sábado, marzo 31, 2012

¿Ayudar a la crisis financiera mundial? ¿Invertir en educación?

Una de las más peregrinas ideas de los gobernantes mexicanos de los últimos 200 años es participar como protagonistas de la historia global.... han pensado que lo lograrán. Por ejemplo, apenas han comenzado las campañas presidenciales y ya comenzaron las promesas. Las mismas promesas que hace exactamente 200 años. Veamos:

Uno promete que ahora sí habrá crecimiento económico, a pesar de que se siguen aplicando las mismas estrategias del viejo régimen desde 1980: El candidato priista a la Presidencia de la República  planteó una ambiciosa meta de crecimiento económico que aseguró es posible alcanzar.
“La meta: triplicar el crecimiento que México ha tenido en la última década, un pobre crecimiento, de apenas uno por ciento, para llevarlo a tasas del 5 y 6 por ciento,  porque México puede y México lo necesita. No estoy, de verdad, planteando algo inalcanzable o imposible. Países de la región, en este mismo periodo de tiempo, crecieron dos y tres veces más que México. Por eso estoy convencido de que México sí puede”.

Una segunda promete: la candidata del PAN visitó la primaria pública donde estudió.  Prometió institucionalizar la relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y duplicar las becas de ocho a 16 millones. “Ha llegado el momento de una educación diferente: necesitamos menos política y más calidad en educación. No podemos seguir igual”. Lanzó una propuesta concreta al gremio de Elba Esther Gordillo. Sin mencionar al SNTE, formuló: “Es importante que se transparenten las aportaciones federales a todas las organizaciones de maestros. Es importante que se impulse la creación de un padrón integro de maestros, una lista con nombre y apellido, accesible a través de internet, con información de maestros en activo y en comisiones especiales. Y es muy importante también institucionalizar la relación entre la SEP y el sindicato a los ámbitos de competencia y atribuciones de la representación de los trabajadores”.

Un tercero promete: el candidato de las izquierdas a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador prometió en su pueblo natal que sacará de la pobreza extrema a 15 millones de mexicanos, generará un millón 200 mil empleos y terminará con la violencia y la inseguridad en el país.

Lo que ninguno nos dice es cómo lo hará, ya que significaría cambiar las relaciones de poder, cambiar el modelo económico, transitar a un modelo político más parlamentario y menos personalista o presidencialista. Ya que los datos reales nos muestran las siguentes condiciones del país. Hemos perdido competitividad global porque no se invierte en una buena educación ni en la generación de conocimiento: 

En la década pasada, México perdió 11 lugares en materia de competitividad, ubicándose en el sitio número 50, pues el monto de recursos destinados al impulso del conocimiento es muy bajo, apenas 0.4 por ciento del presupuesto nacional, cuando esta área es generadora de riqueza y podría colocarnos a nivel de países como Brasil o Corea, afirmó René Asomoza, director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional. También señaló la importancia de conjuntar en un espacio a científicos y empresarios para alentar el desarrollo de productos y servicios en salud, telecomunicaciones y servicios gubernamentales, pues aun cuando hemos tenido un repunte en materia de patentes, siguen siendo más de extranjeros. La fuga de cerebros continúa, pero en un mercado globalizado permite contar con nuevos nichos que debemos explotar. El presupuesto aprobado para este año es de 2 mil millones de pesos, similar al de 2011, sin inflación, y se tienen 300 millones de pesos de financiamiento externo, cuando el gobierno federal debe ver cómo apoyarse en la ciencia para impulsar el desarrollo del país y generar más riqueza, pues hoy las empresas que no inviertan en investigación propia o ligada a centros de investigación no van a sobrevivir mucho tiempo.

Cerca del 30% de la población mexicana solamente tiene trabajo precario e informal, actividad que no requiere de competencias laborales complejas:

En México hay 30 millones de personas desempleadas o que trabajan en la economía informal, situación que se está convirtiendo en una bomba de tiempo porque no tienen servicios médicos, pensiones ni otra prestación que les permita tener algún ingreso al llegar a la edad de retiro y no van a tener de que vivir, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburguer. Luego de firmar un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y manifestarse sobre la necesidad de que se incremente por lo menos en 50 por ciento el gasto en investigación y desarrollo de tecnología, el empresario dijo que en México la población económicamente activa (PEA) abarca 50 millones de personas, de las cuales, siendo optmistas, sólo 20 millones están en el sector formal y el resto viven de la informalidad, sin derecho a servicios de seguridad social ni a pensiones.

En tanto, el congreso mexicano prefiere ayudar a la crisis financiera de... los países desarrollados:

Después de un ríspido debate que dividió a la izquierda, el Senado aprobó a iniciativa del presidente Felipe Calderón para incrementar la cuota al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 8 mil millones de dólares, con lo que la aportación total al organismo será de más de 14 mil millones. En moneda nacional equivale a más de 175 mil millones de pesos, prácticamente el presupuesto destinado este año a las secretarías de Desarrollo Social, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública federal en su conjunto. La votación final fue de 71 votos a favor, una abstención y 10 en contra, ya que parte de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –los identificados con Nueva Izquierda– se sumaron a las bancadas del PAN y el PRI para avalar ese incremento de 145 por ciento en las cuotas al FMI. Incluso, el perredista Silvano Aureoles se confrontó en tribuna con sus compañeros de bancada e insultó a Yeidckol Polevnsky y a Pablo Gómez, quienes pidieron no aprobar la propuesta del Ejecutivo y no ser candil de la calle y oscuridad de su casa, al avalar recursos a ese organismo financiero internacional destinados a salvar de la crisis a Europa, cuando en México la situación de pobreza, desempleo e inseguridad es gravísima.

Mientras los jóvenes mexicanos abandonan la escuela secundaria y que después necesitarán ingresar al INEA para concluir sus estudios para conseguir un trabajo precario y sin seguridad social:

Adolescentes abandonan la secundaria y en cinco o seis años recurrirán al Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) para intentar concluirla. El director general del INEA, Juan de Dios Castro Muñoz, demandó a las secretarías de Educación de los estados buscar mecanismos de retención en ese nivel académico, a fin de detener los índices de deserción escolar, pues al año un promedio de 530 mil adolescentes la dejan inconclusa. El funcionario advirtió que ese número de alumnos desertores es preocupante, porque ya no regresan a las aulas e interrumpen su desarrollo humano, e incluso frustran algunos sueños de vida. Cuando esos jóvenes tengan entre 18 y 21 años irán al INEA con la finalidad de terminar su educación básica, pues verán que no tener certificado de ese nivel les impedirá obtener un mejor empleo. “Esa población tarde o temprano requerirá servicios de educación para adultos”, por lo que urgen acciones que eviten la deserción, pues no sólo afecta el desarrollo de los adolescentes, sino que en esa edad los jóvenes son más vulnerables a caer en manos de grupos delictivos. Para dimensionar la magnitud de esa problemática escolar, el titular del INEA ejemplificó que tan sólo en Querétaro alrededor de ocho mil niños y adolescentes abandonaron la primaria y la secundaria en 2011. Eso significa que por día en esa entidad 40 alumnos de ambos niveles dejaron la escuela y regresarán después de cinco o seis años. De no disminuir los índices de deserción, “no vamos a acabar con el rezago educativo”, advirtió el funcionario, quien varias veces ha señalado que es imposible aumentar el porcentaje de adultos que terminan la educación básica, debido a la deserción. Si cada año 530 mil niños y adolescentes abandonan la secundaria, igual a 2 mil 650 por día, eso quiere decir que se agregan a la estadística de mayores de 15 años sin educación básica que debe atender el INEA.

Y el rezago educativo se concentra en las ciudades:

En México 66 por ciento del rezago educativo, que afecta a 32.4 millones de personas mayores de 15 años que no han concluido su educación básica, se concentra en zonas urbanas. Sólo 34 por ciento de este sector poblacional (11 millones de personas) vive en localidades rurales. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), al menos 2.2 millones de adolescentes que no han concluido su primaria y secundaria viven en ciudades, frente a 1.2 millones que radican en zonas rurales. La población de 20 a 29 años analfabeta, sin primaria o secundaria, alcanza 4.4 millones de personas.

Y no tenemos científicos, primero porque los jóvenes no llegan a la educación superior, y aquellos que llegan prefieren las licenciaturas no relacionadas con la ciencia:

En México, más allá de si son mujeres u hombres, lo que se requiere son investigadores jóvenes, pues la edad promedio actual de los científicos rebasa los 50 años, afirmaron especialistas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, quienes destacaron que en el campo de las ciencias exactas se necesita incrementar la participación de la mujer en áreas como física, matemáticas e ingeniería. En un comunicado del Cinvestav, la investigadora Liliana Quintanar destacó que, sean hombres o mujeres, es urgente que se tomen medidas para incorporar más investigadores a la comunidad científica nacional, pues nuestro país invierte mucho dinero y esfuerzo en formar jóvenes científicos, y después nadie los contrata, mientras que las científicas sólo representan 30 por ciento de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores.

