Pestañas

viernes, agosto 31, 2012

publican los resultados de la prueba ENLACE 2012

La SEP presenta los resultados de la prueba ENLACE 2012. No hay sorpresas en los resultados. No hubo milagro para mejorar los resultados:

La Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) 2012 demostró que 60 por ciento de los estudiantes de primaria y bachillerato se encuentra en las categorías de básico o elemental, mientras el porcentaje en secundaria es de 80. El titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que existen retos importantes en asignaturas como español y habilidad lectora, en donde los tres niveles educativos muestran poco avance e incluso un decremento en el caso de bachillerato. Puntualizó que en matemáticas a nivel primaria, la proporción de alumnos ubicados en los niveles de bueno o excelente pasó de 17.6 por ciento en 2006 a 44.3 por ciento en 2012. Por otro lado, de 2011 a 2012 el porcentaje de alumnos en bueno o excelente aumentó 7.4 puntos porcentuales. Destacó el avance en habilidad matemática en educación media superior, donde el porcentaje de alumnos en los niveles bueno y excelente aumentó de 15.6 por ciento en 2008 al 30.8 en 2012. En secundaria, entre 2006 y 2012, la proporción de alumnos que alcanzaron el nivel bueno o excelente en matemáticas se incrementó en 16.1 puntos porcentuales, mientras que en español el avance fue de 6 puntos porcentuales. En bachillerato, la habilidad matemática avanzó 15.2 puntos porcentuales, pasando del 15.6 por ciento al 30.8 por ciento. Por otro lado, en habilidad lectora, el porcentaje de alumnos en estos niveles fue de 51.3 por ciento. El secretario resaltó los resultados en el 2012, en primarias generales públicas con lo que se rompió la brecha con las primarias privadas. Destacó la mejora en los resultados obtenidos por los niños niñas y jóvenes indígenas de primaria en matemáticas, que pasaron de 4.5 por ciento en bueno y excelente en 2006 a 28.3 por ciento en 2012.

Ir a sitio de ENLACE (aquí)

Quizá sea necesario detenerse y reflexionar sobre la escuela mexicana, que es una copia de lo que se propuso en el siglo XIX en los países más desarrollados. Seguimos diseñando las escuelas mexicanas como una fábrica de ninis; personas no preparadas para la sociedad contemporánea y menos para las sociedades del siglo XXI. Nuestras fábricas de ninis son una perfecta copia de un sistema cultural, social y económico que dejó de existir hace cerca de 40 años. En video de 11 minutos nos explica el fracaso de las escuelas en el mundo:





Una de las grandes dificultades que México tendrá que sortear es que el viejo régimen sigue estancado en el siglo XIX y principios del siglo XX; sus ideas políticas y de concepción de la sociedad están fuertemente atrapadas en la nostalgia del fantasioso "milagro mexicano", que fue producto de la situación global no de las fuerzas internas del país. El viejo régimen insistirá en crear la ficción de que ese mundo nostálgico si existe (como Camelot o Aztlán) y que solo hay que seguir haciendo lo mismo, más tiempo, con más intensidad..... la fórmula perfecta para seguir administrando la ignorancia y la pobreza.


jueves, agosto 30, 2012

de fomento a la lectura, escritores y mujeres que leen

La sociedad mexicana sigue siendo una cultura oral; se lee para asuntos cotidianos o laborales o legales, a veces. La escuela mexicana produce solamente lectores no funcionales. Parece que el objetivo de la escuela es alejar de la lectura a los estudiantes una vez que logran leer, a duras penas, textos simples y pedagógicos. La cultura lectora es tan poco apreciada en México que incluso se han propuesto crear instituciones de educación formal para enseñar a ser escritor:

Arturo Carrasco llegó a la Escuela Mexicana de Escritores. En poco más de un año ha descubierto que se aprende a escribir escribiendo, que la literatura, como toda arte, no se asimila en un manual sino que es un asunto orgánico y una labor continua por encontrar la voz propia. En las escuelas de escritores el talento no se vende, tampoco forma parte de asignaturas ni se consigue mediante un diploma con validez oficial. Con el tiempo, se han convertido en espacios necesarios donde el aspirante a escritor se forja, vence sus egos y afirma la autocrítica; allí adquiere disciplina y calidad literaria. En México abundan los talleres literarios, cursos y diplomados de literatura; unos impartidos en casas de cultura y muchos en instituciones de la iniciativa privada. Incluso es un país pionero en escuelas para escritores. En 1986 se creó la Escuela de Escritores de la Sogem, que fue la primera en su tipo en América y España.  Hoy existen por lo menos cinco escuelas para escritores, ¿Ayudan a forjar escritores? Académicos, directivos, escritores y estudiantes aseguran que las escuelas funcionan, que son espacios para la creación y la autocrítica, que allí no van a encontrar el talento pero sí a forjar la disciplina, que hay premisas que deben cumplir, que es un oficio de mucha disciplina y que deben terminar con el prejuicio que existe de que un escritor se hace leyendo y en la calle.  “Hay un prejuicio muy grande contra las escuelas de escritores; ¿por qué si hay una escuela de pintura, una de música, una de cine, una de fotografía o una escuela de danza, no habría de haber una escuela de escritores?”, señala Mario González Suárez, el escritor que dirige la Escuela Mexicana de Escritores, creada en mayo de 2011.  Las escuelas de escritores suelen ser ejercicios de escritura, de tallereo, de lecturas en voz alta, de acompañamiento de tutor-alumno y de alumno con alumno, son espacios para la discusión, el análisis y la autocrítica. Sandra Lorenzano, escritora y vicerrectora comenta: “Creo que no se puede ‘enseñar’ a escribir, pero sí se puede acompañar en un proceso formativo, de conocimientos de las diversas herramientas creativas, y de descubrimiento de los caminos que la escritura puede abrir”.  Para Elsie Méndez Baillet, directora desde hace un año de la Escuela de Escritores de la Sogem, institución con 25 años de trabajo, las escuelas de escritores brindan herramientas y un punto de vista, un consejo, pero solamente eso, pues dice que si el escritor no trabaja no logra nada. “Trabajamos a través de talleres, de escribir, de leer, de escuchar opiniones de los demás y de corregir. Cuando el alumno termina tiene escritos unos dos cuentos, tal vez un tercio de novela, un guión de cine o tal vez proyecto para televisión”.

Desde hace décadas el discurso de los gobiernos federales y estatales ha sido la de crear una cultura de lectores mexicanos. Se han creado ferias del libro, se proponen campañas de fomento a la lectura, se crean bibliotecas públicas..... incluso se crean leyes para el fomento de la lectura. Los resultados son iguales a las promesas de trabajo y salarios dignos.... más palabras que hechos tangibles:

En el Distrito Federal hay todas las regulaciones para hacer de México un país de bibliotecas y lectores, pero no existen las mejores condiciones. Desde el 22 de enero de 2009 hay una Ley de Bibliotecas Públicasdel DF que dispone la creación de bibliotecas, la mejora de esos espacios; sin embargo, la entidad no coordina los 409 recintos que existen porque en realidad están a cargo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dentro de la Red Nacional de Bibliotecas. Esa ley que fue aprobada por la cuarta legislatura de laAsamblea de Legisladores del DF también dispone la instalación de una Red de bibliotecas públicas de la ciudad, la creación de una Dirección General de Bibliotecas como "organismo público desconcentrado dependiente de la Secretaría de Educación" del GDF y el establecimiento de la Biblioteca Central Bicentenario, en enero de 2010; sin embargo, nada de eso se ha cumplido. El 17 de agosto de 2011 se emitió fue el Reglamento de la Ley de Bibliotecas del Distrito Federal, en el que parten de la certeza de que "las bibliotecas públicas son un recurso imprescindible que incentiva y apoya los procesos de mejora de la enseñanza, el progreso cultural de la persona y los grupos sociales".  Con la intención de cumplir el mandato, desde la Secretaría de Educación Pública han creado espacios de fomento a la lectura en más de 2 mil 200 comités vecinales; allí han repartido alrededor de 53 mil libros -aproximadamente 24 volúmenes para cada comité vecinal, 12 libros para niños y 12 de consulta-; esa labor está a cargo de ciudadanos, como es el caso de Emilio Calderón, quien es el hombre más conocido de los alrededores del mercado Tacuba. Emilio, con apoyo de un pasante de literatura egresado de la Universidad del Claustro y otros tantos sociólogos y arqueólogos de la colonia Tacuba, ha emprendido el espacio de lectura entre la comunidad y ha creado una "pequeña biblioteca" con alrededor de 150 ejemplares. Suárez Prado dice que desde la Secretaría han tratado de cumplir la obligación legal aun cuando carecen de presupuesto y de dirección. Reconoce que es incongruente que haya una ley y un reglamento, pero no existan bibliotecas. "Entiendo que es una dificultad seria pero al aprobar la ley y no dar la obligación de situarnos fondos para crear, no hay una sanción para la propia Asamblea si no lo hace, en la ley tampoco hay una sanción en caso de incumplimiento, entonces es lo que en términos jurídicos se llamaría una ley imperfecta: ‘hágase y si no se hace no pasa nada'".

