No hay empleos, no hay un entorno para hacer negocios.... promesas de candidato presidencial que se llevó el viento y las balas. Lo que ha aumentado es la cifra de muertos:
La Procuraduría General de la República (PGR) afirma que según los registros oficiales el número de homicidios sigue en aumento.
En las últimas fechas, información extraoficial indicaba que el número de ejecuciones era de 55 mil 671 casos, pero la PGR dio a conocer estadísticas oficiales en las cuales se establece que el número de homicidios presuntamente cometidos por rivalidad delincuencial asciende a 47 mil 453.
Jóvenes universitarios realizan una protesta "pacífica" al parecer sin mucho efecto:
Con una protesta pacífica, estudiantes del Tecnológico de Monterrey exigieron que se esclarezca la muerte de Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, a dos meses del segundo aniversario luctuoso.
Ambos jóvenes becarios y con un nivel de excelencia educativa fueron muertos a tiros luego de que la madrugada del 18 de marzo del 2010, al salir de la institución educativa, quedaron en medio de un fuego cruzado entre sicarios y militares. El gobierno de Nuevo León aseguró que no fueron más de 20 los que participaron en la protesta.
Y además del narco y las balas, se ponen de moda las licenciaturas al estilo CSI:
En cinco años se crearon en México una tercera parte de las licenciaturas, especialidades y maestrías en escuelas privadas relacionadas con la criminalística y la mitad de las opciones en materia de seguridad, revelan estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La SEP plantea que es parte de una “tendencia de creciente profesionalización (de las fuerzas policiacas y de seguridad) difundida, incluso, hasta en series televisivas”. Se trata de asignaturas como criminalística, ciencias forenses, seguridad pública y seguridad computacional impartidas en escuelas, universidades, centros o institutos privados instalados en todo el país, que abrieron sus puertas en el contexto de la estrategia emprendida por el gobierno federal contra la delincuencia organizada y el narcotráfico. La base de datos del Registro de Validez Oficial de la SEP reporta que en México tienen autorización 65 opciones de nivel superior en la especialidad de criminalística y 85 en alguna área relacionada con la seguridad. Una tercera parte de las licenciaturas o ingenierías vinculadas con la criminología (20 de 60) y la mitad de las de seguridad (42 de 84) solicitaron su apertura en los recientes cinco años.
Llegan las promesas de los candidatos edición 2012.... al parecer con las mismas promesas de 1910.... mientras tanto, seguimos con subinversión en educación.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
Pestañas
▼
martes, enero 31, 2012
lunes, enero 30, 2012
la UACM da de qué hablar en los medios.... no por su buena calidad ni su contribución a la generación de conocimiento
Se publican datos sobre la calidad de la educación superior en México. No aparece la universidad pública de más reciente creación en la ciudad de México:
En el primer ranking que mide la inventiva científica mexicana entre las instituciones de educación superior y los centros de investigación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ratifican como punta de lanza al generar más de 40% de las innovaciones en los últimos seis años. Es la primera clasificación en su tipo, que solicitaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en colaboración con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico al SCImago, integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El documento compara la producción y capacidad científica de todas las universidades públicas del país, los centros de investigación dependientes del gobierno federal en el sector de la salud, la educación y las empresas privadas. La clasificación dada a conocer por el Foro señala que entre 2003 y 2009, en México se produjeron 88 mil 530 artículos científicos en los que se reportaron hallazgos o innovaciones tecnológicas. En los laboratorios y cubículos de la UNAM se registró la mayor productividad, al generar 26% (23 mil 132 artículos) de lo producido por el país en esos seis años.
La UACM aparece en los medios por otras razones, una de ellas porque no puede sacudirse la cultura virreynal, la academia no deja de sentirse a gusto con el autoritarismo (acaramelado con el conocimiento), su insularidad (atemperado con su preocupación por lo social) y su segracionismo (limitado por la constitución mexicana):
Profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestaron para exigir el cese del acoso de la administración universitaria a todo aquel que levanta la voz o se pronuncia en contra de la rectoría. Asimismo expresaron su apoyo al profesor John Hazzar, quien fue sometido a proceso por una presunta agresión en contra de consejeros universitarios. Con pancartas exigieron acabar con el clima de persecución política y los despidos injustificados, pues desde hace un año, cuando comenzó su movimiento sindical, han sido destituidos, sin motivo aparente, seis trabajadores, entre ellos Julia Cortés y Alberto Benítez, este último miembro de la representación sindical.
Los estudiantes protestan en el Consejo Universitario:
El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) aprobó derogar el decreto que establecía la certificación (dar valor curricular) al periodo de integración (curso propedéutico), así como los gastos ineludibles del mes de enero y el calendario escolar 2012, luego de que estudiantes de esa casa de estudios tomaron la plenaria de dicho órgano. Los consejeros universitarios fueron convocados de urgencia por la Comisión de Organización del órgano rector de la UACM, para reiniciar ayer los trabajos en el plantel Casa Libertad. El secretario técnico del CU, Adalberto Robles Valadez, citó a conferencia de prensa para leer un pronunciamiento, firmado por 17 consejeros más, en el que condenaron lo que calificaron de irrupción violenta de 15 estudiantes, pues se crea el precedente de considerar como práctica normal de una institución universitaria la toma de planteles, oficinas u órganos de gobierno.
Hay asuntos "chuecos" con el sindicato:
El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) denunció que tres abogados intentaron dar charrazo a esa organización, ya que con documentación falsa solicitaron la toma de nota ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), para una planilla que había perdido las elecciones en octubre pasado. En la reunión semanal de la Unión Nacional de Trabajadores, la secretaria general del SUTUACM, María Auxilio Heredia Anaya, denunció que los abogados de triste historial Gilberto Chávez Orozco, Elvia Palancares López y Miguel Ángel Aragón Audelo acudieron a la junta, presentaron un expediente falso y solicitaron la toma de nota para la Planilla Naranja, la cual, en el pasado proceso electoral, perdió.
Y continuan las protestas pidiendo la salida de la rectora (que ha logrado colocar en los medios a la UACM):
Con antorchas, pancartas y consignas para exigir la salida de la rectora de la Universidad Autónoma de la ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, más de 200 trabajadores administrativos y académicos, así como estudiantes de esa casa de estudios, se manifestaron frente a la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. El motivo fue exigir al organismo que dé curso a las quejas que desde hace casi un año presentaron contra la científica por el acoso, agresiones, discriminaciones y despidos injustificados en agravio de integrantes de la comunidad universitaria que han cuestionado la gestión de la rectora.
¿Y la calidad educativa? ¿La contribución a crear los mejores profesionistas del país? ¿La contribución a la generación de conocimiento? ¿A fortalecer la democracia?
En el primer ranking que mide la inventiva científica mexicana entre las instituciones de educación superior y los centros de investigación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ratifican como punta de lanza al generar más de 40% de las innovaciones en los últimos seis años. Es la primera clasificación en su tipo, que solicitaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en colaboración con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico al SCImago, integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El documento compara la producción y capacidad científica de todas las universidades públicas del país, los centros de investigación dependientes del gobierno federal en el sector de la salud, la educación y las empresas privadas. La clasificación dada a conocer por el Foro señala que entre 2003 y 2009, en México se produjeron 88 mil 530 artículos científicos en los que se reportaron hallazgos o innovaciones tecnológicas. En los laboratorios y cubículos de la UNAM se registró la mayor productividad, al generar 26% (23 mil 132 artículos) de lo producido por el país en esos seis años.
La UACM aparece en los medios por otras razones, una de ellas porque no puede sacudirse la cultura virreynal, la academia no deja de sentirse a gusto con el autoritarismo (acaramelado con el conocimiento), su insularidad (atemperado con su preocupación por lo social) y su segracionismo (limitado por la constitución mexicana):
Profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestaron para exigir el cese del acoso de la administración universitaria a todo aquel que levanta la voz o se pronuncia en contra de la rectoría. Asimismo expresaron su apoyo al profesor John Hazzar, quien fue sometido a proceso por una presunta agresión en contra de consejeros universitarios. Con pancartas exigieron acabar con el clima de persecución política y los despidos injustificados, pues desde hace un año, cuando comenzó su movimiento sindical, han sido destituidos, sin motivo aparente, seis trabajadores, entre ellos Julia Cortés y Alberto Benítez, este último miembro de la representación sindical.
Los estudiantes protestan en el Consejo Universitario:
El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) aprobó derogar el decreto que establecía la certificación (dar valor curricular) al periodo de integración (curso propedéutico), así como los gastos ineludibles del mes de enero y el calendario escolar 2012, luego de que estudiantes de esa casa de estudios tomaron la plenaria de dicho órgano. Los consejeros universitarios fueron convocados de urgencia por la Comisión de Organización del órgano rector de la UACM, para reiniciar ayer los trabajos en el plantel Casa Libertad. El secretario técnico del CU, Adalberto Robles Valadez, citó a conferencia de prensa para leer un pronunciamiento, firmado por 17 consejeros más, en el que condenaron lo que calificaron de irrupción violenta de 15 estudiantes, pues se crea el precedente de considerar como práctica normal de una institución universitaria la toma de planteles, oficinas u órganos de gobierno.
Hay asuntos "chuecos" con el sindicato:
El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) denunció que tres abogados intentaron dar charrazo a esa organización, ya que con documentación falsa solicitaron la toma de nota ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), para una planilla que había perdido las elecciones en octubre pasado. En la reunión semanal de la Unión Nacional de Trabajadores, la secretaria general del SUTUACM, María Auxilio Heredia Anaya, denunció que los abogados de triste historial Gilberto Chávez Orozco, Elvia Palancares López y Miguel Ángel Aragón Audelo acudieron a la junta, presentaron un expediente falso y solicitaron la toma de nota para la Planilla Naranja, la cual, en el pasado proceso electoral, perdió.
Y continuan las protestas pidiendo la salida de la rectora (que ha logrado colocar en los medios a la UACM):
Con antorchas, pancartas y consignas para exigir la salida de la rectora de la Universidad Autónoma de la ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, más de 200 trabajadores administrativos y académicos, así como estudiantes de esa casa de estudios, se manifestaron frente a la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. El motivo fue exigir al organismo que dé curso a las quejas que desde hace casi un año presentaron contra la científica por el acoso, agresiones, discriminaciones y despidos injustificados en agravio de integrantes de la comunidad universitaria que han cuestionado la gestión de la rectora.
¿Y la calidad educativa? ¿La contribución a crear los mejores profesionistas del país? ¿La contribución a la generación de conocimiento? ¿A fortalecer la democracia?
domingo, enero 29, 2012
educación superior en línea: ¿Un remedio para 40 años de subinversión y desinterés?
Para los mexicanos el siglo XXI llegó antes de los cambios en sus ideas, sus prácticas sociales y políticas. Seguimos atrapados en los ideales virreynales, soñamos con ser "señores" que tienen a su disposición a la mayor cantidad de "siervos" que se pueda engañar. El problema es que una buena parte del mundo ha cambiado rápidamente la manera de crear riqueza. La riqueza del siglo XXI se sustenta en la generación de conocimiento. Para ello, se requiere de educación y de preferencia un sistema que permita a las personas acceder a las universidades. Llegada la primera década del siglo XXI, apenas nos percatamos que solamente el 25% de los jóvenes mexicanos tienen la oportunidad de acceder a alguna institución de educación superior. Y con casi medio siglo de subinversión en este sistema.... el problema, como se dice coloquialmente, está en chino. Una alternativa es aumentar el acceso a la educación superior utilizando los hipermedios. EL problema es que la mente neovirreynal del mexicano promedio piensa en universidades de piedra (todavía no llega el acero, cristal y plásticos biodegradables):
En un contexto internacional en que la educación en línea se ha convertido en una opción para miles de jóvenes –tan sólo para 2025 se prevé que de los 160 millones de universitarios en el mundo, 40 millones estudiarán con este modelo– en México, la matrícula no escolarizada apenas llega a 355 mil estudiantes, lo que significa 9.7 por ciento de total de los alumnos en este nivel educativo. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la matrícula no escolarizada casi se duplicó en los pasados cinco años, al pasar de 180 mil a 355 mil inscritos en el país. Sin embargo, en Brasil, menos de mil 500 personas estudiaban en el sistema no presencial en 2000 y, hoy día, la cifra asciende a más de un millón de personas que cursan estudios profesionales en esta modalidad. En Estados Unidos, 49 por ciento de los estudiantes de educación superior tomó uno o más cursos en línea durante 2010. Se estima que dicha proporción aumentará a 88 por ciento en 2015.
Los pininos del gobierno federal está en la ESAD:
El programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD), de la SEP, ofrece 25 carreras y cuenta con 139 Centros de Acceso y Apoyo Universitario en el país para los estudiantes que carecen de equipo de cómputo y conectividad. El ESAD opera no sólo en territorio nacional sino también en el extranjero. Actualmente, cerca de mil alumnos que residen en el exterior cursan sus estudios con esta opción. Más de la mitad se encuentran en Estados Unidos.
Telmex continua con su programa de Educación y Cultura Digital en colaboración con universidades:
Para apoyar la enseñanza en el país, Telmex presentó su Programa de Educación y Cultura Digital 2012, el cual incluye las iniciativas Telmex Educación, Aula Digital, Biblioteca Digital, Académica e Inttelmex, distribuidas en las 13 Casas Telmex del país. Javier Elguea Solís, rector del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México (Inttelmex), informó que actualmente esta iniciativa está vinculada con 170 universidades para elevar el nivel educativo del país, desarrollar capacidades tecnológicas y formar especialistas con habilidades que puedan resolver los problemas que causan el enorme rezago que hay en el país en este rubro. “El proyecto es un acceso al conocimiento, construir una plataforma para ser compartida y aprovechada por la comunidad universitaria. Porque la riqueza de México no se mide hoy en día con el petróleo o los metales, sino con las ideas, y a través de la educación buscamos que los estudiantes no sean pasivos, sino que se conviertan en creadores e innovadores”.
Los cambios en el entorno laboral está complicado para los jóvenes. La combinación de conocimiento especializado, uso de las nuevas tecnologías y la emergencia de los robots es un gran dilema:
La era de la información y la tecnología utilizada mayormente por los jóvenes también representa un obstáculo para su desarrollo profesional, debido a que entrar al mercado laboral cada vez será más difícil y requerirán de una adecuada combinación de educación y talento para conseguir un trabajo. El presidente de Manpower Group en América, Jonas Prising, alertó que los recién egresados enfrentan una de las etapas más difíciles para ingresar al mercado laboral, ya que la presión constante de reducir costos por parte de las empresas, reduce sus posibilidades de colocarse en un trabajo bien remunerado. Poco más de 850 mil mexicanos con licenciatura residen y laboran en Estados Unidos debido a la falta de oportunidades en México para obtener un trabajo con un sueldo apropiado a las cualidades de su profesión. De ese total, cerca de 140 mil trabajan como cocineros, meseros, garroteros, albañiles, carpinteros o plomeros, debido a que son indocumentados, no consiguen un empleo relacionado con su carrera o porque sus estudios profesionales en México no son equivalentes en aquel país. Cifras de julio de 2011 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que uno de cada 10 mexicanos con licenciatura terminada vive en el vecino país del norte; mientras que uno de cada seis maestros graduados también reside en esa nación, y uno de cada cinco doctores mexicanos radica en Estados Unidos.
¿Hay algún precandidato que en sus pretenciosos infomerciales está proponiendo alguna acción que implique la colaboración de universidades, empresas, organizaciones civiles, docentes e investigadores para crear una red sólida de educación a distancia? Más bien todos prometen que tendremos nuestra oportunidad de ser "señores de una hacienda".
