Pestañas

martes, octubre 29, 2013

se "desmoderniza" el sistema escolar mexicano: se desvanece el limitado federalismo mexicano y se re-concentra el poder en la SEP

En la década de 1980, el viejo régimen anunció con bombo y platillo la solución para mejorar el sistema escolar mexicano: la plena descentralización del sistema de educación básica. La famosa descentralización tomó forma en el llamado Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) firmado en 1994 ( ir a texto original aquí). Esta modernización afirmaba:
La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren que se aceleren los cambios en el orden educativo. Al igual que en las otras esferas de la vida nacional, este trabajo implica una nueva relación entre el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí y supone, en general, una participación más intensa de la sociedad en el campo de la educación. En esta articulación moderna del Estado y la sociedad, los vínculos entre escuela y comunidad adquieren una importancia especial. De acuerdo con el legado de nuestro liberalismo social, la educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país. El liberalismo social ofrece las pautas de una educación pública de calidad, que prepare a los mexicanos para el desarrollo, la libertad y la justicia. Es indispensable, entonces, consolidar un sistema educativo nacional con responsabilidades afines a nuestro federalismo, con contenidos educativos pertinentes a la formación de mejores ciudadanos. La modernización hace necesario transformar la estructura, consolidar la planta física y fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa. Es indispensable propiciar las condiciones para un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria que la rodea. En esta tarea, habrán de desempeñar un papel esencial tanto los maestros y su organización gremial, como los padres de familia.

Y argumentaba que la centralización era un esquema caduco: 
Muchas de las grandes tareas educativas de las generaciones de este siglo implicaron una concentración -y hasta una centralización- de esfuerzos. Hoy, el esquema fuertemente concentrado no corresponde con los imperativos de modernización. Debe cambiar, por lo tanto, para atender con eficacia las nuevas exigencias del desarrollo nacional. El sistema educativo en su conjunto muestra signos inequívocos de centralización y cargas burocráticas excesivas. Se ha distanciado crecientemente la autoridad de la escuela con el consiguiente deterioro de la gestión escolar, y se ha hecho más densa la red de procedimientos y trámites. La responsabilidad de la educación de niños y jóvenes no está siendo cabalmente compartida por la escuela, los padres de familia y la comunidad. En la práctica, prevalece una cierta ambigüedad en las atribuciones educativas que conciernen a los niveles de Gobierno Federal, estatal y municipal. En muchos sentidos, hemos llegado al agotamiento le un esquema de organización del sistema educativo trazado hace ya 70 años.
En 2013, el nuevo viejo régimen decide "desmodernizar" el sistema de educación básica, los argumentos no quedan muy claros todavía; ya que en 1994 se hablaba de recuperar el federalismo planteado desde 1824 y que fue erradicado con el viejo régimen revolucionario de 1920-1930. Parece que regresa el rey chiquito a la SEP:
Desde el Constituyente de 1824, y en afinidad con los postulados del liberalismo, el régimen federal ha sido la organización política natural de nuestro país para lograr, en la rica diversidad de sus regiones, la unidad nacional. Esta organización fue ratificada y enriquecida por la Constitución Política de 1917. En el siglo veinte el sistema federalista ha sido el medio para conjuntar objetivos, aglutinar fuerzas y cohesionar labores. En razón de estas virtudes políticas, recurrimos al federalismo para articular el esfuerzo y la responsabilidad de cada entidad federativa, de cada municipio y del Gobierno Federal, en nuestro propósito de alcanzar una educación básica de calidad....  a fin de corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo, con fundamento en lo dispuesto por la Constitución General de la República y por la Ley Federal de Educación, el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas de la República celebran en esta misma fecha convenios para concretar responsabilidades en la conducción y operación del sistema de educación básica y de educación normal. De conformidad con dichos convenios y a partir de ahora, corresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos educativos con los que la Secretaría de Educación Pública ha venido prestando, en cada estado y bajo todas sus modalidades y tipos, los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación normal, la educación indígena y los de educación especial.
Todo este rollo planteado en 1994 queda nuevamente como un bonito discurso, ahora, vamos "de reversa mami, de reversa mami":

La iniciativa de reforma hacendaria propone eliminar el fondo del Ramo 33, que actualmente transfiere la Federación a las 32 entidades para pagar la nómina del magisterio y los servicios de salud, anunció el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. De ser aprobada la propuesta, el Ejecutivo federal retomará la responsabilidad de pagar la nómina de los maestros en todo el país y de suministrar medicinas a los servicios de salud estatales. “En materia educativa, la reforma propone que el Ejecutivo retome el pago de la nómina magisterial; es decir, desaparezca el rubro de aportaciones básicas del Ramo 33 que se transfiere a los estados para que cubran sus obligaciones y que sea el gobierno federal, a través de la SEP, el que cubra el pago a los maestros.” La propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, planteada en la reforma fiscal, fue presentada en la Cámara de Dipu tados, con el fin de terminar con los cacicazgos del magisterio que han imperado con las negociaciones salariales en los estados. Pretende terminar con la “doble ventanilla en la negociación” salarial del magisterio, a partir de una negociación única en la que participarán las autoridades estatales, la SEP y el SNTE.

El SNTE que siempre se opuso a la famosa "descentralización" se muestra conforme:

Ante la propuesta presentada en la reforma hacendaria para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) retome el control en el pago de los salarios a los maestros en todo el país, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, dijo que los procesos administrativos de la educación corresponden solamente al gobierno federal. Tras 20 años varias entidades enfrentan graves problemas financieros por esta situación. Ahora, el gobierno federal pretende tener mayor control de las plazas, sobresueldos y movimientos de los maestros, además de una mayor transparencia en el ejercicio del gasto.

El congreso mexicano no tiene la fuerza de los congresos emanados del siglo XIX, miran solamente el regreso del viejo régimen:

El pleno del Senado de la República regresó a la Cámara de Diputados la Ley de Coordinación Fiscal, con cambios en materia de transparencia, que obligan a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a revelar la nómina de los maestros del país, y a que los estados y municipios hagan público el monto de sus deudas. Esa iniciativa de ley regresaría a la SEP el control de la nómina de más de un millón de maestros de todo el país, además de que faculta a la dependencia a condicionar el pago de los salarios a los educadores, y obliga a los estados y municipios a realizar el censo de todos los integrantes del magisterio. Este punto provocó un fuerte debate de casi seis horas, ya que senadores de PAN, PRD y PT trataron de modificarlo, ya que advirtieron que acaba con la descentralización educativa e impone un modelo autoritario. Al final se impusieron el PRI y sus aliados, por lo que las reservas en la materia no pasaron. La minuta fue aprobada en lo general por 74 votos en favor y 50 en contra.

Hace 20 años, el viejo régimen diagnosticaba la caducidad del centralismo y presidencialismo... 20 años después y con dos sexenios sin el control federal mueve sus palancas para regresar a 1950. Ya en 1970 el sistema escolar mexicano era descrito como un sistema de baja calidad, para 1980 se agotó el modelo del viejo régimen, hasta 1994 se propuso una nueva federalización que había sido erradicada con los gobiernos revolucionarios. Hoy se plantea la desmodernización del sistema escolar... ¿Y la calidad educativa, apá?




lunes, octubre 28, 2013

movernos y hacer ejercicio con regularidad nos vuelve más inteligentes

Una de las paradojas de las sociedades contemporáneas es el sedentarismo de millones de personas. Hoy cuando la imaginación y el conocimiento son las herramientas esenciales para el desarrollo económico y social, la sociedad prefiere ser menos inteligente. Y las escuelas y los trabajos parecen estar diseñados para ser cada vez menos inteligentes. El diseño de estos espacios tiene el propósito de inmovilizar a las personas, manteniéndolas sentadas por muchas horas, escuchando pacientemente los monólogos de los jefes o maestros. Sin embargo, nuestra mente está plenamente encarnada con el cuerpo y el movimiento. Sin movimiento no podemos ser inteligentes:

Si usted es una persona que normalmente hace deporte, debe saber que no solo ganará en temas físicos, sino también podrá ser más inteligente y a la vez tener una mejor memoria.  Así lo asegura John Ratey, doctor de psiquiatría de la Universidad de Harvard, quien elaboró un estudio que lo demuestra. El informe llevaba el nombre de La nueva ciencia revolucionaria sobre el ejercicio y el cerebro y comprobó que hacer constantemente deporte aumenta la producción hormonas cerebrales que generan que haya una mejor conexión entre las células ubicadas en el cerebro.  De acuerdo a la entrega de resultados que elaboró Ratey, las mayores ganancias se notarán en el hipocampo, que es una parte del cerebro humano que se vincula con mejorar el aprendizaje y la memoria. Esto quiere decir, que los deportistas tienden a tener una mayor facilidad en temas que involucran la inteligencia. Por otro lado, recuerde que la Organización Mundial de la Salud recomienda hacer 150 minutos semanales de ejercicio, así que propóngaselo y a la vez sea más inteligente.

Esto resulta más claro en los niños y las niñas.... a pesar de que la escuela trata de mantenerlos lo más quietos posibles.... pensando que así se aprende:

Un estudio publicado en la revista Developmental Psychology demostró que los niños de entre 2 y 6 años que hacen gestos con las manos tienen más capacidad para aprender. Según los investigadores, los niños que naturalmente utilizan estas gesticulaciones para indicar lo que están haciendo tienen mayor autocontrol y madurez cognitiva. "Nuestro estudio demuestra que la gesticulación los ayuda a pensar", dijo la jefa del estudio, la psicóloga Patricia Miller.