Mientras tanto, siguen y siguen las campañas de fomento a la lectura. Lo curioso es que mientras las televisoras son capaces de coaccionar el voto por un determinado candidato, las campañas de fomento a la lectura, son ineficaces, aburridas y copian la pedagogía escolar, por lo tanto, no funcionan gran cosa:

Con el objetivo de fomentar la lectura,  el Canal 22, de televisión, transmitirá la campaña "Leamos Juntos", a través de las cuatro señales de la televisora. En distintas cápsulas durante su programación habitual presentará a autores mexicanos e internacionales que forman parte de este proyecto que demuestra que cualquier persona puede leer en todo lugar y momento.

Por otra parte, Conaculta sigue aumentando su acervo de libros.... y no sabe que hacer con las herramientas digitales del siglo XXI:

Más de 2 millones de ejemplares de 300 títulos impresos, 200 títulos en braille, 73 libros de consulta y 200 audiolibros de 134 sellos provenientes de 74 editoriales serán adquiridos por el Conaculta para dotar a cerca de 3 mil 500 bibliotecas públicas como parte del Programa de selección y adquisición de acervos para bibliotecas públicas México Lee. La Dirección General de Bibliotecas se comprometió a aportar 4 millones de pesos anuales para el programa de capacitación del personal bibliotecario, a fin de que adquieran herramientas para atraer nuevos públicos. Esta iniciativa tiene como finalidad que los usurarios de 47.7% de las 7 mil 337 bibliotecas establecidas en el país cuenten con una mayor oferta editorial para el acercamiento a la lectura, además de un acervo diverso tanto de literatura nacional como universal. Los recintos que serán beneficiados son aquellos que cuentan con espacio para recibir los libros, que estén abiertos cinco o seis días de la semana, den servicio al menos ocho horas diarias y tengan Internet. La presidenta de Conaculta, Consuelo Sáizar, se  pregunta: “¿a qué dar importancia?, ¿a qué dirigir los recursos? ¿a construir librerías de ladrillo o a digitalizar libros y ponerlos en las plataformas? En el caso del Conaculta es mucho más grande la preocupación tratándose de las bibliotecas públicas: hay que adquirir libros electrónicos o adquirir libros de papel?”.

Mientras los responsables de las bibliotecas públicas quedan como una mala puesta de Hamlet, el mundo sigue creando nuevos contenidos y nuevas publicaciones en línea:

Con el propósito de brindar una herramienta para el público joven de obtener información deseada en cultura, deportes, espectáculos o información general, se lanzó la revista digital www.erukto.com, en la Fábrica de Artes y Oficios (Faro Oriente). José Luis Ayala, director editorial de la revista, comentó que la idea es también a través del proyecto, recomendar a los visitantes algo más que pueda ser de gran interés. Otra opción que brinda la revista es cómo poner un negocio propio y ser un empresario, a través de consejos a cargo de especialistas, quienes también darán a conocer algunos errores que uno debe de evitar.

Y la venta de libros electrónicos crece rápidamente, mientras las ventas del libro físico sigue perdiendo vigor:

En el 2011,  los e-books superaron en ventas a los ejemplares de ficción de tapa dura por primera vez en Estados Unidos. Las ventas netas de libros electrónicos crecieron hasta abarcar el 15% del mercado en el 2011, desde el 6% en el 2010, según la Asociación de Editoriales Estadounidenses y el Grupo de Estudio de la Industria del Libro. Las ventas totales del mercado editorial en Estados Unidos cayeron un 2.5%, a 27,200 millones de dólares en el 2011, desde 27,900 millones de dólar en el 2010, según el informe. La industria editorial ha sido más optimista recientemente sobre el crecimiento de los libros electrónicos, pero también se ha mostrado temerosa por el impacto de Borders, que llegó a ser el segundo mayor minorista editorial de Estados Unidos, que liquidará su negocio de 40 años en septiembre.

La lectura en el siglo XXI parece será responsabilidad de las mujeres:

Las mujeres leen hoy más que los hombres, revelan investigaciones culturales de diferentes países, afirma Juan Domingo Argüelles. “Pero no porque no tengan nada qué hacer, como suele decirse para restar importancia a sus capacidades, sino porque leen más a pesar de tener menos tiempo disponible y a pesar, también, de que las dos terceras partes del analfabetismo mundial están representadas por mujeres”. Según datos de algunos estudios en Francia, de cada diez lectores de novelas, siete son mujeres. “Han llegado a la conclusión que la lectura de libros, sea en formato digital o en el tradicional, es cada vez más un hábito femenino que masculino. Apuntan que los hombres han ido abandonando cada vez más el libro, mientras que las mujeres nunca lo han dejado”.  Argüelles, observa que “el género burgués por excelencia de la literatura es la novela y quien hizo que escritores como Flaubert, Balzac, Stendhal o Víctor Hugo fueran los grandes vendedores de libros fue el público femenino. En ese entonces, la mujer tenía el tiempo para leer y los hombres creían que leer novela era perder el tiempo”. Otro estudio efectuado en Inglaterra en 2009 sobre dos mil lectores corrobora estas estadísticas y permitió a los investigadores establecer una tipología. “Los más ávidos de todos son los page turner (gira-páginas), lectores con una verdadera dificultad para despegarse de la trama y resignarse a dejar el libro de lado, aunque sea para dormir. A este grupo, con el mayor índice de lecturas al año, pertenecen 48 por ciento de las mujeres, frente a 26 por ciento de los hombres”.

Si se desea crear una cultura lectora mexicana es necesario que la sociedad mexicana tome las riendas, dejar la lectura a la escuela o a los gobiernos seguiremos creando lectores infuncionales, y si dejamos la tarea del fomento de la lectura a las televisoras solamente obtendremos candidatos políticos impuestos por la mercadotecnia. Para crear una cultura lectora lo más sencillo es leer; leer en voz alta; leer en compañía de la familia; leer en un sillón o recostado. ¿Por qué no apagas tu televisión por la noche, de 7 a 9, y aprovechas tu tiempo para  leer simplemente por placer?




miércoles, agosto 29, 2012

de matemáticas, estadísticas y encuestas sobre política mexicana

Próximamente se presentarán los resultados de la prueba ENLACE y se volverá a realizar la prueba PISA. Los resultados anteriores de dichas pruebas muestran que los estudiantes mexicanos tienen enormes dificultades para resolver problemas de matemáticas. Usar los números es un gran problema, al parecer, de la sociedad mexicana en su conjunto. Todo mundo evitamos encontrarnos con las matemáticas, el "coco" del estudiante mexicano.

Por el momento, solamente hay propuestas para mejorar el aprendizaje de la matemáticas. El IPN desarrolla un software para el aprendizaje de la estadística usando las nuevas tablas digitales:

Estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del IPN desarrollaron un software educativo que facilitará la enseñanza-aprendizaje de probabilidad y estadística, debido a que el programa toma elementos de la metodología constructivista y opera a través de iPads. El software fue desarrollado por Luis Daniel Rivera Méndez, Adán González Haro, Nancy Guissel Gómez Hernández y Jesús Emanuel Rojano Gallardo, alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, quienes fueron asesorados por Elena Fabiola Ruiz Ledesma y Jesús Yaljá Montiel Pérez, catedráticos e investigadores de la Escom.

¿Porqué la estadística es importante? Es importante ya que en el siglo XXI las estadísticas tienen una relación muy importante con la comprensión de las probabilidades, nos ayudaría a entender y analizar los entresijos de la economía global, y revisar el uso político que se dan a las encuestas sobre temas políticos en México. El siguiente video explica con más detalle la importancia de la enseñanza de la estadística en el siglo XXI





La ignorancia y falta de conocimiento matemático, en especial, de la estadística, ha generado desde hace varias décadas discusiones amplias y agrias sobre el uso de las encuestas para dar seguimiento a las preferencias electorales. En las dos últimas elecciones se han utilizado para coaccionar el voto; para determinar la preferencia electoral, no para profundizar el conocimiento del elector, no para analizar con detalle las propuestas. Las encuestas electorales se utilizan como propaganda política y como herramienta para "asegurar el resultado final" de una elección:

Las casas encuestadoras en México enfrentan crecientes dificultades para aplicar sus sondeos, con tasas de rechazo hasta de 70 por ciento. Unos temen contestar por la inseguridad, otros por el hartazgo con la política y algunos más no confían en sus números. Los consejeros electorales, investigadores e incluso las propias empresas –éstas en menor medida– admiten que existe el problema y eso enrarece el clima electoral. ¿Qué origina esta falta de confianza en las encuestadoras? El consejero electoral Lorenzo Córdova explica que desde hace dos años los resultados dados por las empresas no coinciden entre sí, como ocurre con los rangos de 20 puntos o más de diferencia que establecen en la elección presidencial. La raíz de lo que algunos definen como encuestocracia, explica Etelberto Cruz, doctor en ciencias económicas y estudioso del tema en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se encuentra en que los candidatos y empresas de comunicación dan uso político a los ejercicios de demoscopia, aprovechando que no hay transparencia sobre quién paga y los intereses que están detrás de estos sondeos. Por eso considera que las diferencias que apuntan algunas empresas de más de 20 puntos en favor de Enrique Peña Nieto parecieron insertarse en una estrategia deliberada para propagar la cultura de la anomia. La define como una cultura de la depresión, que busca provocar la inacción, la parálisis de la gente, que ve casi imposible cerrar la brecha entre el priísta y sus contendientes y prefiere no ir a votar o sumarse al puntero, si de todos modos éste va a ganar.

