Informe sobre el tema en Hidalgo:
De acuerdo con un estudio del Departamento de Prevención de la Violencia y el Delito de Hidalgo, “8 mil 514 alumnos refieren haber pagado algún favor con sexo”. El informe indica que 56 niños revelaron haber intercambiado “algo” con caricias, 160 con besos, 16 con contacto genital, 14 con exhibicionismo y 37 con penetración. El análisis escolar menciona que de un total de 38 mil alumnos encuestados, el bullying se presenta más en hombres que en mujeres, toda vez que 2 mil 700 hombres reconocieron ser objeto de agresiones, en tanto que en las mujeres se presentó en mil 575. Asimismo, explica que 165 niños fueron objeto de chantaje o de extorsión, 36 pagaron algún favor con alimentos, 10 con drogas, tres con hospedaje, 25 por dinero, 45 por chantaje y 43 por algún favor no señalado. Otro de los datos asentados en el documento indica que la violencia de pareja (sentimental) entre los alumnos es uno de los principales problemas en las secundarias, ya que 23 por ciento recoció ser el agresor o el receptor de la violencia.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
Pestañas
▼
domingo, febrero 28, 2010
el Programa Escuelas de Calidad no logra mejorar los resultados en las pruebas nacionales
Los resultados y avances del Programa Escuelas de Calidad no se reflejan en mejores resultados en las pruebas nacionales:
Ocho años después de iniciado, el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) no ha logrado que uno solo de los planteles inscritos en el proyecto haya alcanzado ese estatus, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El órgano fiscalizador concluyó que los alumnos de escuelas incluidas en el programa tienen un rendimiento menor a quienes estudian en el resto de los plantes del sistema público o en las privadas. Para evaluar los resultados del programa, la auditoría realizó un estudio de impacto y determinó que los avances de los alumnos en escuelas del PEC fueron poco significativos. Encontró que en 55 por ciento de las escuelas sometidas a la prueba Enlace mejoró el aprendizaje de los alumnos en un porcentaje inferior en 8 por ciento a la meta prevista. Además, los alumnos de escuelas atendidas por el Programa de Escuelas de Calidad obtuvieron en promedio 494.2 en comparación con los 513.3 puntos (64.2 por ciento) del promedio nacional y los 744.3 puntos (93 por ciento) obtenidos por las escuelas con resultados excelentes. El órgano fiscalizador concluyó que los estudiantes de dicho programa sólo mejoraron ligeramente su puntaje de aprovechamiento conforme aumentaban sus años de permanencia en el proyecto.
Ocho años después de iniciado, el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) no ha logrado que uno solo de los planteles inscritos en el proyecto haya alcanzado ese estatus, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El órgano fiscalizador concluyó que los alumnos de escuelas incluidas en el programa tienen un rendimiento menor a quienes estudian en el resto de los plantes del sistema público o en las privadas. Para evaluar los resultados del programa, la auditoría realizó un estudio de impacto y determinó que los avances de los alumnos en escuelas del PEC fueron poco significativos. Encontró que en 55 por ciento de las escuelas sometidas a la prueba Enlace mejoró el aprendizaje de los alumnos en un porcentaje inferior en 8 por ciento a la meta prevista. Además, los alumnos de escuelas atendidas por el Programa de Escuelas de Calidad obtuvieron en promedio 494.2 en comparación con los 513.3 puntos (64.2 por ciento) del promedio nacional y los 744.3 puntos (93 por ciento) obtenidos por las escuelas con resultados excelentes. El órgano fiscalizador concluyó que los estudiantes de dicho programa sólo mejoraron ligeramente su puntaje de aprovechamiento conforme aumentaban sus años de permanencia en el proyecto.
viernes, febrero 26, 2010
200 años de desmayados por honores a la bandera
El uso y costumbre de los eventos cívicos en los últimos 200 años provoca frecuentemente que los estudiantes sufran desmayos. Más que una celebración cívica y honorosa los estudiantes padecen de un castigo corporal al pasar largas horas bajo en sol y estando de pie. Es una pena, que después de 200 años las autoridades mexicanas tengan por costumbre llegar tarde e iniciar tarde un acto que merece respeto. Todos estos eventos comienzan tarde porque aquellos que deberían mostrar la mayor honorabilidad y caballerosidad no pueden llegar a tiempo, mientras los jóvenes estudiantes llegan con anticipación y son puestos bajo el sol:
Protegidos del sol por el techo del graderío del Campo Marte, los presidentes del Senado, el perredista Carlos Navarrete; de la Cámara de Diputados, el panista Francisco Ramírez Acuña, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, leían sus alocuciones, ajenos a lo que ocurría en la explanada. A unos 40 metros de distancia estaban formados cientos de elementos de la Policía Militar, Paracaidistas, Fuerzas Especiales, cadetes de los planteles navales y del Ejército, así como alumnos de las secundarias del Distrito Federal; algunos comenzaban a sentir los estragos de la espera bajo los rayos del sol y caer, algunos, desamayados. Cuando empezó la ceremonia, los militares llevaban más de dos horas horas formados, ya que habían llegado desde las seis de la mañana; los alumnos tenían hora y media formados. La primera en ser auxiliada fue una mujer de la Escuela Médico Militar.
¿Cuál es el ejemplo que se brinda a los jóvenes estudiantes? ¿Por qué se respetan los derechos de los adultos protegidos del sol y el estar de pie mientras que los derechos del niño son ignorados? ¿Cuántos siglos pasarán antes de que las autoridades puedan mostrar caballerosidad y honorabilidad al evitar llegar tarde a los eventos cívicos?
Protegidos del sol por el techo del graderío del Campo Marte, los presidentes del Senado, el perredista Carlos Navarrete; de la Cámara de Diputados, el panista Francisco Ramírez Acuña, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, leían sus alocuciones, ajenos a lo que ocurría en la explanada. A unos 40 metros de distancia estaban formados cientos de elementos de la Policía Militar, Paracaidistas, Fuerzas Especiales, cadetes de los planteles navales y del Ejército, así como alumnos de las secundarias del Distrito Federal; algunos comenzaban a sentir los estragos de la espera bajo los rayos del sol y caer, algunos, desamayados. Cuando empezó la ceremonia, los militares llevaban más de dos horas horas formados, ya que habían llegado desde las seis de la mañana; los alumnos tenían hora y media formados. La primera en ser auxiliada fue una mujer de la Escuela Médico Militar.
¿Cuál es el ejemplo que se brinda a los jóvenes estudiantes? ¿Por qué se respetan los derechos de los adultos protegidos del sol y el estar de pie mientras que los derechos del niño son ignorados? ¿Cuántos siglos pasarán antes de que las autoridades puedan mostrar caballerosidad y honorabilidad al evitar llegar tarde a los eventos cívicos?
la obesidad infantil deja fuera de combate a las escuelas
La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública en muchos países del mundo. Sin embargo, a diferencia de muchos de ellos, México es un territorio de muchos pobres, que ya sobrepasan los 50 millones. Esto significa que simplemente será imposible que se eviten muertes tempranas ocasionadas por la diabetes o problemas cardiovasculares. Tratar de resolver este problema requiere de un enfoque sistémico; es decir, realizar acciones preventivas desde varios lugares de manera simultánea. De manera lamentable, las escuelas tiran la toalla, ya sea por falta de infraestructura, por desinterés o por estar abrumadas por múltiples programas educativos:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, considera que el problema y la solución no pueden recaer sólo en la política educativa, sino en los padres de familia. Las secretarías de Salud y Educación trabajan de manera conjunta para concretar un programa de educación y salud, pero lo importante es cambiar la “cultura” del sedentarismo. Al referirle que la precaria infraestructura en los planteles no permite siquiera tener áreas deportivas o bebederos, el titular de Educación, advirtió que se está “analizando” la situación, pero en todo caso, hay otro aspecto que “sí es muy importante. “No podemos responsabilizar solamente a la escuela de la activación física de los niños, si los padres de familia no nos ayudan a solucionar, a enfrentar este problema con nuevas prácticas alimenticias y, por otro lado, nuevas rutinas de activación física, difícilmente la escuela va a hacer todo el trabajo”.
Los legisladores hacen lo que pueden hacer: legislar. Sin embargo, hacer respetar las leyes en el territorio mexicano es sumamente difícil y muchas de estas leyes son ignoradas en la práctica:
Senadores de PRI, PAN y PRD impulsan una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación para prohibir la venta de alimentos chatarra y la publicidad de productos que generen obesidad infantil, en el interior de las escuelas. La senadora del PRI María Elena Orantes dijo que la iniciativa con proyecto de decreto reforma la fracción ocho del artículo 75 de la Ley General de Educación, y fue turnada a comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos Primera, para su análisis. La legisladora por Chiapas dijo que se pretende revertir el fenómeno de la obesidad que afecta a los niños.
Necesitamos cambiar nuestras rutinas alimenticias, hacer más ejercicio, considerar que una buena salud es un bien sumamente valioso.
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, considera que el problema y la solución no pueden recaer sólo en la política educativa, sino en los padres de familia. Las secretarías de Salud y Educación trabajan de manera conjunta para concretar un programa de educación y salud, pero lo importante es cambiar la “cultura” del sedentarismo. Al referirle que la precaria infraestructura en los planteles no permite siquiera tener áreas deportivas o bebederos, el titular de Educación, advirtió que se está “analizando” la situación, pero en todo caso, hay otro aspecto que “sí es muy importante. “No podemos responsabilizar solamente a la escuela de la activación física de los niños, si los padres de familia no nos ayudan a solucionar, a enfrentar este problema con nuevas prácticas alimenticias y, por otro lado, nuevas rutinas de activación física, difícilmente la escuela va a hacer todo el trabajo”.
Los legisladores hacen lo que pueden hacer: legislar. Sin embargo, hacer respetar las leyes en el territorio mexicano es sumamente difícil y muchas de estas leyes son ignoradas en la práctica:
Senadores de PRI, PAN y PRD impulsan una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación para prohibir la venta de alimentos chatarra y la publicidad de productos que generen obesidad infantil, en el interior de las escuelas. La senadora del PRI María Elena Orantes dijo que la iniciativa con proyecto de decreto reforma la fracción ocho del artículo 75 de la Ley General de Educación, y fue turnada a comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos Primera, para su análisis. La legisladora por Chiapas dijo que se pretende revertir el fenómeno de la obesidad que afecta a los niños.
Necesitamos cambiar nuestras rutinas alimenticias, hacer más ejercicio, considerar que una buena salud es un bien sumamente valioso.
miércoles, febrero 24, 2010
un nuevo tsunami se acerca lentamente y las escuelas lo propagan
Un nueva crisis financiera se acerca lentamente a territorio mexicano y se llama obesidad. La obesidad acarrea una serie de problemas de salud, tales como la diabetes y los países pobres tendrán que gastar enormes sumas de dinero para resolver el problema, tal como ocurrió con las vacunas de AH1N1. Y uno de los lugares que propician la obesidad infantil son las escuelas mexicanas:
La diabetes y sus complicaciones, como accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedad cardíaca, generarán una fuerte carga financiera a los países más pobres en los próximos años, advirtieron investigadores. “La diabetes está pasando de ser una enfermedad de los países desarrollados a una afección de las naciones en desarrollo como India y China, y esto podría complicar la situación de sus sistemas de salud, elevando los costos”, dijo Philip Clarke, profesor de la Escuela de Salud Pública de la University of Sydney. Clarke y su equipo analizaron los registros de 11 mil 140 pacientes con diabetes severa en 20 países, las complicaciones que sufrieron, el dinero que gastaron y el tiempo de sus internaciones.
Desde el punto de vista de los expertos las escuelas mexicanas son el principal espacio obesigénico (santas palabras científicas, Batman!). Es palabras llanas, las escuelas fomentan la obesidad en sus estudiantes por el consumo incontrolado de azúcares en el recreo y el sedentarismo (parece que estudiar y aprender es sinónimo de horas y horas de estar sentado):
La escuela en México se convirtió en el principal espacio obesigénico que dio origen a la más fuerte epidemia del país por las proporciones de sobrepeso y obesidad entre los niños, coincidieron nutriólogos, científicos, organizaciones de consumidores e integrantes de la industria de alimentos procesados, por lo que demandaron crear una reforma alimentaria escolar que incluya regular la cantidad, las proporciones y el tipo de comida que se brinda a estudiantes. Los representantes de la industria enfatizaron que las empresas de productos procesados en México “son parte de la solución” a este problema, y anunciaron que en los próximos meses también habrá modificaciones en su publicidad.
Se apoya la idea de prohibir la venta de comida chatarra en las tienditas escolares. Sin embargo, la SEP parece que tiene las manos atadas y no puede retirar la venta de tales productos de las escuelas:
La mayoría de la población está de acuerdo en que en las escuelas se prohíba la venta de comida chatarra y refrescos, según lo muestra una encuesta nacional elaborada por EL UNIVERSAL.
Los datos indican que 80% de la población apoya la idea de que se prohíba la venta de este tipo de comida en los planteles y 73% opina lo mismo con respecto a los refrescos. Pero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera que el tema de la comida chatarra no es un asunto de prohibiciones, sino de promoción de la cultura de la salud y de reglamentación sobre los alimentos que se pueden expender en las escuelas. La SEP tiene como tarea promover el consumo de “alimentos saludables” en las escuelas y no prohibir la venta de comida chatarra, porque eso sería “estigmatizar un producto en específico por su marca”, aseguró Francisco Ciscomani Freaner, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.
El problema se "ataca" con otro programa piloto... un programa más que se inserta dentro de las actividades de las escuelas... no parece que habrá tiempo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes:
En nueve ciudades de distintos estados se pondrá en marcha el programa piloto Escuela Sana en la que se ofrecerán a los alumnos en las cooperativas frutas frescas y verdura, con el fin de combatir la obesidad infantil. Según una investigación realizada por la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca), en el DF sólo 13 por ciento de los niños compran frutas en las cooperativas escolares y en 51 por ciento de las cooperativas los administradores expresaron que quisieran poder ofrecer alimentos de calidad a bajo costo, higiénicos y nutritivos. Tan sólo 16 por ciento de los niños piensa que en una cooperativa pueden comprar alimentos nutritivos y apenas 7 por ciento de los alumnos considera que los alimentos son sanos y frescos. Alfredo Neme Martínez, dirigente de la Conacca anunció la puesta en marcha de este programa piloto denominado Escuela Sana, que en una primera etapa funcionará en escuelas públicas y privadas de las capitales de Sonora, Nuevo León, Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Chiapas, así como Tultitlán, Edomex.
¿Qué se puede hacer en estos casos? ¿Dejarás que tus hij@s, niet@s o sobrin@s vivan una vida más corta y con enfermedades crónicas? ¿Dedicarás tiempo en tu hogar para correr, brincar y bailar con ell@s? ¿Les prepararás un almuerzo bajo en azúcares y grasas? ¿Le dejarás a las empresas la tarea de mejorar la salud de los estudiantes mexicanos?
