El viejo nuevo gobierno federal piensa reciclar la tecnología del siglo XX del libro de texto para la educación básica. Piensa que puede transformar las viejas prácticas que tienen medio siglo de vida en la burocracia educativa del país:
En agosto de 2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) contará con una nueva generación de libros de texto gratuitos para educación básica, luego de realizar una revisión profunda a planes y programas de estudio que nos llevará al diseño de otros textos, informó Ignacio Villagordoa Mesa, titular de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Señaló que serán revisados todos los materiales, en particular aquellos destinados a alumnos de primero a sexto grado de primaria. Estamos encaminados a esforzarnos para tener nuevos libros que superen no sólo los errores, sino que también vayan adaptándose a una mejor práctica pedagógica, que incluya las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Dijo que en administraciones pasadas, la SEP operaba como un archipiélago. Las áreas internas no se comunicaban de manera adecuada. La dirección de desarrollo curricular no llevaba buena relación con la de materiales e informática educativa, lo que propiciaba que una cosa era lo establecido en el plan y el programa de estudios, y otra en el libro de texto gratuito, lo que no puede continuar.
En medio siglo los libros de texto han sido polémicos y plagados de errores que dependen del estilo de gobierno federal:
A lo largo de más de medio siglo de existencia, los libros de texto gratuitos han enfrentado no sólo la polémica por sus contenidos, sino también la crítica ante los errores y las mutilaciones de disciplinas que se han diversificado en las pasadas dos décadas.
En agosto de 1992, se presentaron nuevos materiales, con énfasis en la historia patria para darle una tendencia nacionalista, en particular en temas como el porfiriato, la humanización de los héroes y la forma en que era abordada la administración salinista, lo que generó enorme polémica. En el 2001, se eliminaron contenidos de educación cívica y ética.
En el 2007, se eliminó el tema de la Conquista y los tres siglos de dominación y colonialismo español.
En medio siglo, con errores o sin errores, los resultados de esta tecnología son insuficientes. Los estudiantes no aprenden y desertan del sistema escolar. Y el problema de los errores nunca se eliminó de los libros de texto. Los actuales tienen faltas de ortografía, por lo menos, y se imprimieron 255 millones de ellos:
Los libros de texto que se distribuirán en el ciclo escolar 2013-2014, tienen errores imperdonables, reconoció hoy el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien dijo que se detectaron 117 faltas de ortografía en estos materiales.
Admitió que pese al error, los libros serán distribuidos en todos los planteles de educación básica desde el inicio del curso, pues fue materialmente imposible hacer las correcciones y mandar imprimir de nueva cuenta los más de 255 millones de ejemplares.
El funcionario exculpó de responsabilidad a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, encargada de la impresión de los libros. Esta editorial sólo imprime, y el error no es de impresión, sino de redacción y ésta nunca se revisó.
A pesar de las fallas, afirmó, con ellos se instruirá a los niños de primaria en el siguiente curso escolar. Agregó: “La verdad ya no había forma de parar la impresión, no había de otra.
Era un gasto brutal no hacerlo, porque se trata de la editorial más grande del mundo. Se trata de imprimir 255 millones de libros, de tal manera que echar para atrás la producción era un problema muy difícil de resolver y queríamos que estuvieran a tiempo, y van a estar a tiempo los libros".
En pleno siglo XXI, esta vieja tecnología no da para mucho. Insisto, actualmente, los estudiantes no aprenden y desertan del sistema escolar mexicano. Los niños y jóvenes se sienten más a gusto con las nuevas tecnologías que dependen de la digitalización y de la corrección instantánea. El burocrático sistema escolar mexicano no puede insertarse en las nuevas formas de acceder a la información y los contenidos culturales:
De aberrante, especialistas del sistema educativo nacional calificaron la impresión y distribución de 255 millones de libros de texto gratuito para educación básica, que tienen por lo menos 117 faltas ortográficas. Señalaron que es muy preocupante que en los materiales educativos donde aprenderán a leer y escribir millones de niños mexicanos, los primeros textos que lleguen a sus hogares tengan deficiencias básicas como errores ortográficos.
Ángel Díaz Barriga, experto en el sistema educativo y profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, aseguró que a principios de los años 60 del siglo pasado, México estuvo a la vanguardia en la elaboración de este tipo de textos, pero hoy en día insiste en mantener una política muy costosa de imprimir millones de ejemplares en papel, cuando lo que impera en otras naciones es una visión de inclusión del libro digital. Subrayó que es necesario empezar a concebir una pedagogía ligada a nuevos modelos digitales de aprendizaje, pero que tengan como condición una formación sólida del docente, condiciones de conectividad y acceso a equipamiento para los alumno, y la producción de contenidos específicos.
Mientras el sistema mexicano se queda atorado con el uso de la vieja tecnología del libro de texto gratuito, el mundo se traslada a los sistema digitales y electrónicos. Inician los proyectos para crear bibliotecas digitales públicas:
La llamada BiblioTech es un ambicioso proyecto que se instalará en un distrito de bajos recursos, en el sur de la ciudad de San Antonio.
Dispondrá de 100 libros electrónicos para prestar y docenas de pantallas donde el público podrá buscar, estudiar y aprender habilidades digitales.
Sin embargo, es muy posible que muchos opten por acceder a los 10.000 libros digitales desde la comodidad de su hogar, ya que la biblioteca incluye un sistema para que los usuarios puedan acceder telemáticamente a los títulos fácilmente.
A la coordinadora del proyecto, Laura Cole, no le gusta que se le llame "biblioteca sin libros", sino más bien "biblioteca digital".
"Para nosotros es una solución obvia a un problema creciente", explica en referencia al "explosivo" aumento de la población de los suburbios que rodean la ciudad de San Antonio.
"Hemos tenido que encontrar la manera de proporcionar servicios a estas áreas no incorporadas. Mientras la ciudad hace un buen trabajo proporcionando bibliotecas públicas, sólo pueden ser utilizadas fácilmente por gente que vive ahí".
Además de ofrecer libros digitales a cerca de 1,7 millones de personas, la BiblioTech, cuyo costo de construcción fue de US$1.5 millones, busca convertirse en un referente educativo para la comunidad.
La institución se asociará con escuelas locales y ofrecerá cursos de escritura permaneciendo abierta hasta tarde.
Fuera de Texas las bibliotecas sin libros en ámbitos académicos también se han estado pupularizando en los últimos años, sobre todo en las disciplinas de ciencia, matemáticas e ingeniería.
Se espera que en Reino Unido se habilite una pronto en el Imperial College de Londres, que anunció el pasado año que el 98% de sus colecciones de revistas serían digitales, suspendiendo la compra de libros de texto impresos.
Por su parte, la UNAM entregará a los estudiantes de bachillerato tabletas digitales:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dotará a cada estudiante de sus niveles de bachillerato de tabletas precargadas con contenidos educativos como libros de texto electrónicos o cursos interactivos. El proyecto piloto que será aplicado en las preparatorias 4 y 6, pretende extenderse a todo el nivel de bachillerato. En el esquema de financiamiento participan recursos de la propia UNAM, externos de algunas empresas y una colaboración simbólica, aproximadamente 500 pesos al año, del alumno.
“Estamos buscando algunos esquemas de financiamiento externo de apoyo, pero la UNAM está muy comprometida con ese proyecto. Además del instrumento, lo importante es que estará precargada con contenidos importantes para los alumnos”, dijo Héctor Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación de la UNAM.
Explicó que la conexión a internet de las tabletas se hará a través de la Red Inalámbrica Universitaria, por lo que este proyecto va paralelo a la modernización de las instalaciones de fibra óptica y banda ancha en las preparatorias.
Mientras los niños y jóvenes mexicanos se acostumbran a hacer la tarea buscando información en sitios como wikipedia que crece, se actualiza y se corrige en cuestión de minutos, tendrán que seguir el viejo ritmo del libro de texto escolar en sus escuelas. Y los maestros estar corrigiendo y advirtiendo a los alumnos de los errores que existen en los libros. ¿Sigues pensando que estás preparando a tu hij@, sobrin@ o niet@ para el siglo XXI? ¿No será mejor que busques alternativas en el hogar y en la comunidad para que obtenga las herramientas necesarias para enfrentar la nueva sociedad global?
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
Pestañas
▼
domingo, julio 28, 2013
viernes, julio 26, 2013
de temporada de huracanes, suspensión de clases y falta de investigación científica
Los Estados Unidos Mexicanos sigue abrazando las ideas virreynales del siglo XVI, la sociedad mexicana en su conjunto se asimila como dominada e ignorante. Por ello, siempre recurre a "comprar el conocimiento externo" principalmente de los países ex-colonialistas. Nuestra sociedad no tiene el interés por aprender y desarrollar su propio conocimiento. La modernidad se atoró con el sentimiento de incapacidad de aprender de la sociedad mexicana. En pleno siglo XXI, la comunidad científica mexicana no tiene un peso importante para cambiar la realidad del país:
A pesar de contar con cerca de 20 mil científicos dentro del Sistema Nacional de Investigadores, en la actualidad la ciencia mexicana produce menos del uno por ciento del nuevo conocimiento generado a nivel mundial, reflejado través de artículos en revistas especializadas, afirmó René Asomoza Palacio, director general del Cinvestav. Precisó que la comunidad científica de México produce anualmente alrededor de 10 mil artículos en revistas especializadas y mencionó que en los últimos años no se ha trabajado adecuadamente, y quizá a eso se debe parte del rezago que tiene el país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Explicó que en los últimos 20 años, el porcentaje del Producto Interno Bruto del país destinado a la ciencia y la tecnología se ha mantenido entre 0.35 y 0.47 por ciento, cifra que contrasta con la de naciones como Francia que destinan el 2.5 por ciento de su PIB a estos rubros. De acuerdo con los indicadores de productividad científica y recursos destinados a esta materia, lamentó que México registra ligeros aumentos, pero no exponenciales como sucede con otras naciones, como Brasil. Refirió que en instancias como la UNAM, UAM, IPN y el propio Cinvestav se concentra la generación de nuevo conocimiento, al tener la mayoría de las investigaciones publicadas en revistas científicas nacionales e internacionales, lo que representa un reto para incluir nuevas instituciones en el quehacer científico.
Los mexicanos siguen sobrellevando los ciclos complejos del clima, con menos conocimientos prácticos que de las sociedades de nuestros pueblos originarios. Al no aprender de la naturaleza, seguimos resolviendo desastres en lugar de prevenirlos. Hasta hace unas semanas en Chihuahua las autoridades estaban rezando a sus dioses para que lloviera y se terminara la sequía.... y ahora, llueve a cántaros:
Las lluvias que han caído siguen causando estragos en Chihuahua. Decenas de calles y avenidas de Ciudad Juárez se inundaron y los diques que contienen los escurrimientos provenientes de la sierra están a su máxima capacidad; además, en el municipio de Rivapalacio un joven de 16 años no identificado se ahogó al ser arrastrado por un río crecido, con lo cual suman cuatro decesos a causa de las precipitaciones.
Cada año llega la temporada de huracanes, cada año hay desgracias y hay problemas graves dentro del sistema escolar. El sistema escolar colapsa por dos motivos, o se derrumban las escuelas o se utilizan como refugio de las desgracias provocadas por los huracanes:
La tormenta tropical Bárbara se convirtió hoy en el primer huracán de la temporada en el Pacífico mexicano y tocó tierra en los límites entre Chiapas y Oaxaca, donde provocó la muerte de dos personas y dejó 5 mil damnificados, informaron autoridades de ambas entidades. La Secretaría de Educación informó que más de mil escuelas suspendieron clases y comenzaron a funcionar los Comités de Reducción de Riesgos, a fin de que padres de familia y alumnos tomen medidas de protección.
Las escuelas mexicanas no siempre están cerca de los estudiantes. Y los estudiantes tienen que vencer a los elementos para llegar a clases y cada año hay niños y jóvenes que pierden la vida en su camino a la escuela:
Dos adolescentes que intentaron cruzar un río para ir a la escuela, en la ciudad de Tapachula, Chiapas, murieron luego de ser arrastrados por la corriente crecida a causa de las fuertes lluvias. Fuentes gubernamentales informaron que las hermanas Yolanda y Sonia López, de 14 y 12 años, respectivamente, cayeron al arroyo Zaragoza la mañana del miércoles, cuando se dirigían al colegio en la zona alta de esa localidad fronteriza.
Las autoridades educativas y los gobiernos mexicanos casi siempre emplazan las escuelas en los lugares más baratos que generalmente se encuentran en zonas de riesgo. Por ello, año con año hay desgracias y la necesidad de reconstruir cientos de escuelas:
Las instituciones educativas que sufrieron daños tras las inundaciones en Piedras Negras, Coahuila, serán demolidas y reconstruidas en otra parte; las actuales serán convertidas en parque. El gobernador del estado, Rubén Moreira, informó que serán inmuebles de absorción, equivalente a obra hidráulica. “Sí, además pueden ser parques de absorción en algunos casos, es decir, obra hidráulica que permita absorber agua ahí, y que cuando no llueva sea usado para caminar, para tomar la sombra, y cuando llueva pues que ahí se acumule el agua y se suma.” Las escuelas que sufrieron daños en su totalidad serán revisadas como terreno por la Subsecretaría de Protección Civil y por la Dirección del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (ICIFED), el ayuntamiento de Piedras Negras y el gobierno del estado. Un total de 69 escuelas resultaron dañadas por las lluvias en Piedras Negras y los Cinco Manantiales, de las cuales diez reportan afectación total.
El conocimiento ancestral o el conocimiento científico actual es más poderoso que la pata de conejo que siguen utilizando las autoridades y gobiernos mexicanos. La ignorancia, la soberbia y la codicia asociados a los tradicionales gobiernos del país son el caldo del cultivo para la administración del desastre, ya que los huracanes llegan de forma regular y de forma predecible:
Los huracanes categoría 5 –cuya velocidad supera 250 kilómetros por hora– no son eventos fortuitos, pues sus fases están definidas, tienen sitios específicos de origen y ocurren con cierta periodicidad (alrededor de una década), concluyó una investigación aerospacial realizada por académicos del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con base en esas investigaciones, se estima que entre 2013 y 2018 ocurrirán entre cuatro y siete súper huracanes (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson) que afectarán el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como la región del Caribe y América Central, indicó Víctor Manuel Valenzuela, investigador del IG. Desde hace cuatro años el especialista universitario se ha dedicado a la investigación del clima espacial y del cambio climático natural, centrándose en el análisis de los huracanes categoría 5, lo cual le ha permitido afirmar que no son fenómenos fortuitos, porque se ha observado que tienen fases muy definidas, y no se originan en cualquier lugar, y determinamos que ocurren en ciclos de 10 años y no de manera aleatoria. En México no hay suficientes herramientas que ayuden a prevenir los huracanes, pues en todo el país existen 13 radares meteorológicos distintos entre sí que no brindan datos homogéneos. Por ello propuso como opción crear un sistema nacional de alerta temprana que contemple radares doopler de polaridad dual en la banda C (4-8GHz) o S (2-4GHz), y que sea compatible con la Red NexRAD de Estados Unidos, ya que cada polaridad da una perspectiva que resulta complementaria para entender el fenómeno. México debe preparar especialistas y tener centros de investigación en los océanos Pacífico y Atlántico, pues hasta ahora no existe ningún centro dedicado al estudio de este fenómeno.