La ignorancia sobre el proceso de realizar encuestas y la ignorancia para interpretar los resultados de una encuesta son el medio ideal para crear un nuevo tipo de propaganda política y una manera seudocientífica para la coacción del voto:

Las encuestas que, de acuerdo con algunos académicos, fueron usadas en este proceso electoral como propaganda e incluso como arma sicológica, dieron al priísta Enrique Peña Nieto más de 6 millones de sufragios por arriba de lo que obtuvo el 1º de julio. La mayoría de los sondeos alzaron al ex gobernador mexiquense hasta con 12 puntos más, respecto del conteo rápido elaborado por el Instituto Federal Electoral (IFE) y los que arrojaron los cómputos distritales. Al cierre de los resultados oficiales de la elección presidencial, Peña obtuvo 38.21 por ciento (19.2 millones de sufragios), contra 31.59 del candidato de la coalición de izquierda, Andrés Manuel López Obrador (15.8 millones). La diferencia entre el primero y el segundo lugar fue de 6.62 por ciento, equivalente a 3.4 millones de votos, esto es, la mitad de lo que difundieron la mayoría de los encuestadores y los medios de información que reprodujeron esos datos, quienes desde enero pasado sostuvieron a Peña Nieto incluso por encima de 50 por ciento de las preferencias.

El problema no radica en las neuronas de los mexicanos, reside en un sistema escolar que espanta a los estudiantes y que utiliza las matemáticas como herramienta de exclusión:

El equipo de estudiantes mexicanos que participó en El Salvador en la decimocuarta Olimpiada de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe logró primer lugar al ganar dos medallas de oro y una de plata. En el concurso participaron 36 alumnos de entre 14 y 16 años de edad de 14 países. De acuerdo con los organizadores de la olimpiada del programa de Jóvenes Talentos de la autónoma Universidad de El Salvador, los estudiantes mexicanos obtuvieron las medallas a nivel individual.

¿Qué nos mostrarán los resultados de las pruebas ENLACE? ¿Mejora en matemáticas o con los mismos tristes e infelices resultados? ¿Y qué decir de PISA? ¿Seremos de nuevo el sótano de la OCDE, la 15ava economía global con los ciudadanos menos entendidos con las matemáticas?






martes, agosto 28, 2012

la educación prohibida

Un documental para la reflexión sobre la calidad educativa en México. Nos invita a analizar con mayor cuidado los resultados de la escuela mexicana para formar ciudadanos o para formar súbditos en el neovirreynato de la Nueva España.





lunes, agosto 27, 2012

un sexto año


Educación Café ha llegado al sexto año. En este año se alcanzaron el medio millón de visitas únicas.


Gracias a los lectores y visitantes del blog por dedicar uno de los bienes más preciados del siglo XXI: su atención.







viernes, agosto 24, 2012

México: fábrica de ninis y el movimiento de apirantes excluídos de la educación superior en México

En la década de 1970 llegó la debacle del sistema universitario en México, después de lo sucedido en 1968 el viejo régimen tiró la toalla en educación superior, y a partir de 1980 decidió abandonar la revolución mexicana por abrazar la revolución monetaria. Desde entonces, los gobiernos federales y estatales han tratado de obligar a la sociedad mexicana a impulsar la educación superior privada. Dejando a los ciudadanos la tarea de construir universidades y a pagar las cuotas de tales universidades.... el problema es que no se resolvió el problema crónico de pobreza e ignorancia, y especialmente la falta de democracia plena. Por ello, en arranque del siglo XXI tenemos cifras en educación superior que responden a 1950. Hoy solamente el 27% de los jóvenes mexicanos en edad para ingresar a las universidades tienen alguna oportunidad, el resto forma parte de los aspirantes rechazados y poco a poco se convierten en ninis:

Por tercer año consecutivo, Viridiana López participó en el concurso de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nunca como en el reciente proceso había estado tan cerca de alcanzar su sueño: entrar a la carrera de artes visuales. En compañía de un grupo de jóvenes que se reunió  para esperar los resultados, la chica entró a Internet y revisó su folio: 103 aciertos en un examen de 120 reactivos. Aunque se trata de una calificación alta, por sólo un acierto quedó una vez más excluida de la licenciatura. Casos como el de Viridiana López, de 22 años, enfrentaron miles de egresados del bachillerato que realizaron el examen de selección para la máxima casa de estudios. Más de 100 estudiantes agrupados en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) realizaron un semáforo informativo para dar a conocer la realidad de la falta de espacios en la educación superior y demandar a las autoridades educativas una solución de fondo a este problema.

Los jóvenes rechazados del siglo XXI se oponen a permanecer callados, divididos y olvidados. Se han organizado para exigir espacios en las universidades:

Una centena de jóvenes que no fueron aceptados en la Universidad Nacional Autónoma de México demandarán una mesa de negociación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para exigir espacios en las universidades públicas. Tras cuatro horas en una asamblea realizada frente a las instalaciones de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los jóvenes determinaron incrementar sus movilizaciones para exigir al gobierno federal la transformación del modelo educativo “responsable de la exclusión de la educación”. Atribuyeron que con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio se iniciaron políticas restrictivas para la educación superior pública. Otro grupo de jóvenes se manifestaron frente a la SEP para demandar espacios en el Instituto Politécnico Nacional.

Y poco a poco han subido el tono de sus protestas:

Los aspirantes a educación superior rechazados en las universidades de la zona metropolitana de la ciudad de México mantuvieron ayer sus medidas de protesta, para exigir la ampliación de espacios en esos centros de enseñanza.  Los integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) marcharon ayer de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-campus Xochimilco, a la sede de la rectoría general de esa casa de estudios. Una treintena de ellos llevó a cabo un encadenamiento simbólico para exigir un incremento en la matrícula universitaria. Al mismo tiempo, unos 200 activistas del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) caminaron desde la estación del Metro Copilco a la Torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para exigir que las autoridades ampliar la matrícula. Por los marchistas del Maes, Atzelbi Hernández, informó que durante la reunión del consejo académico de la Autónoma Metropolitana una comisión de aspirantes expuso sus demandas y argumentos para que dicha institución encuentre una forma más eficaz para solucionar la creciente demanda de espacios educativos.

Hace 30 años los estudiantes excluídos se concentraban en la zona metropolitana de ciudad de México, hoy el problema se ha reproducido en la mayoría de los estados de la república mexicana... los gobiernos estatales como uso y costumbre siguen "la línea" del gobierno federal, por ello, también copian el grave error de no crear suficientes universidades en sus estados:

Estudiantes rechazados de instituciones públicas de Zacatecas, Durango y Nayarit se manifestaron en demanda de lugares para estudiar. En Zacatecas, estudiantes rechazados convocaron a una reunión en la ciudad de México, frente a las embajadas de Cuba y Venezuela, a fin de solicitar a esos países crear y financiar en México una escuela latinoamericana de medicina, ante la falta de sensibilidad e inversión del gobierno mexicano. A pesar de sus buenas calificaciones, los zacatecanos Raymundo Díaz y Liliana Escobar no pudieron ingresar hace seis años a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Con apoyo del Partido del Trabajo, ellos y otros 40 jóvenes fueron a Cuba a estudiar medicina, sin costo, y ahora, como egresados de la Escuela Latinoamericana de La Habana, regresaron para participar en brigadas sanitarias. En tanto, aspirantes rechazados de la Universidad Juárez del estado de Durango y del Instituto Tecnológico se manifestaron en la plaza IV Centenario para pedir a las autoridades ampliar la matrícula y la infraestructura de las instituciones públicas, pues más de 4 mil aspirantes quedaron fuera.

Alumnos rechazados de la facultad de medicina de los estados de Guerrero y Oaxaca se manifestaron afuera de la Universidad Guerrerense (UAG) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), respectivamente, para exigir una solución a sus demandas de ingreso. En Guerrero, los alumnos no admitidos a la Unidad Académica de Medicina de la UAG tomaron las instalaciones de esta institución, además de bloquear por un periodo de más de dos horas la avenida Ruiz Cortines del puerto de Acapulco. Más de 60 jóvenes que pertenecen a la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG), encabezados por Sebastián de la Rosa Cruz, alumno de la Unidad Académica de Administración y Contaduría, se plantaron con pancartas para demandar un lugar en la UAG. Debido al bloqueo los automovilistas que circulaban por esa carretera tuvieron que ser desviados por rutas alternas para evitar caos vial. Los estudiantes rechazados de la unidad académica exigieron que Maximina Gil Nava, directora de la facultad de enfermería, o el rector, Ascencio Villegas Arrizón, sostengan una audiencia con los más de 60 jóvenes que no fueron aceptados. Los estudiantes egresados de preparatorias de la UAG acusaron que hubo irregularidades en el proceso de selección, ya que algunos aspirantes que obtuvieron puntuaciones superiores a otros no fueron aceptados.

