El siglo XXI en México sigue los métodos del siglo XVI. Desde el Virreinato de la Nueva España, los gobernantes mexicanos de entonces y los actuales siguen el viejo esquema: vender materias primas y explotar a los trabajadores con bajos salarios, poca educación y sin respeto por los Derechos Humanos. Si ya para el siglo XVIII ese tipo de economía resultaba obsoleta, para el siglo XXI es una verdadera vergüenza. Sin embargo, la sociedad mexicana no es capaz de modificar su mentalidad aristocrática, en la mayoría de los mexicanos se aspira a lograr alcanzar un título nobiliario en la alta burocracia o en un partido político, en una oligarquía empresarial o simplemente convertirse en un gran narco-líder. Esta terrible realidad choca con las "ingenuas" declaraciones de las autoridades mexicanas que siguen el mismo gastado libreto de hace 200 años. Por ejemplo, los líderes siguen enarbolando la bandera de la educación:
La subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Vanesa Rubio, señaló que el tema principal en la Cumbre Iberoamericana es la educación e indicó que se escogieron tres áreas para tratar en la Cumbre, educación, cultura e innovación.
La educación es un tema principal en la Cumbre Iberoamericana.
A pesar de las grandilocuentes frases, el 2014 no es un buen año para México y Latinoamérica. La necedad de tener una economía que solo vende materias primas y sistemas políticos que son una parodia de la democracia participativa nos tiene atrapados en el tercermundismo:
La XXIV Cumbre Iberoamericana se desarrolla bajo un contexto en que América Latina y el Caribe se encuentran en un periodo de desaceleración y “un crecimiento verdaderamente anémico”, alertó José Ángel Gurría Treviño, secretario general la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Durante 2014 el crecimiento promedio de la región rondará el 1.4, el nivel de crecimiento más bajo de los últimos cinco años, y de hecho si este pronóstico se concreta va a ser la primera vez en los últimos diez años en que América Latina crezca menos del promedio de los países de OCDE”. Gurría Treviño expuso que uno de los factores que dificultan para un país su crecimiento económico es la deficiente educación que imparte, y que la región carece de esta calidad. La educación es el tendón de Aquiles de América Latina. Los estudiantes latinoamericanos de 15 y 16 años que son objeto de la prueba PISA “siguen quedando en los últimos lugares de esa prueba; inclusive los alumnos con las mejores con las mejores calificaciones tienen un retraso de más de dos años de escolaridad con respecto a los países de la OCDE.
Después de 200 años, los mexicanos apenas y con dificultades pueden terminar la educación básica que ni siquiera es de buena calidad:
Si México fuera una persona, habría cursado sólo educación básica, indicó Claudio X. González Guajardo, cofundador de Mexicanos Primero, luego de revelar que de cada 100 niños que entran a primero de primaria, seis años después sólo 76 ingresan a secundaria, y tres años más tarde 48 inician el bachillerato. Destaca que sólo 21 de cada 100 niños mexicanos que ingresan a primaria inician en tiempo y forma una licenciatura, una cantidad baja dado que de la educación dependen la productividad y el crecimiento de una nación debido a que “la gasolina del siglo XXI es el capital humano”.
Y hablando de gasolinas, resulta que después de administrar la abundancia, como se dijo en el siglo XX por un presidente mexicano inolvidable porque sumió al país en la bancarrota e inició la debacle del sistema político por el nepotismo más cínico y la corrupción más rampante, vamos a tener que volver a administrar más y más pobreza. Los precios del petróleo van para abajo, como sucede frecuentemente con toda materia prima. Esta baja de precio se debe a que los EU antes un importador neto de petróleo, gracias a la ciencia y tecnología del siglo XXI se ha vuelto exportador de petróleo:
El precio de la mezcla mexicana de exportación se derrumbó a 54.40 y llegó a su nivel más bajo desde octubre de 2008, cuando surgió la crisis financiera internacional.
