sábado, junio 29, 2013

estudiantes de educación básica en México se quedan sin una agenda digital relevante y significativa

Desde el año 2000, el gobierno federal ha pronunciado un discurso alentando el uso de las nuevas tecnologías en las escuelas de educación básica. Sin embargo, ese discurso recibe acciones del espíritu industrial de principios del siglo XX. Las autoridades educativas siguen comprando "cacharros y fierros" en lugar de tener una agenda de uso de las TIC y la generación de contenidos relevantes. Los gadgets, artilugios y dispositivos digitales son bastante irrelevantes. Lo importante es el mecanismo para poder crear, almacenar, distribuir y utilizar los contenidos digitales. Y nuevamente, los estudiantes mexicanos solamente tienen escuelas desenchufadas y ancladas en viejas tecnologías como el libro de texto obligatorio y el pizarrón. Hace unos días el gobierno federal anunciaba la nueva revolución tecnológica en las escuelas:

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer que el licitante integrado por grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca, resultó ganador para la distribución de 240,000 computadoras para alumnos de quinto y sexto de primaria en escuelas públicas de Colima, Tabasco y Sonora. Nicolás Kubli Albertini, oficial mayor de la dependencia, detalló que el precio promedio de este material por unidad, que se licitó en 3 partidas, cada una de 80,000 unidades, es de 220.33 dólares, lo que da765.6 millones de pesos. También, anunció que inició el diseño de un piloto para experimentar en el uso de otras tecnologías, en concreto la tableta, en nivel primaria y que analizan implementar en Querétaro, Guanajuato y Morelos, aprovechando los ofrecimientos de dotación que ha recibido la SEP, por lo que no implicará gasto alguno.

Días después, la SEP dice que siempre no.....

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, dijo que esta dependencia no fracasó en el proceso de licitación para la adquisición de 240 mil computadoras portátiles; quienes fallaron fueron las compañías ganadoras del contrato, ya que no exhibieron la fianza que debían presentar en un plazo de 10 días. Explicó que por no presentar esa fianza, el contrato será rescindido y se adjudicará a las empresas que quedaron en segundo lugar: Servicios Integrales Datha; Synnex de México y Videonet. Agregó que se llamará a estas compañías para que confirmen por escrito que sostienen tanto el precio como las condiciones que presentaron al concurso, luego de confiar en que se logrará entregar las primeras laptops en noviembre próximo. Chuayffet Chemor insistió en que la SEP no fracasó en el proceso de licitación, el cual fue certificado por la Secretaría de la Función Pública y Transparencia Mexicana, y como nada tiene que ocultar, rescindió el contrato, porque eso es lo legal.

Y nadie queda satisfecho.... como ocurre en general en todo el sistema escolar mexicano:

La responsabilidad en el proceso de cancelación del contrato para adquirir 240 mil computadoras portátiles no es sólo del proveedor, también es de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de quien fungió como testigo social del proceso, en este caso Transparencia Mexicana. Perla Gómez Gallardo y Javier Esteinou Madrid, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), advirtieron que no se puede decir simplemente que no se falló, cuando los resultados son evidentes. La autoridad educativa, agregaron, debe dar explicaciones muy concretas de por qué se eligió a una empresa que ni siquiera pagó la fianza, pero también debemos conocer qué papel jugaron organizaciones que avalaron estos procesos. No se puede avalar un proceso que fracasa, y decir, que todo está bien, aseguró Esteinou Madrid, quien recordó que este organismo también supervisó la licitación de Enciclomedia. Esteinou Madrid, indicó, que una de las irregularidades es que no se cuestionaron las características técnicas del equipo, al que la SEP sólo le otorga una vida útil de 5 años, es decir, justo un periodo de gobierno federal, cuando todos sabemos que un equipo de cómputo al que se le da mantenimiento y actualización puede durar mucho más. Debemos ser muy críticos, dijo, pues por su “descripción técnica, pareciera que se optó por un modelo delaptop chatarra, lo que es un riesgo si se considera que su objetivo final es educativo”. El equipamiento tecnológico no puede tener una eficiencia sexenal, cuando se trata de una inversión tan cuantiosa y que forma parte de un programa piloto para llegar a millones de alumnos de educación básica. Resulta muy preocupante que en esa licitación no se detectara los riesgos de ese tipo de especificaciones.

En tanto, las autoridades educativas federales sigan pensando en "cacharros y fierros" seguirán generando solamente basura tecnológica. La revolución digital depende de los contenidos y su significado para los usuarios, y el cambio fundamental consiste en que son los propios usuarios los creadores de los contenidos. La vieja ortodoxia política del sistema escolar mexicano, simplemente, es obsoleta; como los cacharros que pretende comprar.





martes, junio 25, 2013

calendario escolar 2013-2014

La SEP publica el calendario escolar 2013-2014 (Haz click en la imagen para verla más grande).



lunes, junio 24, 2013

convocatoria para el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes 2013-2014

La SEP publica la convocatoria para el Concurso Nacional de  Otorgamiento de Plazas Docentes 2013-2014:

PRE‐REGISTRO:

Trámite obligatorio, previo al registro, que se realiza en línea en el SNRI, con el propósito de que el aspirante verifique si cumple los requisitos establecidos en los Anexos Técnicos de la entidad federativa en la que desea participar. El período de pre-registro inicia el domingo 16 de junio y concluye el domingo 30 de junio de 2013. Permite al aspirante, elegir: a) El sistema educativo (federalizado a estatal) al que desea pertenecer b) Nivel y modalidad educativa c) La sede de registro más cercana a su domicilio. En caso de reunir los requisitos, el Sistema emitirá al aspirante una “ficha de pre‐registro” con sus datos generales, fecha y lugar de ubicación de la sede para efectuar su registro y
documentos que deberá presentar.


Registro (FICHA DE EXAMEN):

Los aspirantes pre-registrados deberán acudir a las sedes de registro presentando su Ficha de pre‐registro, una identificación oficial con fotografía (credencial de elector, cédula profesional o pasaporte mexicano), así como las fotografías recientes tamaño infantil y documentos requeridos en el Anexo Técnico de la entidad federativa correspondiente. El registro se realizará del miércoles 26 de junio de 2013 y hasta el viernes 5 de julio de 2013. Si reúne los requisitos solicitados, se le extenderá una Ficha de Examen, con su fotografía y datos generales e información de la sede de aplicación del examen, así como la ubicación, fecha y hora. En caso de no reunir los requisitos, se le dará una “ficha de rechazo”, señalando los motivos. No se permitirá la aplicación del Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes, sin la Ficha de Examen.


Ir a sitio de la convocatoria (Aquí)

Ir a sitio de pre-registro (Aquí)

domingo, junio 23, 2013

programas del gobierno que producen obesos y la comida tradicional mexicana como herramienta contra el sobrepeso y la desnutrición

La malnutrición y la obesidad son un gran problema de salud en México. Somos un país tercermundista que no solo no tiene buena nutrición, sino que padece de un sistema de salud de mala calidad, insuficiente y burocratizado. Por ello, no llevar una vida lo más sana posible es un gran riesgo. Y ya somos el páis que tiene más obesos en el mundo:

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una campaña mundial para erradicar la malnutrición, que genera no sólo carencias alimentarias, sino también obesidad, un desafío para buena parte de los países de América Latina, en particular para México. Para muchos países de América Latina es posible eliminar el hambre, en el sentido de que la población cuente con suficientes calorías, pero resulta más difícil mejorar la nutrición. Actualmente el país con el mayor nivel de obesidad es México, más que Estados Unidos.

Sin embargo, el gobierno federal piensa que el problema de la nutrición en México es solo cosa de calorías y si las calorías son las más baratas mejor. El problema es que la nutrición es un problema multifactorial y los programas federales pueden causar más daño que beneficio a largo plazo:

En los hogares a los que está dirigida la Cruzada Nacional contra el Hambre se han encontrado problemas de obesidad y desnutrición al mismo tiempo, por lo que esta estrategia más bien debe ser contra la mala nutrición, sostuvo Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Detalló que 30 por ciento de los niños y 70 por ciento de los adultos de esas familias padecen obesidad, de manera que distribuir calorías vacías, como postres o galletas, no es buena idea. Esto debe quedar claro, de otra manera estaríamos agravando el problema. Explicó que dichos datos se desprenden de un estudio realizado por un grupo multidisciplinario de obesidad de 15 instituciones de diversas disciplinas, en el que participaron 70 investigadores. Asimismo, refirió que según un análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al ejercer su gasto, la población más pobre del país busca las calorías más baratas, de manera que tiene acceso a calorías de baja calidad, vacías, como los refrescos y alimentos con bajo contenido de proteínas y nutrientes, pero por la necesidad en que se ven por la pobreza optan por saciar el apetito sin nutrirse bien. De esta manera conviven problemas de obesidad y desnutrición en el mismo hogar. La Cruzada Nacional contra el Hambre debe dirigir sus esfuerzos a mejorar la alimentación del hogar: tendría que ser cruzada contra la mala nutrición, tanto por déficit como por exceso.