Las protestas crecen en número y se reproducen en muchos estados de la federación. La SEP ya no puede hacerse de la vista gorda, otro uso y costumbre del viejo régimen. Y se plantea crear una mesa de negociación con los aspirantes rechazados:

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, responsabilizó a los movimientos de aspirantes no aceptados a la educación media superior y superior de romper las negociaciones con las autoridades educativas. Los jóvenes negaron lo anterior y anunciaron que se quedarán en un plantón indefinido frente a la SEP.  La SEP informó en un comunicado que los jóvenes entregaron listas preliminares con 2 mil 245, de los cuales mil 331 fueron presentados por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) y 914 por el Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena). Los inconformes señalaron que fue la dependencia la que propuso declararse en una mesa permanente en receso, luego que no alcanzaron un acuerdo respecto de su solicitud de permitir el ingreso a aspirantes rechazados de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), institución que ofreció 680 lugares, pero sólo asignó 350.

¿Se encontrará una solución al abandono de 40 años del sistema de educación superior en México? ¿La sociedad mexicana y las empresas se pueden dar el lujo de seguir administrando la pobreza y la ignorancia? El problema es sistémico y no depende de únicamente del sistema escolar, ya que se requiere además de universidades, se necesita utilizar los jóvenes cerebros universitarios en trabajos complejos e interesantes, que además tengan salarios dignos. De otra forma, estaremos formando a los vendedores de seguros o vendedores ambulantes más ilustrados de América del norte.



jueves, agosto 23, 2012

de las fantasiosas promesas de los candidatos mexicanos a las tristes realidades en educación

Terminó el bombardeo por televisión, radio y prensa de las promesas de los candidatos a la presidencia de México. Lo más molesto es que tales promesas no se basan en un diagnóstico claro de la situación presente. Los candidatos se contentaron con realizar infomerciales como si estuvieran vendiendo un "producto milagro" y no una plataforma electoral seria. Para colmo los medios periodísticos decidieron dar todo su apoyo al viejo régimen, edulcorando la realidad mexicana. ¿A qué nos referimos como la realidad mexicana? Por ejemplo, los gobiernos federales y estatales persisten en su tirria al desarrollo científico mexicano y se empeñan en importar conocimiento y bienes industrializados. Se mantienen vendiendo materias primas baratas, como en el siglo XVI:

Más indignación que sorpresa causó entre miembros del comité de energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y del Grupo de Ingenieros Constitución del 17 (G17) la afirmación del director de Pemex, Juan José Súarez Coppel, de que resulta más rentable importar gasolinas que refinarlas en México.El costo de la dependencia es mayor que el aparente ahorro que pudiera obtenerse con las importaciones. Suárez Coppel sólo ve razones de mercado y no de estrategia de desarrollo, seguridad nacional, energética y hasta alimentaria (por el impacto que tienen los combustibles en la producción agropecuaria y el transporte), fustigó Gilberto Ortiz, presidente de la comisión de energéticos de Canacintra. El director de Pemex no tiene ninguna razón técnica ni aritmética para sustentar su dicho y en el G17 lo invitamos a que lo demuestre. Sólo se basa en costos de oportunidad falsos. Él mismo ha dicho que el costo de extracción del petróleo es de seis dólares, entonces la refinación no cuesta más de diez dólares, así que no tiene ningún sustento al declarar que es más barato importar que producir, indicó a su vez Rafael De Celis. El también profesor e investigador de la UNAM sostuvo que, según cifras oficiales, Pemex es la única empresa petrolera en el mundo cuyo costo de operación (lo que gasta en mano de obra directa e indirecta, materia prima y energía) es de apenas 10 por ciento, así que el restante 90 por ciento corresponde a las ganancias que obtiene antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones. Ninguna empresa del mundo tiene un flujo de efectivo tan alto. Shell es la que más se acerca a Pemex, pero su Ebitda es de 45 por ciento, puntualizó De Celis, y negó que traer petróleo de Asia sea más barato que trasladarlo del Golfo de México a otras regiones del país, como afirmó la semana pasada el funcionario.

Solamente el 27% de los jóvenes mexicanos pueden acceder a la educación superior, y de ellos, el 40% tiene que trabajar para sostenerse. Dedican entre 4 y 8 horas trabajando..... una situación difícil para alcanzar altos estándares académicos. Los salarios profesionales son raquíticos y con poca seguridad social:

Cuarenta por ciento de los jóvenes que estudian en escuelas y universidades públicas a nivel profesional se ven obligados a trabajar para sostenerse y dedican entre cuatro y ocho horas diarias a su empleo; incluso, 26 por ciento tienen dependientes económicos; además, 51 por ciento pierden más de una hora diaria en llegar a sus escuelas y 42.7 no pueden sostenerse sus estudios, todo lo cual repercute en su desempeño académico, en su nivel de vida y bienestar, y en la economía familiar y nacional. Un análisis de la Universidad Obrera, titulado Ninis: la cara visible de la depredación de los jóvenes por el neoliberalismo económico, elaborado por la investigadora Laura Juárez, señala que las políticas neoliberales están destruyendo las bases materiales del desarrollo económico y social del país, debido a un autoritarismo económico que impone relaciones de sobrexplotación, despojo y depredación que tienen por finalidad favorecer a unas cuantas corporaciones, lo que impacta gravemente en la población joven que está en búsqueda de empleo y estudio. El informe detalla que no obstante la necesidad económica y social que tiene el país de aprovechar productivamente a su población joven, se calcula que el número de ninispodría llegar a 9 millones al cierre de 2012. Ello debido a que el país no está creando las condiciones necesarias para que su juventud se pueda desarrollar productivamente, porque el neoliberalismo económico arrastró la exclusión económica y social de este sector de la población, al mismo tiempo que la somete a un proceso de sobrevivencia y desesperanza. Los ingresos de los profesionistas son muy bajos: ascienden a 9 mil 977 pesos en promedio mensual, por lo que ganan alrededor de 24.6 dólares por una jornada laboral de ocho horas, es decir, tres dólares la hora. Los trabajadores menos calificados en Estados Unidos ganan tres veces más que un profesionista en México. Además, 53.4 por ciento de los que logran encontrar un trabajo laboran en un campo ajeno a su carrera; y las empresas prefieren contratar a jóvenes que estudian en escuelas privadas, señala el informe del Área de Investigación Económica y Social de la Universidad Obrera de México.

Otro problema, el 60% de los profesionistas mexicanos se dedican a un empleo que nada tiene que ver con su formación universitaria:

Sólo 40 de cada 100 profesionistas en México tienen un empleo relacionado con su formación universitaria, de acuerdo con la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2012. Además, investigaciones de Manpower indican que de diez vacantes, cuatro no son cubiertas porque a los aspirantes les falta experiencia o habilidades específicas. El panorama laboral se complica si, además de la falta de personal calificado, se suma que al año egresan 450 mil jóvenes de las universidades del país. La misma Encuesta Nacional de Ocupación indica que 56 por ciento de los profesionistas desempleados son menores de 30 años, cifra que ha sido la más alta en los últimos cuatro años. En entrevista, funcionarios federales y especialistas en recursos humanos advirtieron que en los próximos diez años aumentarán las dificultades para que los profesionistas consigan un empleo relacionado con sus estudios universitarios, debido a que el bono demográfico hará más reñida la competencia. El coordinador general del Servicio Nacional de Empleo, Jorge Barragán Atilano, ejemplifica la problemática que enfrentan los nuevos profesionistas al exponer que hace una década los médicos, ingenieros o químicos no tenían la necesidad de saber procesos administrativos o diseñar estrategias comerciales. Ahora ya son obsoletos si no tienen alguna de esas especialidades, señaló. El profesionista sí tiene oportunidades. Las bolsas de trabajo abren espacios para ellos, pero lo verdaderamente difícil es cubrir el perfil. Es ahí donde muchos se quedan a la mitad del camino y optan por empleos no calificados, porque les hace falta el plus. Tienen el título, pero nunca han trabajado; tienen experiencia, pero rebasan la edad; saben manejar una habilidad específica exigida por la empresa, pero su inglés se queda corto; cubren los requisitos, pero no están dispuestos a mudarse de ciudad; algunos lo intentan, pero no se adaptan más de una semana lejos de su familia.