Los precios del referencial Brent han caído a casi la mitad desde que en junio tocaron un máximo sobre los 115 dólares por barril, porque la creciente producción de Estados Unidos y una caída de la demanda generaron un exceso de oferta que el mayor exportador de petróleo del mundo no quiere absorber. Desde junio y hasta la fecha los precios del hidrocarburo han descendido más de 40 por ciento y podrían seguir bajando.
Y la gran diferencia entre un país desarrollado en ciencias y tecnología como los EU, y un país que sigue mitificando a la ignorancia como bien supremo, consiste en que los EU serán las empresas las que tendrán problemas, mientras que en México todo el sistema económico se verá afectado de manera muy importante:
La pronunciada caída en los precios del crudo de un 4 por ciento en las cotizaciones de este lunes, su nivel más bajo en cinco años y medio, llevaba a las empresas de energía como Chevron, Conoco Phillips y Exxon Mobile a encabezar nuevamente las pérdidas de la sesión en el índice S&;P 500 de la bolsa de Nueva York.
Sin embargo, en México un país que exporta petróleo pero que no es capaz de producir gasolina, tiene ahora gasolina más cara que los EU; un país rico. Así el petróleo da más ventajas a los países desarrollados y deja en la pobreza a los países del tercer mundo:
El gobierno federal aplicará el décimo incremento, en el 2014, al precio de las gasolinas Magna, Premium y Diesel.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), el aumento para la Magna será de nueve centavos, mientras que para las gasolinas Premium y Diesel será de 11 centavos.
De esta manera, la Magna tendrá un precio de 13.13 pesos por litro, mientras que la Premium costará 13.89 pesos y el diesel se ubicará en 13.72 pesos por litro.
La poca imaginación e interés de los grupos gobernantes de México, sean políticos, empresarios, del clero, etc., permite que se mantenga el control del gobierno y la economía como en el siglo XVI; riqueza para unos cuantos, pobreza para todos los demás. Mientras no se intente construir una sociedad basada en el conocimiento, seguiremos en la cola de los países desarrollados. Hay un discurso que existe desde hace 200 años, pero que no se cumple en la realidad:
Ante la apertura del sector energético en el país, el principal reto que enfrenta México es la generación de capital humano para atender las necesidades de la industria, no sólo en materia de generación de electricidad, sino también en los temas relacionados a los hidrocarburos y energías renovables, coincidieron expertos reunidos en la XLII Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 2014.
En las situaciones actuales, “México no tiene capacidad técnica para poder crecer”, ya que existe un déficit de personal especializado en materia energética para atender las necesidades que van abrirse con la implementación de la reforma energética precisó Jaime de la Rosa Montes, presidente de la Asociación Mexicana de Energía.
“Hoy en día los ingenieros petroleros egresados al año no llegan a 40. Así que, para que los mexicanos puedan aprovechar las oportunidades de la reforma energética, tenemos que buscar incentivar a los jóvenes y las personas a entrar al sector más grande en el mundo, que es la energía para poder afrontar los futuros retos del sector”. Actualmente cuatro estados del país que ofrecen ocho carreras específicas para el sector, como ingeniería petrolera o ingeniería químico petrolero. Esas ingenierías se concentran en siete centros de estudios, como el Instituto Politécnico Nacional en el Distrito Federal.
Los estudiantes inscritos en esas carreras para el ciclo pasado en total sumaron tres mil 393, según cifras del Anuario Estadístico de Educación Superior 2012-2013.
A partir de la reforma energética se anunció la apertura de la Universidad Corporativa de Petróleos Mexicanos en Querétaro, sin embargo, el país tendrá que esperar algunos años para que la primera generación se gradúe.
Otro ejemplo, de la baja calidad educativa, el bajo nivel de emprendimiento por parte de la sociedad civil, y la baja productividad laboral ocurre en la importación de pavos para la navidad de los mexicanos. No somos autosuficientes, a pesar de que el pavo es una especie nativa de México:
El origen del guajolote, nativo de Estados Unidos y México, habría sido por sí mismo una buena razón para que nuestro país fuera líder en la producción de pavo, pero la realidad dista mucho de esa fantasía, pues actualmente la crianza de este animal es bastante baja.