Estas políticas de ofrecer calorías baratas ha resultado caro en el tema de la salud pública. Así llevamos a niños y niñas a padecer enfermedades crónicas y a una calidad de vida limitada:

Los programas oficiales de ayuda alimentaria y de apoyo al campo son ineficaces y promueven el consumo de alimentos chatarra. La mitad de los recursos que familias reciben del programa Oportunidades es destinado a alimentos; el resto, a otros fines. Entre los productos que diariamente consumen los hogares están galletas y refrescos, señala el estudio Situación alimentaria que se realizó con base en datos del Instituto Nacional de Nutrición. Ante el hecho de que las transferencias económicas entregadas por conducto de Oportunidades se gastan en productos que ocasionan obesidad. El estudio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, divulgado por el Centro de Orientación Alimentaria, se hizo en cinco comunidades de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, donde se encontró que cuando los alimentos sanos son escasos o son sustituidos por golosinas, refrescos, botanas fritas y confites, entre otros, aparecen deficiencias de nutrimentos como vitaminas y minerales, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Apunta que la dieta habitual de una comunidad define en gran parte la salud y las enfermedades de sus habitantes. La forma de comer de nuestros pueblos está caracterizada por la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, las familias comen lo que hay y para lo que alcanza. Agrega que durante la visita a las comunidades se hizo un registro de la disponibilidad alimentaria y se encontró que las familias han cambiado la dieta porque siembran menos comida y compran más alimentos en tiendas. Los productos más comprados en los expendios son refrescos, galletas y huevo. La gaseosa más vendida es Coca-Cola de 600 mililitros, y la disponibilidad y la accesibilidad a frutas y verduras es baja, en las tiendas se venden sólo cuatro variedades de frutas y verduras, mientras hace 20 años había 62 variedades de frutas en estas regiones.

La ausencia de una política nacional de buena alimentación nos ha llevado a un desastre de salud pública. La mala idea de tener una población que no puede conseguir proteínas y minerales simplemente agudiza el problema. Los mexicanos cada vez dependen de los alimentos procesados ya que es una nación incapaz de alimentarse por si sola:

El aumento en el consumo de alimentos procesados en el país coincide con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, problema que, sólo entre los adolescentes representó un incremento de 223 por ciento entre 1988 y 2012. A la vez, subió 47 por ciento la mortalidad por diabetes, padecimiento que está relacionado de manera estrecha con el exceso de peso corporal. Las encuestas nacionales de salud (1988, 1999, 2006 y 2012) dan cuenta del cambio en la situación de salud de las personas a causa del sobrepeso y la obesidad, así como de los riesgos que enfrentan los niños que no son alimentados con leche materna, y que por esta causa también están en riesgo de incrementar su peso corporal en la infancia y mantenerse en esa condición en la edad adulta.

Mientras por un lado, el gobierno federal crea obesos, por otro el sector salud se las ve pesadas con el asunto de las enfermedades derivadas del aumento de kilos extra:

Frenar el crecimiento en el número de personas con diabetes es uno de los principales retos del sistema nacional de salud. La meta de reducir la mortalidad por este padecimiento no se cumplió en el sexenio pasado y el indicador creció 4.1 por ciento. La prevalencia de la alteración metabólica también aumentó, y de acuerdo con las estadísticas más recientes alrededor de 12.8 millones de personas la tienen, y de éstas sólo la mitad lo saben. Esta, a su vez, es una de las manifestaciones más evidentes de sobrepeso y obesidad que afecta a 71 por ciento de los adultos en el país, en una tendencia que tampoco se ha reducido, no obstante que desde 2006 se declaró al país en emergencia por esta causa.

El país está atrapado en un falso problema, la solución no está en conseguir más alimentos procesados. En realidad tenemos que regresar a una dieta más tradicional, una dieta que incluya alimentos que incluyan proteínas y minerales:

La dieta tradicional mexicana ayudaría a mitigar los dos extremos del problema alimentario en el país: la mala nutrición que, por un lado, genera una epidemia de obesidad y diabetes, y por el otro, desnutrición, principalmente en comunidades que viven en pobreza (53.8 por ciento de niños y jóvenes están en estas condiciones). Por su elevada calidad nutrimental, que incluye un alto contenido de proteína de origen vegetal, el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propone revalorarla. Además de la dupla habitual maíz-frijol, se deben aprovechar las especies subutilizadas que crecen en la milpa, y que en el país son ejemplo tradicional del manejo sostenible de las hoy llamadas especies olvidadas de plantas endémicas, abundantes en este sistema de agricultura familiar por excelencia, como los quelites y quintoniles, dijo Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del PUAL. En el país existen alrededor de 500 especies de quelites (verdura tierna comestible), entre ellas, la verdolaga, el papaloquelite, la chaya, el huauzontle, los romeritos, las flores de calabaza y el quelite cenizo. En la nación, prosiguió la tecnóloga en alimentos, se ha abandonado poco a poco el consumo de muchas de ellas, como el amaranto, que debería emplearse más por su excelente valor nutrimental.

La diversidad natural es una buena solución:

Se impulsará en México la producción y comercialización de un nuevo endulzante natural sin calorías, denominado estevia, para reemplazar a los edulcorantes artificiales. El académico Genovevo Ramírez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), destacó que esto podría implicar la reducción de índices de obesidad y sobrepeso entre los mexicanos y las enfermedades que conllevan como diabetes e hipertensión. Explicó que la estevia o "yerba dulce" es una planta de hojas verdes que mide medio metro, originaria del sur de Brasil y el norte de Paraguay que es consumida por los indios guaraníes desde tiempos ancestrales. La planta tiene propiedades curativas demostradas por estudios científicos, como reguladora de los niveles de ácido úrico, presión alta y azúcar en la sangre, así como para el control de la ansiedad y ciertas adicciones como el tabaco y alcohol. Este producto comenzó a cultivarse en México hace apenas cinco años; sin embargo, en países como Japón, China, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas se produce para uso comercial desde hace décadas, mientras que en Estados Unidos tiene una fuerte competencia con los endulzantes artificiales. El especialista detalló que de esa planta se obtienen distintos componentes de propiedades edulcorantes, entre los más importantes el esteviosido y el rebaudiosido, los cuales se pueden utilizar con éxito en las industrias panadera, repostera y refresquera. En el sureste mexicano se comenzó a producir en 2009 en forma experimental con altos rendimientos, pues por cada hectárea se producen de una a tres toneladas de esta yerba, cuyas hojas son 30 veces más dulces que el azúcar, mientras que sus componentes son 300 a 400 veces más dulces. Pedro Brajcich, aclaró que la planta no pretende sustituir al azúcar, por lo que no afectará al sector sino que lo complementará, pues es apto para el consumo por personas que sufren diabetes ya que el organismo no lo metaboliza como glucosa.

Y qué esperas para revisar tu dieta e incluir porciones sanas de proteína y minerales. Qué esperas para realizar sesiones de ejercicio o practicar un deporte. ¿Vas a arriesgar tu vida asistiendo como paciente crónico a pésimo sistema de salud mexicano?




sábado, junio 22, 2013

estudiantes y egresados de escuelas normales sin plazas, mientras el sindicato acapara plazas en educación básica

Desde hace varias décadas se ha pospuesto la transformación del sistema de formación profesional de los docentes de educación básica. Desde la década de 1980 se han planteado bonitos discursos, sin gran repercusión en la realidad concreta. Con el nuevo gobierno federal se plantean de nuevo estos discursos:

Para concretar un proceso integral de transformación en las escuelas normales del país es imperativo incluir la visión de docentes e investigadores, dotar a ese sistema de presupuesto suficiente, rehabilitar su infraestructura y respetar su identidad histórica. Expertos en el tema resaltaron la importancia de la formación normalista y coincidieron en que esas escuelas no deben desaparecer, pues son fundamentales para el desarrollo de la nación. Para el ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) José Ángel Pescador, sería un grave error optar por la desaparición de ese sistema formativo. Por el contrario, enfatizó, debe reimpulsarse. Otro punto fundamental es dar a esas escuelas la prioridad que merecen, en particular porque desde hace 40 años el sistema se ha visto disminuido por decisiones de las autoridades educativas, lo cual se tradujo en escaso presupuesto, desatención a sus necesidades, burocratización, desarticulación y reducción de sus problemas académicos, pedagógicos e históricos a meros conflictos políticos. Perdieron prestigio y su condición académica se deterioró sensiblemente. En esto los principales responsables somos quienes hemos estado al frente de las decisiones, de la rectoría de la enseñanza.