¿Los candidatos tienen alguna alternativa para resolver estos problemas? Desde el punto de la sociedad civil, la respuesta es no. Los candidatos siguen las mismas políticas, las mismas estrategias que nos han llevado hasta aquí. Es más el candidato del viejo régimen seguirá al pie de la letra las políticas de hace 40 años:

Según distintas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) especializadas en educación, ninguno de los cuatro aspirantes a la Presidencia de México cuenta con un proyecto educativo sólido para desarrollar en el próximo sexenio, además de que han prometido cosas que están fuera de su competencia en caso de llegar ocupar el cargo al que aspiran. En este sentido, Blanca Heredia Rubio, echó de menos que durante la participación del candidato a la Presidencia por la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto (EPN), no tenga “una mirada más crítica” con respecto a la relación entre el gobierno y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Lo anterior, puntualizó Heredia Rubio toma relevancia porque “si las reglas del jugo no se modifican, no hay inversión educativa que valga la pena y no vi a Peña Nieto comprometido con cambiar las reglas del juego; lo vi más bien cómodo… básicamente nos ofreció lo que ya conocemos del PRI, no hay cosas nuevas”, dijo la analista. Cabe recordar que durante este foro ciudadano el abanderado priista se dijo satisfecho con la retención obligatoria de cuotas sindicales que se hace a los maestros mexicanos, situación que ni beneficia a los alumnos ni a los propios maestros, pero sí a la cúpula del gremio magisterial, reconoció Blanca Heredia. En lo que corresponde a la candidata por el Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, sí se pronunció por derogar el Decreto Presidencial de 1946 el cual permite que la Secretaría de Educación Pública (SEP) recupere la rectoría de la calidad educativa y se la arrebate al SNTE. No obstante, mientras Vázquez Mota se desempeñó como secretaría de Educación Pública firmó con el SNTE la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), acuerdo que de llegar a la Presidencia buscará que se haga Ley. Ante esta contradicción, los representantes de cerca de 200 OSCs consideraron que lo que está haciendo la candidata del PAN al proponer hacer Ley la ACE “es reconocer un error”, pues las políticas públicas que contempla la ACE son atribuciones y obligaciones del Estado, por lo lo tanto -desde la perspectiva legal- hubiera dado lo mismo haber firmado esta alianza con “la asociación de cirqueros de México” que con la cúpula del SNTE. Ahora bien, tanto Peña Nieto como Vázquez Mota se “comprometieron a garantizar” la autonomía constitucional del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), no obstante ello no es facultad propiamente del representante del Ejecutivo federal, sino del Poder Legislativo de la Federación. En términos generales, Peña Nieto y Vázquez Mota se comprometieron a completar el padrón de maestros, a impulsar la participación de la sociedad en los temas educativos, así como a continuar con el concurso de plazas docentes y con la evaluación de los maestros de nuestro país. Finalmente, es de destacar que el candidato a la Presidencia por el Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, no asistió al evento pero envío las respuestas a las diez preguntas de forma escrita; no obstante dada la relación de este partido con el SNTE, los organizadores del evento se negaron a enfatizar alguna de las respuestas de este aspirante. Por su parte, el candidato a la Presidencia por la coalición Movimiento Progresista (PT-PRD-Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, tampoco asistió al evento ni envió sus respuestas de manera escrita, señalaron los organizadores.

Se dice por allí que Einstein definió la locura como la insistencia de hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Llevamos 40 años haciendo las mismas cosas, incluso añorando el regreso del viejo régimen, que hará exactamente las mismas cosas, prometiendo las mismas cosas, con los mismos resultados..... administración y control de la ignorancia y la pobreza. Podemos decir adiós al siglo XXI, estamos de regreso al siglo XIX.








miércoles, agosto 22, 2012

de obesidad infantil y escuelas mexicanas

La obesidad causa serios problemas de salud y genera enormes gastos médicos, especialmente, porque somos un país tercermundista en donde la ignorancia de la sociedad y la pobreza producen grandes pérdidas humanas:

En el año 2010 la diabetes costó a México poco más de 7 mil 700 millones de dólares, sumando los costos directos de atención médica y los costos indirectos de discapacidades y muertes prematuras, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Los especialistas piden al próximo gobierno colocar a la diabetes en el más alto nivel de prioridad en salud pública. Llamaron a crear un observatorio para medir si el gasto canalizado contra la enfermedad realmente tiene efectos positivos. “México es el país de América Latina que dedica mayor proporción de su gasto en salud a la atención a la diabetes. De cada 100 dólares que el país gasta en salud, 15 dólares son para diabetes, por encima de cualquier otro país latinoamericano. Una de las carencias más claras en este momento es que no existe un observatorio  que contraste lo que se invirtió en contra de la diabetes y los resultados.

La obesidad es un grave problema para los niños y los adolescentes:

Los problemas cardiacos afectan incluso a niños antes de los doce años, según los resultados de una investigación realizada en Holanda a un grupo de 500 niños, adolescentes y jóvenes de 2 a 18 años. El grupo de investigadores del Centro Médico Universitario de Amsterdam, liderado por la doctora Joana Kist-van Holthe, encontró que el 67% de los menores con obesidad severa (307 niños) tenía como mínimo un factor de riesgo cardiovascular. Para el estudio se consideró como obesidad severa a los niños con un índice de masa corporal (IMC), superior a 20,5 a los dos años; más de 31 a los 12 años y por sobre 35 a los 18 años. Bajo este parámetro, más de la mitad de los niños obesos (56%) ya presentaba hipertensión; una proporción similar (54%) tenía altos niveles de colesterol de baja densidad o malo, y uno de cada siete (14%) tenía altos niveles de glucosa en la sangre. "La prevalencia de alteraciones en la glucosa es preocupante, considerando el incremento de la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes", advierten los autores.

La obesidad se relaciona con problemas emocionales:

Los trastornos emocionales como depresión y especialmente la ansiedad, constituyen la primera causa de exceso de peso, afirmó el especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Germán López Guillén. Resaltó que es de gran importancia que la obesidad y el sobrepeso se traten de manera multidisciplinaria. Enfatizó que un paciente debe recibir orientación y tratamiento de las 14 especialidades médicas entre ellas psiquiatría, psicología, endocrinología, cardiología, nutrición y medicina interna, entre otras.

27.5 millones de estudiantes regresaron a las escuelas en donde pasan muchas horas sentados escuchando el discurso del maestro, con pocas horas de actividad física en lugares poco adecuados y haciendo el gran negocio de la tiendita escolar:

El combate al sobrepeso y la obesidad que afectan a los mexicanos requiere del trabajo conjunto entre el gobierno y la iniciativa privada, señaló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, al poner en marcha el programa Recorrido por la Salud Kids, el cual es financiado por empresas de laboratorios clínicos y farmacéuticos. En el programa se les proporciona información sobre el cuidado de su salud y se les realizan mediciones de presión arterial, glucosa, talla, peso y revisión dental. Los resultados se entregan a los padres de familia. La estrategia forma parte de las acciones que realiza el gobierno federal para disminuir el sobrepeso y la obesidad en el país, problema presente en 26 por ciento de los niños de cinco a 11 años de edad, con lo que México ocupa el segundo lugar mundial en el tema. Kuri Morales explicó que como parte del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, se iniciará la tercera fase con los lineamientos sobre las porciones que deben contener los alimentos industrializados. En el caso de los refrescos, el funcionario dijo que su consumo no está recomendado, por la alta cantidad de azúcar que contienen. En su lugar, las personas –niños y adultos– deben optar por el agua simple, y si se trata de jugos, también se debe observar el tamaño de porción recomendada, a fin de no incurrir en excesos. Información de la Secretaría de Salud (Ssa) indica sobre el tema que el consumo de azúcar en el país es de de casi 48 kilogramos por persona, lo que es más del doble del promedio mundial, mientras que el consumo de bebidas azucaradas representa 22.3 por ciento de la ingesta calórica de los adultos mexicanos; el resto, 77.7 por ciento, proviene del consumo de alimentos sólidos. A esto se suma la escasa actividad física de las personas. Los datos más recientes indican que sólo 35 por ciento de los individuos de entre 10 y 19 años de edad hacen ejercicio. Más de la mitad de este sector de la población pasa 14 horas a la semana, o más, frente a la televisión, y una cuarta parte de ellos pasa hasta tres horas diarias. Entre los adolescentes y adultos jóvenes (de 12 a 29 años de edad) sólo 40 por ciento practica algún tipo de actividad física.

Mientras tanto la ciencia mexicana, a pesar del virreynal uso y costumbre de ignorar el desarrollo científico, busca soluciones:

Investigadores de la UNAM, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) identificaron una variante genética, exclusiva de los mexicanos e indígenas y mestizos de América, que provoca que la población nacional presente una alta predisposición para desarrollar sobrepeso y obesidad y, en consecuencia, enfermedades crónicas y complicaciones metabólicas. Samuel Canizales Quinteros,  académico de la Facultad de Química de la UNAM y coordinador del equipo de investigación, explica que la variante descubierta es exclusiva de indígenas y mestizos del continente.

Se pone en el mercado una leche para diabéticos:

A partir de ahora, los pacientes diabéticos del país podrán adquirir la leche Diabetic’s, adicionada con una fórmula desarrollada por investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. Está diseñada especialmente para mexicanos que padecen esta enfermedad, con el propósito de mejorar su calidad de vida, a bajo costo, y con el trabajo conjunto con la empresa Pasteurizadora de León. Este producto no sólo está disminuido en grasa, sino que atiende cada uno de los parámetros de descontrol bioquímico de los enfermos. Se trata de un formulado –no de un medicamento– de apoyo nutricional.

Las escuelas mexicanas siguen sin contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. El diseño escolar no responde a las exigencias del siglo XXI. Se mantiene un esquema diseñado para un mundo simple que requería de pocos conocimientos y habilidades cognoscitivas. Por ello, se pasaba pocas horas en la escuela y se le preparaba en un mundo que requería de mucho esfuerzo físico. En el siglo XXI el esfuerzo físico es realizado por máquinas. Por ello, hoy tenemos un sistema escolar que no tiene buena calidad: sigue pensando en leer y escribir como su máximo objetivo, obliga a los estudiantes a pasar muchas horas sentados, no fomenta el ejercicio ni el deporte, su negocio es la "tiendita escolar" que vende alimentos llenos de grasas y carbohidratos. No permitas que la escuela ponga en riesgo la salud de tus hij@s, sobrin@s o niet@s, haz que realicen actividades físicas vigorosas, que salten, corran, brinquen, trepen, bailen. ¿Qué esperas? 




martes, agosto 21, 2012

regreso a clases, ¿Con mejores maestros?