La diabetes y sus complicaciones, como accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedad cardíaca, generarán una fuerte carga financiera a los países más pobres en los próximos años, advirtieron investigadores. “La diabetes está pasando de ser una enfermedad de los países desarrollados a una afección de las naciones en desarrollo como India y China, y esto podría complicar la situación de sus sistemas de salud, elevando los costos”, dijo Philip Clarke, profesor de la Escuela de Salud Pública de la University of Sydney. Clarke y su equipo analizaron los registros de 11 mil 140 pacientes con diabetes severa en 20 países, las complicaciones que sufrieron, el dinero que gastaron y el tiempo de sus internaciones.
Desde el punto de vista de los expertos las escuelas mexicanas son el principal espacio obesigénico (santas palabras científicas, Batman!). Es palabras llanas, las escuelas fomentan la obesidad en sus estudiantes por el consumo incontrolado de azúcares en el recreo y el sedentarismo (parece que estudiar y aprender es sinónimo de horas y horas de estar sentado):
La escuela en México se convirtió en el principal espacio obesigénico que dio origen a la más fuerte epidemia del país por las proporciones de sobrepeso y obesidad entre los niños, coincidieron nutriólogos, científicos, organizaciones de consumidores e integrantes de la industria de alimentos procesados, por lo que demandaron crear una reforma alimentaria escolar que incluya regular la cantidad, las proporciones y el tipo de comida que se brinda a estudiantes. Los representantes de la industria enfatizaron que las empresas de productos procesados en México “son parte de la solución” a este problema, y anunciaron que en los próximos meses también habrá modificaciones en su publicidad.
Se apoya la idea de prohibir la venta de comida chatarra en las tienditas escolares. Sin embargo, la SEP parece que tiene las manos atadas y no puede retirar la venta de tales productos de las escuelas:
La mayoría de la población está de acuerdo en que en las escuelas se prohíba la venta de comida chatarra y refrescos, según lo muestra una encuesta nacional elaborada por EL UNIVERSAL.
Los datos indican que 80% de la población apoya la idea de que se prohíba la venta de este tipo de comida en los planteles y 73% opina lo mismo con respecto a los refrescos. Pero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera que el tema de la comida chatarra no es un asunto de prohibiciones, sino de promoción de la cultura de la salud y de reglamentación sobre los alimentos que se pueden expender en las escuelas. La SEP tiene como tarea promover el consumo de “alimentos saludables” en las escuelas y no prohibir la venta de comida chatarra, porque eso sería “estigmatizar un producto en específico por su marca”, aseguró Francisco Ciscomani Freaner, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.
El problema se "ataca" con otro programa piloto... un programa más que se inserta dentro de las actividades de las escuelas... no parece que habrá tiempo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes:
En nueve ciudades de distintos estados se pondrá en marcha el programa piloto Escuela Sana en la que se ofrecerán a los alumnos en las cooperativas frutas frescas y verdura, con el fin de combatir la obesidad infantil. Según una investigación realizada por la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca), en el DF sólo 13 por ciento de los niños compran frutas en las cooperativas escolares y en 51 por ciento de las cooperativas los administradores expresaron que quisieran poder ofrecer alimentos de calidad a bajo costo, higiénicos y nutritivos. Tan sólo 16 por ciento de los niños piensa que en una cooperativa pueden comprar alimentos nutritivos y apenas 7 por ciento de los alumnos considera que los alimentos son sanos y frescos. Alfredo Neme Martínez, dirigente de la Conacca anunció la puesta en marcha de este programa piloto denominado Escuela Sana, que en una primera etapa funcionará en escuelas públicas y privadas de las capitales de Sonora, Nuevo León, Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Chiapas, así como Tultitlán, Edomex.
¿Qué se puede hacer en estos casos? ¿Dejarás que tus hij@s, niet@s o sobrin@s vivan una vida más corta y con enfermedades crónicas? ¿Dedicarás tiempo en tu hogar para correr, brincar y bailar con ell@s? ¿Les prepararás un almuerzo bajo en azúcares y grasas? ¿Le dejarás a las empresas la tarea de mejorar la salud de los estudiantes mexicanos?
protestas por la falta de maestros en Guerrero
Faltan maestros en Guerrero:
Campesinos indígenas provenientes de las regiones de la Montaña y la Costa Chica, así como colonos del puerto de Acapulco protestaron por separado para exigir a la Secretaría de Educación de Guerrero la asignación de 72 maestros de prescolar y primaria, pues más de mil 660 niños no han recibido clases desde el año pasado. Los labriegos se manifestaron frente al Congreso local, mientras unos 100 padres de familia del poblado Tunzingo, municipio de Acapulco, acompañados por maestros, bloquearon dos avenidas en el sur de Chilpancingo.
Campesinos indígenas provenientes de las regiones de la Montaña y la Costa Chica, así como colonos del puerto de Acapulco protestaron por separado para exigir a la Secretaría de Educación de Guerrero la asignación de 72 maestros de prescolar y primaria, pues más de mil 660 niños no han recibido clases desde el año pasado. Los labriegos se manifestaron frente al Congreso local, mientras unos 100 padres de familia del poblado Tunzingo, municipio de Acapulco, acompañados por maestros, bloquearon dos avenidas en el sur de Chilpancingo.
martes, febrero 23, 2010
opinión de la ONU sobre la educación en México
Mientras los partidos políticos tienen sus "guardaditos" para los comerciales de la tele, cachuchitas, camisetitas y encuestas electorales, la ONU realizó una serie de visitas a escuelas y mantuvo conversaciones con diferentes actores del sistema educativo. Sus conclusiones son un secreto a voces, pues, no hay ninguna novedad que los medios no hayan publicado en sus páginas o que los expertos hayan presentado en algún evento académico, por ejemplo, que la asignación de plazas la ejerce el sindicato y no la federación:
El relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Vernor Muñoz Villalobos, afirmó que una muestra de la subordinación de la Secretaría de Educación Pública es que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se encarga de la distribución de plazas, mientras que en otros países los concursos tienen décadas y la autoridad es la responsable de la asignación. Y es que, pese a que como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación, el SNTE aceptó que las plazas fuesen, por primera vez, concursadas a través de un examen de oposición, en la práctica no sucede.
Que el gobierno federal "co-gobierna" con la lideresa del SNTE y que la ACE es un pacto político, no una política educativa:
Calificó la relación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la
SEP de “simbiosis atípica”. “La simbiosis atípica obedece a una coyuntura política, (porque) el SNTE tiene una función sindical pero es una fuerza política indudable, con un peso significativo en el sistema educativo”. Muñoz Villalobos enfatizó que “Esta especie de mixtura entre ambos revela una subordinación recíproca de funciones atípicas (y) cada una de las partes ha agregado una complejidad mayor al panorama educativo”. El relator de la ONU sostuvo que la Alianza por la Calidad de la Educación sólo significa un “acuerdo político”. Éste es “un acuerdo entre el sindicato y la SEP. No es el resultado de una discusión abierta ni de un consenso social amplio, ni parece responder a un acuerdo ciudadano, sino a un acuerdo político”. Esta la alianza, firmada en 2008 por el gobierno federal y Elba Esther Gordillo, “no necesariamente refleja una política pública sistémica y articulada en el combate a la discriminación en materia educativa, ni tampoco un modelo que responda a la diversidad y a los fines establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos”. Ésta es la primera vez que un organismo internacional hace un señalamiento al papel del sindicato; ni siquiera la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos ha criticado severamente al gremio magisterial por su participación en la política educativa.
La lideresa no recibió al relator de la ONU:
Muñoz Villalobos, quien hizo un llamado vehemente al gobierno federal para suspender el cobro de cuotas escolares, pues afirmó que la gratuidad no está a negociación, destacó que durante su estancia en México fue imposible reunirme con el SNTE. A la señora Gordillo le pedimos varias veces que me atendiera, pero no fue posible, y me quedo con ese vacío.
¿Estás seguro que la selección de fútbol de México ganará el Mundial? ¿Que mejorarán los puntajes de nuestros estudiantes de las pruebas nacionales e internacionales? ¿Que se dejará de vender comida chatarra en las escuelas? ¿Que disminuirá la inequidad educativa?
El relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Vernor Muñoz Villalobos, afirmó que una muestra de la subordinación de la Secretaría de Educación Pública es que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se encarga de la distribución de plazas, mientras que en otros países los concursos tienen décadas y la autoridad es la responsable de la asignación. Y es que, pese a que como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación, el SNTE aceptó que las plazas fuesen, por primera vez, concursadas a través de un examen de oposición, en la práctica no sucede.
Que el gobierno federal "co-gobierna" con la lideresa del SNTE y que la ACE es un pacto político, no una política educativa:
Calificó la relación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la
SEP de “simbiosis atípica”. “La simbiosis atípica obedece a una coyuntura política, (porque) el SNTE tiene una función sindical pero es una fuerza política indudable, con un peso significativo en el sistema educativo”. Muñoz Villalobos enfatizó que “Esta especie de mixtura entre ambos revela una subordinación recíproca de funciones atípicas (y) cada una de las partes ha agregado una complejidad mayor al panorama educativo”. El relator de la ONU sostuvo que la Alianza por la Calidad de la Educación sólo significa un “acuerdo político”. Éste es “un acuerdo entre el sindicato y la SEP. No es el resultado de una discusión abierta ni de un consenso social amplio, ni parece responder a un acuerdo ciudadano, sino a un acuerdo político”. Esta la alianza, firmada en 2008 por el gobierno federal y Elba Esther Gordillo, “no necesariamente refleja una política pública sistémica y articulada en el combate a la discriminación en materia educativa, ni tampoco un modelo que responda a la diversidad y a los fines establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos”. Ésta es la primera vez que un organismo internacional hace un señalamiento al papel del sindicato; ni siquiera la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos ha criticado severamente al gremio magisterial por su participación en la política educativa.
La lideresa no recibió al relator de la ONU:
Muñoz Villalobos, quien hizo un llamado vehemente al gobierno federal para suspender el cobro de cuotas escolares, pues afirmó que la gratuidad no está a negociación, destacó que durante su estancia en México fue imposible reunirme con el SNTE. A la señora Gordillo le pedimos varias veces que me atendiera, pero no fue posible, y me quedo con ese vacío.
¿Estás seguro que la selección de fútbol de México ganará el Mundial? ¿Que mejorarán los puntajes de nuestros estudiantes de las pruebas nacionales e internacionales? ¿Que se dejará de vender comida chatarra en las escuelas? ¿Que disminuirá la inequidad educativa?
la intimidación en las escuelas de Ciudad Juárez copia al narcotráfico
La violencia en la frontera norte no se detiene, como bola de nieve, aumenta y tiene efectos dentro del sistema educativo. La nulidad de los gobiernos federal y estatal para atender el problema obliga a los jóvenes a levantar su voz:
El gobernador de Chihuahua, acompañado de su esposa, Claudia Garza, y de la secretaria de Educación, Guadalupe Chacón Monárrez, se reunió con los alumnos del bachillerato 9. En una improvisada “charla de amigos”, Reyes Baeza les comentó que cuando se programaron las visitas, se estableció que el 9 sería el primer plantel en el que estaría presente y dio el pésame y sus respetos a los amigos de José Adrián y José Luis, dos de los jóvenes acribillados en Salvárcar, el pasado 30 de enero. Varios estudiantes reclamaron al gobernador el abandono de Ciudad Juárez. “¿Por qué tuvo que haber una matanza de estudiantes para que usted se ocupara de Ciudad Juárez?”, gritó una adolescente. “Mientras usted está aquí —prosiguió—, afuera están matando a muchos. ¿Quién me dice que cuando salga de la escuela me secuestran o encuentro una tienda baleada porque no pagaron la cuota?”. La joven dijo estar muy triste por el descuido en que se encuentra la ciudad. Reyes Baeza Terrazas advirtió a los estudiantes sobre los “grandes riesgos” que aquí enfrenta la juventud y los conminó a salir adelante en medio de una “crisis de valores”. Añadió que nadie vendrá a Ciudad Juárez a hacer lo que “los chihuahuenses unidos con los tres órdenes de gobierno no realicen por sí mismos”.
Las escuelas cierran; siguen el destino de muchas empresas que han emigrado de Chihuahua:
Debido a la ola de violencia que padece Chihuahua, en esa entidad fueron cerradas 18 escuelas para el ciclo escolar 2009-2010, de las cuales 16 se encuentran en Ciudad Juárez. El jefe del Departamento de Estadística de Servicios Educativos del estado, Andrés Meza, explicó que la clausura de las escuelas se debió a la disminución de la matrícula en los niveles de preescolar y primaria. “La violencia ha provocado el cierre de maquiladoras, mismas que dejan de operar porque los empleados emigran a otras ciudades con sus hijos y la carencia de estudiantes nos ha obligado a cerrar escuelas”. De las 16 escuelas que fueron cerradas en Ciudad Juárez, 13 son de educación básica, donde se tenían inscritos 3 mil 938 alumnos. Meza precisó que hasta este ciclo escolar, 3 mil 243 estudiantes de primaria en Ciudad Juárez abandonaron la escuela, mientras que 695 niños de preescolar fueron dados de baja.
Los jóvenes imitan las acciones del narcotráfico; la típica intimidación y el acoso (bullying) que existe en las escuelas se disfraza de los personajes del hampa:
Apenas tienen 13 y 14 años de edad y dicen ser de La Familia. En la secundaria formaron un grupo de 20 adolescentes que se adueñaron de los pasillos, los patios, los baños y la seguridad de la escuela a cambio de una “cuota” de uno a siete pesos por día; primero extorsionaron a los maestros y luego a los estudiantes.
Ese día se lo advirtieron a un alumno: “No te vayas por ahí, están los de La Familia, los de tercer grado”.
Él no hizo caso, quería ir al baño. Siguió su camino.
—Dame un peso —le lanzó un grandulón de 1.60 metros y de lunares blanquizcos.
—¿Qué?
—¡Te digo que me des un peso! —retó mientras acercó su cuerpo hacia él.
— No, no tengo —fue la respuesta y motivo suficiente para que lo pescara por la cintura y de inmediato otros dos adolescentes que esperaban detrás de su jefe se le fueran encima.
Lo voltearon de cabeza y así lo depositaron en el bote de basura que fue el único testigo de lo que ocurrió en el pasillo.
Los maestros de esta secundaria en Ciudad Juárez, en la colonia Miguel Enríquez Guzmán, tenían más de un mes de asumir el costo de la extorsión que en principio “empezó como un juego.
La SEP toma las cosas con calma:
Si los niños de escuelas primarias y secundarias reproducen esquemas del narcotráfico al interior de los planteles, provocando la extorsión hacia sus compañeros o maestros, o bien si se involucran en las pandillas y las organizaciones de delincuencia para la venta de drogas, “no necesariamente debemos asumir estas acciones como actos de delincuentes en potencia”, aseguró Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica.
El gobernador de Chihuahua, acompañado de su esposa, Claudia Garza, y de la secretaria de Educación, Guadalupe Chacón Monárrez, se reunió con los alumnos del bachillerato 9. En una improvisada “charla de amigos”, Reyes Baeza les comentó que cuando se programaron las visitas, se estableció que el 9 sería el primer plantel en el que estaría presente y dio el pésame y sus respetos a los amigos de José Adrián y José Luis, dos de los jóvenes acribillados en Salvárcar, el pasado 30 de enero. Varios estudiantes reclamaron al gobernador el abandono de Ciudad Juárez. “¿Por qué tuvo que haber una matanza de estudiantes para que usted se ocupara de Ciudad Juárez?”, gritó una adolescente. “Mientras usted está aquí —prosiguió—, afuera están matando a muchos. ¿Quién me dice que cuando salga de la escuela me secuestran o encuentro una tienda baleada porque no pagaron la cuota?”. La joven dijo estar muy triste por el descuido en que se encuentra la ciudad. Reyes Baeza Terrazas advirtió a los estudiantes sobre los “grandes riesgos” que aquí enfrenta la juventud y los conminó a salir adelante en medio de una “crisis de valores”. Añadió que nadie vendrá a Ciudad Juárez a hacer lo que “los chihuahuenses unidos con los tres órdenes de gobierno no realicen por sí mismos”.