En un contexto internacional en que la educación en línea se ha convertido en una opción para miles de jóvenes –tan sólo para 2025 se prevé que de los 160 millones de universitarios en el mundo, 40 millones estudiarán con este modelo– en México, la matrícula no escolarizada apenas llega a 355 mil estudiantes, lo que significa 9.7 por ciento de total de los alumnos en este nivel educativo. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la matrícula no escolarizada casi se duplicó en los pasados cinco años, al pasar de 180 mil a 355 mil inscritos en el país. Sin embargo, en Brasil, menos de mil 500 personas estudiaban en el sistema no presencial en 2000 y, hoy día, la cifra asciende a más de un millón de personas que cursan estudios profesionales en esta modalidad. En Estados Unidos, 49 por ciento de los estudiantes de educación superior tomó uno o más cursos en línea durante 2010. Se estima que dicha proporción aumentará a 88 por ciento en 2015.
Los pininos del gobierno federal está en la ESAD:
El programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD), de la SEP, ofrece 25 carreras y cuenta con 139 Centros de Acceso y Apoyo Universitario en el país para los estudiantes que carecen de equipo de cómputo y conectividad. El ESAD opera no sólo en territorio nacional sino también en el extranjero. Actualmente, cerca de mil alumnos que residen en el exterior cursan sus estudios con esta opción. Más de la mitad se encuentran en Estados Unidos.
Telmex continua con su programa de Educación y Cultura Digital en colaboración con universidades:
Para apoyar la enseñanza en el país, Telmex presentó su Programa de Educación y Cultura Digital 2012, el cual incluye las iniciativas Telmex Educación, Aula Digital, Biblioteca Digital, Académica e Inttelmex, distribuidas en las 13 Casas Telmex del país. Javier Elguea Solís, rector del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México (Inttelmex), informó que actualmente esta iniciativa está vinculada con 170 universidades para elevar el nivel educativo del país, desarrollar capacidades tecnológicas y formar especialistas con habilidades que puedan resolver los problemas que causan el enorme rezago que hay en el país en este rubro. “El proyecto es un acceso al conocimiento, construir una plataforma para ser compartida y aprovechada por la comunidad universitaria. Porque la riqueza de México no se mide hoy en día con el petróleo o los metales, sino con las ideas, y a través de la educación buscamos que los estudiantes no sean pasivos, sino que se conviertan en creadores e innovadores”.
Los cambios en el entorno laboral está complicado para los jóvenes. La combinación de conocimiento especializado, uso de las nuevas tecnologías y la emergencia de los robots es un gran dilema:
La era de la información y la tecnología utilizada mayormente por los jóvenes también representa un obstáculo para su desarrollo profesional, debido a que entrar al mercado laboral cada vez será más difícil y requerirán de una adecuada combinación de educación y talento para conseguir un trabajo. El presidente de Manpower Group en América, Jonas Prising, alertó que los recién egresados enfrentan una de las etapas más difíciles para ingresar al mercado laboral, ya que la presión constante de reducir costos por parte de las empresas, reduce sus posibilidades de colocarse en un trabajo bien remunerado. Poco más de 850 mil mexicanos con licenciatura residen y laboran en Estados Unidos debido a la falta de oportunidades en México para obtener un trabajo con un sueldo apropiado a las cualidades de su profesión. De ese total, cerca de 140 mil trabajan como cocineros, meseros, garroteros, albañiles, carpinteros o plomeros, debido a que son indocumentados, no consiguen un empleo relacionado con su carrera o porque sus estudios profesionales en México no son equivalentes en aquel país. Cifras de julio de 2011 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que uno de cada 10 mexicanos con licenciatura terminada vive en el vecino país del norte; mientras que uno de cada seis maestros graduados también reside en esa nación, y uno de cada cinco doctores mexicanos radica en Estados Unidos.
¿Hay algún precandidato que en sus pretenciosos infomerciales está proponiendo alguna acción que implique la colaboración de universidades, empresas, organizaciones civiles, docentes e investigadores para crear una red sólida de educación a distancia? Más bien todos prometen que tendremos nuestra oportunidad de ser "señores de una hacienda".
viernes, enero 27, 2012
programa de préstamos para estudiar en universidades privadas, ¿Funcionará? ¿Llamarada de petate? ¿Hay argumentos para su puesta en marcha?
El gobierno federal anuncia la puesta en marcha de un programa para financiar la educación superior, un financiamiento que tiene que reembolsar el estudiante después de su titulación y se tiene que realizar en una universidad privada:
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , José Antonio Meade Kuribreña, informó que con el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior, se invierte en capital humano en beneficio de los mexicanos y del país. 'Financiamos al estudiante para que pague el profesionista'. Meade Kuribreña señaló que con este esquema de financiamiento más estudiantes mexicanos concluirán sus estudios profesionales. El programa se puso en marcha con la participación de 21 instituciones privadas de educación superior, la banca comercial y el gobierno federal, a través de la SHCP y Nacional Financiera. Para el nivel licenciatura se otorgarán créditos por hasta 215 mil pesos, en tanto que para posgrado serán de 280 mil pesos. Los estudiantes podrán utilizar el financiamiento para la inscripción y colegiatura de una carrera universitaria o posgrado. Entre los beneficios destacan estudios en instituciones universitarias de prestigio, asistencia técnica para el otorgamiento del crédito y la vinculación de la fuerza laboral con el sector productivo. El financiamiento permitirá sufragar hasta 280 mil pesos del costo de una carrera o posgrado, con crédito a 15 años y medio, a tasa de interés fija de 10 por ciento. Una vez concluidos los estudios, el egresado tendrá un periodo de gracia adicional de seis meses para ingresar al mercado laboral y poder servir el financiamiento. Para obtener el crédito, los estudiantes mexicanos no requieren garantías, sólo un aval con un bien inmueble, y no contar con historial crediticio negativo.
La idea para vender el programa se basa en la desigualdad:
Luego de asegurar que el acceso a la educación superior tiene un problema de desigualdad, sobre todo por su costo en instituciones privadas, el gobierno federal anunció la puesta en marcha del Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior, con una inversión inicial de 2 mil 500 millones de pesos, que beneficiará con créditos a 23 mil jóvenes.. Una vez concluidos sus estudios, el egresado tendrá un periodo de gracia adicional de seis meses para ingresar al mercado laboral y comenzar a pagar el financiamiento. El gobierno federal considera que el acceso a instituciones privadas de este nivel resulta muy costoso, situación que implica enormes sacrificios y que genera también un problema de desigualdad, pues acceder a un centro educativo superior de paga, implica un poder económico del cual carece una buena parte de la población. En el programa participan cinco bancos, una Sofol y 21 centros de educación superior. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en México existen 2.7 millones de estudiantes a nivel licenciatura, posgrado y educación técnica superior, de los cuales casi 30 por ciento asisten a escuelas privadas.
Este programa no convence mucho. Los argumentos son bastante endebles como describiremos. Por una parte los estudiantes que estudian en universidades públicas solicitan más becas y mayor presupuesto a universidades públicas:
Estudiantes de diversas universidades públicas demandaron al gobierno federal suprimir el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior. Apuntaron que con la puesta en marcha de este proyecto se demuestra sí existen recursos para ampliar los presupuestos de instituciones públicas, pero falta voluntad política para apoyarlas. Jóvenes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Pedagógica Nacional (UPN), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), muchos agrupados en la coordinación estudiantil del Movimiento Regeneración Nacional, se reunieron en la explanada de la rectoría de la máxima casa de estudios. Indicaron que con los 2 mil 500 millones que se destinarán para el primer año de estos créditos se cubriría 56 por ciento del presupuesto actual de la UAM, 23 por ciento del IPN, y equivale a 4.3 veces los recursos que recibió la UACM en 2012.
Según investigadores, consideran que se inicia la privatización de la educación.... olvidando que fue el viejo régimen el que se dedicó a destruir la educación básica desde 1968, y los gobiernos federales desde el 2000 simplemente han seguido las mismas recomendaciones:
El programa de créditos para la educación superior del gobierno federal es una acción que cierra el círculo sobre el “progresivo desinterés y desdén por la educación pública”, coincidieron investigadores. El mensaje que manda el gobierno federal a los jóvenes, es de “maltrato”, al decirles: “¿Quieren educación? ¡Pues páguenla! Se lanza a nuestros jóvenes a la mercadería en lugar de ofrecer más y mejor educación superior pública”, señala Hugo Casanova Cardiel. En la administración del presente gobierno federal es donde se ha creado al mayor número de universidades de tipo particular al sumar 860 universidades, colegios, institutos o escuelas privadas que ofrecen estudios de licenciatura y posgrado, lo que significa 19.6% más de las que había en el año 2006, señala en quinto Informe de Gobierno.
El programa nacional para otorgar créditos a estudiantes en escuelas privadas es el primer paso para privatizar la educación superior en el país, afirmaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México. Criticaron que el Ejecutivo federal no haya sometido a discusión legislativa y ciudadana el proyecto, que en principio contará con 2 mil 500 millones de pesos del erario; mil millones más que el Programa Nacional de Becas para este nivel de estudios, que para 2012 tendrá mil 500 millones. Además, el programa sólo beneficia a colegios particulares, que han sido perjudicados por la crisis que afecta a las clases medias y a las instituciones financieras. Un programa nacional que de verdad beneficie a la educación superior sería crear más instituciones públicas y ampliar las becas.
Después de tanta cháchara política de los investigadores, que no presentan argumentos sólidos: que si lo privado, que si tal personaje, que si el política desvergonzada, que si la derecha, que si la clase media no tiene derechos, que si la clase media no es mexicana, que el neoliberalismo, que la incompetencia del gobierno. Bla, bla, bla.
Afortunadamente, en las notas periodísticas tenemos elementos bastante claros para demostrar una serie de deficiencias de este tipo de programas sean federales sean estatales sean de un organismo desconcentrado. El primer argumento es la calidad educativa con relación a investigación, formación de recursos humanos y desarrollo de tecnología. Los datos nos indican que las universidades públicas tienen mejor calidad, ¿Por qué se financía a las universidades privadas? No se sabe con claridad, quizá haya indicadores que nos permitan entender la decisión. Quizá no haya:
De acuerdo con datos oficiales, las instituciones públicas de educación superior mantienen preponderancia sobre las privadas en cuanto a generación de investigación científica, formación de recursos humanos y desarrollo de tecnología. Las cifras recabadas por la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Estudio comparativo de Universidades Mexicanas muestran que en 2010, de un total de mil 231 programas de posgrado acreditados como de calidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 76.2 por ciento (938) se imparten en instituciones públicas y 6.82 (84) en particulares. El reporte –que presenta datos de más de 2 mil 400 instituciones públicas y privadas del país– indica que en las primeras están inscritos un millón 314 mil 172 estudiantes, en tanto que los colegios particulares de educación superior tienen una matrícula de 288 mil 866 alumnos.
El segundo elemento se refiere al trabajo. Un financiamiento de la naturaleza del programa requiere que existan buenas posibilidades de pagarlo, es decir de tener un buen trabajo con buen salario. Ya desde hace 40 años se sigue la política Neovirreynal en México. NO hay trabajo, el trabajo que hay es precario y mal pagado. Ni el gobierno sea estatal o federal, ni la empresa mexicana, ni la sociedad civil ofrece suficientes trabajos dignos. ¿Cómo apostar por pagar un financiamiento para una licenciatura si quizá no consiga trabajo o que me paguen bien?
México se ubica como uno de los países que tienen los salarios mínimos más bajos de toda América Latina, señaló el director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Cuba y México, Thomas Wissing. Al dar a conocer el Informe del panorama laboral 2011 para América Latina y el Caribe de la OIT, sostuvo que en México aunque en el último año el desempleo se redujo unas décimas, al pasar de 6.1 a 5.6 por ciento, creció el número de trabajadores que buscaron el sustento en el autoempleo y otros esquemas de la informalidad. En el país también se evidenció una baja tasa de participación de la mujer en el mercado de trabajo, elevada tasa de empleo informal entre los jóvenes, desigualdad persistente, aumento de la tasa de pobreza y preocupación por la calidad y estabilidad de los empleos.
Un ejemplo de los efectos del financiamiento en un contexto virreynal:
Eduardo Castellanos es ingeniero en tecnologías computacionales; terminó la carrera en diciembre de 2010 y de inmediato obtuvo empleo. Sin embargo, la tercera parte de su salario la destina al pago del crédito que adeuda al Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, donde cursó sus estudios. Ahorita ni pensar en independizarme; no me alcanza y puedo ahorrar poco. Vivo con lo justo; llego a la quincena arañando. Al empezar su carrera solicitó una beca de financiamiento, con la que se le exentaba 50 por ciento de la colegiatura mensual; él debía pagar cada mes 20 por ciento de cuota y el 30 restante fue a crédito, que debe liquidar cinco años después de concluidos sus estudios. La cantidad inicial de su deuda –que comenzó a liquidar en abril de 2011– era de 203 mil pesos, pero cada semestre se incrementa 6 mil pesos por los intereses. Paga 4 mil 100 pesos al mes (cuota que, dice, sube cada seis meses) y aunque ha aportado más de 20 mil pesos, su adeudo es de 189 mil. En teoría, debería adeudar 183 mil pesos, pero por los 6 mil adicionales debo 189 mil. Los cobros son con base en la colegiatura actual. Estoy en mi primer empleo y gano 15 mil pesos al mes, menos impuestos recibo 12 mil 300, y justo la tercera parte es para el financiamiento. Ha sido duro, pero pretendo adelantar pagos con el aguinaldo u otros ingresos para quitarme el crédito de encima. Si dejo de pagar entro al buró de crédito y los intereses se disparan.
La experiencia con este tipo de programas (cada día copiamos más programas y políticas de nuestro socio del norte) es mala, ha culminado con crisis social iniciada por los estudiantes que siguen atados a la pobreza en aras de pagar los intereses a los bancos (esos mismos que han sumido en una crisis financiera al mundo europeo y de norteamérica):
Ante la crisis provocada en diversas naciones por el pago de los llamados créditos académicos para cursar estudios de licenciatura o posgrado en universidades particulares, como ocurre en Estados Unidos, Chile y Colombia, no es la mejor decisión pedir a los jóvenes y sus familias que se endeuden, afirmaron rectores de instituciones públicas de educación superior y advirtieron que sin ninguna garantía de empleo al concluir sus estudios, optar por un crédito es un riesgo que debe ser analizado detenidamente. Sin la garantía de que un estudiante tendrá empleo al concluir su formación, es un riesgo aceptar un crédito. Deben tener una buena formación financiera para medir las consecuencias y decidir sensatamente si les conviene, quienes se vean beneficiados con los créditos académicos, cuyo monto puede alcanzar 215 mil pesos para licenciatura y 280 mil para posgrado, y no realicen los pagos correspondientes, entrarán al Buró de Crédito y tendrán problemas que ya conocemos cuando uno se ve inmerso en una deuda.
El programa presenta dos debilidades que se deberían revisar con atención: 1) no hay aseguramiento de la calidad de las universidades privadas (que siguen inmersas en el pensamiento virreynal); 2) no hay trabajo digno que asegure el pago de los préstamos.
Mientras tanto seguiremos gastando en armas, en medidas de seguridad, y en miles de infomerciales de productos patito de los partidos políticos.
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , José Antonio Meade Kuribreña, informó que con el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior, se invierte en capital humano en beneficio de los mexicanos y del país. 'Financiamos al estudiante para que pague el profesionista'. Meade Kuribreña señaló que con este esquema de financiamiento más estudiantes mexicanos concluirán sus estudios profesionales. El programa se puso en marcha con la participación de 21 instituciones privadas de educación superior, la banca comercial y el gobierno federal, a través de la SHCP y Nacional Financiera. Para el nivel licenciatura se otorgarán créditos por hasta 215 mil pesos, en tanto que para posgrado serán de 280 mil pesos. Los estudiantes podrán utilizar el financiamiento para la inscripción y colegiatura de una carrera universitaria o posgrado. Entre los beneficios destacan estudios en instituciones universitarias de prestigio, asistencia técnica para el otorgamiento del crédito y la vinculación de la fuerza laboral con el sector productivo. El financiamiento permitirá sufragar hasta 280 mil pesos del costo de una carrera o posgrado, con crédito a 15 años y medio, a tasa de interés fija de 10 por ciento. Una vez concluidos los estudios, el egresado tendrá un periodo de gracia adicional de seis meses para ingresar al mercado laboral y poder servir el financiamiento. Para obtener el crédito, los estudiantes mexicanos no requieren garantías, sólo un aval con un bien inmueble, y no contar con historial crediticio negativo.