Frases semejantes del nuevo líder vitalicio del sindicato:

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), Juan Díaz de la Torre, enfatizó que la prioridad es la transformación de las escuelas normales, pues un gran porcentaje de sus profesores tiene muchos años de servicio y requerimos, manteniendo sus derechos laborales, que haya una renovación de sus maestros, así como de sus planes y programas de estudio.

Una de las grandes fallas es la autorregulación de las plazas docentes en educación básica. Las necesidades reales de docentes depende de una serie de eventos como: el crecimiento poblacional y demográfico, la construcción y mantenimiento de centros escolares, las jubilaciones, entre otros. Sin embargo, no es posible realizar una planificación, ya que el sistema escolar responde a procesos políticos y ocurrencias de las autoridades del momento. Por ejemplo, en Colima van a dejar al garete a sus egresados por falta de plazas.... mientras algunos sindicalistas tienen dos o tres plazas simultáneas:

En el estado de Colima, el secretario general de la sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Villanueva Gutiérrez, anunció que este año se suspenderá el concurso para obtener plazas para los egresados del Instituto de Educación Normal de Colima (Isenco). Este año concluirán estudios de ese centro 250 normalistas de primaria, más de cien de prescolar y un número similar de secundaria. Sin embargo,habrá plazas cero (y) apostamos que haya más jubilación de maestros y que se permita contratar o dar oportunidad a egresados del Isenco, dijo Villanueva Gutiérrez. Cuando mucho 10 por ciento podrían incorporarse en primaria y prescolar, en secundaria está difícil porque trabajadores que están en servicio y tienen pocas horas aspiran a tener más, además están sujetos al examen de oposición. Según Villanueva Gutiérrez, para cubrir las necesidades de los desempleados lo ideal es cerrar cinco años el Isenco. En Colima hay 200 maestros de bachillerato a distancia, y casi mil 500 maestros, trabajadores de intendencia y secretariado de prescolar, primaria y secundaria que trabajan por contratos, es decir, sin prestaciones ni seguro social. En contraparte, la sección 6 del SNTE cuenta con 102 maestros comisionados, gozan hasta de nueve plazas y sus salarios superan 75 mil pesos al mes El archivo del cumplimiento del presupuesto federal, disponible en la página electrónica de la Secretaría de Educación Pública detalla que entre los comisionados se encuentra Jesús Villanueva Gutiérrez, líder de la sección 6, quien tiene dos plazas por las que percibe al mes 29 mil 300 pesos, y Heriberto Leal Valencia también tiene dos plazas e ingresos mensuales de 35 mil 600 pesos. Ambos también son diputados locales y reciben salario mensual de 55 mil pesos cada uno, más prestaciones por servicio de teléfono móvil, gasolina y gastos de representación, entre otras. Sobresale el caso de Miguel Ángel Rizo León, del comité regional tres, quien tiene nueve plazas, por las que obtiene al mes 75 mil 860 pesos.

Esta falta de autorregulación es un gran problema en algunos estados y en otros la cosa se agudizará en el siguiente lustro. La disputa por las plazas ha causado grandes conflictos en Michoacán:

En Michoacán, los normalistas representan mayores riesgos para el autotransporte de pasajeros y turismo que los hechos violentos relacionados con la delincuencia organizada, según la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasajeros y Turismo (Canapat). A pesar de que las refriegas entre las bandas criminales y las fuerzas públicas han generado casi el mismo número de autobuses perdidos por los conflictos estudiantiles, los nueve camiones consumidos por las llamas que se encontraban en poder de los normalistas ocasionaron más daños que los diez atacados por la delincuencia. Las protestas y reacciones contra la reforma educativa y la exigencia de plazas automáticas para docentes generaron más pérdidas en menos de un año que las que ocasionó, en dos años y cinco meses, el crimen organizado a las empresas que se dedican a prestar el servicio de transporte de pasajeros en la región de la Tierra Caliente.

Lo mismo ocurre en Oaxaca:

Unos 3 mil alumnos de las 11 escuelas normales de Oaxaca bloquearon unas 10 calles de la ciudad para exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca discutir el pliego petitorio informó Karen Estrada, vocera de los inconformes, integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca, quienes retuvieron 30 autobuses y con ellos bloquearon seis horas la calzada Héroes de Chapultepec.

Mientras las generaciones veteranas que vieron desaparecer el futuro y avalaron esa desaparición pretenden vivir en su ancianidad "mejorcito", de nuevo avalan con sus acciones la cancelación de futuro de los jóvenes las nuevas generaciones. ¿Vamos rumbo a una sociedad basada en el conocimiento? No lo parece, más bien seguimos la senda de los ratones verdes.











miércoles, junio 19, 2013

la propuesta de evaluación de docentes de educación básica tiene dos posturas, el INEE no quiere correr maestros, el líder del SNTE ya piensa que si se puede correr maestros....

Durante  le siglo XX México intentó llegar a ser un país industrializado. El sistema político emanado de la revolución mexicana se anquilosó y se volvió un lastre en la década de 1970. Desde entonces, la cleptocracia en el poder se robó todas las oportunidades de crear un país industrial y quedamos como el perro de las dos tortas. El siglo XXI marca el inicio de una nueva sociedad postindustrial. ¿La sociedad mexicana podrá crear las condiciones para el cambio o de nuevo la vieja cleptocracia nos dejará en el tercemundismo?

Si México quiere ser parte de una sociedad del conocimiento debe impulsar una profunda reforma educativa, basada en el diálogo social y la participación de todos los sectores involucrados, advirtió Jorge Sequeira, director de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quien advirtió que ésta debe ir más allá de agendas políticas y de una administración. Capacitar a un maestro y transformar su práctica docente, dijo, no es tarea de un año, sino de muchos, y se debe tener visión y continuidad en las políticas educativas. En las naciones asiáticas hubo cambios de gobierno, apuntó, y se fueron muchos funcionarios, cambiaron programas, pero la orientación de hacia dónde dirigir la educación fue la misma.

El atisbo de cambio en la vieja relación entre el sindicato de maestros y la federación se presenta con los nuevos mecanismos de evaluación de los docentes:

La propuesta de Ley General de Servicio Profesional Docente que la Secretaría de Educación Pública (SEP) planteó a senadores y diputados federales, junto con integrantes delConsejo Rector del Pacto, la urgencia de que la evaluación rija la vida del sistema educativo nacional.Establece que las escuelas se sujetarán a una dinámica permanente de evaluación interna, así como a los procesos de evaluación para los docentes. También considera que la evaluación y el cumplimiento de cursos de capacitación serán los parámetros para que los maestros ingresen y permanezcan en el sistema, pero también para que puedan ascender en sus funciones, y someterse a ellas para mantenerse en posiciones de dirección. Define al docete como un promotor, coordinador, facilitador y agente directo del proceso educativo; fija niveles de desempeño mínimo para el ejercicio de la docencia; le crea al INEE 22 atribuciones en materia de desarrollo docente y 16 atribuciones a las autoridades locales, entre ellas proponer los elementos complementarios para el proceso de desarrollo docente.