Las escuelas cierran; siguen el destino de muchas empresas que han emigrado de Chihuahua:
Debido a la ola de violencia que padece Chihuahua, en esa entidad fueron cerradas 18 escuelas para el ciclo escolar 2009-2010, de las cuales 16 se encuentran en Ciudad Juárez. El jefe del Departamento de Estadística de Servicios Educativos del estado, Andrés Meza, explicó que la clausura de las escuelas se debió a la disminución de la matrícula en los niveles de preescolar y primaria. “La violencia ha provocado el cierre de maquiladoras, mismas que dejan de operar porque los empleados emigran a otras ciudades con sus hijos y la carencia de estudiantes nos ha obligado a cerrar escuelas”. De las 16 escuelas que fueron cerradas en Ciudad Juárez, 13 son de educación básica, donde se tenían inscritos 3 mil 938 alumnos. Meza precisó que hasta este ciclo escolar, 3 mil 243 estudiantes de primaria en Ciudad Juárez abandonaron la escuela, mientras que 695 niños de preescolar fueron dados de baja.
Los jóvenes imitan las acciones del narcotráfico; la típica intimidación y el acoso (bullying) que existe en las escuelas se disfraza de los personajes del hampa:
Apenas tienen 13 y 14 años de edad y dicen ser de La Familia. En la secundaria formaron un grupo de 20 adolescentes que se adueñaron de los pasillos, los patios, los baños y la seguridad de la escuela a cambio de una “cuota” de uno a siete pesos por día; primero extorsionaron a los maestros y luego a los estudiantes.
Ese día se lo advirtieron a un alumno: “No te vayas por ahí, están los de La Familia, los de tercer grado”.
Él no hizo caso, quería ir al baño. Siguió su camino.
—Dame un peso —le lanzó un grandulón de 1.60 metros y de lunares blanquizcos.
—¿Qué?
—¡Te digo que me des un peso! —retó mientras acercó su cuerpo hacia él.
— No, no tengo —fue la respuesta y motivo suficiente para que lo pescara por la cintura y de inmediato otros dos adolescentes que esperaban detrás de su jefe se le fueran encima.
Lo voltearon de cabeza y así lo depositaron en el bote de basura que fue el único testigo de lo que ocurrió en el pasillo.
Los maestros de esta secundaria en Ciudad Juárez, en la colonia Miguel Enríquez Guzmán, tenían más de un mes de asumir el costo de la extorsión que en principio “empezó como un juego.
La SEP toma las cosas con calma:
Si los niños de escuelas primarias y secundarias reproducen esquemas del narcotráfico al interior de los planteles, provocando la extorsión hacia sus compañeros o maestros, o bien si se involucran en las pandillas y las organizaciones de delincuencia para la venta de drogas, “no necesariamente debemos asumir estas acciones como actos de delincuentes en potencia”, aseguró Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica.
domingo, febrero 21, 2010
más vale 200 años tarde que nunca
Si bien la constitución mexicana tiene un espíritu multicultural, las prácticas criollas y mestizas han relegado a nuestras culturas originarias. 200 años después se hacen traducciones a lenguas que se hablan en México:
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a 13 variantes lingüísticas y el Himno Nacional Mexicano a ocho idiomas nacionales. El proyecto de traducción de la Carta Magna y el Himno Nacional Mexicano forman parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. La Constitución fue traducida al náhuatl de la huasteca potosina, huasteco de occidente, maya, purépecha (tarasco), otomí, mazahua, matlatzinca, tseltal, tsotsil, ch'ol, náhuatl, totonaco, tepehua. En el proyecto de la traducción del Himno Nacional Mexicano se buscó la máxima pertinencia cultural en las siguientes variantes lingüísticas seri, cucapá; náhuatl central de Veracruz; mazateco del sur; purépecha; totonaco central del Sur; mixe alto del centro y chinanteco. Las traducciones podrán ser consultadas y descargadas en la página electrónica del INALI www.inali.gob.mx a partir de la próxima semana porque la publicación del Himno requiere de trámites que se están gestionando ante la Secretaría de Gobernación.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a 13 variantes lingüísticas y el Himno Nacional Mexicano a ocho idiomas nacionales. El proyecto de traducción de la Carta Magna y el Himno Nacional Mexicano forman parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. La Constitución fue traducida al náhuatl de la huasteca potosina, huasteco de occidente, maya, purépecha (tarasco), otomí, mazahua, matlatzinca, tseltal, tsotsil, ch'ol, náhuatl, totonaco, tepehua. En el proyecto de la traducción del Himno Nacional Mexicano se buscó la máxima pertinencia cultural en las siguientes variantes lingüísticas seri, cucapá; náhuatl central de Veracruz; mazateco del sur; purépecha; totonaco central del Sur; mixe alto del centro y chinanteco. Las traducciones podrán ser consultadas y descargadas en la página electrónica del INALI www.inali.gob.mx a partir de la próxima semana porque la publicación del Himno requiere de trámites que se están gestionando ante la Secretaría de Gobernación.
protestas de estudiantes de escuelas normales en Oaxaca
Protestas en contra de la ACE:
Cientos de estudiantes de la Coordinadora de Escuelas Normales del Estado de Oaxaca marcharon ayer en esta capital para exigir la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca contrate en forma automática a egresados normalistas, así como asignar docentes, personal administrativo, becas, materiales, e infraestructura a diversas instituciones. Argumentaron que la ACE busca privatizar la educación.
Cientos de estudiantes de la Coordinadora de Escuelas Normales del Estado de Oaxaca marcharon ayer en esta capital para exigir la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca contrate en forma automática a egresados normalistas, así como asignar docentes, personal administrativo, becas, materiales, e infraestructura a diversas instituciones. Argumentaron que la ACE busca privatizar la educación.
la alianza se atrasa, ni plazas docentes, ni habilidades digitales
La Alianza por la Educación parece que no alcanzará muchas de sus metas propuestas, tal es el caso, del Programa de Habilidades Digitales para Todos:
Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SEP) aseguran que no hay restraso en los puntos pactados en la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene como propósito equipar las escuelas y lograr su conectividad a la red, indica un avance de sólo 11 por ciento, debido a “que no se realizaron las acciones programadas y por lo tanto no se alcanzó la meta”, indica el informe. La meta para 2009 era equipar 33 mil 823 aulas telemáticas con conectividad a internet; sin embargo, sólo se logró en tres mil 604. El programa se paralizó, explica el documento, porque la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) recomendó suspender los procesos de licitación para conectividad “hasta la definición y ajuste de los criterios técnicos”, los cuales se fijaron apenas el 10 de diciembre pasado.
Y la asignación de plazas docentes:
A seis meses de iniciar el ciclo escolar 2009-2010, se concluyó la asignación de plazas docentes en 17 estados, pero en otras 12 entidades los profesores que aprobaron el Concurso Nacional todavía no están contratados. A casi tres años de que el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lanzaron la Alianza por la Calidad de la Educación existen grandes retrasos en las metas previstas. Así lo reporta el informe con corte al 15 de febrero de la SEP sobre los avances del pacto, al que la ONU calificó de acuerdo “político” porque el responsable de dictar las políticas educativas es el Estado y no el SNTE.
Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SEP) aseguran que no hay restraso en los puntos pactados en la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene como propósito equipar las escuelas y lograr su conectividad a la red, indica un avance de sólo 11 por ciento, debido a “que no se realizaron las acciones programadas y por lo tanto no se alcanzó la meta”, indica el informe. La meta para 2009 era equipar 33 mil 823 aulas telemáticas con conectividad a internet; sin embargo, sólo se logró en tres mil 604. El programa se paralizó, explica el documento, porque la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) recomendó suspender los procesos de licitación para conectividad “hasta la definición y ajuste de los criterios técnicos”, los cuales se fijaron apenas el 10 de diciembre pasado.
Y la asignación de plazas docentes:
A seis meses de iniciar el ciclo escolar 2009-2010, se concluyó la asignación de plazas docentes en 17 estados, pero en otras 12 entidades los profesores que aprobaron el Concurso Nacional todavía no están contratados. A casi tres años de que el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lanzaron la Alianza por la Calidad de la Educación existen grandes retrasos en las metas previstas. Así lo reporta el informe con corte al 15 de febrero de la SEP sobre los avances del pacto, al que la ONU calificó de acuerdo “político” porque el responsable de dictar las políticas educativas es el Estado y no el SNTE.
viernes, febrero 19, 2010
inauguran un bar en la Escuela Nacional Preparatoria No. 2
Una propuesta con un enfoque pedagógico:
En la Escuela Nacional Preparatoria número 2, Erasmo Castellanos, será inaugurado el primer bar sin alcohol, con el cual se busca disminuir entre los jóvenes el consumo de bebidas embriagantes. El lugar será acondicionado como cualquier establecimiento mercantil; sin embargo, no se expenderán bebidas con alcohol, habrá refrescos y otros líquidos que podrán consumir los asistentes. El bar será atendido por jóvenes que han padecido alcoholismo y lograron superar la enfermedad. Los barmen tomarán las órdenes, pero antes de esto comentarán a sus clientes los problemas que provoca en la salud el consumo de alcohol y otras drogas legales, como el tabaco.
En la Escuela Nacional Preparatoria número 2, Erasmo Castellanos, será inaugurado el primer bar sin alcohol, con el cual se busca disminuir entre los jóvenes el consumo de bebidas embriagantes. El lugar será acondicionado como cualquier establecimiento mercantil; sin embargo, no se expenderán bebidas con alcohol, habrá refrescos y otros líquidos que podrán consumir los asistentes. El bar será atendido por jóvenes que han padecido alcoholismo y lograron superar la enfermedad. Los barmen tomarán las órdenes, pero antes de esto comentarán a sus clientes los problemas que provoca en la salud el consumo de alcohol y otras drogas legales, como el tabaco.
en caso de peligro: niños y niñas hasta el final
Sumado a los efectos de la crisis, el gobierno del empleo sigue cerrando, estancias y guarderías, entre otros centros de atención comunitaria. Y es que, en caso de peligro, parece que los niños y las niñas siempre estarán hasta el final de las ocupaciones de las autoridades federales o estatales:
La Coordinación General de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación (Segob), ordenó el cierre y la reubicación de por lo menos ocho centros federales de atención comunitaria —entre guarderías, estancias, centro de desarrollo infantil, para personas discapacitadas y adultos mayores—, que presentaban condiciones de alto riesgo. La dependencia tomó la decisión como parte del diagnóstico sobre la situación de estos lugares en el país, a raíz de la tragedia en la guardería ABC de Sonora. Laura Gurza, titular de Protección Civil, explicó que en algunos sitios se decidió que no podía haber una estancia, una guardería o un asilo, y se solicito la reubicación.
Si bien, las autoridades siempre están preocupadas por la infancia, en realidad, están ocupadas en otras tareas que consideran más importantes:
Juan Molinar Horcasitas autorizó como director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el año 2008, 59 contratos multianuales para la prestación del servicio de guarderías subrogadas y renovó 106 más, incumpliendo con los criterios de eficacia y buenas prácticas en la función de supervisar que las guarderías contratadas con particulares y las subrogadas reúnan las condiciones de seguridad y calidad establecidas en la normatividad. En el Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, operado por la Sedeso, la ASF observó que dichos centros de cuidado infantil no consideraron disposiciones legales y normativas relacionadas con la prestación del servicio, en específico los aspectos de salud y protección civil.
La Coordinación General de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación (Segob), ordenó el cierre y la reubicación de por lo menos ocho centros federales de atención comunitaria —entre guarderías, estancias, centro de desarrollo infantil, para personas discapacitadas y adultos mayores—, que presentaban condiciones de alto riesgo. La dependencia tomó la decisión como parte del diagnóstico sobre la situación de estos lugares en el país, a raíz de la tragedia en la guardería ABC de Sonora. Laura Gurza, titular de Protección Civil, explicó que en algunos sitios se decidió que no podía haber una estancia, una guardería o un asilo, y se solicito la reubicación.
Si bien, las autoridades siempre están preocupadas por la infancia, en realidad, están ocupadas en otras tareas que consideran más importantes:
Juan Molinar Horcasitas autorizó como director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el año 2008, 59 contratos multianuales para la prestación del servicio de guarderías subrogadas y renovó 106 más, incumpliendo con los criterios de eficacia y buenas prácticas en la función de supervisar que las guarderías contratadas con particulares y las subrogadas reúnan las condiciones de seguridad y calidad establecidas en la normatividad. En el Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, operado por la Sedeso, la ASF observó que dichos centros de cuidado infantil no consideraron disposiciones legales y normativas relacionadas con la prestación del servicio, en específico los aspectos de salud y protección civil.
jueves, febrero 18, 2010
la violencia rodea a las escuelas mexicanas
La escuelas mexicanas no viven sus mejores momentos, si bien era un secreto a voces que tenían una mala calidad, las evaluaciones nacionales e internacionales mostraron sus fuertes debilidades. Además, las frecuentes crisis económicas y el abandono de la producción agrícola han provocado desde la década de 1970 el aumento de la producción de drogas por todo el territorio mexicano. Inclusive el narcotráfico utiliza los propios recursos federales. Las grandes sumas de dinero que se maneja por la venta de drogas es tan alta que las escuelas están cercadas por la violencia entre los carteles:
Las amenazas y extorsiones del narcotráfico a los maestros de planteles en Ciudad Juárez, Durango, por las cuales seis escuelas cerraron durante casi un mes, así como la balacera en contra de un bachillerato en Guerrero y las agresiones de “paramilitares” en primarias y secundarias en Oaxaca, son una muestra para la UNESCO de que en México la violencia hacia centros de educación se ha incrementado. En el informe La educación, víctima de la violencia armada 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se señala que los ataques perpetrados por motivos políticos o ideológicos contra profesores, alumnos y centros docentes, está aumentando en el mundo. Entre las recomendaciones que emite está el incluir en los planes de estudio una educación basada en que se den a conocer los derechos que son afectados durante las agresiones. Se trata de fomentar que las escuelas sean vistas como zonas de paz y que pueden contribuir para que los estudiantes no sean reclutados por esas organizaciones o por grupos armados en el caso de los países que viven en situación de guerra. Se estima que alrededor de 250 mil niños en el mundo forman parte de grupos militares.
Para la SEP la violencia está localizada (supongo que por todo el territorio mexicano pues la droga se produce, procesa, vende y exporta por muchos canales):
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, afirmó que en México están dadas las condiciones para que los niños mexicanos sigan asistiendo a clases con la confianza de que regresarán a sus casas. Afirmó que la ola de violencia es un asunto localizado, que no se aplica al conjunto de los estados o municipios del país. Insistió en que el Ejecutivo federal está muy ocupado en generar condiciones de seguridad, pero subrayó que el sistema educativo en sí mismo no puede crearlas, ya que debe producirse una suma de esfuerzos, especialmente con autoridades municipales y estatales para que el entorno de la escuela sea segura, y agregó que la violencia en Juárez no es un problema del sistema educativo nada más, es un tema global que debemos atacar de manera integral.