La idea para vender el programa se basa en la desigualdad:
Luego de asegurar que el acceso a la educación superior tiene un problema de desigualdad, sobre todo por su costo en instituciones privadas, el gobierno federal anunció la puesta en marcha del Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior, con una inversión inicial de 2 mil 500 millones de pesos, que beneficiará con créditos a 23 mil jóvenes.. Una vez concluidos sus estudios, el egresado tendrá un periodo de gracia adicional de seis meses para ingresar al mercado laboral y comenzar a pagar el financiamiento. El gobierno federal considera que el acceso a instituciones privadas de este nivel resulta muy costoso, situación que implica enormes sacrificios y que genera también un problema de desigualdad, pues acceder a un centro educativo superior de paga, implica un poder económico del cual carece una buena parte de la población. En el programa participan cinco bancos, una Sofol y 21 centros de educación superior. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en México existen 2.7 millones de estudiantes a nivel licenciatura, posgrado y educación técnica superior, de los cuales casi 30 por ciento asisten a escuelas privadas.
Este programa no convence mucho. Los argumentos son bastante endebles como describiremos. Por una parte los estudiantes que estudian en universidades públicas solicitan más becas y mayor presupuesto a universidades públicas:
Estudiantes de diversas universidades públicas demandaron al gobierno federal suprimir el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior. Apuntaron que con la puesta en marcha de este proyecto se demuestra sí existen recursos para ampliar los presupuestos de instituciones públicas, pero falta voluntad política para apoyarlas. Jóvenes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Pedagógica Nacional (UPN), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), muchos agrupados en la coordinación estudiantil del Movimiento Regeneración Nacional, se reunieron en la explanada de la rectoría de la máxima casa de estudios. Indicaron que con los 2 mil 500 millones que se destinarán para el primer año de estos créditos se cubriría 56 por ciento del presupuesto actual de la UAM, 23 por ciento del IPN, y equivale a 4.3 veces los recursos que recibió la UACM en 2012.
Según investigadores, consideran que se inicia la privatización de la educación.... olvidando que fue el viejo régimen el que se dedicó a destruir la educación básica desde 1968, y los gobiernos federales desde el 2000 simplemente han seguido las mismas recomendaciones:
El programa de créditos para la educación superior del gobierno federal es una acción que cierra el círculo sobre el “progresivo desinterés y desdén por la educación pública”, coincidieron investigadores. El mensaje que manda el gobierno federal a los jóvenes, es de “maltrato”, al decirles: “¿Quieren educación? ¡Pues páguenla! Se lanza a nuestros jóvenes a la mercadería en lugar de ofrecer más y mejor educación superior pública”, señala Hugo Casanova Cardiel. En la administración del presente gobierno federal es donde se ha creado al mayor número de universidades de tipo particular al sumar 860 universidades, colegios, institutos o escuelas privadas que ofrecen estudios de licenciatura y posgrado, lo que significa 19.6% más de las que había en el año 2006, señala en quinto Informe de Gobierno.
El programa nacional para otorgar créditos a estudiantes en escuelas privadas es el primer paso para privatizar la educación superior en el país, afirmaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México. Criticaron que el Ejecutivo federal no haya sometido a discusión legislativa y ciudadana el proyecto, que en principio contará con 2 mil 500 millones de pesos del erario; mil millones más que el Programa Nacional de Becas para este nivel de estudios, que para 2012 tendrá mil 500 millones. Además, el programa sólo beneficia a colegios particulares, que han sido perjudicados por la crisis que afecta a las clases medias y a las instituciones financieras. Un programa nacional que de verdad beneficie a la educación superior sería crear más instituciones públicas y ampliar las becas.
Después de tanta cháchara política de los investigadores, que no presentan argumentos sólidos: que si lo privado, que si tal personaje, que si el política desvergonzada, que si la derecha, que si la clase media no tiene derechos, que si la clase media no es mexicana, que el neoliberalismo, que la incompetencia del gobierno. Bla, bla, bla.
Afortunadamente, en las notas periodísticas tenemos elementos bastante claros para demostrar una serie de deficiencias de este tipo de programas sean federales sean estatales sean de un organismo desconcentrado. El primer argumento es la calidad educativa con relación a investigación, formación de recursos humanos y desarrollo de tecnología. Los datos nos indican que las universidades públicas tienen mejor calidad, ¿Por qué se financía a las universidades privadas? No se sabe con claridad, quizá haya indicadores que nos permitan entender la decisión. Quizá no haya:
De acuerdo con datos oficiales, las instituciones públicas de educación superior mantienen preponderancia sobre las privadas en cuanto a generación de investigación científica, formación de recursos humanos y desarrollo de tecnología. Las cifras recabadas por la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Estudio comparativo de Universidades Mexicanas muestran que en 2010, de un total de mil 231 programas de posgrado acreditados como de calidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 76.2 por ciento (938) se imparten en instituciones públicas y 6.82 (84) en particulares. El reporte –que presenta datos de más de 2 mil 400 instituciones públicas y privadas del país– indica que en las primeras están inscritos un millón 314 mil 172 estudiantes, en tanto que los colegios particulares de educación superior tienen una matrícula de 288 mil 866 alumnos.
El segundo elemento se refiere al trabajo. Un financiamiento de la naturaleza del programa requiere que existan buenas posibilidades de pagarlo, es decir de tener un buen trabajo con buen salario. Ya desde hace 40 años se sigue la política Neovirreynal en México. NO hay trabajo, el trabajo que hay es precario y mal pagado. Ni el gobierno sea estatal o federal, ni la empresa mexicana, ni la sociedad civil ofrece suficientes trabajos dignos. ¿Cómo apostar por pagar un financiamiento para una licenciatura si quizá no consiga trabajo o que me paguen bien?
México se ubica como uno de los países que tienen los salarios mínimos más bajos de toda América Latina, señaló el director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Cuba y México, Thomas Wissing. Al dar a conocer el Informe del panorama laboral 2011 para América Latina y el Caribe de la OIT, sostuvo que en México aunque en el último año el desempleo se redujo unas décimas, al pasar de 6.1 a 5.6 por ciento, creció el número de trabajadores que buscaron el sustento en el autoempleo y otros esquemas de la informalidad. En el país también se evidenció una baja tasa de participación de la mujer en el mercado de trabajo, elevada tasa de empleo informal entre los jóvenes, desigualdad persistente, aumento de la tasa de pobreza y preocupación por la calidad y estabilidad de los empleos.
Un ejemplo de los efectos del financiamiento en un contexto virreynal:
Eduardo Castellanos es ingeniero en tecnologías computacionales; terminó la carrera en diciembre de 2010 y de inmediato obtuvo empleo. Sin embargo, la tercera parte de su salario la destina al pago del crédito que adeuda al Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, donde cursó sus estudios. Ahorita ni pensar en independizarme; no me alcanza y puedo ahorrar poco. Vivo con lo justo; llego a la quincena arañando. Al empezar su carrera solicitó una beca de financiamiento, con la que se le exentaba 50 por ciento de la colegiatura mensual; él debía pagar cada mes 20 por ciento de cuota y el 30 restante fue a crédito, que debe liquidar cinco años después de concluidos sus estudios. La cantidad inicial de su deuda –que comenzó a liquidar en abril de 2011– era de 203 mil pesos, pero cada semestre se incrementa 6 mil pesos por los intereses. Paga 4 mil 100 pesos al mes (cuota que, dice, sube cada seis meses) y aunque ha aportado más de 20 mil pesos, su adeudo es de 189 mil. En teoría, debería adeudar 183 mil pesos, pero por los 6 mil adicionales debo 189 mil. Los cobros son con base en la colegiatura actual. Estoy en mi primer empleo y gano 15 mil pesos al mes, menos impuestos recibo 12 mil 300, y justo la tercera parte es para el financiamiento. Ha sido duro, pero pretendo adelantar pagos con el aguinaldo u otros ingresos para quitarme el crédito de encima. Si dejo de pagar entro al buró de crédito y los intereses se disparan.
La experiencia con este tipo de programas (cada día copiamos más programas y políticas de nuestro socio del norte) es mala, ha culminado con crisis social iniciada por los estudiantes que siguen atados a la pobreza en aras de pagar los intereses a los bancos (esos mismos que han sumido en una crisis financiera al mundo europeo y de norteamérica):
Ante la crisis provocada en diversas naciones por el pago de los llamados créditos académicos para cursar estudios de licenciatura o posgrado en universidades particulares, como ocurre en Estados Unidos, Chile y Colombia, no es la mejor decisión pedir a los jóvenes y sus familias que se endeuden, afirmaron rectores de instituciones públicas de educación superior y advirtieron que sin ninguna garantía de empleo al concluir sus estudios, optar por un crédito es un riesgo que debe ser analizado detenidamente. Sin la garantía de que un estudiante tendrá empleo al concluir su formación, es un riesgo aceptar un crédito. Deben tener una buena formación financiera para medir las consecuencias y decidir sensatamente si les conviene, quienes se vean beneficiados con los créditos académicos, cuyo monto puede alcanzar 215 mil pesos para licenciatura y 280 mil para posgrado, y no realicen los pagos correspondientes, entrarán al Buró de Crédito y tendrán problemas que ya conocemos cuando uno se ve inmerso en una deuda.
El programa presenta dos debilidades que se deberían revisar con atención: 1) no hay aseguramiento de la calidad de las universidades privadas (que siguen inmersas en el pensamiento virreynal); 2) no hay trabajo digno que asegure el pago de los préstamos.
Mientras tanto seguiremos gastando en armas, en medidas de seguridad, y en miles de infomerciales de productos patito de los partidos políticos.
miércoles, enero 25, 2012
preescolar en zonas indígenas, ¿ventaja o desventaja?
El crecimiento y transformación de la población en México ha sido formidable en las últimas décadas. Dos cambios como ejemplo, el primero es reconcer que la educación temprana es fundamental para el siglo XXI; por ello, se promovió la obligatoriedad de la educación preescolar. La evidencia es clara, una educación preescolar de buena calidad ofrece a los niños y las niñas mayores posibilidades para el éxito en la vida adulta. El segundo ha sido el crecimiento de las ciudades mexicanas. En pocas décadas pasamos de ser un país rural, a un país urbano. Hemos abandonado las zonas rurales que cada vez tienen poblaciones muy reducidas y dispersas. Esto afecta principalmente a los asentamientos de los pueblos originarios. En muchos lugares los niños y las en edad preescolar tienen que recorrer kilómetros para llegar a un Jardín de Niños:
Investigadores de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo propusieron gestionar ante el Congreso de la Unión que la educación prescolar no sea obligatoria en la zona otomí-tepehua, pues la dispersión de sus 393 comunidades, el alto grado de marginación, la desnutrición y la escasez de recursos impiden cumplir este requisito. Un estudio para la elaboración de un programa educativo en esa región, encabezado por Atilano Rodríguez Pérez, asesor de la dependencia, concluye que se debe dejar a los padres de familia la decisión de enviar a sus hijos al jardín de niños.
¿Cómo resolver este dilema?
Investigadores de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo propusieron gestionar ante el Congreso de la Unión que la educación prescolar no sea obligatoria en la zona otomí-tepehua, pues la dispersión de sus 393 comunidades, el alto grado de marginación, la desnutrición y la escasez de recursos impiden cumplir este requisito. Un estudio para la elaboración de un programa educativo en esa región, encabezado por Atilano Rodríguez Pérez, asesor de la dependencia, concluye que se debe dejar a los padres de familia la decisión de enviar a sus hijos al jardín de niños.
¿Cómo resolver este dilema?
martes, enero 24, 2012
solicitan instalar filtros sanitarios en las escuelas
Regresa con fuerza el virus de la influenza AH1N1, por ello la SEP solicita a las escuelas instalar filtros sanitarios:
Ante el incremento de casos de influenza estacional tipo A H1N1, las secretarías de Educación Pública y Salud federales pidieron a los gobiernos estatales instalar filtros sanitarios en el ingreso a los planteles, a fin de evitar el contagio del virus entre los estudiantes. Ambas dependencias señalaron que luego de la contingencia sanitaria que se aplicó en mayo de 2009, se demostró que estas prácticas sanitarias entre los alumnos evitan la propagación del virus y de otras enfermedades respiratorias que aumentan en la temporada invernal. Las secretarías federales aclararon que esta recomendación no establece un plan contingente, ya que no se trata de un brote epidémico, pero es necesario estar alertas con acciones preventivas, para reducir la posibilidad de contagios, pues entre diciembre de 2011 y mediados del presente mes se registró un incremento en las consultas por enfermedades respiratorias agudas, así como por influenza A H1N1.
Ir al sitio para los lineamientos para prevenir el virua AH1N1 en las escuelas (aquí)
Ante el incremento de casos de influenza estacional tipo A H1N1, las secretarías de Educación Pública y Salud federales pidieron a los gobiernos estatales instalar filtros sanitarios en el ingreso a los planteles, a fin de evitar el contagio del virus entre los estudiantes. Ambas dependencias señalaron que luego de la contingencia sanitaria que se aplicó en mayo de 2009, se demostró que estas prácticas sanitarias entre los alumnos evitan la propagación del virus y de otras enfermedades respiratorias que aumentan en la temporada invernal. Las secretarías federales aclararon que esta recomendación no establece un plan contingente, ya que no se trata de un brote epidémico, pero es necesario estar alertas con acciones preventivas, para reducir la posibilidad de contagios, pues entre diciembre de 2011 y mediados del presente mes se registró un incremento en las consultas por enfermedades respiratorias agudas, así como por influenza A H1N1.
Ir al sitio para los lineamientos para prevenir el virua AH1N1 en las escuelas (aquí)
lunes, enero 23, 2012
pronto la vida digital se trasladará "a las nubes", y los internautas a la cárcel
El desarrollo de las tecnologías digitales ha causado una gran conmoción en los dinosaurios industriales del siglo XX. No saciados de ganar miles de millones de dólares, quieren seguir cobrando por artículos que no pesan, que no consumen gran energía, que no se guardan en alamacenes, ni se trasladan por camiones, ni barcos, ni aviones. Una de las novedades de la industria digital es pensar en cómo hacer más con menos, por ello, muchos de los recursos digitales se trasladarán a la "nube". El fin último de los soñadores de la revolución digital es llevar el conocimiento a un costo casi cero... una blasfemia para el pensamiento neoliberal:
El traslado del cómputo a la nube actualmente es visto por los fabricantes de Tecnologías de la Información (TI) como una nueva revolución que tendrá como consecuencia la consolidación de esta industria, dejando sólo cuatro o cinco grandes jugadores en el mercado. De acuerdo con Luiz Meisler, vicepresidente de Oracle Latinoamérica, la nube es el verdadero futuro de la tecnología, pues los fabricantes de este sector en la actualidad les resulta difícil ver sus desarrollos y a sus clientes fuera de este contexto.
El desarrollo económico del siglo XXI dependerá del conocimiento. Aquellos países que insistan en permanecer en el siglo XVIII y XIX administrando la pobreza y fomentando la ignorancia no saldrán de la miseria y el conflicto social. Se requiere de crear redes gratuitas de educación, salud y gobernanza:
El proyecto de redes estatales de educación, salud y gobierno, que busca conectar de forma gratuita a internet a través de banda ancha a todas las entidades federativas, se encuentra detenido debido a cambios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que han dificultado darle continuidad al proceso que impulsó desde 2007 el entonces secretario Juan Molinar. Este programa es clave para el desarrollo de Habilidades Digitales para Todos, estrategia de la SEP para conectar 208 mil aulas de educación básica en todo el país. Autoridades educativas reportan avance en 26 estados, los cuales tienen coberturas de 90 a 25 por ciento. El subsecretario de Educación Básica, Fernando González, dijo que espera que el titular de la SCT, Dionisio Pérez-Jácome apoye el proyecto de la misma forma en que otros secretarios lo han hecho.
El gobierno del DF utilizará la infraestructura del metro para que llegue internet gratuito a las escuelas de educación básica:
El gobierno capitalino buscará dotar de internet a la ciudad, a través de la fibra óptica del Metro, informó el director de Investigación en Tecnología del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), Rodrigo Montúfar Chaveznava. Al dar a conocer los avances de este proyecto, el funcionario explicó que el beneficio inmediato será para las instituciones de educación, salud y dependencias de los gobiernos local y federal. Para ello, indicó, se firmó un convenio con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la asignación, a través de CFE-TELECOM, de la banda de frecuencia de 3.3 GHz para uso de radiofrecuencia e internet. Refirió que un estudio de propagación de radiofrecuencia arrojó que para obtener siete mil 200 puntos de acceso de internet Wi-Fi y por tanto 150 mil computadoras conectadas se requiere utilizar cuatro hilos de fibra óptica oscura del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro e instalar 41 antenas con tecnología WiMAX. Montúfar Chaveznava explicó que 20 antenas se ubicarán en estaciones del Metro y 21 en edificios del Gobierno del Distrito Federal o bien en Escuelas del Sistema de Educación Media Superior. Destacó que con este proyecto el gobierno capitalino podrá ofrecer internet a casi cuatro mil planteles escolares, de los cuales dos mil ya cuentan con Aula Digital.
La UNAM sigue a la vanguardia al subir todos los conocimientos, productos y acervos que se han producido en ella:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el programa “Toda la UNAM en Línea” con el cual se pone a disposición de la población general de forma gratuita todos los conocimientos, productos, acervos y servicios producidos por la máxima casa de estudios del país por medio de recursos digitalizados.
Las colecciones nacionales que tiene bajo su resguardo el Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que suman millones– fueron puestas a disposición de la comunidad científica, que las podrá consultar en la Unidad de Informática de la Biodiversidad (Unibio) del portal electrónico de la dependencia.Víctor Sánchez Cordero, director del instituto informó que ha emprendido un proceso de digitalización de todas las colecciones nacionales zoológicas, botánicas y de hongos con las que cuenta el IB para crear una base de datos digital con la información sobre cada especie de flora y fauna que habita en territorio mexicano.
Subir contenidos no es suficiente, es necesario poner al alcance de los estudiantes dispositivos digitales para conectarse a internet:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene proyectado dotar a sus alumnos que padecen alta precariedad económica de un medio que los acerque a las nuevas tecnologías.
Se analiza la posibilidad de que sea una laptop, una tableta o una ipad los instrumentos que podrían auxiliar en sus estudios a los jóvenes. Bajo un esquema de responsabilidad compartida se prevé que el alumno que tenga una beca de apoyo monetario pueda destinar 100 pesos al mes para financiarse su propia computadora o tecnología asignada, bajo mecanismos de apoyo con la UNAM o con algunas empresas.
Y la generación de capital humano e intelectual para aprovechar las potencialidades de la revolución digital:
A pesar de que México se ostenta como un país de alto crecimiento dentro del mercado de Tecnologías de la Información (TI), tanto las empresas de reclutamiento como las universidades advierten que no se están alcanzando las metas de colocación de programadores egresados con calidad. “La automatización y la globalización actual en la que se mueve el mundo han vuelto indispensables a los ingenieros en sistemas computacionales. Sin embargo, hay que reconocer que en términos generales, no estamos satisfaciendo la demanda de los empleadores”, reconoció Leopoldo Cendejas Morales, director de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. Cendejas aseguró que el promedio de egresados actualmente, por semestre, es de veinte ingenieros y las empresas les están solicitando colocar un aproximado de sesenta alumnos como mínimo en la Ciudad de México.“Cada alumno está saliendo con tres ofertas de empleo, y pues no nos damos abasto”, mencionó. Según información de Daysoft, una empresa de reclutamiento especializada en la colocación de puestos del sector de TI, el puesto de programador en México presenta las mayores carencias de talento.j“La dificultad con la que nos encontramos al momento de reclupar gente del sector de TI es que no hay mucha gente joven que se quiera dedicarse a la programación, y además carece de especialización”, aseguró Maribel Espinosa, directora de Reclutamiento y Selección en Daysoft.
La revolución digital está sufriendo la contrarevolución, la embestida de los empresarios y gobiernos atrapados en el siglo XVIII, se traduce en encarcelamiento de los internautas y persecución en los tribunales. En el tercermundista México se está copiando la llamada ley SOPA con la iniciativa Döring. ¿Qué tipo de futuro deseas para tus hij@s, sobrin@s o niet@s? ¿En la miseria observando como los países que invierten en educación logran mejores nivels de vida? ¿En la cárcel por intercambiar archivos en internet?
El traslado del cómputo a la nube actualmente es visto por los fabricantes de Tecnologías de la Información (TI) como una nueva revolución que tendrá como consecuencia la consolidación de esta industria, dejando sólo cuatro o cinco grandes jugadores en el mercado. De acuerdo con Luiz Meisler, vicepresidente de Oracle Latinoamérica, la nube es el verdadero futuro de la tecnología, pues los fabricantes de este sector en la actualidad les resulta difícil ver sus desarrollos y a sus clientes fuera de este contexto.
El desarrollo económico del siglo XXI dependerá del conocimiento. Aquellos países que insistan en permanecer en el siglo XVIII y XIX administrando la pobreza y fomentando la ignorancia no saldrán de la miseria y el conflicto social. Se requiere de crear redes gratuitas de educación, salud y gobernanza:
El proyecto de redes estatales de educación, salud y gobierno, que busca conectar de forma gratuita a internet a través de banda ancha a todas las entidades federativas, se encuentra detenido debido a cambios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que han dificultado darle continuidad al proceso que impulsó desde 2007 el entonces secretario Juan Molinar. Este programa es clave para el desarrollo de Habilidades Digitales para Todos, estrategia de la SEP para conectar 208 mil aulas de educación básica en todo el país. Autoridades educativas reportan avance en 26 estados, los cuales tienen coberturas de 90 a 25 por ciento. El subsecretario de Educación Básica, Fernando González, dijo que espera que el titular de la SCT, Dionisio Pérez-Jácome apoye el proyecto de la misma forma en que otros secretarios lo han hecho.
El gobierno del DF utilizará la infraestructura del metro para que llegue internet gratuito a las escuelas de educación básica:
El gobierno capitalino buscará dotar de internet a la ciudad, a través de la fibra óptica del Metro, informó el director de Investigación en Tecnología del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), Rodrigo Montúfar Chaveznava. Al dar a conocer los avances de este proyecto, el funcionario explicó que el beneficio inmediato será para las instituciones de educación, salud y dependencias de los gobiernos local y federal. Para ello, indicó, se firmó un convenio con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la asignación, a través de CFE-TELECOM, de la banda de frecuencia de 3.3 GHz para uso de radiofrecuencia e internet. Refirió que un estudio de propagación de radiofrecuencia arrojó que para obtener siete mil 200 puntos de acceso de internet Wi-Fi y por tanto 150 mil computadoras conectadas se requiere utilizar cuatro hilos de fibra óptica oscura del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro e instalar 41 antenas con tecnología WiMAX. Montúfar Chaveznava explicó que 20 antenas se ubicarán en estaciones del Metro y 21 en edificios del Gobierno del Distrito Federal o bien en Escuelas del Sistema de Educación Media Superior. Destacó que con este proyecto el gobierno capitalino podrá ofrecer internet a casi cuatro mil planteles escolares, de los cuales dos mil ya cuentan con Aula Digital.
La UNAM sigue a la vanguardia al subir todos los conocimientos, productos y acervos que se han producido en ella:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el programa “Toda la UNAM en Línea” con el cual se pone a disposición de la población general de forma gratuita todos los conocimientos, productos, acervos y servicios producidos por la máxima casa de estudios del país por medio de recursos digitalizados.
Las colecciones nacionales que tiene bajo su resguardo el Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que suman millones– fueron puestas a disposición de la comunidad científica, que las podrá consultar en la Unidad de Informática de la Biodiversidad (Unibio) del portal electrónico de la dependencia.Víctor Sánchez Cordero, director del instituto informó que ha emprendido un proceso de digitalización de todas las colecciones nacionales zoológicas, botánicas y de hongos con las que cuenta el IB para crear una base de datos digital con la información sobre cada especie de flora y fauna que habita en territorio mexicano.
Subir contenidos no es suficiente, es necesario poner al alcance de los estudiantes dispositivos digitales para conectarse a internet:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene proyectado dotar a sus alumnos que padecen alta precariedad económica de un medio que los acerque a las nuevas tecnologías.
Se analiza la posibilidad de que sea una laptop, una tableta o una ipad los instrumentos que podrían auxiliar en sus estudios a los jóvenes. Bajo un esquema de responsabilidad compartida se prevé que el alumno que tenga una beca de apoyo monetario pueda destinar 100 pesos al mes para financiarse su propia computadora o tecnología asignada, bajo mecanismos de apoyo con la UNAM o con algunas empresas.
Y la generación de capital humano e intelectual para aprovechar las potencialidades de la revolución digital:
A pesar de que México se ostenta como un país de alto crecimiento dentro del mercado de Tecnologías de la Información (TI), tanto las empresas de reclutamiento como las universidades advierten que no se están alcanzando las metas de colocación de programadores egresados con calidad. “La automatización y la globalización actual en la que se mueve el mundo han vuelto indispensables a los ingenieros en sistemas computacionales. Sin embargo, hay que reconocer que en términos generales, no estamos satisfaciendo la demanda de los empleadores”, reconoció Leopoldo Cendejas Morales, director de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. Cendejas aseguró que el promedio de egresados actualmente, por semestre, es de veinte ingenieros y las empresas les están solicitando colocar un aproximado de sesenta alumnos como mínimo en la Ciudad de México.“Cada alumno está saliendo con tres ofertas de empleo, y pues no nos damos abasto”, mencionó. Según información de Daysoft, una empresa de reclutamiento especializada en la colocación de puestos del sector de TI, el puesto de programador en México presenta las mayores carencias de talento.j“La dificultad con la que nos encontramos al momento de reclupar gente del sector de TI es que no hay mucha gente joven que se quiera dedicarse a la programación, y además carece de especialización”, aseguró Maribel Espinosa, directora de Reclutamiento y Selección en Daysoft.
La revolución digital está sufriendo la contrarevolución, la embestida de los empresarios y gobiernos atrapados en el siglo XVIII, se traduce en encarcelamiento de los internautas y persecución en los tribunales. En el tercermundista México se está copiando la llamada ley SOPA con la iniciativa Döring. ¿Qué tipo de futuro deseas para tus hij@s, sobrin@s o niet@s? ¿En la miseria observando como los países que invierten en educación logran mejores nivels de vida? ¿En la cárcel por intercambiar archivos en internet?
domingo, enero 22, 2012
de bachillerato a distancia en cárceles mexicanas, alfabetismo digital y la ley SOPA mexicana
El país se ha convertido, nuevamente, en un país de insurgentes, ilegales, criminales, etc. Esto ha ocurrido con una regularidad de cada 100 años. Nuevamente, las condiciones sociales, económicas y principalmente políticas, nos ha orillado a tener un país donde se exalta la violencia. A como van las cosas, poco a poco, serán las cárceles los nuevos centros educativos de excelencia del país. Ya que se están llenando de pobres que roban por hambre, ecologístas, políticos sinvergüenzas, adolescentes secuestradores, policías corruptos, sicarios del narco y próximamente, si avanza la ley SOPA a la mexicana de personas que intercambien contenidos por internet.
La Secretaría de Educación del DF está construyendo aulas virtuales para cursar el bachillerato a distancia:
Al menos siete centros de readaptación social tendrán aulas virtuales, ciber@ulas, para que los presos cursen la preparatoria a través del programa Bachillerato a distancia de la Secretaria de Educación. Mario Delgado Carrillo, titular de la dependencia, informó en los próximos días quedarán instaladas las edu@ulas en los penales de Santa Martha —femenil y varonil—, de Tepepan y la Penitenciaría, así como los reclusorio Oriente, Norte y Sur. Además, uno de los objetivos, dijo el funcionario, es promover la lectura y dotar de libros a los centros de reclusión, como el Femenil de Santa Martha Acatitla, que cuenta ya con una biblioteca. La subsecretaria de Sistema Penitenciario, Celina Oseguera, anunció la entrega de material bibliográfico en los 11 centros de readaptación que hay en el DF. Destacó que desde 2010 se inició el programa Analfabetismo Cero en los centros, lo que ha permitido que 431 internas obtengan su certificado de educación básica. “Fomentar el hábito de la lectura permite ampliar la visión de las personas en reclusión”, dijo la funcionaria. Graciela García aprendió a leer y escribir en Santa Martha. Ese lugar, dice, “me dio la oportunidad de seguir superándome y continuar con lo que afuera no pude”, señala. Con su primera maestra aprendió “a perder el miedo al qué dirán” y con educación ha obtenido confianza y seguridad para continuar y preguntar, sobre los que no entiende. Ahora hasta una carta le escribió a su esposo, a su hija y a su nieta. Narra, con voz nerviosa mientras lee, frente a los funcionarios y sus compañeras, un discurso que ella escribió. Alma lleva siete años en Santa Martha Acatitla, era analfabeta y cursó ahí la primaria; ahora está a punto de terminar la secundaria y en pocos meses hará sus últimos exámenes, que, asegura, aprobará sin complicaciones. Llegó a ese centro penitenciario en el DF acompañada de su hija, por secuestro. “Por ser un delito grave, no tenemos ningún beneficio”. Alma y su hija, pasarán tras las rejas los próximos 53 años de su vida. Estudiar se ha convertido en la mejor opción. Su hija está a punto de terminar la licenciatura en Derecho y Alma seguirá los mismos pasos. “Estudiar Derecho es lo mejor, nos puede ayudar en algo por nuestra situación”, comenta Alma mientras se despide con un libro bajo el brazo.
En Aguascalientes se pone en marcha otro programa de alfabetización digital:
El director del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes, Raúl Reyes Agüero, anunció el arranque de alfabetización en tecnología para estudiantes de este organismo en los municipios. “Es una de las prioridades para este año alfabetizar en materia tecnológica a los jóvenes y adultos que cursan algún nivel educativo en el instituto”. Agregó que dentro del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) se ofrece a los usuarios cinco módulos y materiales que integran el eje de alfabetización tecnológica. Los módulos son Introducción al Uso de las Computadoras, Escribo con la Computadora, Aprovecho Internet, Hago Presentaciones con la Computadora y Ordeno y Calculo con la Computadora. “Conocimientos que son de gran utilidad para complementar los estudios de educación básica y que pueden aplicar en su desarrollo personal, laboral y familiar”, expresó. El objetivo de familiarizar al educando en el empleo de la computadora. “Así, los jóvenes y adultos mayores de 15 años que cursan su educación básica aprenden el manejo y las ventajas de emplear la tecnología”.
Uno de los problemas de las ciudades mexicanas es el uso excesivo del automóvil, poco a poco, el automovil se transforma en autoinmóvil. Pero los mexicanos prefieren compartir el infierno del tráfico que compartir su auto con otros (no dejamos a un lado nuestro pensamiento virreynal). A pesar de la poca bondad mexicana para prestar el auto se propone crear una red social para compartir el coche:
Un grupo de jóvenes empresarios desarrolló una plataforma en internet comercializable, que busca promover y facilitar el uso compartido del automóvil, mediante la creación de comunidades y la relación de coincidencias en rutas y horarios del personal de escuelas y corporativos. El proyecto denominado “Aventones” es una opción que contribuye a reducir el número de autos particulares que se desplazan de un punto similar a otro similar, y evitar congestionamientos viales. Cristina Palacios, directiva de la empresa Aventones.org explicó que la plataforma consiste en abrir una red social entre los integrantes de una universidad o una empresa, los cuales fungen como conductores o pasajeros, según sea el caso. El conductor publica en la plataforma digital el número de asientos con el que cuenta su auto, el origen y el destino de su viaje, además del horario en el que se trasladará.
Los pasajeros buscarán dentro de la red un “aventón” que coincida con su ruta y horario, y en el cruce de esta información se irán conformando los grupos que compartan el auto. Este proyecto empezó a funcionar desde febrero de 2011 y ahora lo utilizan 16 instituciones; a través de éste se han realizado 91 mil 600 aventones y se han recorrido 190 kilómetros, además de lograr una reducción aproximada de 45 mil kilogramos de dióxido de carbono.
Ahora, estas nuevas funcionalidades, ventajas o posibilidades pueden ser truncas gracias al impulso de iniciativas de la vieja economía pre-internet. Legisladores de muchos países, incluyendo al tercermundista México, son atraídos por los incentivos de los voraces empresarios del siglo XX para detener el internet público, gratuito y libre. Para la mente neoliberal, una mente que no sacía nunca su deseo por tener dinero y más dinero, dinero que no gastará jamás en su vida, lo importante es cobrar y volver a cobrar lo que ya cobró. En México, se propone la copia de la Ley SOPA de los EU:
El senador Federico Döring aseguró que su iniciativa no es un símil de la llamada Ley SOPA, que se discute en Estados Unidos, y que tiene como fin regular y prohibir ciertos contenidos en internet. “Lo que pasa es que hay un grupo de personas que se dedican a armar grillas y que creen que pueden seguir bajando música ilegal sin pagar derechos de autor, entonces me quieren a mí amedrentar por la coyuntura, pero yo declaro que estoy en contra de la Ley Sopa, porque es de corte terrorista, que tiene contenidos de censura, que criminaliza a la gente, como estoy en contra de ACTA; por eso propongo una ley mucho más amigable, que no tiene censura y no mete a la gente a la cárcel, sino que genera una cultura de que se genera algo ilegal”, explicó. El senador panista se defendió de las críticas en contra a través de las redes sociales, sobre todo en Twitter, donde los cibernautas critican duramente a la que llaman la “Ley Döring” o “la Sopa mexicana”, refiriéndose al proyecto que presentó el legislador al Senado el pasado 15 de diciembre para reformar la Ley Federal del Derecho de Autor y adiciona un capítulo y diversos artículos a la Ley de Propiedad Industrial. En ella, el senador Döring plantea inhibir las conductas de puesta a disposición de obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor, mismas que por su cantidad y volumen, aún sin contar con un ánimo de lucro directo o indirecto, o una ganancia a escala comercial, afectan la normal explotación de la obra en el entorno digital. Pretende enfatizar que los titulares de los derechos patrimoniales tengan la posibilidad de autorizar o prohibir la distribución de la obra, incluyendo la venta u otras formas de transmisión de la propiedad sin importar los soportes materiales que la contengan, así como cualquier forma de transmisión de uso o explotación y se ha incluido la puesta a disposición del público. “La reforma que yo promuevo no quiere meter absolutamente a nadie a la cárcel. No quiere que le cancelen el correo electrónico a nadie, ni siquiera intervienen tu correo electrónico, no pretende que se bajo alguna página en Internet. No tiene ninguna censura, simplemente dice: si se da cuenta alguien que están descargando música o algo sin pagar derechos de autor le avisas al gobierno, el gobierno te avisa que estás haciendo una descarga ilegal, si la sigues haciendo, si lo haces varias veces, te pueden llegar a multar, pero una cosa es que te multen y otra que te metan a la cárcel, te eliminen tu correo o tu página en Internet”, expuso Döring Casar.
¿Tú le crees a Döring? Yo tampoco.
La Secretaría de Educación del DF está construyendo aulas virtuales para cursar el bachillerato a distancia:
Al menos siete centros de readaptación social tendrán aulas virtuales, ciber@ulas, para que los presos cursen la preparatoria a través del programa Bachillerato a distancia de la Secretaria de Educación. Mario Delgado Carrillo, titular de la dependencia, informó en los próximos días quedarán instaladas las edu@ulas en los penales de Santa Martha —femenil y varonil—, de Tepepan y la Penitenciaría, así como los reclusorio Oriente, Norte y Sur. Además, uno de los objetivos, dijo el funcionario, es promover la lectura y dotar de libros a los centros de reclusión, como el Femenil de Santa Martha Acatitla, que cuenta ya con una biblioteca. La subsecretaria de Sistema Penitenciario, Celina Oseguera, anunció la entrega de material bibliográfico en los 11 centros de readaptación que hay en el DF. Destacó que desde 2010 se inició el programa Analfabetismo Cero en los centros, lo que ha permitido que 431 internas obtengan su certificado de educación básica. “Fomentar el hábito de la lectura permite ampliar la visión de las personas en reclusión”, dijo la funcionaria. Graciela García aprendió a leer y escribir en Santa Martha. Ese lugar, dice, “me dio la oportunidad de seguir superándome y continuar con lo que afuera no pude”, señala. Con su primera maestra aprendió “a perder el miedo al qué dirán” y con educación ha obtenido confianza y seguridad para continuar y preguntar, sobre los que no entiende. Ahora hasta una carta le escribió a su esposo, a su hija y a su nieta. Narra, con voz nerviosa mientras lee, frente a los funcionarios y sus compañeras, un discurso que ella escribió. Alma lleva siete años en Santa Martha Acatitla, era analfabeta y cursó ahí la primaria; ahora está a punto de terminar la secundaria y en pocos meses hará sus últimos exámenes, que, asegura, aprobará sin complicaciones. Llegó a ese centro penitenciario en el DF acompañada de su hija, por secuestro. “Por ser un delito grave, no tenemos ningún beneficio”. Alma y su hija, pasarán tras las rejas los próximos 53 años de su vida. Estudiar se ha convertido en la mejor opción. Su hija está a punto de terminar la licenciatura en Derecho y Alma seguirá los mismos pasos. “Estudiar Derecho es lo mejor, nos puede ayudar en algo por nuestra situación”, comenta Alma mientras se despide con un libro bajo el brazo.
En Aguascalientes se pone en marcha otro programa de alfabetización digital:
El director del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes, Raúl Reyes Agüero, anunció el arranque de alfabetización en tecnología para estudiantes de este organismo en los municipios. “Es una de las prioridades para este año alfabetizar en materia tecnológica a los jóvenes y adultos que cursan algún nivel educativo en el instituto”. Agregó que dentro del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) se ofrece a los usuarios cinco módulos y materiales que integran el eje de alfabetización tecnológica. Los módulos son Introducción al Uso de las Computadoras, Escribo con la Computadora, Aprovecho Internet, Hago Presentaciones con la Computadora y Ordeno y Calculo con la Computadora. “Conocimientos que son de gran utilidad para complementar los estudios de educación básica y que pueden aplicar en su desarrollo personal, laboral y familiar”, expresó. El objetivo de familiarizar al educando en el empleo de la computadora. “Así, los jóvenes y adultos mayores de 15 años que cursan su educación básica aprenden el manejo y las ventajas de emplear la tecnología”.
Uno de los problemas de las ciudades mexicanas es el uso excesivo del automóvil, poco a poco, el automovil se transforma en autoinmóvil. Pero los mexicanos prefieren compartir el infierno del tráfico que compartir su auto con otros (no dejamos a un lado nuestro pensamiento virreynal). A pesar de la poca bondad mexicana para prestar el auto se propone crear una red social para compartir el coche:
Un grupo de jóvenes empresarios desarrolló una plataforma en internet comercializable, que busca promover y facilitar el uso compartido del automóvil, mediante la creación de comunidades y la relación de coincidencias en rutas y horarios del personal de escuelas y corporativos. El proyecto denominado “Aventones” es una opción que contribuye a reducir el número de autos particulares que se desplazan de un punto similar a otro similar, y evitar congestionamientos viales. Cristina Palacios, directiva de la empresa Aventones.org explicó que la plataforma consiste en abrir una red social entre los integrantes de una universidad o una empresa, los cuales fungen como conductores o pasajeros, según sea el caso. El conductor publica en la plataforma digital el número de asientos con el que cuenta su auto, el origen y el destino de su viaje, además del horario en el que se trasladará.
Los pasajeros buscarán dentro de la red un “aventón” que coincida con su ruta y horario, y en el cruce de esta información se irán conformando los grupos que compartan el auto. Este proyecto empezó a funcionar desde febrero de 2011 y ahora lo utilizan 16 instituciones; a través de éste se han realizado 91 mil 600 aventones y se han recorrido 190 kilómetros, además de lograr una reducción aproximada de 45 mil kilogramos de dióxido de carbono.
Ahora, estas nuevas funcionalidades, ventajas o posibilidades pueden ser truncas gracias al impulso de iniciativas de la vieja economía pre-internet. Legisladores de muchos países, incluyendo al tercermundista México, son atraídos por los incentivos de los voraces empresarios del siglo XX para detener el internet público, gratuito y libre. Para la mente neoliberal, una mente que no sacía nunca su deseo por tener dinero y más dinero, dinero que no gastará jamás en su vida, lo importante es cobrar y volver a cobrar lo que ya cobró. En México, se propone la copia de la Ley SOPA de los EU:
El senador Federico Döring aseguró que su iniciativa no es un símil de la llamada Ley SOPA, que se discute en Estados Unidos, y que tiene como fin regular y prohibir ciertos contenidos en internet. “Lo que pasa es que hay un grupo de personas que se dedican a armar grillas y que creen que pueden seguir bajando música ilegal sin pagar derechos de autor, entonces me quieren a mí amedrentar por la coyuntura, pero yo declaro que estoy en contra de la Ley Sopa, porque es de corte terrorista, que tiene contenidos de censura, que criminaliza a la gente, como estoy en contra de ACTA; por eso propongo una ley mucho más amigable, que no tiene censura y no mete a la gente a la cárcel, sino que genera una cultura de que se genera algo ilegal”, explicó. El senador panista se defendió de las críticas en contra a través de las redes sociales, sobre todo en Twitter, donde los cibernautas critican duramente a la que llaman la “Ley Döring” o “la Sopa mexicana”, refiriéndose al proyecto que presentó el legislador al Senado el pasado 15 de diciembre para reformar la Ley Federal del Derecho de Autor y adiciona un capítulo y diversos artículos a la Ley de Propiedad Industrial. En ella, el senador Döring plantea inhibir las conductas de puesta a disposición de obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor, mismas que por su cantidad y volumen, aún sin contar con un ánimo de lucro directo o indirecto, o una ganancia a escala comercial, afectan la normal explotación de la obra en el entorno digital. Pretende enfatizar que los titulares de los derechos patrimoniales tengan la posibilidad de autorizar o prohibir la distribución de la obra, incluyendo la venta u otras formas de transmisión de la propiedad sin importar los soportes materiales que la contengan, así como cualquier forma de transmisión de uso o explotación y se ha incluido la puesta a disposición del público. “La reforma que yo promuevo no quiere meter absolutamente a nadie a la cárcel. No quiere que le cancelen el correo electrónico a nadie, ni siquiera intervienen tu correo electrónico, no pretende que se bajo alguna página en Internet. No tiene ninguna censura, simplemente dice: si se da cuenta alguien que están descargando música o algo sin pagar derechos de autor le avisas al gobierno, el gobierno te avisa que estás haciendo una descarga ilegal, si la sigues haciendo, si lo haces varias veces, te pueden llegar a multar, pero una cosa es que te multen y otra que te metan a la cárcel, te eliminen tu correo o tu página en Internet”, expuso Döring Casar.
¿Tú le crees a Döring? Yo tampoco.
viernes, enero 20, 2012
¿Qué se necesita para impulsar la ciencia mexicana? ¿Más dinero? ¿Más burocracia? ¿Más ideas?
Los pronósticos económicos recientes son como las noticias del cambio climatico, nada halagüeñas. Las malas lenguas dicen que se acerca una nueva recesión global. El asunto es que no afectará a todos por igual, serán las naciones que han apostado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología quienes tengan mejores oportunidades de evitar grandes pérdidas. México persiste en permanecer en el virreynato, jugando un juego local con reglas amañadas y poco futuro. Los mexicanos (y más sus políticos) se sienten seguros con las cartas del tarot, la lectura del café, y mirando la bola mágica. La ciencia sigue siendo cosa del demoño:
En México el desarrollo de la ciencia y la tecnología enfrenta amenazas y debilidades en al menos dos tercios de las entidades. De acuerdo con el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011, tan sólo el déficit de población con estudios de licenciatura y posgrado orientado a la innovación tecnológica y los nuevos conocimientos afecta a 30 estados, excepto el Distrito Federal y Nuevo León. A esto se suma que en casi la mitad del territorio nacional prevalece un bajo índice de productividad innovadora, es decir, escasa creación científica, baja solicitud de patentes o de diseño industrial. Los resultados del estudio, elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), revelan que en 19 estados un factor de debilidad para impulsar la ciencia son las condiciones económicas y sociales, ya sea por los bajos presupuestos públicos que se destinan al sector o la baja escolaridad de la población. De los 10 factores evaluados, entre los que se incluye presupuesto e infraestructura científica, formación de personal, productividad científica, acceso a tecnologías de la información y herramientas institucionales para impulsar la generación de nuevos saberes, destaca como amenaza al desarrollo científico no sólo la falta de inversión pública, también que en al menos 15 entidades no se cuente con un programa estatal de ciencia y tecnología, o que aún no tengan una comisión del sector en su congreso estatal. Entre los estados con mayor rezago: Guerrero, Chiapas y Oaxaca, destaca el bajo porcentaje de inversión pública destinado a ciencia, tecnología e innovación de acuerdo con el producto interno bruto de cada entidad. Así, Oaxaca, se ubica en la última posición nacional, con un 0.1 por ciento, mientras que Nuevo León encabeza la lista de los que tienen mayor aportación al sector, con un 0.66 por ciento de su riqueza estatal, mientras que el Distrito Federal invierte 0.41 por ciento.
¿Qué se necesita para mejorar nuestras posibilidades de tener un mayor desarrollo económico, social y político? Una primera cosa es formar una cultura que aprecie el conocimiento y sepa como utilizarlo para mejorar el desarrollo humano, tal como alguna vez lo hicieron los mayas:
El medio matemático mexicano es muy pequeño y es evidente que en el país no existe una apropiada conciencia de la importancia que tiene la investigación científica en el área de las matemáticas, expresó el doctor Adolfo Sánchez Valenzuela. El investigador, miembro de la AMC desde 1993, explicó que detrás de todas las actividades profesionales y comerciales, detrás de todos los inventos y desarrollos tecnológicos, a todas las escalas, hay matemáticas. Apuntó que mientras que EU gradúa anualmente a mil 200 doctores en matemáticas al año, en México apenas se alcanza la cifra de 35. El problema, en gran medida, afirma, es cultural. Elevar el nivel de las matemáticas a todos los niveles de enseñanza en México es un problema urgente pero difícil de resolver en el sentido de que no tiene una solución simple y de corto plazo; requiere de acciones y estrategias coordinadas a varios niveles por periodos de tiempo considerables. Explicó que esta incomprensión social ante el problema, dificulta e inhibe cualquier intento de solución real, pues ni siquiera los actores directamente involucrados (maestros y directivos) están conscientes de su magnitud ni tienen la formación para enfrentarlo; no parece un problema soluble con simple “superación académica”; requiere de un cambio generacional. “Para enfrentar el problema de manera profunda, y a largo plazo, se requiere de una decisión institucional, o de Estado, para impulsar el desarrollo de las matemáticas a todos los niveles”. Sánchez Valenzuela manifestó que si las matemáticas fueran fáciles de comprender y asimilar, no tendríamos los índices de reprobación que tenemos. Si los profesores de matemáticas enseñaran las matemáticas como lo que son —un lenguaje para razonar y construir de manera creativa soluciones a problemas concretos— y no como suele enseñarse en el mejor de los casos —como una caja de herramientas, trucos y fórmulas para aplicar como si se tratara de recetas de cocina— nuestra realidad sería otra.