Sin embargo, una de las deficiencias del sistema político y administrativo de la federación y sus 32 entidades federativas es la puesta en marcha de las legislaciones y programas. Como un uso y costumbre de la sociedad mexicana, la mayoría de las cosas se hacen "a fuerza" (autoritarismo magico), de "mala gana" ( por las formas sociales de nuestra sociedad de casta virryenal) y al "ahí se va" (por bajos salarios y poca capacidad técnica). Y quizá los mecanismos de evaluación sean poco eficientes por realizarse a la fuerza, de mala gana y al ahí se va:

Con un modelo de evaluación centralista, que privilegia la aplicación de exámenes estandarizados para determinar quiénes pueden o no ejercer la docencia, el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se convertirá en otro organismo público condenado al fracaso, advirtió Hugo Aboites.  Aseguró que con la ampliación de atribuciones para coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, el instituto será un nuevo Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), pero sin haber aprendido de los errores, lo que generará más controversias y críticas. El gobierno federal, apuntó, tiene la intención de convertir al INEE en el capataz de los maestros. En un gran evaluador, una especie de inspector de 15 millones de niños que cursan su educación básica, a los que someterá a pruebas estandarizadas, pero también a maestros y cuerpo directivo, pese a que especialistas e investigadores han advertido de su fracaso como herramienta para mejorar la calidad educativa.

Con nuevas facultades el INEE inicia sus trabajos:

La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle reconoció que este proceso se da antes de que se apruebe la ley del INEE, por lo que el organismo, responsable de coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, está en el limbo hasta la  aprobación de su nueva normatividad en el Congreso de la Unión, la cual, dijo, en el peor de los casos, nos llevará a esperar hasta el proximo 26 de agosto. Sin embargo, puntualizó que es necesario establecer los mecanismos para que las recomendaciones que emita el instituto, luego de los procesos de evaluación, tengan algún impacto en la política (educativa), pero también en lo que sucede en la escuela y en el aula. No se trata, dijo, que las aportaciones del instituto sean vinculantes, pero sí que se estabezcan espacios donde se discutan las implicaciones de la política pública no sólo por autoridades educativas, también por el magisterio y la sociedad civil, pues advirtió que la iniciativa de ley del INEE se centra mucho en la evaluación docente, y no prevé que debemos coordinar un Sistema Nacional de Evaluación Educativa. También reconoce que México lleva décadas con procesos de evaluación en los que se ha identificado que hay sólo una leve mejoría en la calidad educativa.

La SEP diseña un mecanismo de autoevaluación para docentes:

Debido a que los maestros analizan muy poco su manera de enseñar, sus fallas en el salón de clase o si resulta aburrida para sus alumnos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó una autoevaluación para que cada profesor verifique por sí mismo cuáles son los errores que está cometiendo en lo que enseña, cómo lo enseña y qué estrategias usa para evaluar y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. La herramientas para la evaluación en educación básica se repartirá entre los maestros de preescolar, primaria y secundaria. La autoevaluación propone al docente analizar su desempeño en el aula, así como valorar qué tanto busca mejorar las deficiencias de sus alumnos y si comunica a los papás los aciertos o fallas de sus hijos. El ejercicio está dividido en cuatro bloques temáticos, a los cuales el profesor debe responder con un sí o un no, así como la frecuencia con la que lo hace, a fin de obtener su calificación en una escala del 5 al 10, donde el número reprobatorio se marca como inaceptable y el más alto como excelente, además de que también puede obtener un resultado de 9, igual a muy bien; 8, equivalente a bien; 7, igual a regular, y 6 representa suficiente. El nivel excelente indica que el maestro “cuenta con el perfil deseable de un docente”; muy bien señala que “cuenta con una cantidad satisfactoria de atributos".

El sindicato insiste en evitar los despidos por resultados de las evaluaciones:

El presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, aseguró que la voz del gremio será escuchada en el Congreso de la Unión, donde buscará que la nueva Ley del Servicio Docente no despida a ningún maestro, sino que se establezca que la evaluación tiene que vinculares a una previa. Aseveró que la dirigencia del gremio está "echando mano" de todos los recursos legales para preservar y mejorar los derechos de los trabajadores de la educación, a través del diálogo con autoridades, gobierno, legisladores y organismos internacionales.

Por otra parte el INEE asegura que su evaluación no se utilizará para despedir maestros:

Ante las movilizaciones contra la reforma educativa por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aclaró que examinar el desempeño de los maestros no representa una prueba para despedirlos, ni se trata de un tribunal que va a juzgar a los profesores para sacarlos del sistema. El problema, coincidieron los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del instituto, es que hay falta de información sobre la evaluación a maestros, porque algunos dicen que se busca privatizar la educación sin tener argumentos. Al respecto, Gilberto Guevara, integrante de la Junta de Gobierno del instituto que será autónomo con la reforma al artículo tercero constitucional, aseveró que la evaluación no será “una guillotina que va a cortar cabezas” sino un ejercicio que busca ayudarlos a ser mejor en su manera de enseñar. “El mensaje para los maestros descontentos es que no hay por qué preocuparse por la evaluación. La evaluación no es un tribunal que va a juzgar a los profesores o una guillotina que va a cortar cabezas, al contrario, es un instrumento que se va a utilizar para apoyar a los profesores”, puntualizó.

Después de varios meses de reflexión el nuevo lider vitalicio del SNTE asegura que dejaron de ser dinosaurios y que van volando a ser un sindicato del siglo XXI. Es decir, ya acepta que la evaluación puede determinar la permanencia en servicio de los docentes:

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, calificó de posición del paleolítico el rechazo que en diciembre pasado Elba Esther Gordillo presentó en contra de que una evaluación determine la permanencia en el servicio docente. Si hay algo que no se detiene es el cambio. La reforma está promulgada e incorpora ese término, expresó. Reiteró que México debe entender, y también todos nosotros, incluidos los medios de comunicación, que la reforma es necesaria y que cada quien debe asumir el papel que le corresponde. Insistió en que el gremio magisterial apoya los objetivos y el espíritu de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, que entre otros temas modifican las condiciones de ingresos, selección, permanencia y promoción del servicio docente. En conferencia de prensa conjunta con el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, Díaz de la Torre aseguró que en la elaboración de las leyes secundarias el gremio demandará que permanezcan dos ejes centrales. El primero es la posibilidad de que los compañeros tengan derecho a seguir ascendiendo tanto horizontal (acceder a estímulos salariales ejerciendo el mismo cargo) como verticalmente, es decir, ser promovidos a puestos directivos a través de la evaluación. El segundo es que cuando en alguno de estos ascensos se lesione un derecho laboral adquirido el sindicato pueda seguir tutelando los derechos.

Como ocurre con demasiada frecuencia en México, los líderes políticos se alinean (autoritarismo mágico) a ideas poco reflexionadas y discutidas. Como resultado vemos a la junta del INEE afirmando que no se evaluará para correr maestros y al mismo tiempo al líder vitalicio afirmando que es del paleolítico esa postura y que para avanzar hay que correr maestros por medio de evaluaciones.


lunes, junio 17, 2013

después de 30 años, el sindicato permite a los docentes de educación básica perfeccionarse profesionalmente en universidades y otras IES. ¿Dice adiós a las escuelas Normales?

Las escuelas normales de México forman parte del sistema de educación superior del país desde 1984, cuando por decreto presidencial se determinó que para efectuar los estudios correspondientes a la formación de maestros se requería haber cursado los estudios de bachillerato. Esta fantasía del autoritarismo mágico de los gobernantes mexicanos no se cumplió ya que los usos y costumbres creadas desde 1946, dejó a que las escuelas normales siguieran atadas administrativa, financiera y políticamente a las estructuras de la educación básica. De esta manera, las normales son instituciones de educación superior acotadas fundamentalmente por las políticas, las necesidades y la lógica de crecimiento de la educación preescolar, primaria y secundaria. Y el destino de sus egresados depende de la demanda de nuevos maestros en el sistema de educación pública. De la misma forma, los profesores de las escuelas normales solo acceden a los cursos y talleres propuestos por el sistema de educación básica y no están muy interesados en obtener títulos de posgrado universitarios, menos los docentes en servicio en escuelas de educación básica. La SEP ha seguido el viejo sistema de "formación y capacitación en cascada" con el resultado de ser uno de los sistemas escolares que no logra que los estudiantes aprendan:

El sistema educativo nacional carece de un modelo de atención integral de las necesidades de formación, actualización, capacitación y superación profesional de los 1.2 millones de profesores y personal de apoyo de educación básica, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en los resultados de la cuenta pública 2011. A esto se suma la ausencia de un esquema integral de valoración de habilidades y capacidades docentes. Tan sólo en la aplicación de la evaluación universal, instrumento diagnóstico creado para detectar las necesidades de formación continua de los maestros en servicio, tuvo una participación de 46.1 por ciento del total de profesores objetivo, pues de los 573 mil 800 que la Secretaría de Educación Pública programó para participar, sólo acudieron 264 mil 400 docentes. El organismo auditor señala que en 17 entidades del país, menos de 50 por ciento de sus maestros y directores de primaria participó. Destaca el caso de Oaxaca, donde sólo se sumaron 0.4 por ciento; en Michoacán fue 7.2; Chiapas, 21.3; Quintana Roo, 28.3, y Tlaxcala, 34.4 por ciento. En cuanto a la formación inicial, de acuerdo con los resultados de la medición del logro educativo de los estudiantes que cursan su último semestre en licenciaturas de formación básica, se detectó que en el ciclo 2010-2011, 35 por ciento de los normalistas de prescolar se ubicó en un nivel insuficiente; en primaria fue de 40.4 por ciento, mientras que en secundaria alcanzó 21.4 por ciento.

30 años después de ser reconocidos como profesionales, los docentes de educación básica podrán perfeccionarse profesionalmente en universidades y otras IES. Quizá si desde hace 30 años se hubiera iniciado un proceso real de trabajo desde el sistema de educación superior, no tendríamos el desastre actual Por otra parte, el sindicato pretende crear el colegio de maestros para certificar docentes:

Maestros de educación básica podrán estudiar cursos, diplomados, maestrías y hasta doctorados en las 175 universidades afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades Públicas e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el fin de mejorar su desempeño en el aula y que los niños tengan profesores “altamente profesionalizados”. “A través de los mejores diseños de programas académicos, los maestros de educación básica contarán con un sólido acompañamiento que les permita fortalecer sus capacidades, habilidades y competencias en el aula”, enfatizó el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. Durante la firma del Primer Convenio General de Colaboración Académica entre el SNTE y la ANUIES, el dirigente mencionó que las universidades públicas y privadas diseñarán diplomados y cursos dirigidos a 1.2 millones de docentes de preescolar, primaria y secundaria del país, con el fin de que corrijan sus fallas y puedan actualizarse conforme a la enseñanza que hoy requieren los niños. El secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, el líder sindical informó que todos los cursos serán pagados por el SNTE, aunque rechazó informar el presupuesto que el sindicato ha asignado para ello. “Este ejercicio que estamos haciendo es un esfuerzo institucional del sindicato. La capacitación que daremos, desde nuestras instancias como ésta, las pagará el sindicato de las cuotas de los maestros. Díaz de la Torre dejó entrever que el SNTE tiene el propósito de hacer gestiones para la creación de un colegio de maestros, así como los que ya existen de abogados, contadores o ingenieros, con el fin de certificar a los maestros, aun cuando hayan estudiado en escuelas normales. “Aspiramos a que la certificación de los docentes la hagan los maestros, a través de instituciones que tengan la autoridad y la calidad para hacerlo, así sucede en otros países del mundo y nosotros nos estamos transformando como sindicato. Consideró que la reforma educativa obliga a pensar en la constitución de un colegio de maestros para dar forma “a programas de formación con fines de certificación”, y que más allá del título que obtienen en las normales haya un colegio que pueda certificar las capacidades para ejercer la profesión docente.

Ya veremos dijo un ciego, es cuestión de esperar o resultados diferentes o llegar a los mismos de siempre.





sábado, junio 15, 2013

el SNTE pide ingresar al INEE

Dice una máxima: Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Después del amago de protesta de la ex-lideresa que la llevó a la cárcel, el nuevo líder vitalicio prefiere regresar a las tácticas de poner gente de confianza del sindicato a toda organización que tenga relación con el sistema escolar, tal como ocurre con el Programa de Carrera Magisterial y la Prueba ENLACE. Ahora el objetivo es el INEE:

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, pidió que esta organización tenga un asiento en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo autónomo que tendrá amplias facultades en cuanto a ingresos, selección, ascensos y permanencia de maestros una vez que se aprueben las leyes secundarias derivadas de la reforma en la materia. Expresó que esta solicitud no significa que pretendan secuestrar al INEE o apropiarse de éste, sino llevar una representación efectiva de los docentes. Subrayó también que la relación laboral debe procesarse con base en la estabilidad en el empleo, derecho consagrado en la Constitución. El SNTE ratificó, frente a funcionarios federales y dirigentes partidistas, su apoyo a la reforma educativa, y aseguró que durante el proceso de elaboración de las leyes secundarias las protestas no son la vía para alcanzar un acuerdo.

El desenlace se verá en los siguientes meses conforme avance el proceso de los cambios constitucionales relacionados con el artículo 3º. A ver si al INEE no le pasa lo que cuenta la fábula de la rana y el escorpión.





miércoles, junio 12, 2013

arte, aprendizaje y creatividad, aspectos olvidados en la educación básica y la sociedad mexicana

La visión de la sociedad mexicana con respecto al aprendizaje y la enseñanza es muy limitada. Se ha restringido a alfabetizar y enseñar algunas operaciones aritméticas. Como resabio de su historia contemporánea, la escuela mexicana se desarrolló en la época del funcionalismo. Época que confundió a la fealdad con eficiencia y a la enseñanza con la técnica burocrática. Así tenemos escuelas horriblemente ineficientes y todo aquello que se refiera a la belleza y al gusto estético es superfluo e innecesario. Desde 1940, las artes fueron apenas toleradas en el sistema de educación básica en México y proscritas en la década de 1980 con el pretexto de las crisis financieras producidas por la cleptocracia política del país. Hoy todavía se niega el desarrollo estético y artístico de los jóvenes mexicanos:

México es un pueblo de artistas y no es posible que a los jóvenes se les niegue la enseñanza del arte. Es grave que se haya suprimido su enseñanza en la educación básica, no sé hace cuánto sucede esto, pero es una forma de violentar la enseñanza”, enfatiza Olga Sáenz González, investigadora por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Y propone que se haga una revisión de los planes de estudio porque se está cancelando una de las características más específicas de nuestro ser mexicano.  Afirma que “Los mexicanos somos un pueblo con mucha cultura y de muchos artistas. En su opinión, ciencia y arte siempre estuvieron unidas, pero a través del enciclopedismo y el positivismo se inició una tendencia a dividir arte y ciencia, “aun cuando el conocimiento humano forma un todo y eso es lo que nos ayuda a entender la compleja fenomenología de la cultura”. Esta división es artificial, indica la investigadora, y un ejemplo sucede en la música, donde la ejecución y composición también se apoyan en las matemáticas; o al hablar de arqueología y pigmentos en los murales está presente la química.

Las artes son un tipo humano de lenguaje. La idea de restringir la alfabetización con decodificar palabras en un libro es una vía rápida para el tercermundismo y la administración de la pobreza:

Así como aprendemos a leer y a escribir, los niños deberían aprender a leer música para que se familiaricen desde el principio con el fenómeno musical, que tomen solfeo, toquen un instrumento e incluso participen en conciertos”, señala Leonardo Coral. La educación musical continúa descuidada, asevera, por lo que “sería importante que en la enseñanza elemental de la música fuera una materia importante, no sólo porque enriquece y transmite una disciplina a los niños, sino porque también es un factor de cohesión familiar. Además, “es importante porque si existe una educación musical habrá un mayor entendimiento de la música, aunque la sensibilidad también es fantástica”, dice. En su opinión, México no sólo es un país de narcos. “México es un gran país que tiene una gran cultura, la cual merece ser apoyada; y el escenario ideal de la música en nuestro país sería la suma de esfuerzos gubernamentales y de la iniciativa privada para apoyar las artes... se requiere voluntad política para que los dirigentes estén interesados en el mundo de la música, para organizar a los profesores, los planes de estudio y para lograr de una manera integral que la música sea importante desde los primeros años de estudio”. Coral comenta que se necesitan más escuelas de música. Está la Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Superior de Música y algunas instancias particulares… pero no es suficiente. Tan sólo en la ENM la demanda ha excedido el número de lugares disponibles, pues de las 180 solicitudes que llegan sólo se cuenta con 20 lugares de nuevo ingreso.

En el DF se crea la primera escuela profesional de Mariachi:

La Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi se inauguró y es la primera que ofrece estudios de nivel técnico- profesional con la especialización en seis instrumentos para los ejecutantes de música mexicana. Lucía García Noriega, secretaria de Cultura del Distrito Federal, señaló que la institución abrió sus puertas el 15 de octubre del 2012. “Cuenta con una planta de 12 docentes y 85 alumnos, quienes se preparan para obtener en tres años el título en ejecución de  violín, guitarra, trompeta, guitarrón, vihuela y arpa. “El plan de estudios ofrece la historia de la música de mariachi, ensambles, clases grupales sobre cuestiones teóricas y técnicas, solfeo, armonía y canto”. Para el próximo ciclo escolar se busca elevar a 100 alumnos la matrícula.

En Chihuahua se crea el programa Mentes Brillantes dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales que relaciona el aprendizaje y las artes:

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en Chihuahua, inició una asignatura especial que  que permite a niños con necesidades educativas especiales produjeran verdaderas obras de arte. Se trata del programa llamado Mentes Brillantes, que no es una terapia ocupacional ni un tratamiento siquiátrico para niños y niñas con una condición especial, sino una verdadera inscripción universitaria a un estudio artístico, donde la limitante no la imponen los alumnos, sino los maestros y el mismo instituto, que se han visto rebasados por la creatividad ilimitada de estos estudiantes especiales. Para el maestro Juan José Barrera González, coordinador del taller de pintura, el resultado que ha obtenido con sus estudiantes es simplemente sorprendente, para otros es increíble. “el taller nace de convertir a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en una verdadera universidad, porque no permitía el acceso a todos los intelectos, e incluso pone exámenes para recibir intelectos superiores… eso no es universal.” Comenta que hay otra naturaleza de intelectos que también pueden ser objeto de atención por parte de la universidad y ahí nació el taller, comenta el maestro Juan José. La diferencia es que en la Universidad de Juárez sí hay muchos lugares que los reciben como pacientes, les dan terapias, “pero ninguna los recibe como alumnos de la universidad en educación no formal.” El proyecto se inició con pintura, y dada la demanda inusitada, se amplió a danza y a música. “Se trata de un programa incluyente, no rechazamos a nadie, salvo que su comportamiento ponga en peligro su integridad o la de los demás.” Los alumnos con capacidades especiales son becados por la Universidad y no pagan colegiatura. Los primeros semestres se les dan todos los materiales para trabajar, y este año recibieron un donativo de 14 mil dólares para material de pintura, vestuarios de danza, instrumentos, máquinas para escribir en braille, una computadora que vuelve sensible al tacto la pantalla para los invidentes, pero falta la impresora para braille. Para el maestro Juan José, la Universidad y ellos como maestros han tenido que inventar métodos de enseñanza, porque lo primero que ven en cada uno de sus estudiantes es que todos tienen diferentes posibilidades, “a cada uno se le atiende, ellos son libres, ellos se expresan, y así los respetamos”. La primera cosa, comenta, es aprender a respetar su expresión, enriquecerla más que limitarla, ayudarlos a que se expresen como ellos lo deseen, con toda su libertad.

A pesar del rico legado de las culturas milenarias y actuales de México, la sociedad mexicana sigue apegada al feo funcionalismo de 1950 y ante el temor de que no hay trabajos de ninguna clase. Esto también afecta a los jóvenes que se quieren dedicar a actividades creativas y culturales:

Más de 80 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 35 años que se dedican a las actividades cultural y creativa en la ciudad de México no viven de ello. Su fuente principal de ingresos depende de otro tipo de trabajos, en su mayoría, ajenos a esas especialidades. Este dato se desprende de un estudio coordinado por el antropólogo Néstor García Canclini y el economista Ernesto Piedras Feria, que, revela la precariedad en el que se encuentra la actual juventud mexicana no obstante de poseer mayor grado de estudios y preparación que las generaciones anteriores. Ante la desocupación juvenil, que en México supera 50 por ciento, los expertos enfocaron en esta ocasión su interés a un conjunto al que denominan jóvenes creativos de la ciudad de México. Un equipo encabezado por Ernesto Piedras se dio a la tarea de levantar un muestreo con un total de 175 entrevistas, realizadas en su mayoría en línea, pues si algo distingue a este segmento de la población, afirma el economista, es que se trata de una comunidad muy conectada; son ciudadanos de las redes sociales. De los datos obtenidos, se observa que sí hay una tendencia de género, luego de que 70 por ciento de los encuestados resultaron varones; que son muy jóvenes, pues 53 por ciento se ubica entre 25 y 30 años; que cuentan con un grado avanzado de estudios, pues que 70 por ciento tiene licenciatura y, 14, un posgrado.

Por otra parte, se ha documentado a través de la historia la importancia de las artes como un mecanismo para reencontrar la esperanza y un futuro mejor. Por ello, en zonas dominadas por la cleptocracia gubernamental y la violencia por el narco, se impulsa una educación alternativa y artística:

En Culiacán, Sinaloa, expropiar calles, rescatar del vandalismo la caseta de policía, pintar nombres en paredes, hacer de la celda una biblioteca y del grafiti una expresión de esperanza y memoria; aprender jardinería vertical, kung-fu, lucha libre, plasmar versos en la barda y tocar algún instrumento musical, son algunas tareas que ha realizado el grupo Recuper-Arte en los municipios de Culiacán y Navolato. Recientemente, se toma una tercera caseta de policía que jóvenes insurrectos y activistas recuperan para los habitantes de en Culiacán. Un espacio de represión pasó de ser símbolo de malvivencia y abandono, a una escuela, centro de reunión y convivencia. La caseta de policía, ahora luce propia y colorida, digna, con sus nombres en la fachada y el rostro de Genoveva Rogers, La Yeye, socorrista de la Cruz Roja de Culiacán que fue asesinada el 28 de febrero de 2010, durante la agresión de un grupo criminal.

Es momento de dejar atrás el funcionalismo escolar que mantiene la sociedad mexicana. Es momento de crear un país que tiene por objetivo el desarrollo integral de cada uno de sus ciudadanos. No podemos darnos el lujo de tirar por la borda la creatividad e imaginación de millones de ciudadanos. El funcionalismo escolar junto con el autoritarismo mágico de los gobernantes han sido un cóctel ideal para la administración de la pobreza e ignorancia.








sábado, junio 08, 2013

los museos mexicanos ante el cambio del siglo XXI

Todas las instituciones creadas antes de finales del siglo XXI tienen el reto de ajustarse a los cambios de las sociedades actuales y especialmente a generaciones de niños y jóvenes que pueden informarse a un click de distancia. El avance de la digitalización puede hacer que la visita al museo, se convierta en pieza de museo. El mantener creencias del siglo XX puede hacer que ya no exista interés en asistir a los museos:

Adecuarse a las nuevas tecnologías, enriquecer sus acervos y crear nuevos públicos, son los retos que enfrentan los museos en México, aseguraron Rodolfo Rodríguez Castañeda y Walther Boelsterly. Los directores de los museos Nacional de Culturas Populares (MNCP) y de Arte Popular (MAP) coincidieron en que es necesario que en la segunda década del siglo XXI los espacios museísticos se adapten a la era digital. Para Boelsterly ha habido una falta de retroalimentación por parte del público hacia estos "templos del saber". "Por lo tanto, no tenemos muchas de las veces la respuesta que deberíamos estar pensando. Nosotros (MAP), que somos un museo chico, no podemos pretender muchas otras cosas, pero otros como el Nacional de Antropología e Historia, que tiene una visita de millón y medio de personas al año, no es nada cuando hablamos de una ciudad tan poblada como la de México en comparación con varios museos. Y es que para Boelsterly estos recintos "sagrados" no han tenido la capacidad para encontrar un lenguaje común entre público y el propio museo; por lo que propuso que este presente ese lenguaje que comunique a la gente para que se anime a ingresar y apreciar una gran oferta cultural.

