jueves, abril 05, 2012

¿Invertir en ciencia o inseguridad? O el negocio de los países desarrollados en el tercer mundo

¿Cuál ha sido la diferencia entre los países desarrollados y los países pobres desde el siglo XVI? La gran diferencia ha sido el conocimiento. El conocimiento es la piedra angular para el desarrollo económico y social. En el siglo XXI esta diferencia es abismal y aquellos países que insisten en permanecer con sociedades ignorantes y poco interesadas en generar conocimiento están condenadas a seguir en la pobreza. 

Los rectores de las universidades mexicanas, como los maderos de San Juan, piden mayores inversiones en la ciencia:

Rectores de universidades públicas y privadas del país le exigieron hoy a los candidatos presidenciales, incrementar el gasto en la investigación en México durante los próximos años. Señalaron que el principal obstáculo para fortalecer los programas de apoyo a la ciencia, la tecnología y la investigación es la burocracia gubernamental. El rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) propuso que el gobierno federal eleve el apoyo y los recursos del capital semilla, tendiente a fortalecer la generación de más empresas y en consecuencia la creación de más empleos en el país. Subrayó en el plano de la investigación, “lo que tenemos en el país se llama burocracia y hay que quitarla para poder seguir avanzando en esto”. Por su parte, el rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) coincidió en que sin apoyo a la investigación, se frena el crecimiento de México.

Sin embargo, al menos dos candidatos presidenciales parecen tener oídos sordos y prefieren hacer negocios con los países desarrollados para importar conocimiento y tecnología para combatir la inseguridad; seguimos cambiando dólares por espejitos..... cuando la historia nos demuestra que esta situación cambia al mediano plazo al invertir en educación, servicios e infraestructura. Y se persigue el sueño americano de construir barreras y ser una sociedad que vive con la paranoia y el miedo:

Enrique Peña Nieto, abanderado presidencial de la coalición Compromiso por México, conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), se pronunció por incrementar sustancialmente el presupuesto en materia de seguridad con el propósito de alcanzar la paz y la tranquilidad que anhelan los mexicanos. Peña Nieto formuló un análisis comparativo entre países como Colombia que destinan 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la lucha contra la delincuencia; en contraste con México que sólo destina a este fin 1.5% del PIB. “Colombia hoy dedica en el combate a la inseguridad 5 por ciento de su PIB, es otra economía, pero es un alto porcentaje; en México, apenas llegamos en toda la inversión que hacen los tres niveles de gobierno a 1.5%, aproximadamente”. En este sentido, advirtió que siendo la seguridad una prioridad nacional, ésta debe verse reflejada en el presupuesto, pues de otra forma tal valoración resultaría ser pura demagogia.

Mientras México se prepara a tirar dinero en balas, armas, chalecos blindados, radares, binoculares, micrófonos, centros de "baja inteligencia contra la violencia", adiestramiento militar, etc. Los países desarrollados están invirtiendo en crear un mundo que no depende del petróleo:

En la Universidad de Utrecht (Países Bajos) han conseguido producir etileno y propileno, ampliamente utilizados en la industria del plástico, sin necesidad de utilizar petróleo. El proceso utiliza un tipo de catalizador de hierro hecho con nanopartículas capaz de convertir en plástico materia orgánica vegetal como árboles o césped. Seguramente, tal como ocurre con los biocombustibles, este proceso provocará un debate sobre la posible utilización de campos aptos para el cultivo de alimentos como fuente de materias primas para este tipo de procesos.

Y seguimos con una baja cantidad de científicos mexicanos:

En México, 67.2 por ciento de quienes cursan un posgrado lo hace en áreas vínculadas con las ciencias sociales y humanidades, mientras 15.6 por ciento se interesa por el ámbito de las ciencias naturales y exactas, las ingenierías o la tecnología. Datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) señalan que menos de 2 por ciento de los cerca de 186 mil alumnos que estudian una especialidad, maestría o doctorado en el país se interesan en las ciencias agropecuarias, y sólo 15.5 por ciento de ellos se aboca a temas relacionados con las ciencias de la salud. De acuerdo con las cifras más recientes de su anuario estadístico, en el ciclo 2008-2009 unos 40 mil estudiantes cursaban una especialidad, lo que representa 21.5 por ciento del total de quienes ingresaron al posgrado, frente a 68.8 por ciento de maestría y 10 por ciento de doctorado. La Anuies destaca que seis de cada 10 de quienes optaron por cursar una especialización, lo hacen en ciencias de la salud, con un total de 22 mil 423 alumnos, en tanto 0.5 por ciento lo hizo en ciencias naturales y exactas, es decir, 216 estudiantes, y otros 333 (0.8 por ciento) se interesaron por las ciencias agropecuarias.