Los datos de la propia SEP nos muestran un problema extendido:
En el país están identificadas mil 175 escuelas públicas –localizadas en nueve entidades– en cuyos entornos existe alta incidencia de delincuencia y narcomenudeo, entre otros focos amarillos afirmó el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez. El funcionario expresó que esos centros educativos participan en el programa Escuela Segura –que se aplicará en ciento por ciento de las escuelas de Ciudad Juárez, Chihuahua– y fueron escogidos con base en un diagnóstico. Añadió que muchos alumnos de esas escuelas son víctimas de la violencia en su casa, del colectivo social o de la que transmiten los medios, por lo que todo eso hay que modificarlo con acciones educativas, y no con violencia.
Los medios impresos presentan regularmente noticias como las siguientes:
En Escuinapa, Sinaloa, tres cabezas humanas aparecieron frente a una escuela primaria. Las víctimas no fueron identificadas ni sus cuerpos hallados.
En Nuevo León, los profesores de la escuela rural federal 18 de Marzo, del ejido San Miguel de los Garza, municipio de Escobedo, suspendieron clases luego que el un padre de familia, quien dijo ser miembro de una banda delictiva, golpeó y amenazó de muerte a un docente porque regañó a su hijo, dio a conocer Hermelindo Lara Cruz, director de seguridad pública local. El atacante fue detenido pero salió libre, y los niños que presenciaron la golpiza recibirán apoyo sicológico, dijo el funcionario.
En Tepic, Nayarit, la escuela primaria Justo Sierra, suspendió labores ayer porque Agustín Camarena, funcionario de la Secretaría de Educación Básica, difundió que habría enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, afirmó el gobernador Ney González en su página de la red social Facebook. El mandatario señaló: Me reportan de dos centros escolares que el supervisor de zona, profesor Agustín Camarena, circuló rumores de enfrentamientos violentos en esos planteles.
Pronto se realizarán las pruebas nacionales, ¿Quién estará preocupado por sus resultados? Siguen presentándose los siguientes problemas de manera frecuente: a) escuelas en malas condiciones de infraestructura; b) escuelas que no tienen agua limpia ni jabón; c) violencia dentro y alrededor de las escuelas. Todos estos aspectos están vinculados con la calidad educativa, mientras no mejoren, tampoco tendremos mejores resultados académicos generales.
Las amenazas y extorsiones del narcotráfico a los maestros de planteles en Ciudad Juárez, Durango, por las cuales seis escuelas cerraron durante casi un mes, así como la balacera en contra de un bachillerato en Guerrero y las agresiones de “paramilitares” en primarias y secundarias en Oaxaca, son una muestra para la UNESCO de que en México la violencia hacia centros de educación se ha incrementado. En el informe La educación, víctima de la violencia armada 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se señala que los ataques perpetrados por motivos políticos o ideológicos contra profesores, alumnos y centros docentes, está aumentando en el mundo. Entre las recomendaciones que emite está el incluir en los planes de estudio una educación basada en que se den a conocer los derechos que son afectados durante las agresiones. Se trata de fomentar que las escuelas sean vistas como zonas de paz y que pueden contribuir para que los estudiantes no sean reclutados por esas organizaciones o por grupos armados en el caso de los países que viven en situación de guerra. Se estima que alrededor de 250 mil niños en el mundo forman parte de grupos militares.
Para la SEP la violencia está localizada (supongo que por todo el territorio mexicano pues la droga se produce, procesa, vende y exporta por muchos canales):
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, afirmó que en México están dadas las condiciones para que los niños mexicanos sigan asistiendo a clases con la confianza de que regresarán a sus casas. Afirmó que la ola de violencia es un asunto localizado, que no se aplica al conjunto de los estados o municipios del país. Insistió en que el Ejecutivo federal está muy ocupado en generar condiciones de seguridad, pero subrayó que el sistema educativo en sí mismo no puede crearlas, ya que debe producirse una suma de esfuerzos, especialmente con autoridades municipales y estatales para que el entorno de la escuela sea segura, y agregó que la violencia en Juárez no es un problema del sistema educativo nada más, es un tema global que debemos atacar de manera integral.
Los datos de la propia SEP nos muestran un problema extendido:
En el país están identificadas mil 175 escuelas públicas –localizadas en nueve entidades– en cuyos entornos existe alta incidencia de delincuencia y narcomenudeo, entre otros focos amarillos afirmó el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez. El funcionario expresó que esos centros educativos participan en el programa Escuela Segura –que se aplicará en ciento por ciento de las escuelas de Ciudad Juárez, Chihuahua– y fueron escogidos con base en un diagnóstico. Añadió que muchos alumnos de esas escuelas son víctimas de la violencia en su casa, del colectivo social o de la que transmiten los medios, por lo que todo eso hay que modificarlo con acciones educativas, y no con violencia.
Los medios impresos presentan regularmente noticias como las siguientes:
En Escuinapa, Sinaloa, tres cabezas humanas aparecieron frente a una escuela primaria. Las víctimas no fueron identificadas ni sus cuerpos hallados.
En Nuevo León, los profesores de la escuela rural federal 18 de Marzo, del ejido San Miguel de los Garza, municipio de Escobedo, suspendieron clases luego que el un padre de familia, quien dijo ser miembro de una banda delictiva, golpeó y amenazó de muerte a un docente porque regañó a su hijo, dio a conocer Hermelindo Lara Cruz, director de seguridad pública local. El atacante fue detenido pero salió libre, y los niños que presenciaron la golpiza recibirán apoyo sicológico, dijo el funcionario.
En Tepic, Nayarit, la escuela primaria Justo Sierra, suspendió labores ayer porque Agustín Camarena, funcionario de la Secretaría de Educación Básica, difundió que habría enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, afirmó el gobernador Ney González en su página de la red social Facebook. El mandatario señaló: Me reportan de dos centros escolares que el supervisor de zona, profesor Agustín Camarena, circuló rumores de enfrentamientos violentos en esos planteles.
Pronto se realizarán las pruebas nacionales, ¿Quién estará preocupado por sus resultados? Siguen presentándose los siguientes problemas de manera frecuente: a) escuelas en malas condiciones de infraestructura; b) escuelas que no tienen agua limpia ni jabón; c) violencia dentro y alrededor de las escuelas. Todos estos aspectos están vinculados con la calidad educativa, mientras no mejoren, tampoco tendremos mejores resultados académicos generales.
miércoles, febrero 17, 2010
egresados de universidades mexicanas, el desempleo y subempleo
Los medios han publicado las dificultades de los egresados de las universidades mexicanas. El mundo ha cambiado y México ha sufrido las consecuencias adaptándose con algunos ajustes. Sin embargo, a pesar de la inversión en tiempo, esfuerzo y dinero en la educación superior, cursar más años en la educación no garantiza mejorar la calidad de vida de muchos mexicanos. El subempleo y los bajos salarios son la vida cotidiana para muchos de los profesionistas:
Sonríen enseñando todos los dientes a unos 500 clientes por turno. Saludan, toman la orden, reciben dinero, dan cambio, entregan el ticket y despiden al cliente. Son los obreros calificados del siglo XXI. Los empleados de las cadenas de comida rápida son jóvenes, muy jóvenes: la mayoría no rebasa los 23 años. La mitad estudian y trabajan. Para muchos el McDonald’s, el Burguer King o el Starbucks es su primer empleo. Su única opción para entrar al mundo laboral con las prestaciones mínimas de ley. No es raro encontrar un obrero fast food que cuenta con una licenciatura o que está estudiando una carrera. Además, miles de estudiantes y desempleados quieren ponerse el mandil. Cada sucursal de Burguer King recibe hasta 20 solicitudes diarias. A Starbucks llegan por internet 650 peticiones al mes, pero sólo tienen 3 mil plazas ocupadas en todo el país. Y en las mesas de los reclutadores de McDonald’s descansan cientos de currículas. Los empleados fast food le ponen carne y hueso a las estadísticas del Instituto Mexicano de la Juventud, que dice que cuatro de cada 10 jóvenes ingresan al mercado laboral a los 15 años. El 30% de ellos lo hace en el comercio informal. La mayoría trabaja sin prestaciones de ley en pequeños negocios y otros tantos logran colocarse en los codiciados negocios de comida rápida o en las grandes cadenas de cine.
Hay 7.1 millones de profesionistas en el país:
En México uno de cada 10 profesionistas con un empleo estable no tiene acceso a prestaciones de ley, mientras que 26.1 por ciento obtiene ingresos por tres salarios mínimos, es decir, poco más de 5 mil pesos mensuales. Un análisis de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que al menos 3.6 por ciento se encuentran en pobreza extrema y 9.4 por ciento, en moderada. El documento Panorama del mercado laboral de profesionistas, señala que 12.9 por ciento de la población del país de 25 a 64 años tiene licenciatura, lo que representa una población de 7.1 millones de personas, a los que se suman 865 mil profesionistas que emigraron a Estados Unidos, de los cuales 125 mil cursaron maestría o doctorado.
No todos trabajan, por diversas razones:
El impacto del desempleo, advirtió, tiene un efecto diferenciado de acuerdo con la licenciatura de egreso, pues informó que dos tercios de profesionistas desocupados proviene de nueve carreras: administración, derecho, ingenierías (mecánica, computación, eléctrica, industrial, textil), contaduría y finanzas, sicología, ciencias de la comunicación, pedagogía y ciencias de la educación, mientras que la mayoría de quienes egresaron pero no buscan ni tienen empleo cursaron licenciaturas como antropología, arqueología y etnología; diseño industrial y de interiores, artes plásticas, filosofía y humanidades, nutrición, ciencias de la salud, químicos farmacobiólogos, bioquímica, enfermería y diseño gráfico.
Cuatro de cada diez profesionistas en México trabaja en una actividad que no está ligada a la carrera que estudió; pero quienes terminan buscando un ingreso como taxista o vigilante son los antropólogos, etnólogos, arqueólogos, historiadores, geógrafos, geólogos, agrónomos o ingenieros químicos industriales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el último trimestre de 2009, 37 por ciento de los mexicanos que cuentan con estudios superiores trabaja en ocupaciones no profesionales. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, explicó que ante la crisis económica, que el año pasado dejó sin empleo a más de 400 mil profesionistas, algunos se vieron obligados a obtener un ingreso como operador de transporte o en tareas de protección y vigilancia. En el último trimestre del año pasado, la tasa de desocupación general en el país fue de 6.2 por ciento; mientras que para los profesionistas fue de 5.7 por ciento. En cambio, esta desocupación fue menos grave para las personas que no tienen estudios, ya que el desempleo en este sector fue de 2.7 por ciento, y para los que no concluyeron la secundaria la posibilidad de estar desempleada se redujo a cinco por ciento.
Del total de ambulantes que se dedican a vender artículos para el cuidado de la salud, 6 por ciento son universitarios; mientras que más de 5 por ciento de los que ofrecen ropa nueva y accesorios de vestir también estudiaron una carrera. Los datos de los profesionistas que se dedican al ambulantaje también revelan que del total de personas que ejercen el comercio informal de artículos para el hogar y otros enseres domésticos, 4 por ciento estudiaron una licenciatura o ingeniería. Del total de comerciantes que ofrecen en el mercado informal artículos de ferretería y tlapalería, cerca de 4 por ciento son profesionistas.
¿Cómo convencer a los jóvenes de la importancia de la educación institucionalizada? ¿Podemos crear un futuro con esperanza? Muchos de nuestros jóvenes profesionistas llegarán a viejos sin pensión ni prestaciones. No parece que haya muchas opciones para cambiar el rumbo de las cosas en el mediano ni largo plazo.
Sonríen enseñando todos los dientes a unos 500 clientes por turno. Saludan, toman la orden, reciben dinero, dan cambio, entregan el ticket y despiden al cliente. Son los obreros calificados del siglo XXI. Los empleados de las cadenas de comida rápida son jóvenes, muy jóvenes: la mayoría no rebasa los 23 años. La mitad estudian y trabajan. Para muchos el McDonald’s, el Burguer King o el Starbucks es su primer empleo. Su única opción para entrar al mundo laboral con las prestaciones mínimas de ley. No es raro encontrar un obrero fast food que cuenta con una licenciatura o que está estudiando una carrera. Además, miles de estudiantes y desempleados quieren ponerse el mandil. Cada sucursal de Burguer King recibe hasta 20 solicitudes diarias. A Starbucks llegan por internet 650 peticiones al mes, pero sólo tienen 3 mil plazas ocupadas en todo el país. Y en las mesas de los reclutadores de McDonald’s descansan cientos de currículas. Los empleados fast food le ponen carne y hueso a las estadísticas del Instituto Mexicano de la Juventud, que dice que cuatro de cada 10 jóvenes ingresan al mercado laboral a los 15 años. El 30% de ellos lo hace en el comercio informal. La mayoría trabaja sin prestaciones de ley en pequeños negocios y otros tantos logran colocarse en los codiciados negocios de comida rápida o en las grandes cadenas de cine.
Hay 7.1 millones de profesionistas en el país:
En México uno de cada 10 profesionistas con un empleo estable no tiene acceso a prestaciones de ley, mientras que 26.1 por ciento obtiene ingresos por tres salarios mínimos, es decir, poco más de 5 mil pesos mensuales. Un análisis de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que al menos 3.6 por ciento se encuentran en pobreza extrema y 9.4 por ciento, en moderada. El documento Panorama del mercado laboral de profesionistas, señala que 12.9 por ciento de la población del país de 25 a 64 años tiene licenciatura, lo que representa una población de 7.1 millones de personas, a los que se suman 865 mil profesionistas que emigraron a Estados Unidos, de los cuales 125 mil cursaron maestría o doctorado.
No todos trabajan, por diversas razones:
El impacto del desempleo, advirtió, tiene un efecto diferenciado de acuerdo con la licenciatura de egreso, pues informó que dos tercios de profesionistas desocupados proviene de nueve carreras: administración, derecho, ingenierías (mecánica, computación, eléctrica, industrial, textil), contaduría y finanzas, sicología, ciencias de la comunicación, pedagogía y ciencias de la educación, mientras que la mayoría de quienes egresaron pero no buscan ni tienen empleo cursaron licenciaturas como antropología, arqueología y etnología; diseño industrial y de interiores, artes plásticas, filosofía y humanidades, nutrición, ciencias de la salud, químicos farmacobiólogos, bioquímica, enfermería y diseño gráfico.
Cuatro de cada diez profesionistas en México trabaja en una actividad que no está ligada a la carrera que estudió; pero quienes terminan buscando un ingreso como taxista o vigilante son los antropólogos, etnólogos, arqueólogos, historiadores, geógrafos, geólogos, agrónomos o ingenieros químicos industriales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el último trimestre de 2009, 37 por ciento de los mexicanos que cuentan con estudios superiores trabaja en ocupaciones no profesionales. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, explicó que ante la crisis económica, que el año pasado dejó sin empleo a más de 400 mil profesionistas, algunos se vieron obligados a obtener un ingreso como operador de transporte o en tareas de protección y vigilancia. En el último trimestre del año pasado, la tasa de desocupación general en el país fue de 6.2 por ciento; mientras que para los profesionistas fue de 5.7 por ciento. En cambio, esta desocupación fue menos grave para las personas que no tienen estudios, ya que el desempleo en este sector fue de 2.7 por ciento, y para los que no concluyeron la secundaria la posibilidad de estar desempleada se redujo a cinco por ciento.