Y la transformación de los museos todavía produce perplejidad a autoridades y expertos en el tema:

Hace tiempo que el museo dejó de ser sólo un sitio de exposición para convertirse en un espacio educativo multidisciplinario que ofrece herramientas para el entendimiento del arte a partir de técnicas o programas que no se limitan a la obra colgada en el muro blanco. Muna Cann Cagigas, Margarita Jiménez y Darío González, especialistas sobre el tema, afirman que se necesita apoyar en la formación de públicos, a fin de que tengan conocimientos básicos para la comprensión del contenido museístico; es acortar el puente de comunicación entre las exposiciones y sus espectadores. Cann Cagigas indica que la mayoría de los museos del país ofrecen un programa paralelo de actividades educativas, desde talleres básicos y recorridos por el recinto hasta la introducción a temas estéticos para público poco relacionado con el arte. En San Carlos, por ejemplo, se trabaja bajo el concepto de “curaduría educativa”, que refiere a crear estrategias puntuales que complementen la exposición temporal; además de las tradicionales visitas escolares y talleres infantiles. Un sistema similar se realiza en la mayoría de los museos, como el Franz Mayer, Dolores Olmedo, Nacional de Antropología, Tamayo Arte Contemporáneo y Nacional de Arte. Este último incluso desarrolló un sitio web para apoyar a los maestros de educación básica en la enseñanza del arte. En el MUAC el propósito es desarrollar proyectos independientes a la programación de exposiciones. A ello respondió la primera edición del programa El MUAC en tu casa, que consistió en prestar a estudiantes de preparatoria una pieza del acervo del museo para exhibirla en su casa; la serie de seminarios académicos del programa Campus expandido, que propone acercamientos a la teoría del arte, o la invitación de tener jóvenes ofreciendo recorridos por el recinto.

En la revolución francesa, se crearon museos para mostrar cómo vivian los aristócratas de ese entonces. ¿No deberíamos impulsar un programa para hacer museos de todas las propiedades, ropa y menesteres que coleccionan los gobernantes mexicanos? Quizá este programa tendría millones de personas para asistir a tales lugares. Que tal una exposición llamada: los 400 zapatos del ex-gobernador con descripciones detalladas de cuando uso cada uno de los pares, en qué lugar y con quién. Nos sorprenderíamos de las respuestas.





viernes, junio 07, 2013

los mitos de los líderes vitalicios del SNTE y el viaje del nuevo líder vitalicio del SNTE a París

Llega una nueva edición de la prueba ENLACE. Los resultados se publicarán en el mes de septiembre, si el nuevo viejo régimen no decide regresar a la política del avestruz. Es decir, como está haciendo con las noticias de la violencia, se decide censurar los resultados obtenidos. Que ya se sabe de antemano que seguirán siendo malos, ya que nada a cambiado notablemente en el último año escolar. Esta nueva edición pondrá a prueba los mitos que se han tejido en los últimos meses con la reforma constitucional al Artículo 3º y con la detención de la ex-lideresa vitalicia del SNTE. ¿Ha cambiado algo? Parece que lo único que cambió fue el gafete con el nombre del lider vitalicio del sindicato:

La caída de la lideresa Elba Esther Gordillo no significa por sí misma una mejora en el sistema escolar del país o un signo de democratización, pues la dinámica de corporativismo entre los profesores y el Ejecutivo federal sigue intacta, coincidieron diversos investigadores especializados en temas educativos. El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) señaló que, aunque el proceso contra Gordillo no puede sino celebrarse, porque se trata de la caída de uno de los personajes más oscuros y siniestros de la mafia sindical corporativa caracterizada por la corrupción y el abuso de poder, también debe irse a fondo en contra de sus cómplices gubernamentales de cuatro sexenios. Consideró que la captura de la lideresa también busca legitimar y ocultar el lado perverso de la reforma educativa contra los derechos laborales, y dijo que existe el peligro de que sea usada como pretexto antisindical. En un pronunciamiento, el Cilas subrayó que la sociedad no puede aceptar la farsa del descubrimiento reciente de las malversaciones ni que se trata simplemente de un repentino acto de justicia del mismo gobierno priísta que la encumbró. Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, señaló que las leyendas sobre el poder de Gordillo –a quien muchos consideran el principal obstáculo para el desarrollo de la educación del país– resultaron absolutamente exageradas, porque pasaban por alto que la cuestión de fondo no era un solo personaje, sino la relación de dependencia de los maestros con el Presidente en turno. Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad, coincidió en que la caída de Gordillo no cambia nada, pues las estructuras básicas de las que ella formaba parte no han sido modificadas.

Los cambios constitucionales no van a cambiar la realidad actual:

La reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución no resolverán todos los problemas que tiene el sistema educativo, como la inequidad y las condiciones de precariedad en las escuelas, ni mejorará el aprendizaje de los niños, advirtió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y enfatizó que la reforma educativa propuesta por el gobierno federal no resolverá todas las fallas que hay, por lo que será muy difícil que con las nuevas leyes y modificaciones a la Ley General de Educación se logre dar calidad de manera rápida.

En tanto, siguen los usos y costumbres institucionalizadas en el SNTE. Por ejemplo, es traspaso de las cuotas del sindicato a cuentas personales de los líderes sindicales:

En un acto similar a lo que presuntamente hizo Elba Esther Gordillo, ex lideresa magisterial, el secretario general de la sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Sinaloa, Jesús Salomé Rodríguez Manjarrez, transfirió de octubre de 2012 a enero de 2013 alrededor de 14 millones de pesos de una de las cuentas de la agrupación sindical a su cuenta personal, ambas del banco Santander. El dirigente del magisterio en esta entidad reconoció que el traspaso de estos recursos se presta a sospechas de un manejo discrecional del dinero que pertenece al sindicato, y que por ello podría fincarse responsabilidad penal en su contra. Dijo que el dinero lo aporta el gobierno estatal para el pago de bonos al personal de educación media superior y superior, y a jubilados. Sin embargo, justificó que “se tuvo que hacer así para separar los gastos normales y cotidianos de la cuenta del SNTE, los gastos operativos, para no involucrar una cosa con la otra (…), pero puedo comprobar en qué lo utilicé, ahí están los libros (contables)”. El secretario general señaló que estos recursos son depositados por el gobierno estatal y se destinan a un bono para maestros de nivel medio superior y superior, así como de jubilados. Señaló que las autoridades no han querido asumir su responsabilidad para efectuar estos pagos directamente, por eso lo realiza el SNTE, lo que ha resultado muy desgastante, dice.

Grupos de empresarios piden al SNTE transformarse en un colegio de profesores:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso a los maestros y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ampliar sus miras para convertirse en un colegio de profesores, como ya lo han hecho exitosamente los profesionales de la educación en otros países. El presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, sostuvo que la carrera magisterial puede ser la vía para movernos a un sistema de profesionalización, actualización y mejora continua de los docentes, con un sistema de incentivos y desarrollo basado en el desempeño en las aulas. Consideró que sin perder su representación laboral, los maestros transitarían a un enfoque de profesionalización, dando un gran ejemplo para México y demostrarían su disposición a democratizarse, modernizarse y asumir el rol central que tienen para la sociedad y la nación. No obstante, agregó, para lograr esa transformación, del lado de los dirigentes tiene que haber una nueva visión, actuando con transparencia y rindiendo cuentas a los agremiados.

Y el nuevo líder sindical viaja a París para ponerse al servicio de la OCDE:

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, ofreció al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México apoyo para el desarrollo profesional docente. Gurría recibió en París, Francia, al presidente del Consejo General Sindical del SNTE, Juan Díaz de la Torre, con quien acordó continuar con el trabajo de análisis de los temas que en el marco de la reforma en México ocupan a la organización gremial. De acuerdo con un comunicado del SNTE, es práctica usual de la OCDE convocar a reuniones en las que representantes educativos de los países y de las organizaciones laborales dialogan sobre avances y retos de sus sistemas educativos nacionales. Indicó que la coordinadora de asesores de la Secretaría General de la OCDE, Gabriela Ramos, afirmó que sin el SNTE la reforma educativa no tendrá el éxito que se requiere. Díaz de la Torre, por su parte, manifestó su interés por mantener el diálogo con la OCDE, que entre otros propósitos, contribuya a comunicar asertivamente que los objetivos de la evaluación docente son impulsar mejores prácticas, al propiciar el acompañamiento pertinente en el desarrollo profesional de los maestros. También subrayó el compromiso permanente del SNTE de coadyuvar a lograr la educación de calidad con equidad, que recupere su capacidad para generar la permeabilidad social.

Como se dijo por allí: ¿Tu crees que los cambios realizados mejoran la calidad educativa? Yo tampoco. Líder vitalicio cae, líder vitalicio sube, lider vitalicio cae, lider vitalicio sube.... ¿Y la calidad educativa, apá?




jueves, junio 06, 2013

la medicina y la administración de la ignorancia en México

El siglo XX fue extraordinario para los avances de la medicina. El conocimiento en la medicina ha permitido a millones de personas recuperar su salud y vivir más tiempo de manera significativa y productiva. Los avances en esta área es solo un ejemplo de la importancia de conocimiento en el siglo XXI, uno de los principales objetivos de los gobiernos actuales es crear un sistema educativo que permita a las personas desarrollar sus capacidades de manera integral, buscar que obtengan trabajos complejos y significativos. Estas ideas son totalmente opuestas a la administración de la ignorancia que plantean los gobiernos autoritarios y basados en la discriminación por clases o castas. México no se ha podido sacudir de estas ideas virreynales que nos atan al tercemundismo. La sociedad mexicana y en especial sus políticos se ufanan del absolutismo no ilustrado. Pero la ignorancia causa estragos en el país.