También la ciencia contribuye a limitar los efectos de los desastres naturales. En un país que recibe huracanes por el Pacífico y por el Atlántico debe dejar la administración de los desastres y utilizar el conocimiento para prevenirlos:
Después del ciclón llega la calma…, en ocasiones tardan más los víveres y el agua potable. Hipotéticamente, después de una inundación una familia afectada podría desplegar una planta potabilizadora de “bolsillo” sobre el sitio pantanoso y purificar agua para su consumo. Otros ejemplos: una zona semidesértica o apartada de fuentes de agua potable donde el sistema funcione como dispositivo de supervivencia o sea empleado por una comunidad rural. El invento, que se saca de una mochila compacta y se despliega sobre un terreno o sobre cuerpos líquidos, es real y tendría estas aplicaciones, entre otras. Más importante aún, fue ideado por un estudiante mexicano que incluso ya lo patentó. Desde que tenía 18 años, Alberto Felipe Rius Vidales propuso este proyecto en una feria de ciencias de la UNAM, con el cual obtuvo, posteriormente, el segundo lugar del Premio Nacional Juvenil del Agua en 2009. Hoy está por terminar su ingeniería en mecánica en la Universidad Iberoamericana. Su invento se trata de una planta generadora de agua potable que incluso puede desalar el líquido, el cual podría tener aplicaciones en diversos escenarios. El generador tiene forma de polígono y mide alrededor de un metro cuadrado. El joven explica su funcionamiento. “Primero se realizaría un agujero en la tierra, donde se entierra el dispositivo el cual, con los rayos del Sol y la humedad presente en la arena o terreno comenzaría a evaporar la humedad. Después la condensa y produce agua potable”. Después de este proceso, el agua escurre hasta un recolector ubicado en la parte superior del generador, donde se deposita en un contenedor mediante un filtro, dejando las sales y contaminantes en el mismo suelo. Hasta ahora, el sistema es capaz de producir al día 1.2 litros. El dispositivo cuenta con una versión acuática, donde se le agregan otras herramientas para hacerlo flotar encima del agua. Éste incluye un flotador que lo transforma en una especie de boya. En un naufragio, ejemplifica, se podría utilizar para potabilizar el agua marina. Además, se pueden aumentar o reducir las dimensiones a este sistema, dependiendo del lugar y cantidad de agua potable que se quiera obtener. Según su desarrollador, incluso podrían instalarse en tierra o mar varios generadores en serie, para crear una especie de “parque hídrico”.
¿No es tiempo de dejar la ignorancia y la soberbia tradicional? ¿No es tiempo de buscar la sabiduría?
A pesar de contar con cerca de 20 mil científicos dentro del Sistema Nacional de Investigadores, en la actualidad la ciencia mexicana produce menos del uno por ciento del nuevo conocimiento generado a nivel mundial, reflejado través de artículos en revistas especializadas, afirmó René Asomoza Palacio, director general del Cinvestav. Precisó que la comunidad científica de México produce anualmente alrededor de 10 mil artículos en revistas especializadas y mencionó que en los últimos años no se ha trabajado adecuadamente, y quizá a eso se debe parte del rezago que tiene el país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Explicó que en los últimos 20 años, el porcentaje del Producto Interno Bruto del país destinado a la ciencia y la tecnología se ha mantenido entre 0.35 y 0.47 por ciento, cifra que contrasta con la de naciones como Francia que destinan el 2.5 por ciento de su PIB a estos rubros. De acuerdo con los indicadores de productividad científica y recursos destinados a esta materia, lamentó que México registra ligeros aumentos, pero no exponenciales como sucede con otras naciones, como Brasil. Refirió que en instancias como la UNAM, UAM, IPN y el propio Cinvestav se concentra la generación de nuevo conocimiento, al tener la mayoría de las investigaciones publicadas en revistas científicas nacionales e internacionales, lo que representa un reto para incluir nuevas instituciones en el quehacer científico.
Los mexicanos siguen sobrellevando los ciclos complejos del clima, con menos conocimientos prácticos que de las sociedades de nuestros pueblos originarios. Al no aprender de la naturaleza, seguimos resolviendo desastres en lugar de prevenirlos. Hasta hace unas semanas en Chihuahua las autoridades estaban rezando a sus dioses para que lloviera y se terminara la sequía.... y ahora, llueve a cántaros:
Las lluvias que han caído siguen causando estragos en Chihuahua. Decenas de calles y avenidas de Ciudad Juárez se inundaron y los diques que contienen los escurrimientos provenientes de la sierra están a su máxima capacidad; además, en el municipio de Rivapalacio un joven de 16 años no identificado se ahogó al ser arrastrado por un río crecido, con lo cual suman cuatro decesos a causa de las precipitaciones.
Cada año llega la temporada de huracanes, cada año hay desgracias y hay problemas graves dentro del sistema escolar. El sistema escolar colapsa por dos motivos, o se derrumban las escuelas o se utilizan como refugio de las desgracias provocadas por los huracanes:
La tormenta tropical Bárbara se convirtió hoy en el primer huracán de la temporada en el Pacífico mexicano y tocó tierra en los límites entre Chiapas y Oaxaca, donde provocó la muerte de dos personas y dejó 5 mil damnificados, informaron autoridades de ambas entidades. La Secretaría de Educación informó que más de mil escuelas suspendieron clases y comenzaron a funcionar los Comités de Reducción de Riesgos, a fin de que padres de familia y alumnos tomen medidas de protección.
Las escuelas mexicanas no siempre están cerca de los estudiantes. Y los estudiantes tienen que vencer a los elementos para llegar a clases y cada año hay niños y jóvenes que pierden la vida en su camino a la escuela:
Dos adolescentes que intentaron cruzar un río para ir a la escuela, en la ciudad de Tapachula, Chiapas, murieron luego de ser arrastrados por la corriente crecida a causa de las fuertes lluvias. Fuentes gubernamentales informaron que las hermanas Yolanda y Sonia López, de 14 y 12 años, respectivamente, cayeron al arroyo Zaragoza la mañana del miércoles, cuando se dirigían al colegio en la zona alta de esa localidad fronteriza.
Las autoridades educativas y los gobiernos mexicanos casi siempre emplazan las escuelas en los lugares más baratos que generalmente se encuentran en zonas de riesgo. Por ello, año con año hay desgracias y la necesidad de reconstruir cientos de escuelas:
Las instituciones educativas que sufrieron daños tras las inundaciones en Piedras Negras, Coahuila, serán demolidas y reconstruidas en otra parte; las actuales serán convertidas en parque. El gobernador del estado, Rubén Moreira, informó que serán inmuebles de absorción, equivalente a obra hidráulica. “Sí, además pueden ser parques de absorción en algunos casos, es decir, obra hidráulica que permita absorber agua ahí, y que cuando no llueva sea usado para caminar, para tomar la sombra, y cuando llueva pues que ahí se acumule el agua y se suma.” Las escuelas que sufrieron daños en su totalidad serán revisadas como terreno por la Subsecretaría de Protección Civil y por la Dirección del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (ICIFED), el ayuntamiento de Piedras Negras y el gobierno del estado. Un total de 69 escuelas resultaron dañadas por las lluvias en Piedras Negras y los Cinco Manantiales, de las cuales diez reportan afectación total.
El conocimiento ancestral o el conocimiento científico actual es más poderoso que la pata de conejo que siguen utilizando las autoridades y gobiernos mexicanos. La ignorancia, la soberbia y la codicia asociados a los tradicionales gobiernos del país son el caldo del cultivo para la administración del desastre, ya que los huracanes llegan de forma regular y de forma predecible:
Los huracanes categoría 5 –cuya velocidad supera 250 kilómetros por hora– no son eventos fortuitos, pues sus fases están definidas, tienen sitios específicos de origen y ocurren con cierta periodicidad (alrededor de una década), concluyó una investigación aerospacial realizada por académicos del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con base en esas investigaciones, se estima que entre 2013 y 2018 ocurrirán entre cuatro y siete súper huracanes (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson) que afectarán el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como la región del Caribe y América Central, indicó Víctor Manuel Valenzuela, investigador del IG. Desde hace cuatro años el especialista universitario se ha dedicado a la investigación del clima espacial y del cambio climático natural, centrándose en el análisis de los huracanes categoría 5, lo cual le ha permitido afirmar que no son fenómenos fortuitos, porque se ha observado que tienen fases muy definidas, y no se originan en cualquier lugar, y determinamos que ocurren en ciclos de 10 años y no de manera aleatoria. En México no hay suficientes herramientas que ayuden a prevenir los huracanes, pues en todo el país existen 13 radares meteorológicos distintos entre sí que no brindan datos homogéneos. Por ello propuso como opción crear un sistema nacional de alerta temprana que contemple radares doopler de polaridad dual en la banda C (4-8GHz) o S (2-4GHz), y que sea compatible con la Red NexRAD de Estados Unidos, ya que cada polaridad da una perspectiva que resulta complementaria para entender el fenómeno. México debe preparar especialistas y tener centros de investigación en los océanos Pacífico y Atlántico, pues hasta ahora no existe ningún centro dedicado al estudio de este fenómeno.
También la ciencia contribuye a limitar los efectos de los desastres naturales. En un país que recibe huracanes por el Pacífico y por el Atlántico debe dejar la administración de los desastres y utilizar el conocimiento para prevenirlos:
Después del ciclón llega la calma…, en ocasiones tardan más los víveres y el agua potable. Hipotéticamente, después de una inundación una familia afectada podría desplegar una planta potabilizadora de “bolsillo” sobre el sitio pantanoso y purificar agua para su consumo. Otros ejemplos: una zona semidesértica o apartada de fuentes de agua potable donde el sistema funcione como dispositivo de supervivencia o sea empleado por una comunidad rural. El invento, que se saca de una mochila compacta y se despliega sobre un terreno o sobre cuerpos líquidos, es real y tendría estas aplicaciones, entre otras. Más importante aún, fue ideado por un estudiante mexicano que incluso ya lo patentó. Desde que tenía 18 años, Alberto Felipe Rius Vidales propuso este proyecto en una feria de ciencias de la UNAM, con el cual obtuvo, posteriormente, el segundo lugar del Premio Nacional Juvenil del Agua en 2009. Hoy está por terminar su ingeniería en mecánica en la Universidad Iberoamericana. Su invento se trata de una planta generadora de agua potable que incluso puede desalar el líquido, el cual podría tener aplicaciones en diversos escenarios. El generador tiene forma de polígono y mide alrededor de un metro cuadrado. El joven explica su funcionamiento. “Primero se realizaría un agujero en la tierra, donde se entierra el dispositivo el cual, con los rayos del Sol y la humedad presente en la arena o terreno comenzaría a evaporar la humedad. Después la condensa y produce agua potable”. Después de este proceso, el agua escurre hasta un recolector ubicado en la parte superior del generador, donde se deposita en un contenedor mediante un filtro, dejando las sales y contaminantes en el mismo suelo. Hasta ahora, el sistema es capaz de producir al día 1.2 litros. El dispositivo cuenta con una versión acuática, donde se le agregan otras herramientas para hacerlo flotar encima del agua. Éste incluye un flotador que lo transforma en una especie de boya. En un naufragio, ejemplifica, se podría utilizar para potabilizar el agua marina. Además, se pueden aumentar o reducir las dimensiones a este sistema, dependiendo del lugar y cantidad de agua potable que se quiera obtener. Según su desarrollador, incluso podrían instalarse en tierra o mar varios generadores en serie, para crear una especie de “parque hídrico”.
¿No es tiempo de dejar la ignorancia y la soberbia tradicional? ¿No es tiempo de buscar la sabiduría?
lunes, julio 22, 2013
la SEP se queda sin mecanismo de evaluación abierta a la sociedad de las escuelas de educación pública
La SEP decide cancelar las pruebas ENLACE. Sin embargo no queda claro si regresa a su vieja política del avestruz ocultando toda la información sobre las escuelas o el INEE será responsable de plantear una evaluación pertinente y transparente del sistema escolar mexicano:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció que este año es el último que la prueba Enlace se aplicará en el país y tampoco se volverá a realizar el concurso de oposición para maestros que buscan una plaza dentro del sistema educativo nacional. Sostuvo que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación será el que dicte las nuevas reglas, criterios e instrumentos para examinar tanto la calidad del alumno como de los profesores.
Algunos especialistas piensan que la prueba ENLACE nunca funcionó:
Con la cancelación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) hay un reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que se trató de un proyecto fallido, de despilfarro de recursos humanos y económico, pero también de un instrumento que no cumplió sus objetivos, afirmaron especialistas. Se trata, aseguraron, de una década pérdida bajo un método de evaluación que no contribuyó en nada a la mejora efectiva de la educación. Expertos en el sistema educativo nacional calificaron de positiva la medida, aunque tardía, pues consideraron que es más un resultado de factores políticos que hacían insostenible su aplicación, que de escuchar las recomendaciones y análisis que por años presentamos los académicos, donde advertimos que no era el camino correcto. La prueba Enlace fue creada e impulsada por las administraciones federales, que desde 2006 aplicaron una prueba censal a casi 16 millones de estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato para medir sus competencias y habilidades en español y matemáticas, así como en una disciplina adicional cada año, con una inversión promedio de 300 millones de pesos. César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora, destacó que fue un proyecto inoperante que sólo generó una mayor distorsión en el aula, tanto en la formación de los alumnos como en el quehacer cotidiano de los profesores, cuyo modelo de evaluación pervirtió el trabajo docente, atando los resultados de la prueba estímulos económicos o laborales, lo que generó que durante semanas en cada ciclo escolar se practicara su aplicación.
Los docentes de la CNTE se muestran satisfechos de conseguir este resultado:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la responsabilidad de no volver a generar un mecanismo de evaluación perverso que ni siquiera sirvió para medir la calidad de la educación que se imparte en las aulas, afirmaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y especialistas. Reconocieron que la decisión de cancelar la prueba Enlace era inaplazable ante la falta evidente de resultados, pero alertaron que tampoco existe una propuesta clara de cómo se buscará evaluar a alumnos y profesores de una forma integral y no ligada a pruebas estandarizadas que miden a todos por igual. Lucía Rivera, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que la cancelación de un mecanismo decontrol como la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) no significa que no sea sustituido por otro similar que regule, controle y filtre la búsqueda de equidad en la escuela. Agregó que Enlace fue un modelo perverso de evaluación que intentó justificar otras acciones como los programas que se aplicaron en muchas escuelas y que supuestamente generarían una mejora de la calidad, por lo que alertó que si se cae en el error de generar un mecanismo similar a Enlace, no se resolverá el problema.
En el 2013 tenemos miles de evidencias de que el sistema escolar mexicano no funciona y sigue atrapado en una situación insostenible; los estudiantes mexicanos no desarrollan capacidades de aprendizaje necesarias para responder a las sociedad del siglo XXI. La insensatez de evaluar de manera irreflexiva sin mecanismos específicos de mejora obtuvo casi el mismo resultado que la insensatez de ocultar las evaluaciones que el viejo régimen realizó. Hoy no se sabe si el viejo régimen regresa a su política del avestruz.... situación que nos lleva a permanecer en el tercermundismo, administrando la ignorancia y la pobreza.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció que este año es el último que la prueba Enlace se aplicará en el país y tampoco se volverá a realizar el concurso de oposición para maestros que buscan una plaza dentro del sistema educativo nacional. Sostuvo que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación será el que dicte las nuevas reglas, criterios e instrumentos para examinar tanto la calidad del alumno como de los profesores.