El proceso para la evaluación de los docentes de educación básica ya se detuvo:

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que el proceso para aplicar la evaluación universal a más de 550 mil profesores de primaria en el país está detenido, al igual que la negociación salarial de este año, cuyas mesas de trabajo no han sesionado en dos semanas. Los secretarios generales de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal señalaron que hasta el momento no se ha alcanzado un consenso definitivo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre temas prioritarios como un nuevo programa de capacitación, de evaluación de las autoridades educativas, así como de los estándares de desempeño docente y gestión escolar. No hemos llegado a un acuerdo con la SEP, no se han establecido los lineamientos y la posición del sindicato es que mientras no existan las condiciones razonadas que se han dado a conocer, la evaluación universal no va a pasar, afirmó Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10 del Distrito Federal, quien estuvo acompañado de María Teresa Pérez Ramírez, de la sección 9, y Juan Gabriel Corchado, de la sección 11 del SNTE.


Con estas condiciones los tres principales candidatos tienen dos opciones. Dos de ellos y ellas quedarán como grandes soñadores. Uno de ellos quedará como el conocido personaje Pinocho. ¿No crees momento de que los candidatos no nos presenten sus promesas sino como cambiarán las condiciones de cada problema o cada área que piensan que sería prioritaria para mejorar las condiciones actuales del país?






viernes, marzo 30, 2012

¿Analizas la historia de tu país o te quedas con los cuentos infantiles oficiales?

Nuestra historia como país independiente es muy reciente, sin embargo, no reflexionamos con profundidad, ni analizamos de manera reflexiva el sentido histórico. Al final de cuentas, nos contentamos con seguir contando historietas y narraciones "oficiales". Uno de los principales problemas es que nuestro nivel educativo es sumamente básico:

“El país no ha pasado de la primaria; la mayoría de la gente se queda con la versión oficial”, afirma tajante el investigador y catedrático Álvaro Matute al referirse a los conocimientos históricos en términos generales. El doctor en historia urge a los mexicanos a elevar su nivel de conocimiento histórico a uno que no sea tan elemental: “El niño necesita un tipo de conocimiento histórico infantil, qué bueno, lo malo es que crece y ahí se queda, no avanza a una historia para adolescentes o para adultos. Te enseñaron que era un mito porque a esa edad necesitabas un mito. Ya eres adulto, asume la historia como tal. Falta tener una producción para la gente que salió de la escuela, no sólo en libros, sino en los medios de comunicación”.  Explicó que es necesario que se refuerce la enseñanza de la historia en la secundaria, la preparatoria y la universidad. “La cultura existe, pero está muy mal distribuida, como la riqueza, la mayoría se queda en la historia oficial”.

ATENCIÓN. Esto no ocurre con los estudiantes o ciudadanos en general, también se presenta en los historiadores mexicanos. También prefieren regurgitar los cuentos oficiales:

Cultura y memoria: manual para ser historiador es una autocrítica y denuncia de cómo los historiadores hemos sido “ventrílocuos”: sólo repetimos alguna moda académica o datos y carecemos de imaginación. El doctor en Historia por la Universidad de Stanford y académico de las universidades de Chicago, Hebrea de Jerusalén y del CIDE, precisa que la celebración del Bicentenario fue un tiempo perdido. “No dejamos nada interesante. En lugar de generar la idea que permitiera una nueva revisión del pasado, fue un periodo de vender lo que tenías en el cajón: los Hidalgo, las independencias, la revolución …, lo sacamos y vengan los dineros”. Tenorio Trillo señala que este vacío de ideas se debió a varias cosas: una, los historiadores tenemos poca oportunidad de estar en la pantalla, y cuando estuvimos: ¡chin!, no dijimos nada interesante; dos, porque la imaginación siempre es escasa y, tres, el Bicentenario fue un momento de luces y de dinero. “Se maiceó mucho por todos lados”. El historiador asegura que en su texto habla del fin de la impostura del “ventrílocuo” y de la necesidad de abrir la imaginación.  Acabar con esta repetición de ideas, es habitar en la imaginación histórica. “Ya no es suficiente haber leído una artículo o dos libros teóricos o lo que está de moda”.

En días recientes se presentó un documental que documenta el estado de la educación en México. Parece que el sindicato de maestros quiere seguir cultivando los cuentos infantiles sobre el papel de las escuelas y las funciones de los docentes. Pero como dice la sabiduría popular: "no se puede tapar el sol con un dedo" y "no hay peor ciego que el que no quiere ver":

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación criticó el documental De Panzazo y aseguró que busca estigmatizar a los profesores, además de que no refleja la realidad en el sistema educativo. El secretario general del SNTE, Juan Díaz, dijo que tras el filme que codirige el periodista Carlos Loret de Mola hay intereses políticos, ideológicos y económicos.“Se reduce el sistema educativo nacional que, como dije hace un momento, son más de 220 mil escuelas, y después de visitar 40 escuelas o entrevistar a tres, cuatro, 10 o 20 maestros, que no reflejan con puntualidad lo que es nuestro sistema educativo. . Consideró que solo se muestra una parte del sistema, pero sobre todo, dijo, no se hace una sola propuesta por parte de quienes realizaron el documental. “No propone nada, no hay una sola propuesta.

Analicemos que está privilegiando la sociedad mexicana, mientras que gastaremos millones y millones de pesos en infomerciales de los candidatos y partidos políticas gastaremos 886 pesos para ayudar a leer y escribir o terminar la educación básica a los adultos:

En 2012, la Secretaría de Educación Pública (SEP) gastará solamente 886 pesos en la educación básica por cada adulto, ya sea para que aprenda a leer y escribir, curse la primaria o termine la secundaria. Dividida esa cantidad entre 365 días, debido a que se trata de un sistema abierto diferente al calendario escolar, la cifra arroja dos pesos con 42 centavos invertidos en cada adulto al día. De acuerdo con el presupuesto otorgado al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en el presente ejercicio fiscal, el gasto anual para la educación de las personas mayores de 15 años apenas rebasa dos mil millones de pesos. Con esa cantidad se pretende que se atienda a dos millones 266 mil 300 adultos que quieren dejar de ser analfabetas, terminar la primaria o concluir la educación básica, con la secundaria. La dependencia gasta al año 26 mil 387 pesos por cada alumno de primaria y 28 mil por estudiante de secundaria, según el Panorama Educativo 2010 de la OCDE; para la educación de un adulto destina, en promedio nacional, menos de mil pesos al año. En México hay 33 millones de personas mayores de 15 años que no han concluido su educación básica, pero sólo se destinan 886 pesos para intentar revertir la situación entre esta población. Además, los recursos destinados por el gobierno federal para atender el rezago educativo son menores a 1% del PIB De hecho, para 2012, el INEA recibió 92 millones de pesos menos que el año pasado, pues en 2011 el presupuesto fue de dos mil 100 millones de pesos, cantidad que se redujo a dos mil ocho millones 912 mil pesos para el actual ejercicio fiscal. También disminuyó la población a la que podrán atender. Mientras que en 2011 ofrecieron educación básica a dos millones 700 mil adultos, ahora atenderán a dos millones 266 mil 300 personas que no saben leer o escribir o no terminaron la primaria o la secundaria.

¿Qué piensas, quieres seguir tapando el sol con un dedo? ¿Analizas las historias con mayor profundidad o te contentas con las telenovelas que cuenta cada gobierno federal o estatal?



jueves, marzo 29, 2012

mientras los legisladores duermen, los jóvenes mexicanos sueñan con emigrar

Seguimos dormidos y se nos escurrirá el siglo XXI como ocurrió con buena parte del siglo pasado. Y nuestro sistema escolar y laboral se parecen a nuestro congreso... más verbo que acción, más esperanza que realidad concreta:

Los legisladores mexicanos se sientan sólo 195 días al año, la menor cantidad entre los países más grandes de América Latina pero sus salarios de 11 mil 200 dólares mensuales son los más altos sólo después de Brasil, fustiga la revista financiera londinense The Economist. "Aun cuando exista consenso, el Congreso se las ingenia para estar en desacuerdo, (...) las reformas languidecen mientras los legisladores sub trabajan", lamenta la publicación en un artículo titulado "La siesta del congreso, la legislatura de no hacer nada". "Después de una quincena de fiestas navideñas, los mexicanos volvieron a trabajar hace dos semanas. O más bien, la mayoría de ellos lo hizo. Los 500 diputados y 128 senadores terminarán sus vacaciones en febrero. Los legisladores de México se sientan por sólo 195 días al año, la menor cantidad entre los países más grandes de América Latina. Sus sueldos de 11 mil 200 dólares al mes son, sin embargo, los más altos después de Brasil. Cuando votan, lo hacen más para bloquear a los rivales que para aprobar reformas".

Mientras los legisladores de todos los partidos políticos hacen suya la mala fama mexicana de "siesta y fiesta" los jóvenes mexicanos no están facultados para actuar a los retos del siglo XXI. Las máquinas pronto tendrán las mismas habilidades que muchos jóvenes mexicanos:

Los jóvenes latinoamericanos egresados del nivel medio superior no están a la altura de los requerimientos del mercado laboral, ya que existe una desconexión entre las habilidades que se aprenden en la escuela y lo que se necesita en los centros de trabajo, esto de acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación Desconectados: Habilidades, Educación y Empleo en América Latina, desglosada en siete capítulos, documenta la existencia de un sistema educativo que ha mejorado en cobertura pero no en calidad ni en herramientas que estimulen a los estudiantes a terminar sus estudios. El análisis, realizado por primera ocasión mediante encuestas, detalla la disminución y bajo crecimiento de salarios, altos niveles de desempleo, baja participación laboral e informalidad en aumento. Ofrece un panorama sobre la “importante” brecha existente entre la educación y el mercado de trabajo que se debe a maestros con falta de preparación, desactualización en métodos y currículos de educación y las limitadas oportunidades de capacitación laboral. De acuerdo al análisis, la transición de la escuela al mundo del trabajo se puede separar en dos etapas, una en la que los jóvenes deciden, sujetos a una serie de restricciones, qué tipo de educación quieren obtener con miras al futuro laboral que desean  alcanzar, y otra una segunda fase que ocurre cuando los jóvenes deciden dejar el sistema educativo para insertarse en el mercado de trabajo a ocupar puestos que van a marcar el futuro de su trayectoria profesional. Para aquellos jóvenes que no continúan hacia la universidad, la educación media superior constituye una plataforma desde la cual los estudiantes buscan y consiguen sus primeros empleos. “Una transición de la escuela al trabajo exitosa requiere que el aprendizaje obtenido en las aulas sea relevante y útil para las empresas que conforman la demanda de trabajo en el mercado laboral. Desafortunadamente es poco lo que se sabe sobre cómo ocurren las transiciones de la escuela hacia el mercado de trabajo en los países de la región, qué factores están asociados a una inserción laboral más o menos exitosa o qué tipos de habilidades y conocimientos demandan las firmas”, detalla la información.

Y sigue la fuga de talentos:

Al menos seis de cada 10 profesionistas en México estarían dispuestos a migrar a otro país, la mayoría impulsada por la oferta de un empleo mejor remunerado. De acuerdo con una encuesta de OCCMundial, 67% de las personas que refirieron estar dispuestas a cambiar de residencia, dijeron que lo harían a un país donde el poder adquisitivo de los salarios fuera mayor. Asimismo, tres cuartas partes de las personas consultadas indicaron que continúan con su preparación académica para mejorar sus áreas de oportunidad personal e incrementar sus probabilidades de encontrar un nuevo y mejor empleo. El estudio de la firma de búsqueda de empleo indica que 58% de los encuestados destina diariamente parte de su jornada laboral a buscar trabajo; en tanto que 63% consideraría contratar algún tipo de consultoría profesional para incrementar las probabilidades de lograrlo.


¿Todavía sigues pensando que el cambio de autoridades federales logrará algún cambio significativo? ¿Crees que un  presidente cambiará la realidad del país a través de buenas intenciones y bonitos discursos? Quizá ya sea el momento de exigir y exigir y exigir a cualquiera que logre los votos suficientes para ocupar un puesto federal. No importa si no votaste por tal fulano o tal zutana, tampoco importa si votaste por el fulano a la zutana, no es un partido de fútbol, es tiempo de lograr que se tome en cuenta las decisiones de los ciudadanos y no las intepretaciones bienintencionadas de los ganadores de un partido político. Quizá es tiempo de impulsar un sistema político parlamentario.


miércoles, marzo 28, 2012

¿Propuestas para mejorar la calidad de la educación superior en México? ¿Negocios con empresas farmacéuticas globales??

A duras penas, el 25% de los jóvenes mexicanos pueden acceder a la educación superior. Tienen que pasar calamidades, soportar el tedio y abandono de la educación básica, resistir las ganas de dejar el bachillerato, pelear por conseguir una plaza en alguna universidad. Sin embargo, el interés o la moda pasajera del sistema de educación superior mexicano está en la violencia e inseguridad.... ¿Y el acceso? Puede esperar otros 100 años, ¿Y la calidad? Esa ya fue, ese discurso fue de finales del siglo XX, lo de hoy es el terrorismo, el pandillerismo, el crimen organizado, el antidoping a estudiantes:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) plantea diversos protocolos sobre cómo actuar en situaciones de emergencia en los planteles educativos. De acuerdo con texto La Seguridad en Instituciones de Educación Superior: Estado Actual y Recomendaciones, en nuestro país, 34 por ciento de las Instituciones de Educación Superior (IES) cuenta con normas para atender la seguridad, 32 por ciento se encuentra en proceso de elaboración y 31 por ciento no las posee.En el apartado sobre cómo actuar ante artefactos explosivos o sospechosos el documento recomienda reforzar el control de accesos y áreas comunes, difundir entre la comunidad educativa los teléfonos de emergencia y en el caso de recibir paquetería solicitar identificación de quién lo lleva y ampliar información de quién lo remite. Detalla que al momento de recibir un paquete fuera de lo común, éste debe ser reportado al encargado del área de trabajo quien tiene la responsabilidad de informar a sus superiores, no manipular el objeto y si en el momento detecta algo fuera de lo común alejarse del lugar y acordonar. Destaca que 58 por ciento de las instituciones no cuenta con un Consejo de Seguridad y ninguna tiene un protocolo para las llamadas de emergencia, exceptuando el Instituto Tecnológico de Apizaco. Según el documento se identificaron 51 tipos de protocolos que atienden diversas temáticas basadas en los incidentes que han ocurrido en las IES, éstos se clasificaron en dos tipos: El primero es el protocolo para la atención de seguridad, el cual desarrolla temas como la amenaza y/o aviso de artefacto explosivo en instalaciones universitarias o protocolo de amenazas, atención a lesionados, atención ante ingreso, consumo y venta de alcohol y droga, atención ante abuso sexual, apariencia sospechosa, atención en incidentes graves, entre otros. En segundo término destacan los protocolos relacionados con la protección civil como la atención a contingencias naturales o meteorológicas. Entre los temas desarrollados por las Instituciones de Educación Superior sobre cómo actuar en materia de seguridad destacan: cómo contratar personas de seguridad, abuso sexual, secuestro y situación de rehenes, ataque informático, consumo y venta de alcohol y drogas, portación o detonación de arma de fuego, extorsión telefónica, canales de comunicación para la seguridad, destrucción intencional del patrimonio universitario, detención de delincuente. Se plantea aplicar exámenes antidoping a los estudiantes.

Hay manifestaciones alegres para aplicar el Programa Escuela Segura en las universidades (¿ Se recuerda el programa? ¿Se saben que exitosos resultados ha obtenido? ¿Cuánto cuesta encontrar a un adicto?):

En Tabasco, el rector de la UJAT, José Manuel Piña, se manifestó a favor de aplicar exámenes antidoping a los estudiantes y dijo que si en su momento se analiza en la ANUIES, este tema será apoyado por esa casa de estudios. Piña dijo que en el caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a los alumnos de nuevo ingreso se les hacen distintos análisis clínicos para conocer su estado de salud y aplicarles el tratamiento correspondiente. “Todo estudiante de nuevo ingreso tiene que realizarse una serie de análisis químicos, por motivos de salud, principalmente, así que no es nada extraño para nosotros”.

Pero no todos están de acuerdo:

Universitarios y académicos rechazaron la propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior para realizar exámenes antidoping aleatorios a estudiantes con el fin de disminuir el consumo de alcohol y drogas. Los estudiantes manifestaron que esta propuesta violenta la autonomía de las instituciones, además de la privacidad de los alumnos. Pamela Soto, estudiante de la Facultad de Derecho, aseguró que esta propuesta va contra los derechos universitarios: “no sería correcto incidir en vidas personales, el que se haga la prueba no evitará que la gente deje de consumir”. Otro estudiante cuestionó: “está bien la propuesta, pero qué van a hacer con aquellos que den positivo, qué piensan hacer con esa gente”. Beatriz Lemus, profesora de Economía, aseguró que la medida no soluciona el problema, ya que el problema es de fondo y sólo marginarán a los estudiantes que consumen drogas, “deberían detectar a los traficantes de droga no a los consumidores”.