En un país con miles de muertos nos damos el lujo de no saber las causas y motivos de esas muertes:

Una de las deficiencias más graves del sistema de justicia en México es la insuficiencia de profesionales que reúnan las características científicas para realizar investigaciones sobre hechos delictivos. Esta carencia provoca que las pesquisas en el lugar de los hechos y del hallazgo sean deficientes, por falta de rigor científico. Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó la licenciatura en ciencia forense, para preparar personas que mediante el uso de métodos científicos coordinen investigaciones de diversos delitos, y con elementos apegados a la investigación científica colabore al esclarecimiento de hechos en las áreas penal, civil, administrativa, familiar y laboral, entre otras. El fin es formar un científico que tenga bases en química, ciencias, medicina, humanidades y que conozca la importancia de su desempeño en el proceso judicial. Se requiere de un profesional que al concluir la carrera sepa que se tiene qué hacer ante un caso concreto y que sea capaz de realizar la práctica forense. Por supuesto que después se le tiene que encaminar hacia la especialización. El ingreso a la licenciatura será indirecto, es decir, explica la coordinadora, los jóvenes tendrán que ser seleccionados y tendrán que manifestar su deseo de estudiar ciencia forense, cuyo registro vencerá el 22 de julio.
ir a sitio “Licenciatura Ciencia Forense (donde se ofrece mayor orientación).

En un país de 118 millones solo existen 152 oncólogos pediatras certificados y nos damos el lujo de rechazar a miles de jóvenes que quieren ingresar a las facultades de medicina del país:

En México trabajan 152 oncólogos pediatras certificados, de los cuales 72 están en los 49 hospitales acreditados para atender a los afiliados al Seguro Popular. Por su número, los especialistas son insuficientes para atender un mal que representa la segunda causa de muerte entre la población de 5 a 14 años de edad, señaló Rocío Cárdenas Cardoso, jefa del servicio de oncología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). La carencia es evidente con las cifras: al año se reportan más de 7 mil nuevos casos de tumores malignos, que se suman a alrededor de 18 mil niños que viven con la enfermedad, es decir, más de 25 mil. Es un problema grande para muy pocos hospitales, enfatizó la especialista. Cárdenas Cardoso advirtió que el número de pacientes seguirá en aumento. Se estima, dijo, que en los próximos cinco años se registrarán más de 10 mil casos nuevos, mientras la formación de recursos humanos no aumenta al ritmo que se requiere para atender la demanda. Comentó que los padecimientos más frecuentes en la infancia son la leucemia, los linfomas, los que afectan el sistema nervioso central, el retinoblastoma y el osteosarcoma.

Los médicos mexicanos no tienen información actualizada sobre las principales enfermedades que aquejan a sus pacientes. Siguen trabajando con procesos del siglo XIX:

La principal causa de discapacidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la artritis reumatoide, enfermedad que no se diagnostica de manera oportuna o se confunde con otros males. Sin embargo, está entre las primeras 10 causas de consulta en las unidades de medicina familiar, afirmó Manuel Robles San Román, presidente de la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos (Fumerac). Robles San Román refirió los resultados de una investigación efectuada en 2012, entre enfermos ya diagnosticados y en alguna terapia. Resultó que más de la mitad (55 por ciento) no compraba todos los fármacos por falta de dinero. El experto también destacó la necesidad de que las autoridades sanitarias tomen cartas en el asunto porque ésta es causa de discapacidad física y muerte prematura. Por eso advirtió la relevancia de que los pacientes acudan con los médicos especialistas en reumatología ante cualquier inflamación de articulaciones que no sea producto de algún golpe y con una duración de cuatro a seis semanas. Sin embargo, además del desconocimiento sobre el padecimiento, está la carencia de reumatólogos. En el país existen casi 500 para más de 100 millones de habitantes.

Tampoco existen fisioterapeutas profesionales, los mexicanos se tratan con sobadas "al ahi se va":

En el país escasean los fisioterapeutas profesionales, a pesar de que hoy 10 millones de mexicanos requieren de esa atención para superar discapacidades motrices, neurológicas o derivadas del envejecimiento, destacó Juan Manuel Guzmán, especialista de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación. El Censo de 2010 mostró que más de 45 por ciento de la población sufre problemas de origen músculo-esquelético; seguidos de los neurológicos, como hemiplejias, así como de males cardiacos y diabetes, que pueden generar alguna discapacidad. Actualmente, en México hay sólo 10 mil fisioterapeutas, cuando necesitamos 500 mil. Aunado a ello, nueve de cada 10 no tienen los estudios profesionales que se requieren en la materia, lo cual puede agravar un padecimiento, al no dar de manera adecuada un masaje.

Y los enfermeros mexicanos con oportunidades emigran:

Sólo un promedio de 20% de los enfermeros mexicanos que quieren emigrar a Estados Unidos han logrado pasar el examen de acreditación para poder ejercer su profesión ahí. “Desde 1983 ha habido menos de 800 enfermeras de México que han presentado el examen y sólo un promedio de 20% lo ha pasado”, dijo Allison Squires, académica enfermera de la División Global de la Universidad de Enfermería de Nueva York. Destaca la necesidad de apoyar a los enfermeros de México y de los países antes mencionados del Triángulo del Norte para ayudarlos a superar las pruebas que les permitirán trabajar legalmente en EU. Para que alcancen la preparación que les permita satisfacer la creciente demanda de enfermeros extranjeros, que en EU representan ya 30% de la fuerza laboral de esa profesión. La causa de esa situación tiene que ver con el envejecimiento de la generación de la posguerra, los estadunidenses que nacieron entre 1946 y 1964 (conocidos como baby boom o baby boomers). Los nacidos en el 46 ya cumplieron 67 años . “Ha comenzado la jubilación de la generación del baby boom o baby boomers, lo que lleva a una mayor demanda de servicios de salud”. De allí la necesidad de cubrir 711 mil 900 puestos de trabajo para enfermeros en Estados Unidos de aquí a 2020. La demanda insatisfecha de enfermeros también afecta a países como Australia, Gran Bretaña y a países como Dubai, que en este momento está solicitando enfermeras certificadas y especializadas en gerencia de servicios, atención de partos y cuidados de lesiones en la cabeza, entre otros.

Mientras los hospitales y el sistema hospitalario en México trabaja con esquemas del siglo XIX. Existen oportunidades para mejorar la salud y ayudar a los médicos mexicanos a través de la tecnología. Un joven ingeniero desarrolla un electrocardiógrafo muy completo:

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo; se calcula que en 2030 morirán cerca de 23.6 millones de personas a causa de estos padecimientos. En México, con base en cifras oficiales del INEGI, se reportaron 105,144 personas fallecidas en 2010 a causa de alguna enfermedad del corazón. Los padecimientos cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. Javier Gómez Méndez, ingeniero en electrónica por la UNAM, desarrolló un electrocardiógrafo (aparato que registra las corrientes eléctricas emitidas por el músculo cardiaco) con mayores ventajas que los actuales. Entre ellas, se encuentra el monitoreo del paciente a una distancia de 30 o 40 metros, que permite supervisar desde cualquier computadora y vigilar hasta 15 enfermos al mismo tiempo. Este monitor virtual no solamente visualiza el electrocardiograma, sino que también crea un historial médico del corazón del paciente por si es necesario estudiar más a detalle su comportamiento cardiaco. Además, posee un sistema inalámbrico portátil que emite un aviso al receptor de bolsillo que porta el médico en caso de presentarse una emergencia; esta alerta se transmite en tiempo real. Gracias a su bajo costo, podrá tener acceso a un mayor número de personas, pero sobre todo a instituciones públicas, que se verán beneficiadas al no depender de equipos importados. “Nuestro país tiene un rezago tecnológico y vamos a seguir atrasados mientras no nos libremos de la dependencia extranjera”, afirma el ingeniero Gómez Méndez.

En un país donde impera la ignorancia, es mejor mantenerse sano.