Y seguimos como en el siglo XVI dependiendo de los caprichos de los dioses, a veces llueve mucho, a veces no llueve, a veces hay huracanes, otras el fenómeno del niño, tornados, etc. El asunto es que no se utiliza el conocimiento para prevenir en lo posible las condiciones climáticas desfavorables:

La severidad del impacto de las sequías en la población radica en las acciones que no se han implementado para prevenir la aparición de los desastres, afirmó Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, quien subrayó que la sequía se va a ir y eventualmente va a regresar, pero no puede suceder que una vez que se vaya pensemos que se acabó el problema, por ello, la mejor época para enfrentarla es cuando no la hay. Señaló que las sequías, al ser recurrentes, siempre encuentran un contexto diferente en la vulnerabilidad de cada país, por lo que las acciones que deberían llevarse a cabo en México son la creación de instituciones enfocadas a este asunto, así como fomentar la cultura del agua y promover políticas públicas que nos hagan menos vulnerables a los episodios de sequía. Asimismo, subrayó que la parte del centro sur de México debería tomar acciones preventivas después de ver la severidad de los problemas que está enfrentando el norte y poner en marcha, desde ahora, medidas ante una posible sequía en el valle de México. Para el especialista en ciencias atmosféricas, una labor de los científicos será investigar cómo mejorar la información sobre clima para inducir esas acciones de prevención, pues si los datos que se tienen no son confiables, no serán utilizados para prevenir, y sólo se responderá ante episodios de desastre y se seguirá pensando que la sequía es algo atípico e imprevisible, en lugar de saber que siempre ha existido, es recurrente y se pueden tomar acciones para aminorar su impacto.

La industria vitivinícola mexicana puede beneficiarse del conocimiento científico:

El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) transferirá a productores de uva y vino de Baja California conocimientos sobre microbiología, ciclos fenológicos de la vid y manejo sustentable del agua, para auxiliar en el crecimiento ordenado de esas actividades ya que el consumo de vino de mesa aumenta 15% cada año en México y los principales productores nacionales están en zonas áridas. La transferencia de conocimiento es uno de los acuerdos surgidos del taller internacional “La ciencia de viñas y vinos”, realizado en Ensenada con presencia de investigadores de México, Estados Unidos e Italia.

Se crea el primer banco de material genético de aves:

Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies. "Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo Mary Palma, responsable del proyecto. El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de 3 mil pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Según la investigadora, este proyecto, el primero en América Latina, y "quizá en el mundo", debe desarrollarse "de inmediato", debido al peligro "latente de desaparición de importantes especies que están empezando a resentir los cambios climáticos y otros factores como la tala de bosques y la depredación de faunas".

Un estudiante mexicano obtiene un premio por un proyecto para mejorar el medio ambiente:

El alumno de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara, Cuauhtémoc Tonatiuh Vidrio Sahagún, obtuvo el primer lugar en la competencia científica Intel Eco Ukraine 2012, en la categoría de Ingeniería Ambiental y Ecológica, realizada en la ciudad de Kiev, Ucrania. El estudiante ganador, quien cursa sexto semestre de preparatoria y participó con el proyecto "Aprovechamiento de escurrimientos superficiales y pequeños saltos hidráulicos, para mejorar la calidad del medio ambiente", el cual se refiere a la generación de electricidad y aprovechamiento del escurrimiento del arroyo Manantlán en Autlán. En la categoría de Ingeniería Ambiental y Ecológica, Vidrio Sahagún compitió con otros 35 proyectos, los cuales en la primera etapa de preselección fueron enviados de forma escrita por correo electrónico y evaluados por maestros de la universidad de Kiev, en Ucrania.

Un científico mexicano dirigirá un centro de biología evolutiva:

Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, estará al frente del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, recientemente instalado en el Centro GAIAS de la Universidad San Francisco de Quito, en la isla San Cristóbal del archipiélago de las Galápagos. Ficho centro agrupa a alrededor de 100 científicos de Latinoamérica, España y Portugal; y que se ha extendido la invitación para que ganadores del Premio Nobel formen parte del Consejo Científico. Al aceptar el cargo, el universitario hizo propuestas de algunas actividades, entre ellas, la creación de una sociedad hispanoamericana de biología evolutiva, abierta a profesores, investigadores y alumnos de Latinoamérica, España y Portugal, donde se promueva el intercambio de materiales educativos, de académicos y, sobre todo, de estudiantes.

Otros buscan una solución para descontaminar el agua:

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, encabezados por Refugio Rodríguez Vázquez, prueban un método combinado de hongos y nanopartículas para limpiar aguas negras, sin contaminar el medio ambiente.

Queda demostrada la importancia de la investigación científica en el siglo XXI y su relevancia para el desarrollo económico y social de México. Es una pena que los candidatos de los partidos políticos sigan atrapados en el siglo XVI insistiendo en cambiar dólares por espejitos y tecnología que no permitirá el desarrollo científico para resolver los problemas del país. Mientras persistan las creencias supersticiosas de los políticos seguiremos sumidos en el tercermundismo. ¿Sigues creyendo que la pata de conejo de tu político favorito sacará de la pobreza a tus descendientes?



No hay comentarios: