lunes, febrero 02, 2009

Las Hummer de humo del magisterio V

Continua la telenovela de las Hummer de humo del magisterio:

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pretende obtener 53 millones de pesos por la rifa de las camionetas Hummer que adquirió hace unos meses –las cuales en principio se pretendían repartir entre los secretarios seccionales del país–, recursos que se destinarían al mejoramiento de infraestructura de más de 500 escuelas de educación básica que se encuentran en malas o pésimas condiciones. El secretario general de la organización, Rafael Ochoa Guzmán, dio a conocer las bases para el sorteo de estos vehículos de lujo, que se efectuará el próximo 22 de mayo. Señaló que serán 53 camionetas, una por sección, ya que cuatro no existen, en tanto que en la 22 de Oaxaca los líderes decidieron no participar y en la 19 de Morelos “no están dadas las condiciones”. El costo del boleto es de 100 pesos y cada sección puede vender hasta 10 mil. Refirió que cada vehículo costó 372 mil 500 pesos debido a que se adquirieron en lote. Por tanto, de venderse los 530 mil boletos, las ganancias por camioneta serían de 627 mil 500 pesos.

Salen a la venta los boletos:

Saldrán a la venta en Michoacán los boletos para la camioneta tipo Hummer H3 2009 que rifará la Sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El gremio dio a conocer que fueron impresos un total de 10 mil boletos, mismos que tendrán un costo de 100 pesos cada uno. De acuerdo con lo previsto, lo recaudado será destinado al mantenimiento de 10 escuelas cuya ubicación será dada a conocer durante los próximos días. El sorteo se llevará a cabo el próximo 22 de mayo de manera simultánea en las 32 entidades del país bajo el nombre 'Por Nuestras Escuelas Hagamos la Tarea'.

En Querétaro, integrantes de la Sección 24 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que venderán en jardines, plazas públicas y “casa por casa” los 10 mil boletos para la rifa de la camioneta Hummer que les obsequió la dirigencia nacional. El líderde la sección 24 del SNTE, Jesús Galván, indicó que no ha habido inconformidades como en otros estados para detener la venta de boletos de la rifa de la camioneta que les dio a las diversas secciones la dirigencia nacional de este organismo.

Los maestos del CNTE consideran de broma la rifa de la Hummer:

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificaron de “broma kafkiana” la rifa de 53 camionetas Hummer para obtener un millón de pesos por vehículo y donar los recursos a la rehabilitación de los diez planteles “más amolados” en cada entidad. Pedro Ramírez Vázquez, líder del magisterio disidente del valle de México, afirmó: “parece que el SNTE abandonó la responsabilidad de velar por la educación pública, para realizar obras filantrópicas, en vez de vigilar que el Estado cumpla la suya de ofrecer educación gratuita, laica y de calidad, con instalaciones dignas, cuyo mantenimiento es responsabilidad del gobierno estatal, lo cual también debe ser un compromiso de las autoridades federales”. No es con rifas, aseguró, “como vamos a sacar adelante a las miles de escuelas que enfrentan pésimas condiciones de infraestructura, y mucho menos si las encabezan Elba Esther Gordillo y su pandilla, que sólo buscaron la salida más rápida y fácil ante el repudio generalizado que propició el escándalo de la compra de 53 camionetas de lujo que serían entregadas a dirigentes sindicales charros”.

domingo, febrero 01, 2009

Jóvenes de Nuevo León ganan olimpiadas de biología

Janssel Matías Reyes del Castillo, estudiante de bachillerato de 16 años, tiene claro su objetivo: cursar la carrera en biotecnología genómica y realizar investigación en esa área de conocimiento. Mientras que el más caro anhelo de Jesús Arturo Ibarra Chávez, de 17 años, es estudiar medicina “porque es un campo en el que puedes ayudar a los demás”. Ambos fueron ganadores de la 18 Olimpiada Nacional de Biología organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y competirán, junto con nueve estudiantes más, por un lugar para participar en el concurso internacional de esta disciplina. Originarios de Nuevo León, Jesús y Janssel colaboraron para que la delegación de esa entidad fuera la triunfadora del certamen nacional en este año, con cinco medallas de oro y una de plata. La preparación fue intensa. Los dos son estudiantes de la Preparatoria 7 Oriente, dependiente de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Instituto para mejorar la seguridad nacional

Surge un nuevo instituto para la formación de agentes de inteligencia:

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) estrenará un instituto de formación para sus agentes, a fin de “elevar las capacidades técnicas del Estado mexicano para preservar la seguridad nacional”, se trata de la primera escuela de inteligencia en nuestro país. La nueva institución educativa, “impartirá los planes y programas de estudios aprobados por la Secretaría de Educación Pública. “Es necesario contar con una institución educativa que garantice la formación de cuadros profesionales y especializados en las materias de inteligencia civil, para la seguridad nacional y cualquier otra necesaria para mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado”, detalla el documento del cual Excélsior tiene copia.