Del total de ambulantes que se dedican a vender artículos para el cuidado de la salud, 6 por ciento son universitarios; mientras que más de 5 por ciento de los que ofrecen ropa nueva y accesorios de vestir también estudiaron una carrera. Los datos de los profesionistas que se dedican al ambulantaje también revelan que del total de personas que ejercen el comercio informal de artículos para el hogar y otros enseres domésticos, 4 por ciento estudiaron una licenciatura o ingeniería. Del total de comerciantes que ofrecen en el mercado informal artículos de ferretería y tlapalería, cerca de 4 por ciento son profesionistas.
¿Cómo convencer a los jóvenes de la importancia de la educación institucionalizada? ¿Podemos crear un futuro con esperanza? Muchos de nuestros jóvenes profesionistas llegarán a viejos sin pensión ni prestaciones. No parece que haya muchas opciones para cambiar el rumbo de las cosas en el mediano ni largo plazo.
martes, febrero 16, 2010
de ciencia, obesidad y escuelas que venden comida chatara
La obesidad infantil es ya un problema de salud pública. Los cambios en la alimentación y el aumento en el sedentarismo produce no "niños gorditos", sino niños y niñas con problemas de salud crónica. Esto ya se ha documentado desde al menos 15 años. Sin embargo, se realizan pocas acciones de prevención. Por ejemplo, la ciencia no puede contribuir a mitigar y resolver este problema debido a que no tenemos un centro de investigación sobre obesidad y diabetes en México:
El científico Ranier Gutiérrez Mendoza planteó la necesidad de crear un Centro de Investigación para la Obesidad y Diabetes en México, donde se desarrolle conocimiento sobre estas enfermedades y tratamiento a quienes las padecen. El titular del Laboratorio de Neurobiología del Apetito del Cinvestav dijo que países como Estados Unidos cuentan con ese tipo de instituciones. En esos centros se podrían practicar cirugías bariátricas, que consisten en reducir el tamaño del estómago en mayor o menor grado como la denominada bypass-gástrico, que busca interrumpir el proceso digestivo anulando una parte del estómago y otra del intestino delgado. Gutiérrez Mendoza resaltó que en México "vas a pedir ayuda y lo único que te dicen es come saludablemente y has ejercicio", lo cual no resuelve el problema de que el país ocupe el primer lugar en población infantil.
La ciencia todavía es considerada por nuestros legisladores como un asunto complicado, irrelevante y poco útil (le siguen apostando a la buena suerte, la pata de conejo, las cartas, la quiromancia, etc.). Esta situación se mantiene debido a que la comunidad científica en México no asume como su responsabilidad crear comunicación y discusión con los tomadores de decisiones políticas en el territorio mexicano:
Al comentar que su libro Camino y destino es un recuento de su paso por la Secretaría de Salud, pero desde una perspectiva humana –no técnica–, Julio Frenk destacó la importancia de que las instituciones científicas asuman realmente un papel de asesoría para quienes toman decisiones. La comunidad científica se ha equivocado al quedarse en la publicación de artículos y pensar que con eso ya cumplimos nuestro rol social. Como país tenemos que fortalecer las instituciones científicas, como el Instituto Nacional de Medicina Genómica, para que nos den el conocimiento científico que luego se traduzca en estrategias nacionales. Ésa sería la fórmula para garantizar que, independientemente de quién esté al frente de las oficinas de gobierno, prevalecerá la ciencia sobre las fuerzas de transformación social negativas, como el racismo, la xenofobia, la discriminación y el fundamentalismo religioso, entre otros, que a lo largo de la historia han provocado millones de muertes y han coartado las libertades, y que de vez en cuando siguen asomando la cabeza.
Las escuelas de educación básica también contribuyen a este problema. Si bien se ha prohibido en las escuelas vender tabaco o alcohol, será mucho más difícil acabar con el negocio de los carbohidratos baratos. Se ha hecho uso y costumbre que muchas escuelas obtienen recursos extraordinarios (mucho más cuantiosos que los propios programas federales o estatales) por la venta de azúcares y harinas en las "tienditas escolares". La SEP se verá restringida a apelar a la buena voluntad de los centros educativos para disminuir el consumo de estos productos baratos (siempre disponibles para una sociedad que vive en crisis financiera desde hace 40 años). Esta medida sencilla es difícil de poner en marcha por asuntos culturales, políticos y económicos:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dejará que la comida chatarra, panes, galletas y refrescos se sigan vendiendo en las cooperativas escolares. De acuerdo con el documento de trabajo Lineamientos de comida y bebida que servirá para normar la operación de las tienditas establecidas en los planteles públicos y privados de educación básica, la SEP recomienda “disminuir y restringir”, “evitar” o “desalentar” la venta de refrescos o bebidas azucaradas. La dependencia propone convocar a los padres de familia para elaborar a diario una “olla escolar” que provea alimentos calientes a los estudiantes dentro de la escuela; sugerir la cantidad y tipo de bebidas que deben consumir a través de la difusión de una “jarra del bien beber” y de alimentos con un “plato del buen comer”. Con el propósito de revertir el grado de obesidad que afecta a los niños mexicanos y que coloca a México en el primer lugar con este problema de salud. Funcionarios de Educación precisaron que en este momento no se puede prohibir la venta de productos chatarra, refrescos, panes y golosinas en las escuelas, pero se están analizando, junto con la Secretaría de Salud, los términos legislativos y jurídicos del tema en su conjunto, así como los que involucran los aspectos sanitarios y de impacto a la salud. A fin de que los Lineamientos se conviertan en un acuerdo secretarial, la dependencia encabezada por Alonso Lujambio Irazábal inició también una consulta entre los gobiernos estatales.
Una segunda opción es que las escuelas aumenten el número de horas dedicadas a actividades físicas. Actualmente, para alcanzar una gran cobertura de la población infantil, las escuelas públicas tienen un horario muy corto (apenas suficiente para enseñar a un nivel demasiado elemental a leer, escribir y hacer algunas operaciones aritméticas). Sin embargo, esta opción se ve limitada por el poco interés en pagar más a los docentes o que los docentes trabajen más horas por el mismo salario. Así ni el sistema educativo ni los docentes pueden trabajar de manera conjunta para mejorar la calidad de vida de los estudiantes:
La apertura de escuelas de tiempo completo resulta una opción para combatir el sobrepeso en los infantes ante los altos índices de obesidad infantil que registra México, expuso la senadora Irma Martínez Manríquez. La legisladora consideró que el incremento en el número de menores con obesidad obedece a la venta y el consumo de productos altos en grasa, así como a la falta de actividades físicas en los planteles. "Desgraciadamente la escuela regular no tiene el tiempo; es muy corto el tiempo que los niños están en la escuela como para que haya actividades físicas todos los días o para proveer comedores". Ampliar los horarios de una escuela permite dedicar más tiempo a actividades físicas e impartir materias extracurriculares, como aprender un segundo idioma y tecnologías de la información, además de instalar comedores donde se brinde una alimentación balanceada.
Desde este punto de vista, existen condiciones limitadas para combatir la obesidad infantil desde la ciencia, la escuela y las empresas. Solamente queda en manos de las familias de resolver este problema. ¿Has dedicado algunas horas a la semana para jugar y hacer ejercicio con tus hij@s, sobrin@s o niet@s? ¿Piensas limitar las compras en la tiendita escolar?
El científico Ranier Gutiérrez Mendoza planteó la necesidad de crear un Centro de Investigación para la Obesidad y Diabetes en México, donde se desarrolle conocimiento sobre estas enfermedades y tratamiento a quienes las padecen. El titular del Laboratorio de Neurobiología del Apetito del Cinvestav dijo que países como Estados Unidos cuentan con ese tipo de instituciones. En esos centros se podrían practicar cirugías bariátricas, que consisten en reducir el tamaño del estómago en mayor o menor grado como la denominada bypass-gástrico, que busca interrumpir el proceso digestivo anulando una parte del estómago y otra del intestino delgado. Gutiérrez Mendoza resaltó que en México "vas a pedir ayuda y lo único que te dicen es come saludablemente y has ejercicio", lo cual no resuelve el problema de que el país ocupe el primer lugar en población infantil.
La ciencia todavía es considerada por nuestros legisladores como un asunto complicado, irrelevante y poco útil (le siguen apostando a la buena suerte, la pata de conejo, las cartas, la quiromancia, etc.). Esta situación se mantiene debido a que la comunidad científica en México no asume como su responsabilidad crear comunicación y discusión con los tomadores de decisiones políticas en el territorio mexicano:
Al comentar que su libro Camino y destino es un recuento de su paso por la Secretaría de Salud, pero desde una perspectiva humana –no técnica–, Julio Frenk destacó la importancia de que las instituciones científicas asuman realmente un papel de asesoría para quienes toman decisiones. La comunidad científica se ha equivocado al quedarse en la publicación de artículos y pensar que con eso ya cumplimos nuestro rol social. Como país tenemos que fortalecer las instituciones científicas, como el Instituto Nacional de Medicina Genómica, para que nos den el conocimiento científico que luego se traduzca en estrategias nacionales. Ésa sería la fórmula para garantizar que, independientemente de quién esté al frente de las oficinas de gobierno, prevalecerá la ciencia sobre las fuerzas de transformación social negativas, como el racismo, la xenofobia, la discriminación y el fundamentalismo religioso, entre otros, que a lo largo de la historia han provocado millones de muertes y han coartado las libertades, y que de vez en cuando siguen asomando la cabeza.
Las escuelas de educación básica también contribuyen a este problema. Si bien se ha prohibido en las escuelas vender tabaco o alcohol, será mucho más difícil acabar con el negocio de los carbohidratos baratos. Se ha hecho uso y costumbre que muchas escuelas obtienen recursos extraordinarios (mucho más cuantiosos que los propios programas federales o estatales) por la venta de azúcares y harinas en las "tienditas escolares". La SEP se verá restringida a apelar a la buena voluntad de los centros educativos para disminuir el consumo de estos productos baratos (siempre disponibles para una sociedad que vive en crisis financiera desde hace 40 años). Esta medida sencilla es difícil de poner en marcha por asuntos culturales, políticos y económicos:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dejará que la comida chatarra, panes, galletas y refrescos se sigan vendiendo en las cooperativas escolares. De acuerdo con el documento de trabajo Lineamientos de comida y bebida que servirá para normar la operación de las tienditas establecidas en los planteles públicos y privados de educación básica, la SEP recomienda “disminuir y restringir”, “evitar” o “desalentar” la venta de refrescos o bebidas azucaradas. La dependencia propone convocar a los padres de familia para elaborar a diario una “olla escolar” que provea alimentos calientes a los estudiantes dentro de la escuela; sugerir la cantidad y tipo de bebidas que deben consumir a través de la difusión de una “jarra del bien beber” y de alimentos con un “plato del buen comer”. Con el propósito de revertir el grado de obesidad que afecta a los niños mexicanos y que coloca a México en el primer lugar con este problema de salud. Funcionarios de Educación precisaron que en este momento no se puede prohibir la venta de productos chatarra, refrescos, panes y golosinas en las escuelas, pero se están analizando, junto con la Secretaría de Salud, los términos legislativos y jurídicos del tema en su conjunto, así como los que involucran los aspectos sanitarios y de impacto a la salud. A fin de que los Lineamientos se conviertan en un acuerdo secretarial, la dependencia encabezada por Alonso Lujambio Irazábal inició también una consulta entre los gobiernos estatales.
Una segunda opción es que las escuelas aumenten el número de horas dedicadas a actividades físicas. Actualmente, para alcanzar una gran cobertura de la población infantil, las escuelas públicas tienen un horario muy corto (apenas suficiente para enseñar a un nivel demasiado elemental a leer, escribir y hacer algunas operaciones aritméticas). Sin embargo, esta opción se ve limitada por el poco interés en pagar más a los docentes o que los docentes trabajen más horas por el mismo salario. Así ni el sistema educativo ni los docentes pueden trabajar de manera conjunta para mejorar la calidad de vida de los estudiantes:
La apertura de escuelas de tiempo completo resulta una opción para combatir el sobrepeso en los infantes ante los altos índices de obesidad infantil que registra México, expuso la senadora Irma Martínez Manríquez. La legisladora consideró que el incremento en el número de menores con obesidad obedece a la venta y el consumo de productos altos en grasa, así como a la falta de actividades físicas en los planteles. "Desgraciadamente la escuela regular no tiene el tiempo; es muy corto el tiempo que los niños están en la escuela como para que haya actividades físicas todos los días o para proveer comedores". Ampliar los horarios de una escuela permite dedicar más tiempo a actividades físicas e impartir materias extracurriculares, como aprender un segundo idioma y tecnologías de la información, además de instalar comedores donde se brinde una alimentación balanceada.
Desde este punto de vista, existen condiciones limitadas para combatir la obesidad infantil desde la ciencia, la escuela y las empresas. Solamente queda en manos de las familias de resolver este problema. ¿Has dedicado algunas horas a la semana para jugar y hacer ejercicio con tus hij@s, sobrin@s o niet@s? ¿Piensas limitar las compras en la tiendita escolar?
lunes, febrero 15, 2010
¿Una nueva secretaría federal para impulsar la ciencia y la tecnología?
En semanas pasadas los medios han publicado el interés de algunos grupos para crear una nueva secretaría federal. Esta secretaría sería responsable de impulsar la educación superior, la investigación e innovación científica y tecnológica. Sin embargo, la propuesta parece reproducir el arcaico pensamiento centralista que existe desde el virreynato de la Nueva España. Todo se tiene que concentrar, todo se tiene que fundar en la ciudad de México, se espera que se nombre un secretario tenga el talento y el liderazgo para mejorar la situación, etc., etc.:
Diversos grupos académicos y universitarios del país han externado la necesidad de crear una secretaría en México que se encargue de incentivar y dirigir la investigación científica y tecnológica del país. Se han planteado dos posibilidades: la primera, fusionar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP; y la segunda subir a categoría de secretaría de Estado al Conacyt. La idea básica es que todos los institutos de investigación científica del país se fusionarán en la nueva secretaría. Con el fin de centralizar el desarrollo científico en una entidad que se encargara de regular las investigaciones. El presupuesto con el que iniciaría la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior sería de alrededor de 125 mil millones de pesos, tomando en cuenta el Presupuesto de Egresos de 2010.
Permanecer atrapados en las típicas prácticas políticas y económicas de hace 200 años impide que la sociedad mexicana sea incapaz de adaptarse a la nuevas condiciones climáticas que se aproximan en las siguientes décadas:
Tarde o temprano el aumento de la temperatura del planeta obligará a modificar las prácticas agrícolas en México, pues “el clima es el principal factor de desarrollo de las plantas”, según Ernesto Sifuentes, especialista del Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP). La producción de maíz en México puede caer 20% para fin de siglo a partir del incremento en la temperatura y la escasez de lluvia, afirmó Waldo Ojeda, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). A pesar del calentamiento global “la agricultura no se va a acabar, tenemos que adaptarnos”. Una alternativa de adaptación es utilizar más agua en el esquema de cultivo de riego para producir lo mismo en menos tiempo, lo que también implica contar con una mayor superficie para sembrar, aseguró Ernesto Sifuentesa.