A moverse. No dejes más neuronas inactivas por más tiempo. Y deja de pensar que los niños aprenden mejor si se encuentran inmóviles escuchando discursos adormecedores.



jueves, octubre 24, 2013

México: país sin lectores, ni bibliotecas públicas y con menos bibliotecarios

Mucho se habla de las reformas laborales en la educación básica, poco se habla de la lectura, del gusto por leer, de leer por disfrutar leer. La sociedad mexicana no se ha interesado en los últimos 200 años por leer. Ni la escuela ni la biblioteca pública han podido crear una sociedad lectora, es más parece que han funcionado para producir aversión a leer. Y como uso y costumbre, parece que el nombramiento de biblotecario, en nuestro país, es un castigo:

Los mexicanos no somos visitantes asiduos a las bibliotecas públicas porque nuestro país tiene pocos y malos o regulares servicios bibliotecarios; asimismo somos un país de pocos bibliotecarios. En México sólo hay ocho escuelas de biblioteconomía, bibliotecología y archivonomía, de las que egresan al año, en promedio, 120 bibliotecarios, para un país con 112 millones de habitantes. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas cuenta con poco más de 7 mil 300 espacios que en su gran mayoría dependen económicamente de los gobiernos estatales y municipales, son ellos los que pagan los sueldos y los que otorgan las plazas a gente que en general no es bibliotecario por profesión. Según Jesús Cortés (investigador y bibliotecólogo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), existía un déficit (cálculo de 2002, sin datos actuales), de poco más de 20 mil bibliotecarios para cubrir por lo menos con un profesional bibliotecario las diversas bibliotecas, universitarias, tecnológicas, preparatorias, secundarias, primarias y públicas del país”. No existe un censo que diga en cuántas bibliotecas de la Red hay bibliotecarios de profesión, si son coordinadores o sólo trabajadores, o si hay un profesionista al menos por cada biblioteca, pues muchas plazas son impuestas por los gobiernos municipales y estatales. Alejandro Machorro, presidente de la sección de Bibliotecas en ciencias de la salud de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios A.C., señala: “No siempre es personal profesional el que está en nuestras bibliotecas, a veces son compañeros que aprendieron a leer hace tres o cuatro años y ya están ascendiendo a investigadores en bibliotecas en ciencias de la salud; nos gustaría poder capacitarnos y mantenernos nosotros mismos capacitados y actualizados para atender todas estas necesidades de información. Algunas veces se han formado en el trabajo porque los mandan castigados a las bibliotecas y al profesional le toca capacitarlos”. Las bibliotecas públicas de México trabajan con gente que es enviada a las bibliotecas como castigo, es casi como la congeladora, aunque a otros los mandan como un premio, pues les parece que no implica mayor trabajo.

El sistema de bibliotecas es bastante débil, son espacios abandonados, la gente prefiere ver la televisión que leer algún libro:

De las mil 700 bibliotecas públicas registradas en la ciudad de México, 608 son administradas por autoridades del Distrito Federal; sin embargo, son espacios abandonados, de acuerdo con un diagnóstico realizado por la Secretaría de Educación capitalina. Se creó el consejo consultivo de la Red de Bibliotecas Públicas capitalina, con el propósito de establecer mecanismos para el rescate de estos lugares y fomentar el hábito de la lectura en los mismos. Según los resultados de una encuesta realizada a finales del año pasado, sólo 2 por ciento de los entrevistados va a la biblioteca en su tiempo libre, mientras que 33 por ciento dijo que prefiere ver la televisión. Asimismo, el documento señala que 53 por ciento de los encuestados prefiere leer cuando va en el Metro y otras modalidades de transporte público, y sólo 19 por ciento dice que prefiere hacerlo en una biblioteca.

La falta de transparencia del sistema bibliotecario es un gran problema, se compran libros pero no se sabe a dónde llegan (¿Una bodega? ¿Casa particular de algún funcionario?):

La presidencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes gastó durante la administración de Consuelo Sáizar, casi dos millones de pesos en la compra de mil 924 libros, cuya ubicación desconoce. El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) , Gerardo Laveaga Rendón, expresó que en ese período se adquirieron libros que costaron más tres mil pesos cada uno, en total se invirtieron un millón 953 mil 137 pesos. El pleno resolvió un recurso de revisión presentado por un particular que solicitó a Conaculta informes sobre el presupuesto asignado a la compra de libros en el tiempo mencionado, año de la compra, título, número de ejemplares, editorial, precio por libro, motivo por el que se adquirió y el lugar en el que se encuentra cada uno. Laveaga Rendón señaló que el Conaculta respondió todas las preguntas, excepto la del lugar en dónde se encuentran los libros. "Me parece muy razonable preguntarse dónde están esos libros, porque de repente veo que se compró un libro que se llama 'Historia de la cruz', que costó un mil 111 pesos; un libro que se llama 'Renacimiento del paganismo', que costó un mil 206 pesos", dijo Laveaga Rendón. El comisionado agregó otros títulos adquiridos por la presidencia del Conaculta: "un libro que se llama 'Paul Strand en México', que costó un mil 350 pesos; 'Robert Bold', que costó un mil 134 pesos; 'Diccionario Océano Desino', que costó un mil 980 pesos, y así podría seguir leyendo los libros".

Han pasado los días y los meses y la Biblioteca de México no se termina:

A pesar de haber sido inaugurada hace casi un año y que fue nombrada como “una de las más bellas del mundo”, la Biblioteca de México José Vasconcelos aún no se termina ni tiene una fecha clara para hacerlo. “Aún no está completa; falta una segunda etapa de trabajos en la biblioteca que comprende la apertura de la hemeroteca, la sala de cómputo, el Fondo México y el Fondo Reservado, pero todo depende de la llegada de los recursos y de la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural”, explicó Fernando Álvarez del Castillo, director General de Bibliotecas del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta). “Las obras no están detenidas, es que no hay, no han empezado. Pero lo que se tenía que terminar se hizo. Ahora, lo que se tiene que hacer es abrirse a la gestión presupuestal del 2013 y darle tiempo a las obras, porque hemos aprendido que el concreto no seca por decreto”.

Mientras el sistema bibliotecario tiene prohibida la risa y la alegría, hay otros espacios que crean la posibilidad de disfrutar de la lectura y ayudar a construir futuros alternativos:

Gracias a una maestra de literatura, Jesús Savage Carmona descubrió su vocación por la ingeniería. Mientras cursaba el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan –entre 1976 y 1979–, el hoy académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, impulsor de la construcción de robots entre sus estudiantes, leyó uno de los cuentos de Ray Bradbury, reconocido por susCrónicas marcianas. Esa lectura, que en principio fue una tarea de literatura, lo sorprendió. El profesor recuerda que en el libro aparecían una casa automatizada que hacía prácticamente todo y unos ratones mecánicos que realizaban las labores del hogar. Fue entonces cuando me propuse que algún día desarrollaría un robot para limpiar la casa. Desde hace varios años, Savage –jefe del laboratorio de biorrobótica de la FI– viene trabajando con decenas de alumnos en proyectos para la construcción de autómatas y su participación en la competencia mundial RoboCup. El objetivo –dice– no es la creación misma de éstos o participar en los certámenes, sino que los jóvenes aprendan a programar. El robot al final es el resultado del aprendizaje.

No obstante la ola de violencia que impera en Gómez Palacio, este municipio de Durango fue acreedor al premio nacional Ciudad Lectora, reconocimiento que otorga la Conferencia Nacional de Instituciones Municipales de Cultura (Conaimuc) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Las actividades comenzaron el pasado enero, con la finalidad de ofrecer a los habitantes de esta urbe de la comarca lagunera, un lugar distinto al habitual plagado de violencia y desconcierto entre sus habitantes. Entre las actividades realizadas destaca la CafeteLEEría. Se trata de una instalación montada en la plaza de la ciudad, diseñada para que los asistentes al Bicla tour hicieran escala. Esta carpa ofreció, además de café y té, los periódicos del día, así como revistas de distintos temas. Su acervo incluyó además unos mil libros procedentes de las seis bibliotecas municipales y algunos diarios regionales que podían consultarse.

Quizá la calle sea más importante que la escuela para la lectura:

En lo que va del primer semestre del año, los 10 Paralibros del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del estado de Hidalgo instalados en ocho municipios han atendido a más de 18 mil usuarios que gradualmente se han acercado a ellos. Los módulos ubicados en Alfajayucan, Huejutla, Molango, Zimapán, Tecozautla, Tepeapulco, Pachuca de Soto y Tula de Allende han ofrecido a la comunidad en general más de 500 títulos para lectura en el sitio o para préstamo a domicilio.  Tan sólo los tres Paralibros que se encuentran en la capital hidalguense, han rebasado la cifra de 8 mil quinientos usuarios, siendo el instalado en la explanada del Hospital General de Pachuca el que mayor número de usuarios atiende; de 50 a 60 personas consultan uno o más libros, mientras esperan la hora de visitar a sus familiares. En el caso de los Paralibros de Plaza Independencia y la Ciclopista Bicentenario, el servicio de préstamo a domicilio es el que ha preferido la mayor parte de la comunidad, pues ambos espacios están de paso para la gente que acude a sus actividades diarias. De acuerdo con los registros, el promedio es de 20 libros solicitados mensualmente. A través de espectáculos de narración oral, lectura en voz alta, talleres de lectura y escritura y otras actividades de Fomento a la Lectura que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo programa mensualmente, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores han ido conociendo el acervo bibliográfico que se integra por textos de todos los géneros literarios, revistas de arte y de difusión de la ciencia, sociología, filosofía, gastronomía e incluso manuales de varios oficios.