La realización de exámenes antidoping a la comunidad universitaria es una medida que viola los derechos humanos y que no resuelve el problema de inseguridad, pues corresponde al ámbito de la salud, aseguró el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, Javier Velázquez Moctezuma. Explicó que las recomendaciones en materia de seguridad de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) no se pueden aplicar de manera unilateral en los planteles de la UAM, pues en dicha casa de estudios las decisiones se toman entre toda la comunidad.

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter, sostuvo que la propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior para realizar exámenes antidoping aleatorios a estudiantes para erradicar el consumo de alcohol y drogas, debe ser revisada de manera integral a fin de evitar la criminalización de los jóvenes.

El subsecretario de Educación Superior considera que la propuesta no puede generalizarse: 

El secretario de Educación Pública en funciones, Rodolfo Tuirán, consideró que la propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de realizar exámenes antidoping no debe generalizarse en las 165 instituciones agremiadas, pues recordó que “será decisión de cada una, en su gran mayoría autónomas”. La recomendación está incluida en el manual La Seguridad en Instituciones de Educación Superior (Estado Actual y Recomendaciones), elaborado por la ANUIES en colaboración con al menos 109 instituciones de educación superior.  Rafael López Castañeda, secretario general ejecutivo de la ANUIES, coincidió en que la sugerencia de aplicar exámenes a estudiantes para detectar el consumo de drogas, es una propuesta que las universidades estarán en libertad de aplicar, con base en su propia autonomía.

Más que una buena propuesta para mejorar la calidad educativa de las universidades parece que algunos personajes quieren hacer grandes negocios con las empresas farmacéuticas globales.






lunes, marzo 26, 2012

aprende matemáticas en Youtube

A los mexicanos las matemáticas son el "coco" de las actividades escolares. Por alguna extraña razón resultamos malos para los "números". Este temor a las matemáticas parece estar asociado a las malas experiencias escolares. Los nuevos medios nos ofrecen una alternativa para aprender matemáticas sin el ambiente hostil de la escuela tradicional. Una profesora mexicna tiene mil suscriptores a su canal de enseñanza de las matemáticas:

Cristina González Bermúdez, profesora de Cálculo Integral y Diferencial del ITESO, tiene su canal en YouTube “Matemáticas al alcance”, que cuenta con más de tres mil suscriptores. Sus videos ya alcanzaron las casi 2.3 millones de reproducciones.González Bermúdez pensó en cómo hacer que los conocimientos impartidos en una clase no se queden sólo entre las 25 o 30 personas sentadas frente al pizarrón. La profesora tiene su propio canal titulado “Matemáticas al alcance” (http://www.youtube.com/user/cristigo92), que ya cuenta con más de tres mil 200 suscriptores, el cual tiene 69 videos que ya alcanzaron las casi 2.3 millones de reproducciones. La maestra del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) explicó que el proyecto se materializó cuando dos circunstancias se conjugaron. Primero, que en 2007 se dejó de impartir el curso propedéutico dirigido a las ingenierías, así que ante las deficiencias con las que llegaban los alumnos desde la preparatoria, ella y una colega decidieron grabar un curso de repaso de álgebra. Sin embargo, hubo muchas dificultades y el video terminó únicamente reproducido en un DVD. En 2009 llegó la epidemia de Influenza A(H1N1) y la suspensión de clases por un par de semanas. González sabía que tenía que hacer algo, puesto que no podía dejar el curso inconcluso y así retomó la idea de grabar la clase: se salió a la terraza de su casa, puso un pequeño pizarrón y la cámara de video en un tripié. Comentó que “le ponía ‘Rec’ y corría”, mientras que unos muñecos de peluche se convirtieron en sus alumnos. Con ayuda de su hijo, quien le enseñó a editar, a cortar y a poner créditos, los videos quedaron listos, pero la pregunta surgió: ¿Ahora qué? En ese momento le recomendaron subirlos a YouTube. “Empecé a grabar más porque vi que no había material en español de este tipo de materias, todo lo bueno está en inglés. Entonces, sin saber si iba a servir o no empecé a subir más material, sobre todo de las clases más difíciles, las que daban más trabajo”, relató. Así comenzó un proyecto que ya cruzó fronteras: “Hoy me maravillo de que se pueda hacer todo esto. Lo que podía quedar en una clase con 25 personas, ahora se puede distribuir. Tengo comentarios de España, Chile, Colombia, Argentina. Por un lado digo: ‘Qué padre que existan estos recursos y que se puedan utilizar así’, pero por otro lado, aplicados a mi clase, me da tristeza porque lo disfruta más la gente de Sudamérica que los alumnos de aquí”.

Quizá si los mexicanos no temieran a las matemáticas nos daríamos cuenta de que la historia y los números muestran la terrible realidad del viejo régimen del siglo XX:

Se publicó un reportaje sobre las ejecuciones y los homicidios en nuestro país, desde que nacía el régimen de partido de Estado hasta el gobierno federal actual. La investigación abarca de 1931 a 2011: los sexenios del PRI fueron más violentos:

1. En el sexenio de Miguel De la Madrid hubo 69 mil 306 homicidios. Eso representó una tasa de 14.5 por cada 100 mil habitantes.
2. En el de Carlos Salinas de Gortari hubo 76 mil 871, para una tasa de 18.92.
3. En el de Ernesto Zedillo hubo 69 mil 968, para una tasa de 15.1.
4. En el de Vicente Fox, 49 mil 862 homicidios, para una tasa de 9.78.
5. Y en el de Calderón ha habido 79 mil 956, para una tasa de… 14.5 por cien mil habitantes.

Ningún presidente del PRI escapa. Diana escogió algunos años violentísimos de cada sexenio priista. Por ejemplo: A) En 1931 (Pascual Ortiz Rubio) hubo una tasa de homicidios de 50.78. Eso es, 3.5 veces más que en este sexenio. B) En 1940 (Lázaro Cárdenas) hubo una tasa de 67.04, lo que representa 4.6 veces más que con Calderón. C) Con Manuel Ávila Camacho (1945), igual: 48.04, 3.3 veces más. D) De Miguel Alemán (1950) se puede decir lo mismo: 48.09, 3.3 veces más. E) Sobre Adolfo Ruiz Cortines (1955) es posible señalar algo similar: 35.93, 2.4 veces más. F) Adolfo López Mateos no se quedó atrás: 25.48 en 1962, 1.7 veces más. De Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría (represiones masivas y guerra sucia) no se hallaron cifras oficiales (of course), pero de José López Portillo sí: 18.32 en 1979.

Nótese que no existen cifras oficiales de los gobiernos de Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, presidentes quesque nos salvaron del comunismo utilizando la violencia desde el Estado, cuando el victimario del comunismo ha sido la educación y el desarrollo económico y social. Que no te choreen y no le temas a las matemáticas nos pueden mostrar otra cara de la realidad.





domingo, marzo 25, 2012

bibliotecas personales de literatos mexicanos se ponen a disposición de los lectores en bibliotecas públicas

Se siguen incorporando acervos bibliográficos personales a las bibliotecas públicas:

Una alfombra con dibujos hechos a mano por Francisco Toledo guiará el recorrido por el acervo bibliográfico de Carlos Monsiváis (1938-2010) dentro de la Biblioteca José Vasconcelos. La biblioteca personal del ensayista y cronista estará a disposición del público a partir del último trimestre de este año. Al anunciar la adquisición del acervo que a finales del presente mes será sometido a un proceso de catalogación. Además de literatura, el cronista se dedicó a coleccionar volúmenes sobre cine, fotografía, ciencias sociales y catálogos de exposiciones. Lo mismo que publicaciones como Revista Sur, Revista Tiempo, Siempre, Heavy Metal, Proceso, El Universal ilustrado, La Semana ilustrada y Revista de Revistas, además de la historieta La familia Burrón, en la que incluso fue personaje. Entre las “joyas” destacan ejemplares autografiados por personajes que admiraba Monsiváis, como Elías Nandido, Salvador Novo, Fernando Benítez, Gabriel García Márquez, Daniel Sada, Vicente Leñero, Margo Glantz y Elena Poniatowska.

También:

El archivo bibliográfico de Antonio Castro Leal (1896-1981), que consta de más de 50 mil materiales, estará a disposición de los lectores en el último trimestre del año en la Biblioteca México, en la Ciudadela, anunció Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).