Este año, seis de cada 10 pavos que se servirán en la cena navideña de las familias mexicanas provendrán de Estados Unidos, principalmente.
De los alrededor de 3 millones de pavos que México consume al año, 1.1 son de producción nacional y 1.9 provienen de Estados Unidos, el principal productor mundial.
La decadencia de la producción del pavo mexicano se debe en mucho a los vaivenes de los precios de las materias primas y a la caída de los precios internacionales del pavo, que provocaron que en poco más de una década su producción se desplomara 62 por ciento.
Tampoco aprovechamos nuestros recursos naturales más importantes. La energía solar requiere de conocimiento y empresas tecnológicas de avanzada. Nada de ello existe en México:
Los recursos solares en México son superiores a los de Alemania y España, líderes en sistemas fotovoltaicos instalados. En México la capacidad es seis por ciento superior que en Alemania y podría producir 17 veces más energía que en Europa. Por ejemplo, pueden ser aprovechados en sistemas de calentamiento solar de agua.
Hoteles, hospitales, fábricas de alimentos y clubes deportivos utilizan ese recurso para calentar el agua necesaria en sus actividades, desde las duchas en habitaciones de los huéspedes hasta el vapor en la industrialización de leche.
Los sistemas destacan también por su vida útil de 25 años y por el poco mantenimiento que necesitan. Aun así, la penetración entre empresas todavía es baja.“No hay gran utilización de sistemas fotovoltaicos en las empresas. Al cierre de 2013 deben ser unos 61 megawatts solares instalados, comparados con la capacidad eléctrica nacional es prácticamente nada” dijo Carlos Flores, vocero de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). Según datos de la Secretaría de Energía la capacidad instalada de generación de electricidad de México es de 62.3 gigawatts.
En una sociedad con una mentalidad del siglo XVI, el conocimiento es inerte. Hay información que permite ver que las políticas seguidas desde hace 30 solo producen que se mantenga la pobreza generalizada:
El Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM editó la versión digital del Atlas de Cambios Territoriales de la Economía y la Sociedad en México, 1980-2011, una aportación académica que refleja algunas de las repercusiones socio-económicas de las políticas implementadas en el país durante las últimas tres décadas. “El atlas pretende representar los cambios territoriales de la economía y sus efectos en la población como resultado de la inserción de nuestro país en el proceso de mundialización y de la aplicación de políticas que se empezaron a aplicar a partir del decenio de 1980”, explicó la investigadora del IGg, Teresa Sánchez Salazar, una de las coordinadoras de la obra.
Esta publicación electrónica es una síntesis de los cambios más relevantes, registrados en 84 mapas, 94 gráficas y una serie de cuadros sinópticos como complemento, indicó.
El objetivo es presentar esas variantes. Por ejemplo, antes de 1980 la presencia del Estado en la minería era palpable; era un sector mixto, en el que también participaba el capital privado. Sin embargo, se abrieron las puertas a la inversión extranjera luego de que, con la implementación de las políticas de los últimos tiempos, surgió una nueva ley en la materia; entonces se privatizaron las empresas que eran propiedad del Estado.
Otro de los efectos más visibles de esas políticas es el incremento del empleo informal; más del 50 por ciento de la población económicamente activa (PEA) de la zona centro se desempeña en sus filas.
A pesar de ello, se siguen promoviendo reformas que solo mantienen los niveles de pobreza:
Dos años después de que fue aprobada la reforma laboral, existe una tendencia al alza del empleo eventual que coincide con la flexibilización en la contratación y despido y la regularización de trabajadores contratados vía outsourcing. Datos de la Secretaría del Trabajo muestran que en los últimos 13 años, la ocupación temporal como porcentaje del empleo formal total ha ido en ascenso y en 2013 reportó la tasa más elevada con una proporción de 14.5 por ciento, desde la tasa de 10.3 por ciento de 2000.