Mientras la escuela y la bibliotecas públicas siguen en el siglo XVI, el futuro digital de la lectura llegó para quedarse:

“Soy un ferviente partidario de estas nuevas prótesis que son los libros electrónicos, pero apenas estamos contemplando los primeros balbuceos de un artilugio que sin duda se desarrollará extraordinariamente y adquirirá formas más sofisticadas, prácticas y amables”, dijo el antropólogo y sociólogo Roger Bartra. Si el libro “es una prótesis que forma parte de nuestras redes exocerebrales”, expuso, no debe extrañarnos que el libro pueda evolucionar hasta convertirse en un artefacto electrónicamente sofisticado que mantenga la sencillez original del invento, pero la combine con los extraordinarios recursos de la digitalización. Lamentó que en sus intervenciones públicas, los gobernantes, los hombres de negocios o políticos rara vez citen un libro o inviten a la lectura, con lo cual los libros sólo habrán sido útiles como parte de la escalera hacia el poder, pero una vez pisoteados se han vuelto para ellos inútiles y superfluos.

Una revista precursora de la revolución digital se pasa a los bits y abandona el papel:

Después de 30 años, la edición impresa de la famosa revista ‘PCWorld', en su edición estadounidense, dejará de realizarse; pasará a un formato exclusivamente digital, así lo informó la compañía IDG. En un comunicado, agregó que ningún miembro de los que hacían la versión en papel se verá afectado por esta determinación. El equipo se concentrará ahora en la web y en elaborar contenidos multimedia en alta resolución que se podrán leer en múltiples dispositivos móviles, como tabletas iPad, Kindle Fire y con el sistema operativo Android.

Llega Amazon a México y trata de aprovechar la situación de que el 90% de las poblaciones mexicanas no tienen una librería:

Con un catálogo de más de 2 millones de títulos de libros electrónicos disponibles, de los cuales más de 70 mil están escritos en español, Amazon, a través de su tienda de ebooks Kindle, inicia hoy operaciones en México. "Hace muchos años que vendemos productos a los consumidores mexicanos desde amazon.com, pero hoy nos mexicanizamos y llegamos de manera más directa. En la tienda Kindle encuentras todos los precios en pesos mexicanos", dijo Pedro Huerta, director de Contenido para Kindle en Latinoamérica. Amazon, fundada en 1995 en los Estados Unidos, es una de las tiendas de ventas por Internet más grandes del mundo. Por el momento, en el sitio web amazon.com.mx estarán a la venta solamente libros digitales. La aplicación oficial de Kindle para dispositivos móviles está disponible para equipos con sistema operativoAndroid, iOS, Windows Phone y BlackBerry.  Amazon recomienda un lector electrónico llamado Kindle que está a la venta en las Librerías Gandhi. El modelo básico cuesta mil 399 pesos y el Paperwhite, 2 mil 399 pesos. "Cuando analizamos a México notamos que más del 90 por ciento de las poblaciones en este país no tiene una librería, eso es una oportunidad única para darle más acceso a contenidos a los mexicanos. Una de las ventajas de la tecnología de Kindle es que estés donde estés, mientras tengas una conexión a Internet, puedes acceder a tus libros. Esa es la fuerza que tiene Amazon al llegar a México".

¿Y qué esperas para disfrutar de una buena historia? Toma un libro, sea digital sea en papel. No esperes a mañana.

lunes, octubre 21, 2013

los jóvenes mexicanos no encuentran sentido y significado al sistema escolar, prefieren desertar del bachillerato

El país no da para mucho en una etapa en donde el conocimiento científico y tecnológico son las bases para del desarrollo económico y social. México sigue atrapado en la venta de materias primas y en la maquila. Este tipo de economía solo da posibilidades a un grupo reducido de familias mexicanas y a las familias de los políticos y burócratas en puestos altos. Para el resto de la población, se proponen salarios miserables y sin posibilidades reales de salir de la pobreza:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la cúspide de la pirámide social mexicana está integrada por un millón 340 mil personas de clase alta, 1.7 por ciento del total de los habitantes del país; en tanto que su base está constituida por 66.4 millones de individuos de clase baja, que representan 59.1 por ciento de la población nacional. El organismo muestra la profunda inequidad social que priva en México, al detectar que por cada persona de clase alta en el país hay 49 de clase baja, aunque su propósito fue compartir información que se procesa sobre la magnitud de las clases medias en el país durante la primera década del siglo XXI. Elaborada con base en 17 indicadores cualitativos de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de los años 2000 y 2010, el estudio encontró que la clase media en México está conformada por 39.2 por ciento de la población total, unos 44 millones de personas, con un aumento de 11.4 por ciento durante los 10 años considerados. Inmerso en el debate sobre si México es o no un país de clases medias, desatado desde hace dos años, el estudio del organismo indicó que la clase baja es predominante por su magnitud en la estructura social mexicana, con una dimensión 51 por ciento superior a la de la clase media.

Buscar un trabajo profesional no es sencillo en México; la mayoría de las empresas y buena parte de la burocracia ofrece trabajos de bajo nivel de complejidad y por lo tanto solo ofrecen salarios para mantener la inflación baja. Los jóvenes mexicanos no creen en la educación como herramienta para la superación personal y el desarrollo económico y más cuando las televisoras inflan a jugadores de fútbol que ganan millones de pesos por "dar espectáculo":

El frenar la deserción escolar en bachillerato permitiría al país aprovechar el bono demográfico y convertirlo en su mayor ventaja, detonando su potencial de manera significativa, afirmó Emilio Chuayffet Chemor, quien advirtió: No queremos que nuestros jóvenes se aíslen, se encierren en sí mismos o terminen por abandonar la escuela. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció, asimismo, que se pondrá en marcha un ambicioso programa de becas para fortalecer la retención escolar y se reforzará la detección temprana de los estudiantes que eventualmente podrían abandonar las aulas. Además, aseguró que se incrementará la oferta en las zonas rurales y marginadas del país.

La inequidad es clara, los estudiantes que provienen de las familias pobres simplemente no llegan al bachillerato. Los estudiantes de clase media (si crees en los números oficiales) dejan la escuela porque no le encuentran sentido y significado:

Las principales causas de deserción de estudiantes de nivel medio superior en la ciudad de México son una eventualidad familiar y el aburrimiento, señaló la directora general del Colegio de Bachilleres, Sylvia Ortega Salazar. Aclaró que una vez que están en la prepa la pobreza no va a ser la razón por la que se vayan, porque los niños pobres no llegan a la media superior, se van antes. Afirma que los estudiantes del Colegio de Bachilleres que abandonan sus estudios dijeron en una encuesta que la primera causa fue “que tuvieron alguna eventualidad familiar, un enfermo o debieron mudarse. La segunda es porque se aburren y lo dicen tal cual. ‘Me aburro, nada de lo que enseñan me interesa y no entiendo lo que dice el maestro’”.

Tres de cada diez jóvenes que abandonan el bachillerato lo hacen porque no les gustó algo de la escuela, desde el entorno, el ambiente académico y la relación con los maestros, hasta las carencias del plantel, como falta de equipo de cómputo o poco espacio para actividades deportivas. La Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior detectó que si bien 47 por ciento dejó la escuela por falta de dinero, existen otros motivos que desalientan la permanencia de los estudiantes a cursar el bachillerato, entre los que sobresalen las razones escolares. En ese sentido, Bernardo Naranjo Piñera, especialista en política pública y planeación educativa, aseveró que es un mito que los jóvenes sólo dejan el bachillerato porque los papás no tienen para pagar los estudios de sus hijos. Si bien es cierto que la falta de dinero en el hogar es el principal motivo por el que dejan el bachillerato, aseveró que ésta sólo representa  47 por ciento de las razones, mientras que 32 por ciento se va porque no le agradó algo dentro de la escuela y 20 por ciento la dejó por cuestiones personales, como baja autoestima, embarazo o discriminación.

La SEP anuncia que transformará a los directores del bachillerato y preparatoria como líderes en contra del abandono escolar....

En un contexto en el que cada año más de 650 mil jóvenes desertan de la educación media superior, el subsecretario de este nivel, Rodolfo Tuirán, anunció que se iniciará la formación de directores de planteles públicos para convertirlos en líderes del movimiento contra el abandono escolar. También se otorgarán a los jóvenes nuevas modalidades de becas, dos de las cuales están diseñadas específicamente para favorecer la permanencia en el bachillerato. Además, se da seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono y se apoya la integración de los alumnos de nuevo ingreso al entorno escolar.

Una vez que huyen del sistema escolar mexicano, ya no regresan; prefieren instalarse en trabajos precarios o sumergirse en la economía informal:

De cada 10 alumnos que abandonaron el bachillerato, solamente tres regresan a clases en algún momento de su vida, el resto busca colocarse en el mercado laboral, donde con mayor frecuencia se insertan en la informalidad. “Mil 800 niños que tienen menos de 18 años de edad se van de la escuela para no volver, lo cual hay que reconocer que es un problema muy grave que las autoridades debemos evitar”, subrayó la directora general del Colegio de Bachilleres, Sylvia Ortega Salazar. Si se fueran y regresaran, añadió, “no estaría bien”, pero se explicaría desde intereses personales, es decir, “darse un respirito en la rutina y eso no está tan mal”, pero no es así, “estos jóvenes que salen no regresan y eso pasa en una alta proporción”. Luego de que la SEP revelara que cada año 650 mil jóvenes abandonan el bachillerato, Ortega Salazar estimó que es “un drama” que casi cuatro millones de jóvenes hayan desertado en el último sexenio, cifra casi igual a la matrícula actual de educación media superior, equivalente a 4 millones 500 mil estudiantes. Lo más grave, alertó, es que “son personas muy jovencitas a las que están mandando, literalmente, a la calle, a transitar los caminos más difíciles, los de la transgresión, los de la criminalidad, la adicción, el embarazo temprano y las enfermedades de transmisión sexual”.

La SEP pone en marcha un sistema de "alerta temprana" para disminuir el riesgo de abandonar la escuela:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que aplica un Sistema de Alerta Temprana en planteles públicos de educación media superior para identificar y disminuir los riesgos de abandono o deserción escolar. El sistema consiste en registrar aspectos de la vida académica de los alumnos, mantener comunicación estrecha con sus padres e intervenir adecuadamente para incentivar la permanencia de los jóvenes en la escuela. Desde el ingreso y durante los primeros tres meses de clases se registran las asistencias y calificaciones, así como el comportamiento. La información recabada se colocará periódicamente en el sistema de gestión escolar, donde se recaban los datos de los estudiantes, y se aplicará una marca especial en los expedientes de aquellos con factores de riesgo. De ser el caso, se activará una alerta telefónica o por correo electrónico a sus padres para que estén enterados y participen oportunamente en intervenciones adecuadas para incentivar a los alumnos a continuar sus estudios.

Sumado al desinterés de los jóvenes mexicanos de seguir en un sistema escolar poco atractivo y que no responde a sus intereses de aprendizaje, el sistema de educación media superior sigue siendo de mala calidad y con una infraestructura mala:

Con matrícula de 629 mil alumnos y 442 planteles y ante la obsolescencia de las instalaciones y equipamiento, así como por el abandono de actividades en laboratorios y talleres debido a falta de insumos, el bachillerato tecnológico se ha convertido en una educación de manual, con prácticas de pizarrón o por computadora, aseguraron profesores y ex alumnos. Rodrigo y Diana, quienes cursaron la educación media superior en uno de los subsistemas de bachillerato más grande del país, afirman que al egresar sales con un mal sabor de boca. No cumplen con la expectativa de ofrecer una educación de calidad. Graduados en distintas especialidades, desde técnicos en informática y comunicación, señalan que en la mayoría de sus prácticas sólo se reciben instrucciones de cómo hacer las cosas, pero nunca las podemos realizar con instrumentos o equipo. Un profesor con más de 25 años de servicio entrevistado que solicitó el anonimato por temor a represalias, afirmó que uno de los problemas más urgentes es atender la saturación de las aulas. En el primer semestre tenemos hasta 55 alumnos y es imposible atenderlos a todos.

Y como cada año, se distribuirán recursos insuficientes:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá recursos por mil 200 millones de pesos del Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior, a mil 290 proyectos destinados a la construcción, ampliación, rehabilitación y equipamientos de planteles de bachillerato en el país, a fin decontribuir a incrementar la cobertura. La dependencia especificó en los lineamientos de operación que los fondos públicos deberán ser destinados a cuatro modalidades distintas de apoyo: Para la construcción y equipamiento de nuevas unidades de educación media superior, tanto descentralizadas como dependientes del gobierno federal o de universidades públicas, se destinaron 213 millones 143 mil 289 pesos, que se distribuirán de forma concurrente, es decir, 50 por ciento de los recursos necesarios serán aportados por el gobierno federal y la otra mitad por las administraciones estatales.

Para "mejorar" la calidad del bachillerato se propone un nuevo programa piloto.... como los que se proponen cada sexenio de gobierno federal:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsará el programa piloto de educación dual para el bachillerato en México en planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), con el que se busca que los alumnos se formen tanto en el aula como en un espacio de trabajo, aseguró Candita Gil Jiménez, directora general de esa casa de estudios. Este modelo formativo se aplicará en 10 entidades y en al menos 21 centros escolares de la institución y podrán participar alumnos de cinco carreras en esta primera etapa. En colaboración con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la subsecretaria de Educación Media Superior desarrollará el modelo dual retomando el esquema de formación alemán, en donde, los estudiantes podrán formarse al menos dos años en un espacio laboral y uno en el aula.

El sistema escolar mexicano sigue atrapado en un diseño del siglo XIX y la sociedad mexicana sigue atorada en creencias del siglo XVI. No resulta extraño que los jóvenes del siglo XXI simplemente no encuentran sentido a todo ello. Con la administración de la ignorancia y sobreviviendo con trabajos en la economía informal o en trabajos precarios y de bajo nivel de complejidad: seguiremos en el tercermundismo. Es importante que las familias busquen nuevas formas de pensar el futuro y establecer relaciones cercanas con sus hijos para construir un futuro alternativo.




jueves, octubre 17, 2013

de la mentira, el dinero, la ignorancia de las autoridades mexicanas y el fraude de la uoija del diablo

Uno de los síntomas más frecuentes en las sociedades modernas es la mentira para obtener ganancias. El modelo capitalista se basa en las ventas masificadas a millones de usuarios o clientes, y los políticos han incorporado esta mentalidad para obtener triunfos en las urnas mediante mentiras. Muchas de las promesas de los políticos mexicanos de los últimos 40 años son simplemente mentiras "blancas" realizadas con buenas intenciones y mala fe. Esto de mentir de manera regular parece uno de los grandes problemas de las sociedades del siglo XXI:

Un simple experimento realizado en el 2012 por  Raúl López Pérez y Eli Spiegelman, de la Universidad Autónoma de Madrid, reveló que los estudiantes de Negocios y Economía tienden a mentir con mayor frecuencia. El estudio que elaboraron buscaba saber si factores como el género o la religión hacían a los individuos más propensos a mentir, y quitaron incentivos como el altruismo o el miedo a ser descubiertos. El método consistió en determinar a un emisor y a un receptor, el primero era sentado de manera aislada frente a una pantalla que emitía círculos azules y verdes, después le comunicaba al segundo el color del círculo que aparecía, sin que el receptor pudiera ver los círculos ni al emisor. Por indicar círculos verdes, el emisor recibía 15 euros y 14 por los círculos azules, mientras que el receptor recibía 10 euros sin importar el color, por lo que no lo afectaba la precisión u honestidad del emisor. Cuando aparecían círculos verdes no había mayor problema,  los emisores recibieron la mayor ganancia, sin embargo, cuando aparecían azules, aparecía la disyuntiva entre decir la verdad y perder un euro o mentir con la facilidad de saber que no se afectaba a nadie. Los participantes pertenecían a estratos sociales variados y los estudiantes de licenciatura y maestrías fueron agrupados de acuerdo con su especialidad (humanidades; negocios y economía; y otros como ingeniería y ciencia). Los resultados no mostraron grandes diferencias en cuanto a honestidad dependiendo del género o religión, sin embargo, sí destacó el grupo de estudiantes donde los de humanidades resultaron ser los más honestos, pues dijeron la verdad más de la mitad de las veces, el grupo de estudiantes englobado en otros fueron menos honestos, el 40% de las veces dijeron la verdad sobre los círculos pero los estudiantes de economía y negocios se llevaron la corona pues solo 23% de las veces dijeron la verdad.

Y aquellos que se encuentran en los niveles más prósperos han creado un cultura para mentirse a si mismos y evitar vivir en las contradicciones del mundo real. Es mejor sentir que tienes un poder "mágico" para explicar tu fortuna que aceptar la desigualdad y la mera suerte de nacer en mantas de seda:

Los conductores de coches de lujo son de tres a cuatro veces más propensos a violar la ley, y no se detienen en un cruce peatonal.   - Dada la oportunidad, los participantes más ricos tomaron dos veces más dulces destinados para niños en comparación con los participantes más pobres. - Los ricos mintieron cuatro veces más a menudo en juegos de dados cuando el premio estaba en la línea.   Por supuesto, los ricos rompieron las reglas y jugaron agresivamente porque esa es la forma en que todos piensan que se hicieron ricos. Esas son, en esencia, las habilidades que se relacionan con el éxito.   Sin embargo, el estudio más interesante de Piff muestra el poder del dinero para corromper. Usando un juego de Monopoly amañado, Piff enfrenta a dos sujetos. Un volado determina qué sujeto será intrínsecamente más rico que el otro, conseguirá más dinero para empezar, más dinero cuando cruzan "go", y jugando con dos dados en lugar de uno. Al final del juego, los sujetos más ricos ganan inevitablemente. Pero curiosamente, cuando se les pregunta, aún sabiendo que se les dio todas las ventajas en el juego, dijeron que merecían ganar.

La mentira tiene una compañera que la hace inmune a decir la verdad; la ignorancia. Cuando la riqueza y el poder no tienen nada que ver con las capacidades, la ignorancia sienta sus reales:

El cognicidio es un problema que enfrentan los humanos para sobrevivir a un mundo cambiante donde la batuta la llevan los países desarrollados, de acuerdo con Marcelino Cereijido, profesor del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, quien acuñó ese término. “El cognicidio significa matar el conocimiento. El conocimiento no es como la información que se puede guardar en la memoria de computadoras: se le debe poseer y usar. Todo organismo sobrevive siempre que sea capaz de interpretar la realidad”. Para él, la divulgación de la ciencia debe combatir la superchería, los fanatismos y dogmatismos que imperan en el país. Los países tercermundistas deben hacer ciencia, tecnología e innovación para sobrevivir: Si un campesino mexicano pierde su trabajo en Yucatán, donde vivía del yute, porque llegó una empresa que fabrica nylon, tiene que migrar. Si consigue un empleo en un sitio donde se hacen cámaras fotográficas de 10 megapixeles, la ciencia y la tecnología le habrán cambiado la realidad, su situación es igual a la del ejemplo anterior, porque está a años luz del conocimiento que se necesita para habitar esta realidad con cosas que produjo el primer mundo. En la sociedad mexicana hay algunos dramas o tragedias que imperan: “El primer drama es no tener ciencia en el siglo XXI, en el que ya no queda prácticamente nada que se pueda hacer sin ella y sin la tecnología. La salud pública, el transporte, la comunicación, hasta la diversión: todo depende directa o indirectamente de la ciencia. “El segundo es que con el analfabetismo científico (que significa no poder interpretar la realidad sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad) el afectado es el primero en reconocer su tragedia. Lo vemos a diario: poblaciones que padecen inundaciones cada temporal, carestía en la comida, medicamentos, agua, pero como le falta el conocimiento sobre ciencia no puede entenderlo, aunque se lo expliques. Y no sólo le pasa al campesino que vive en la sierra, le pasa al Estado. “Nos dicen ‘tenemos muchos problemas a los que urge una solución, pero en cuanto los resolvamos vamos a apoyar a la ciencia’; consideran que en México todos los problemas son económicos, cuando la variable es el conocimiento en el mundo moderno, no la economía. Somos pobres porque no hay conocimiento. No al revés”, precisó el investigador, quien desde hace 17 años pertenece al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, pero en ninguna ocasión han buscado para asesorar algún tema relacionado con su especialidad: fisiología celular y molecular.