Los datos son elocuentes, veremos pasar corriendo a otros países más preparados en ciencias y en tecnología:
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que Brasil ya es superior a México en competitividad, pues ha mostrado mejoras en rubros como educación superior y formación profesional, disposición tecnológica, sofisticación empresarial e innovación. “Esto significa que México comienza a rezagarse tecnológicamente y, por ende, muestra un estancamiento productivo. Ante esto, Brasil surge como alternativa muy atractiva a detonantes del crecimiento como la inversión extranjera directa o la migración de empresas”, destacó el organismo. China también supera a México en la mayoría de los indicadores de competitividad, resaltando que aun en la tan referida estabilidad macroeconómica que ha logrado nuestro país en los últimos años, el país asiático se encuentra 31 posiciones por encima en materia del índice de competitividad.
Entre la crisis política, social y económica las familias mexicanas no pueden acceder a las nuevas tecnologías:
En plena era de la sociedad del conocimiento, alrededor de una quinta parte de las familias en México son analfabetas digitales, pues no tienen computadora o internet, pues argumentan que no saben usarlos o porque creen que no los necesitan, de acuerdo con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Son hogares que probablemente tienen los recursos para adquirir estas máquinas o contratar una conexión de internet, pero que no los tienen por desconocimiento del uso de estas herramientas; 22% de las familias consultadas en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) dijeron que no tiene una computadora porque no la necesitan, mientras que 14.5% dicen que no la tienen por no saber usarla. De los hogares del país, 5% no tienen esta máquina debido a que no les interesa o desconocen su utilidad. Respecto a las familias que sí tienen computadora pero no cuentan con conexión a internet, 22.2% dijeron que no necesitan este acceso a la web.
Mientras nuestra sociedad tenga la ilusión puesta, o en unas veladoras o en un líder carismático, la revolución tecnológica provocará mayor pobreza y desesperanza.
Diversos grupos académicos y universitarios del país han externado la necesidad de crear una secretaría en México que se encargue de incentivar y dirigir la investigación científica y tecnológica del país. Se han planteado dos posibilidades: la primera, fusionar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP; y la segunda subir a categoría de secretaría de Estado al Conacyt. La idea básica es que todos los institutos de investigación científica del país se fusionarán en la nueva secretaría. Con el fin de centralizar el desarrollo científico en una entidad que se encargara de regular las investigaciones. El presupuesto con el que iniciaría la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior sería de alrededor de 125 mil millones de pesos, tomando en cuenta el Presupuesto de Egresos de 2010.
Permanecer atrapados en las típicas prácticas políticas y económicas de hace 200 años impide que la sociedad mexicana sea incapaz de adaptarse a la nuevas condiciones climáticas que se aproximan en las siguientes décadas:
Tarde o temprano el aumento de la temperatura del planeta obligará a modificar las prácticas agrícolas en México, pues “el clima es el principal factor de desarrollo de las plantas”, según Ernesto Sifuentes, especialista del Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP). La producción de maíz en México puede caer 20% para fin de siglo a partir del incremento en la temperatura y la escasez de lluvia, afirmó Waldo Ojeda, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). A pesar del calentamiento global “la agricultura no se va a acabar, tenemos que adaptarnos”. Una alternativa de adaptación es utilizar más agua en el esquema de cultivo de riego para producir lo mismo en menos tiempo, lo que también implica contar con una mayor superficie para sembrar, aseguró Ernesto Sifuentesa.
Los datos son elocuentes, veremos pasar corriendo a otros países más preparados en ciencias y en tecnología:
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que Brasil ya es superior a México en competitividad, pues ha mostrado mejoras en rubros como educación superior y formación profesional, disposición tecnológica, sofisticación empresarial e innovación. “Esto significa que México comienza a rezagarse tecnológicamente y, por ende, muestra un estancamiento productivo. Ante esto, Brasil surge como alternativa muy atractiva a detonantes del crecimiento como la inversión extranjera directa o la migración de empresas”, destacó el organismo. China también supera a México en la mayoría de los indicadores de competitividad, resaltando que aun en la tan referida estabilidad macroeconómica que ha logrado nuestro país en los últimos años, el país asiático se encuentra 31 posiciones por encima en materia del índice de competitividad.
Entre la crisis política, social y económica las familias mexicanas no pueden acceder a las nuevas tecnologías:
En plena era de la sociedad del conocimiento, alrededor de una quinta parte de las familias en México son analfabetas digitales, pues no tienen computadora o internet, pues argumentan que no saben usarlos o porque creen que no los necesitan, de acuerdo con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Son hogares que probablemente tienen los recursos para adquirir estas máquinas o contratar una conexión de internet, pero que no los tienen por desconocimiento del uso de estas herramientas; 22% de las familias consultadas en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) dijeron que no tiene una computadora porque no la necesitan, mientras que 14.5% dicen que no la tienen por no saber usarla. De los hogares del país, 5% no tienen esta máquina debido a que no les interesa o desconocen su utilidad. Respecto a las familias que sí tienen computadora pero no cuentan con conexión a internet, 22.2% dijeron que no necesitan este acceso a la web.
Mientras nuestra sociedad tenga la ilusión puesta, o en unas veladoras o en un líder carismático, la revolución tecnológica provocará mayor pobreza y desesperanza.
domingo, febrero 14, 2010
los mexicanos obesos y la tiendita escolar el gran negocio
El sistema educativo sigue mostrando su frágil calidad educativa; la crisis sanitaria de la influenza, los desastres provocados por la obra humana y el incremento de la obesidad, son ejemplos de las fallas estructurales de nuestro sistema. Los mexicanos somos obesos porque gastamos enormes cantidades de dinero en comida chatarra (será que la crisis es menos severa con el refresco y las papitas). La alimentación es un asunto de educación y aprendizaje:
Los mexicanos gastan alrededor de 240 mil millones de pesos al año en la compra de comida chatarra y sólo 10 mil millones de pesos en el consumo de 10 alimentos básicos. Los niños gastan más de 20 mil millones de pesos en estos productos durante un ciclo escolar. Los infantes aumentaron en 40 por ciento su consumo de azúcar y disminuyeron en 30 por ciento el de vegetales y frutas. El país ocupa el primer lugar en consumo de refrescos a escala mundial. Por estos factores en los hábitos alimenticios la sobrevivencia de un habitante de EU es de 75 años para hombres y 80 para mujeres, mientras que en México, los hombres llegan a 73 y las mujeres a 78 años en promedio. Lo que resulta lamentable es que no se está educando a la población a seguir una dieta balanceada en proteínas, vegetales, frutas y, por el contrario, está consumiendo altas cantidades de carbohidratos, grasas saturadas y alimentos procesados, y de ahí el resultado de que México sea segundo país con más obesidad.
Las SS y la SEP tratarán de crear una regulación.... tarea titánica, ya que las tienditas son un gran negocio que trafica con carbohidratos baratos y se aprovecha del poco interés de las escuelas por fomentar una alimentación sana dentro de sus instalaciones:
Las secretarías de Salud y de Educación Pública trabajan en la regulación de tiendas y cooperativas escolares, en las que se prohibirá la publicidad de bebidas y alimentos, así como la venta de comida frita, además de que se exigirá reducir las porciones de los productos chatarra. Agustín Lara Esqueda, integrante del Consejo Nacional de Enfermedades Crónicas, explicó que Alonso Lujambio Irazábal, titular de la SEP, se comprometió a reglamentar las cooperativas escolares, “Nosotros como sector salud planteamos que no deben quedar fuera, sí eliminar la publicidad en todas las escuelas; es decir, si el refresco es rosa, la institución no debe de ser rosa sino de otro color, con agua y cal, y eso es responsabilidad de municipios, estados y la Federación”. Lara Esqueda dijo que la reglamentación también abarca para qué sirven estas tiendas, qué se hace con el dinero y qué se vende. La Secretaría de Salud reconoció que las llamadas tienditas y cooperativas que venden comida chatarra en las escuelas se han convertido en verdaderos “cotos de poder”.
Hay poco interés en las actividades deportivas en las escuelas:
Sonora padece un déficit de 2 mil maestros de educación física, lo que incide en la obesidad entre niños de primaria, consideraron los líderes de la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Emigdio Coronado Busani e Ismael Valdez López. Indicaron que Sonora, según cifras de la Secretaría de Salud estatal, ocupa el primer lugar nacional en obesidad infantil, la cual se atribuye a falta de actividad física y malos hábitos de alimentación.
Cada vez llegan más jóvenes obesos al bachillerato y las universidades:
Pese a tener oferta de actividades deportivas, en la UNAM, de cada 10 jóvenes que ingresan a estudiar, uno tiene sobrepeso. El rector, José Narro Robles, advirtió que esta situación es alarmante, pero se agrava en el caso de los jóvenes que ingresan al bachillerato, pues tres de cada 10 alumnos que inician este nivel de estudios es obeso. Como parte de una campaña para combatir este problema de salud, en la casa de estudios se realiza el Programa Universitario de Activación Física, a fin de disminuir el sedentarismo entre los estudiantes.
¿Qué vas a regalar este 14 de febrero? ¿Besos que queman calorías o una enorme caja de chocolates en forma de corazón?
Los mexicanos gastan alrededor de 240 mil millones de pesos al año en la compra de comida chatarra y sólo 10 mil millones de pesos en el consumo de 10 alimentos básicos. Los niños gastan más de 20 mil millones de pesos en estos productos durante un ciclo escolar. Los infantes aumentaron en 40 por ciento su consumo de azúcar y disminuyeron en 30 por ciento el de vegetales y frutas. El país ocupa el primer lugar en consumo de refrescos a escala mundial. Por estos factores en los hábitos alimenticios la sobrevivencia de un habitante de EU es de 75 años para hombres y 80 para mujeres, mientras que en México, los hombres llegan a 73 y las mujeres a 78 años en promedio. Lo que resulta lamentable es que no se está educando a la población a seguir una dieta balanceada en proteínas, vegetales, frutas y, por el contrario, está consumiendo altas cantidades de carbohidratos, grasas saturadas y alimentos procesados, y de ahí el resultado de que México sea segundo país con más obesidad.
Las SS y la SEP tratarán de crear una regulación.... tarea titánica, ya que las tienditas son un gran negocio que trafica con carbohidratos baratos y se aprovecha del poco interés de las escuelas por fomentar una alimentación sana dentro de sus instalaciones:
Las secretarías de Salud y de Educación Pública trabajan en la regulación de tiendas y cooperativas escolares, en las que se prohibirá la publicidad de bebidas y alimentos, así como la venta de comida frita, además de que se exigirá reducir las porciones de los productos chatarra. Agustín Lara Esqueda, integrante del Consejo Nacional de Enfermedades Crónicas, explicó que Alonso Lujambio Irazábal, titular de la SEP, se comprometió a reglamentar las cooperativas escolares, “Nosotros como sector salud planteamos que no deben quedar fuera, sí eliminar la publicidad en todas las escuelas; es decir, si el refresco es rosa, la institución no debe de ser rosa sino de otro color, con agua y cal, y eso es responsabilidad de municipios, estados y la Federación”. Lara Esqueda dijo que la reglamentación también abarca para qué sirven estas tiendas, qué se hace con el dinero y qué se vende. La Secretaría de Salud reconoció que las llamadas tienditas y cooperativas que venden comida chatarra en las escuelas se han convertido en verdaderos “cotos de poder”.
Hay poco interés en las actividades deportivas en las escuelas:
Sonora padece un déficit de 2 mil maestros de educación física, lo que incide en la obesidad entre niños de primaria, consideraron los líderes de la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Emigdio Coronado Busani e Ismael Valdez López. Indicaron que Sonora, según cifras de la Secretaría de Salud estatal, ocupa el primer lugar nacional en obesidad infantil, la cual se atribuye a falta de actividad física y malos hábitos de alimentación.
Cada vez llegan más jóvenes obesos al bachillerato y las universidades:
Pese a tener oferta de actividades deportivas, en la UNAM, de cada 10 jóvenes que ingresan a estudiar, uno tiene sobrepeso. El rector, José Narro Robles, advirtió que esta situación es alarmante, pero se agrava en el caso de los jóvenes que ingresan al bachillerato, pues tres de cada 10 alumnos que inician este nivel de estudios es obeso. Como parte de una campaña para combatir este problema de salud, en la casa de estudios se realiza el Programa Universitario de Activación Física, a fin de disminuir el sedentarismo entre los estudiantes.
¿Qué vas a regalar este 14 de febrero? ¿Besos que queman calorías o una enorme caja de chocolates en forma de corazón?
sábado, febrero 13, 2010
en que gastar los centavos del presupuesto asignado a la educación superior
Mientras las grandes televisoras mexicanas se frotan las manos anticipando el millonario negocio del fútbol. Apenas quedan centavos para invertir en la educación superior. A pesar de las promesas de los aspirantes a los puestos de elección popular y de los bonitos discursos de las autoridades la realidad es muy simple:
Aunque por un lado la Cámara de Diputados aprobó un aumento presupuestal a la educación superior por 9 mil 331 millones de pesos, se castigó a las universidades e institutos estatales con una recorte de mil 500 millones de pesos. La reducción se aplicó en los fondos extraordinarios del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010 destinados a las universidades públicas estatales, universidades interculturales, tecnológicas e institutos tecnológicos que “históricamente” reciben presupuestos menores. El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, dijo que la disminución repercutirá en la escasa construcción de planteles y, por tanto, poco crecimiento de la matrícula.
Cada gobierno federal desde la década de 1980 se ha dedicado a poner candados al presupuesto general y a inventar programas "especiales", "fondos extraordinarios", "recursos financieros dependientes de evaluación", "concursos académicos", etc. En el reciente invento, como ocurre cada que se cambia de titular de la SEP, los recursos extraordinarios no son para mejorar la calidad educativa, sino para combatir la inseguridad:
Las condiciones de violencia e inseguridad que prevalecen en el país abonan a la construcción de una cultura del miedo, reconoció Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, al presentar los lineamientos para la operación de 12 fondos extraordinarios por casi 6 mil millones de pesos que se destinarán a las universidades estatales, tecnológicas e interculturales en el presupuesto de 2010. Alonso Lujambio Irazábal, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), enfatizó que es una preocupación de los rectores del país fortalecer los mecanismos de seguridad en los campus universitarios, pues indicó que las instituciones de educación superior no están al margen de los fenómenos de violencia social, que tarde o temprano las golpean.
Pues más que un programa de mejora, parece un programa contrainsurgente. En fin.... ¿Cuántos partidos ganará la selección antes de ser descalificada del mundial? ¿Ganaremos alguno? ¿En una tele de 50 pulgadas se verán en tamaño real las pifias de nuestros tiradores de penaltis?