David Kaplan, economista senior de la Unidad de mercados laborales y seguridad social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, sostuvo que a dos años de la reforma, se infieren resultados preliminares del impacto de ésta, entre los que se encuentran el avance más acelerado del empleo eventual.
En los 23 meses que van del sexenio de Enrique Peña Nieto, y que coinciden con el periodo que llevan de “maduración” los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el empleo formal eventual creció 8.2 por ciento y el permanente 6.2 por ciento, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Sin embargo, la tendencia ha sido más marcada este año, ya que en los primeros 10 meses del año, el empleo eventual ha crecido 10.8 por ciento, el doble de la tasa de 4 por ciento que reporta el empleo permanente. “En principio, algunos de los cambios como el tope a los salarios caídos y la creación de un periodo de prueba, flexibilizarían el mercado laboral. Hubo otros elementos, como la regulación del outsourcing y el aumento de multas que podrían ser mal vistos por los empresarios, aunque no hay información estadística sobre estos elementos”, dijo Kaplan.
Así, mientras partes el pavo en la cena de navidad, podrías recordar que es un pavo que se tiene que importar y que todos los invitados llegaron con litros de gasolina más caros que los de EU. Y que parece que eso será toda la herencia que dejaremos a nuestros hijos y nietos (si es que se sobreviven a los dogmas económicos que creen los actuales políticos y empresarios mexicanos).
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
Pestañas
▼
jueves, diciembre 11, 2014
domingo, diciembre 07, 2014
presentan los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que evalúa a estudiantes de educación primaria
Será interesante conocer los discursos que dará el secretario de Educación Pública (SEP) en la XXIV Cumbre Iberoamericana bajo el lema “Iberoamérica en el siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura”. Por una parte, tiene a una de las principales instituciones de educación superior, el IPN, en paro. Por otro lado, tiene a las universidades privadas y públicas protestando por la ineficacia del gobierno federal y los gobiernos estatales para esclarecer la desaparición de 43 estudiantes normalistas. Por si fuera poco, hace unas semanas corrió a dos subsecretarios. Y los nuevos tendrán mucho trabajo ya que se han presentado los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que evalúa a niños de 3o y 6o en educación primaria.
Los resultados son pésimos, en una década no hay ningún avance significativo. Tenemos muy pocos niños que desarrollan sus competencias y las demuestran, y una gran mayoría que no las demuestran. Lo más grave es que después de 10 años de impulsar la lectura, gastando miles de millones de pesos, los niños y las niñas en la escuela primaria no comprenden lo que leen. Así los nuevos subsecretarios tendrán mucho trabajo que hacer, aunque sus credenciales no muestran que podrán crear las condiciones para cambiar esta cruda realidad.
Veamos los primeros resultados que presentó el INEE. Las pruebas presentan cuatro niveles de complejidad:
En el nivel 1 (o debajo) el estudiante tiene un dominio insuficiente
En el nivel 2 el estudiante tiene un dominio suficiente.
En el nivel 3 el estudiante tiene un dominio adecuado, es decir que alcanza las expectativas curriculares.
En el nivel 4 el estudiante tiene un dominio amplio, es decir supera las expectativas curriculares.
En lectura los estudiantes mexicanos alcanzaron los siguientes porcentajes en cada uno de los niveles de complejidad de la prueba.
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 42 %
Nivel 3: 30%
Nivel 4: 5%
Es increíble que existan niños y niñas que tengan tantos errores que ni siquiera llegan al nivel 1 considerado como el más bajo. Solo 5% de los niños y niñas de tercer grado alcanzan niveles altos en lectura.
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 11%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 35%
Nivel 4: 23%
En 6o grado, después de batallar con niños que llegan de los grados anteriores con bajos niveles de comprensión de lectura, solo 1 de cada cuatro tiene niveles altos. A pesar de la mejora con respecto al 3o, 4 de cada 10 niños apenas comprende lo que lee.