Para muestra, un caso emblemático mexicano. Autoridades mexicanas gastan un dineral por un pedazo de plástico "mágico":

En el video puede verse a un militar con un aparato de plástico provisto de una antena, caminando en un galerón que contiene ocho cajas blancas colocadas en el suelo, en línea recta. Una de éstas contienen estupefacientes y cartuchos, pero el uniformado no sabe en cuál. El artefacto es un detector molecular que supuestamente localiza drogas, armas y explosivos. Sus creadores lo comercializan con el nombre de GT200; los soldados lo llaman la ouija del diablo. Cuatro cámaras registran los movimientos del operador, quien camina despacio a un costado de la hilera de cajas. Llega al final de la fila. Se detiene. Regresa lentamente al punto de partida. Otra pausa. Empieza otra vez. Así lo hace en dos, tres, cinco, siete intentos… Y nada: el aparato no vira en dirección de ninguna de las cajas. Durante el octavo intento, el militar se detiene entre las cajas 5 y 6. Respira. Cruza con lentitud entre ambas. Intenta de nuevo. Dos, tres, cuatro veces más. La antena del aparato apunta a la caja 3. Error. La muestra prohibida estaba en la caja 5. Este experimento, realizado el 21 de octubre de 2011 en la Academia Mexicana de Ciencias, a petición de un juzgado de Cuernavaca, Morelos, se repitió en 20 ocasiones. Sólo hubo tres aciertos. El objetivo del ejercicio era demostrar la eficacia del detector molecular GT200, usado en la búsqueda de explosivos, armas y drogas. Para ello se escondieron, sin que el militar lo atestiguara, mil 630 cápsulas de Itrabil con Clobenzorex, 33 cápsulas de Obeeclox con Clobenzorex, 3 cartuchos calibre 9x19mm y uno calibre 38 en una sola caja. El video que demuestra que el detector molecular GT200 es ineficaz para detectar drogas y armas. Sin embargo, la empresa inglesa que lo comercializa, Global Technical LTD, sostiene que, a través de unas tarjetas tipo Ladatel que se meten al equipo, su detector localizaba en un máximo de 20 segundos, a 4 kilómetros de distancia desde el aire, además de narcóticos y explosivos, seres humanos vivos, cadáveres, tabaco, dinero en efectivo, uranio, venenos, marfil… Este video, que forma parte del único peritaje científico de campo realizado en México al GT200, está siendo utilizado ahora mismo en un juicio por fraude que se le sigue en Londres, Inglaterra, a los creadores de estos aparatos. El peritaje realizado en la Academia Mexicana de Ciencias demuestra que los empresarios ingleses que crearon la ouija del diablo defraudaron al gobierno federal mexicano y a 27 gobiernos estatales al venderles mil 112 equipos, por los que se pagaron unos 450 millones de pesos, según información obtenida a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Los artefactos fueron comprados entre 2004 y 2012, y han sido utilizados en retenes militares, operativos policiacos y otras tareas de seguridad por una decena de instituciones federales, entre las que están las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Procuraduría General de la República (PGR). Los “señalamientos” del GT200 han sido motivo para encarcelar inocentes, como Ernesto Cayetano, un mixteco que estuvo preso en Coatzacoalcos, Veracruz, y Juanita Velázquez, quien permaneció dos años en el penal de Atlacholoaya, Morelos. Ambos fueron liberados al comprobarse la ineficacia del aparato.

El caso llega a Inglaterra que, por supuesto, declaran que el mentado aparato es un fraude (que se vende muy bien en países tercermundistas como México):

El jurado británico encargado del juicio contra Gary Bolton, creador del detector molecular GT200, usado en México en la localización de explosivos y narcóticos, bautizado en el Ejército como la “Ouija del Diablo”, finalmente dio su veredicto en la Corte Criminal Central de Londres y lo declaró culpable de fabricar y comercializar sus artefactos falsos con gobiernos del mundo.  El empresario vendió en México mil 112 artefactos a una docena de instituciones federales y a 27 gobiernos estatales por alrededor de 450 millones de pesos. Sin embargo, no existe en México ninguna investigación contra los responsables del desfalco.  Después de tres días de deliberación, 11 de los 12 jurados británicos votaron en contra del dueño de la empresa Global Technical LTD.  El juez Richard Hone señaló sobre el veredicto que “claramente los delitos son muy serios”.  El hombre de 47 años, que hizo una fortuna estimada en más de 3 millones de libras anuales, lo que es equivalente a 59 millones de pesos.  Bolton será condenado el 20 de agosto y podría alcanzar una sentencia de 10 años de cárcel, la pena máxima para dichos delitos, según reveló una fuente de la Oficina Anticorrupción en el Extranjero de la policía de Londres. El físico Luis Mochán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue solicitado como testigo por la fiscalía británica en el juicio contra Bolton, por realizar en México un peritaje de campo, con la participación de operadores militares, que probó la nulidad del equipo en octubre de 2011.  El científico, que viajó a Londres para testificar contra el británico, dijo del fallo: “Espero que el gobierno mexicano haya aprendido la lección y apoye a la comunidad científica”.  Su primer cliente fue la Procuraduría General de la República (PGR) al adquirir de tres a siete equipos, al siguiente año Petróleos Mexicanos (Pemex) comenzó a comprarlos hasta sumar 54, y la Sedena hizo compras masivas de 2007 a 2010 hasta contar con 742 aparatos.

¿Pasarían los políticos mexicanos el sondeo de esta ouija del diablo? ¿Se detectarían las promesas que van a cumplir? ¿Se descubrirían los intereses ocultos? Quizá sus discursos se parecen a la efectividad de la dichosa ouija del diablo. Mientras la ignorancia siga siendo privilegiada, seguiremos como la selección mexicana de fútbol.... inflando nuestra realidad y sobreviviendo de milagro.






lunes, octubre 14, 2013

la sociedad clasista mexicana y la discriminación como deporte nacional

La sociedad mexicana se niega a abandonar las ideas virreynales del siglo XVI. Los gobernantes mexicanos y la televisión del siglo XX mantiene los añejos ideales de "pertenecer" a una clase aristocrática. La democracia no ha madurado lo suficiente para que la sociedad mexicana aspire a ser una sociedad basada en el conocimiento en donde la mente humana y su creatividad son los bienes más valiosos. Para muchos grupos de la sociedad mexicana, su visión de mundo se resume a la frase: "Yo soy grandioso, tú apestas". Esto se puede observar en la literatura, por ejemplo:

Una sociedad clasista como la mexicana (edificada a partir de ásperos binomios: civilizado-bárbaro, superior-inferior, dominador-dominado, centro-margen) permea todo ámbito humano. No se salva el literario. Difícil saber en qué momento emerge tal clase, pero fácil determinar que evoluciona igual que la política, la empresarial y la editorial. Para verlo mejor baste un ejemplo tomado de nuestra educación escolar. En México hay escritores, digamos, de escuela pública y escritores de escuela privada. Y luego los hay de escuela pública de mala reputación y de escuela pública de excelencia, aunque nunca reconocida por la escuela privada. Porque también en la escuela privada hay categorías y de esto depende la formación de los status, que siempre marcan una diferencia. Esto es: una distancia.   Con la clase literaria mexicana sucede, en general, lo mismo: grupos de escritores no identificados por las temáticas que escriben, o los géneros que abrevan, ni siquiera por los estilos que practican, sino por aspectos más vulgares, algunos de los cuales el propio Bourdieu aplicó a la Francia de los 70s: la forma de vestir,  el modo de hablar, el estilo de vida y el uso esnob (pero nada más) del pasado indígena.  Entre más alejado del falsete indígena (lo inferior, lo bárbaro, lo marginal) y sus derivados (lo naco, lo ñero, lo cholo): mejor. Así legitiman su superioridad y, por tanto, su dominación. Gracias a este blanqueamiento, como lo veía Weber, su superioridad influye en la tradición, modificándola a su antojo, pues la sienten de su propiedad.