Pero otro problema es que no hay trabajo, a pesar de que los pasados presidentes de los últimos 40 años siempre han prometido que se crearán suficientes empleos, esas promesas no se han cumplido. Muchos de los científicos simplemente no encuentran trabajo en México, ni con credenciales en el extranjero ni con las palancas familiares:
Durante tres años, Pablo viajó por Brasil, Austria, Argentina y Estados Unidos. Su propósito era buscar trabajo como científico. En su recorrido también tocó las puertas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional de Ciencias Genómicas y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, y aunque a sus 35 años llevaba bajo el brazo su título de posdoctorado en Biología por la Universidad Rockefeller, no lo logró y abandonó el país. Ni las relaciones de amistad o académicas de su papá, el historiador de El Colegio de México Jean Meyer, contribuyeron a que encontrara un empleo. Hoy, su mayor “frustración” es sentirse “rechazado” en México. Aunque su deseo es regresar, dice que “para eso hay que hacer un programa. No sólo es volver. Tengo un amigo que regresó a Monterrey (Nuevo León) y no consigue dinero para hacer investigación”. Funcionarios de la ciencia en México como Arturo Menchaca, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y Jorge Flores, titular del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia proponen establecer un mecanismo de carácter institucional para lograr la repatriación de jóvenes científicos.
¿El problema es el dinero? No necesariamente, un ejemplo de ello:
El magnate mexicano Carlos Slim invertiría unos 10.000 millones de reales (5.400 millones de dólares) el año próximo en Brasil para reforzar su negocio de telefonía en la mayor economía de América Latina, dijo el martes la prensa local. Las inversiones de Slim serán destinadas principalmente a la operadora de telefonía móvil Claro, a la de telefonía fija Embratel y al proveedor de televisión por cable Net.
Es necesario crear nuevos laboratorios y centros de investigación (por todo el país):
Con la visión de evitar la fuga de cerebros y vincular desde el origen a ingenieros especializados con la empresa aeronáutica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) inauguró el primer Laboratorio Franco-Mexicano de Formación de Ingenieros y de Apoyo a la Innovación. "La innovación requiere de conocimientos básicos. Nos han dicho que si hacemos ciencia básica nos alejamos de la sociedad. Este programa está ligado a problemas reales de la industria, como mejoras en diseños, procesos de producción, materiales, enfocado a la aeronáutica. Se modela en computadoras y luego se prueba en el laboratorio:
De nuevo surge la propuesta de crear más burocracia en el gobierno federal para el tema de la ciencia, la tecnología y la investigación. ¿Resultará o tendría los mismos resultados que tienen hasta el momento las secretarías federales actuales?
Una secretaría de Ciencia que impulse la investigación, que unifique a las ciencias exactas, sociales, tecnología, cultura y humanidades fue la propuesta que se generó en la mesa redonda ¿Qué hacer con las cienciasy con las humanidades" en el segundo día de la reunión general de Ciencia y Humanismo organizada por la Academia Mexicana de Ciencias. "Mientras mayor sea el nivel de visibilidad de la ciencia mejor, tiene que estar muy cerca del tomador de decisiones, en este caso el presidente", dijo el científico y Premio Nacional de Ciencias Adolfo Martínez Palomo . "Me parece absurdo que esté separado, es una necesidad para actualizarnos. Lo que pasa con el Sistema Nacional de Investigadores es igual con el de Creadores; con una buena secretaría con visión unitaria, sintética, quizá se puede mantener Conaculta, pero que haya una Secretaría de Ciencia tanto las naturales como las sociales, yo creo que esto es una condición para nuestro futuro", dijo la también Premio Nacional de Ciencias y Artes, Juliana González Valenzuela. En 2005 se eliminó de la estructura de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, la parte científica y tecnológica, de ahí la importancia de crear la dependencia.
Ejemplos de la investigación en México:
Un grupo de neurólogos mexicanos realizan terapias de reprogramación cerebral para disminuir los efectos causados por la muerte de neuronas ocasionadas por trastornos cerebro-vasculares originados por padecimientos como embolia, mal de Parkinson o traumatismo.Neurólogos especializados en robótica y medicina biónica comenzaron, hace menos de un año, a aplicar novedosas terapias basadas en reactivar las neuronas periféricas dormidas y suplir, en lo posible, las funciones de las neuronas muertas. La técnica permite al paciente recobrar funciones como hablar, caminar y ejecutar razonamientos complejos que se perdieron por una enfermedad o accidente en el pasado. Pavel Loaeza, coordinador del área de neuro-rehabilitación del Centro de Evaluación y Rehabilitación Biónica y Robótica (Cerebro), explicó que es posible reactivar varias neuronas y que estas suplan las funciones de las que se perdieron a través del uso de tecnología de vanguardia, como una mano biónica que se conecta a un software que analiza el funcionamiento del cerebro y muestra la forma en la que se estimula el sistema nervioso central. Uno de los aspectos fundamentales de este tipo de terapia robótica, biónica y tradicional es que logran que bebés nacidos con daño cerebral detengan, por ejemplo, las discapacidades que desarrollarán en los primeros seis años de vida. El especialista explicó que por lo regular son infantes que carecen de lenguaje o lo tienen demasiado limitado, así como la movilidad, ya sea parcial o completa del cuerpo, y principalmente tiene imposibilidad de aprender e interactuar con otras personas.
Un grupo de investigadores instaló en México el primer banco de cerebros de América Latina para estudiar una de las mayores interrogantes para la ciencia: el Alzheimer. Este mal es un padecimiento degenerativo e irreversible del sistema nervioso central que afecta a 10% de los mexicanos mayores de 65 años. Este centro se une a otros dos lugares que realizan investigaciones similares en Estados Unidos e Inglaterra. En el laboratorio está ubicado en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional.
¿Y tú que tipo de país deseas tener? ¿Te gusta la ciencia y la tecnología?
En México el desarrollo de la ciencia y la tecnología enfrenta amenazas y debilidades en al menos dos tercios de las entidades. De acuerdo con el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011, tan sólo el déficit de población con estudios de licenciatura y posgrado orientado a la innovación tecnológica y los nuevos conocimientos afecta a 30 estados, excepto el Distrito Federal y Nuevo León. A esto se suma que en casi la mitad del territorio nacional prevalece un bajo índice de productividad innovadora, es decir, escasa creación científica, baja solicitud de patentes o de diseño industrial. Los resultados del estudio, elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), revelan que en 19 estados un factor de debilidad para impulsar la ciencia son las condiciones económicas y sociales, ya sea por los bajos presupuestos públicos que se destinan al sector o la baja escolaridad de la población. De los 10 factores evaluados, entre los que se incluye presupuesto e infraestructura científica, formación de personal, productividad científica, acceso a tecnologías de la información y herramientas institucionales para impulsar la generación de nuevos saberes, destaca como amenaza al desarrollo científico no sólo la falta de inversión pública, también que en al menos 15 entidades no se cuente con un programa estatal de ciencia y tecnología, o que aún no tengan una comisión del sector en su congreso estatal. Entre los estados con mayor rezago: Guerrero, Chiapas y Oaxaca, destaca el bajo porcentaje de inversión pública destinado a ciencia, tecnología e innovación de acuerdo con el producto interno bruto de cada entidad. Así, Oaxaca, se ubica en la última posición nacional, con un 0.1 por ciento, mientras que Nuevo León encabeza la lista de los que tienen mayor aportación al sector, con un 0.66 por ciento de su riqueza estatal, mientras que el Distrito Federal invierte 0.41 por ciento.
¿Qué se necesita para mejorar nuestras posibilidades de tener un mayor desarrollo económico, social y político? Una primera cosa es formar una cultura que aprecie el conocimiento y sepa como utilizarlo para mejorar el desarrollo humano, tal como alguna vez lo hicieron los mayas:
El medio matemático mexicano es muy pequeño y es evidente que en el país no existe una apropiada conciencia de la importancia que tiene la investigación científica en el área de las matemáticas, expresó el doctor Adolfo Sánchez Valenzuela. El investigador, miembro de la AMC desde 1993, explicó que detrás de todas las actividades profesionales y comerciales, detrás de todos los inventos y desarrollos tecnológicos, a todas las escalas, hay matemáticas. Apuntó que mientras que EU gradúa anualmente a mil 200 doctores en matemáticas al año, en México apenas se alcanza la cifra de 35. El problema, en gran medida, afirma, es cultural. Elevar el nivel de las matemáticas a todos los niveles de enseñanza en México es un problema urgente pero difícil de resolver en el sentido de que no tiene una solución simple y de corto plazo; requiere de acciones y estrategias coordinadas a varios niveles por periodos de tiempo considerables. Explicó que esta incomprensión social ante el problema, dificulta e inhibe cualquier intento de solución real, pues ni siquiera los actores directamente involucrados (maestros y directivos) están conscientes de su magnitud ni tienen la formación para enfrentarlo; no parece un problema soluble con simple “superación académica”; requiere de un cambio generacional. “Para enfrentar el problema de manera profunda, y a largo plazo, se requiere de una decisión institucional, o de Estado, para impulsar el desarrollo de las matemáticas a todos los niveles”. Sánchez Valenzuela manifestó que si las matemáticas fueran fáciles de comprender y asimilar, no tendríamos los índices de reprobación que tenemos. Si los profesores de matemáticas enseñaran las matemáticas como lo que son —un lenguaje para razonar y construir de manera creativa soluciones a problemas concretos— y no como suele enseñarse en el mejor de los casos —como una caja de herramientas, trucos y fórmulas para aplicar como si se tratara de recetas de cocina— nuestra realidad sería otra.
Pero otro problema es que no hay trabajo, a pesar de que los pasados presidentes de los últimos 40 años siempre han prometido que se crearán suficientes empleos, esas promesas no se han cumplido. Muchos de los científicos simplemente no encuentran trabajo en México, ni con credenciales en el extranjero ni con las palancas familiares:
Durante tres años, Pablo viajó por Brasil, Austria, Argentina y Estados Unidos. Su propósito era buscar trabajo como científico. En su recorrido también tocó las puertas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional de Ciencias Genómicas y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, y aunque a sus 35 años llevaba bajo el brazo su título de posdoctorado en Biología por la Universidad Rockefeller, no lo logró y abandonó el país. Ni las relaciones de amistad o académicas de su papá, el historiador de El Colegio de México Jean Meyer, contribuyeron a que encontrara un empleo. Hoy, su mayor “frustración” es sentirse “rechazado” en México. Aunque su deseo es regresar, dice que “para eso hay que hacer un programa. No sólo es volver. Tengo un amigo que regresó a Monterrey (Nuevo León) y no consigue dinero para hacer investigación”. Funcionarios de la ciencia en México como Arturo Menchaca, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y Jorge Flores, titular del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia proponen establecer un mecanismo de carácter institucional para lograr la repatriación de jóvenes científicos.
¿El problema es el dinero? No necesariamente, un ejemplo de ello:
El magnate mexicano Carlos Slim invertiría unos 10.000 millones de reales (5.400 millones de dólares) el año próximo en Brasil para reforzar su negocio de telefonía en la mayor economía de América Latina, dijo el martes la prensa local. Las inversiones de Slim serán destinadas principalmente a la operadora de telefonía móvil Claro, a la de telefonía fija Embratel y al proveedor de televisión por cable Net.
Es necesario crear nuevos laboratorios y centros de investigación (por todo el país):
Con la visión de evitar la fuga de cerebros y vincular desde el origen a ingenieros especializados con la empresa aeronáutica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) inauguró el primer Laboratorio Franco-Mexicano de Formación de Ingenieros y de Apoyo a la Innovación. "La innovación requiere de conocimientos básicos. Nos han dicho que si hacemos ciencia básica nos alejamos de la sociedad. Este programa está ligado a problemas reales de la industria, como mejoras en diseños, procesos de producción, materiales, enfocado a la aeronáutica. Se modela en computadoras y luego se prueba en el laboratorio:
De nuevo surge la propuesta de crear más burocracia en el gobierno federal para el tema de la ciencia, la tecnología y la investigación. ¿Resultará o tendría los mismos resultados que tienen hasta el momento las secretarías federales actuales?
Una secretaría de Ciencia que impulse la investigación, que unifique a las ciencias exactas, sociales, tecnología, cultura y humanidades fue la propuesta que se generó en la mesa redonda ¿Qué hacer con las cienciasy con las humanidades" en el segundo día de la reunión general de Ciencia y Humanismo organizada por la Academia Mexicana de Ciencias. "Mientras mayor sea el nivel de visibilidad de la ciencia mejor, tiene que estar muy cerca del tomador de decisiones, en este caso el presidente", dijo el científico y Premio Nacional de Ciencias Adolfo Martínez Palomo . "Me parece absurdo que esté separado, es una necesidad para actualizarnos. Lo que pasa con el Sistema Nacional de Investigadores es igual con el de Creadores; con una buena secretaría con visión unitaria, sintética, quizá se puede mantener Conaculta, pero que haya una Secretaría de Ciencia tanto las naturales como las sociales, yo creo que esto es una condición para nuestro futuro", dijo la también Premio Nacional de Ciencias y Artes, Juliana González Valenzuela. En 2005 se eliminó de la estructura de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, la parte científica y tecnológica, de ahí la importancia de crear la dependencia.
Ejemplos de la investigación en México:
Un grupo de neurólogos mexicanos realizan terapias de reprogramación cerebral para disminuir los efectos causados por la muerte de neuronas ocasionadas por trastornos cerebro-vasculares originados por padecimientos como embolia, mal de Parkinson o traumatismo.Neurólogos especializados en robótica y medicina biónica comenzaron, hace menos de un año, a aplicar novedosas terapias basadas en reactivar las neuronas periféricas dormidas y suplir, en lo posible, las funciones de las neuronas muertas. La técnica permite al paciente recobrar funciones como hablar, caminar y ejecutar razonamientos complejos que se perdieron por una enfermedad o accidente en el pasado. Pavel Loaeza, coordinador del área de neuro-rehabilitación del Centro de Evaluación y Rehabilitación Biónica y Robótica (Cerebro), explicó que es posible reactivar varias neuronas y que estas suplan las funciones de las que se perdieron a través del uso de tecnología de vanguardia, como una mano biónica que se conecta a un software que analiza el funcionamiento del cerebro y muestra la forma en la que se estimula el sistema nervioso central. Uno de los aspectos fundamentales de este tipo de terapia robótica, biónica y tradicional es que logran que bebés nacidos con daño cerebral detengan, por ejemplo, las discapacidades que desarrollarán en los primeros seis años de vida. El especialista explicó que por lo regular son infantes que carecen de lenguaje o lo tienen demasiado limitado, así como la movilidad, ya sea parcial o completa del cuerpo, y principalmente tiene imposibilidad de aprender e interactuar con otras personas.
Un grupo de investigadores instaló en México el primer banco de cerebros de América Latina para estudiar una de las mayores interrogantes para la ciencia: el Alzheimer. Este mal es un padecimiento degenerativo e irreversible del sistema nervioso central que afecta a 10% de los mexicanos mayores de 65 años. Este centro se une a otros dos lugares que realizan investigaciones similares en Estados Unidos e Inglaterra. En el laboratorio está ubicado en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional.
¿Y tú que tipo de país deseas tener? ¿Te gusta la ciencia y la tecnología?
jueves, enero 19, 2012
la CNDH inició sus indagatorias sobre el asesinato de los estudiantes normalistas en Guerrero
La CNDH describen los errores típicos de los abusos de las fuerzas policiacas en México. La situación de la policía mexicana refleja el endeble sistema escolar y la débil cultura democratica que tenemos después de 200 años de país independiente. Las autoridades elegidas a través de procesos democráticos continuan comportándose como virreyes desechables asumiendo que son todo poderosos, utilizando a la policía para "aplacar revoltosos". La CNDH simplemente documenta que la policía mexicana es incapaz de resolver los problemas de una manera eficiente y respetando los derechos humanos:
Durante el operativo del pasado 12 de diciembre que desembocó en el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, los agentes policiacos no respetaron ningún protocolo de seguridad, no acudieron con el equipo adecuado ni demostraron estar capacitados para enfrentar un incidente de esta naturaleza, afirmó el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. También, dijo que hay evidencias de que los agentes policiacos no sólo no respetaron los protocolos de seguridad más elementales en un operativo de este tipo. Asimismo, adelantó que hay indicios de tortura en contra de uno de los estudiantes normalistas, a quien se le practicó el Protocolo de Estambul, y de uso excesivo de la fuerza en la aprehensión de una veintena de jóvenes más.
Para evitar esclarecer lo sucedido, la propia policía "limpió la escena de los crímenes":
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, informó que “las policías” —federal, estatal y ministerial— que participaron en el operativo contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el pasado 12 de diciembre, alteraron la escena. “Hemos encontrado evidencias muy claras del lugar, de una alteración de los hechos, de una recolección indebida de los evidencias y que aun cuando esto pudiera haber implicado un serio obstáculo para llegar a ciertas conclusiones, el equipo de criminalista de la CNDH habrá de presentar dictámenes que permitan reconstruir los hechos” La alteración del lugar la hicieron los policías de las tres corporaciones, quienes recogieron los casquillos y no preservaron adecuadamente el área. Además, el ombudsman nacional señaló que en la necropsia practicada a los cuerpos de los jóvenes asesinados hay alteraciones.
El gobierno de Guerrero advierte que acatará las recomendaciones de la CNDH:
El gobierno de Guerrero afirmó que acatará y cumplirá, en todos sus términos y sin reservas, el informe preliminar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) , y advirtió que separará de sus cargos a los funcionarios responsables.
Para uno de los principales responsables del operativo el informe no ayuda mucho:
Para el ex procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, el informe preliminar que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no profundiza en la verdad histórica y sólo se basa en supuestos. El ex fiscal guerrerense advirtió que el informe tendrá que ser rectificado, porque no hay una análisis serio y sólo se basa en supuestos, cuando a más de un mes de los hechos ya se pudieron tener elementos contundentes. Dijo que en la etapa probatoria habrá de lograr la modificación de ese informe y se demostrará que la Policía Ministerial a su cargo, "no disparó y no mató a los dos estudiantes normalistas". "Es un informe que no profundiza en la verdad histórica, es un informe sesgado y basado en supuestos, cuando a cerca de un mes pudieron tener elementos contundentes.
Diversos actores piden establecer con claridad los hechos y a los responsables de los asesinatos:
El coordinador del grupo parlamentario del PRD, Armando Ríos Piter, demandó al gobierno del estado esclarecer los hechos y exhibir a los participantes de la refriega: quiénes detonaron sus armas, quiénes cometieron los actos delictivos en contra de los normalistas y quiénes prendieron fuego a la gasolinera, y que sean exhibidos como delincuentes. Ríos Piter añadió que los normalistas “se están excediendo más allá de la simple protesta. Hemos señalado la necesidad de que se esclarezca, cuanto antes, lo ocurrido, que provocó la muerte de dos estudiantes y del encargado de la gasolinera, quien en un acto heroico evitó que explotara ésta. “Me parece que la toma de radiodifusoras, la toma de la televisora son actos que transgreden la ley, y que como tales también se deben tomar acciones y deslindar responsabilidades. No podemos permitir que por actos de protesta los normalistas empiecen a excederse en contra de los derechos y de la privacidad de los ciudadanos.”
Otros sectores de la sociedad también se manifiestan:
Organizaciones empresariales y de comerciantes de Guerrero convocaron a una movilización en Chilpancingo por el respeto al estado de derecho, a la tolerancia, por la paz y contra la violencia. En nombre de los convocantes, Mauricio Leyva Castrejón dijo: Hay una sensibilidad social en Chilpancingo que rechaza la violencia, como son la muerte de las tres personas, tanto las de estudiantes (Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino), como la de Gonzalo (Miguel Rivas Cámara, empleado de una gasolinera), por eso decidimos formar parte activa de la sociedad, dejar las pláticas y salir para que se nos escuche.
Cientos de acapulqueños marcharon por la Costera Miguel Alemán a favor de la paz, hasta llegar a la catedral del puerto. Custodiados por cinco patrullas de la Policía Federal y una vial, ciudadanos vestidos de blanco y con banderitas blancas iniciaron la caminata desde la colonia Progreso, para recorrer la avenida turística. Los participantes mencionaron que como ciudadanos tienen que hacer todo lo posible por aportar a la sociedad en la que viven valores importantes como el respeto, la civilidad, la unión familiar y además la integridad de las personas. Insistieron en que el trabajo para mantener una sociedad sana es una labor de todos los sectores en el municipio y la entidad, no sólo de las instancias de seguridad pública ni de los gobernantes.
Mientras tanto, continuan las protestas de los normalistas:
Decenas de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Brugos de Ayotzinapa, a bordo de 19 vehículos realizaron una caravana de protesta al Distrito Federal. El punto de partida fue Tierras Prietas, a las salidas de esta ciudad, donde de acuerdo con autoridades municipales, los normalistas secuestraron 19 autobuses, una unidad de una panificadora, así como de otras empresas, como parte de su plan de acción.
Esta versión fue rechazada por los normalistas, quienes aseguraron que los camiones pertenecen a las escuelas y algunos de ellos son “préstamos autorizados por compañías privadas”. De acuerdo a testimonios, cerca de cien estudiantes de la Normal Rural llegaron a la estación de autobuses foráneos, que se ubica en el lado norte de Chilpancingo, de donde se llevaron algunas unidades. Los pasajeros denunciaron que fueron bajados contra su voluntad y abandonados sobre la carretera. Las unidades se unieron a una caravana de autobuses con dirección a la capital del país. El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Guadalupe Acosta Naranjo, recibió a los normalistas de Ayotzinapa. En diciembre pasado, Acosta Naranjo recibió un pliego petitorio de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa,
El gobernador Ángel Aguirre Rivero suspendió un acto oficial en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, donde entregaría dos autobuses para el traslado de los trabajadores, debido a que los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, instalaron un retén informativo en la Autopista del Sol. Desde las 11 horas y hasta cerca de las dos de la tarde, alrededor de cien afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México permanecieron en ambos carriles de la Autopista del Sol, en el punto conocido como Tierras Prietas, a un costado de una gasolinera. Durante el intermitente bloqueo se suscitaron dos incidentes. En el primero, los estudiantes despojaron de un vehículo oficial al director de Comunicación Social de la Secretaría de Salud estatal, Jaime Irra, quien interpuso demanda penal por el robo de la camioneta. Posteriormente, una minivan con placas de San Luis Potosí se impactó contra un automóvil. Algunos automovilistas reclamaron que la Policía Federal no colocó la señalización adecuada. En tanto, Eduardo Meza, dirigente de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, aseguró que fueron amenazados por sujetos que estaban en cuatro camionetas. Indicó que cuando sus compañeros se instalaron en la costera Miguel Alemán, sujetos fuertemente armados a bordo de cuatro camionetas nos amenazaron para que nos retiraramos del lugar, si no queríamos que nos pasaran cosas mayores.
¿Cambiará la actitud de los gobernantes ante las protestas sociales? ¿Mejorará la educación y capacitación profesional de la policía mexicana? ¿Gobernantes y policías seguirán reflejando la pobre calidad del sistema educativo?
Durante el operativo del pasado 12 de diciembre que desembocó en el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, los agentes policiacos no respetaron ningún protocolo de seguridad, no acudieron con el equipo adecuado ni demostraron estar capacitados para enfrentar un incidente de esta naturaleza, afirmó el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. También, dijo que hay evidencias de que los agentes policiacos no sólo no respetaron los protocolos de seguridad más elementales en un operativo de este tipo. Asimismo, adelantó que hay indicios de tortura en contra de uno de los estudiantes normalistas, a quien se le practicó el Protocolo de Estambul, y de uso excesivo de la fuerza en la aprehensión de una veintena de jóvenes más.
Para evitar esclarecer lo sucedido, la propia policía "limpió la escena de los crímenes":
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, informó que “las policías” —federal, estatal y ministerial— que participaron en el operativo contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el pasado 12 de diciembre, alteraron la escena. “Hemos encontrado evidencias muy claras del lugar, de una alteración de los hechos, de una recolección indebida de los evidencias y que aun cuando esto pudiera haber implicado un serio obstáculo para llegar a ciertas conclusiones, el equipo de criminalista de la CNDH habrá de presentar dictámenes que permitan reconstruir los hechos” La alteración del lugar la hicieron los policías de las tres corporaciones, quienes recogieron los casquillos y no preservaron adecuadamente el área. Además, el ombudsman nacional señaló que en la necropsia practicada a los cuerpos de los jóvenes asesinados hay alteraciones.
El gobierno de Guerrero advierte que acatará las recomendaciones de la CNDH:
El gobierno de Guerrero afirmó que acatará y cumplirá, en todos sus términos y sin reservas, el informe preliminar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) , y advirtió que separará de sus cargos a los funcionarios responsables.
Para uno de los principales responsables del operativo el informe no ayuda mucho:
Para el ex procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, el informe preliminar que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no profundiza en la verdad histórica y sólo se basa en supuestos. El ex fiscal guerrerense advirtió que el informe tendrá que ser rectificado, porque no hay una análisis serio y sólo se basa en supuestos, cuando a más de un mes de los hechos ya se pudieron tener elementos contundentes. Dijo que en la etapa probatoria habrá de lograr la modificación de ese informe y se demostrará que la Policía Ministerial a su cargo, "no disparó y no mató a los dos estudiantes normalistas". "Es un informe que no profundiza en la verdad histórica, es un informe sesgado y basado en supuestos, cuando a cerca de un mes pudieron tener elementos contundentes.
Diversos actores piden establecer con claridad los hechos y a los responsables de los asesinatos:
El coordinador del grupo parlamentario del PRD, Armando Ríos Piter, demandó al gobierno del estado esclarecer los hechos y exhibir a los participantes de la refriega: quiénes detonaron sus armas, quiénes cometieron los actos delictivos en contra de los normalistas y quiénes prendieron fuego a la gasolinera, y que sean exhibidos como delincuentes. Ríos Piter añadió que los normalistas “se están excediendo más allá de la simple protesta. Hemos señalado la necesidad de que se esclarezca, cuanto antes, lo ocurrido, que provocó la muerte de dos estudiantes y del encargado de la gasolinera, quien en un acto heroico evitó que explotara ésta. “Me parece que la toma de radiodifusoras, la toma de la televisora son actos que transgreden la ley, y que como tales también se deben tomar acciones y deslindar responsabilidades. No podemos permitir que por actos de protesta los normalistas empiecen a excederse en contra de los derechos y de la privacidad de los ciudadanos.”
Otros sectores de la sociedad también se manifiestan:
Organizaciones empresariales y de comerciantes de Guerrero convocaron a una movilización en Chilpancingo por el respeto al estado de derecho, a la tolerancia, por la paz y contra la violencia. En nombre de los convocantes, Mauricio Leyva Castrejón dijo: Hay una sensibilidad social en Chilpancingo que rechaza la violencia, como son la muerte de las tres personas, tanto las de estudiantes (Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino), como la de Gonzalo (Miguel Rivas Cámara, empleado de una gasolinera), por eso decidimos formar parte activa de la sociedad, dejar las pláticas y salir para que se nos escuche.
Cientos de acapulqueños marcharon por la Costera Miguel Alemán a favor de la paz, hasta llegar a la catedral del puerto. Custodiados por cinco patrullas de la Policía Federal y una vial, ciudadanos vestidos de blanco y con banderitas blancas iniciaron la caminata desde la colonia Progreso, para recorrer la avenida turística. Los participantes mencionaron que como ciudadanos tienen que hacer todo lo posible por aportar a la sociedad en la que viven valores importantes como el respeto, la civilidad, la unión familiar y además la integridad de las personas. Insistieron en que el trabajo para mantener una sociedad sana es una labor de todos los sectores en el municipio y la entidad, no sólo de las instancias de seguridad pública ni de los gobernantes.
Mientras tanto, continuan las protestas de los normalistas:
Decenas de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Brugos de Ayotzinapa, a bordo de 19 vehículos realizaron una caravana de protesta al Distrito Federal. El punto de partida fue Tierras Prietas, a las salidas de esta ciudad, donde de acuerdo con autoridades municipales, los normalistas secuestraron 19 autobuses, una unidad de una panificadora, así como de otras empresas, como parte de su plan de acción.
Esta versión fue rechazada por los normalistas, quienes aseguraron que los camiones pertenecen a las escuelas y algunos de ellos son “préstamos autorizados por compañías privadas”. De acuerdo a testimonios, cerca de cien estudiantes de la Normal Rural llegaron a la estación de autobuses foráneos, que se ubica en el lado norte de Chilpancingo, de donde se llevaron algunas unidades. Los pasajeros denunciaron que fueron bajados contra su voluntad y abandonados sobre la carretera. Las unidades se unieron a una caravana de autobuses con dirección a la capital del país. El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Guadalupe Acosta Naranjo, recibió a los normalistas de Ayotzinapa. En diciembre pasado, Acosta Naranjo recibió un pliego petitorio de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa,
El gobernador Ángel Aguirre Rivero suspendió un acto oficial en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, donde entregaría dos autobuses para el traslado de los trabajadores, debido a que los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, instalaron un retén informativo en la Autopista del Sol. Desde las 11 horas y hasta cerca de las dos de la tarde, alrededor de cien afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México permanecieron en ambos carriles de la Autopista del Sol, en el punto conocido como Tierras Prietas, a un costado de una gasolinera. Durante el intermitente bloqueo se suscitaron dos incidentes. En el primero, los estudiantes despojaron de un vehículo oficial al director de Comunicación Social de la Secretaría de Salud estatal, Jaime Irra, quien interpuso demanda penal por el robo de la camioneta. Posteriormente, una minivan con placas de San Luis Potosí se impactó contra un automóvil. Algunos automovilistas reclamaron que la Policía Federal no colocó la señalización adecuada. En tanto, Eduardo Meza, dirigente de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, aseguró que fueron amenazados por sujetos que estaban en cuatro camionetas. Indicó que cuando sus compañeros se instalaron en la costera Miguel Alemán, sujetos fuertemente armados a bordo de cuatro camionetas nos amenazaron para que nos retiraramos del lugar, si no queríamos que nos pasaran cosas mayores.
¿Cambiará la actitud de los gobernantes ante las protestas sociales? ¿Mejorará la educación y capacitación profesional de la policía mexicana? ¿Gobernantes y policías seguirán reflejando la pobre calidad del sistema educativo?
miércoles, enero 18, 2012
derramando y quemando petróleo... y la educación de buena calidad o el trabajo digno, en el olvido
Hubo un presidente mexicano (de esos que defendían vehementemente que no se puede gobernar México sin presidencialismo) que es recordado por su derroche, sus delirios de grandeza, la crisis financiera y sus frases. Una de estas frases fue: "Somos ricos, ya nos toca administrar la abundancia", la dijo cuando México se convirtió en uno de los principales productores de petróleo. Pues la realidad es que se sigue administrando la pobreza y con un gobierno que parece más virryenato que una democracia madura. Tenemos millones de pobres y al mismo tiempo se siguen teniendo ingresos multimillonarios por la venta del petróleo:
Las elevadas cotizaciones del petróleo crudo de exportación permitieron al actual gobierno federal obtener los mayores ingresos por ese concepto en lo que va del sexenio, revelan informes oficiales. Hasta el decimoprimer mes de 2011, el gobierno federal obtuvo mediante Petróleos Mexicanos (Pemex) 45 mil 159 millones de dólares, monto superior en 17 mil 29 millones o 37.34 por ciento al presupuestado, señalan reportes de la paraestatal. Datos preliminares destacan que sólo en el periodo enero-noviembre de 2011 se alcanzó la cifra más alta por exportaciones petroleras. Las cifras señalan que por exportaciones de crudo en 2006 se obtuvieron 34 mil 707 millones de dólares; en 2007, 37 mil 937; en 2008, 43 mil 342; en 2009, 25 mil 605, y en 2010, 35 mil 919.