Regresan más de 27 millones de estudiantes de educación básica. A pesar de las buenas intenciones, regresan a escuelas preocupadas por el control y la administración del tiempo de los estudiantes, no por su aprendizaje. En los últimos años se ha impulsado la evaluación como herramienta para mejorar la calidad educativa y se ha puesto en marcha la evaluación para obtener una plaza de docente en educación básica. ¿Ha funcionado? ¿Hay mejores resultados? Hasta el día de hoy no se tienen mejores maestros:

Los niños con mejores promedios escolares de México piden “que no se engañen” quienes a pesar de sus bajas calificaciones van a ser contratados como maestros de la educación básica en México, pues “en lugar de contribuir están afectando a la educación”, coinciden Fernanda, Irma y Ana, al señalar: “si ellos tienen bajas calificaciones, es lo que van a enseñar, entonces, ¿qué vamos a aprender?”.

Se realizó el 5o concurso de plazas:

En el quinto concurso de plazas la Secretaría de Educación Pública informó que se presentaron 134 mil 745 aspirantes, es decir, hubo una participación de 96.4%, por lo que la directora de Evaluación de la dependencia, Ana María Aceves, lo consideró un “éxito” y un “proceso consolidado”. Significa que del total de candidatos, 116 mil 674 perderán la oportunidad de formalizar el trabajo que ya desempeñan en las aulas a través de contratos por honorarios y hasta por salarios mensuales.

Sin embargo, solo el 30% logró obtener resultados aceptables:

Sólo tres de cada 10 docentes que respondieron el examen para el concurso de plazas magisteriales obtuvieron más de 60 aciertos de un total de 100 preguntas. Esto significa que 70% de los profesores reprobó la prueba que mide sus habilidades y competencias para dar clases. De los 134 mil 704 maestros, 94 mil 292 reprobaron el examen y solamente 40 mil 412 profesores lograron una calificación aprobatoria. De hecho, por disposición de la propia Secretaría y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), un profesor con apenas 30 aciertos fue considerado apto para conseguir una plaza para dar clases. Las estadísticas de la prueba revelaron que sólo 309 (0.2%) de los sustentantes tuvieron una calificación excelente, al tener 100 aciertos, mientras que 75 profesores tuvieron cero, al no haber respondido bien ni cinco preguntas. La dependencia federal informó que solamente cuatro mil 796 (3.5%) de los sustentantes no tiene derecho a una plaza, debido a que tuvieron un resultado “no aceptable”, ya que no lograron más de 29 respuestas correctas.

El asunto es complicado porque muchos concursantes están insertos en el sistema escolar:

 En esta ocasión más de 94 mil 400 egresados de las normales o maestros que están trabajando de manera interina o por honorarios tuvieron un desempeño equivalente a reprobar el examen. Significa que 70.1% de los que se presentaron al examen no contestaron de forma correcta más de la mitad de la prueba.  La proporción de docentes que obtuvo una calificación equivalente a 50% de los aciertos en la prueba es semejante a la de años anteriores, cuando siete de cada 10 maestros se colocaron en desempeños similares a reprobar. Los resultados establecen que el estado de San Luis Potosí el promedio más bajo con 718.42 puntos para los profesores que tienen más de 60 años.  Les siguieron los de Nayarit, que compitieron por una plaza generada por el gobierno estatal, al obtener 732.81 puntos entre los de mayores de 60 años de edad, y los de Chiapas, con 773.98 puntos para los de entre 55 y 60 años de edad.  El mejor desempeño promedio se ubicó en el estado de Nuevo León, entre los jóvenes de menos de 20 años y que aspiraron a una plaza del gobierno federal. Para efectos de asignación a las más de 18 mil plazas, la Secretaría ordenó a los 20 mil 603 aspirantes que obtuvieron los mejores desempeños por cada una de las 24 especialidades o exámenes: educación inicial, especial, preescolar, primaria y secundaria, con cada uno de sus tipos; indígena, general o materia para el caso de secundaria.

Y a pesar de que se pregona por todos lados desde hace 200 años, el sistema de educación indígena sigue manteniendo a los profesores menos preparados:

En la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha tenido que bajar el nivel de calificación en el examen de plazas para contratar a los profesores la educación básica, reconoció José Ángel Córdova Villalobos, al señalar: "sí tenemos que bajar el nivel, porque si no, no tendríamos maestros".  "Sí hay algunos casos, y lo hemos reconocido".  Sí hubo casos en los que se bajó el nivel de calificación en los exámenes, pero fue en zonas indígenas, “si no, no tendríamos maestros”, admitió el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos.

En Guerrero también se aplicó el examen:

En Guerrero, Seiscientos setenta y tres egresados de las normales públicas de la entidad concursaron ayer para ocupar 228 plazas de nuevo ingreso, informó Gabriela Uribe Estrada, coordinadora de Asesores de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). La funcionaria indicó que otros mil 215 normalistas que ya imparten clases en planteles del estado concursarán por 156 plazas destinadas a docentes en servicio y por la asignación de más de 3 mil horas.

En Oaxaca se sigue contratando de manera automática:

Sin la aplicación de examen de oposición, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca contratará automáticamente a los 803 egresados de las 12 escuelas normales de la entidad para el ciclo escolar 2012-2013, informó el director de la dependencia, Antonio Iturribaría Bolaños. El funcionario sostuvo que los recién egresados fueron contratados por un acuerdo entre el gobierno estatal y la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación suscrito desde hace más de una década. Iturribaría criticó el acuerdo y lamentó quemuchas veces los acuerdos sindicales se vuelvan leyes consuetudinarias. Explicó que los nuevos docentes serán enviados a escuelas de educación primaria y secundaria, así como de educación física e indígena.

Los arreglos políticos del viejo régimen entre poderes federales y estatales con el sindicato de maestros, las creencias virreynales de la sociedad mexicana y el poco funcional diseño de las escuelas siguen siendo un lastre para transitar a las sociedades del conocimiento. Los resultados que obtienen los concursantes a ser docentes son un espejo del nivel del sistema educativo mexicano de preescolar hasta educación superior. Es necesario revisar como sociedad el tipo de escuela y educación que se quiere tener, de otra forma, la nostalgia de los viejos políticos y los usos y costumbres escolares impedirán cualquier posibilidad de mejora de la calidad educativa.



domingo, agosto 19, 2012

de regreso a clases, de regreso al abuso para miles de estudiantes mexicanos

México tiene medalla de oro en abuso y acoso escolar. Un sitio nada honorable y nada valioso para el sistema escolar mexicano. El autoritarismo y la baja calidad educativa nos sigue arrastrando al tercermundismo:

México está en el primer sitio a escala internacional en el número de casos de acoso escolar (“bullying”) en nivel secundaria, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El estudio denominado “El bullying o acoso escolar” refiere que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 11 por ciento de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero. En tanto que en el nivel de secundaria ese porcentaje alcanza a poco más de siete por ciento, mientras que el porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria que declaran haber sido víctimas de robo en su escuela es de 40.24 por ciento. Los porcentajes de escolares que han sido insultados o amenazados en centros educativos asciende a 25.35 por ciento; el de golpeados, 16.72 por ciento, y de quienes han vivido algún episodio de violencia, 44.47 por ciento. Precisó que la edad más frecuente en la que se presentan actitudes violentas de los niños, según las estadísticas, es entre los siete y 14 años.

La SEP elabora un mapa sobre la violencia escolar. El mayor abuso y acoso ocurre en el 22% de las escuelas mexicanas, el problema esta muy extendido y no se explica por qué no se ha tratado de eliminar:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene identificadas alrededor de cuatro mil 700 escuelas de educación básica en las que ocurren con mayor frecuencia agresiones verbales, acoso, golpes, robos y discriminación. El coordinador nacional del Programa de Escuela Segura (PES) de la SEP, manifestó que durante el ciclo escolar que acaba de terminar, en 20 planteles de Nuevo León y Tamaulipas se han registrado balaceras y por lo mismo es necesario que todas las escuelas, especialmente, de la frontera, estén preparadas para reaccionar a esas situaciones que ponen en riesgo su vida. Informó que en los 358 municipios con mayor índice delictivo del país están ubicadas 42 mil 300 escuelas públicas, es decir el 22 por ciento de todas las del territorio nacional, las cuales están más expuestas a narcomenudeo, consumo de drogas, falta de alumbrado y poca vigilancia. En total el PES se aplica en más de 700 municipios del país, a poco más de 47 mil escuelas de prescolar a secundaria, en las que estudian más de 11 millones alumnos, de las cuales 90 por ciento están ubicadas en municipios que son focos rojos. Sin embargo, los planteles que corren más riesgo de padecer violencia externa e interna son los que se encuentran en toda la frontera norte del país, así como en 49 municipios del Estado de México, 25 de Michoacán, 16 de Veracruz, 22 de Jalisco y 15 de Chihuahua.