Y es uso y costumbre de la televisión mexicana. Tanto sus dueños como sus actores viven encantados en diferenciarse de lo "naco" que es una macro-representación de la pobreza. La actitud "anti-naco" se traduce a pobreza de sensatez y de sabiduría (cualquier parecido con el personaje Lord Farquaad es pura coincidencia):

En una tormentosa polémica se vio envuelto el actor Arath de la Torre en Twitter, al referirse a los usuarios con los calificativos de “nacos” y “gatos”. Incluso sus seguidores se molestaron por un comentario que generó cuatro trending topics: #UrgeLegislar, #MásNacoQueArathDeLaTorre, NACO y Arath de la Torre. “Lo malo del Twitter es que cualquier naco te puede insultar, debería de regularse. La gente no sabe nada y se les hace fácil. Urge legislar”, había comentado el protagonista una telenovela con el personaje llamado Pancho López. Debido a las diversas opiniones por parte de sus seguidores, recibió insultos y comentarios negativos, lo que empeoró cuando llamó “gatos” a los usuarios de la red social. Algunas de las respuestas fueron: “Siempre he admirado tu trabajo, pero me decepciona leer que utilices la palabra NACO para dirigirte a esas personas”. También: “¿Sabes algo? A los que les llamas nacos de manera despectiva son los mismos que ven todos tus programas”. Sin embargo, Arath sólo publicaba breves comentarios como “Me encantan”, “Cosita” o “Nunca generalicé”, para después pedir que se respetara su opinión.

En el territorio mexicano la ley hace diferentes a los pobres y a los ricos. Resulta obvio que en ventaja de las familias "bien":

En México, el sistema penal no sólo es ineficaz y los delitos más graves quedan impunes, también se detiene, procesa y castiga a quienes tienen menos ingreso, menos educación y menos contactos sociales; lo preocupante es que la mayoría de las víctimas son jóvenes, asienta el Reporte sobre la Discriminación en México, 2012, publicado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El investigador Ricardo Raphael, se advierte que la detención de los jóvenes se ha generalizado en el país, por ser quienes están en la calle y parecen sospechosos, pero también se detiene a quien es más fácil de capturar, sin importar el peligro social que pudiera representar o la gravedad del delito que se cometió. En contrapartida, se elevan los delitos graves en todo el territorio nacional, crece la violencia y persiste la impunidad. Así lo reflejan las cifras: Del ciento por ciento de los delitos cometidos, sólo 20 por ciento son investigados; nueve por ciento llegan a un juez, y sólo uno por ciento se castiga. Además de la ineficacia e impunidad, campea la corrupción en el sistema judicial del país, así como la simulación.

El sistema escolar es una fábrica que reproduce estos estereotipos, usos y costumbres. Algunos padres de familia tienen que recurrir a instancias federales para evitar el abuso que sufren sus hijos en las escuelas mexicanas:

En Nuevo León la gente no habla de los abusos que cometen las escuelas porque quieren evitar que los niños tengan problemas. Yo ya aguanté mucho, dijo Sanjuana García Silva, quien recientemente debió tramitar un amparo para que uno de sus hijos pudiera continuar sus estudios. García Silva y su esposo Gerardo Rodríguez Rodríguez, padres del niño Gerardo de Jesús Rodríguez, recibieron un amparo federal para que el menor continuara sus estudios de secundaria en la escuela pública Profesora Ofelia Carrillo Cepeda, en el municipio de Apodaca. El menor fue insultado por la maestra de cultura de la legalidad, Edith Aranda, quien lo exhibió frente al grupo por incumplir tareas y le dijo que su vida era un desperdicio, que sólo iba (a la escuela) a calentar el banco, y que se fuera del plantel. Luego que Gerardo de Jesús fue expulsado del colegio, la familia obtuvo, el 19 de enero pasado, por medio del esfuerzo de la activista social Lila Garza Ojeda, el amparo 1141/2012 que emitió el juez federal segundo de distrito en materia administrativa, para obligar al centro educativo a recibir al menor, quien sigue estudiando en el lugar. Tras su reingreso al centro escolar, los padres presentaron una queja por bullying ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pues las agresiones contra el niño aumentaron. El organismo emitió el 13 de marzo medidas cautelares para garantizar la integridad física y emocional del menor.

En algunos estados se intenta legislar el asunto del abuso constante en las escuelas:

El Congreso de Nuevo León aprobó la Ley para prevenir, atender y erradicar el acoso y la violencia escolar, que prevé sanciones contra alumnos que ataquen a sus compañeros. La nueva norma indica que el acoso y la violencia escolar pueden ser físicos, verbales, sicológicos, cibernéticos, sexuales y de exclusión social. La Secretaría de Educación estatal podrá imponer a escuelas y particulares que violen las nuevas disposiciones multas hasta de 3 mil 500 veces el salario mínimo.

A pesar de ser un territorio habitado por una gran diversidad cultural, el sueño de la sociedad mexicana es ser uniforme, estándar, gris y sin identidad propia. Seguimos negando la diversidad:

¿Por qué no hay escritores indígenas compitiendo en el mercado editorial? El escritor nahua Mardonio Carballo responde: México es un país muy racista, hay que decirlo con todas sus letras. No obstante, el autor de Las plumas de la serpiente (título recién publicado) y principal impulsor de la editorial independiente Amoch, está convencido de que existe una ebullición muy importante de escritores provenientes de ese amplio abanico cultural que conforma al país. La prueba es la próxima aparición en Amoch de un libro dedicado a las mujeres poetas indígenas, vamos a difundirlas, a ponerlas en vitrina. En la República mexicana se hablan alrededor de 64 lenguas originarias, sería una maravillosa locura escucharlas todos los días en los medios masivos de comunicación, pero juega un papel muy importante para que eso no suceda el racismo y la discriminación, por este motivo, incluso, hay indígenas de clóset, y eso es terrible, explica.

La sociedad mexicana sigue siendo predominantemente machista:

En México, algo más de seis por ciento de los niños y adolescentes hablantes de lenguas indígenas no va a la escuela. Sin embargo, la brecha se amplía en los jóvenes (indígenas y no indígenas), con niveles de 46 y 58.6 por ciento de asistencia a las aulas, respectivamente. En el sector de adultos jóvenes (20 a 24 años de edad) la diferencia es similar entre uno y otro grupo. Datos difundidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que también hay saldos negativos particulares en la población indígena femenina joven. En términos generales, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, difundidos por Conapo, muestran que 64.8 por ciento de la población hablante de lengua indígena que habita en entidades con muy alto y alto grado de marginación asiste a la escuela; en zonas con grado de marginación medio lo hace 54.6 por ciento, mientras que en estados con bajo y muy bajo grado de marginación, asiste sólo 43.7 por ciento de los hablantes de lengua indígena de entre 6 y 24 años de edad. La mayor parte de las mujeres que habla una lengua indígena con entre 25 y 29 años de edad sólo tienen estudios del rango básico (primaria y secundaria). Visto de otra manera, sólo 6.1 por ciento de las mujeres jóvenes y 6.6 por ciento de las de entre 25 y 29 años cuentan con un nivel de educación superior, según datos de 2010.

En Chiapas, da vergüenza que mujeres embarazadas estudien, pues sólo sirven para la cocina y para trabajar en el campo, dijo Domingo Gómez Díaz, presidente del patronato de agua potable de la comunidad de Nichnamtic, municipio de San Juan Chamula, a 67 mujeres que concluyeron la secundaria impartida por el Instituto de Educación para Adultos. En un documento dirigido al gobernador Manuel Velasco Coello y entregado a diversas dependencias, las 67 indígenas tzotziles expresaron su inconformidad porque las autoridades de esa localidad se opusieron a que reciban sus documentos en una ceremonia de graduación. Explicaron que Gómez Díaz las insultó durante una asamblea realizada en Nichnamtic, ubicada a 20 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, el 26 de mayo.

Una de las grandes desgracias para los gobernantes, unas miles de familias "bien", y para los dueños de las televisoras, México es un país de pobres.... que impiden la fantasía se ser un país "bien":

La informalidad se ensaña con los estados más pobres del país. En 15 de las 32 entidades federativas, la tasa de informalidad laboral supera la media nacional, que es de 59 por ciento de la población ocupada. Oaxaca encabeza la lista con 80.5 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) disponibles hasta el primer trimestre de 2013. Le siguen Guerrero, con 79.2%; Chiapas, con 78.1%; Hidalgo, 74.3%; Puebla, 74.2%; Tlaxcala, 73.4%; Michoacán, 71.6%; Veracruz, 67.3%; Morelos, 66.5%; Zacatecas, 65.8%; Yucatán, 64.9%; Nayarit, 64.1%; Campeche y Guanajuato, con 62.5%, y Tabasco, con 61.2 por ciento. Las tres entidades con los más altos niveles de informalidad están también en la lista de los estados con los mayores porcentajes de población en situación de pobreza,  según datos del Coneval. De acuerdo con el INEGI, más de 28 millones de personas se encuentran laborando en la economía informal en el primer trimestre del año. Según expertos en la materia, los altos niveles de empleo no formal indican que los flujos de inversión no llegan o son escasos e insuficientes para generar infraestructura y fuentes laborales legales, pese a que todas esas entidades reciben importantes cantidades de dinero a través de participaciones federales y de la contratación de deuda con la banca privada.

¿No piensas que es momento de cambiar de mentalidad? ¿No crees que la onda virreynal está demodé (digamos desde hace 200 años por lo menos)? ¿Te has dado cuenta que las sociedades actuales que son plenamente desarrolladas viven una democracia sólida y hacen un esfuerzo importante para evitar la discriminación? No podemos aspirar a parecernos a ellas manteniendo los ideales del siglo XVI. 




lunes, octubre 07, 2013

cobrarán IVA de 16% a las colegiaturas de escuelas privadas en México, ¿No que la familia IVA a ganar más?

Hace unos meses, el gobierno federal afirmaba orgulloso "México es un país de clase media". La razón del orgullo es que se le cobrarán más impuestos a la denominada "clase media nacional". Estos impuestos incluyen cobrar el 16% de IVA a las colegiaturas de escuelas privadas. Esto está provocando temores de deserción en las escuelas privadas "por falta de pago" al sistema de escuelas públicas: 

De aprobarse el impuesto al valor agregado (IVA) a las colegiaturas en escuelas privadas, se prevé una migración de alrededor de 400 mil jóvenes de educación superior y media superior hacia escuelas públicas, las cuales no tienen capacidad, y cuya absorción representaría un incremento al presupuesto en educación de 22 mil millones de pesos, frente a los 11 mil millones de pesos que podría recaudar el fisco, lo que convierte a la reforma hacendaria propuesta enfinancieramente insostenible, advirtió la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes). Su secretario general, Rodrigo Guerra, explicó que de acuerdo con las proyecciones de la agrupación, entre 20 o 25 por ciento de quienes estudian en escuelas particulares no podrían pagar la colegiatura, lo que representaría darles 70 mil pesos adicionales al año por estudiante universitario y 40 mil para estudiantes de nivel medio superior.

Esta medida parece ser la "innovación" del viejo régimen, cualquier parecido con la famosa "tenencia vehicular" que se "inventó" para realizar las olimpiadas en México en 1968 y que se quedó como uso y costumbre fiscal:

Las universidades y preparatorias particulares estiman bajas de hasta 275 mil alumnos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a las colegiaturas previsto en la iniciativa de reforma hacendaria, indicó la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).     Rodrigo Herrera, presidente de FIMPES, dijo que se perderá hasta el 25% del millón 100 mil estudiantes que conforman la matrícula de las 2 mil escuelas de educación superior del país.     “Tenemos un estudio sobre el impacto del IVA a colegiaturas y es muy negativo: ningún país desarrollado o que aspire a ser competitivo pone impuestos en la educación, por lo que México sería el primero que tiene una medida de este tipo”, agregó el directivo.

La reforma hacendaria propuesta por el viejo régimen va a dejar a la denominada "clase media" como al Canelo en su pelea más reciente:

Andrés Fuentes Alegría es gerente en una empresa. Además de sus gastos corrientes, actualmente, paga la colegiatura de su hija y tiene vigente una hipoteca; con la propuesta de reforma hacendaria, su nivel de ingreso tendría un retroceso de dos años, es decir, se reduciría al menos 9 por ciento. De acuerdo con Efraín Bastida, socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte, la clase media sería la más golpeada, con todos los cambios propuestos por el gobierno federal en materia hacendaria. “La reforma de referencia tiene un matiz claramente recaudatorio”, se consigna en un documento elaborado por la consultoría ¿QUÉ LE PASARÍA AL EMPLEADO? Un incremento en la tasa del IVA Significaría menos flujo de capital en las personas de clase media Por los intereses del crédito hipotecario Por las colegiaturas de sus hijos decremento en la subcuenta 
del Infonavit El 1% de la subcuenta por la aportación a un fondo solidario para el seguro de desempleo (menos flujo para su crédito, pago del mismo o su retiro) REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE INGRESOS EXENTOS Reducción a exención en venta de casa-habitación por un monto equivalente a 250,000 Udis (1 millón 250,000 pesos), gravando el excedente Antes, 1 millón 500,000 Udis (aproximadamente, 7.4 millones de pesos) Eliminación de exención a ganancia por enajenación de acciones a través de Bolsa de Valores Eliminación de exención parcial para actividades primarias.

¿Cuántos ingenuos de la "clase media" mexicana se creyeron el slogan del candidato del viejo régimen que decía:

“Mi propuesta es que ganes más por tu trabajo, que tu familia gane más, que tu familia pueda hacerlo en un entorno de mejor seguridad”

¿Se van a mover contentos?







sábado, octubre 05, 2013

la información de la evaluación de docentes de educación básica son "secreto de Estado" según la SEP

La Secretaría de Educación Pública afirma que con los cambios constitucionales y la reforma laboral de los docentes se mejorará el sistema escolar. Los funcionarios actuales piensan que la evaluación de los docentes es la base para la mejora. Pero, al mismo tiempo, mantiene el anquilosado secretismo de los resultados de las evaluaciones:

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, aseguró que la obligatoriedad de la evaluación a los maestros es el comienzo de una reforma de mayor alcance. El funcionario aceptó que la reforma no sólo es de carácter educativo, sino también tiene contenido laboral y administrativo, y sostuvo que cada uno de los rubros del modelo será revisado, pero no explicó cómo. Ante las críticas de diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Movimiento Ciudadano, afirmó que con la reforma, el Estado recuperó de los poderes fácticos la rectoría de la educación.

Parte de la rectoría del Estado mexicano, según los usos y costumbres del viejo régimen, es mantener la "secrecía" de la evaluaciones:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) clasificó como reservada la información relativa a la evaluación universal de los maestros, para lo cual alegó que revelar estos datos podría incentivar o potenciar disturbios sociales que desemboquen en manifestaciones y acciones violentas que, a su vez, podrían poner en riesgo la integridad y seguridad de las personas. Ante ello, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la dependencia encabezada por Emilio Chuayffet dar a conocer los resultados obtenidos por los docentes de primaria en este examen, correspondientes a la edición 2012, y con un nivel de detalle mayor al que se difunde en la consulta pública en el portal electrónico de la prueba. En su respuesta, la SEP clasificó por un periodo de tres años los datos de la evaluación universal por estar inmersa en un proceso deliberativo que forma parte del diagnóstico integral de dicho proceso. La dependencia indicó que dicha información podría poner en riesgo la integridad y seguridad de las personas. Sin embargo, el comisionado ponente del caso, Ángel Trinidad Zaldívar, observó que el proceso deliberativo relativo a los resultados del componente de preparación profesional –esto es, el examen realizado por los maestros– se encuentra concluido porque fue efectuado en junio de 2012. En el análisis del expediente, se advirtió que la Ley General de Educación establece que las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que realicen, así como la demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la educación.

El IFAI insiste en considerar esta información como pública:

La sociedad mexicana tiene derecho a saber "del desarrollo y avances de la educación", por tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP), debe dar a conocer los resultados que obtuvieron los maestros de educación primaria en el Examen de Preparación Profesional de la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio en 2012, consideró, por dos votos en contra y tres a favor, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). El comisionado Ángel Trinidad, quién realizó el análisis jurídico del caso, enfatizó que "la información solicitada representa una enorme relevancia pública, porque se refiere a la identificación, habilidades y aptitudes para la enseñanza, de profesionales que decidieron desempeñar un rol de trascendencia social, como la docencia, pues no solo son transmisores de conocimientos técnicos, sino que están forjando a la sociedad del mañana".

Mientras tanto, los senadores mexicanos aprovechando las reformas propuestas por el viejo régimen, cambian la legislación para los docentes, clasificando los resultados de las evaluaciones de los docentes como TOP SECRET:

El pleno del Senado decidió dejar en la secrecía las evaluaciones a los maestros.  El presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks (PAN), propuso modificar el artículo 79 de la ley general de Servicio Profesional Docente, con el fin de que los resultados de las evaluaciones a maestros sean públicos.  Esta era una de las reservas que el PAN decidió apoyar como bancada, pero al final el pleno se impuso y no la avaló. El panista Francisco Domínguez también presentó una reserva en ese sentido y pidió votar a favor de esta reserva con el fin de ser congruentes. En tribuna cuestionó si se va a dejar sin transparencia esa parte de la reforma y recordó que en su momento el gobierno federal se pronunció por la transparencia.  Sin embargo, el pleno votó en contra de discutir esta reserva por lo que la reforma mantendrá que las evaluaciones no sean públicas.

¿Ud. cree que la reforma laboral propuesta va a modificar los desastrosos resultados obtenidos por docentes y estudiantes? ¿Que el sistema escolar está fortaleciendo la democracia al privilegiar el "secretismo de Estado"? ¿Cómo aspirar a ser una sociedad basada en el conocimiento cuando privilegiamos la ignorancia? 

En realidad, el diseño del sistema escolar es reflejo de las viejas prácticas del autoritarismo mágico que tanto gusta a los políticos mexicanos.





jueves, octubre 03, 2013

de noruega, fondos petroleros, expectativas escolares en México, desempleo y emigrantes a los EU

A nuestros políticos les encanta el autoritarismo mágico; imaginan que  obtenido un puesto de "elección popular" los convierte en inteligentes, guapos, sabios, visionarios. En realidad, en México, se transforman en una suerte de Rey Midas tercermundista, ya que todo lo que toca se convierte en oro para su familia y amigos nomás. Y sus grandes discursos quedan para la posteridad en la Biblioteca Nacional. Podemos contrastar la realidad de un país desarrollado como Noruega con la realidad nacional. Ya que Noruega se convirtió como México en un país exportador de petróleo allá por la década de 1970:  

Noruega maneja un fondo de pensiones, o de ingresos petroleros, que al cierre de 2012 alcanzó la cifra de 685 mil millones de dólares, es decir, más de dos veces el PIB de Grecia. Con ello son dueños del uno por ciento del total de las acciones que se cotizan en los diferentes mercados de valores de todo el mundo, y también tienen comprado su futuro. Por ello se hacen llamar “Dueños Universales”, ya que su portafolio de inversiones representa el uno por ciento del total del valor de las acciones que existen en todos los mercados de valores del planeta, diversificado en más de ocho mil empresas de todo tipo, menos tabacaleras, armamentistas nucleares, que violen los derechos laborales de sus trabajadores (Wal Mart), o corruptas. Noruega siempre tuvo visión, desde el descubrimiento de su primer yacimiento petrolero comercial, el Ekofisk a finales de los 60, sabía que los recursos del subsuelo no durarían por siempre, y tenían que acelerar su explotación. El bienestar generado por la economía petrolera se refleja en la vida diaria de los noruegos, pueden soportar tres meses de vacaciones al año, jornadas laborales de menos de siete horas diarias, entre otros beneficios. Sin embargo, tienen muy seguro su fondo de pensiones, que esperan incrementarlo a un millón de millones de dólares para 2017 con lo que casi alcanzarían el tamaño del PIB mexicano al cierre del año pasado, y que fue de un millón 154 mil millones de dólares.