A pesar de ello, en lugar de recursos financieros parece que los gobiernos mexicanos queman y derraman petróleo en lugar de invertir en educación, infraestructura, ciencia y tecnología. Seguimos con problemas sistémicos en la educación superior:
Ante las condiciones críticas de financiamiento en el gasto por alumno que afectan a 14 universidades públicas estatales, con una inversión por debajo de la media nacional estimada en 65 mil pesos anuales, rectores de instituciones públicas de educación superior demandaron una modificación del modelo de financiamiento, pues aseguraron que el actual genera círculos vicios que ha sido imposible romper. Las instituciones por debajo de la media nacional en inversión por estudiante, que en el caso de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAH) y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) no superan los 25 mil pesos, incluye a las instituciones de Chiapas, Chihuahua, Ciudad Juárez, estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, así como el Instituto Tecnológico de Sonora y la Universidad de Guadalajara. Por ello, rectores de universidades públicas estatales y federales demandaron un análisis presupuestal institución por institución para ofrecer soluciones acorde con las necesidades de cada casa de estudios. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional, afirmó que frente al actual sistema de financiamiento que apoya a quienes alcanzan mejor calidad académica, crecimiento de matrícula e infraestructura, hay cosas que deben modificarse para romper estos círculos viciosos que lo único que hacen es incrementar la brecha entre universidades. Se requiere, indicó, un apoyo especial, con programas específicos, que permita a estas instituciones darles un empujón (financiero) y sacarlas del rezago, y no como ocurre actualmente que por no cumplir parámetros de calidad, reciben menos.
Y continuan una serie de problemas sistémicos que no dependen únicamente de los recursos financieros. Son aspectos culturales y sociales dentro de la educación superior en México. Uno de ellos, es que muchas autoridades universitarias actúan más como burócratas que como académicos universitarios. Sexenio tras sexenio repiten las doctrinas que llegan desde el poder ejecutivo federal. La moda actual es gastar en "seguridad" por ello, se preocupan por esta situación, de las bardas perimetrales, de las cámaras de videovigilancia, de contratar no profesores ni investigadores, sino agentes de seguridad, aspectos que pueden ser relevantes pero que no mejoran necesariamente la calidad educativa:
No es con posiciones rígidas o intolerantes como las universidades, públicas o privadas, podrán enfrentar los riesgos de inseguridad que vive el país, afirmaron rectores de estas casas de estudio, quienes alertaron que no sólo se requiere mayor inversión, sino impulsar una nueva cultura de la prevención en las comunidades universitarias. Al respecto, un diagnóstico sobre cultura de la prevención y seguridad en instituciones públicas de educación superior tecnológica revela que poco más de 50 por ciento de los protocolos de precaución más utilizados son servicios de vigilancia y control de accesos de personas y vehículos, pero sólo 20 por ciento de las universidades e institutos tecnológicos y politécnicos sabrían qué hacer en casos de robo o asalto, e incluso ante una amenaza de bomba. Si se presentara un secuestro dentro de las instalaciones de planteles tecnológicos, sólo 14 por ciento de las comunidades sabrían cómo reaccionar, mientras que otro 15 por ciento cuentan con esquemas de respuesta en caso de disturbios o despliegue de fuerzas de seguridad. Además, se estima que 34.6 por ciento de estas instituciones no realizan un registro de acceso a sus instalaciones, mientras que 53.7 por ciento desconocen cuáles son las actividades que realizan las personas dentro de sus campus, a lo que se agrega que 45.2 por ciento tampoco saben qué alumnos están dentro de sus escuelas ni dónde estuvieron.
No existen suficientes instalaciones para la demanda de los jóvenes mexicanos a la educación superior:
Pese a que el rector de la UNAM, José Narro Robles, fue de los primeros en lamentar que en México haya más de 7 millones de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan), esta casa de estudios no ayuda mucho a combatir este fenómeno, debido a que ofrece pocos lugares. Las oportunidades para conseguir un lugar en la Universidad Nacional son reducidas, debido a que la demanda supera hasta 20 veces la cantidad de espacios que ofrece la universidad en las carreras más solicitadas. De acuerdo con los resultados del examen de junio 2011, para el sistema escolarizado sólo entre tres y seis por ciento logró colocarse en una de las licenciaturas con mayor demanda. De entre esas carreras, destaca la de Médico Cirujano, para la que 3 mil 258 jóvenes presentaron el examen de admisión en junio del año pasado, pero solamente 155 obtuvieron un lugar en la Facultad de Medicina, es decir, que apenas 4.7% de los concursantes obtuvo un espacio para estudiar en este campus de la máxima casa de estudios. En el caso de Ingeniería Mecatrónica, una de las carreras de reciente creación en la UNAM, sólo 3.3 por ciento obtuvo un lugar en la Facultad de Ingeniería, pues de los 412 aspirantes que presentaron el examen fueron seleccionados únicamente 14 jóvenes. Para Diseño y Comunicación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas las oportunidades también son muy contadas, pues apenas 3.6 por ciento de los concursantes logró ingresar, ya que de los mil 215 que presentaron el examen sólo 44 jóvenes obtuvo un espacio. Pero no sólo los aspirantes a cursar licenciaturas o ingenierías con mayor demanda tiene pocas posibilidades de quedarse en la UNAM, en las carreras menos solicitadas ocurre la misma tendencia, aunque en menor porcentaje. Por ejemplo, para estudiar Sociología, 211 jóvenes presentaron el examen, pero solamente 19 fueron aceptados, es decir, que apenas nueve por ciento obtuvo un lugar. En la carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de 124 jóvenes que respondieron el examen sólo 31 fueron seleccionados, equivalente a 25 por ciento del total de aspirantes. Para la licenciatura en Educación Musical hubo menos rechazados; de los 14 que presentaron el examen, la universidad aceptó a nueve jóvenes, o sea, 64 por ciento.
En muchas universidades hay continuos paros laborales, sea por los estudiantes, sea por el sindicato, sea por las autoridades educativas:
Unos 25 mil estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se quedaron sin clases debido a que miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados de esa institución realizaron un paro de labores de 12 horas para presionar a las autoridades universitarias y cedan a sus demandas, y así evitar el estallamiento de la huelga para el próximo primero de febrero. El secretario general del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UABJO, Mario Ruiz Cervantes, informó que el paro se realizó en los diferentes planteles que se ubican en las ciudades de Oaxaca, Huajuapan de León y Tehuantepec.
Por último, no sirve de mucho la educación superior si no existen opciones de trabajo digno. Las famosas promesas de los presidentes de los últimos 40 años sobre el empleo... o son demagogia o una simple mentira. Nuestros jóvenes tienen que emigrar y aún a costa de su vida:
El 2011 fue uno de los años con mayor número de mexicanos muertos al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos, al alcanzar la cifra de 767 decesos, la mayor parte de ellos jóvenes y mujeres con estudios de educación media y superior. Destacó un informe de la vicecoordinación jurídica del PRI en la Cámara de Diputados y de la Secretaría de Asuntos Migratorios de la CNOP, que coordina Edmundo Ramírez Martínez, donde se añade que la falta de oportunidades de empleo y la violencia en México está orillando a jóvenes profesionistas a cruzar la frontera sin documentos por no obtener visas.
¿Y tú que harías con 45 mil millones de dólares? ¿Pensar en mejorar la calidad de vida de millones de personas? ¿Pensar en mejorar tu casa, tu ropa, tus autos, tus negocios?¿Pensar junto con otros las soluciones? ¿Sentirte el virrey del momento y pensar en cómo evitar que te atrapen en la tranza?
Las elevadas cotizaciones del petróleo crudo de exportación permitieron al actual gobierno federal obtener los mayores ingresos por ese concepto en lo que va del sexenio, revelan informes oficiales. Hasta el decimoprimer mes de 2011, el gobierno federal obtuvo mediante Petróleos Mexicanos (Pemex) 45 mil 159 millones de dólares, monto superior en 17 mil 29 millones o 37.34 por ciento al presupuestado, señalan reportes de la paraestatal. Datos preliminares destacan que sólo en el periodo enero-noviembre de 2011 se alcanzó la cifra más alta por exportaciones petroleras. Las cifras señalan que por exportaciones de crudo en 2006 se obtuvieron 34 mil 707 millones de dólares; en 2007, 37 mil 937; en 2008, 43 mil 342; en 2009, 25 mil 605, y en 2010, 35 mil 919.
A pesar de ello, en lugar de recursos financieros parece que los gobiernos mexicanos queman y derraman petróleo en lugar de invertir en educación, infraestructura, ciencia y tecnología. Seguimos con problemas sistémicos en la educación superior:
Ante las condiciones críticas de financiamiento en el gasto por alumno que afectan a 14 universidades públicas estatales, con una inversión por debajo de la media nacional estimada en 65 mil pesos anuales, rectores de instituciones públicas de educación superior demandaron una modificación del modelo de financiamiento, pues aseguraron que el actual genera círculos vicios que ha sido imposible romper. Las instituciones por debajo de la media nacional en inversión por estudiante, que en el caso de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAH) y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) no superan los 25 mil pesos, incluye a las instituciones de Chiapas, Chihuahua, Ciudad Juárez, estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, así como el Instituto Tecnológico de Sonora y la Universidad de Guadalajara. Por ello, rectores de universidades públicas estatales y federales demandaron un análisis presupuestal institución por institución para ofrecer soluciones acorde con las necesidades de cada casa de estudios. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional, afirmó que frente al actual sistema de financiamiento que apoya a quienes alcanzan mejor calidad académica, crecimiento de matrícula e infraestructura, hay cosas que deben modificarse para romper estos círculos viciosos que lo único que hacen es incrementar la brecha entre universidades. Se requiere, indicó, un apoyo especial, con programas específicos, que permita a estas instituciones darles un empujón (financiero) y sacarlas del rezago, y no como ocurre actualmente que por no cumplir parámetros de calidad, reciben menos.
Y continuan una serie de problemas sistémicos que no dependen únicamente de los recursos financieros. Son aspectos culturales y sociales dentro de la educación superior en México. Uno de ellos, es que muchas autoridades universitarias actúan más como burócratas que como académicos universitarios. Sexenio tras sexenio repiten las doctrinas que llegan desde el poder ejecutivo federal. La moda actual es gastar en "seguridad" por ello, se preocupan por esta situación, de las bardas perimetrales, de las cámaras de videovigilancia, de contratar no profesores ni investigadores, sino agentes de seguridad, aspectos que pueden ser relevantes pero que no mejoran necesariamente la calidad educativa:
No es con posiciones rígidas o intolerantes como las universidades, públicas o privadas, podrán enfrentar los riesgos de inseguridad que vive el país, afirmaron rectores de estas casas de estudio, quienes alertaron que no sólo se requiere mayor inversión, sino impulsar una nueva cultura de la prevención en las comunidades universitarias. Al respecto, un diagnóstico sobre cultura de la prevención y seguridad en instituciones públicas de educación superior tecnológica revela que poco más de 50 por ciento de los protocolos de precaución más utilizados son servicios de vigilancia y control de accesos de personas y vehículos, pero sólo 20 por ciento de las universidades e institutos tecnológicos y politécnicos sabrían qué hacer en casos de robo o asalto, e incluso ante una amenaza de bomba. Si se presentara un secuestro dentro de las instalaciones de planteles tecnológicos, sólo 14 por ciento de las comunidades sabrían cómo reaccionar, mientras que otro 15 por ciento cuentan con esquemas de respuesta en caso de disturbios o despliegue de fuerzas de seguridad. Además, se estima que 34.6 por ciento de estas instituciones no realizan un registro de acceso a sus instalaciones, mientras que 53.7 por ciento desconocen cuáles son las actividades que realizan las personas dentro de sus campus, a lo que se agrega que 45.2 por ciento tampoco saben qué alumnos están dentro de sus escuelas ni dónde estuvieron.
No existen suficientes instalaciones para la demanda de los jóvenes mexicanos a la educación superior:
Pese a que el rector de la UNAM, José Narro Robles, fue de los primeros en lamentar que en México haya más de 7 millones de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan), esta casa de estudios no ayuda mucho a combatir este fenómeno, debido a que ofrece pocos lugares. Las oportunidades para conseguir un lugar en la Universidad Nacional son reducidas, debido a que la demanda supera hasta 20 veces la cantidad de espacios que ofrece la universidad en las carreras más solicitadas. De acuerdo con los resultados del examen de junio 2011, para el sistema escolarizado sólo entre tres y seis por ciento logró colocarse en una de las licenciaturas con mayor demanda. De entre esas carreras, destaca la de Médico Cirujano, para la que 3 mil 258 jóvenes presentaron el examen de admisión en junio del año pasado, pero solamente 155 obtuvieron un lugar en la Facultad de Medicina, es decir, que apenas 4.7% de los concursantes obtuvo un espacio para estudiar en este campus de la máxima casa de estudios. En el caso de Ingeniería Mecatrónica, una de las carreras de reciente creación en la UNAM, sólo 3.3 por ciento obtuvo un lugar en la Facultad de Ingeniería, pues de los 412 aspirantes que presentaron el examen fueron seleccionados únicamente 14 jóvenes. Para Diseño y Comunicación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas las oportunidades también son muy contadas, pues apenas 3.6 por ciento de los concursantes logró ingresar, ya que de los mil 215 que presentaron el examen sólo 44 jóvenes obtuvo un espacio. Pero no sólo los aspirantes a cursar licenciaturas o ingenierías con mayor demanda tiene pocas posibilidades de quedarse en la UNAM, en las carreras menos solicitadas ocurre la misma tendencia, aunque en menor porcentaje. Por ejemplo, para estudiar Sociología, 211 jóvenes presentaron el examen, pero solamente 19 fueron aceptados, es decir, que apenas nueve por ciento obtuvo un lugar. En la carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de 124 jóvenes que respondieron el examen sólo 31 fueron seleccionados, equivalente a 25 por ciento del total de aspirantes. Para la licenciatura en Educación Musical hubo menos rechazados; de los 14 que presentaron el examen, la universidad aceptó a nueve jóvenes, o sea, 64 por ciento.
En muchas universidades hay continuos paros laborales, sea por los estudiantes, sea por el sindicato, sea por las autoridades educativas:
Unos 25 mil estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se quedaron sin clases debido a que miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados de esa institución realizaron un paro de labores de 12 horas para presionar a las autoridades universitarias y cedan a sus demandas, y así evitar el estallamiento de la huelga para el próximo primero de febrero. El secretario general del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UABJO, Mario Ruiz Cervantes, informó que el paro se realizó en los diferentes planteles que se ubican en las ciudades de Oaxaca, Huajuapan de León y Tehuantepec.
Por último, no sirve de mucho la educación superior si no existen opciones de trabajo digno. Las famosas promesas de los presidentes de los últimos 40 años sobre el empleo... o son demagogia o una simple mentira. Nuestros jóvenes tienen que emigrar y aún a costa de su vida:
El 2011 fue uno de los años con mayor número de mexicanos muertos al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos, al alcanzar la cifra de 767 decesos, la mayor parte de ellos jóvenes y mujeres con estudios de educación media y superior. Destacó un informe de la vicecoordinación jurídica del PRI en la Cámara de Diputados y de la Secretaría de Asuntos Migratorios de la CNOP, que coordina Edmundo Ramírez Martínez, donde se añade que la falta de oportunidades de empleo y la violencia en México está orillando a jóvenes profesionistas a cruzar la frontera sin documentos por no obtener visas.
¿Y tú que harías con 45 mil millones de dólares? ¿Pensar en mejorar la calidad de vida de millones de personas? ¿Pensar en mejorar tu casa, tu ropa, tus autos, tus negocios?¿Pensar junto con otros las soluciones? ¿Sentirte el virrey del momento y pensar en cómo evitar que te atrapen en la tranza?