En matemáticas los resultados son:
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 29%
Nivel 4: 17%
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 4%
Nivel 2: 27%
Nivel 3: 43%
Nivel 4: 26%
Los estudiantes en 3o se concentran en los niveles más bajos, en 6o grado hay mejora, sin embargo, el 31% de los estudiantes no puede solucionar problemas aritméticos.
Con estos resultados, los estudiantes mexicanos no son los más aventajados en Latinoamérica y anticipan que quedaremos en el último lugar en la OCDE en la evaluación que se realizará en 2015. ¿Cómo explicará el secretario estos resultados mediocres?. Y los resultados de las reformas educativas promovidas por los gobiernos federales siguen sin conseguir una mejora continua, ¿Cómo explicará que las reformas no se mueven? Parece que el viejo régimen ha encontrado la forma de ir de reversa papi, de reversa papi. Esperamos tener noticias de las propuestas de cambio e innovación de los nuevos subsecretarios y saber cuándo se podrá saber si su trabajo se verá reflejado en los resultados del sistema escolar mexicano.
Los resultados son pésimos, en una década no hay ningún avance significativo. Tenemos muy pocos niños que desarrollan sus competencias y las demuestran, y una gran mayoría que no las demuestran. Lo más grave es que después de 10 años de impulsar la lectura, gastando miles de millones de pesos, los niños y las niñas en la escuela primaria no comprenden lo que leen. Así los nuevos subsecretarios tendrán mucho trabajo que hacer, aunque sus credenciales no muestran que podrán crear las condiciones para cambiar esta cruda realidad.
Veamos los primeros resultados que presentó el INEE. Las pruebas presentan cuatro niveles de complejidad:
En el nivel 1 (o debajo) el estudiante tiene un dominio insuficiente
En el nivel 2 el estudiante tiene un dominio suficiente.
En el nivel 3 el estudiante tiene un dominio adecuado, es decir que alcanza las expectativas curriculares.
En el nivel 4 el estudiante tiene un dominio amplio, es decir supera las expectativas curriculares.
En lectura los estudiantes mexicanos alcanzaron los siguientes porcentajes en cada uno de los niveles de complejidad de la prueba.
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 42 %
Nivel 3: 30%
Nivel 4: 5%
Es increíble que existan niños y niñas que tengan tantos errores que ni siquiera llegan al nivel 1 considerado como el más bajo. Solo 5% de los niños y niñas de tercer grado alcanzan niveles altos en lectura.
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 11%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 35%
Nivel 4: 23%
En 6o grado, después de batallar con niños que llegan de los grados anteriores con bajos niveles de comprensión de lectura, solo 1 de cada cuatro tiene niveles altos. A pesar de la mejora con respecto al 3o, 4 de cada 10 niños apenas comprende lo que lee.
En matemáticas los resultados son:
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 29%
Nivel 4: 17%
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 4%
Nivel 2: 27%
Nivel 3: 43%
Nivel 4: 26%
Los estudiantes en 3o se concentran en los niveles más bajos, en 6o grado hay mejora, sin embargo, el 31% de los estudiantes no puede solucionar problemas aritméticos.
Con estos resultados, los estudiantes mexicanos no son los más aventajados en Latinoamérica y anticipan que quedaremos en el último lugar en la OCDE en la evaluación que se realizará en 2015. ¿Cómo explicará el secretario estos resultados mediocres?. Y los resultados de las reformas educativas promovidas por los gobiernos federales siguen sin conseguir una mejora continua, ¿Cómo explicará que las reformas no se mueven? Parece que el viejo régimen ha encontrado la forma de ir de reversa papi, de reversa papi. Esperamos tener noticias de las propuestas de cambio e innovación de los nuevos subsecretarios y saber cuándo se podrá saber si su trabajo se verá reflejado en los resultados del sistema escolar mexicano.