Noruega seguirá siendo un país desarrollado, mientras tanto, México a pesar de ser uno de los principales exportadores de petróleo, no puede ofrecer un sistema de salud universal y su sistema de salud no puede mantenerse:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que atiende a alrededor de 50 por ciento de los mexicanos, tiene un déficit de 18 mil millones de pesos anuales, los fondos de los que ha obtenido recursos para el régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores se agotan este año y además se enfrenta a rigideces administrativas y operativas que obstaculizan el uso óptimo de los recursos. El documento que ayer divulgó el instituto señala que esta situación se debe a factores internos y externos, y entre ellos hace referencia a las transiciones epidemiológica y demográfica. Ahora, apunta, el IMSS atiende a una población derechohabiente cada vez más envejecida, que requiere mayor cantidad de servicios médicos e intervenciones más complejas y de mayor costo; además, el costo de los servicios de salud se incrementa por encima de la inflación.

Por otra parte, Noruega tiene un sistema escolar de buena calidad, mientras en México, el sistema escolar es de baja calidad. Aún más, los docentes y las familias mexicanas tienen bajas expectativas con respecto a sus estudiantes, muy pocos creen que sus alumnos llegarán a las universidades mexicanas:

La Encuesta Nacional de Educación Básica, elaborada por el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, AC (IFIE), detectó que apenas 14% de los directores de primarias y secundarias considera que los alumnos de las escuelas que encabezan podrán obtener una carrera profesional y sólo 5% tiene la confianza de que esos mismos alumnos cursarán un posgrado. Entre los resultados que arrojó esa encuesta aplicada por el IFIE en 25 entidades del país a finales de 2012 destaca que en promedio dos de cada 10 directores de escuelas públicas (19%) confían en que los alumnos egresarán del bachillerato y 14 por ciento considera que el nivel educativo más alto que podrán obtener es una carrera técnica. Esa baja expectativa entre directores y maestros indica que su desempeño en las aulas es insuficiente para mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes y que aspiren a continuar sus estudios.

La baja expectativa se suma a la incapacidad de la sociedad mexicana de crear trabajos dignos y con potencialidades para el crecimiento personal y desarrollo económico. Cualquier parecido con la selección mexicana de fútbol es pura coincidencia:

En México tener una carrera profesional no garantiza un salario extraordinario. El ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados en el país es de 10 mil 337 pesos, revela el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El análisis sobre Tendencias del empleo profesional  2013, indican que el área de ciencias físico matemáticas es la que percibe los ingresos más elevados, con 14 mil 300 pesos al mes; le sigue el área de Ingeniería, con 11 mil 570; y en tercera posición se ubica el área de Arquitectura, urbanismo y diseño, con 11 mil 275 pesos cada 30 días. Las áreas que presentan los niveles de ingreso mensuales por debajo del promedio de los profesionistas ocupados son Ciencias de la Salud, con 10 mil 271 pesos; Ciencias Sociales, con 9 mil 701 pesos; Artes, con 9 mil 31 pesos; y, finalmente, el área de Educación, con 8 mil 566 pesos. Margarita Chico, directora corporativa del portal de empleostrabajando.com, el cual opera en 11 países iberoamericanos, indicó que en México la oferta de puestos de trabajo se ha mantenido; sin embargo, el rango de sueldos ha bajado con respecto a los años anteriores. Indicó que hace dos años no sólo los salarios que se ofertaban eran hasta 20 por ciento mayores, sino que también se ofrecían paquetes de compensaciones por encima de ley, como seguros de gastos médicos, vales de despensa, vales de gasolina, fondos de ahorro, además de bonos por productividad. El ingreso promedio de los profesionistas mexicanos es 41 por ciento inferior al que registran sus similares en España. El centro de estadísticas del portal de empleo trabajando.com revela que, mientras un profesionista en México obtiene un salario de 824 dólares en promedio al mes, en España los salarios de éstos rondan los mil 973 dólares.

Y las mentadas reformas laborales realizadas hace poco, como la selección de fútbol, solo propaganda de los poderes fácticos. La realidad es que solo son utilizadas para el mercantilismo del siglo XVI:

El mercado laboral mexicano ha experimentado un trancazo con la reforma a la Ley Federal del Trabajo; así lo refleja la caída de 11 lugares en el Índice de Competitividad Mundial 2013-2014 del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés). El año pasado, para promover la aprobación de los cambios, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social afirmaba que éstos permitirían a México dar un salto de 30 lugares en el conteo. Nada más lejos de la realidad. Y es que, de los 10 indicadores que conforman el pilar de la eficiencia del mercado laboral (uno de los 12 pilares de medición que sustentan el ranking del WEF, que mide a 144 economías), en seis se registró una caída; en la práctica de contratación y despidos se mantiene en el lugar 113, y en los rubros de atracción y retención de talento, México se ubica en el lugar 79 y 56 respectivamente. Cabe destacar que en el documento “Consideraciones de la reforma laboral” que presentó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previo a la aprobación de la reforma, indicaba que “de aprobarse esta reforma, México avanzaría de 25 a 30 posiciones en eficiencia del mercado laboral, avanzaríamos a niveles de India, Brasil e Indonesia”, pues así lo preveían instituciones como Banco de México, el Imco, la OCDE, o la OIT. Sin embargo, en la flexibilidad de determinación de los salarios, México pasó del lugar 79 al 87 en el último año; en pago a la productividad, pasó del 83 al sitio 88; en costos de despido, pasó del lugar 100 al 104, y la contratación y el despido poco han modificado en su rigidez.

Mientras Noruega apuesta a la investigación y el desarrollo del conocimiento, México sigue siendo importador neto de conocimiento científico y tecnológico, como en el siglo XVI:

La falta de campo laboral para el reducido número de físicos mexicanos que continúan su formación en el extranjero y el hecho de que los empresarios industriales mexicanos prefieran comprar tecnología a invertir en su desarrollo propician la fuga de cerebros de esta especialidad, advirtió Alfredo Macías Álvarez, investigador de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma metropolitana (UAM). Comentó que México debe formar profesionales de la física que puedan vincularse con científicos del extranjero para contribuir en el avance de la investigación de esta disciplina en el país. Explicó que hay pocos especialistas en la materia y los que salen a realizar un posdoctorado regresan y no tenemos dónde colocarlos, si bien la mayoría se dedica a la academia.

Y la falta de empleo hace que una buena parte de los mexicanos ya no busquen ningún tipo de trabajo:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, seis millones 427 mil mexicanos no trabajan ni buscan activamente un trabajo por considerar que no tienen oportunidad de encontrarlo. Los mexicanos sin esperanza laboral no son considerados como personas sin trabajo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). También esos 6.4 millones de desalentados son 18% de los 35 millones 803 mil personas de la población no económicamente activa (PNEA). La encuesta revela que los más afectados por la desesperanza son casi tres millones de jóvenes, es decir 45%; los de más de 60 años representan 20 por ciento.

Y aquello que los empresarios mexicanos, los gobiernos mexicanos y las organizaciones de la sociedad civil no quieren, alcanzan el éxito en los Estados Unidos de América (uno se pregunta para qué queremos un gobierno nacional, y no una nueva sociedad para todo el subcontinente de Norteamérica):

Los mexicanos representan 12% de los inmigrantes dueños de pequeños negocios en Estados Unidos, una de cada 25 empresas en ese país son de su propiedad, que generan anualmente 17 mil millones de dólares en ingresos. Así lo indica el reporte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) titulado Los mexicanos en Estados Unidos, la importancia de sus contribuciones.  Se detalla que los 11.7 millones de mexicanos que residían en Estados Unidos en 2011 representaban 29% de los inmigrantes y 4% de la población total estadounidense. La mayoría vivía en California (37%, 4.3 millones) y en Texas (21%, 2.5 millones), las dos mayores economías estatales. En general, indica, “los mexicanos en Estados Unidos, incluidos los de segunda y tercera generación, contribuyen con 8% del PIB de Estados Unidos”. La cancillería destaca que “los inmigrantes mexicanos son empresarios que generan empleos”, al considerar que 40% de las empresas del Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes de primera y segunda generación, que crean 10 millones de empleos. Asimismo, expone que, de acuerdo con un estudio de Partnership for a New American Economy (PNAE), 28% de los negocios creados en 2011 son propiedad de inmigrantes, y en ellos emplean a 10% de los trabajadores estadounidenses. Otro de los indicadores sobre la importancia de este sector de la población en la economía es que “los mexicanos representan 12% de los inmigrantes dueños de pequeños negocios en Estados Unidos. Alrededor de 570 mil empresas en Estados Unidos, más de una de cada 25, son propiedad de inmigrantes mexicanos, y generan anualmente 17 mil millones de dólares en ingresos”.
Añade que, sólo en 2010, “las familias encabezadas por inmigrantes indocumentados pagaron 11.2 mil millones de dólares en impuestos estatales y locales —1.2 mil millones en impuestos sobre la renta, 1.6 mil millones de dólares en impuestos sobre la propiedad y 8.4 mil millones de dólares en impuestos sobre las ventas (Institute for Taxation and Economic Policy)—.

Así, la comparación. Y la conclusión clara es que el autoritarismo mágico debería ser erradicado de la sociedad mexicana. Y pensar seriamente que significa para las generaciones futuras, los denominados gobiernos independientes latinoamericanos. Quizá tenemos que repensar nuestra república y dejarnos de discursos vacíos sin relación con la práctica real.