Algunos especialistas piensan que la prueba ENLACE nunca funcionó:
Con la cancelación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) hay un reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que se trató de un proyecto fallido, de despilfarro de recursos humanos y económico, pero también de un instrumento que no cumplió sus objetivos, afirmaron especialistas. Se trata, aseguraron, de una década pérdida bajo un método de evaluación que no contribuyó en nada a la mejora efectiva de la educación. Expertos en el sistema educativo nacional calificaron de positiva la medida, aunque tardía, pues consideraron que es más un resultado de factores políticos que hacían insostenible su aplicación, que de escuchar las recomendaciones y análisis que por años presentamos los académicos, donde advertimos que no era el camino correcto. La prueba Enlace fue creada e impulsada por las administraciones federales, que desde 2006 aplicaron una prueba censal a casi 16 millones de estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato para medir sus competencias y habilidades en español y matemáticas, así como en una disciplina adicional cada año, con una inversión promedio de 300 millones de pesos. César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora, destacó que fue un proyecto inoperante que sólo generó una mayor distorsión en el aula, tanto en la formación de los alumnos como en el quehacer cotidiano de los profesores, cuyo modelo de evaluación pervirtió el trabajo docente, atando los resultados de la prueba estímulos económicos o laborales, lo que generó que durante semanas en cada ciclo escolar se practicara su aplicación.
Los docentes de la CNTE se muestran satisfechos de conseguir este resultado:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la responsabilidad de no volver a generar un mecanismo de evaluación perverso que ni siquiera sirvió para medir la calidad de la educación que se imparte en las aulas, afirmaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y especialistas. Reconocieron que la decisión de cancelar la prueba Enlace era inaplazable ante la falta evidente de resultados, pero alertaron que tampoco existe una propuesta clara de cómo se buscará evaluar a alumnos y profesores de una forma integral y no ligada a pruebas estandarizadas que miden a todos por igual. Lucía Rivera, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que la cancelación de un mecanismo decontrol como la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) no significa que no sea sustituido por otro similar que regule, controle y filtre la búsqueda de equidad en la escuela. Agregó que Enlace fue un modelo perverso de evaluación que intentó justificar otras acciones como los programas que se aplicaron en muchas escuelas y que supuestamente generarían una mejora de la calidad, por lo que alertó que si se cae en el error de generar un mecanismo similar a Enlace, no se resolverá el problema.
En el 2013 tenemos miles de evidencias de que el sistema escolar mexicano no funciona y sigue atrapado en una situación insostenible; los estudiantes mexicanos no desarrollan capacidades de aprendizaje necesarias para responder a las sociedad del siglo XXI. La insensatez de evaluar de manera irreflexiva sin mecanismos específicos de mejora obtuvo casi el mismo resultado que la insensatez de ocultar las evaluaciones que el viejo régimen realizó. Hoy no se sabe si el viejo régimen regresa a su política del avestruz.... situación que nos lleva a permanecer en el tercermundismo, administrando la ignorancia y la pobreza.
domingo, julio 21, 2013
Publica la SEP los resultados del Concurso Nacional para Plazas Docentes 2013-2014
Se publican los resultados del Concurso Nacional para el Otorgamiento a Plazas Docentes 2013-2014:
Ir a página del sitio aquí: http://concursonacional.sep.gob.mx/CONAPD13/
Ir a página de resultados aquí: http://concursonacional.sep.gob.mx/CONAPD13/resultados1314/
La SEP afirma que será el último concurso sin especificar si se vuelve al viejo sistema corporativo de la SEP y SNTE:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció que no se volverá a realizar el concurso de oposición para maestros que buscan una plaza dentro del sistema educativo nacional. Sostuvo que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación será el que dicte las nuevas reglas, criterios e instrumentos para examinar tanto la calidad del alumno como de los profesores.
Ir a página del sitio aquí: http://concursonacional.sep.gob.mx/CONAPD13/
Ir a página de resultados aquí: http://concursonacional.sep.gob.mx/CONAPD13/resultados1314/
La SEP afirma que será el último concurso sin especificar si se vuelve al viejo sistema corporativo de la SEP y SNTE:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció que no se volverá a realizar el concurso de oposición para maestros que buscan una plaza dentro del sistema educativo nacional. Sostuvo que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación será el que dicte las nuevas reglas, criterios e instrumentos para examinar tanto la calidad del alumno como de los profesores.
jueves, julio 18, 2013
maestros de educación física en México también son obesos
La obesidad también alcanza a los maestros de educación física en México y requieren de un programa para bajar de peso:
La Federación Internacional de Educación Física admitió que algunas escuelas particulares del país empezaron a limitar la contratación de maestros de educación física con problemas de obesidad. El vicepresidente mundial de la Federación Internacional de Educación Física para América del Norte México, Estados Unidos y Canadá, Manuel Guerrero Zainos dijo que en San Luis Potosí 70 por ciento de los maestros del ramo requieren atención urgente en ese tema. Refirió que de acuerdo con un estudio reciente, entre los profesores de educación física del sistema federalizado, se encontró que 70 por ciento requiere atención urgente, "porque se encuentran en un sobrepeso, obesidad 1, obesidad 2 y algunos casos en obesidad 3. Guerrero Zainos explicó que en esa entidad se contrató a empresas privadas, las cuales aplican un examen muy sencillo sobre capacidades físicas para detectar a los aspirantes con sobrepeso u obesidad. Comentó que hay una empresa japonesa que no rechaza a los maestros, sino que contrata a las personas con sobrepeso a las que somete a un programa de ejercicios. "Tienen en su proyecto un gimnasio y personal calificado para que el trabajador disponga de una hora y media de ejercicio tres veces a la semana, pagado por la misma compañía, pero él puede ampliar el programa a toda la semana haciendo ejercicio durante el horario de labores".
Y es que la comida chatarra sigue instalada en las escuelas mexicanas. La pobreza y la ignorancia hacen el caldo gordo a las empresas que se dedican a vender alimentos con gran cantidad de azúcar y de grasas y sin ninguna proteína:
A casi tres años de expedirse la Ley Antiobesidad, que busca evitar la venta de dulces, pasteles, frituras y otras golosinas en las cooperativas escolares, el consumo de éstas continúa en los planteles y en mayores cantidades, porque los niños no se llenan, reconocieron maestros. La reducción de los empaques, explicó el investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila, ha provocado que en lugar de comer una bolsa de 60 gramos de frituras, compren dos de 40 gramos, lo que aumenta 50 por ciento el consumo de sodio, carbohidratos y grasas, todos dañinos para su salud. Las botanas y refrescos son una delicia para el paladar de los niños, pero son una bomba de tiempo para su salud, pues su ingesta en grandes cantidades ha derivado en un incremento en los casos de obesidad y sobrepeso infantil, donde el Distrito Federal se ubica en el primer lugar mundial, señaló. La obligatoriedad del Estado de dotar a las escuelas públicas de bebederos, como se planteó en la ley, por ejemplo, no se ha cumplido y con la incorporación de empresas como Coca Cola al Consejo de Prevención de la Obesidad, se busca dotar a los planteles de éstos, lo cual es contradictorio. Opiniones divididas La necesidad de las madres de familia de trabajar ha provocado que el refrigerio del niño se forme de yogurt, un sandwich, refresco o jugo y una golosina, cuyo contenido de azúcar es altísimo, contra un bajo contenido de proteínas, pero ellas piensan que es al revés, comentaron maestros. A ello, precisó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México, Gerardo López, se suma la venta indiscriminada de productos chatarra y fritangas afuera de las escuelas, donde no se aplica ninguna regulación, atentando contra la salud de los niños.
Mientras las empresas siguen en jauja a costa de la salud de los niños y las niñas, el país sigue en su lenta permanencia en el tercermundismo. ¿No piensas hacer algo para mejorar la salud de tus hij@s, sobrin@s o niet@s?
La Federación Internacional de Educación Física admitió que algunas escuelas particulares del país empezaron a limitar la contratación de maestros de educación física con problemas de obesidad. El vicepresidente mundial de la Federación Internacional de Educación Física para América del Norte México, Estados Unidos y Canadá, Manuel Guerrero Zainos dijo que en San Luis Potosí 70 por ciento de los maestros del ramo requieren atención urgente en ese tema. Refirió que de acuerdo con un estudio reciente, entre los profesores de educación física del sistema federalizado, se encontró que 70 por ciento requiere atención urgente, "porque se encuentran en un sobrepeso, obesidad 1, obesidad 2 y algunos casos en obesidad 3. Guerrero Zainos explicó que en esa entidad se contrató a empresas privadas, las cuales aplican un examen muy sencillo sobre capacidades físicas para detectar a los aspirantes con sobrepeso u obesidad. Comentó que hay una empresa japonesa que no rechaza a los maestros, sino que contrata a las personas con sobrepeso a las que somete a un programa de ejercicios. "Tienen en su proyecto un gimnasio y personal calificado para que el trabajador disponga de una hora y media de ejercicio tres veces a la semana, pagado por la misma compañía, pero él puede ampliar el programa a toda la semana haciendo ejercicio durante el horario de labores".
Y es que la comida chatarra sigue instalada en las escuelas mexicanas. La pobreza y la ignorancia hacen el caldo gordo a las empresas que se dedican a vender alimentos con gran cantidad de azúcar y de grasas y sin ninguna proteína:
A casi tres años de expedirse la Ley Antiobesidad, que busca evitar la venta de dulces, pasteles, frituras y otras golosinas en las cooperativas escolares, el consumo de éstas continúa en los planteles y en mayores cantidades, porque los niños no se llenan, reconocieron maestros. La reducción de los empaques, explicó el investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila, ha provocado que en lugar de comer una bolsa de 60 gramos de frituras, compren dos de 40 gramos, lo que aumenta 50 por ciento el consumo de sodio, carbohidratos y grasas, todos dañinos para su salud. Las botanas y refrescos son una delicia para el paladar de los niños, pero son una bomba de tiempo para su salud, pues su ingesta en grandes cantidades ha derivado en un incremento en los casos de obesidad y sobrepeso infantil, donde el Distrito Federal se ubica en el primer lugar mundial, señaló. La obligatoriedad del Estado de dotar a las escuelas públicas de bebederos, como se planteó en la ley, por ejemplo, no se ha cumplido y con la incorporación de empresas como Coca Cola al Consejo de Prevención de la Obesidad, se busca dotar a los planteles de éstos, lo cual es contradictorio. Opiniones divididas La necesidad de las madres de familia de trabajar ha provocado que el refrigerio del niño se forme de yogurt, un sandwich, refresco o jugo y una golosina, cuyo contenido de azúcar es altísimo, contra un bajo contenido de proteínas, pero ellas piensan que es al revés, comentaron maestros. A ello, precisó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México, Gerardo López, se suma la venta indiscriminada de productos chatarra y fritangas afuera de las escuelas, donde no se aplica ninguna regulación, atentando contra la salud de los niños.
Mientras las empresas siguen en jauja a costa de la salud de los niños y las niñas, el país sigue en su lenta permanencia en el tercermundismo. ¿No piensas hacer algo para mejorar la salud de tus hij@s, sobrin@s o niet@s?
sábado, julio 13, 2013
llega la tercera revolución industrial.... mientras México no puede siquiera transitar a la segunda
El siglo XXI gesta una nueva revolución tecnológica. México como país independiente sigue perdido en su autoritarismo mágico, manteniendo un sistema colaboracionista con su socio comercial del norte. Desde hace 40 años, la sociedad mexicana sigue estancada en ideas del siglo XVI. El nuevo siglo tiene como retos la energía autosustentable, las tecnologías del siglo pasado resultan costosas, contaminantes y que desaparecerán en algunos años. Las nuevas tecnologías apuntan por crear energía de manera renovable:
El estadounidense Jeremy Rifkin hizo una sentencia que suena a ciencia ficción: En los próximos 15 años habrá millones de personas generando energías verdes, como electricidad, su excedente lo enviarán por la web y algunas empresas se encargarán de administrarlas a otras de menor tamaño que busquen una eficiencia de costos como única alternativa. “La tercera revolución industrial se basa en una infraestructura tecnológica que modifica el significado de la productividad. Alemania está marcando la pauta a seguir y ya transformó muchos de sus edificios para captar energías naturales”. México es uno de los países que liderará en América Latina el cambio, por la gran cantidad de sol que se recibe y por el elevado número de pequeñas y medianas empresas que tiene". Rifkin dijo en un par de ocasiones que le daba “pena” saber que este país, “con una riqueza natural envidiable” solamente 5% de la energía genera es renovable. “No hay vuelta de página, debemos dejar de pensar en los energéticos fósiles y en nuevas formas de producción".
Mientras el mundo cambia, el país se encuentra que en pocos años se requerirá de importar la energía (a pesar del sol y del viento) y el número de ingenieros que producen las universidades son insuficientes (a pesar de ello, se excluyen a miles de jóvenes de las universidades mexicanas):
Funcionarios y expertos en materia energética plantearon una serie de propuestas para revertir la situación en que se encuentra el sector. Los problemas se refieren al decrecimiento de la producción petrolera y de gas natural, el abasto de combustibles, la carga fiscal de Petróleos Mexicanos y la falta de refinerías. El subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Enrique Ochoa, aseguró que si seguimos sin hacer cambios en el sector energético, México será un importador neto de energía alrededor de 2020.
Alertó sobre la necesidad de solventar la demanda creciente de gas natural para la generación de energía eléctrica, y sobre la capacidad limitada de ductos en el país para importarlo. El consejero independiente de Pemex, Fluvio Ruiz, advirtió sobre la carga fiscal de la paraestatal, que en 2012 le representó 70 por ciento de sus ingresos..
Fluvio Ruiz también advirtió que en los próximos años un promedio anual de mil técnicos e ingenieros de Pemex tendrían la posibilidad de jubilarse y las universidades mexicanas producen 600 en las diversas ramas de ingeniería que necesita la paraestatal. Entonces estamos frente a un gravísimo problema.