Aunque por un lado la Cámara de Diputados aprobó un aumento presupuestal a la educación superior por 9 mil 331 millones de pesos, se castigó a las universidades e institutos estatales con una recorte de mil 500 millones de pesos. La reducción se aplicó en los fondos extraordinarios del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010 destinados a las universidades públicas estatales, universidades interculturales, tecnológicas e institutos tecnológicos que “históricamente” reciben presupuestos menores. El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, dijo que la disminución repercutirá en la escasa construcción de planteles y, por tanto, poco crecimiento de la matrícula.
Cada gobierno federal desde la década de 1980 se ha dedicado a poner candados al presupuesto general y a inventar programas "especiales", "fondos extraordinarios", "recursos financieros dependientes de evaluación", "concursos académicos", etc. En el reciente invento, como ocurre cada que se cambia de titular de la SEP, los recursos extraordinarios no son para mejorar la calidad educativa, sino para combatir la inseguridad:
Las condiciones de violencia e inseguridad que prevalecen en el país abonan a la construcción de una cultura del miedo, reconoció Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, al presentar los lineamientos para la operación de 12 fondos extraordinarios por casi 6 mil millones de pesos que se destinarán a las universidades estatales, tecnológicas e interculturales en el presupuesto de 2010. Alonso Lujambio Irazábal, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), enfatizó que es una preocupación de los rectores del país fortalecer los mecanismos de seguridad en los campus universitarios, pues indicó que las instituciones de educación superior no están al margen de los fenómenos de violencia social, que tarde o temprano las golpean.
Pues más que un programa de mejora, parece un programa contrainsurgente. En fin.... ¿Cuántos partidos ganará la selección antes de ser descalificada del mundial? ¿Ganaremos alguno? ¿En una tele de 50 pulgadas se verán en tamaño real las pifias de nuestros tiradores de penaltis?
viernes, febrero 12, 2010
la educación privada en México en crisis
Mientras el gobierno del empleo se ve imposibilitado de crear condiciones para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, la educación privada se las ve negras para aguantar. La crisis financiera se acentúa en este 2010:
Las escuelas privadas de la zona metropolitana del valle de México y del valle de Toluca ya perdieron hasta el momento entre 15% y 20% de su matrícula, como resultado de la crisis económica. Mario Luis Pérez Méndez, delegado de la Cámara Nacional de la Educación de la República Mexicana (Canermex), dijo que este sector ha sido uno de los más golpeados debido al deterioro económico generalizado. Agregó que desde finales de 2008 a la fecha cientos de alumnos que estaban inscritos en escuelas privadas fueron dándose de baja conforme avanzó la crisis, como resultado de que el poder adquisitivo de las familias se ha visto muy golpeado por los despidos masivos y el desempleo. “Esto ha sido un aspecto muy crítico en el ámbito económico y desafortunadamente si vemos como un buen número de estudiantes han buscado continuar sus estudios en el ámbito de la educación pública”. El líder empresarial añadió que el problema es general en todos los niveles, desde kínderes y guarderías, hasta primarias, secundarias, preparatorias y escuelas de nivel superior particulares.
Después de 200 años parece que no hay mucho que celebrar. ¿Cuántos foquitos de colores y cohetes se utilizarán para recordar la independencia? ¿Qué tantos posters y calcomanías se tirarán a la basura en el 2011? ¿Y tú como vas a celebrar la vida independiente de este territorio?
Las escuelas privadas de la zona metropolitana del valle de México y del valle de Toluca ya perdieron hasta el momento entre 15% y 20% de su matrícula, como resultado de la crisis económica. Mario Luis Pérez Méndez, delegado de la Cámara Nacional de la Educación de la República Mexicana (Canermex), dijo que este sector ha sido uno de los más golpeados debido al deterioro económico generalizado. Agregó que desde finales de 2008 a la fecha cientos de alumnos que estaban inscritos en escuelas privadas fueron dándose de baja conforme avanzó la crisis, como resultado de que el poder adquisitivo de las familias se ha visto muy golpeado por los despidos masivos y el desempleo. “Esto ha sido un aspecto muy crítico en el ámbito económico y desafortunadamente si vemos como un buen número de estudiantes han buscado continuar sus estudios en el ámbito de la educación pública”. El líder empresarial añadió que el problema es general en todos los niveles, desde kínderes y guarderías, hasta primarias, secundarias, preparatorias y escuelas de nivel superior particulares.
Después de 200 años parece que no hay mucho que celebrar. ¿Cuántos foquitos de colores y cohetes se utilizarán para recordar la independencia? ¿Qué tantos posters y calcomanías se tirarán a la basura en el 2011? ¿Y tú como vas a celebrar la vida independiente de este territorio?
miércoles, febrero 10, 2010
las universidades públicas del México pronto dependerán del Inapam
Más pronto que tarde, las universidades dependerán del Instituto de la Senectud... perdón, del Inapam. De alguna manera poco comprensible, las jóvenes universidades del territorio mexicano se han convertido en uno de los pocos lugares que ofrece empleo de por vida. El contrato por definitividad obliga a las universidades a contar con docentes que siguen dando clases hasta su muerte, y esto se puede extender, si se logra de una manera científica contactar con los muertos. Esta situación resulta paradójica, pues, en décadas recientes la invención, la innovación son las herramientas más poderosas para crear beneficios económicos, y las universidades parece que no podrán ser las herramientas del cambio:
La planta docente de las universidades públicas del país envejece de forma acelerada, pues ya son mayoría los maestros e investigadores de más de 50 años de edad, estableció Magdalena Fresán Orozco, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Cuajimalpa. En su estudio El recambio generacional como oportunidad de innovación de la carrera académica de las universidades mexicanas, advierte que “el personal académico actual permanece por periodos superiores a dos o tres décadas, generando una masa crítica de profesores mayores de 50 años”. Lo anterior deriva del proceso de contratación definitiva del personal docente, “un logro que permitió el arraigo de los maestros en las universidades”. El concurso de oposición es el mecanismo principal de ingreso a la universidad de manera definitiva, pero ha provocado la discrecionalidad en la contratación de profesores, quienes se arraigan a sus plazas. El estudio explica la existencia de “inercias institucionales que han conducido al patrimonialismo de espacios, equipos y plazas, y la conformación de tribus académicas que han provocado la inmovilidad de la universidad”. Fresán apuntó que las figuras de profesor de carrera, primero, y de profesor-investigador, después, conformaron una profesión que implicó la dedicación de medio tiempo o de tiempo completo a las actividades universitarias y la cual se transformó en una de las pocas cuyo ejercicio quedó “garantizado de por vida por contrato”.
Con la tasa actual de recambio de los docentes en las universidades mexicanas; vermos más pronto, a robots docentes que a profesores jóvenes.
La planta docente de las universidades públicas del país envejece de forma acelerada, pues ya son mayoría los maestros e investigadores de más de 50 años de edad, estableció Magdalena Fresán Orozco, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Cuajimalpa. En su estudio El recambio generacional como oportunidad de innovación de la carrera académica de las universidades mexicanas, advierte que “el personal académico actual permanece por periodos superiores a dos o tres décadas, generando una masa crítica de profesores mayores de 50 años”. Lo anterior deriva del proceso de contratación definitiva del personal docente, “un logro que permitió el arraigo de los maestros en las universidades”. El concurso de oposición es el mecanismo principal de ingreso a la universidad de manera definitiva, pero ha provocado la discrecionalidad en la contratación de profesores, quienes se arraigan a sus plazas. El estudio explica la existencia de “inercias institucionales que han conducido al patrimonialismo de espacios, equipos y plazas, y la conformación de tribus académicas que han provocado la inmovilidad de la universidad”. Fresán apuntó que las figuras de profesor de carrera, primero, y de profesor-investigador, después, conformaron una profesión que implicó la dedicación de medio tiempo o de tiempo completo a las actividades universitarias y la cual se transformó en una de las pocas cuyo ejercicio quedó “garantizado de por vida por contrato”.
Con la tasa actual de recambio de los docentes en las universidades mexicanas; vermos más pronto, a robots docentes que a profesores jóvenes.
las escuelas del estado de México y el Distrito Federal hacen glu glu en aguas negras
Mientras aumentan los exorcismos en el territorio mexicano y la corte avala los impuestos para todos, las escuelas del estado de México y el Distrito Federal se anegaron de aguas negras. Este desastre producido por el hombre ocurre de manera regular desde hace más de 60 años. Parece que ningún gobierno ni local ni federal puede resolverlo:
10 mil 800 estudiantes de nivel primaria y secundaria fueron afectados por las inundaciones en la delegación Venustiano Carranza y el Estado de México, mientras que 60 profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quedaron damnificados. Los dirigentes de las secciones 36 y 10 del SNTE, Alberto Hernández y Agustín Avilés, dieron a conocer que las actividades escolares se han normalizado en la mayoría de los planteles dañados. Hernández abundó que los maestros mexiquenses organizaron brigadas de apoyo, a fin de que lo antes posible se reanuden las clases en las escuelas afectadas. Los maestros colaboran con los padres de familia en las labores de limpieza de los planteles, además, en las zonas más perjudicadas brindan los servicios educativos de manera voluntaria en locales o viviendas que los mismos vecinos proporcionan.
En Michoacán también se han anegado las escuelas, esperemos que no por aguas negras:
La Secretaría de Educación de Michoacán informó que son 70 las escuelas dañadas por las lluvias atípicas que azotaron cinco municipios de esta entidad, donde 24 mil niños están sin clases debido a las inundaciones. Graciela Andrade García Peláez, titular de esa dependencia, informa que 50 de los 70 planteles afectados se encuentran inundados y seis están totalmente dañados. También indicó que se encontró el caso de una telesecundaria localizada prácticamente en el cauce de un río, por lo que será reubicada. Gracias a que las escuelas fueron desalojadas todos los estudiantes están a salvo.
En fin, escuelas en mal estado, construidas en zonas de alto riesgo de desastre natural o provocado por obra humana. Creo que tenemos las mismas oportunidades de ganar el mundial de fútbol que de mejorar los puntajes de las pruebas nacionales. El sistema educativo todavía adolece de un sistema para evitar que el cierre de escuelas impida el aprendizaje de los niños y las niñas de México.
10 mil 800 estudiantes de nivel primaria y secundaria fueron afectados por las inundaciones en la delegación Venustiano Carranza y el Estado de México, mientras que 60 profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quedaron damnificados. Los dirigentes de las secciones 36 y 10 del SNTE, Alberto Hernández y Agustín Avilés, dieron a conocer que las actividades escolares se han normalizado en la mayoría de los planteles dañados. Hernández abundó que los maestros mexiquenses organizaron brigadas de apoyo, a fin de que lo antes posible se reanuden las clases en las escuelas afectadas. Los maestros colaboran con los padres de familia en las labores de limpieza de los planteles, además, en las zonas más perjudicadas brindan los servicios educativos de manera voluntaria en locales o viviendas que los mismos vecinos proporcionan.
En Michoacán también se han anegado las escuelas, esperemos que no por aguas negras:
La Secretaría de Educación de Michoacán informó que son 70 las escuelas dañadas por las lluvias atípicas que azotaron cinco municipios de esta entidad, donde 24 mil niños están sin clases debido a las inundaciones. Graciela Andrade García Peláez, titular de esa dependencia, informa que 50 de los 70 planteles afectados se encuentran inundados y seis están totalmente dañados. También indicó que se encontró el caso de una telesecundaria localizada prácticamente en el cauce de un río, por lo que será reubicada. Gracias a que las escuelas fueron desalojadas todos los estudiantes están a salvo.
En fin, escuelas en mal estado, construidas en zonas de alto riesgo de desastre natural o provocado por obra humana. Creo que tenemos las mismas oportunidades de ganar el mundial de fútbol que de mejorar los puntajes de las pruebas nacionales. El sistema educativo todavía adolece de un sistema para evitar que el cierre de escuelas impida el aprendizaje de los niños y las niñas de México.
martes, febrero 09, 2010
el Programa de Escuelas de Tiempo Completo avanza a paso de tortuga
Un nuevo programa federal (cada cambio de gobierno federal se reinventa el agua tibia) se detiene por los problemas estructurales. Cada gobierno federal anuncia con bombo y platillo sus programas "estrella" para resolver los añejos problemas educativos. Sin embargo, desde hace décadas se muestran inoperantes para cambiar las condiciones estructurales:
Este año el Programa de Escuelas de Tiempo Completo tiene asignado un presupuesto de 507 millones 305 mil pesos. Sin embargo, su aplicación está detenida prácticamente en todo el país. De acuerdo con la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE), dentro de tres años este programa deberá aplicarse en cinco mil planteles; pero de 2007 a la fecha sólo se ha adoptado en mil 236 escuelas; es decir, sólo se aplica en 24 por ciento de la meta. Al gobierno federal le restan tres años para incorporar al programa a más de tres mil 700 escuelas, si realmente quiere cumplir la meta. Excepto en Michoacán y Querétaro, estados que declinaron su participación en este programa, en las 30 entidades federativas restantes tendría que aumentarse el número de escuelas de tiempo completo, pero su incorporación se ha visto obstaculizada porque las autoridades educativas no están interesadas en aplicar este sistema. Según fuentes de la SEP, en algunas entidades federativas se ha detenido el proyecto porque los maestros no están dispuestos a trabajar con este esquema, debido a que esto implicaría que renunciaran a plazas que suelen tener en planteles diferentes.
Mientras no se cambien las condiciones estructurales, las promesas del gobierno federal actual y de los futuros simplemente se las llevará el viento, costando mucho dinero y capital humano. El problema de atacar las condiciones estructurales radica en que no son bien recibidas por nadie en el corto plazo, pero si nadie las realiza seguiremos con un sistema educativo de muy baja calidad.
Este año el Programa de Escuelas de Tiempo Completo tiene asignado un presupuesto de 507 millones 305 mil pesos. Sin embargo, su aplicación está detenida prácticamente en todo el país. De acuerdo con la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE), dentro de tres años este programa deberá aplicarse en cinco mil planteles; pero de 2007 a la fecha sólo se ha adoptado en mil 236 escuelas; es decir, sólo se aplica en 24 por ciento de la meta. Al gobierno federal le restan tres años para incorporar al programa a más de tres mil 700 escuelas, si realmente quiere cumplir la meta. Excepto en Michoacán y Querétaro, estados que declinaron su participación en este programa, en las 30 entidades federativas restantes tendría que aumentarse el número de escuelas de tiempo completo, pero su incorporación se ha visto obstaculizada porque las autoridades educativas no están interesadas en aplicar este sistema. Según fuentes de la SEP, en algunas entidades federativas se ha detenido el proyecto porque los maestros no están dispuestos a trabajar con este esquema, debido a que esto implicaría que renunciaran a plazas que suelen tener en planteles diferentes.