Abuso de maestros en el Estado de México

Malas noticias para los defensores de los derechos del niño, en el 2008 aumentaron las quejas en las escuelas por abusos de los maestros en las escuelas:

Las quejas contra el sector educativo por toda clase de abusos de maestros hacia alumnos se dispararon durante 2008. Actos que van desde el típico jalón de orejas, hasta golpes, humillaciones, gritos, tocamientos, violaciones, acoso sexual e incluso el uso de equipos de Enciclomedia para visitar páginas de pornografía se reportaron en una escuela de Naucalpan. Las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), al cierre del año, dan cuenta del grado de abuso y violencia que se ha alcanzado en las aulas mexiquenses, donde las quejas contra maestros dependientes de la Secretaría de Educación, aumentaron 20%, y un inusitado 50% contra mentores de los Servicios Educativos Integrados (SEIEM). En uno y otro caso el incremento rebasa la tendencia de años anteriores, que no pasaba de 10%, no obstante que durante el 2008 la Secretaría de Educación ordenó cursos masivos sobre “derechos infantiles” en prácticamente todas las escuelas, en un intento por bajar los excesos de los profesores, que para la primavera de 2007 ya habían alcanzado dimensiones de escándalo nacional.

Malos resultados en habilidades ortográficas en la educación básica

Desde hace 500 años el castellano llegó a América, México es uno de los países con la mayor población y es el castellano nuestro idioma oficial, sin embargo, después de 500 años seguimos poco interesados en aprender el castellano de manera correcta, no exploramos y disfrutamos de esta lengua:

Los malos resultados en las habilidades ortográficas de los alumnos de educación básica en México están asociados a un deficiente uso del léxico, falta de lectura y desatención en el proceso de escritura, “aspectos relacionados con la capacidad de autoregulación que tiene el alumno de sus propios procesos mentales”, advierte el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el informe La ortografía de los estudiantes de educación básica. El documento revela que la frecuencia de errores ortográficos en alumnos de tercero y sexto de primaria, así como en tercero de secundaria, es “muy alta”, y, a pesar de que los problemas de acentuación son los más comunes, la omisión, adición o sustitución de letras, además de la mala segmentación de las palabras, constituyen un “grave problema” para los estudiantes de educación básica. En sus conclusiones el INEE destaca que la ortografía juega un papel relevante en el aprendizaje del español, pues los resultados alcanzados constatan que una “mejor práctica lectora y de reflexión sobre la lengua favorecen a la ortografía”, y agrega que esta influencia positiva “trabaja en dos direcciones, es decir, la habilidad ortográfica de los estudiantes también impacta en las habilidades de los alumnos para comprender y reflexionar sobre lo que leen”.

Nos hemos conformado con una alfabetización superficial; poner letras, leer un poco. Pero, en realidad no estamos capacitados para expresar nuestras ideas a través de la escritura:

Quien aprende a escribir adquiere otra habilidad para comunicar y dejar constancia de sus ideas; sin embargo, para los niños de primaria, e incluso para algunos de educación superior, poner en una hoja de papel lo que piensan no resulta sencillo. Silvia Rojas D rummond, académica del Laboratorio de Cognición y Comunicación de la UN AM, señaló que saber leer y escribir no es igual a saber plasmar una idea completa, pues la mayoría de los estudiantes aprende a unir palabras sin lograr emplear la escritura como una forma de comunicación en diferentes contextos culturales. “A veces, como docentes, simplificamos o pensamos que el enseñar a escribir es enseñar a los niños a trazar letras o a hacer oraciones con mayúsculas y el problema es mucho más amplio. “Pocas ocasiones les enseñamos a expresar las ideas, porque no les explicamos cómo exponerlas, cómo planearlas, cómo confrontar diferentes tipos de texto de acuerdo con diferentes situaciones sociales: son problemas muy amplios”, puntualizó la profesora de la facultad de Sicología de la máxima casa de estudios del país.

miércoles, enero 28, 2009

La UNAM una de las mejores universidades

La UNAM sigue mejorando su posición en el universo de internet:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ascendió siete posiciones en la lista mundial de universidades en la web, al pasar del lugar 51 al 44 en los últimos seis meses; con esto, la máxima casa de estudios sigue siendo considerada la mejor de Iberoamérica. Después de la UNAM, la de Sao Paulo se ubica en el lugar 87, la Complutense de Madrid en el 138, la Estatal de Campiñas (Brasil), en el 159 y la de Granada en el 190. En un comunicado, la UNAM informó que en esta clasificación –que desde 2004 alberga un catálogo de 16 mil instituciones de educación superior de todo el mundo– el Massachusetts Institute of Technology de Estados Unidos mantiene la primera posición, en el conteo creado por el Laboratorio de Cibermetría, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Las universidades estadunidenses de Stanford, Harvard, Berkeley y Cornell, se colocaron entre el segundo y quinto lugar, respectivamente. Hasta el momento, detalló, sólo dos instituciones mexicanas han entrado en el listado mundial en los primeros 500 lugares: la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, este último en la posición 406.

La transparencia del sindicato de maestros

Hace unas semanas el Congreso ha solicitado que se exija transparencia al SNTE. La lideresa asegura que no renunciará a su cargo (parece extraña la declaración pues se pide transparencia no se ha mencionado que se haya pedido su renuncia):

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, advirtió ante la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, que no dejará su cargo ante “especulaciones” generadas en torno a las actividades políticas que realizan algunos comisionados del gremio, y acusó a gobernadores de ordenar esas funciones. “No estoy dispuesta a renunciar; la vez pasada vino una persona del Senado pidiéndoles a ustedes que informaran cómo y en qué condiciones estaban los comisionados... No olvidemos que las condiciones generales de trabajo las tiene el comité ejecutivo nacional... por ende, exijo que las comisiones sindicales sean autorizadas por la SEP y el SNTE, porque en muchas entidades los gobernadores, del color que sean, envían a los comisionados a actividades y se les hace muy fácil decir que son del sindicato”, señaló Gordillo. La funcionaria aceptó la exigencia de centralizar en el SNTE y la SEP esa decisión.

