La SEP presenta los resultados 2015 de las pruebas PLANEA en el nivel de Educación Media Superior. Estas son las nuevas versiónes que suplen a las anteriores pruebas ENLACE. Los resultados para el 2015 son semejantes a las evaluaciones previas.
Las nuevas pruebas
La prueba Planea MS evalúa el desempeño de los alumnos del último grado de bachillerato en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.
La evaluación del área de Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) explora la capacidad del alumno para comprender, analizar, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la identificación de su estructura, sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad.
La evaluación del área de Matemáticas explora la capacidad para identificar, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar matemáticamente su entorno, haciendo uso de su creatividad y de un pensamiento lógico y crítico que le permita solucionar problemas cuantitativos, con diferentes herramientas matemáticas.
Las pruebas establecen 4 niveles. En donde el nivel I es el más bajo, y el nivel IV el más avanzado. Lo deseable es que ningún estudiante estuviera en los niveles I y II.
Los resultados 2015 en Matemáticas
Los resultados son bastante malos.
Nivel I 51.3%
Nivel II 29.9%
Nivel III 12.4%
Nivel IV 6.4%
Los resultados muestra que la mayoría de los jóvenes que
está en el nivel I no puede comprender los problemas que se les plantea. Mientras en el nivel II, los jóvenes comprenden parcialmente la pregunta pero contestaron de manera deficiente. Así que 8 de cada 10 jóvenes del bachillerato no logran resolver problemas usando las matemáticas.
Los resultados 2015 en Lenguaje y Comunicación
Menos malos que en matemáticas, pero no satisfactorios de forma alguna. La mayoría de los jóvenes no comprende lo que lee, y no resuelve problemas relacionados con el lenguaje.
Nivel I 43.3%
Nivel II 20.7%
Nivel III 23.8.4%
Nivel IV 12.2%
En este caso, 6 de cada 10 jóvenes no comprende lo que lee o no puede resolver los problemas.
A este ritmo, la sociedad mexicana se aleja rápidamente de las sociedades basadas en el conocimiento, en donde se encuentra la riqueza del siglo XXI. Ya se vió como la venta de materias primas como el petróleo no son suficientes para sacar de la pobreza a los países. Si la sociedad mexicana no se prepara para usar el conocimiento como fuente de riqueza estaremos condenados a la pobreza perenne.
Ir a sitio de los resultados click aquí
Ver notas en los medios:
Milenio
El Financiero
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
miércoles, agosto 05, 2015
martes, julio 28, 2015
Resultados de la primera evaluación para la promoción de los docentes de educación básica en México
Después de varios meses de fandango, entre dimes y diretes, amagos y cohetes chispoteados, se realizó la primera evaluación de los docentes de educación básica en México. El INEE realizó el ejercicio después de que la SEP con una nota anónima afirmara contundentemente que la evaluación se suspendería hasta nuevo aviso.... En fin, sigue la tragicomedia mexicana en su máxima expresión.
Pasemos a los resultados, que se anticipaban ser semejantes a los resultados de las evaluaciones realizadas a los estudiantes de educación básica. La realidad es simple, muy pocos docentes tienen buenas credenciales. Una buena parte, logran "de panzazo" los puntajes mínimos y casi la mitad tienen grandes dificultades para responder a un examen nacional. Podríamos preguntarnos si el rigor de dicho examen fue suficiente, ya que si siguiendo usos y costumbres, se "bajaron" los criterios para evitar una debacle nacional quizá los resultados en realidad son más lúgubres.
La gráfica presenta los porcentajes de docentes según el nivel alcanzado:
Con ello, parece que la reforma laboral del sector educativo tendrá problemas para conseguir docentes con buenas credenciales, ya que todos ellos provienen de un sistema educativo que desde la educación primaria es de baja calidad. Y no se sabe con seguridad si existe un mecanismo para mejorar las capacidades de los docentes que no sean las tradicionales del sistema actual, que produce estos resultados.
Ir a página de resultados para directores click aquí
Ir a página de resultados para Asesores Técnicos Pedagógicos click aquí
Ir a página de resultados para supervisores escolares click aquí
Pasemos a los resultados, que se anticipaban ser semejantes a los resultados de las evaluaciones realizadas a los estudiantes de educación básica. La realidad es simple, muy pocos docentes tienen buenas credenciales. Una buena parte, logran "de panzazo" los puntajes mínimos y casi la mitad tienen grandes dificultades para responder a un examen nacional. Podríamos preguntarnos si el rigor de dicho examen fue suficiente, ya que si siguiendo usos y costumbres, se "bajaron" los criterios para evitar una debacle nacional quizá los resultados en realidad son más lúgubres.
La gráfica presenta los porcentajes de docentes según el nivel alcanzado:
Con ello, parece que la reforma laboral del sector educativo tendrá problemas para conseguir docentes con buenas credenciales, ya que todos ellos provienen de un sistema educativo que desde la educación primaria es de baja calidad. Y no se sabe con seguridad si existe un mecanismo para mejorar las capacidades de los docentes que no sean las tradicionales del sistema actual, que produce estos resultados.
Ir a página de resultados para directores click aquí
Ir a página de resultados para Asesores Técnicos Pedagógicos click aquí
Ir a página de resultados para supervisores escolares click aquí
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
evaluación de docentes
domingo, diciembre 07, 2014
presentan los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que evalúa a estudiantes de educación primaria
Será interesante conocer los discursos que dará el secretario de Educación Pública (SEP) en la XXIV Cumbre Iberoamericana bajo el lema “Iberoamérica en el siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura”. Por una parte, tiene a una de las principales instituciones de educación superior, el IPN, en paro. Por otro lado, tiene a las universidades privadas y públicas protestando por la ineficacia del gobierno federal y los gobiernos estatales para esclarecer la desaparición de 43 estudiantes normalistas. Por si fuera poco, hace unas semanas corrió a dos subsecretarios. Y los nuevos tendrán mucho trabajo ya que se han presentado los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que evalúa a niños de 3o y 6o en educación primaria.
Los resultados son pésimos, en una década no hay ningún avance significativo. Tenemos muy pocos niños que desarrollan sus competencias y las demuestran, y una gran mayoría que no las demuestran. Lo más grave es que después de 10 años de impulsar la lectura, gastando miles de millones de pesos, los niños y las niñas en la escuela primaria no comprenden lo que leen. Así los nuevos subsecretarios tendrán mucho trabajo que hacer, aunque sus credenciales no muestran que podrán crear las condiciones para cambiar esta cruda realidad.
Veamos los primeros resultados que presentó el INEE. Las pruebas presentan cuatro niveles de complejidad:
En el nivel 1 (o debajo) el estudiante tiene un dominio insuficiente
En el nivel 2 el estudiante tiene un dominio suficiente.
En el nivel 3 el estudiante tiene un dominio adecuado, es decir que alcanza las expectativas curriculares.
En el nivel 4 el estudiante tiene un dominio amplio, es decir supera las expectativas curriculares.
En lectura los estudiantes mexicanos alcanzaron los siguientes porcentajes en cada uno de los niveles de complejidad de la prueba.
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 42 %
Nivel 3: 30%
Nivel 4: 5%
Es increíble que existan niños y niñas que tengan tantos errores que ni siquiera llegan al nivel 1 considerado como el más bajo. Solo 5% de los niños y niñas de tercer grado alcanzan niveles altos en lectura.
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 11%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 35%
Nivel 4: 23%
En 6o grado, después de batallar con niños que llegan de los grados anteriores con bajos niveles de comprensión de lectura, solo 1 de cada cuatro tiene niveles altos. A pesar de la mejora con respecto al 3o, 4 de cada 10 niños apenas comprende lo que lee.
En matemáticas los resultados son:
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 29%
Nivel 4: 17%
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 4%
Nivel 2: 27%
Nivel 3: 43%
Nivel 4: 26%
Los estudiantes en 3o se concentran en los niveles más bajos, en 6o grado hay mejora, sin embargo, el 31% de los estudiantes no puede solucionar problemas aritméticos.
Con estos resultados, los estudiantes mexicanos no son los más aventajados en Latinoamérica y anticipan que quedaremos en el último lugar en la OCDE en la evaluación que se realizará en 2015. ¿Cómo explicará el secretario estos resultados mediocres?. Y los resultados de las reformas educativas promovidas por los gobiernos federales siguen sin conseguir una mejora continua, ¿Cómo explicará que las reformas no se mueven? Parece que el viejo régimen ha encontrado la forma de ir de reversa papi, de reversa papi. Esperamos tener noticias de las propuestas de cambio e innovación de los nuevos subsecretarios y saber cuándo se podrá saber si su trabajo se verá reflejado en los resultados del sistema escolar mexicano.
Los resultados son pésimos, en una década no hay ningún avance significativo. Tenemos muy pocos niños que desarrollan sus competencias y las demuestran, y una gran mayoría que no las demuestran. Lo más grave es que después de 10 años de impulsar la lectura, gastando miles de millones de pesos, los niños y las niñas en la escuela primaria no comprenden lo que leen. Así los nuevos subsecretarios tendrán mucho trabajo que hacer, aunque sus credenciales no muestran que podrán crear las condiciones para cambiar esta cruda realidad.
Veamos los primeros resultados que presentó el INEE. Las pruebas presentan cuatro niveles de complejidad:
En el nivel 1 (o debajo) el estudiante tiene un dominio insuficiente
En el nivel 2 el estudiante tiene un dominio suficiente.
En el nivel 3 el estudiante tiene un dominio adecuado, es decir que alcanza las expectativas curriculares.
En el nivel 4 el estudiante tiene un dominio amplio, es decir supera las expectativas curriculares.
En lectura los estudiantes mexicanos alcanzaron los siguientes porcentajes en cada uno de los niveles de complejidad de la prueba.
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 42 %
Nivel 3: 30%
Nivel 4: 5%
Es increíble que existan niños y niñas que tengan tantos errores que ni siquiera llegan al nivel 1 considerado como el más bajo. Solo 5% de los niños y niñas de tercer grado alcanzan niveles altos en lectura.
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 11%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 35%
Nivel 4: 23%
En 6o grado, después de batallar con niños que llegan de los grados anteriores con bajos niveles de comprensión de lectura, solo 1 de cada cuatro tiene niveles altos. A pesar de la mejora con respecto al 3o, 4 de cada 10 niños apenas comprende lo que lee.
En matemáticas los resultados son:
Para 3o de primaria:
Nivel -1: 2%
Nivel 1: 21%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 29%
Nivel 4: 17%
Para 6o de primaria:
Nivel 1: 4%
Nivel 2: 27%
Nivel 3: 43%
Nivel 4: 26%
Los estudiantes en 3o se concentran en los niveles más bajos, en 6o grado hay mejora, sin embargo, el 31% de los estudiantes no puede solucionar problemas aritméticos.
Con estos resultados, los estudiantes mexicanos no son los más aventajados en Latinoamérica y anticipan que quedaremos en el último lugar en la OCDE en la evaluación que se realizará en 2015. ¿Cómo explicará el secretario estos resultados mediocres?. Y los resultados de las reformas educativas promovidas por los gobiernos federales siguen sin conseguir una mejora continua, ¿Cómo explicará que las reformas no se mueven? Parece que el viejo régimen ha encontrado la forma de ir de reversa papi, de reversa papi. Esperamos tener noticias de las propuestas de cambio e innovación de los nuevos subsecretarios y saber cuándo se podrá saber si su trabajo se verá reflejado en los resultados del sistema escolar mexicano.
jueves, agosto 14, 2014
ausencia de personas calificadas para el sistema escolar mexicano
Desde hace ya décadas que el sistema escolar mexicano fue diagnosticado: no forma a personas con altas calificaciones para realizar trabajos complejos. No puede incluso formar a los responsables del sistema escolar. Después de realizado el concurso para las plazas docentes en la Educación Media Superior se observa que la mayoría de los sustentantes no han desarrollado las competencias profesionales para dar clases en este nivel educativo (a pesar que el diseño del sistema escolar sigue siendo del siglo XIX). Por ello, la SEP plantea hacer un nuevo examen para ver si puede cubrir las plazas necesarias. Mientras tanto, ofrecerá "plazas provisionales":
La Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitará un concurso extraordinario para el ingreso a la Educación Media Superior, ya que no será posible cubrir algunos lugares porque no hay los suficientes maestros idóneos para hacerlo, luego de que 67 por ciento obtuvo puntajes bajos, y 72 por ciento, en el caso de los que aspiraban a un cargo directivo. En tanto, la Subsecretaría de Educación Media Superior tendrá que establecer nombramientos provisionales, es decir, contratar a maestros temporales para ocupar dichas vacantes. Y la subsecretaría que encabeza, pedirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, que se realice un concurso extraordinario “a la brevedad”. Pero mientras eso sucede, para garantizar el funcionamiento del servicio, se tendrá que recurrir a contratos temporales.
Va a resultar muy difícil aumentar la productividad laboral en el país con el nivel de calidad que tiene el sistema escolar actualmente. La venta de materias primas y la maquila no son las herramientas para crear un país con alto nivel de desarrollo. A pesar de que estas ideas no funcionaron en el siglo XVI, resulta contradictorio que los gobernantes y la sociedad mexicana insistan en ponerlas en práctica.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitará un concurso extraordinario para el ingreso a la Educación Media Superior, ya que no será posible cubrir algunos lugares porque no hay los suficientes maestros idóneos para hacerlo, luego de que 67 por ciento obtuvo puntajes bajos, y 72 por ciento, en el caso de los que aspiraban a un cargo directivo. En tanto, la Subsecretaría de Educación Media Superior tendrá que establecer nombramientos provisionales, es decir, contratar a maestros temporales para ocupar dichas vacantes. Y la subsecretaría que encabeza, pedirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, que se realice un concurso extraordinario “a la brevedad”. Pero mientras eso sucede, para garantizar el funcionamiento del servicio, se tendrá que recurrir a contratos temporales.
Va a resultar muy difícil aumentar la productividad laboral en el país con el nivel de calidad que tiene el sistema escolar actualmente. La venta de materias primas y la maquila no son las herramientas para crear un país con alto nivel de desarrollo. A pesar de que estas ideas no funcionaron en el siglo XVI, resulta contradictorio que los gobernantes y la sociedad mexicana insistan en ponerlas en práctica.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
evaluación,
evaluación de docentes
lunes, agosto 11, 2014
la SEP publica los resultados del Concurso de Oposición para plazas docentes en Educación Media Superior
La SEP publica los resultados del Concurso de Oposición para plazas docentes en Educación Media Superior.
Ir a la página de resultados aquí: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/resultados_do/
Los resultados son similares a los obtenidos en el concurso realizado en educación básica, la mayoría de los sustentantes (67%) no alcanzan el puntaje mínimo para aspirar a una plaza docente, y solamente el 4% alcanzan los puntajes más altos.
Esto refuerza la idea de que el sistema escolar mexicano en su totalidad carece de una buena calidad. Por ello, es ilusa la idea de que están llegando los mejores docentes gracias a estos concursos, en realidad, están llegando los menos deficientes, el 21% de los sustentantes apenas logran los niveles más básicos para acceder a una plaza docente. ¿De qué manera el sistema escolar puede mejorar las habilidades y capacidades de estos nuevos docentes?
El sistema escolar mexicano sigue trabajando con un diseño institucional de principios del siglo XX, de no cambiar radicalmente las ideas tradicionales sobre la escuela, la enseñanza, y la evaluación, la escuela mexicana no contribuirá a cambiar la baja productividad, la nula innovación de la sociedad mexicana.
Ir a la página de resultados aquí: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/resultados_do/
Los resultados son similares a los obtenidos en el concurso realizado en educación básica, la mayoría de los sustentantes (67%) no alcanzan el puntaje mínimo para aspirar a una plaza docente, y solamente el 4% alcanzan los puntajes más altos.
Esto refuerza la idea de que el sistema escolar mexicano en su totalidad carece de una buena calidad. Por ello, es ilusa la idea de que están llegando los mejores docentes gracias a estos concursos, en realidad, están llegando los menos deficientes, el 21% de los sustentantes apenas logran los niveles más básicos para acceder a una plaza docente. ¿De qué manera el sistema escolar puede mejorar las habilidades y capacidades de estos nuevos docentes?
El sistema escolar mexicano sigue trabajando con un diseño institucional de principios del siglo XX, de no cambiar radicalmente las ideas tradicionales sobre la escuela, la enseñanza, y la evaluación, la escuela mexicana no contribuirá a cambiar la baja productividad, la nula innovación de la sociedad mexicana.
viernes, agosto 08, 2014
los resultados obtenidos por los aspirantes a plazas docentes de educación básica son reflejo de la calidad del sistema escolar mexicano
Hace unos días la SEP publicó los resultados del concurso de oposición para plazas docentes de educación básica 2014-2015. No debe sorprendernos que el 61% de los aspirantes no logran alcanzar el puntaje mínimo para alcanzar a tener una plaza. Los malos resultados se deben a la baja calidad del sistema escolar mexicano que comienza a perder fuerza en la escuela primaria, se convierte en caos en la secundaria, y se vuelve una fábrica de rechazados y expulsados en la preparatoria.
La siguiente gráfica muestra que a nivel nacional el 61% de los sustentantes no alcanzan el puntaje mínimo para ser considerado para una plaza docente y que solo el 4% alcanza el puntaje más alto. Los resultados son similares a los obtenidos en todas las evaluaciones nacionales e internacionales que se han aplicado a los estudiantes mexicanos. Los aspirantes a estas plazas son resultado de este mismo sistema escolar.
Por otra parte, Querétaro y Colima tiene el menor porcentaje de sustentantes no idóneos. Mientras que Chiapas y Tabasco tienen el 80% de sus sustentantes con resultados bajos.
La mayoría de los sustentantes son en general jóvenes recién egresados del sistema educativo mexicano:
Los resultados nos indican que si no mejora el nivel de calidad de todo el sistema escolar no mejoraremos los resultados en nuestros estudiantes. Los resultados muestran que es falsa la idea de que no se ha contratado a los mejores maestros, la realidad muestra es que hay muy pocos egresados de las universidades y escuelas normales con niveles adecuados. No hay suficiente capital humano para mejorar el sistema porque el sistema no crea dicho capital humano.
La siguiente gráfica muestra que a nivel nacional el 61% de los sustentantes no alcanzan el puntaje mínimo para ser considerado para una plaza docente y que solo el 4% alcanza el puntaje más alto. Los resultados son similares a los obtenidos en todas las evaluaciones nacionales e internacionales que se han aplicado a los estudiantes mexicanos. Los aspirantes a estas plazas son resultado de este mismo sistema escolar.
Por otra parte, Querétaro y Colima tiene el menor porcentaje de sustentantes no idóneos. Mientras que Chiapas y Tabasco tienen el 80% de sus sustentantes con resultados bajos.
La mayoría de los sustentantes son en general jóvenes recién egresados del sistema educativo mexicano:
Los resultados nos indican que si no mejora el nivel de calidad de todo el sistema escolar no mejoraremos los resultados en nuestros estudiantes. Los resultados muestran que es falsa la idea de que no se ha contratado a los mejores maestros, la realidad muestra es que hay muy pocos egresados de las universidades y escuelas normales con niveles adecuados. No hay suficiente capital humano para mejorar el sistema porque el sistema no crea dicho capital humano.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
evaluación de docentes
domingo, agosto 03, 2014
la SEP publica los resultados del Concurso de Oposición para las plazas docentes a la Educación Básica ciclo 2014-2015
La Secretaría de Educación Pública publica los resultados nacionales y de los informes individualizados de todos los sustentantes que participaron en el proceso de evaluación para ingresar a los niveles educativos, tipos de servicio, modalidades, asignaturas, tecnologías o talleres de la Educación Básica para el ciclo escolar 2014-2015.
Por otra parte, con la emisión de los dictámenes de los resultados individualizados, se ofrece a todos los sustentantes la información para que identifiquen el grado de dominio de conocimientos y habilidades profesionales, y las que necesiten fortalecer. Quienes hayan obtenido resultados en sus evaluaciones que los ubiquen en situación de “IDÓNEO”, a partir de este momento, deberán estar atentos a los eventos públicos y procesos que realicen las Autoridades Educativas de las entidades federativas en donde concursaron, a efecto de que concreten su ingreso al servicio público educativo, en términos de lo dispuesto en las convocatorias publicadas los días 10 y 11 de abril.
Ir a sitio de concurso aquí: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/
Ir a página de consulta de resultados aquí: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/consulta_resultados_a/
Por otra parte, con la emisión de los dictámenes de los resultados individualizados, se ofrece a todos los sustentantes la información para que identifiquen el grado de dominio de conocimientos y habilidades profesionales, y las que necesiten fortalecer. Quienes hayan obtenido resultados en sus evaluaciones que los ubiquen en situación de “IDÓNEO”, a partir de este momento, deberán estar atentos a los eventos públicos y procesos que realicen las Autoridades Educativas de las entidades federativas en donde concursaron, a efecto de que concreten su ingreso al servicio público educativo, en términos de lo dispuesto en las convocatorias publicadas los días 10 y 11 de abril.
Ir a sitio de concurso aquí: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/
Ir a página de consulta de resultados aquí: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/consulta_resultados_a/
Etiquetas:
educación básica,
evaluación,
evaluación de docentes,
reformas educativas
jueves, mayo 15, 2014
el centralismo obligado del INEE
Una de la viejas preocupaciones del añejo Partido Revolucionario Institucional ha sido el centralizar el poder como herramienta para "controlar" el país. Todavía siguen atrapados en las viejas preocupaciones de la "desbandada" de los estados que constituyen los Estados Unidos Mexicanos (aunque el centralismo provocó la pérdida de Texas y Alta California). El viejo partido todavía mantiene las viejas analogías militares que surgieron con la revolución mexicana al iniciar el siglo XX. Estas ideas centralizadoras no han podido cambiarse debido a problemas estructurales que provocan que todo se "centralice" una y otra y otra y otra vez. Esta situación se reedita dentro del INEE, debido a los perennes problemas financieros de las instituciones del gobierno federal (que dependen de los sentimientos y creencias de los gobernantes en turno). Por ejemplo, las actividades del INEE se concentrarán de nuevo en las oficinas del DF y no se crea la dirección de investigación e innovación:
La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, expuso ante senadores que la Cámara de Diputados sólo aprobó al organismo 70 por ciento del presupuesto solicitado para este año, por lo que opera con restricciones y no va a poder cumplir todos los objetivos señalados en la ley. Por ejemplo, destacó, “no abriremos dos direcciones generales: la coordinación de oficinas en los estados –ni las oficinas estatales– y la de investigación e innovación, lo que tiene repercusiones”. Ante esos señalamientos, el senador panista Víctor Hermosillo comentó que no es posible que el presidente Enrique Peña Nieto destine más de 2 mil millones de pesos para regalar televisores, por el apagón analógico, y no canalice recursos suficientes a áreas sustanciales, como la educación. Igualmente, el también panista Javier Corral advirtió que es una hipocresía crear órganos con propósitos definidos, como el INEE, y que no se les garantice el recurso necesario; por ello, la Comisión de Educación debe exigir a la Cámara de Diputados que resarza el 30 por ciento faltante a ese instituto.
Con esa falta de interés por parte del sistema legislativo, el INEE tendrá que recurrir a las prácticas tradicionales del las escuelas mexicanas, pedir ayuda de amigos y conocidos.... que suponemos tendrán que donar su tiempo y experiencia. Por otra parte, nuevamente concentrarán sus esfuerzos en el nivel de educación primaria. Mientras que preescolar y secundaria tendrán que esperar a que en 30 años las reformas estructurales "fructifiquen":
Con un déficit presupuestal de 30 por ciento para 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), analiza la posibilidad de subrogar el mecanismo de supervisión en los estados para verificar que se cumplan los nuevos lineamientos para la evaluación de los docentes. Sylvia Schmelkes del Valle reconoció que para realizar esta tarea deberán recurrir a su propio personal, con amigos, con gente conocida que podamos contratar temporalmente para los actos importantes y, quizá en un momento dado, aunque aún no se ha definido, pues subrogar algunas de las funciones de supervisión. Destacó que la falta de recursos nos impacta porque ahora se está modificando todo el proceso de evaluación con el Servicio Profesional Docente, y no se contó con recursos suficientes para establecer oficinas del INEE en cada estado, pese a que cada lineamiento debe tener un mecanismo de seguimiento para asegurar que las cosas están marchando como se establece. En cuanto a la evaluación del Sistema Educativo Nacional, una de las competencias establecidas en la modificación del artículo tercero y 73 constitucionales, la funcionaria insistió en que no vamos a dejar de hacerlo, pero vamos a ir un poquito más despacio. Es el caso, ejemplificó, de la evaluación de escuelas, ya que a pesar de que se tenía previsto incluir planteles de educación básica –prescolar, primaria y secundaria–, este año sólo se podrá aplicar en primarias.
Mientras no realicemos cambios en nuestra forma de pensar, será muy difícil generar cambios. No podemos tener resultados haciendo, una y otra vez, lo mismo. Al menos al corto plazo, el INEE mantendrá prácticas similares a las de la SEP: concentrando sus actividades y privilegiando el sistema de educación primaria, en lugar de construir un sistema integrado desde preescolar hasta secundaria y de forma federalizada.
La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, expuso ante senadores que la Cámara de Diputados sólo aprobó al organismo 70 por ciento del presupuesto solicitado para este año, por lo que opera con restricciones y no va a poder cumplir todos los objetivos señalados en la ley. Por ejemplo, destacó, “no abriremos dos direcciones generales: la coordinación de oficinas en los estados –ni las oficinas estatales– y la de investigación e innovación, lo que tiene repercusiones”. Ante esos señalamientos, el senador panista Víctor Hermosillo comentó que no es posible que el presidente Enrique Peña Nieto destine más de 2 mil millones de pesos para regalar televisores, por el apagón analógico, y no canalice recursos suficientes a áreas sustanciales, como la educación. Igualmente, el también panista Javier Corral advirtió que es una hipocresía crear órganos con propósitos definidos, como el INEE, y que no se les garantice el recurso necesario; por ello, la Comisión de Educación debe exigir a la Cámara de Diputados que resarza el 30 por ciento faltante a ese instituto.