Mientras no se cambien las condiciones estructurales, las promesas del gobierno federal actual y de los futuros simplemente se las llevará el viento, costando mucho dinero y capital humano. El problema de atacar las condiciones estructurales radica en que no son bien recibidas por nadie en el corto plazo, pero si nadie las realiza seguiremos con un sistema educativo de muy baja calidad.
lunes, febrero 08, 2010
nuevo proyecto para digitalizar las bibliotecas públicas
La Dirección General de Bibliotecas anuncia un programa de Bibliotecas Modelo que mejorará la instalación de recursos digitales:
La creación de bibliotecas modelo, el desarrollo de una enciclopedia pública digital en línea con recursos multimedia y la distribución de la Colección Bicentenario, serán los objetivos del programa de trabajo 2010 de la Dirección General de Bibliotecas. El programa contempla la consolidación de la Biblioteca Vasconcelos como centro cultural. Será en 20 recintos de diferentes entidades del país y el Distrito Federal, donde iniciará la puesta en marcha de las Bibliotecas Modelo. Se prevé la distribución de tres mil volúmenes actualizados y modernos por cada una, la instalación de recursos digitales y la elaboración de una guía básica de instalación y funcionamiento integral de este tipo de bibliotecas. 'Lo que tendrán las bibliotecas modelo serán unas ludotecas, una sala juvenil, multimedia, una más de invidentes, un modulo de servicios digitales, así como mobiliario moderno y confortable'.
Mientras tanto, la faraónica e inútil obra del gobierno federal del sexenio pasado se hunde en el olvido, sigue consumiendo recursos públicos y se encuentra en el sitio que concentra a las más antiguas y funcionales bibliotecas del territorio mexicano. Tal obra es el reflejo del terrible y absurdo centralismo que persiste en los gobiernos federales:
La posibilidad de abrir en su totalidad la Biblioteca Vasconcelos, el proyecto cultural foxista que costó más de mil 200 millones de pesos, es una cuestión que “rebasa” a la Dirección General de Bibliotecas (DGB) del Conaculta. Mantenerla costará diez millones de pesos anuales, pero aún no se tiene fecha precisa para poner en servicio su estacionamiento, invernadero y cafetería. La llamada Megabiblioteca fue reabierta en diciembre de 2008 luego de permanecer 18 meses cerrada debido a las fallas en su construcción, pero a más de un año y con la visita de dos mil 200 usuarios diarios (según cifras oficiales) su disfrute es parcial. “Los espacios que no se han abierto, se abrirán en breve, como el estacionamiento, y ya se ha iniciado el mantenimiento del jardín con una empresa especializada para tales fines.
Se ha hablado mucho si deberían ser los gobiernos quienes fomenten el desarrollo de libros digitales que democraticen el conocimiento o si debería hacerlo las empresas. La realidad nos muestra que las empresas están solamente interesadas en las ganacias:
El éxito del libro digital mata a los best sellers. Así lo creen dos de las principales editoriales, Simon and Schusters y Harper Collins, que anunciaron que sus novedades no saldrán a la vez en formato digital y en papel, porque daña sus ingresos. La medida se tomó a raíz del éxito de las ventas de libros en la tienda de Amazon. De cada diez libros que vendieron en la campaña navideña, seis lo fueron en formato digital. No habría problema si el precio del libro digital y el de papel fuera el mismo, pero resulta que es mucho más barato comprarlo para el lector electrónico Kindle, propiedad de Amazon. Además la editorial Macmillan crticó a Amazon por vender los best sellers online a 10 dólares, lo que perjudica la venta en las librerías físicas, donde el libro cuesta el doble. Kindle le autorizó a seguir vendiendo libros digitales en su plataforma a precios más altos. A partir de marzo sus novedades costarán entre 13 dólares y 15 dólares, aunque con el tiempo también podrían subir esas cantidades.
Mientras los gobiernos no asuman una posición importante para fomentar el acceso a las nuevas tecnologías para fomentar la lectura y construir una plataforma para crear la sociedad del conocimiento, las editoriales frenarán las iniciativas para disminuir el costo para poder leer todos los libros que nos interesen
La creación de bibliotecas modelo, el desarrollo de una enciclopedia pública digital en línea con recursos multimedia y la distribución de la Colección Bicentenario, serán los objetivos del programa de trabajo 2010 de la Dirección General de Bibliotecas. El programa contempla la consolidación de la Biblioteca Vasconcelos como centro cultural. Será en 20 recintos de diferentes entidades del país y el Distrito Federal, donde iniciará la puesta en marcha de las Bibliotecas Modelo. Se prevé la distribución de tres mil volúmenes actualizados y modernos por cada una, la instalación de recursos digitales y la elaboración de una guía básica de instalación y funcionamiento integral de este tipo de bibliotecas. 'Lo que tendrán las bibliotecas modelo serán unas ludotecas, una sala juvenil, multimedia, una más de invidentes, un modulo de servicios digitales, así como mobiliario moderno y confortable'.
Mientras tanto, la faraónica e inútil obra del gobierno federal del sexenio pasado se hunde en el olvido, sigue consumiendo recursos públicos y se encuentra en el sitio que concentra a las más antiguas y funcionales bibliotecas del territorio mexicano. Tal obra es el reflejo del terrible y absurdo centralismo que persiste en los gobiernos federales:
La posibilidad de abrir en su totalidad la Biblioteca Vasconcelos, el proyecto cultural foxista que costó más de mil 200 millones de pesos, es una cuestión que “rebasa” a la Dirección General de Bibliotecas (DGB) del Conaculta. Mantenerla costará diez millones de pesos anuales, pero aún no se tiene fecha precisa para poner en servicio su estacionamiento, invernadero y cafetería. La llamada Megabiblioteca fue reabierta en diciembre de 2008 luego de permanecer 18 meses cerrada debido a las fallas en su construcción, pero a más de un año y con la visita de dos mil 200 usuarios diarios (según cifras oficiales) su disfrute es parcial. “Los espacios que no se han abierto, se abrirán en breve, como el estacionamiento, y ya se ha iniciado el mantenimiento del jardín con una empresa especializada para tales fines.
Se ha hablado mucho si deberían ser los gobiernos quienes fomenten el desarrollo de libros digitales que democraticen el conocimiento o si debería hacerlo las empresas. La realidad nos muestra que las empresas están solamente interesadas en las ganacias:
El éxito del libro digital mata a los best sellers. Así lo creen dos de las principales editoriales, Simon and Schusters y Harper Collins, que anunciaron que sus novedades no saldrán a la vez en formato digital y en papel, porque daña sus ingresos. La medida se tomó a raíz del éxito de las ventas de libros en la tienda de Amazon. De cada diez libros que vendieron en la campaña navideña, seis lo fueron en formato digital. No habría problema si el precio del libro digital y el de papel fuera el mismo, pero resulta que es mucho más barato comprarlo para el lector electrónico Kindle, propiedad de Amazon. Además la editorial Macmillan crticó a Amazon por vender los best sellers online a 10 dólares, lo que perjudica la venta en las librerías físicas, donde el libro cuesta el doble. Kindle le autorizó a seguir vendiendo libros digitales en su plataforma a precios más altos. A partir de marzo sus novedades costarán entre 13 dólares y 15 dólares, aunque con el tiempo también podrían subir esas cantidades.
Mientras los gobiernos no asuman una posición importante para fomentar el acceso a las nuevas tecnologías para fomentar la lectura y construir una plataforma para crear la sociedad del conocimiento, las editoriales frenarán las iniciativas para disminuir el costo para poder leer todos los libros que nos interesen
protestas estudiantiles por los asesintatos en Ciudad Juárez
La ola de violencia contra estudiantes sigue su apogeo en el norte del territorio mexicano. La reciente matanza en Ciudad Juárez provoca el enojo de estudiantes de diversos estados federales:
Procedentes de diversos estados de la República, decenas de adolescentes se concentraron frente al Ángel de la Independencia para dibujar su silueta en el suelo en protesta por la ola de violencia que vive este sector de la población y para hacer un enérgico llamado a las autoridades a que ya hagan algo. La reciente matanza de un grupo adolescentes a manos de pistoleros durante un festejo estudiantil en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocasionó la indignación de cientos de jóvenes en todo el territorio nacional, quienes a través de las redes sociales de Internet manifestaron su enojo y en sólo cinco días organizaron su primera manifestación-performance en la capital del país ante el Monumento al Ángel de la Independencia.
¿Cómo preocuparse por los pésimos resultados de las pruebas nacionales e internacionales cuando los estudiantes son víctimas de la violencia?
Procedentes de diversos estados de la República, decenas de adolescentes se concentraron frente al Ángel de la Independencia para dibujar su silueta en el suelo en protesta por la ola de violencia que vive este sector de la población y para hacer un enérgico llamado a las autoridades a que ya hagan algo. La reciente matanza de un grupo adolescentes a manos de pistoleros durante un festejo estudiantil en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocasionó la indignación de cientos de jóvenes en todo el territorio nacional, quienes a través de las redes sociales de Internet manifestaron su enojo y en sólo cinco días organizaron su primera manifestación-performance en la capital del país ante el Monumento al Ángel de la Independencia.
¿Cómo preocuparse por los pésimos resultados de las pruebas nacionales e internacionales cuando los estudiantes son víctimas de la violencia?
domingo, febrero 07, 2010
estudio comparativo de las universidades mexicanas (Execum)
Durante las últimas décadas los gobiernos federales producen una gran cantidad de discursos basados en la importancia de la educación superior. A pesar de ello, con el pretexto de las recurrentes crisis financieras se ha limitado el financiamiento a las universidades públicas. Por otra parte, la sociedad mexican todavía muestra un gusto por la aristocracia y persiste la idea de que las universidades privadas son de mejor calidad. Quizá esta creencia se basa en los resultados de las universidades de Estados Unidos y no de las de México. En un estudio reciente se puede observar que son las universidades públicas quienes tienen mejores egresados y producen mucho más conocimiento que las privadas:
Las instituciones de educación superior no generan mercancías, sino conocimiento e investigación científica, por lo que es urgente cambiar la idea de que los egresados de universidades privadas son mejores profesionistas que los de instituciones públicas. Así lo afirma el director general de Evaluación Institucional de la UNAM, Imanol Ordorika, tras subrayar que es un mito que las empresas prefieren a profesionistas de escuelas particulares, porque no existen datos duros que avalen esta creencia. No hay una base de datos duros que comprueben que los profesionistas de escuelas particulares tengan más oportunidades de empleo que los de instituciones públicas, entre ellas la UNAM, el Politécnico y la UAM.
Algunos resultados:
El Tecnológico de Monterrey ocupa el primer lugar en el número de programas de licenciatura considerados de calidad; le sigue la Universidad de Guadalajara, la UNAM y el IPN, pero sólo tres privadas están entre las 20 mejores. En el Explorador de Datos del Estudio Comparativo de las Universidades Mexicanas (Execum), se revela, además, que por cada 10 trabajos de investigación científica realizados en instituciones públicas, las privadas hacen sólo uno. Los datos muestran que las políticas de poner los recursos para investigación y educación superior en el sector privado no producen resultados esperados, y que estas políticas debilitan al sector que tiene capacidad, mayor capacidad de producción científica y de formación de científicos y de profesionistas”. De acuerdo con el Execum, las instituciones de educación superior pública producen 70.9 por ciento de la producción nacional de artículos científicos; 66 por ciento del Sistema Nacional de Investigadores labora en ellas y en contraste, las instituciones privadas alcanzan 5.5 por ciento y 3.9 por ciento, en los respectivos rubros. Otro rubro de comparación es el número de programas de licenciatura de calidad que son certificadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. De entre las 58 universidades comparadas en el Execum con el mayor número de programas acreditados por su buena calidad, está el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que ocupa el primer lugar con 47.1 por ciento; le sigue la Universidad de Guadalajara, 41.4; la UNAM, 45.2; el IPN, 69.4, y la Universidad Autonóma de Baja California, 25.1. La Universidad del Valle de México, 25 por ciento, y la Universidad Iberoamericana, 24.1, ocupan el lugar ocho y 17, respectivamente, y son las únicas instituciones privadas que están entre las primeras 20. “Lo único que tenemos para competir con conocimientos desarrollados en el país, lo que tenemos más fuerte, es nuestro sistema de educación pública, y lo estamos haciendo en condiciones desfavorables. Esperamos que cuando vean los datos, el gobierno federal y las cámaras puedan tener la sensibilidad para apoyar con mayor fuerza”.
Sin embargo, el problema no radica en los datos y la información. El verdadero problema consiste en que los gobiernos federales no han contribuido a generar condiciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad mexicana; los salarios son bajos, no existe un gran poder de recaudación, tenemos grandes problemas de corrupción, no ha disminuido la pobreza. Estas condiciones, sumadas a otras, provocan que los gobiernos no deseen invertir en educación y se dediquen a encontrar fondos para los comerciales de la televisión, espectáculos masivos y actividades contrainsurgentes.
Las instituciones de educación superior no generan mercancías, sino conocimiento e investigación científica, por lo que es urgente cambiar la idea de que los egresados de universidades privadas son mejores profesionistas que los de instituciones públicas. Así lo afirma el director general de Evaluación Institucional de la UNAM, Imanol Ordorika, tras subrayar que es un mito que las empresas prefieren a profesionistas de escuelas particulares, porque no existen datos duros que avalen esta creencia. No hay una base de datos duros que comprueben que los profesionistas de escuelas particulares tengan más oportunidades de empleo que los de instituciones públicas, entre ellas la UNAM, el Politécnico y la UAM.
Algunos resultados:
El Tecnológico de Monterrey ocupa el primer lugar en el número de programas de licenciatura considerados de calidad; le sigue la Universidad de Guadalajara, la UNAM y el IPN, pero sólo tres privadas están entre las 20 mejores. En el Explorador de Datos del Estudio Comparativo de las Universidades Mexicanas (Execum), se revela, además, que por cada 10 trabajos de investigación científica realizados en instituciones públicas, las privadas hacen sólo uno. Los datos muestran que las políticas de poner los recursos para investigación y educación superior en el sector privado no producen resultados esperados, y que estas políticas debilitan al sector que tiene capacidad, mayor capacidad de producción científica y de formación de científicos y de profesionistas”. De acuerdo con el Execum, las instituciones de educación superior pública producen 70.9 por ciento de la producción nacional de artículos científicos; 66 por ciento del Sistema Nacional de Investigadores labora en ellas y en contraste, las instituciones privadas alcanzan 5.5 por ciento y 3.9 por ciento, en los respectivos rubros. Otro rubro de comparación es el número de programas de licenciatura de calidad que son certificadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. De entre las 58 universidades comparadas en el Execum con el mayor número de programas acreditados por su buena calidad, está el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que ocupa el primer lugar con 47.1 por ciento; le sigue la Universidad de Guadalajara, 41.4; la UNAM, 45.2; el IPN, 69.4, y la Universidad Autonóma de Baja California, 25.1. La Universidad del Valle de México, 25 por ciento, y la Universidad Iberoamericana, 24.1, ocupan el lugar ocho y 17, respectivamente, y son las únicas instituciones privadas que están entre las primeras 20. “Lo único que tenemos para competir con conocimientos desarrollados en el país, lo que tenemos más fuerte, es nuestro sistema de educación pública, y lo estamos haciendo en condiciones desfavorables. Esperamos que cuando vean los datos, el gobierno federal y las cámaras puedan tener la sensibilidad para apoyar con mayor fuerza”.
Sin embargo, el problema no radica en los datos y la información. El verdadero problema consiste en que los gobiernos federales no han contribuido a generar condiciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad mexicana; los salarios son bajos, no existe un gran poder de recaudación, tenemos grandes problemas de corrupción, no ha disminuido la pobreza. Estas condiciones, sumadas a otras, provocan que los gobiernos no deseen invertir en educación y se dediquen a encontrar fondos para los comerciales de la televisión, espectáculos masivos y actividades contrainsurgentes.