La SEP continua el uso y costumbre de la cortina de humo para evitar la transparencia:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) se negó a entregar información sobre el sueldo que percibe la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, a pesar de tratarse de recursos públicos.

En Estado de México se ha encontrado que se usa una suma significativa del presupuesto estatal en las comisiones de maestros:

Mientras que en el Estado de México miles de alumnos asisten a clases en aulas improvisadas, según una auditoría externa realizada al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), más de 37 mil 174 millones de pesos del fondo son usados para pagar plazas de profesores comisionados o que laboran en otras entidades. El diputado federal Hugo Martínez Padilla informó que concluyó la auditoría que realizó la firma RSM Bogarín, Erhard, Padilla, Álvarez & Martínez, solicitada por la Secretaría de Educación Pública, luego de que, según el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007, a partir de 2015 el gasto por alumno será el mismo en cada estado, por lo que se debía saber cuál es la plantilla laboral y la infraestructura con la que se cuenta.

La falta de transparencia en el sindicato de profesores provoca situaciones extremas tales como el asesinato:

Manuel Ramírez García se entregó a la policía y confesó que hace más de tres años le ofrecieron 50 mil pesos por participar en el asesinato de la maestra Sonia Madrid Bojórquez, quien investigaba actos de corrupción y un desvío millonario de la sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Declaró que “por miedo” acudió ante el Ministerio Público de la ciudad de Chihuahua, pues las personas que lo contrataron lo amenazaron de muerte para que no hablara y fue citado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en relación con este caso, además de que no le pagaron. Explicó que su participación en el asesinato de la maestra Madrid Bojórquez, perpetrado la noche del 27 de septiembre de 2005, fue la de chofer y ubicar la ruta de la maestra y cinco personas más a las que tenían que matar, “pero sólo se concretó ese caso”.

O regalos por parte de gobiernos estatales. En el caso de Veracruz resulta muy paradójico que se regale terrenos al sindicato, mientras las condiciones de las escuelas, preescolares, primarias y secundarias, no son nada dignas para los niños y las niñas. Qué ingenuidad pensar que son más importantes los niños y niñas de México y no los dirigentes sindicales. Así el gobierno estatal queda bien con los profesores comisionados, y muy mal con los profesores, niños y niñas que asisten a escuelas en mal estado y poco dignas:

El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, con autorización del Congreso del Estado, regaló un terreno de siete mil metros cuadrados a la Sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Durante sesión ordinaria del Poder Legislativo, los diputados aprobaron al mandatario enajenar a título gratuito un terreno ubicada en la carretera a Coatepec, vía Las Trancas y Boulevard Culturas Veracruzanas, a unos cuantos kilómetros de esta capital El 17 de abril del 2008, el Secretario General del Comité Ejecutivo Seccional, Ernesto Callejas Briones solicitó la enajenación de un terreno que les permita la construcción del edificio sindical que albergue a los trabajadores de la educación de la Sección 56 y “con ello se otorgue una digna y adecuada atención a sus agremiados”. En respuesta, el gobernador solicitó dicha autorización al Congreso y como se trata de una enajenación a título oneroso (gratuito), no es necesario contar con el avalúo respectivo, ya que cualquier valor que se establezca será tomado únicamente como valor referencial.

En el gobierno federal llegan con mayor frecuencia personas vinculadas a la lideresa del sindicato:

Miguel Ángel Jiménez, otro allegado a la maestra Elba Esther Gordillo, fue nombrado director de la Lotería Nacional en lugar de Francisco Yáñez Herrera, quien recibió el reconocimiento del presidente Felipe Calderón porque en dos años “profundizó” el sentido social de la institución en favor de los más desprotegidos. Esto pese a que Yañez, futuro representante de Nacional Financiera en Washington, renunció al cargo tras la polémica que suscitó su intervención, meses atrás, para que autoridades judiciales liberaran a Beatriz Enríquez Valles, detenida en Chihuahua por efectivos militares el 28 de marzo de 2008, con un grupo de narcotraficantes al servicio del cártel de Juárez, cuando subían más de 600 kilos de mariguana a varias camionetas. Así, la maestra confirmó la cuota de puestos que ha tenido en su poder desde el gobierno foxista, que se distinguen por ser áreas dotadas de presupuestos millonarios. Jiménez trazó su trayectoria política al amparo de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en la que fue asesor muy cercano a Fernando González, el yerno de la maestra, y también presidió el partido Partido Nueva Alianza.

Y continua el novelón de las Hummer en cruzada por la calidad educativa:

La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ordenó que la venta de boletos para el sorteo de las camionetas Hummer se haga incluso entre periodistas, diputados y hasta presidentes municipales. En la reunión del Consejo Nacional del SNTE, se difundió un “video didáctico” a los secretarios seccionales para mostrarles la forma en que deben comportarse ante los medios de comunicación en las entidades al tratar el tema de la rifa. El asunto de las Hummers entregadas a los secretarios generales el pasado 22 de octubre fue uno de los abordados en la 27 reunión extraordinaria del gremio magisterial.

jueves, enero 22, 2009

Maltrato en el bachillerato

Al menos la mitad de los estudiantes de bachillerato tecnológico ha sufrido algún tipo de maltrato por parte del personal académico y administrativo:

Al menos 22 por ciento de los estudiantes que cursan bachillerato en instituciones tecnológicas han sido víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que 52 por ciento han recibido algún maltrato por el personal académico y administrativo del plantel. Un estudio elaborado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), denominado Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias, destacó que los jóvenes identifican como los principales agresores en el hogar a sus padres, hermanos y tíos. Señalaron que son las mujeres, con 48 por ciento, las que más justifican las agresiones, al considerar que “las provocaron, ya sea por su forma de ser o de actuar, pero también creen ser agredidas por ser más débiles o diferentes”.

Marchas, protestas y quemas en Morelos

Las protestas en contra de la ACE y trifulcas continuan en Morelos:

Padres de familia de la escuela Himno Nacional en el municipio de Chamilpa, Morelos, se enfrentaron con profesores que participaron en el paro magisterial del año pasado. El saldo del zafarrancho fue de tres maestros lesionados. La riña comenzó cuando los tutores impidieron la entrada de los maestros, quienes insistieron y fueron “apedreados” por los padres. Los habitantes pidieron al Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) la contratación de “profesores nuevos”. En tanto, 30 maestros, cuyo contrato fue rescindido por participar dentro del Movimiento Magisterial de Base (MMB), fueron reintegrados en sus plazas, después de tener acercamientos y pláticas directas, aseguró el secretario de Gobierno Sergio Álvarez Mata. El funcionario dijo que de los 60 contratos que iban a rescindirse, 30 han sido cancelados, por lo que los profesores podrán impartir clases a partir de hoy en sus respectivas aulas.

Alrededor de mil profesores marcharon y quemaron en el zócalo de Tepoztlán, Morelos, siete monigotes de igual número de maestros que “traicionaron y trataron de vender” el Movimiento Magisterial de Bases (MMB), que se opone a la Alianza por la Calidad de Educación (ACE), debido a que ahora pretenden ser candidatos a presidentes municipales y diputados locales por los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal). Los “traidores”, quienes ya hacen campaña en sus distritos o municipios, fueron identificados por los manifestantes como Rubén Campos, Felipe Gándara, Rubén Segura, Rodolfo Villa, Ismael González, María Ana García y Xoloxóchitl Demeza. Blanca Nieves Sánchez Arano, vocera de MMB, dijo que la lucha contra la ACE de Felipe Calderón y de la dirigente sindical Elba Esther Gordillo “debiera ser la de todos los que menos tenemos para defender la educación pública; sin embargo, los intereses mezquinos y la ambición compraron la conciencia de algunos compañeros, por eso hoy los denunciamos para que el pueblo no se deje sorprender”. Subrayó que su demanda de cancelación de la ACE no ha sido resuelta por el gobernador Marco Antonio Adame Castillo, porque dicha alianza busca privatizar la educación.

Alianza por la Calidad Educativa (ACE), el Movimiento Magisterial de Bases (MMB) reiniciará su lucha este año y se apoyará en las organizaciones sociales que convocaron al segundo Diálogo nacional contra las regresiones neoliberales. En sesión plenaria estatal, los secretarios delegacionales de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) resolvieron luchar hasta la cancelación de la ACE, por considerarla un “pacto criminal” entre el presidente Felipe Calderón Hinojosa y la lideresa oficialista del magisterio, Elba Esther Gordillo Morales. Nicanor Pérez, miembro del comité democrático, reiteró que la ACE viola derechos laborales conquistados, amplía el control y poder de Gordillo y pretende terminar con la educación gratuita, por lo cual no se abandonará la demanda de cancelarla, máxime ante la corrupción imperante en la política federal y el SNTE. “Las movilizaciones en Morelos continuarán porque el gobierno panista de Marco Antonio Adame no quiere dialogar con el profesorado insurgente, pero sí mantiene la represión administrativa selectiva contra sus líderes”. Además, “vamos a enlazarnos a nivel nacional con la lucha para revertir las contrarreformas estructurales neoliberales”.

Escuela para soportar un mal matrimonio

En Querétaro, los legisladores buscan acabar con el divorcio através de una escuela para padres. ¿Se podrán construir "relaciones sanas" con esta iniciativa?:

Debido a que en Querétaro hay más divorcios que la media nacional, la bancada panista del Congreso local impulsará una “escuela para padres”, para combatir la desintegración familiar.
La preocupación de los diputados del PAN es ese elevado número de divorcios, por lo que la idea es “preservar a la familia”. El diputado Roberto Carlos Cabrera, presidente de la Comisión de la Familia, dijo que “existen índices elevados de desintegración y violencia familiar, ya que, de acuerdo con datos proporcionados por el INEG, Querétaro se encuentra por encima de la media nacional en cuanto a la tasa de divorcios, mientras que a escala nacional se presentan 12.3 divorcios por cada 100 matrimonios, en Querétaro la situación muestra una tasa de 15 divorcios en la misma proporción".Por lo anterior, arrancarán la Escuela para Familias, que consiste en una serie de talleres que tiene el objetivo de proporcionar a las familias herramientas educativas y de comunicación para desarrollar relaciones sanas, “ante el contexto social al que se enfrenta la institución familiar”.

domingo, enero 18, 2009

Regreso de marchas y cierre de carreteras en Oaxaca

En lugar de regreso a clases, al iniciar el 2009, en Oaxaca regresaron las protestas y los cierres de carreteras por todo el estado:

Con bloqueos en esta capital, la Sección 22 del SNTE inició una serie de movilizaciones programadas en todo el estado, por acuerdo de la Asamblea Estatal, para pedir una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación (Segob). Las movilizaciones iniciaron con un bloqueo en un crucero al poniente de esta capital a las 8:30 horas, con la participación de cientos de profesores que se apostaron en cada una de las arterias que convergen en el mismo, así como un camión materialista que atravesaron en el lugar. En la zona sur, otro contingente de maestros inició el bloqueo al crucero llamado de Cinco Señores, ubicado a escasos metros de Ciudad Universitaria, minutos antes de las 9:00 horas, por lo que el caos vial comenzó a intensificarse también en esta zona. En inmediaciones del Aeropuerto Internacional de esta ciudad, los mentores también han iniciado una concentración y un bloqueo parcial del crucero que se ubica frente a dichas instalaciones.

La protesta duró cerca de 10 horas:

Durante diez horas, los 70 mil profesores agrupados en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mantuvieron bloqueadas 37 carreteras de las siete regiones de Oaxaca, para exigir que los gobiernos federal y estatal atiendan demandas pendientes. La protesta afectó a más de un millón de alumnos de 13 mil 500 escuelas de varios niveles. El dirigente magisterial Azael Santiago Chepi informó que sus compañeros despejaron las vías de comunicación luego que el director de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Juan Carlos García, y el secretario general de Gobierno de Oaxaca, Jorge Toledo, ofrecieron la entrega inmediata de 28 de las 180 escuelas administradas por la Sección 59, ala disidente. En conferencia de prensa, acompañado por los miembros del Comité Ejecutivo Seccional, sostuvo que el gobierno estatal reiteró su rechazo para incorporarse a la Alianza por la Calidad Educativa y confirmó su reconocimiento a la Sección 22 como único gremio.

Se instala una mesa de diálogo, el gobierno estatal afirma que no firmará la ACE, pero se rompen las negociaciones:

La mesa de diálogo instalada por el gobierno de Oaxaca y la Secretaría de Gobernación (SG) con la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se suspendió entre acusaciones mutuas. Los profesores responsabilizaron a la SG de lo que pueda suceder, “porque no quiere atender” sus principales demandas, y declararon que continuarán el paro de actividades iniciado en 13 mil planteles y los bloqueos viales y carreteros, donde participan 70 mil profesores por acuerdo de asamblea. Las demandas del magisterio oaxaqueño consisten principalmente en la entrega de escuelas ocupadas por priístas y oponentes de la sección 59, castigo a los responsables de la represión policial de 2006, y cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

Pero, se afirma que el gobierno federal y el estatal han cedido a las demandas de los profesores, dejando a la ACE fuera de Oaxaca:

Tras las protestas callejeras que protagonizaron los maestros de la sección 22 de Oaxaca, la Secretaría de Gobernación y el gobierno de Ulises Ruiz cedieron a las demandas de los mentores con la firma de una minuta que prácticamente entierra, al menos en Oaxaca, la Alianza por la Calidad de la Educación; además de obtener el compromiso político para liberar al único implicado en el asesinato de Brad Will, el activista Juan Manuel Martínez Moreno. Los maestros obligaron al enviado de la Segob, Juan Carlos García Azcona, a firmar la minuta de acuerdo que también establece trasladar la mesa de diálogo a la Ciudad de México, con la participación de funcionarios federales, a partir del 11 de febrero. En la minuta se emplaza al gobierno estatal a devolver antes del 31 de enero las escuelas que están en poder de la sección 59.

Abuso sexual en las escuelas

Los medios han publicado con mayor frecuencia los casos de abuso sexual que ocurren en los centros escolares del país. La situación se presenta de norte a sur:

El Instituto San Felipe, uno de los colegios privados más importantes de la ciudad de Oaxaca, contrató a José Luis Nassar Daw como nuevo abogado de la profesora Magdalena García Soto, acusada de violación. Felipe Canseco Ruiz, defensor de la madre del menor, Leticia Valdés Martel dijo que Nassar Daw fue contratado por la propietaria de la institución, Yolanda León Ramírez, con el apoyo del líder estatal del PRI, Jorge Franco Vargas, pues cobra “por caso más de un millón de dólares. “Franco y su papá, Jorge Franco Jiménez (ex procurador de Justicia y ex senador), han intervenido en el caso para favorecer al colegio, pues no creo que éste tenga la capacidad económica para pagar”. Consideró que con Nassar Daw se pretende atemorizar al personal del juzgado tercero de lo penal y a la madre del menor para lograr la excarcelación de su defendida, y librar de las acusaciones a Gabriel Hugo Constantino García, esposo de la propietaria, y al profesor de computación Hugo Salvador Pérez Ramírez, presuntos autores materiales de la violación, quienes se encuentran prófugos. “Pretenden amedrentar, pero también creo que tratarán de utilizar las influencias de Nassar Daw para librar de las imputaciones a los acusados”.

En Oaxaca, padres de familia se manifestaron afuera de la escuela preescolar pública Jean Piaget, para denunciar supuestos ataques físicos y sexuales de un conserje en contra de varios menores. En un mitin organizado frente al colegio, ubicado en la capital del estado, los manifestantes señalaron que sus hijos les contaron que el encargado de intendencia, Misael Velasco Fabián, golpeaba a los menores y luego los obligaba a que les hicieran sexo oral en grupo. En el noticiario de la tarde de la radiodifusora Radio Hit, los padres exigieron una investigación para castigar a Velasco Fabián por su presunto abuso sexual contra menores.Este hecho se suma a otras dos denuncias sobre abuso sexual contra menores en el estado.

En Tijuana, Baja California, el director de una escuela secundaria y una maestra de matemáticas fueron detenidos por agentes de la Policía Ministerial de la Agencia del Ministerio Público de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar por violar a una adolescente de 14 años. Las personas detenidas son José Gustavo Aguilar y Alma Rosa Guevara Estrada, quienes laboraban en la secundaria General No 22 Batalla de Chapultepec, ubicada en el fraccionamiento Villa Del Prado de esta ciudad. A Aguilar se le acusa de haber sostenido relaciones sexuales con la menor de edad, mientras que a Alma Rosa Guevara Estrada se le señala por haberlos instigado y amenazado para que tuvieran relaciones frente a ella para grabarlos con la cámara de un teléfono celular.

Pocas oportunidades para los niños y jóvenes sobredotados en México

Nuestra sociedad no confía en los jóvenes sobredotados o talentosos, nos gusta la ortodoxia y el camino conocido. Hay pocas oportunidades para desarrollar a estos jóvenes en nuestro país y tarde o temprano emigran a otros países que les ofrecen mejores opciones. Esta situación tendría que cambiar si queremos construir una sociedad basada en el conocimiento:

Un joven mexicano de tan sólo 21 años con habilidades fuera de lo común podrá seguir con sus investigaciones para desarrollar una vacuna contra el VIH sida. A mediados de diciembre, Excélsior publicó la historia de Gibrán Horemheb Rubio, un joven súper dotado, estudiante de octavo semestre de la carrera de medicina en la Universidad de Guadalajara, que desarrolló una teoría para el VIH sida cuando estaba en segundo semestre, y que podría convertirse en la opción para crear una vacuna que prevenga el virus. Como consecuencia de la poca atención que en México se les pone a los niños y jóvenes genios, las puertas de su propio país se le cierran, porque es apenas un estudiante. “La cuestión es que todavía no tengo ni licenciatura, entonces en las instituciones a las que iba me comentaban que para poder tener apoyos necesitaría tener el doctorado, cuando menos, entonces ese es el problema”, explicó. La búsqueda de la cura contra el VIH sida tendría que emprenderla en Alemania, donde le brindan el apoyo para realizar la investigación. Pero a raíz del reportaje publicado en Excélsior, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos sostuvo una reunión privada con Gibrán. En 50 minutos, luego que el joven talento le expuso de qué trata su teoría y le narró la travesía que ha pasado en instituciones de Alemania y México tratando de conseguir un convenio entre ambos países para ejecutar el proyecto, el encargado de la política de salud en el país le ofreció hablar con dos investigadores mexicanos expertos en el tema de VIH sida para ver qué oportunidades hay de hacerlo en México.

Promoción de la lectura en Ciudad de México

Según los números oficiales, esto ocurrió en el 2008:

La promoción de la lectura entre los habitantes de la Ciudad de México fue ardua pero prolífera durante 2008, aseguró la coordinadora de Fomento a la Lectura del gobierno capitalino, Paloma Sáiz Tejero, quien aseguró que lograron acercar a los lectores a por lo menos cinco millones de libros. La funcionaria detalló que al cierre del año que recién concluyó existen 322 libro clubes funcionando, que realizaron 54 mil préstamos de libros a domicilio de forma gratuita y que a las salas de lectura en voz alta asistieron cuatro mil 235 asistentes. Para leer de boleto en el metro editó las antologías 9 y 10 con un tiraje de 250 mil ejemplares cada una, que llegaron aproximadamente a un millón de posibles lectores.

sábado, enero 17, 2009

Pocos incentivos para estudiar

La fantasía que tenemos en México es "ganar la lotería" y pasar a formar parte de la "aristocracia mexicana" que vive bonito y come bien. Fuera de ello, no estamos muy interesados en otra cosa. La educación pública, un bien de la democracia, no resulta interesante y atractiva, muestra de ello, consiste en el abandono escolar:

En México, 30 millones de personas no concluyeron o nunca cursaron primaria o secundaria, según datos de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados. Arnoldo Ochoa González, secretario de esa comisión, consideró que la pobreza es la causa fundamental por la que deserta un alto número de alumnos del nivel básico. El legislador priista propuso que la política educativa, su evaluación y responsabilidad recaiga en los municipios, pues es ahí donde se pueden plantear las estrategias adecuadas para enfrentar problemas como las horas de estudio, el ausentismo y el abandono escolar.

Seguir la educación superior no es un trampolín para mejorar el nivel de vida, y menos en época de crisis:

Alumnos de bachillerato van a la escuela, toman clases, pero no tienen en claro si desean continuar con los estudios de una carrera profesional. En México, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), uno de cada cuatro jóvenes no concluye el bachillerato, debido a la falta de ingresos y porque no se sienten satisfechos con lo que están aprendiendo en las aulas. Al respecto, alumnos de bachillerato señalaron que acuden a la escuela por simple gusto, porque los obligan sus papás o porque necesitan el certificado para poder insertarse al mercado laboral.Sin embargo, fueron pocos los que manifestaron tener ya definido que áreas académicas les interesan. De acuerdo con un análisis de la SEP y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), estos estudiantes, son los que más riesgo corren de abandonar sus estudios, debido a que la etapa de la adolescencia los hace más vulnerables a no continuar con situaciones de presión o con cuestiones en las que no se sienten satisfechos.

Los jóvenes tienen más incentivos para pelear en los salones de clases, mientras filman para YouTube o hacen apuestas con los prefectos:

Luis Humberto Hinojosa Ochoa, Sub Secretario de Educación Básica en Tamaulipas, reconoció que hay un grave problema de violencia juvenil en las escuelas de toda la entidad y tendrán que hacer un llamado enérgico a los directores para que pongan más atención a los alumnos y a los propios mentores. Luego de la polémica que generó el video que grabó un alumno de la Secundaria General número Dos de Ciudad Victoria, el cual dejo al descubierto las peleas dentro de las aulas que solapaba el Prefecto Juan José de la Fuente Ramírez. Lo ventilado por el alumno que grabó con su celular las peleas que se organizaban en dicho plantel, no es algo que pase solamente en Tamaulipas, sino que es un problema generalizado en todo el país”, apuntó. Sobre la sanción que recibirá el Prefecto Juan José de la Fuente de la Secundaria General Numero dos, el funcionario dijo que aún se encuentra en investigación y posiblemente se le aplique un correctivo ejemplar por la actitud pasiva que mostró ante un enfrentamiento que pudo llegar a lamentables consecuencias.

El robo, peligro para Enciclomedia

En un país en donde importa más el poder que la educación, los ladrones roban escuelas. Lejos estamos de las románticas figuras de Robin Hood y "Chucho el Roto", el robo a escuelas trasciende lo material, deja a los niños y niñas en escuelas con pocas herramientas pedagógicas:

La implantación del programa Enciclomedia en 2004 atrajo a los ladrones a las escuelas, pero no para estudiar. El año pasado, en seis entidades se reportó que el saqueo del equipo de cómputo y otros materiales —como televisores, audiograbadoras, videoreproductoras, mobiliario, cableado y tuberías— representó pérdidas por casi 4 millones de pesos. La delincuencia asoló tanto a los planteles, que en algunas entidades se ha comenzado a legislar para tipificar este delito y castigarlo hasta con siete años de prisión. Enciclomedia fue el programa estrella en el área educativa de la administración de Vicente Fox, el cual está dirigido a apoyar con material audiovisual a niños que cursan quinto y sexto de primaria.Uno de los estados más afectados por los robos de equipo fue Nuevo León, donde el año pasado se denunciaron 51 robos en planteles educativos por un monto aproximado de 1 millón 87 mil pesos.

miércoles, enero 14, 2009

Premio a la innovación tecnológica

Para abatir el creciente déficit de vivienda en el país, que asciende a 8 millones de unidades, Roberto Uribe Afif, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y sus colaboradores Homero Montaño Román, Bernardo Martínez Sánchez y Antonio Silvia Madrid crearon un sistema de construcción con elementos ligeros de edificación modular, el cual ganó el Premio León Bialik a la Innovación Tecnológica 2008.

Se anuncian las acciones de mejora de las escuelas públicas

El gobierno federal anuncia sus programas para mejorar la infraestructura de las escuelas públicas en el país:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) destinará este año un promedio de 400 mil pesos para financiar “acciones de mejora” en la infraestructura de por lo menos 3 mil 300 escuelas urbanas en el país, mientras que 6 mil 300 planteles rurales e indígenas contarán con un financiamiento de cerca de 100 mil pesos, como parte de los acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Eduardo Bravo Esqueda, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), indicó que la diferencia en el monto de inversión entre las escuelas rurales y urbanas “se explica por las características de los espacios educativos rurales que atiende el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que son inversiones de 60 mil, 70 mil o 100 mil pesos, porque son menores y muy pulverizadas”. Indicó que la atención de 9 mil 600 escuelas urbanas y rurales para 2009 se “concretará con la aplicación de dos programas. Uno corresponde a Conafe, para escuelas rurales, en comunidades marginadas e indígenas, con un monto total de 910 millones de pesos, y los planteles urbanos, atendidos con el Programa Mejores Escuelas, que corresponde al Inifed, con una inversión de 2 mil 70 millones de pesos”.

Pero, en un país en donde confundimos la obligación con la dádiva y el favor político, se espera que no se utilicen los programas como propaganda de partidos políticos:

En ninguna escuela que sea rehabilitada se podrá pintar propaganda política y estará prohibido para los maestros utilizar las instalaciones para hacer proselitismo. Lo anterior es parte de los lineamientos que en breve dará a conocer la Secretaría de Educación Pública para blindar la Alianza por la Calidad de la Educación. Jorge Santibáñez Romellón, director de la Unidad de Planeación y Evaluación de la SEP, aseveró que la alianza no debe ser utilizada “por el sindicato ni por otros actores” para ganar elecciones. “Somos consientes del espacio de riesgo y generaremos las medidas en nuestro ámbito de competencia” para evitar que el programa sea contaminado con cuestiones electorales.