Con esa falta de interés por parte del sistema legislativo, el INEE tendrá que recurrir a las prácticas tradicionales del las escuelas mexicanas, pedir ayuda de amigos y conocidos.... que suponemos tendrán que donar su tiempo y experiencia. Por otra parte, nuevamente concentrarán sus esfuerzos en el nivel de educación primaria. Mientras que preescolar y secundaria tendrán que esperar a que en 30 años las reformas estructurales "fructifiquen":
Con un déficit presupuestal de 30 por ciento para 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), analiza la posibilidad de subrogar el mecanismo de supervisión en los estados para verificar que se cumplan los nuevos lineamientos para la evaluación de los docentes. Sylvia Schmelkes del Valle reconoció que para realizar esta tarea deberán recurrir a su propio personal, con amigos, con gente conocida que podamos contratar temporalmente para los actos importantes y, quizá en un momento dado, aunque aún no se ha definido, pues subrogar algunas de las funciones de supervisión. Destacó que la falta de recursos nos impacta porque ahora se está modificando todo el proceso de evaluación con el Servicio Profesional Docente, y no se contó con recursos suficientes para establecer oficinas del INEE en cada estado, pese a que cada lineamiento debe tener un mecanismo de seguimiento para asegurar que las cosas están marchando como se establece. En cuanto a la evaluación del Sistema Educativo Nacional, una de las competencias establecidas en la modificación del artículo tercero y 73 constitucionales, la funcionaria insistió en que no vamos a dejar de hacerlo, pero vamos a ir un poquito más despacio. Es el caso, ejemplificó, de la evaluación de escuelas, ya que a pesar de que se tenía previsto incluir planteles de educación básica –prescolar, primaria y secundaria–, este año sólo se podrá aplicar en primarias.
Mientras no realicemos cambios en nuestra forma de pensar, será muy difícil generar cambios. No podemos tener resultados haciendo, una y otra vez, lo mismo. Al menos al corto plazo, el INEE mantendrá prácticas similares a las de la SEP: concentrando sus actividades y privilegiando el sistema de educación primaria, en lugar de construir un sistema integrado desde preescolar hasta secundaria y de forma federalizada.
jueves, abril 10, 2014
La SEP publica las convocatorias para el Concurso de Oposición para plazas docentes en la Educación Básica para el ciclo escolar 2014-2015
La SEP publicaron las convocatorias para el Concurso de Oposición para las plazas docentes en la Educación Básica para el ciclo escolar 2014-2015 en las páginas:
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/
Las convocatorias están dirigidas a los egresados de las Escuelas Normales del país públicas y particulares con reconocimiento de validez oficial.
Todo aspirante deberá pre-registrarse, vía internet, a través del Sistema Nacional del Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD), a partir de la fecha de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 9 de mayo de 2014.
El registro será a partir del 28 de abril y hasta el viernes 23 de mayo de 2014, en las sedes de registro correspondientes.
La evaluación del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica se llevará a cabo el 12 de julio de 2014, en todas las entidades federativas del país, de manera simultánea y considerando el tiempo del centro.
El 27 de julio de 2014 se publicarán los resultados de las evaluaciones nacionales, y el domingo 3 de agosto de las evaluaciones complementarias o adicionales.
Los interesados pueden consultar las convocatorias y realizar el pre-registro en la páginas:
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/
En caso de requerir apoyo, consulte la sección "Preguntas frecuentes” o llame a la mesa de ayuda al teléfono 01-55-4774-0001.
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/
Las convocatorias están dirigidas a los egresados de las Escuelas Normales del país públicas y particulares con reconocimiento de validez oficial.
Todo aspirante deberá pre-registrarse, vía internet, a través del Sistema Nacional del Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD), a partir de la fecha de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 9 de mayo de 2014.
El registro será a partir del 28 de abril y hasta el viernes 23 de mayo de 2014, en las sedes de registro correspondientes.
La evaluación del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica se llevará a cabo el 12 de julio de 2014, en todas las entidades federativas del país, de manera simultánea y considerando el tiempo del centro.
El 27 de julio de 2014 se publicarán los resultados de las evaluaciones nacionales, y el domingo 3 de agosto de las evaluaciones complementarias o adicionales.
Los interesados pueden consultar las convocatorias y realizar el pre-registro en la páginas:
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/
En caso de requerir apoyo, consulte la sección "Preguntas frecuentes” o llame a la mesa de ayuda al teléfono 01-55-4774-0001.
Etiquetas:
educación básica,
evaluación,
evaluación de docentes
viernes, marzo 21, 2014
Se crea el Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación del INEE
Se crea un nuevo consejo sobre evaluación del sistema escolar en México:
Hace unas semanas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) abrió la convocatoria para la integración del Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación del instituto (Conscee), el cual estará formado por miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en temas educativos. La presidenta de la junta de gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes, informó en conferencia de prensa que la función del consejo será conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones que realizará el instituto, así como las directrices que de ellas deriven y las acciones para su difusión. El consejo consultivo estará integrado por 11 miembros de pleno derecho, de organizaciones civiles que tengan por lo menos dos años de actividad y presencia reconocida en el ámbito nacional, regional o estatal.