Por otra parte, las empresas continuan las campañas de fomento a la lectura entre sus trabajadores:

Scot Rank, presidente ejecutivo y director general de Walmart para México y Centroamérica, prometió que sus empleados lograrían, al menos, un millón de horas de lectura en un año, casi la mitad de la meta que se ha impuesto esa iniciativa. Sin embargo, nunca dijo cuál sería la estrategia para hacerlo, tampoco si ya tenía un diagnóstico de cuántos de sus empleados tenían interés en leer o que al menos ya hubieran comenzado una campaña interna de convencimiento. Esa empresa y muchas otras de las que se han sumado a la iniciativa “LEER MÁS”, cuyo objetivo es “impulsar el hábito de la lectura entre los empleados y sus familias, para alcanzar entre todos dos millones 12 mil horas de lectura en el 2012”, no dijeron cómo emprenderían esa titánica tarea que carece de directrices o lineamientos generales de fomento a la lectura. Pablo González Guajardo, presidente del Consejo de la Comunicación, asegura que serán las propias empresas quienes definan sus estrategias. “Partimos de la base de que son empresas de primera calidad, muy responsables; que todos los que ya arrancaron buscaron a especialistas para asesorarse, estamos seguros que las recomendaciones y planes que lleven a cabo serán muy exitosos”. Sin embargo, Paloma Saiz, promotora de la lectura que ha impulsado proyectos como “Para leer de boleto en el metro” y “Letras en guardia”, sostiene que son campañas sin contenidos. “Estas mismas campañas estarían bien si fueran acompañadas realmente de programas de Estado que al mismo tiempo fueran apoyadas por una campaña de publicidad para de alguna manera poder involucrar a toda la sociedad”. Saiz argumenta que cuando dichas campañas se dan de manera aislada y sin una verdadera estrategia del plan nacional de lectura, son esfuerzos que quedan en la nada e incluso casi que inútiles porque van dirigidos a gente que no lee.

Mientras tanto, la industria editorial mexicana sigue en el siglo XVI:

En la industria editorial española, la edición electrónica ya representa casi 16 por ciento de su producción, de más de 114 mil títulos. En Estados Unidos la venta del libro electrónico ya les significa 10 por ciento del mercado, mientras que en México no existen datos que permitan conocer de qué manera se ha insertado ese formato en la cadena del libro y la lectura.Si aún no existen cifras claras acerca de la presencia de los libros digitales en el mercado mexicano, mucho menos lo hay de un ámbito que ofrece nuevas posibilidades a la lectura, aun cuando todavía existe una idea muy vaga de lo que significa y de sus alternativas: el libro interactivo.  Tomás Granados, coordinador editorial del Fondo de Cultura Económica. Daniel Goldin, editor del sello Océano Travesía, reconoce que hay mucho interés e inquietud en México por el libro interactivo, en especial existe consenso sobre su potencial de ellos, pues le otorga al libro posibilidades prácticamente ilimitadas para trasmitir todo tipo de información y para interactuar con sus lectores, “pero tanto en el terreno de las maneras en que son leídos, como en la forma de establecer su comercialización hay muchas interrogantes e inquietud”. De acuerdo con el especialista Antulio Sánchez, no hay en México políticas públicas orientadas a aprovechar esas nuevas plataformas, como una vía para fomentar la lectura, para acercar los libros a diversas comunidades que no cuentan con libros y que lo puedan hacer vía una biblioteca virtual/digital en tabletas o e-readers. “En ese sentido, hay en este país un atraso de unos 15 años respecto a lo que se está haciendo en este terreno por ejemplo en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos o China.”

¿Y qué buen libro estás leyendo en estos días? 




sábado, marzo 24, 2012

al final del día se determina que fueron policías estatales los que dispararon contra los estudiantes normalistas de Guerrero

Uno de los grandes problemas de los Estados Unidos Mexicanos es que no ha podido construir Estados plenamente democráticos y respetuosos de los derechos humanos. Seguimos arrastrando las dos herencias políticas que no son democráticas. Por una parte, el caciquismo persistente en varias regiones del país (creada desde hace más de 1000 años) y la aristocracia virreynal (implantada hace 500 años). Los 200 años de vida como país independiente no ha creado las condiciones ni educativas ni políticas para el cambio. Por ello, la principal fuente de violencia en contra de los ciudadanos mexicanos sigue siendo los propios gobiernos o federales o estatales. El caso más reciente de asesinatos en contra de estudiantes (recuérdese 1968) lo realizó el gobierno estatal de Guerrero.

Los estudiantes solicitan a la CNDH indagar sobre el caso:  

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa enviaron un documento a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) donde reiteran su exigencia de que las investigaciones de este organismo sobre el asesinato de dos de sus compañeros, ocurrido el pasado 12 de diciembre a manos de la policía, tengan un carácter especial, y no concluyan con una recomendación más. Con el apoyo de diversos especialistas, académicos y organizaciones de defensa de las garantías individuales, los normalistas enviaron una carta a la entidad dirigida por Raúl Plascencia Villanueva, donde plantean una serie de exigencias para que las indagatorias tengan efectividad real. Esta es la primera vez que la CNDH ejerce la facultad de investigar abusos graves de derechos humanos –tarea que antes era responsabilidad exclusiva de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación–, por lo cual es de vital importancia que el ombudsman garantice la profundidad de las pesquisas. Exigieron que la comisión publique de inmediato en su sitio de Internet el acuerdo mediante el cual se ordena el inicio de una investigación especial, reserve un espacio para que una comisión de estudiantes de Ayotzinapa se reúna con los miembros de su consejo consultivo, evite la estigmatización de las víctimas y deslinde responsabilidades por las violaciones de derechos humanos cometidas por los diferentes cuerpos policiacos.

Dictan más órdenes de aprehensión:

El juez Primero de Distrito en Guerrero concedió una orden de aprehensión en contra de un civil y nueve servidores y ex servidores públicos de la Procuraduría General de Guerrero (PGJEG), entre los que se encuentra el ex procurador Alberto López Rosas. Las órdenes de aprehensión fueron otorgadas en relación a la muerte de dos estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. El juez determinó que los nueve servidores y ex servidores son presuntos responsables de delitos contra la administración de justicia, por favorecer que un inculpado se sustraiga de la acción de la justicia. El ex procurador es investigado por encubrimiento, “en la hipótesis de desviar u obstaculizar la investigación de un hecho delictivo, prevista en el artículo 400 del Código Penal Federal”. Los nueve servidores públicos que son buscados por las autoridades son: el ex fiscal, un subprocurador, un director general, un fiscal, tres ministerios públicos, un auxiliar de Ministerio público y otro servidor público. El civil, de quien se omitió su nombre, se encuentra relacionado con los delitos de falsedad en informes dados a una autoridad y por simulación de pruebas en las investigaciones. Las investigaciones realizadas por la PGR incluyen actuaciones ministeriales y peritajes en áreas de medicina forense, criminalística de campo, retrato hablado, balística, video, fotografía, química, incendios y explosiones, valuación, tránsito terrestre y dactiloscopia, entre otros.

La PGR determina que los asesinos fueron policías estatales de Guerrero y que se utilizaron triquiñuelas para tratar de encubrir el hecho:

La Procuraduría General de la República (PGR) determinó que policías ministeriales de Guerrero fueron los que asesinaron a los dos estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, además, la institución acusó a la Procuraduría de ese estado de haber obstaculizado y manipulado las investigaciones del caso. La dependencia federal precisó en voz del subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Cuitláhuac Salinas, que la Procuraduría de Justicia del estado de Guerrero no sólo mintió y ocultó pruebas del delito, sino que falseó declaraciones. “Hasta el momento, de manera objetiva y además científica, está demostrado que personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero incurrió primero en una manipulación y falta de preservación de las evidencias y, segundo, una manipulación de las actuaciones”, precisó Cuitláhuac Salinas. La coordinadora de Servicios Periciales de la PGR, Sara Mónica Medina Alegría, dijo que existe evidencia pericial de que los estudiantes fueron asesinados por los policías ministeriales al precisar que “ la conclusión desde el punto de vista pericial es que la corporación que estaba en la zona de galerías fue quien realizó los disparos y, en consecuencia, quienes produjeron las lesiones a los dos estudiantes muertos, así como al lesionado que posteriormente fue trasladado al hospital.

Ya veremos si se profundiza para deslindar más responsabilidades. Todavía no se llega a las esferas de toma de decisiones más altas. Si se desea tener un país con un mayor desarrollo económico y social no se puede seguir sosteniendo un sistema político que mantiene privilegios virreynales o caciquiles obtenidos por el voto democrático. 



viernes, marzo 23, 2012

de sexualidad, embarazo temprano y educación

Las ideas tradicionales del siglo XX son un handicap para las mujeres. Por ejemplo, a pesar de que en el siglo XX se realizaron grandes esfuerzos por lograr la equidad de género y fortalecer las oportunidades educativas y laborales de las mujeres todavía existen grandes retos. La sociedad mexicana todavía las explota:

De los 7.8 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan –llamados ninis– 5 millones 850 mil son mujeres (75 por ciento), señaló el secretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. Expresó que si la mayoría de dichos jóvenes que se encuentran en esa condición son mujeres es porque en buena medida se ven obligadas a salir de manera temprana de la escuela y a tomar decisiones del curso de vida, particularmente el matrimonio y la maternidad temprana que las orillan a dejar la escuela. De esta manera, eventualmente se involucran en tareas domésticas, sin que puedan participar en el ámbito público para garantizar mejores opciones y oportunidades, también resaltó que la mayoría de ellas obtiene magros ingresos, por lo que ocho de cada 10 son remuneradas apenas con hasta tres salarios mínimos. Además, seis de cada decena tienen jornadas largas de trabajo.