No se tienen muchos elementos y estrategias para erradicar el problema:

El director del Instituto de Educación estatal de Aguascalientes, dio a conocer que en el pasado ciclo escolar dos alumnos de secundaria fueron expulsados por agredir a sus compañeros y enfrentan un proceso judicial por lesiones. Los implicados fueron reubicados en otra escuela y están siendo atendidos por personal especializado.

El asunto del acoso y abuso no solo ocurre entre los estudiantes; ya sean los padres de familia, ya sean los docentes o directores, los problemas se tratan de resolver con más violencia. Los adultos mexicanos no pueden ser ejemplo, para los estudiantes, de cómo resolver los problemas a través del diálogo: 

Las principales calles de acceso al centro histórico de Coyoacán, en DF, fueron tomadas por padres de familia de la escuela primaria Protasio Tagle, en demanda de la destitución de funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a quienes acusaron de abuso de autoridad, maltrato y malos manejos en el plantel. La barrera humana impidió el acceso de maestros y alumnos, quienes exigían la presencia de la directora de Educación Primaria número 4 en el Distrito Federal, Gloria Leticia del Ángel Tirado, a quien ya se le habían reportado los problemas en esa escuela. Niños y padres de familia portaban pancartas en las que exhibían los malos manejos, entre ellos la decisión arbitraria de la directora, María Elisa Morales López, de utilizar el patio principal como estacionamiento. Narraron los maltratos de la encargada del centro escolar a los niños: “no hizo nada cuando una alumna fue víctima de bulliyng”, a dos niños no los dejó entrar en época de exámenes, a pesar de que tenían constancia médica; a otra la mandó a cortarse las greñas y en una ocasión que estaban tapados los baños, al encontrar a dos niños adentro, los puso a destaparlos. De cada señalamiento se hizo el reporte y hasta la fecha no han tenido respuesta.

Una cultura autoritaria, un sistema escolar autoritario, baja calidad educativa, una oferta laboral basada en trabajos precarios y de bajo nivel cognoscitivo, narcotráfico encubierto y tolerado, baja cobertura en educación superior, son un caldo de cultivo para que la siguiente generación de mexicanos se gradúe en la cárcel:

Ismael Ricardo Aguilar Sánchez, interno de la Penitenciaría del Distrito Federal, se convirtió en el primer estudiante en reclusión que se gradúa como licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y con mención honorífica.  En su examen de titulación, Ricardo Aguilar presentó su tesis El retroceso de las garantías individuales y los derechos humanos en la reforma constitucional del 17 de junio de 2008 en materia penal, en la cual analiza las reformas que se hicieron a 10 artículos constitucionales. Para argumentar sus postulados, expuso la idea de que “buena parte de esta reformas son violatorias a las garantías del Constituyente del 17 y del Estado de derecho”. Al finalizar su examen profesional, señaló que la UACM le cambió la vida, pues al realizar sus estudios “hace que te sientas diferente, que la gente te vea diferente. Antes se decía que la cárcel era la universidad del crimen, ahora, con la UACM, podemos decir que es un lugar donde nada humano me es ajeno”. Aguilar Sánchez forma parte de los 279 internos e internas inscritos en el Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social en el Distrito Federal (Pescer), que se desarrolla en los 10 centros del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.

¿Alguna idea interesante de los candidatos a la presidencia mexicana? No lo parece:

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Imdhd) calificó con seis los proyectos sobre seguridad y justicia de los candidatos a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, y reprobó las propuestas en esas materias que ha hecho Gabriel Quadri. A los cuatro candidatos les falta innovación en sus propuestas: nos dicen qué harían en materia de prevención del delito, cultura de la legalidad, procuración e impartición de justicia, pero no nos dicen cómo lo van a hacer. Vemos en términos generales propuestas sin sustancia, sostuvo Édgar Cortez, vocero e integrante del Imdhd.

El sistema legislativo mexicano sigue atrapado en la nostalgia de 1950. Una nostalgia basada en una historia edulcorada y autoengaño. Los problemas actuales son similares a los de hace 70 u 80 años; pobreza, ausencia de democracia madura, corrupción, centralismo, baja calidad educativa, niveles bajos en desarrollo de la ciencia y tecnología, falta de trabajos dignos, inequidad, injusticia. Si la sociedad mexicana no decide creer y actuar para crear una democracia madura, en donde el conocimiento y la sabiduría tienen un papel importante, seguiremos en la administración de la pobreza e ignorancia.


viernes, agosto 17, 2012

de rechazados de las universidades, olimpiadas y productividad

Los resultados de las olimpiadas de 2012 reflejan la productividad de México. Según los resultados a nivel mundial nos encontramos entre los países de bajo desempeño, como en las olimpiadas:

México ocupa el lugar 79 en una lista de 141 países clasificados en el Ranking Global de Innovación 2012. Está por debajo de Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina, Perú y Guyana. El ranking fue elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU y el Institut Européen d’Administration des Affaires (Insead).  La Academia Mexicana de Ciencias explicó que dicho listado tiene tres categorías. La primera agrupa a los líderes; la segunda, a los que aprenden o están aprendiendo, y finalmente, la tercer categoría incluye a los de bajo desempeño, donde se ubica México. Sobre patentes, por ejemplo, en 2011 Corea del Sur registró 13 mil 200, mientras Brasil registró 250 y México sólo 120. Según el ranking, el número uno es Suiza, seguido de Suecia, Singapur, Finlandia, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, Irlanda y Estados Unidos. Por lo que hace a América Latina, sólo Chile figura entre los 50 líderes en dicho campo, ocupando el lugar número 39. Le siguen Brasil (59), Colombia (65), Uruguay (67), Argentina (70), Perú (75), Guyana (77), México (79), Paraguay (84), Panamá (87), El Salvador (93), Ecuador (98), Guatemala (99), Nicaragua (105), Honduras (111), Bolivia (114) y Venezuela (118). Soumitra Dutta, académico del Insead y uno de los autores del estudio, señaló que la razón por la cual ningún país latinoamericano aparece entre las 30 naciones líderes en innovación se relaciona con el ambiente político, regulatorio y empresarial de la región, pese a que Brasil y México se ubican entre las 12 economías más grandes.

En el siglo XXI el conocimiento es el principal elemento para aspirar al desarrollo social, cultural y económico. La educación es el aspecto crucial para generar riqueza. Sin embargo, la sociedad mexicana sigue defendiendo, a capa y espada, literalmente, las ideas virreynales del siglo XVI. En 200 años de independencia no se tiene un sistema universitario sólido, amplio y de buena calidad. La cobertura en educación superior en México es tan pobre –27 por ciento–, que no sólo está por debajo de Estados Unidos o los países europeos, sino también de otros de América Latina, como Cuba (donde es de 100 por ciento), Venezuela (79), Argentina (67), Uruguay (64), Chile (52), Bolivia (38) o Paraguay (29). ¿Qué país puede darse el lujo de desperdiciar más de medio millón de cerebros jóvenes con capacidad para ingresar a la educación superior? México:

Al concluir los exámenes de ingreso a 31 universidades públicas del país, 521 mil 573 jóvenes están fuera de los programas de licenciatura por falta de espacios. La mayoría de las instituciones no admitió a más de la mitad de los egresados del bachillerato que deseaban estudiar las carreras más demandadas, como medicina, derecho, administración, contaduría, sicología, ingeniería en computación y comunicación. La capacidad de absorción de las instituciones va de menos de 10% de los alumnos que recibió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta 70% de los alumnos que acudirán a los planteles autónomos de Guerrero, o de 80% de la estatal de Tamaulipas.

Los casos son dramáticos y existen casos francamente anticonstitucionales, por ejemplo, el uso y costumbre de la sociedad mexicana de "recomendar" a ciertos aspirantes a obtener un lugar en una universidad, sin pasar por los exámenes de admisión:

Por cada tres aspirantes que aplicaron para ingresar a estudiar en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) solo uno logró un puesto. La principal causa del elevado rechazo es la falta de espacios educativos para albergar a todos los estudiante que hacen solicitud de ingreso, sostuvo el rector de la máxima casa de estudios de Querétaro, Gilberto Herrera Ruiz.  Debido a esta situación, el rector de esa casa de estudios ha planteado algunas medidas, entre las que se encuentra acercarse a los gobiernos municipales para solicitar apoyo tanto en infraestructura como en recursos educativos. Otra de las acciones anunciadas por Herrera es la de cancelar el ingreso de personas que son recomendadas, pero que no aprobaron el examen de admisión. El rector aseguró que con anterioridad la tercera parte del alumnado entraba por este medio. Declaró que en cuestión de ingresos “seguimos casi igual, tres de cada 10 son admitidos, pero un cambio que hubo este año es que ya no hay recomendados”. Al cancelar este procedimiento extra legal, la universidad aceptará solamente a los que obtuvieron las mejores calificaciones en la evaluación inicial, sostuvo Herrera Ruiz. En el actual proceso de admisión hubo mil 360 aspirantes a Medicina, siendo la licenciatura con más candidatos, de los cuales sólo 60 lograron ingresar.