Seguimos con la cantaleta que la falta de inversión explica la baja producción científica y tecnológica. Los científicos mexicanos copian la baja productividad de la sociedad mexicana, no hay innovación y se "apuesta" a lo seguro:
Carlos Beyer Flores, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, negó que la baja producción científica en el país se deba a falta de recursos, ya que en España los investigadores reciben menos recursos que los que se otorgan en México. Insistió en que más que una falta de recursos es la falta de pertinencia de las investigaciones y de los equipos científicos para detectar áreas de oportunidades para el desarrollo de la ciencia. "La gente tiene la impresión de que para hacer ciencia se requiere un chorro de dinero, y que si no podemos comprar el último dispositivo que anda en las docena de millones de dólares tendremos que dedicarnos a otra actividad más productiva, como la política, el narcomenudeo, etcétera". Beyer Flores dijo que en un estudio se detectó que los científicos mexicanos piensan que hay baja producción científica en el país, por la "falta de dinero, financiamiento inadecuado, y bajos salarios de los investigadores. Es decir, se considera que el factor dinero está relacionado con la baja producción cuantitativa, pero quizás no es tan claro". Sin embargo, al presentar un estudio internacional en el que se hace un análisis de los presupuestos que reciben los investigadores en otros países, detectó que el dinero que se otorga en México es superior al que reciben España y Argentina, y la producción científica es mayor en esos países que en México. "Entonces, como vemos, no podemos explicar nuestra baja producción como un problema estrictamente financiero. Los salarios de los investigadores que siempre se critican suelen después de cierto tiempo ser muy buenos, no les digo cuánto porque seríamos secuestrados". Beyer consideró que si bien vale la pena revisar el recurso que se destina a la investigación y la forma en que se distribuye, no lo es todo, y consideró más importante generar "modelos de supervivencia y de posibilidades de realizar investigación en contextos que distan mucho de ser los ideales, o al menos que aparentemente distan mucho de ser los ideales".
Y el sistema escolar mexicano sigue creando analfabetos de la ciencia y la tecnología. Sigue manteniendo una sociedad ignorante y con temor a aprender. Sin embargo, el gobierno federal sigue con la idea de tener cambios curriculares y no cambios estructurales del sistema escolar:
"En la tienda me cobran diez pesos por comprar cuatro plumas, ¿cuánto pagaré si compro tres? De acuerdo con PISA, el 70% de los estudiantes de 15 años no es capaz de resolver problemas de ese tipo", comentó José Antonio de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas, quien calificó como "grave" la incompetencia de los jóvenes para calcular una regla de tres simple. Para el especialista, el bajo nivel de aciertos que obtienen diferentes grupos de edades cuando se les aplican pruebas similares muestra una pobre cultura científica del mexicano promedio. "Esta falta de cultura científica es una de las múltiples manifestaciones del grave problema de preparación y de rendimiento escolar entre los jóvenes mexicanos", aseguró. Es común que se responsabilice a alguien del bajo desempeño escolar, comentó De la Peña, "¿Pero hasta dónde es culpa del maestro y hasta donde llega el problema al sistema educativo? Sin duda, hay que atender asuntos de formación y de capacidades de los maestros, pero también poner atención a la sobrecarga de contenidos curriculares que privilegian el manejo superficial de información y no desarrollan habilidades complejas". Carlos Bosch, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), apuntó que la preparación académica de la mayoría de los maestros que imparten dicha materia es "inadecuada" para las necesidades actuales. Esto se debe, en parte, a los planes de estudio con los cuales se formaron; por ejemplo, el de la Benemérita Escuela Nacional para Maestros, las matemáticas se imparten por muy pocos semestres. "Afortunadamente las cosas están cambiando", afirmó. Tal es el caso de las Escuelas Normales para maestros de primaria, en donde los planes de estudio ya incluyen cuatro semestres de matemáticas que contemplan aspectos de enseñanza y aprendizaje de aritmética, álgebra, geometría y procesamiento de la información estadística. No obstante, advirtió que la implementación de los nuevos programas en las normales aún tardará en mostrar resultados, pues los maestros actuales se formaron con los antiguos planes de estudio. "Si bien nos va y si trabajamos intensamente, habrá un pequeño cambio en las evaluaciones internacionales dentro de diez años".
Mientras el sistema escolar sigue funcionando como una mala burocracia (la enseñanza en educación básica se considera una actividad simplona y sin creatividad que no se interesa por los estudiantes), las universidades tienen que plantear programas de enseñanza de aprendizajes de la educación básica:
El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, destacó que es necesario atender las carencias formativas con las que llegan a la educación superior un número importante de alumnos, sobre todo en sus conocimientos de español y matemáticas, a lo que se suma un hartazgo de los estudiantes ante clases tediosas y maestros mal capacitados. Agregó que se trata de rezagos quese vienen arrastrando desde la primaria, secundaria y bachillerato, y nos llegan con estas deficiencias a las universidades y nosotros tenemos que ver cómo los sacamos adelante, es decir, nos dejan el problema a las instituciones de educación superior. También alertó que una deficiente formación inicial de los docentes, sin una buena pedagogía, ha generado clases muy aburridas, los alumnos se enfadan y viene la deserción. Este es un aspecto muy importante, la falta de preparación pedagógica del maestro y de una verdadera vocación por la enseñanza.
En tanto, el mundo está buscando alternativas para crear energía solar y eólica, las escuelas mexicanas dependen de la CFE que utiliza tecnologías cochambrosas y caras. Así de un corte de cable, la CFE deja sin luz a las escuelas mexicanas:
En meses recientes, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha cortado el servicio de energía eléctrica a unas 40 escuelas de nivel básico por adeudos, principalmente en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca, informó Raymundo Édgar Martínez Carbajal, secretario de Educación del gobierno del estado de México. Explicó que en el valle de Toluca se llevan a cabo mesas de trabajo con representantes de la empresa para llegar a un acuerdo. Sin embargo, no se ha acordado diálogo con los municipios de valle de México por falta de información. Explicó que las más de 17 mil escuelas del estado pagan por energía eléctrica entre 750 y mil millones de pesos al año, ya sea por conducto de padres de familia, ayuntamientos, gobierno estatal e incluso el federal.
Mientras el gobierno federal sigue con tecnologías obsoletas, se permite al sector privado generar energía eléctrica usando la luz solar, cosa que deberían estar produciendo las escuelas:
El Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), otorgó financiamiento por 75 millones de dólares para la construcción de la primera planta solar en gran escala en México y la primera que será desarrollada por el sector privado, informó este miércoles Nacional Financiera. La CFI otorgó 25 millones de dólares y lideró la estructuración de 50 millones adicionales en un crédito de Nafin, con la finalidad de financiar la construcción de Aura Solar I, de 30 megavatios, detalló la banca de desarrollo. La planta podría alcanzar una capacidad instalada para generación de energía solar hasta de 2 mil megavatios hacia 2020, y será desarrollada por la empresa mexicana Gauss Energía, propiedad del grupo de inversión Corporación Aura Solar. Nafin afirmó que la planta está localizada en Baja California Sur.
También se desperdicia la oportunidad de usar el biogás:
La ciudad de México cuenta con el potencial para producir entre uno y dos millones de metros cúbicos de biogás, cantidad suficiente para generar el 10% de la energía eléctrica que requiere la capital del país, señala estudio del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Simón González Martínez, investigador del II, señala que en la ciudad se producen diariamente 13 mil toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales seis mil son material orgánico y con un sistema de digestión anaerobia se puede producir el combustible. En Europa, señala, en las últimas dos décadas se instalaron 184 plantas comerciales para la generación de biogás a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos. “En México no se ha hecho porque es una nación petrolera y nunca nos hemos preocupado, a nivel de políticas públicas, por buscar fuentes alternativas de energía, y para que la basura pueda transformarse se requieren estrategias institucionales”.
Para impulsar el conocimiento científico el IPN crea un sitio para estudiantes de secundaria y bachillerato:
Mediante videos difundidos en redes sociales, donde se explica sobre fenómenos físicos, como la tensión superficial, científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se sumaron al esfuerzo denominado 10 mil por la educación, con el que se busca generar contenidos educativos para estudiantes de secundaria y bachillerato, de acceso gratuito en Internet. Gerardo Herrera Corral y Jaime García, investigadores del Departamento de Física, y el escritor Pablo Boullosa, creador de la iniciativa, destacaron que el objetivo de este esfuerzo es crear más investigadores por medio de la curiosidad, pues se podrán difundir contenidos de diversas disciplinas, como física, química, matemáticas, historia, ética y civismo, entre otras, mediante videos caseros hasta de 10 minutos de duración. Explicó que quienes participen en este esfuerzo, enviando su material al sitio electrónico sigoaprendiendo.org, también concursarán por el mejor video, cuyo ganador recibirá un premio de 10 mil pesos, donado por el escritor, así como por investigadores y especialistas. Los interesados deberán subir a YouTube una lección de diversas disciplinas, de acuerdo con el temario curricular de secundaria y bachillerato, colocarle la leyenda sigoaprendiendo.org y enviar su liga a la página electrónica del proyecto, con lo que quedarán registrados para el concurso.
La ciencia mexicana contribuye a la medicina:
Al aplicar un método que incorpora nanotecnología e hipertermia magnética, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Saltillo, del Instituto Politécnico Nacional, lograron eliminar células cancerígenas óseas en menos de 15 minutos, en pruebas de laboratorio, con una efectividad de 90 por ciento en la destrucción de tumores.Este tratamiento es menos invasivo y riesgoso que los existentes, porque no es necesario extirpar el órgano afectado, además de que es más económico, pues requiere menos sesiones, señaló Alicia Cortés Hernández, investigadora del área de nanomateriales del Cinvestav Saltillo. Agregó que el tratamiento para combatir cáncer óseo también tiene la ventaja de no afectar las células sanas, como ocurre con la quimioterapia o la radioterapia.
El futuro está en el desarrollo tecnológico y científico basado en una economía autosustentable:
A partir de una innovación propia, mejorada desde su primer prototipo de 2006, Roberto Best y Brown, académico del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, junto con un grupo de investigadores, desarrolla un segundo equipo experimental de refrigerador solar, tecnología limpia que sustituye con energía solar térmica el alto consumo de electricidad que éstos generan en los hogares. “Hay dos tipos que se pueden usar con energía solar. Unos emplean paneles fotovoltaicos que producen electricidad, con la que opera uno como los que tenemos en casa”, explicó Best y Brown en entrevista. “Otros, como el que desarrollamos en el CIE, utilizan energía térmica, y aunque se han propuesto desde hace tiempo con el uso de combustibles fósiles, los hemos adaptado a la tecnología solar”.
Científicos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), centro Conacyt, desarrolló una madera “artificial” elaborada con residuos de plástico reciclado PET (ftalato de polietileno) y aserrín. El material patentado por los científicos Javier Cruz Salgado, Sergio Alonso Romero y Roberto Zitzumbo, y que bautizaron como madera “líquida” por su obtención con una mezcla, puede usarse como material estructural en la industria de la construcción por su resistencia a la flexión. El producto fue pensado para sustituir tablones y polines de madera en la cimbra de las construcciones. Entre las ventajas del producto destaca su resistencia cinco veces mayor respecto a la madera.
México y EU firman un acuerdo para la innovación e investigación:
EU y México firmaron un acuerdo de cooperación en educación. El acuerdo consiste en la creación de un foro bilateral para la educación, innovación e investigación, con el objetivo de "expandir las oportunidades económicas para los ciudadanos" de los dos países. A través de ese foro, los dos Gobiernos impulsarán "un mayor acceso a la educación post-secundaria" para grupos demográficos tradicionalmente desatendidos, en particular en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
No queda otra que eliminar la ignorancia de la sociedad mexicana y desarrollar el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. La administración de la ignorancia y pobreza no ayuda más que a unos cuantos gobernantes y empresarios mexicanos.
El estadounidense Jeremy Rifkin hizo una sentencia que suena a ciencia ficción: En los próximos 15 años habrá millones de personas generando energías verdes, como electricidad, su excedente lo enviarán por la web y algunas empresas se encargarán de administrarlas a otras de menor tamaño que busquen una eficiencia de costos como única alternativa. “La tercera revolución industrial se basa en una infraestructura tecnológica que modifica el significado de la productividad. Alemania está marcando la pauta a seguir y ya transformó muchos de sus edificios para captar energías naturales”. México es uno de los países que liderará en América Latina el cambio, por la gran cantidad de sol que se recibe y por el elevado número de pequeñas y medianas empresas que tiene". Rifkin dijo en un par de ocasiones que le daba “pena” saber que este país, “con una riqueza natural envidiable” solamente 5% de la energía genera es renovable. “No hay vuelta de página, debemos dejar de pensar en los energéticos fósiles y en nuevas formas de producción".
Mientras el mundo cambia, el país se encuentra que en pocos años se requerirá de importar la energía (a pesar del sol y del viento) y el número de ingenieros que producen las universidades son insuficientes (a pesar de ello, se excluyen a miles de jóvenes de las universidades mexicanas):
Seguimos con la cantaleta que la falta de inversión explica la baja producción científica y tecnológica. Los científicos mexicanos copian la baja productividad de la sociedad mexicana, no hay innovación y se "apuesta" a lo seguro:
Carlos Beyer Flores, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, negó que la baja producción científica en el país se deba a falta de recursos, ya que en España los investigadores reciben menos recursos que los que se otorgan en México. Insistió en que más que una falta de recursos es la falta de pertinencia de las investigaciones y de los equipos científicos para detectar áreas de oportunidades para el desarrollo de la ciencia. "La gente tiene la impresión de que para hacer ciencia se requiere un chorro de dinero, y que si no podemos comprar el último dispositivo que anda en las docena de millones de dólares tendremos que dedicarnos a otra actividad más productiva, como la política, el narcomenudeo, etcétera". Beyer Flores dijo que en un estudio se detectó que los científicos mexicanos piensan que hay baja producción científica en el país, por la "falta de dinero, financiamiento inadecuado, y bajos salarios de los investigadores. Es decir, se considera que el factor dinero está relacionado con la baja producción cuantitativa, pero quizás no es tan claro". Sin embargo, al presentar un estudio internacional en el que se hace un análisis de los presupuestos que reciben los investigadores en otros países, detectó que el dinero que se otorga en México es superior al que reciben España y Argentina, y la producción científica es mayor en esos países que en México. "Entonces, como vemos, no podemos explicar nuestra baja producción como un problema estrictamente financiero. Los salarios de los investigadores que siempre se critican suelen después de cierto tiempo ser muy buenos, no les digo cuánto porque seríamos secuestrados". Beyer consideró que si bien vale la pena revisar el recurso que se destina a la investigación y la forma en que se distribuye, no lo es todo, y consideró más importante generar "modelos de supervivencia y de posibilidades de realizar investigación en contextos que distan mucho de ser los ideales, o al menos que aparentemente distan mucho de ser los ideales".
Y el sistema escolar mexicano sigue creando analfabetos de la ciencia y la tecnología. Sigue manteniendo una sociedad ignorante y con temor a aprender. Sin embargo, el gobierno federal sigue con la idea de tener cambios curriculares y no cambios estructurales del sistema escolar:
"En la tienda me cobran diez pesos por comprar cuatro plumas, ¿cuánto pagaré si compro tres? De acuerdo con PISA, el 70% de los estudiantes de 15 años no es capaz de resolver problemas de ese tipo", comentó José Antonio de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas, quien calificó como "grave" la incompetencia de los jóvenes para calcular una regla de tres simple. Para el especialista, el bajo nivel de aciertos que obtienen diferentes grupos de edades cuando se les aplican pruebas similares muestra una pobre cultura científica del mexicano promedio. "Esta falta de cultura científica es una de las múltiples manifestaciones del grave problema de preparación y de rendimiento escolar entre los jóvenes mexicanos", aseguró. Es común que se responsabilice a alguien del bajo desempeño escolar, comentó De la Peña, "¿Pero hasta dónde es culpa del maestro y hasta donde llega el problema al sistema educativo? Sin duda, hay que atender asuntos de formación y de capacidades de los maestros, pero también poner atención a la sobrecarga de contenidos curriculares que privilegian el manejo superficial de información y no desarrollan habilidades complejas". Carlos Bosch, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), apuntó que la preparación académica de la mayoría de los maestros que imparten dicha materia es "inadecuada" para las necesidades actuales. Esto se debe, en parte, a los planes de estudio con los cuales se formaron; por ejemplo, el de la Benemérita Escuela Nacional para Maestros, las matemáticas se imparten por muy pocos semestres. "Afortunadamente las cosas están cambiando", afirmó. Tal es el caso de las Escuelas Normales para maestros de primaria, en donde los planes de estudio ya incluyen cuatro semestres de matemáticas que contemplan aspectos de enseñanza y aprendizaje de aritmética, álgebra, geometría y procesamiento de la información estadística. No obstante, advirtió que la implementación de los nuevos programas en las normales aún tardará en mostrar resultados, pues los maestros actuales se formaron con los antiguos planes de estudio. "Si bien nos va y si trabajamos intensamente, habrá un pequeño cambio en las evaluaciones internacionales dentro de diez años".
Mientras el sistema escolar sigue funcionando como una mala burocracia (la enseñanza en educación básica se considera una actividad simplona y sin creatividad que no se interesa por los estudiantes), las universidades tienen que plantear programas de enseñanza de aprendizajes de la educación básica:
El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, destacó que es necesario atender las carencias formativas con las que llegan a la educación superior un número importante de alumnos, sobre todo en sus conocimientos de español y matemáticas, a lo que se suma un hartazgo de los estudiantes ante clases tediosas y maestros mal capacitados. Agregó que se trata de rezagos quese vienen arrastrando desde la primaria, secundaria y bachillerato, y nos llegan con estas deficiencias a las universidades y nosotros tenemos que ver cómo los sacamos adelante, es decir, nos dejan el problema a las instituciones de educación superior. También alertó que una deficiente formación inicial de los docentes, sin una buena pedagogía, ha generado clases muy aburridas, los alumnos se enfadan y viene la deserción. Este es un aspecto muy importante, la falta de preparación pedagógica del maestro y de una verdadera vocación por la enseñanza.
En tanto, el mundo está buscando alternativas para crear energía solar y eólica, las escuelas mexicanas dependen de la CFE que utiliza tecnologías cochambrosas y caras. Así de un corte de cable, la CFE deja sin luz a las escuelas mexicanas:
En meses recientes, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha cortado el servicio de energía eléctrica a unas 40 escuelas de nivel básico por adeudos, principalmente en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca, informó Raymundo Édgar Martínez Carbajal, secretario de Educación del gobierno del estado de México. Explicó que en el valle de Toluca se llevan a cabo mesas de trabajo con representantes de la empresa para llegar a un acuerdo. Sin embargo, no se ha acordado diálogo con los municipios de valle de México por falta de información. Explicó que las más de 17 mil escuelas del estado pagan por energía eléctrica entre 750 y mil millones de pesos al año, ya sea por conducto de padres de familia, ayuntamientos, gobierno estatal e incluso el federal.
Mientras el gobierno federal sigue con tecnologías obsoletas, se permite al sector privado generar energía eléctrica usando la luz solar, cosa que deberían estar produciendo las escuelas:
El Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), otorgó financiamiento por 75 millones de dólares para la construcción de la primera planta solar en gran escala en México y la primera que será desarrollada por el sector privado, informó este miércoles Nacional Financiera. La CFI otorgó 25 millones de dólares y lideró la estructuración de 50 millones adicionales en un crédito de Nafin, con la finalidad de financiar la construcción de Aura Solar I, de 30 megavatios, detalló la banca de desarrollo. La planta podría alcanzar una capacidad instalada para generación de energía solar hasta de 2 mil megavatios hacia 2020, y será desarrollada por la empresa mexicana Gauss Energía, propiedad del grupo de inversión Corporación Aura Solar. Nafin afirmó que la planta está localizada en Baja California Sur.
También se desperdicia la oportunidad de usar el biogás:
La ciudad de México cuenta con el potencial para producir entre uno y dos millones de metros cúbicos de biogás, cantidad suficiente para generar el 10% de la energía eléctrica que requiere la capital del país, señala estudio del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Simón González Martínez, investigador del II, señala que en la ciudad se producen diariamente 13 mil toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales seis mil son material orgánico y con un sistema de digestión anaerobia se puede producir el combustible. En Europa, señala, en las últimas dos décadas se instalaron 184 plantas comerciales para la generación de biogás a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos. “En México no se ha hecho porque es una nación petrolera y nunca nos hemos preocupado, a nivel de políticas públicas, por buscar fuentes alternativas de energía, y para que la basura pueda transformarse se requieren estrategias institucionales”.
Para impulsar el conocimiento científico el IPN crea un sitio para estudiantes de secundaria y bachillerato:
Mediante videos difundidos en redes sociales, donde se explica sobre fenómenos físicos, como la tensión superficial, científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se sumaron al esfuerzo denominado 10 mil por la educación, con el que se busca generar contenidos educativos para estudiantes de secundaria y bachillerato, de acceso gratuito en Internet. Gerardo Herrera Corral y Jaime García, investigadores del Departamento de Física, y el escritor Pablo Boullosa, creador de la iniciativa, destacaron que el objetivo de este esfuerzo es crear más investigadores por medio de la curiosidad, pues se podrán difundir contenidos de diversas disciplinas, como física, química, matemáticas, historia, ética y civismo, entre otras, mediante videos caseros hasta de 10 minutos de duración. Explicó que quienes participen en este esfuerzo, enviando su material al sitio electrónico sigoaprendiendo.org, también concursarán por el mejor video, cuyo ganador recibirá un premio de 10 mil pesos, donado por el escritor, así como por investigadores y especialistas. Los interesados deberán subir a YouTube una lección de diversas disciplinas, de acuerdo con el temario curricular de secundaria y bachillerato, colocarle la leyenda sigoaprendiendo.org y enviar su liga a la página electrónica del proyecto, con lo que quedarán registrados para el concurso.
La ciencia mexicana contribuye a la medicina:
Al aplicar un método que incorpora nanotecnología e hipertermia magnética, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Saltillo, del Instituto Politécnico Nacional, lograron eliminar células cancerígenas óseas en menos de 15 minutos, en pruebas de laboratorio, con una efectividad de 90 por ciento en la destrucción de tumores.Este tratamiento es menos invasivo y riesgoso que los existentes, porque no es necesario extirpar el órgano afectado, además de que es más económico, pues requiere menos sesiones, señaló Alicia Cortés Hernández, investigadora del área de nanomateriales del Cinvestav Saltillo. Agregó que el tratamiento para combatir cáncer óseo también tiene la ventaja de no afectar las células sanas, como ocurre con la quimioterapia o la radioterapia.
El futuro está en el desarrollo tecnológico y científico basado en una economía autosustentable:
A partir de una innovación propia, mejorada desde su primer prototipo de 2006, Roberto Best y Brown, académico del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, junto con un grupo de investigadores, desarrolla un segundo equipo experimental de refrigerador solar, tecnología limpia que sustituye con energía solar térmica el alto consumo de electricidad que éstos generan en los hogares. “Hay dos tipos que se pueden usar con energía solar. Unos emplean paneles fotovoltaicos que producen electricidad, con la que opera uno como los que tenemos en casa”, explicó Best y Brown en entrevista. “Otros, como el que desarrollamos en el CIE, utilizan energía térmica, y aunque se han propuesto desde hace tiempo con el uso de combustibles fósiles, los hemos adaptado a la tecnología solar”.
Científicos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), centro Conacyt, desarrolló una madera “artificial” elaborada con residuos de plástico reciclado PET (ftalato de polietileno) y aserrín. El material patentado por los científicos Javier Cruz Salgado, Sergio Alonso Romero y Roberto Zitzumbo, y que bautizaron como madera “líquida” por su obtención con una mezcla, puede usarse como material estructural en la industria de la construcción por su resistencia a la flexión. El producto fue pensado para sustituir tablones y polines de madera en la cimbra de las construcciones. Entre las ventajas del producto destaca su resistencia cinco veces mayor respecto a la madera.
México y EU firman un acuerdo para la innovación e investigación:
EU y México firmaron un acuerdo de cooperación en educación. El acuerdo consiste en la creación de un foro bilateral para la educación, innovación e investigación, con el objetivo de "expandir las oportunidades económicas para los ciudadanos" de los dos países. A través de ese foro, los dos Gobiernos impulsarán "un mayor acceso a la educación post-secundaria" para grupos demográficos tradicionalmente desatendidos, en particular en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
No queda otra que eliminar la ignorancia de la sociedad mexicana y desarrollar el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. La administración de la ignorancia y pobreza no ayuda más que a unos cuantos gobernantes y empresarios mexicanos.
martes, julio 09, 2013
la prueba ENLACE va en camino a ser enterrada, y no hay propuesta para evaluar la calidad del sistema escolar
La controvertida prueba ENLACE va en camino para desaparecer, después de una década de mostrar la pésima calidad del sistema escolar mexicano. Año con año mostró el estancamiento del sistema escolar en su totalidad. Una de las principales deficiencias de este mecanismo de evaluación es que se limitó a mostrar las deficiencias y no se crearon las acciones necesarias para que la sociedad mexicana tuviera herramientas para cambiar esta triste realidad. El sistema escolar mexicano tiene un diseño que genera el monopolio de las escuelas por parte de autoridades y el sindicato, por lo tanto, la sociedad mexicana permanece alejada de lo que ocurre en las escuelas. La prueba ENLACE era como el regreso de la horca, la sociedad solo mirando el cadáver colgado moviéndose lentamente sin poder intervenir. El nuevo viejo gobierno pone en la horca a la prueba ENLACE y la nueva junta del INEE pretende revisar este esquema de evaluación:
Margarita Zorrilla, integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), aseguró que es necesario revisar “con cuidado” todo el proceso de evaluación de la prueba ENLACE, porque “causa demasiado desasosiego”. La especialista aclaró que los procesos de evaluación tienen que revisarse, porque “cuando tú ya entras a una práctica, pues tienes que pararte un poquito y ver cómo están las cosas”.
Este año, las cosas siguieron su curso, con los problemas típicos de las pruebas nacionales, estandarizadas y censales. Y permanece la crítica más fuerte, no se cambió absolutamente nada. La estrategia de evaluación tuvo el mismo resultado que la estrategia del avestruz del viejo régimen que tiene predilección de ocultar la información sobre el sistema escolar:
Al arrancar la aplicación de la octava Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en primaria y secundaria prevalecen prácticas como la preparación o ensayo de pruebas entre los alumnos y las denuncias de posible venta de los exámenes a maestros para asegurar estímulos económicos adicionales. Con base en las cifras de los siete años anteriores se estima que serán poco más de 13 millones y medio de alumnos de tercero a sexto grado de primaria y los estudiantes de los tres grados de escuelas secundarias, públicas y privadas, los que participarán. En esta ocasión medirán la calidad en las materias de español, matemáticas y como asignatura alterna: formación cívica y ética, por lo que se podrá comparar con los resultados obtenidos en el año 2009. Hasta ahora la secretaría no ha podido acreditar que después de aplicar y tener resultados de 84 millones 138 mil 949 exámenes, “propuso políticas, prioridades, programas y medidas de acción de carácter estratégico para apoyar la toma de decisiones y contribuir a elevar la calidad educativa”, según el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, de la Cámara de Diputados. “Los resultados de este instrumento de evaluación limitaron medir el desarrollo del aprendizaje individual con base en el seguimiento de los resultados de los alumnos durante su trayectoria académica, y conocer las variables de contexto social asociadas a los niveles de logro educativo de los alumnos”, insiste el documento de fiscalización. El estudio de los legisladores, sobre el desempeño educativo, asegura que tras aplicarse esos exámenes existen 6 de cada 10 alumnos de primaria que en español obtienen resultados insuficientes o elementales; mientras que en el caso de matemáticas son 8 de cada 10 con esas bajas calificaciones. En el caso de la secundaria, los estudiantes que califican en esos dos niveles bajos de desempeño son 8 de cada 10.
Uno de los efectos típicos de este tipo de evaluación (obligatoria, simple y sin componentes de mejora de resultados) es que tanto los docentes como los estudiantes se oponen a ella, pero sin capacidad de cambiar las cosas en el fondo, estas expresiones solo son como pataletas de adolescente malcriado:
En la primaria Josefina Tolsá Marañón, ubicada en Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero de la ciudad de México, no llegaron alrededor de 300 niños de tercero a sexto de primaria. No asistieron para no presentar la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). Los padres de los menores de entre ocho y 12 años se organizaron para llamar a la comunidad a no llevar a los escolares al plantel para evitar presentar la prueba, porque la consideran un fraude.
A diferencia de hace 15 años, la sociedad mexicana cuenta con miles de datos sobre el sistema escolar. Los datos reiteran lo sabido desde 1980, el sistema escolar no funciona para crear las condiciones de un país para el siglo XXI:
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados informó que el desempeño de la secundaria es el más bajo de todo el sistema educativo mexicano y que los logros de sus alumnos dejan mucho que desear en el manejo de las matemáticas y el español. Al analizar los últimos resultados de la prueba ENLACE, el CESOP concluyó que, pese a los avances logrados, la mayoría de los alumnos de tercero a sexto de primaria y los de secundaria y bachillerato tienen niveles de dominio “insuficientes” o “elementales” en dichas materias. En tanto, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el estudio periódico y comparativo que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestra rezagos de tres a 5% en los alumnos mexicanos con respecto de lo que sucede en economías similares a la nuestra. En cuanto a ENLACE, se destaca que en matemáticas y español, para los alumnos de primaria en 2012, prácticamente seis de cada diez estaban ubicados en los niveles de “insuficiente” y “elemental”. El académico destaca que hace seis años, la situación era peor, pues en ese nivel se ubicaron entre 78 y 82% de los alumnos evaluados. En estos mismos años, los alumnos ubicados en los niveles de “excelente” y “bueno” se duplicaron, pues pasaron de 20 a 40 por ciento. Respecto al tipo de escuela, señalan que es alto el número de alumnos de escuelas particulares que alcanzan niveles de “bueno” y “excelente”. Reseña el especialista que los resultados obtenidos en educación secundaria muestran un desempeño aún más bajo. “En 2012, los alumnos ubicados en los niveles insuficiente y elemental representan 80 por ciento. En el caso de matemáticas, la situación mejoró respecto de 2006, pues en ese año esta cifra fue de casi 96%; en contraste con español, donde prácticamente se registró un estancamiento, pues en seis años pasó de 85 a 80%, con alumnos ubicados en los más bajos rangos de desempeño”.
Para el secretario de Educación, la prueba ENLACE debe ser cancelada:
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que el futuro de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) está en “veremos” con el inicio de la reforma educativa, lo que significa que “podría eventualmente” desaparecer.
El nuevo líder vitalicio del SNTE se alinea con la nueva autoridad:
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó que ante la posibilidad de que desaparezca la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (Enlace), lo más relevante es contar con mecanismos que rescaten lo mejor de la prueba y que sirvan para los mismos objetivos.
Se instala comité de especialistas en el INEE par revisar este mecanismo de evaluación:
La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) instalará un Comité de especialistas, tanto de México como de otros países, para revisar la validez y pertinencia de la prueba ENLACE. El INEE señaló que el objetivo de ese comité será analizar la validez y confiabilidad que ha tenido esa prueba, la cual ha aplicado la SEP en los últimos ocho años. Además se revisará la pertinencia del uso que se le da y el impacto que ha tenido en la toma de decisiones para la mejora educativa, lo cual también se analizará para la prueba Excale, la cual aplica el propio instituto. “Para el INEE, la continuación o suspensión de una política educativa debe obedecer a una evaluación sólida de la naturaleza e impacto de la misma. Lo que ha de caracterizar el trabajo del INEE es que toda recomendación que emita a los diseñadores de las políticas educativas debe estar sustentada en evidencias”, puntualizó la Junta de Gobierno a través de un comunicado.
Así que nos encontramos con dos estilos de entender el sistema escolar. El viejo régimen que tiene la política de la avestruz y toda información es "confidencial" que solo el presidente en turno tiene acceso a ella. Los gobiernos transitorios pasados que intentaron crear un proceso transparente pero sin mecanismos claros de mejora. Ambos estilos nos llevan al mismo lugar: a un sistema de pésima calidad y que no ofrece herramientas para crear una sociedad basada en el conocimiento, un sociedad más democrática y equitativa. Así que la pregunta es: saber o no saber, he ahí el dilema.
Margarita Zorrilla, integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), aseguró que es necesario revisar “con cuidado” todo el proceso de evaluación de la prueba ENLACE, porque “causa demasiado desasosiego”. La especialista aclaró que los procesos de evaluación tienen que revisarse, porque “cuando tú ya entras a una práctica, pues tienes que pararte un poquito y ver cómo están las cosas”.
Este año, las cosas siguieron su curso, con los problemas típicos de las pruebas nacionales, estandarizadas y censales. Y permanece la crítica más fuerte, no se cambió absolutamente nada. La estrategia de evaluación tuvo el mismo resultado que la estrategia del avestruz del viejo régimen que tiene predilección de ocultar la información sobre el sistema escolar:
Al arrancar la aplicación de la octava Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en primaria y secundaria prevalecen prácticas como la preparación o ensayo de pruebas entre los alumnos y las denuncias de posible venta de los exámenes a maestros para asegurar estímulos económicos adicionales. Con base en las cifras de los siete años anteriores se estima que serán poco más de 13 millones y medio de alumnos de tercero a sexto grado de primaria y los estudiantes de los tres grados de escuelas secundarias, públicas y privadas, los que participarán. En esta ocasión medirán la calidad en las materias de español, matemáticas y como asignatura alterna: formación cívica y ética, por lo que se podrá comparar con los resultados obtenidos en el año 2009. Hasta ahora la secretaría no ha podido acreditar que después de aplicar y tener resultados de 84 millones 138 mil 949 exámenes, “propuso políticas, prioridades, programas y medidas de acción de carácter estratégico para apoyar la toma de decisiones y contribuir a elevar la calidad educativa”, según el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, de la Cámara de Diputados. “Los resultados de este instrumento de evaluación limitaron medir el desarrollo del aprendizaje individual con base en el seguimiento de los resultados de los alumnos durante su trayectoria académica, y conocer las variables de contexto social asociadas a los niveles de logro educativo de los alumnos”, insiste el documento de fiscalización. El estudio de los legisladores, sobre el desempeño educativo, asegura que tras aplicarse esos exámenes existen 6 de cada 10 alumnos de primaria que en español obtienen resultados insuficientes o elementales; mientras que en el caso de matemáticas son 8 de cada 10 con esas bajas calificaciones. En el caso de la secundaria, los estudiantes que califican en esos dos niveles bajos de desempeño son 8 de cada 10.
Uno de los efectos típicos de este tipo de evaluación (obligatoria, simple y sin componentes de mejora de resultados) es que tanto los docentes como los estudiantes se oponen a ella, pero sin capacidad de cambiar las cosas en el fondo, estas expresiones solo son como pataletas de adolescente malcriado:
En la primaria Josefina Tolsá Marañón, ubicada en Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero de la ciudad de México, no llegaron alrededor de 300 niños de tercero a sexto de primaria. No asistieron para no presentar la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). Los padres de los menores de entre ocho y 12 años se organizaron para llamar a la comunidad a no llevar a los escolares al plantel para evitar presentar la prueba, porque la consideran un fraude.
A diferencia de hace 15 años, la sociedad mexicana cuenta con miles de datos sobre el sistema escolar. Los datos reiteran lo sabido desde 1980, el sistema escolar no funciona para crear las condiciones de un país para el siglo XXI:
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados informó que el desempeño de la secundaria es el más bajo de todo el sistema educativo mexicano y que los logros de sus alumnos dejan mucho que desear en el manejo de las matemáticas y el español. Al analizar los últimos resultados de la prueba ENLACE, el CESOP concluyó que, pese a los avances logrados, la mayoría de los alumnos de tercero a sexto de primaria y los de secundaria y bachillerato tienen niveles de dominio “insuficientes” o “elementales” en dichas materias. En tanto, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el estudio periódico y comparativo que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestra rezagos de tres a 5% en los alumnos mexicanos con respecto de lo que sucede en economías similares a la nuestra. En cuanto a ENLACE, se destaca que en matemáticas y español, para los alumnos de primaria en 2012, prácticamente seis de cada diez estaban ubicados en los niveles de “insuficiente” y “elemental”. El académico destaca que hace seis años, la situación era peor, pues en ese nivel se ubicaron entre 78 y 82% de los alumnos evaluados. En estos mismos años, los alumnos ubicados en los niveles de “excelente” y “bueno” se duplicaron, pues pasaron de 20 a 40 por ciento. Respecto al tipo de escuela, señalan que es alto el número de alumnos de escuelas particulares que alcanzan niveles de “bueno” y “excelente”. Reseña el especialista que los resultados obtenidos en educación secundaria muestran un desempeño aún más bajo. “En 2012, los alumnos ubicados en los niveles insuficiente y elemental representan 80 por ciento. En el caso de matemáticas, la situación mejoró respecto de 2006, pues en ese año esta cifra fue de casi 96%; en contraste con español, donde prácticamente se registró un estancamiento, pues en seis años pasó de 85 a 80%, con alumnos ubicados en los más bajos rangos de desempeño”.
Para el secretario de Educación, la prueba ENLACE debe ser cancelada:
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que el futuro de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) está en “veremos” con el inicio de la reforma educativa, lo que significa que “podría eventualmente” desaparecer.
El nuevo líder vitalicio del SNTE se alinea con la nueva autoridad:
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó que ante la posibilidad de que desaparezca la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (Enlace), lo más relevante es contar con mecanismos que rescaten lo mejor de la prueba y que sirvan para los mismos objetivos.
Se instala comité de especialistas en el INEE par revisar este mecanismo de evaluación:
La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) instalará un Comité de especialistas, tanto de México como de otros países, para revisar la validez y pertinencia de la prueba ENLACE. El INEE señaló que el objetivo de ese comité será analizar la validez y confiabilidad que ha tenido esa prueba, la cual ha aplicado la SEP en los últimos ocho años. Además se revisará la pertinencia del uso que se le da y el impacto que ha tenido en la toma de decisiones para la mejora educativa, lo cual también se analizará para la prueba Excale, la cual aplica el propio instituto. “Para el INEE, la continuación o suspensión de una política educativa debe obedecer a una evaluación sólida de la naturaleza e impacto de la misma. Lo que ha de caracterizar el trabajo del INEE es que toda recomendación que emita a los diseñadores de las políticas educativas debe estar sustentada en evidencias”, puntualizó la Junta de Gobierno a través de un comunicado.
Así que nos encontramos con dos estilos de entender el sistema escolar. El viejo régimen que tiene la política de la avestruz y toda información es "confidencial" que solo el presidente en turno tiene acceso a ella. Los gobiernos transitorios pasados que intentaron crear un proceso transparente pero sin mecanismos claros de mejora. Ambos estilos nos llevan al mismo lugar: a un sistema de pésima calidad y que no ofrece herramientas para crear una sociedad basada en el conocimiento, un sociedad más democrática y equitativa. Así que la pregunta es: saber o no saber, he ahí el dilema.
sábado, julio 06, 2013
golpes y macanazos dentro del SNTE, en Chiapas la policía estatal reparte macana a docentes
Parece que los usos y costumbres del SNTE y los gobiernos mexicanos no cambia nada. Después del oropel discurso del encarcelamiento de la ex-lideresa vitalicia Gordillo, las "elecciones internas" siguen siendo violentas y "vigiladas" por las policías de los estados. En Chiapas, la policía llegó a repartir democráticamente macanazos:
Decenas de maestros resultaron heridos y algunos detenidos luego de que fueron violentamente desalojados por agentes de la policía estatal y cuerpos de élite de esa corporación del recinto donde se realizaban los trabajos del 26 Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Lo anterior ocurrió después que enviados del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gremio interpusieran una denuncia por secuestro ante la Procuraduría General de la República (PGR), porque durante casi 20 horas no se permitió la salida de ningún delegado, a fin de evitar un charrazo, afirmó Adelfo Alejandro Gómez, secretario general del magisterio disidente chiapaneco. El dirigente relató que minutos antes de las 20 horas, policías ingresaron por la fuerza al Polyfórum de la capital del estado y lanzaron gas lacrimógeno hacia el lugar donde se encontraban 824 delegados efectivos, quienes esperaban la reanudación de los trabajos del encuentro. Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política del Bloque Democrático de la Sección 7, detalló que los enviados del SNTE no aprobaron la lista de delegados efectivos, pues éramos mayoría, y decidieron retirarse del lugar, aunque la mayoría de los asistentes decidió esperarlos. Sin embargo, a las 7 de la mañana, cuando fueron convocados por el gobierno estatal y el CEN del SNTE para establecer una mesa de diálogo,se nos informó que se había presentado una denuncia por secuestro. Les dijimos que “conocemos a los charros. Primero decretan un receso, luego se llevan a los delegados afines y sesionan en lugar remoto para legalizar la imposición de un comité seccional espurio. Ya no confiamos en ellos, por eso se negó la salida a todo delegado. Sólo exigimos que regresen a la mesa los enviados del SNTE: Luis Manuel Armendáriz, Aquiles Cortés, secretario de organización, y Job Bernache Guzmán”, quien presidía los trabajos del congreso.
La idea de intervenir "democráticamente" en las elecciones "libres" de los docentes ha sido un uso y costumbre de l viejo régimen y este contubernio existe desde la creación del SNTE:
El desalojo violento de profesores disidentes en Chiapas sólo refleja la ‘‘errática’’ estrategia gubernamental –en todos los niveles– para resolver problemáticas sociales, pues lejos de atender las demandas de los inconformes se incurre sistemáticamente en excesos y violaciones a las garantías fundamentales, aseveró Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Frente a ello, el activista resaltó la necesidad de que el Estado mexicano cuente con una normativa que regule las intervenciones policiacas ante conflictos sociales, a fin de evitar agresiones, y en caso de que éstas se susciten, los responsables sean sancionados.
Y siguen utilizando un doble discurso:
El gobierno del estado de Chiapas manifestó su respeto a la autonomía de los sindicatos, así como a las corrientes ideológicas del magisterio chiapaneco. A través de un comunicado llamó a la sección siete del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a elegir a su dirigencia en Chiapas en un ambiente pacífico y de estricto apego a la civilidad. “Nuestro mayor interés es que el magisterio salga unido y fortalecido de su proceso interno, porque entendemos que un magisterio fuerte y unificado, contribuye a tener un Chiapas más fuerte y más unido”, expresó en la misiva el gobierno de Chiapas. Subrayó que no se pronuncia “a favor ni en contra de ningún grupo, corriente o persona” en el seno del SNTE y ratifica su disposición de trabajo conjunto “con la nueva dirigencia que surja de su 26 Congreso Seccional, “sea de la expresión que sea”.
Y se plantea reiniciar el congreso:
Maestros disidentes de la sección 7 de Chiapas informaron que prevén suscribir un acuerdo para reanudar los trabajos del 26 congreso seccional extraordinario este viernes, y continuar con la elección de una nueva dirigencia sindical estatal, luego del desalojo que se dio en la sede sábado pasado que dejó 28 maestros detenidos y 200 lesionados. Tras concluir una reunión con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, a la que asistieron representantes del Bloque Democrático de la sección 7, y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, entre ellos Soralla Bañuelos, coordinadora del Colegiado Nacional de Asuntos Jurídicos del gremio, señalaron que están citados en palacio de gobierno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para firmar el acuerdo.
Y finalmente, la dirigencia es gana por el bloque de la CNTE:
Por 32 votos de diferencia y en medio de un cerco de mil policías federales y estatales, el Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ganó las elecciones del congreso seccional. Los delegados eligieron a Adelfo Alejandro Gómez, quien desde hace cinco años se ha desempeñado como secretario general del bloque afiliado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta es la primera elección que se realiza y pierde el SNTE desde que fue encarcelada su dirigente, la chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales. La CNTE se anota hoy un triunfo más y permite que Chiapas la fortalezca en este momento desde el ámbito estatutario, declaró Alejandro Gómez al salir esta noche del Polyfórum donde se realizó el congreso, en medio de porras de un centenar de sus compañeros y de música de mariachi. Dijo que la sección 7 pertenece al SNTE, “pero tenemos que reconocer que la mayoría de los que quedamos al frente de la dirigencia somos militantes del Bloque Democrático y de la CNTE. El bloque se mantendrá, pero se reforzarán nuestras instancias estatutarias que nos permitan dar viabilidad a la organización que hemos tenido por más de 30 años”.
Todo sigue casi igual, sin ninguna diferencia sustantiva. Palabras van, palabras vienen. Dirigentes van, dirigentes vienen.
Decenas de maestros resultaron heridos y algunos detenidos luego de que fueron violentamente desalojados por agentes de la policía estatal y cuerpos de élite de esa corporación del recinto donde se realizaban los trabajos del 26 Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Lo anterior ocurrió después que enviados del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gremio interpusieran una denuncia por secuestro ante la Procuraduría General de la República (PGR), porque durante casi 20 horas no se permitió la salida de ningún delegado, a fin de evitar un charrazo, afirmó Adelfo Alejandro Gómez, secretario general del magisterio disidente chiapaneco. El dirigente relató que minutos antes de las 20 horas, policías ingresaron por la fuerza al Polyfórum de la capital del estado y lanzaron gas lacrimógeno hacia el lugar donde se encontraban 824 delegados efectivos, quienes esperaban la reanudación de los trabajos del encuentro. Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política del Bloque Democrático de la Sección 7, detalló que los enviados del SNTE no aprobaron la lista de delegados efectivos, pues éramos mayoría, y decidieron retirarse del lugar, aunque la mayoría de los asistentes decidió esperarlos. Sin embargo, a las 7 de la mañana, cuando fueron convocados por el gobierno estatal y el CEN del SNTE para establecer una mesa de diálogo,se nos informó que se había presentado una denuncia por secuestro. Les dijimos que “conocemos a los charros. Primero decretan un receso, luego se llevan a los delegados afines y sesionan en lugar remoto para legalizar la imposición de un comité seccional espurio. Ya no confiamos en ellos, por eso se negó la salida a todo delegado. Sólo exigimos que regresen a la mesa los enviados del SNTE: Luis Manuel Armendáriz, Aquiles Cortés, secretario de organización, y Job Bernache Guzmán”, quien presidía los trabajos del congreso.
La idea de intervenir "democráticamente" en las elecciones "libres" de los docentes ha sido un uso y costumbre de l viejo régimen y este contubernio existe desde la creación del SNTE:
El ingreso de la policía para ‘‘reventar’’ el congreso de renovación de la dirigencia magisterial en Chiapas es el primer acto represivo del sucesor de Elba Esther Gordillo, Juan Díaz de la Torre, y prueba que nada ha cambiado, pues en la práctica continúan las mismas tácticas gangsteriles, violentas, corruptas para frenar a toda costa el avance democrático en este gremio’’, dijeron maestros disidentes. Denunciaron la intervención del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, en los asuntos internos del sindicato, y la compra por parte de los charros ‘‘del SNTE’’ de delegados al congreso, a quienes les ofrecieron desde 30 mil hasta 150 mil pesos.
Agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los profesores responsabilizaron de la agresión que dejó 29 detenidos y alrededor de ‘‘200 heridos’’ al secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y a Velasco Coello. A este último por actuar en ‘‘respaldo y complicidad’’ con el charrismo sindical para imponer a la nueva dirigencia de la sección 7.
Y los gobiernos mexicanos no logran erradicar la violencia asociada con el SNTE:
Y los gobiernos mexicanos no logran erradicar la violencia asociada con el SNTE:
El desalojo violento de profesores disidentes en Chiapas sólo refleja la ‘‘errática’’ estrategia gubernamental –en todos los niveles– para resolver problemáticas sociales, pues lejos de atender las demandas de los inconformes se incurre sistemáticamente en excesos y violaciones a las garantías fundamentales, aseveró Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Frente a ello, el activista resaltó la necesidad de que el Estado mexicano cuente con una normativa que regule las intervenciones policiacas ante conflictos sociales, a fin de evitar agresiones, y en caso de que éstas se susciten, los responsables sean sancionados.
Y siguen utilizando un doble discurso:
El gobierno del estado de Chiapas manifestó su respeto a la autonomía de los sindicatos, así como a las corrientes ideológicas del magisterio chiapaneco. A través de un comunicado llamó a la sección siete del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a elegir a su dirigencia en Chiapas en un ambiente pacífico y de estricto apego a la civilidad. “Nuestro mayor interés es que el magisterio salga unido y fortalecido de su proceso interno, porque entendemos que un magisterio fuerte y unificado, contribuye a tener un Chiapas más fuerte y más unido”, expresó en la misiva el gobierno de Chiapas. Subrayó que no se pronuncia “a favor ni en contra de ningún grupo, corriente o persona” en el seno del SNTE y ratifica su disposición de trabajo conjunto “con la nueva dirigencia que surja de su 26 Congreso Seccional, “sea de la expresión que sea”.
Y se plantea reiniciar el congreso:
Maestros disidentes de la sección 7 de Chiapas informaron que prevén suscribir un acuerdo para reanudar los trabajos del 26 congreso seccional extraordinario este viernes, y continuar con la elección de una nueva dirigencia sindical estatal, luego del desalojo que se dio en la sede sábado pasado que dejó 28 maestros detenidos y 200 lesionados. Tras concluir una reunión con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, a la que asistieron representantes del Bloque Democrático de la sección 7, y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, entre ellos Soralla Bañuelos, coordinadora del Colegiado Nacional de Asuntos Jurídicos del gremio, señalaron que están citados en palacio de gobierno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para firmar el acuerdo.
Y finalmente, la dirigencia es gana por el bloque de la CNTE:
Por 32 votos de diferencia y en medio de un cerco de mil policías federales y estatales, el Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ganó las elecciones del congreso seccional. Los delegados eligieron a Adelfo Alejandro Gómez, quien desde hace cinco años se ha desempeñado como secretario general del bloque afiliado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta es la primera elección que se realiza y pierde el SNTE desde que fue encarcelada su dirigente, la chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales. La CNTE se anota hoy un triunfo más y permite que Chiapas la fortalezca en este momento desde el ámbito estatutario, declaró Alejandro Gómez al salir esta noche del Polyfórum donde se realizó el congreso, en medio de porras de un centenar de sus compañeros y de música de mariachi. Dijo que la sección 7 pertenece al SNTE, “pero tenemos que reconocer que la mayoría de los que quedamos al frente de la dirigencia somos militantes del Bloque Democrático y de la CNTE. El bloque se mantendrá, pero se reforzarán nuestras instancias estatutarias que nos permitan dar viabilidad a la organización que hemos tenido por más de 30 años”.
Todo sigue casi igual, sin ninguna diferencia sustantiva. Palabras van, palabras vienen. Dirigentes van, dirigentes vienen.
viernes, julio 05, 2013
exclusión y discriminación por los exámenes de selección de bachillerato en México
Uno de los graves problemas del sistema escolar y el sistema productivo en México es la falta de personal competente y con habilidades laborales complejas. Este problema se complementa con las políticas de gubernamentales y de la sociedad civil mexicana que ha impulsado desde la década de 1980 un esquema salarial de miseria. Así tenemos un ciclo perverso que hace que la pobreza sea un problema perenne en el país. En pleno siglo XXI, México se da el lujo de excluir a millones de jóvenes con oportunidades de estudiar y culminar el bachillerato. Al no tener suficientes instalaciones ni una buena opción virtual, miles y miles de jóvenes son excluidos mediante la utilización de los examen de selección y otros tantos son "elegidos" para asistir a los centros con menos calidad educativa:
De los 34 mil alumnos que ingresan cada año a los 13 planteles de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los menos preparados en el examen de admisión son los que entran al CCH Naucalpan. A pesar de que uno de los requisitos que exige la Universidad Nacional para ser aceptado es un promedio de siete en el certificado de secundaria, jóvenes que deseaban ingresar al CCH Oriente o a la Preparatoria 6, tuvieron que conformarse con un lugar en Naucalpan. Mientras en la Preparatoria 2 el número mínimo de aciertos para ingresar oscila entre 98 y 104 respuestas correctas de un examen de 128 preguntas, en Naucalpan el puntaje que se necesita para ingresar es de 81 aciertos. La selección de alumnos que presentan el examen único de admisión indica que de los jóvenes que pidieron ingresar a una de las nueve preparatorias y los cuatro planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades que tiene el sistema de bachillerato de la UNAM, los que obtuvieron puntajes más bajos fueron asignados al CCH Naucalpan. Datos históricos de los aciertos obtenidos por los aspirantes que participaron en el Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Comipems) revelan que en los últimos tres años, los alumnos asignados al CCH Naucalpan obtuvieron un puntaje mínimo de 74 respuestas correctas, a diferencia de la Preparatoria 6, donde el puntaje más bajo de los aspirantes aceptados fue de 101 aciertos.
Alumnos egresados de las nueve preparatorias y los cinco planteles del CCH de la UNAM y que tienen pase automático a licenciatura tuvieron más deficiencias académicas durante su bachillerato, en comparación con los que ingresaron a la carrera por examen de admisión y que provienen de planteles de la SEP como el Colegio de Bachilleres. Aunque en ambos casos, 74 por ciento de los estudiantes terminó ese nivel educativo en tres años, resalta que más del doble de los alumnos del bachillerato de la Universidad Nacional terminó en más de cuatro años, por haber reprobado materias en relación con los que entraron por concurso para estudiar una de las carreras profesionales que ofrece esta institución.
De los 96 mil 614 jóvenes registrados para presentar el examen de admisión al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el ciclo escolar 2013-2014, sólo serán admitidos cerca de 21 mil, cifra equivalente a 21.8 por ciento. Los resultados del concurso de ingreso se darán a conocer el próximo 14 de julio a través de la página electrónica del IPN:http://www.ipn.mx. Una vez que los solicitantes hayan corroborado que fueron seleccionados, deberán imprimir su hoja de resultado –entre el 14 y el 16 de julio–, con el fin de registrarse del 15 al 17 de ese mes en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la unidad profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco.
De esta forma la sociedad mexicana cancela la posibilidad de acceder a las sociedades basadas en el conocimiento y continua creando una sociedad excluyente e inequitativa.
De los 34 mil alumnos que ingresan cada año a los 13 planteles de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los menos preparados en el examen de admisión son los que entran al CCH Naucalpan. A pesar de que uno de los requisitos que exige la Universidad Nacional para ser aceptado es un promedio de siete en el certificado de secundaria, jóvenes que deseaban ingresar al CCH Oriente o a la Preparatoria 6, tuvieron que conformarse con un lugar en Naucalpan. Mientras en la Preparatoria 2 el número mínimo de aciertos para ingresar oscila entre 98 y 104 respuestas correctas de un examen de 128 preguntas, en Naucalpan el puntaje que se necesita para ingresar es de 81 aciertos. La selección de alumnos que presentan el examen único de admisión indica que de los jóvenes que pidieron ingresar a una de las nueve preparatorias y los cuatro planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades que tiene el sistema de bachillerato de la UNAM, los que obtuvieron puntajes más bajos fueron asignados al CCH Naucalpan. Datos históricos de los aciertos obtenidos por los aspirantes que participaron en el Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Comipems) revelan que en los últimos tres años, los alumnos asignados al CCH Naucalpan obtuvieron un puntaje mínimo de 74 respuestas correctas, a diferencia de la Preparatoria 6, donde el puntaje más bajo de los aspirantes aceptados fue de 101 aciertos.
Alumnos egresados de las nueve preparatorias y los cinco planteles del CCH de la UNAM y que tienen pase automático a licenciatura tuvieron más deficiencias académicas durante su bachillerato, en comparación con los que ingresaron a la carrera por examen de admisión y que provienen de planteles de la SEP como el Colegio de Bachilleres. Aunque en ambos casos, 74 por ciento de los estudiantes terminó ese nivel educativo en tres años, resalta que más del doble de los alumnos del bachillerato de la Universidad Nacional terminó en más de cuatro años, por haber reprobado materias en relación con los que entraron por concurso para estudiar una de las carreras profesionales que ofrece esta institución.
De los 96 mil 614 jóvenes registrados para presentar el examen de admisión al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el ciclo escolar 2013-2014, sólo serán admitidos cerca de 21 mil, cifra equivalente a 21.8 por ciento. Los resultados del concurso de ingreso se darán a conocer el próximo 14 de julio a través de la página electrónica del IPN:http://www.ipn.mx. Una vez que los solicitantes hayan corroborado que fueron seleccionados, deberán imprimir su hoja de resultado –entre el 14 y el 16 de julio–, con el fin de registrarse del 15 al 17 de ese mes en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la unidad profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco.
De esta forma la sociedad mexicana cancela la posibilidad de acceder a las sociedades basadas en el conocimiento y continua creando una sociedad excluyente e inequitativa.
jueves, julio 04, 2013
innovación y educación o ¿Por qué México rechaza el modelo finlandés?
La sociedad mexicana no parece darse cuenta del cambio global en la economía y la cultura, sigue atrapada en ideas que ya no responden a los retos actuales. Hubo alguno momento en que la sociedad mexicana se sentía superior a la sociedad china. Hubo algún momento en que fuimos modelo de modernización y China modelo del atraso cultural. Sin embargo, la sociedad mexicana no pasó de ser un sueño de una noche de verano, en cambio la sociedad china actualmente lleva la batuta del cambio en el siglo XXI. La mediocre economía mexicana ahora recibe una inyección de dólares chinos:
Empresas chinas invertirían en México más de 81 mil millones de dólares en los sectores petrolero, comunicaciones y telecomunicaciones, así como en infraestructura. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China dio a conocer los proyectos de interés de las compañías de esa nación, luego de que el gobierno mexicano presentó el Plan Nacional de Desarrollo. México podría captar inversiones en construcción o ampliación de puertos marítimos y aéreos, trenes y telecomunicaciones, así como en la reconfiguración e instalación de refinerías. La cámara planteó la posibilidad de que México podría captar inversionesen volúmenes significativos, dado que nuestras necesidades en puertos, aeropuertos, vías férreas y telecomunicaciones son de alrededor de 50 mil millones de dólares. La organización estimó que el potencial de inversiones en infraestructura y tecnología de telecomunicaciones en México ronda 11 mil millones.
Y mientras los chinos han encontrado la manera de hacer riqueza en el siglo XXI, los mexicanos siguen como en el siglo XVI: trabajando muchas horas sin casi nada de ganancia real. Los mexicanos trabajan muchas horas y ganan poco y producen menos:
Los mexicanos son los ciudadanos de la zona OCDE, que agrupa a las 34 principales economías mundiales, que más horas trabajan al año en promedio, más de dos mil 200. De acuerdo al informe, los mexicanos trabajan un promedio de dos mil 250 horas por año, casi 500 horas más que el resto de ciudadanos de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que laboran mil 776 horas por año en promedio. Los hombres son los que trabajan jornadas más largas en México, un 35 por ciento, mientras que el 18 por ciento de las mujeres con trabajo informa tener largos horarios laborales. Los datos revelaron además que "las mujeres siguen teniendo menos oportunidades que los hombres de ejercer una actividad laboral" en México. 43 por ciento de mujeres tienen un empleo en México, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de un 78 por ciento. En cuanto a la remuneración salarial, el promedio de sueldos mexicanos también registra una fuerte diferencia respecto al promedio de la denominada "área OCDE". Mientras que en México la organización calculó el salario promedio en nueve mil 885 dólares por año, el promedio de lo que gana un trabajador de un país de la OCDE alcanzó los 34 mil 466 dólares. El país también encabezó el ranking de homicidios por cada cien mil habitantes de la OCDE. De acuerdo a los datos, entre 2002 y 2013, la tasa de homicidios pasó en México de siete por cada cien mil habitantes a 23.7.
Y para remate, los cambios laborales más recientes simplemente desmantelan la economía mexicana. Los empresarios mexicanos prefieren seguir importando conocimiento y personal con competencias profesionales complejas, mientras se ocupan de tener empleos de bajo nivel de complejidad y con salarios de miseria:
La reforma laboral ha multiplicado la subcontratación y el outsourcing, pues los empresarios mexicanos están abusando de estas figuras; además ha incrementado el despido de personal antiguo y suprimido el pago de salarios caídos en los conflictos obreros; está destruyendo el sistema de protección social, y no ha creado empleos como se prometió. Un análisis de los efectos de la reforma laboral elaborado por el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), señala que la reforma fue un instrumento orientado únicamente a abaratar la fuente de trabajo y el despido, y no resolvió problemas de fondo como la necesidad de contar con esquemas de contratación colectiva que favorezcan la concertación y el desarrollo productivo, una nueva política salarial o la transición a un sistema de justicia laboral que lleve a la desaparición de las juntas de conciliación y arbiraje. En cambio, las mínimas reglas que se fijaron para regular la subcontratación y el outsourcing, además de que han sido ignoradas por los empresarios, estos las han utilizado para abusar de las formas de contratación.
El sistema productivo y la burocracia mexicana no responde a la realidad actual. Las empresas y la burocracia sigue con esquemas del siglo XVI y con la competencia global. No hay ninguna relación armónica entre formación para el trabajo, educación y los salarios y prestaciones sociales. En algún momento de la década de 1980 se abandonó la dirección de la modernidad y fue remplazada por discursos que no responden a mejorar la calidad de vida:
Los salarios no responden a la expectativa de los profesionistas mexicanos, a tal grado que en algunos casos un "maestro albañil" percibe un salario igual o mayor que el de un profesionista que realizó estudios de ingeniería, contabilidad, medicina, mercadotecnia o publicidad. Datos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo indican que al cuarto trimestre de 2012 el ingreso promedio mensual de los 7 millones de profesionistas ocupados del país fue de 10,340 pesos, mientras que un trabajador cuya ocupación es la albañilería y/o acabados de la construcción gana 11,092 pesos. Miguel Reyes, coordinador del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, explica que un trabajador que se dedica a la albañilería puede tener ingresos superiores a los de un profesionista, porque cuenta con habilidades específicas que demanda, en este caso, la industria de la construcción, o bien porque trabaja por contratos a "destajo" u obra determinada, cuyo pago va en sintonía con la evolución económica del sector. Los datos del Observatorio Laboral muestran que una secretaria, un capturista o un cajero perciben en promedio 7,724 pesos mensuales, cantidad que supera el salario de profesionistas que trabajan y estudiaron carreras como mercadotecnia, publicidad, negocios y comercio, las cuales no superan los 7,425 pesos al mes. Esas carreras con sueldos por debajo del nivel salarial de un "maestro albañil" o una secretaria son las que registran el mayor número de ocupados y equivalen a 20% de profesionistas en el país: administración de empresas cuenta con 710,000 ocupados, y contabilidad y fiscalización con 694,000. El reporte muestra que al cierre del año 2012 40% de los profesionistas trabajaron en áreas que no son acordes a sus estudios, porcentaje que es superior en 10 puntos porcentuales contra el 2011.
Desde el punto de vista del mundo nórdico, altamente desarrollado, México simplemente sigue un modelo de mercantilización del siglo XVI para la educación. Al abandonar los ideales revolucionarios que alguna vez fueron los motores de cambio del siglo XX, la sociedad mexicana no encontró nada con que sustituirlos, no encontró una actualización de ideales para el siglo XXI y se regresó de manera irreflexiva a los ideales del virreynato de la Nueva España:
Uno de los graves problemas que enfrenta México en su modelo de enseñanza es que al privilegiar la comercialización educativa contribuye a la construcción de un país en el que la brecha entre pobres y ricos es cada vez más amplia, advirtió Kailash Satyarthi, fundador en 1998 de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, red de la sociedad civil que busca prevenir y erradicar ese fenómeno y cambiarlo por educación de calidad. El crecimiento de la brecha entre pobres y ricos trae aparejados problemas como creciente desempleo, vinculación de los jóvenes a actividades antisociales y gran descontento y desvinculación con el Estado, advirtió. México ha logrado una mayor tasa de niños inscritos en primaria y secundaria, y eso ha ayudado un poco en la cuestión de prevenir el trabajo infantil, pero cuando se habla de falta de oportunidades de empleo, es claro que el gobierno no ha invertido lo suficiente, lo que es resultado de una baja calidad en la educación, que casi obliga a que los jóvenes abandonen la escuela en la secundaria; por eso el mayor reto es mejorar el sistema educativo, no para que se inscriban muchos, sino para que aprendan mejor.
La principal innovación de los países nórdicos es social. Han sido las innovaciones sociales las que han permitido a los países nórdicos a mejorar su calidad de vida. México no sigue su ejemplo, es más hace exactamente lo contrario:
La capacidad de hacer acuerdos políticos y que todas las personas tengan acceso gratuito a la educación son dos factores clave para que en México puedan implementarse las innovaciones sociales como parte de las políticas gubernamentales, señaló Ilkka Taipale, investigador y ex miembro del parlamento finlandés. Comentó que en Finlandia la innovación no sólo se traduce al registro de patentes, pues su visión social de emprendimiento engloba proyectos enfocados a la democracia parlamentaria, igualdad de género, seguridad social universal, educación gratuita, generalización de alfabetización y la paz social. Con estos principios Finlandia es uno de los 20 países más ricos del mundo, es referencia en la prueba PISA de la OCDE, atención sanitaria y se coloca en la lista de las naciones con menos índices de criminalidad y corrupción. “Nos costó años poder consolidar innovaciones sociales, pues fuimos de los países más pobres del mundo, afectados por la guerra contra Rusia, pero en seis años pudimos pagar la deuda que adquirimos en 1947 y, a partir de ese año, desarrollamos una industria de metales y con ello la necesidad de mejorar el bienestar social”, comentó Ilkka Taipale. Algunos de los ejemplos de innovaciones son la construcción de hogares con servicios para personas de la tercera edad y enfermos mentales; casinos donde el dinero recolectado se usa para beneficencia; prestaciones para el cuidado de menores e “incapacidad” a los hombres que acaben de ser padres de familia, por mencionar algunos. El investigador señaló que otro factor importante que deben considerar los países interesados en implementar innovaciones sociales es la transparencia de recursos. “La corrupción se combate con transparencia, con una ley que obligue a los funcionarios a comprobar sus gastos”, indicó. Finalmente, añadió que dichos proyectos deben ser la base económica del país -tal como sucede en Finlandia-, pues es la única manera en que el PIB de una nación pueda elevarse y usarse al cien por ciento en mediante innovación social y tecnológica.
La situación es simple. La sociedad mexicana trata de comprender la globalización mirando por el espejo retrovisor. Y las estrategias actuales no nos acercan a una sociedad más democrática, más equitativa y con mejor bienestar social. Si seguimos atrapados en el siglo XVI no podremos acceder a la sociedad del conocimiento e información.
Empresas chinas invertirían en México más de 81 mil millones de dólares en los sectores petrolero, comunicaciones y telecomunicaciones, así como en infraestructura. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China dio a conocer los proyectos de interés de las compañías de esa nación, luego de que el gobierno mexicano presentó el Plan Nacional de Desarrollo. México podría captar inversiones en construcción o ampliación de puertos marítimos y aéreos, trenes y telecomunicaciones, así como en la reconfiguración e instalación de refinerías. La cámara planteó la posibilidad de que México podría captar inversionesen volúmenes significativos, dado que nuestras necesidades en puertos, aeropuertos, vías férreas y telecomunicaciones son de alrededor de 50 mil millones de dólares. La organización estimó que el potencial de inversiones en infraestructura y tecnología de telecomunicaciones en México ronda 11 mil millones.
Y mientras los chinos han encontrado la manera de hacer riqueza en el siglo XXI, los mexicanos siguen como en el siglo XVI: trabajando muchas horas sin casi nada de ganancia real. Los mexicanos trabajan muchas horas y ganan poco y producen menos:
Los mexicanos son los ciudadanos de la zona OCDE, que agrupa a las 34 principales economías mundiales, que más horas trabajan al año en promedio, más de dos mil 200. De acuerdo al informe, los mexicanos trabajan un promedio de dos mil 250 horas por año, casi 500 horas más que el resto de ciudadanos de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que laboran mil 776 horas por año en promedio. Los hombres son los que trabajan jornadas más largas en México, un 35 por ciento, mientras que el 18 por ciento de las mujeres con trabajo informa tener largos horarios laborales. Los datos revelaron además que "las mujeres siguen teniendo menos oportunidades que los hombres de ejercer una actividad laboral" en México. 43 por ciento de mujeres tienen un empleo en México, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de un 78 por ciento. En cuanto a la remuneración salarial, el promedio de sueldos mexicanos también registra una fuerte diferencia respecto al promedio de la denominada "área OCDE". Mientras que en México la organización calculó el salario promedio en nueve mil 885 dólares por año, el promedio de lo que gana un trabajador de un país de la OCDE alcanzó los 34 mil 466 dólares. El país también encabezó el ranking de homicidios por cada cien mil habitantes de la OCDE. De acuerdo a los datos, entre 2002 y 2013, la tasa de homicidios pasó en México de siete por cada cien mil habitantes a 23.7.
Y para remate, los cambios laborales más recientes simplemente desmantelan la economía mexicana. Los empresarios mexicanos prefieren seguir importando conocimiento y personal con competencias profesionales complejas, mientras se ocupan de tener empleos de bajo nivel de complejidad y con salarios de miseria:
La reforma laboral ha multiplicado la subcontratación y el outsourcing, pues los empresarios mexicanos están abusando de estas figuras; además ha incrementado el despido de personal antiguo y suprimido el pago de salarios caídos en los conflictos obreros; está destruyendo el sistema de protección social, y no ha creado empleos como se prometió. Un análisis de los efectos de la reforma laboral elaborado por el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), señala que la reforma fue un instrumento orientado únicamente a abaratar la fuente de trabajo y el despido, y no resolvió problemas de fondo como la necesidad de contar con esquemas de contratación colectiva que favorezcan la concertación y el desarrollo productivo, una nueva política salarial o la transición a un sistema de justicia laboral que lleve a la desaparición de las juntas de conciliación y arbiraje. En cambio, las mínimas reglas que se fijaron para regular la subcontratación y el outsourcing, además de que han sido ignoradas por los empresarios, estos las han utilizado para abusar de las formas de contratación.
El sistema productivo y la burocracia mexicana no responde a la realidad actual. Las empresas y la burocracia sigue con esquemas del siglo XVI y con la competencia global. No hay ninguna relación armónica entre formación para el trabajo, educación y los salarios y prestaciones sociales. En algún momento de la década de 1980 se abandonó la dirección de la modernidad y fue remplazada por discursos que no responden a mejorar la calidad de vida:
Los salarios no responden a la expectativa de los profesionistas mexicanos, a tal grado que en algunos casos un "maestro albañil" percibe un salario igual o mayor que el de un profesionista que realizó estudios de ingeniería, contabilidad, medicina, mercadotecnia o publicidad. Datos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo indican que al cuarto trimestre de 2012 el ingreso promedio mensual de los 7 millones de profesionistas ocupados del país fue de 10,340 pesos, mientras que un trabajador cuya ocupación es la albañilería y/o acabados de la construcción gana 11,092 pesos. Miguel Reyes, coordinador del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, explica que un trabajador que se dedica a la albañilería puede tener ingresos superiores a los de un profesionista, porque cuenta con habilidades específicas que demanda, en este caso, la industria de la construcción, o bien porque trabaja por contratos a "destajo" u obra determinada, cuyo pago va en sintonía con la evolución económica del sector. Los datos del Observatorio Laboral muestran que una secretaria, un capturista o un cajero perciben en promedio 7,724 pesos mensuales, cantidad que supera el salario de profesionistas que trabajan y estudiaron carreras como mercadotecnia, publicidad, negocios y comercio, las cuales no superan los 7,425 pesos al mes. Esas carreras con sueldos por debajo del nivel salarial de un "maestro albañil" o una secretaria son las que registran el mayor número de ocupados y equivalen a 20% de profesionistas en el país: administración de empresas cuenta con 710,000 ocupados, y contabilidad y fiscalización con 694,000. El reporte muestra que al cierre del año 2012 40% de los profesionistas trabajaron en áreas que no son acordes a sus estudios, porcentaje que es superior en 10 puntos porcentuales contra el 2011.
Desde el punto de vista del mundo nórdico, altamente desarrollado, México simplemente sigue un modelo de mercantilización del siglo XVI para la educación. Al abandonar los ideales revolucionarios que alguna vez fueron los motores de cambio del siglo XX, la sociedad mexicana no encontró nada con que sustituirlos, no encontró una actualización de ideales para el siglo XXI y se regresó de manera irreflexiva a los ideales del virreynato de la Nueva España:
Uno de los graves problemas que enfrenta México en su modelo de enseñanza es que al privilegiar la comercialización educativa contribuye a la construcción de un país en el que la brecha entre pobres y ricos es cada vez más amplia, advirtió Kailash Satyarthi, fundador en 1998 de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, red de la sociedad civil que busca prevenir y erradicar ese fenómeno y cambiarlo por educación de calidad. El crecimiento de la brecha entre pobres y ricos trae aparejados problemas como creciente desempleo, vinculación de los jóvenes a actividades antisociales y gran descontento y desvinculación con el Estado, advirtió. México ha logrado una mayor tasa de niños inscritos en primaria y secundaria, y eso ha ayudado un poco en la cuestión de prevenir el trabajo infantil, pero cuando se habla de falta de oportunidades de empleo, es claro que el gobierno no ha invertido lo suficiente, lo que es resultado de una baja calidad en la educación, que casi obliga a que los jóvenes abandonen la escuela en la secundaria; por eso el mayor reto es mejorar el sistema educativo, no para que se inscriban muchos, sino para que aprendan mejor.
La principal innovación de los países nórdicos es social. Han sido las innovaciones sociales las que han permitido a los países nórdicos a mejorar su calidad de vida. México no sigue su ejemplo, es más hace exactamente lo contrario:
La capacidad de hacer acuerdos políticos y que todas las personas tengan acceso gratuito a la educación son dos factores clave para que en México puedan implementarse las innovaciones sociales como parte de las políticas gubernamentales, señaló Ilkka Taipale, investigador y ex miembro del parlamento finlandés. Comentó que en Finlandia la innovación no sólo se traduce al registro de patentes, pues su visión social de emprendimiento engloba proyectos enfocados a la democracia parlamentaria, igualdad de género, seguridad social universal, educación gratuita, generalización de alfabetización y la paz social. Con estos principios Finlandia es uno de los 20 países más ricos del mundo, es referencia en la prueba PISA de la OCDE, atención sanitaria y se coloca en la lista de las naciones con menos índices de criminalidad y corrupción. “Nos costó años poder consolidar innovaciones sociales, pues fuimos de los países más pobres del mundo, afectados por la guerra contra Rusia, pero en seis años pudimos pagar la deuda que adquirimos en 1947 y, a partir de ese año, desarrollamos una industria de metales y con ello la necesidad de mejorar el bienestar social”, comentó Ilkka Taipale. Algunos de los ejemplos de innovaciones son la construcción de hogares con servicios para personas de la tercera edad y enfermos mentales; casinos donde el dinero recolectado se usa para beneficencia; prestaciones para el cuidado de menores e “incapacidad” a los hombres que acaben de ser padres de familia, por mencionar algunos. El investigador señaló que otro factor importante que deben considerar los países interesados en implementar innovaciones sociales es la transparencia de recursos. “La corrupción se combate con transparencia, con una ley que obligue a los funcionarios a comprobar sus gastos”, indicó. Finalmente, añadió que dichos proyectos deben ser la base económica del país -tal como sucede en Finlandia-, pues es la única manera en que el PIB de una nación pueda elevarse y usarse al cien por ciento en mediante innovación social y tecnológica.
La situación es simple. La sociedad mexicana trata de comprender la globalización mirando por el espejo retrovisor. Y las estrategias actuales no nos acercan a una sociedad más democrática, más equitativa y con mejor bienestar social. Si seguimos atrapados en el siglo XVI no podremos acceder a la sociedad del conocimiento e información.