México pierde competividad y capacidad de inventar

El siglo XXI está destinado a crear las condiciones para cambiar la salud y el futuro de la especie humana gracias al avance de las ciencias biológicas:

El primer bebé británico seleccionado genéticamente para no portar el gen del cáncer de mama ha nacido en Londres, informó el hospital del University College. Tanto la madre como la niña están "bien" , precisó el equipo de ese centro, responsable del tratamiento que evitó que los padres transmitieran el gen que predispone a sufrir el tumor a la pequeña, llamado BRCA1.
Desde hace unos cinco años se conoce la existencia de ese gen, que aumenta significativamente la probabilidad de padecer cáncer de mama o de ovario.La identidad de los padres de la niña se desconoce, pero la prensa ha informado de que el marido es portador del gen y de que a tres generaciones de mujeres de su familia -entre ellas su abuela, su madre, su hermana y una prima- se les diagnosticó el tumor. El director de la Unidad de Reproducción Asistida del hospital, Paul Serhal, que no facilitó la fecha del nacimiento, señaló hoy que "la niña no tendrá que afrontar el riesgo de esta carga genética del cáncer de mama o cáncer de ovario cuando sea adulta".

Sin embargo, estos avances se concentrarán en aquellas sociedades que puedan desarrollar la ciencia y la tecnología. Nuestro país no se encuentra entre ellos, así como la era de la industrialización nos rebaso, nuevamente estamos detrás de la revolución genómica:

La inventiva de los mexicanos se “estancó” en los últimos 16 años, lo que hace que el nivel de competitividad de la economía “muestre el pobre desempeño” que tiene en innovación la ciencia, los centros e instituciones de investigación, señala el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Al respecto, el Programa Especial de Ciencia y Tecnología plantea pasar de 0.47% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2006 a 1.2%, aunque durante más de dos décadas esa ha sido la meta fijada y no se ha conseguido mayor inversión para este rubro. El impacto que prevé el gobierno federal, de esa inversión, es que nuestro país logre escalar 28 posiciones en el ránking internacional que elabora el Foro Económico Mundial en términos de competitividad.

Y se han cambiado las reglas del financiamiento en ciencia y tecnología:

A partir del 2009, las empresas no deducirán de sus impuestos su inversión en investigación y desarrollo, como lo hacían desde 2001. En lugar de eso podrán solicitar dinero de tres programas de apoyo directo a la investigación empresarial, que cuentan con un presupuesto de dos mil 500 millones de pesos para su primer año. El dinero comprometido es parte de los 4 mil 340 millones de pesos para innovación que anunció la víspera el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.

Pero existen dudas del nuevo esquema:

La asignación directa de recursos a empresas como parte del impulso a la investigación y desarrollo tecnológico no fue recibida como buena noticia por la Academia Mexicana de Ciencias, toda vez que la experiencia del Programa de Estímulos Fiscales “no fue exitosa”. La presidenta del organismo, Rosaura Ruiz, recordó que este programa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología condonaba impuestos a las firmas que invirtieran en ciencia y tecnología, pero no tuvo beneficios para el país sino para transnacionales. Reiteró que 18 mil millones de pesos en impuestos no llegaron a las arcas de Hacienda “y no sabemos dónde quedaron, porque entre los indicadores fundamentales del desarrollo tecnológico están las patentes y éstas no aumentaron”.

Además, del crónico problema del finaciamiento, el sistema de científicos mexicanos replica el modelo centralista de la política, la economía y la educación:

En varios sectores ligados con la ciencia y la tecnología se destaca que una de las problemáticas del desarrollo en estos rubros en el país es la centralización de los especialistas, lo que genera desigualdad entre las entidades federativas. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), 10 de las 32 entidades concentran 78 por ciento de los más de 15 mil integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), organismo en el que se distingue a los expertos por su calidad y el prestigio de sus contribuciones científicas. Las estadísticas indican que en el Distrito Federal se aglutinan la mayoría de los investigadores, con 6 mil 208 especialistas, que representan 41.3 por ciento del total de miembros del SNI. El estado de México se ubica en segundo lugar con 876 miembros, que representa el 5.8 por ciento del total; seguido por Morelos, con 792 (5.2 por ciento), y Jalisco, con 711 (5.1 por ciento). A estas entidades le siguen Puebla, con 559 miembros del SNI (3.7 por ciento); Nuevo León, con 511 (3.4 por ciento); Guanajuato, con 471 (3.1 por ciento); Baja California, con 468 (3.1 por ciento); Michoacán, con 422 (2.8 por ciento), y Veracruz, con 343 investigadores, cifra que representa 2.2 por ciento del total.

domingo, enero 11, 2009

Estudiantes de derecho secuestran a una niña

El desinterés y la aceptación de nuestra sociedad ante la violencia y la inseguridad crea un contexto poco propicio para la democracia. Como ejemplo, un grupo de jóvenes estudiantes de derecho secuestraron a una niña de 12 años para pagarse su fiesta de graduación. Cursar la educación superior no garantiza el aprendizaje de valores superiores para la sociedad:

El Tribunal Superior de Justicia de Baja California confirmó la sentencia definitiva de 29 años de prisión contra cinco ex estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California que secuestraron a una niña de 12 años. Los entonces estudiantes, de entre 22 y 25 años de edad, planearon el secuestro presuntamente para sufragar los gastos de su graduación universitaria, a realizarse en diciembre de 2001. Para ello, exigieron un rescate de 150 mil dólares. El plagio de Elizabeth se registró el 7 de diciembre, luego de someterla en un centro comercial y conducirla al domicilio de un cómplice, donde la mantuvieron en cautiverio.