La UAM solo ingresó al 10% de los aspirantes:

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que en el segundo proceso de selección para cursar alguna de sus 75 licenciaturas, en su modalidad presencial, se asignaron 3 mil 849 espacios educativos entre 36 mil 716 aspirantes, es decir, sólo uno de cada 10 logró ingresar a esta casa de estudios. Al difundir los resultados del examen aplicado el 7 y 8 de julio, como parte de su etapa de admisión para el trimestre de otoño 2012, indicó en un comunicado que cuenta con dos periodos de ingreso a su licenciatura al año.

La UNAM rechaza al 90% de los aspirantes: 

Nancy y Aurora tienen una mezcla de sentimientos: tristeza, coraje e impotencia. Aunque esta vez ya no lloraron, están convencidas de que el próximo año insistirán, se presentarán nuevamente al examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de convertirse en parte de los 56 mil 182 jóvenes que se quedaron fuera de esa casa de estudios. Sólo 6 mil 500 alumnos lograron su ingreso a una de las 99 licenciaturas de la UNAM, esto es, 10.32 % de 62 mil 682 jóvenes que se presentaron al examen de admisión. La escena la viven cientos como Nancy López Rodríguez, de 20 años de edad, quien en cinco ocasiones ha presentado el examen para ingresar a la UNAM en los últimos dos años y medio, aunque en su caso todavía tiene la esperanza de que los resultados de la UAM puedan cambiar su vida. Aurora Hernández Vázquez tiene una lucha parecida. Desde hace dos años busca ingresar a la carrera de Psicología. Suma siete exámenes: cuatro veces en la UNAM, dos en la Universidad Pedagógica Nacional y una en el Instituto Politécnico Nacional. La UNAM informó que amplió en mil 336 los espacios respecto a los que ofertó en un inicio.

¿De dónde surge este desperdicio de cerebros jóvenes? De las ideas novohispanas de la sociedad mexicana y mantenidas por los gobiernos federal y estatales. Tiramos neuronas al comercio informal, a trabajos precarios y sin seguridad social. Tiramos neuronas al crimen y violencia. Regalamos neuronas a los EU y otros países que reciben brillantes cerebros mexicanos:

En años recientes, los jóvenes que desean obtener un lugar para recibir educación superior pública se enfrentan a una dramática situación: la falta de espacios. De acuerdo con cifras oficiales, sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de ir a la universidad pueden hacerlo, dato que incluye la matrícula de las instituciones privadas. El problema de la insuficiencia de espacios en este nivel académico, sostuvo Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México (Colmex) y especialista en el tema, no tiene que ver con la falta de capacidad académica de los alumnos que aplican los exámenes de ingreso, sino con la renuncia del gobierno federal a crear nuevas casas de estudio de calidad. Detalló que en 39 años las administraciones federales no han fundado ninguna universidad en la capital del país y se ha conformado con opciones técnicas superiores. El único caso reciente fue la puesta en marcha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, aunque se trató de un esfuerzo del Gobierno del Distrito Federal (GDF). Se debe terminar con la idea de que son jóvenes reprobados; se trata de un conflicto de falta de cupo. Un chico que desea ingresar a la carrera de médico cirujano (en la UNAM) puede obtener 110 aciertos en un examen de 120 preguntas (calificación equivalente a 9.1), pero el mínimo requerido son 111 aciertos. Esto es, miles de jóvenes quedan fuera de las instituciones públicas aun obteniendo un resultado aprobatorio. Hoy, sólo 13 de cada 100 niños que comienzan la primaria llegan a la educación superior.

Ante las fuertes críticas y demandas de los jóvenes mexicanos el gobierno federal trata de ampliar su oferta educativa:

El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que hay oportunidades prácticamente para todos en el Valle de México, ya que por lo menos 75 por ciento de quienes no tienen un espacio pueden acceder a las universidades tecnológicas, mientras el 15 por ciento restante puede ingresar a la Universidad Abierta y a Distancia de la dependencia educativa. Para ello, la SEP abrió una línea telefónica para consultar la oferta de educación superior de la Zona Metropolitana del Valle de México. A través del número telefónico 01-800-0707-000, los aspirantes a una institución de ese nivel académico podrán obtener información sobre los planteles, los programas y su ubicación, así como los requisitos y fechas de ingreso. La SEP aseguró que en la zona metropolitana hay más de 417 universidades e instituciones de educación superior, de las cuales 100 son públicas con más de tres mil programas curriculares.

Estrategia similar ocurre en el estado de México:

El gobierno estatal crea el Acuerdo Estratégico por la Educación Media Superior y Superior para el ciclo escolar 2012-2013, con el propósito de que, por primera vez, no quede ningún estudiante sin la posibilidad de continuar su formación profesional. Quienes lo deseen podrán aspirar a ingresar en cualquiera de los 14 tecnológicos de estudios superiores, cuatro universidades politécnicas, cuatro universidades tecnológicas, dos universidades estatales, 28 campus de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, la Universidad Intercultural y el Conservatorio de Música del Estado de México.

Y universidades privadas de Morelos aceptan estudiantes a través de becas:

Al menos 24 universidades privadas con una matrícula superior a los seis mil estudiantes, decidieron abrir sus puertas a los jóvenes que fueron rechazados de la Universidad pública y aceptarlos con derecho a beca, en función de su desempeño y promedio escolar, para evitar que sean reclutados por grupos criminales. Empresarios dedicados a la educación privada aglutinados en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), suscribieron un acuerdo con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para recibir a los jóvenes quienes podrían truncar sus aspiraciones de superación, sino ingresan a una Universidad. Los propietarios de las universidades indicaron que este convenio, está íntimamente relacionado con acciones se seguridad, para evitar que los jóvenes se mantengan desocupados y en las calles de las principales ciudades de Morelos. El dirigente de Canacintra de Morelos, expresó que dejar a los jóvenes en las calles "es un problema que con lleva a generar problemas de violencia sino se atiende, afortunadamente estamos dando las condiciones para que se atienda y los jóvenes no anden en las calles sin hacer nada". Los jóvenes rechazados de la universidad pública, según los dueños de las escuelas tienen promedios superiores al 9 en sus estudios de educación media superior y alcanzaron de 9 a 9.5 de calificación en los exámenes, pero la UAEM, solamente cuenta con cinco mil espacios en sus más de 40 carreras que ofrece por lo menos seis campus universitarios distribuidos en Morelos. Entre las escuelas de educación superior que participan en este convenio, son: El Instituto Tecnológico de Monterrey, La Salle, La Universidad del Valle de México, La Universidad Americana y la Universidad Internacional entre otras de prestigio en Cuernavaca, que podrán ofrecer descuentos del 30 hasta el 90 por ciento en sus colegiaturas.

La destrucción del sistema universitario por parte del viejo régimen, a través de la desvalorización de las principales universidades públicas después de 1968 y la creación de grupos porriles, y su desidia para construir universidades ha creado un nuevo monstruo del cual no será fácil eliminar:

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, afirma que durante los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari la cobertura de la educación superior atravesó por una crisis porque no creció, hecho que, en parte, explica el fenómeno de los jóvenes rechazados. De 111 mil 765 egresados del reciente ciclo escolar que presentaron su examen en la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM), 15 por ciento, esto es, alrededor de 16 mil, dejarán de estudiar definitivamente al no ser aceptados, lo cual es una pérdida que debemos de reconocer.  Más de 101 mil jóvenes que demandan un sitio en las principales universidades de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla provienen de ciclos anteriores que van desde uno hasta ocho años atrás. Añade que los egresados de media superior que no entran a la universidad empiezan a trabajar o posponen su ingreso al mercado laboral o no se emplean y permanecen inactivos. Desde su óptica, el problema de los estudiantes excluidos de educación superior obedece a cinco factores clave. Uno es el rezago ocurrido entre 1982 y 1996, cuando la tasa de cobertura se mantuvo –a lo largo de las administraciones de De la Madrid y Salinas– entre 14 y 15 por ciento de la población en edad de cursar estudios universitarios. Ese retraso se arrastra hasta hoy. También, indica, hay otras fuerzas que determinan esta problemática como es la determinación de una gran mayoría de alumnos de ingresar a las principales instituciones de prestigio –Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)– y a las casas de estudio más representantivas de las entidades. A ello, se suma la presión demográfica, esto es, que hemos llegado al periodo en el cual el grupo en edad de cursar estudios universitarios alcanza su máximo, así como el llamado bono salarial, que se traduce en que quienes cuentan con licenciatura obtienen una percepción 75 por ciento superior en comparación con los que sólo tienen bachillerato.

En tanto la sociedad mexicana defienda las ideas virreynales del siglo XVI será difícil tener una democracia sólida, una economía basada en el conocimiento y la esperanza de un buen desarrollo social. Las creencias del viejo régimen nos obliga a permanecer en la administración de la pobreza y la administración. Así como nos rebasaron en medallas las grandes economías como los EU y China, por la derecha y la izquierda, también pequeños países como Jamaica y Cuba, nuevamente por la derecha y la izquierda. La sociedad mexicana y en especial lo jóvenes deben despertar de esta pesadilla virreynal si es que quieren tener un futuro más optimista.