La falta de oportunidades sean educativas o laborales se vinculan estrechamente con las ideas del siglo XVI sobre la sexualidad humana y el limitado papel reproductivo de la mujer:

En México, uno de cada cuatro embarazos adolescentes no fue planeado, y otro 10 por ciento tampoco fue deseado, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). Sin embargo, para algunas mujeres menores de 20 años de edad la maternidad se convierte en un vehículo de movilidad social, pues pasan de ser personas con muy poca voz e influencia en su entorno familiar y social a ocupar un lugar que les permite tomar decisiones y participar más, coinciden especialistas en jóvenes y salud reproductiva. En la década reciente el porcentaje de jóvenes entre 12 y 19 años de edad que son madres se incrementó en medio punto porcentual (pasó de 7.45 en 2000 a 8 por ciento en 2010, según datos del Censo de Población y Vivienda), fenómeno que coincide con la llegada del Partido Acción Nacional a la administración pública, afirman expertos. Se trata de un aumento ligero que da cuenta de que las políticas de salud reproductiva no han logrado impactar en ese segmento de la población, debido a una falta de fortaleza de las mismas a causa de la perspectiva ideológica y moral de los funcionarios, apunta José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud en la Universidad Nacioanl Autónoma de México.

Conapo inicia una campaña para evitar el embarazo temprano y las enfermedades de transmisión sexual:

Con un presupuesto de 10 millones de pesos y el lema un condón es más confiable que el destino, el Consejo Nacional de Población (Conapo) dio inicio a una campaña para prevenir embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual en los adolescentes, pues 94.5 por ciento de las mujeres embarazadas, de ese grupo de población, dejan de estudiar, lo cual profundiza la pobreza. Félix Vélez Fernández, secretario general del Conapo, explicó que tras ocho años de no llevarse a cabo una campaña dirigida a los adolescentes, la actual se diseñó con el lenguaje e iconografía de este grupo de población. No se trata sólo del tema de planificación familiar, sino de tener impacto en los jóvenes, pues son amantes del riesgo, de vivir el momento y eso hace que sean poco precavidos. En conferencia de prensa informó que la campaña inició los primeros días del mes en curso y concluirá en marzo, y se retomará al finalizar el proceso político electoral. Los mensajes –cuando te proteges tienes 99 por ciento de probabilidad de seguir desvelándote por una fiesta y no por calentar biberones. Un condón es más confiable que el destino– se difunden en 2 mil salas de cine y sistemas de transporte colectivo de las ciudades de México y Guadalajara, y están dirigidos a adolescentes que habitan en áreas urbanas marginadas. Para la población indígena se hicieron mensajes en 12 lenguas, los cuales son transmitidos en las estaciones de radio. No son traducciones del español a esas lenguas, sino adaptaciones a sus respectivas culturas, pues en algunos casos no existe el concepto de infección sexual, agregó María Antonieta Ugalde, directora de programas de población.

El embarazo temprano limita las posibilidades de las mujeres de seguir estudiando y conseguir mejores opciones laborales:

De acuerdo con datos de los dos censos de población más recientes realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al comienzo de esta década cerca de 30 mil niñas de entre 12 y 15 años de edad ya tenía por lo menos un hijo. Para el Inmujeres, se trata de una situación grave, pues esta población se inició en la maternidad en una etapa de su vida en la cual su desarrollo físico, sicológico y social no es el adecuado para ello. El estudio Mujeres y hombres 2011, realizado de manera conjunta entre ambos institutos, refiere que Chihuahua, Nayarit, Baja California Sur y Coahuila son los estados donde se percibe más incremento de casos, pues una de cada 10 mujeres en ese rango de edad cuenta con al menos un hijo, en contraste con Yucatán, Querétaro y el Distrito Federal donde menos de 7 por ciento de las adolescentes son madres. El análisis refleja que la asistencia escolar está claramente relacionada con el inicio de la maternidad a edades tempranas, ya que una de cada cuatro adolescentes (25 por ciento) que no asisten a la escuela es madre, mientras menos de uno por ciento de las jóvenes que va a clases ha tenido un hijo.

Hay una marcada ignorancia en los jóvenes mexicanos:

Tras investigar los contextos, percepciones y prácticas relativos al embarazo en adolescentes del DF mediante una encuesta a 453 mujeres y 217 hombres de 15 a 18 años de edad en 13 delegaciones, el Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, órgano de vigilancia ciudadana sobre las políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia que aqueja a la juventud, encontró que 31 por ciento de los encuestados tienen pareja sexual, 71 por ciento consideran que a su edad es una desventaja embarazarse o ser madre, 46 por ciento valoran positivamente la anticoncepción de emergencia y 52 por ciento valoran positivamente la interrupción legal del embarazo. Sin embargo, 12 por ciento de las encuestadas consideran que el embarazo o la maternidad pueden tener ventajas para ellas, 10 por ciento de las jóvenes encuestadas han estado embarazadas, de las cuales 54 por ciento han tenido al menos un hijo nacido vivo y 18 por ciento se practicaron una interrupción legal del embarazo. Asimismo, 40 por ciento de las jóvenes que han estado embarazadas señalan que no utilizaron ningún método anticonceptivo y 35 por ciento dicen que falló el método.


Los jardines que rodean el espejo de agua de Ciudad Universitaria se transformaron ayer en una gran aula al aire libre en la que decenas de jóvenes, y no tanto, aprendieron, experimentaron e imaginaron formas diversas para ejercer su sexualidad. Muchos universitarios se dieron cita para disfrutar de la tercera edición de la feria de la sexualidad. Mejor condones que biberones, donde se podían comprar desde preservativos y lubricantes tradicionales hasta pequeños vibradores que estimulan las zonas erógenas. Aceites multiorgásmicos o retardadores de la eyaculación; lubricantes de sabores; condones con texturas, femeninos o fluorescentes para los tímidos que lo hacen con la luz apagada; sexy-juegos como barajas eróticas o pirinolas con las que el participante puede conseguir desde un beso de la persona que tiene a su lado o que se quite dos prendas de vestir, y un sinnúmero de productos más fueron parte de las atracciones del acto organizado por la Secretaría de Servicios a la Comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) y por el Instituto Mexicano de la Radio. La finalidad fue informar a los asistentes sobre el ejercicio libre, protegido, sano y responsable de su sexualidad. Según los organizadores, esto constituye una oportunidad para incrementar el disfrute de la vida. Advirtieron que en el país cada año 400 mil adolescentes quedan embarazadas y seis de cada 10 mujeres de entre 15 y 19 años no usaron protección en su primera relación sexual debido a la desinformación.


¿Sigues atrapado en las ideas del siglo XVI? No te has dado cuenta que tus hij@s, sobrin@s o niet@s tienen que sobrevivir en el siglo XXI, el método más simple para seguir en la pobreza es no tener una educación de buena calidad, no acceder a la educación superior y con una familia que mantener.



jueves, marzo 22, 2012

computadoras baratas y conexión a internet para todos

El siglo XXI es una época en donde el conocimiento es la base del desarrollo económico y social. La información y el saber son los bienes más valiosos, más que el territorio o las materias primas. Se calcula que los nuevos trabajos tienen que ver con la tecnología digital:

La migración de servicios tecnológicos a la nube generará en los próximos tres años 13.8 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo, especialmente en Asia, aunque también en España y América Latina. El estudio "Cloud Computing's Role in Job Creation", encargado por Microsoft, indicó que en 2015 Brasil será la primera fuente de trabajo asociado con la nube en Latinoamérica. Entre 2012 y finales de 2015, las cifras indican que el número de trabajos mundiales relativos a la nube se doblarán, pasando de 6.7 millones a 13.8 millones, de los que un 48.9 por ciento se producirán en China e India. Más de una tercera parte de los empleos generados por la nube tendrán lugar en los sectores de la comunicación, la banca y la fabricación a pequeña escala. En 2015 se calcula que los ingresos derivados de la nube podrían ascender hasta 1.1 billones de dólares.

Para poder acceder a estos puestos es necesario tener un sistema educativo de buena calidad y que los jóvenes no abandonen la escuelas y se contenten con trabajos de bajo nivel cognoscitivo y con salarios precarios:

Cada año, 530 mil adolescentes abandonan la educación secundaria en el país y en ocasiones la cifra de desertores en ese nivel es mayor respecto de los que lo culminan, aseguró Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El año pasado en el estado de México entregamos 35 mil certificados de secundaria, pero 65 mil niños abandonaron la escuela en ese nivel. Michoacán es el estado que tiene la tasa más grande de deserción escolar en secundaria, (8.6 por ciento); el que menos tiene es Nayarit (2.6). Morelos tiene una cifra de deserción de 4.4 por ciento. La entidad que tiene mayor población sin secundaria es Guanajuato, con 25 por ciento, mientras Morelos está en 18 por ciento. Respecto del tema de analfabetismo, dijo que de 114 millones de mexicanos, 5.3 millones no saben leer ni escribir. En 1970 (cuando México tenía 42 millones de habitantes) había 6.7 millones de analfabetos.

Mientras tanto, una minoría de mexicanos podrá aprovechar al máximo las nuevas oportunidades educativas que se trasladan rápidamente a internet:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) construye la ambiciosa Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana, la cual ha integrado conocimientos colectados en el siglo XX por investigadores del desaparecido Instituto Nacional Indigenista (INI), y es enriquecida con nuevos datos obtenidos por médicos y antropólogos mexicanos en trabajo de campo. La biblioteca digital puede ser consultada en internet en la página www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx . Esta biblioteca y los testimonios de las personas que aplican tratamientos tradicionales en México demuestran que en nuestro país la atención de la salud tiene a numerosos agentes, como los yerberos, las parteras y los curanderos, que no forman parte de los servicios médicos en instituciones públicas pero que en la práctica son los que atienden las necesidades y preocupaciones de miles de comunidades rurales e indígenas. Con esta herramienta se puede consultar, en un solo lugar, el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (2 tomos y 1,100 términos); la colección La medicina tradicional de los Pueblos Indígenas de México (3 tomos con monografías de prácticas medicinales de 56 etnias); el Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana (3 tomos y 1.047 monografías de plantas relevantes) y la obra Flora Medicinal Indígena de México (3 tomos y 230 testimonios de terapeutas tradicionales).

Y tenemos que asegurarnos que existen dispositivos digitales y conexión a internet gratuita o barata:

La tecnología podría hacer más eficiente la oferta educativa, acercándola a más personas valiéndose de la movilidad y agilizando el proceso de respuesta por parte de alumnos y maestros gracias a su inmediatez; algunos de estos casos ya se han probado alrededor del mundo, pero en México la oferta apenas va en ascenso. Probado en países como Uruguay, India y Colombia, el programa One Lap Top per Child, creado en 2005 al interior del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), instaló este febrero en México 500 lap tops en el estado de Sonora, con el fin de impulsar la adopción tecnológica por la vía educativa. Para hacer frente a su meta filantrópica, OLPC en México brinda computadoras portátiles a niños de escasos recursos, las cuales, de hechura rígida y bajo consumo de energía, se entregan precargadas con software educativo, con la intención de incorporar poco a poco la tecnología en los procesos pedagógicos de las comunidades. Estos equipos tienen un costo promedio de 209 dólares y su costo se absorbe por el mismo programa y la alianza con gobiernos y entidades privadas. De los 500 equipos destinados para Sonora, OLPC informó que el objetivo es extender el programa a tres años para alcanzar la suma total de 350 mil computadoras en la entidad. De acuerdo con datos del programa, esta cifra se sumará a los mil 800 equipos que se destinaron a Nayarit en 2011, y mil 900 que se enviarán a San Luis Potosí durante 2012.

En el DF se instala un software educativo en escuelas públicas:

La Secretaría de Educación del Distrito Federal presentó el software BrainPOP que fue instalado en las aulas digitales de 66 escuelas de la delegación Coyoacán, con el cual más de 28 mil alumnos podrán acceder a contenido educativo sobre temas diversos que les permitirá reforzar sus conocimientos y elevar su desempeño escolar. El titular de la SE, Mario Delgado, destacó que esta herramienta digital a manera de enciclopedia es utilizada por más de cuatro millones de niños en 19 países del mundo. "Hay países completos, como Chile que utilizan esta herramienta y les empieza a ir mejor en la escuela, aprenden más rápido, se sacan mejores calificaciones, y está demostrado que el uso de la tecnología mejora el desempeño académico, a veces hasta en un 50 por ciento, por eso esperamos que a ustedes en un año o dos, con el uso de esta tecnología les vaya mejor y se saquen mejores calificaciones".

En futuro próximo se podría instalar un centro de investigación de IBM:

En tres años aproximadamente, las instalaciones de IBM en Guadalajara podrían albergar uno de los centros de Investigación de la firma, y convertirse en un polo global de desarrollo de nuevas tecnologías para el “Gigante Azul”. En México aún no tenemos un centro de investigación. Estamos colaborando con la Universidad de Guadalajara en proyectos conjuntos, y es el primer paso que estamos dando”, dijo Manuel Ávalos Vega, gerente mundial de Almacenamiento en IBM y uno de los tres miembros mexicanos de la Academia de Tecnología de la compañía.

¿Se crearán proyectos interesantes que permitan a los mexicanos acceder a dispositivos digitales y acceso a internet gratuitos o al menos baratos? ¿Seguiremos apostando por las creencias y metas del siglo XVI? ¿Aprenderemos a valorar el conocimiento y la sabiduría o seguiremos fomentando la ignorancia autoritaria? ¿Qué futuro tratas de construir?






miércoles, marzo 21, 2012

¿Se han resuelto los problemas del sistema escolar en Oaxaca?

Después de las revueltas en 2006, las protestas de los docentes de educación básica en Oaxaca habían disminuido. Sin embargo, a partir de 2011 las protestas vuelven a subir de tono.... como ocurre antes de cada cambio de gobierno federal... no queda claro si es un asunto meramente político, un asunto laboral, si siguen pensando en el siglo XX, o ya es un uso y costumbre heredado del viejo régimen federal. El caso es que continuan los conflictos en el sistema escolar:

En Oaxaca, unos 800 profesores de la región Valles Centrales de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) recuperaron por la fuerza la escuela primaria Benito Juárez, en el municipio de Santa Cruz Xitla, en la región de la Sierra Sur, ocupada por priístas y miembros de la sección 59 desde 2006. Padres de familia, priístas y miembros de la sección 59 recibieron a pedradas y palazos a los integrantes de la sección 22, lo que generó un enfrentamiento de varios minutos, en el que incluso se realizaron disparos, con saldo de cinco golpeados, entre ellos el representante regional de la gremial en Valles Centrales, José Alfredo Martínez.

Estudiantes de las Escuelas Normales también protestan:

Alumnos adheridos a la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (Ceneo) se apoderaron de al menos 48 autobuses urbanos y bloquearon más de cinco horas avenidas y cruceros de la ciudad para exigir al gobierno estatal que atienda su pliego petitorio. Entre sus principales demandas están: ampliación de la matrícula, entrega de becas y contratación automática al egresar, así como la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación. Unos 3 mil 500 estudiantes de 11 normales de la entidad cerraron la circulación en avenida Héroes de Chapultepec y sus intersecciones con calles que comunican con el norte de la capital oaxaqueña. Decenas de corridas de la terminal de Autobuses de Oriente (ADO) al Distrito Federal, Puebla, Veracruz y poblados del Istmo de Tehuantepec, la cuenca del Papaloapan, la costa y Mixteca tuvieron que suspenderse. La vocera de la Ceneo, Karen Villegas, dijo que sus compañeros actuaron de esta forma por falta de respuesta favorable del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Se piden cuentas por la desparición de un maestro:

Los más de 70 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con sede en Oaxaca, iniciaron un paro de labores de tres días y marcharon por la capital del estado, en demanda de la presentación con vida de su compañero Carlos René Román Salazar, desaparecido el 14 de marzo de 2011. Respaldados por alumnos de las 11 escuelas normales y organizaciones sociales adheridas a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), partieron de la agencia municipal Trinidad de Viguera, recorrieron siete kilómetros de la carretera internacional Cristóbal Colón y llegaron al Palacio de Gobierno.

Uno de los cambios ocurridos en estas últimas semanas, es la creación de organizaciones de la sociedad civil para exigir que se resuelvan de otra manera los conflictos del sistema escolar en Oaxaca. La principal queja consiste en el poco tiempo que dedican las escuelas al aprendizaje y los malos resultados que obtienen las escuelas, y plantean llevar sus planteamientos a la CNDH:

Los maestros de esa entidad sólo cumplen su labor tres días a la semana, pues los otros dos los ocupan en asambleas, marchas, plantones o reuniones magisteriales. Ante el ausentismo docente, un grupo de padres de familia tomó la decisión de constituir una asociación que representa a las siete regiones del estado para exigir que los profesores permanezcan en las aulas durante el horario de clases y cumplan con su tarea.  Los papás representantes de la Agrupación “Juntos por el Bienestar de Nuestros Hijos” dijeron estar hartos de que los maestros den clases cuando quieren o cuando no tienen juntas sindicales o reuniones. Consideraron indignante que Oaxaca sea la entidad con los peores resultados en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y que los maestros de la sección 22 violenten el derecho a la educación de sus hijos, pues de las 13 mil escuelas de educación básica, sólo 410 dan clases toda la semana, mientras que las otras 12 mil 590 tienen clases tres o dos días a la semana. Datos de la SEP señalan que en la entidad más de cinco mil 500 maestros y empleados trabajan por honorarios. De estos 82 profesores están comisionados por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), otros mil 224 no desempeñan ninguna actividad, ya que están en proceso de reubicación en el sistema estatal. El padrón docente del estado  revela que de las plazas federales, es decir, las pagadas directamente por la SEP, 269 tienen algún tipo de licencia para ausentarse de clases. Mientras que el estado no proporcionó datos de las licencias de plazas estatales, ni de los maestros comisionados al sindicato o a otras actividades educativas. Los padres de familia de la asociación denunciaron que la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene casi el control total de los planteles de educación básica, mientras que los de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) laboran en las 410 escuelas que sí cumplen con los cinco días de clases a la semana y en las que estudian 32 mil niños. La pugna por el control de las escuelas, señaló Virginia López, de Miahuatlán, municipio de la región de Valles Centrales, ha propiciado que los maestros de la sección 22 incurran en agresiones y golpes a padres de familia. “No tenemos apoyo de las autoridades”. La ide de la asociación es buscar que los niños de la entidad tengan una educación de calidad en un entorno seguro y que sus maestros no falten a dar clase. La agrupación dice representar a 32 mil alumnos de siete regiones del estado. Para exigir el cumplimiento de su causa, estos padres de familia entregarán sus exigencias a la Presidencia de la República, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

¿Existirán nuevos mecanismos para evitar los conflictos entre los docentes, los gobiernos estatales y gobiernos federales? ¿Se podrá cambiar las reglas del viejo régimen federal o se seguirán arrastrando hasta bien avanzado el siglo XXI? ¿Qué puede hacer la sociedad civil para que los niños y las niñas tengan el pleno derecho a una buena educación, una buena educación que no solamente dependa de las escuelas de educación básica? ¿Qué hay de los museos, las bibliotecas, las ludotecas, los parques y jardines públicos?



martes, marzo 20, 2012

las malas emociones en la música mexicana

La investigación muestra que aprender a toca algún instrumento musical no es un asunto meramente ocioso como a veces se escucha decir por allí. El entrenamiento musical permite al cerebro permanecer jóven:

  Las personas que saben tocar algún instrumento musical o que han recibido algún tipo de entrenamiento musical retrasan el envejecimiento de su cerebro y la aparición de un fenómeno llamado “dilación neuronal”, en la que el cerebro tarda más de lo normal en registrar y procesar datos captados por medio del oído. Este hallazgo fue reportado por científicos de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, después de realizar pruebas de actividad cerebral a 87 adultos, la mitad de ellos jóvenes y la mitad músicos. Los investigadores pudieron medir que la velocidad para captar y procesar sonidos y significados es mejor entre personas de la tercera edad que han tenido alguna actividad musical desde la infancia y la adolescencia. De hecho, los músicos ancianos que participaron en el estudio, tuvieron los mismos resultados en memoria y comprensión que los adultos jóvenes que no tocan instrumentos musicales, según el estudio publicado esta semana en la revista científica Neurobiology of Aging. “Los retrasos en el procesamiento neurológico de datos no son inevitables y pueden ser evitados, al menos parcialmente, con algún tipo de entrenamiento musical, de acuerdo con nuevos hallazgos de la Universidad Northwestern. Este estudio es el primero en proporcionar evidencia biológica del impacto positivo de la música en el freno del proceso de envejecimiento”, “Los músicos más viejos no solamente demostraron tener más atención hacia un conjunto de grabaciones a las que fueron expuestos. Cuando fueron sometidos a cuestionarios para contestar cuáles eran las ideas o las partes más significativas del discurso al que fueron expuestos, respondieron con alta seguridad a las preguntas”, indicó el reporte de estudio.

A pesar de la bondades de la música, la sociedad mexicana prefiere que los niños y jóvenes permanezcan más y más tiempo escuchando el discurso de los maestros de educación básica que aprendiendo a tocar algún instrumento musical. En México tenemos grandes talentos musicales:

Una pianista de nueve años se convirtió en la protagonista de la temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica del estado de Jalisco (OFJ), al estrenarse como solista de la formación musical. Con un amplio historial de actuaciones en Estados Unidos, España e Italia, la pequeña se presentó por primera vez como solista con la Filarmónica de su tierra natal para interpretar al piano melodías de autores como Wolfgang Amadeus Mozart. Con dos ramos de flores al brazo tras su actuación, Daniela Liebman dijo que le apasiona tocar el piano y sentir el aplauso y la calidez del público. Daniela es considerada “una niña prodigio”, comenzó a tocar el instrumento a los tres años y como profesional a los seis, dijo su maestro, el afamado profesor, compositor y director de orquesta Anatoly Zatin. “Las personas talentosas lo son en todo y ella tiene una habilidad innata y empezó en una edad correcta”, declaró el músico, quien ha adoptado a Daniela como una de sus discípulas predilectas por el talento que demuestra en sus interpretaciones.

Estudiantes de música protestan ya que quieren cambiar al diector del conservatorio: 

Unos 80 trabajadores, estudiantes y docentes del Conservatorio Nacional de Música (CNM) bloquearon la lateral y los carriles centrales del Periférico, a la altura de Presidente Masarik y en dirección sur-norte. Los inconformes, que también mantuvieron cerrado dicho centro educativo, demandan un trato respetuoso y el lanzamiento de la convocatoria para nombrar al nuevo director, pues desde hace más de un año funge como interino Karl Bellinghausen, a quien acusan de prepotencia en lo administrativo y lo académico. El bloqueo del Periférico concluyó ante el arribo de un grupo de granaderos y el diálogo, para evitar un enfrentamiento, con representantes de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, quienes solicitaron la intervención de la Secretaría de Gobernación.

Una de las debilidades de la sociedad mexicana es su excesivo amor al personalismo. Sabemos hacer las cosas muy bien, pero no se nos da trabajar en equipo.  Y no puedes tener a las mejores orquestas y filarmónicas sin trabajo colaborativo. Una vieja costumbre virreynal sigue prevaleciendo... los músicos mexicanos prefieren tener un director de oquesta extranjero...

En otoño pasado, Eduardo Diazmuñoz, considerado uno de los mejores directores de orquesta de los últimos años con una destacada trayectoria internacional, propuso a las autoridades culturales mexicanas honrar la vida y la obra de Daniel Catán a través de un concierto. La idea -también impulsada por la familia del compositor fallecido en abril- fue aceptada y se planeó hacer un homenaje en el Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica Nacional, sin embargo la agrupación se negó a tocar bajo las riendas de Diazmuñoz. Todo se resolvió cuando la Orquesta del Teatro de Bellas Artes accedió a participar. Ahora, Diazmuñoz dice: “Hace 10 años el veto me dolió, ahora sé que es una norma y que a veces uno forma parte de las listas negras por meras antipatías”. Así es el poder que puede tener un gremio y así es el frágil terreno en el que desarrollan los directores de orquesta, donde a decir de la comunidad musical el amiguismo, las influencias, “la miopía” de las autoridades o, incluso, el linaje, se imponen al auténtico talento. A esto se suman las pocas oportunidades que tienen los jóvenes directores para “foguearse” con las orquestas. Un ejemplo es la historia reciente de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM). En 2007, el galés Alun Francis asumió la dirección de la agrupación, al año siguiente promovió la creación de la figura del director asistente para apoyar a jóvenes y se seleccionó a Rodrigo Macías. En 2010, Francis no renovó el contrato y dejó la dirección por la “desgastada” relación con los músicos. Macías siguió en su cargo, pero sin a quien asistir, hasta finales del año pasado. Y después de más de un año de permanecer acéfala, la OFUNAM, con la temporada ya iniciada, recibirá a su nuevo director artístico, el británico Jan Latham-Koenig, el próximo sábado. Situación similar vive la Orquesta Filarmónica de Ciudad de México; desde 2008 está acéfala, aunque desde junio pasado cuenta al menos con la figura de director huésped principal, a cargo de José Areán. ¿Hay talento joven capaz de asistir en una orquesta?, ¿el delgado presupuesto es la única razón para que una orquesta opere sin cabeza?, ¿hay directores mexicanos de alto nivel trabajando en el país? Miembros de la comunidad musical coinciden en que en México hay talento en la dirección orquestal, pero las condiciones de trabajo y de desarrollo deben mejorar, pues uno de los grandes males está en los periodos políticos que obstruyen la continuidad de los proyectos.

No dejes que tu cerebro envejezca demasiado pronto, toma clases para tocar algún instrumento, puedes aprender de manera gratuita en muchos sitios de intenet.