El instituto ha elegido a 11 organizaciones:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer la integración Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (CONSCEE) de ese organismo. En un comunicado, informó que luego de un proceso de discusión y análisis de las 50 propuestas enviadas por organizaciones civiles que realizó un comité externo, la Junta de Gobierno del INEE eligió a los 11 miembros del CONSCEE. Entre ellos se incluye al Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Derechos Infancia México, Educación y Ciudadanía, Fundación para la Cultura del Maestro (parece ser la única organización que no se puede localizar en internet, si alguien encuentra un link que lo pase), Hacia una Cultura Democrática, Innovación y Asesoría Educativa, Ririki Intervención Social, Servicios a la Juventud, y Vía Educación. El INEE informa que el 28 de marzo se llevará a cabo la sesión de instalación del CONSCEE, y en ella la Junta de Gobierno elegirá, mediante proceso de insaculación, a seis de las 11 organizaciones de pleno derecho por un periodo de tres años, por única vez; y a las cinco restantes por dos años. Cabe recordar que en cada sesión del consejo habrá cuatro lugares que podrán ser ocupados por aquellas organizaciones de la sociedad civil que manifiesten interés en tratar algún tema o presentar alguna propuesta que, a juicio de la Junta cumplan con los propósitos del consejo, el cual tiene como propósito “facilitar la participación activa y equilibrada de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado”. El Comité Externo responsable de la preselección de las organizaciones de la sociedad civil que respondieron a la Convocatoria del INEE estuvo integrado por Úrsula Zurita Rivera, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Marisol Silva Laya, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación(INIDE); Claudia A. Santizo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Édgar Corzo Sosa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Sylvia Ortega Salazar, del Colegio de Bachilleres.
Desde el punto de vista de los docentes de la CNTE, las organizaciones civiles elegidas solo representan intereses de la iniciativa privada:
Maestros disidentes afirmaron que la inclusión en el Consejo Social Consultivo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de organizaciones como Mexicanos Primero, Fundación para la Cultura del Maestro (vinculada al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), es reflejo de que habrá mucho presión de los intereses del gran capital para tratar de incidir en la evaluación. Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente del Distrito Federal, consideró que la mayoría de los 11 integrantes del citado consejo, cuya función será conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, representa a la iniciativa privada y a los grandes consorcios, pero no se incluyó a organizaciones de maestros ni de padres de familia que efectivamente formen parte de su comunidad escolar. Por su parte, docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de la sección 22 de Oaxaca y 18 de Michoacán enfatizaron que todos estos mecanismos de participación social en realidad responden a los intereses de pequeños grupos, porque no está reflejada la presencia de la mayoría de los maestros ni de los padres de familia organizados.
Hace unas semanas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) abrió la convocatoria para la integración del Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación del instituto (Conscee), el cual estará formado por miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en temas educativos. La presidenta de la junta de gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes, informó en conferencia de prensa que la función del consejo será conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones que realizará el instituto, así como las directrices que de ellas deriven y las acciones para su difusión. El consejo consultivo estará integrado por 11 miembros de pleno derecho, de organizaciones civiles que tengan por lo menos dos años de actividad y presencia reconocida en el ámbito nacional, regional o estatal.
El instituto ha elegido a 11 organizaciones:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer la integración Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (CONSCEE) de ese organismo. En un comunicado, informó que luego de un proceso de discusión y análisis de las 50 propuestas enviadas por organizaciones civiles que realizó un comité externo, la Junta de Gobierno del INEE eligió a los 11 miembros del CONSCEE. Entre ellos se incluye al Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Derechos Infancia México, Educación y Ciudadanía, Fundación para la Cultura del Maestro (parece ser la única organización que no se puede localizar en internet, si alguien encuentra un link que lo pase), Hacia una Cultura Democrática, Innovación y Asesoría Educativa, Ririki Intervención Social, Servicios a la Juventud, y Vía Educación. El INEE informa que el 28 de marzo se llevará a cabo la sesión de instalación del CONSCEE, y en ella la Junta de Gobierno elegirá, mediante proceso de insaculación, a seis de las 11 organizaciones de pleno derecho por un periodo de tres años, por única vez; y a las cinco restantes por dos años. Cabe recordar que en cada sesión del consejo habrá cuatro lugares que podrán ser ocupados por aquellas organizaciones de la sociedad civil que manifiesten interés en tratar algún tema o presentar alguna propuesta que, a juicio de la Junta cumplan con los propósitos del consejo, el cual tiene como propósito “facilitar la participación activa y equilibrada de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado”. El Comité Externo responsable de la preselección de las organizaciones de la sociedad civil que respondieron a la Convocatoria del INEE estuvo integrado por Úrsula Zurita Rivera, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Marisol Silva Laya, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación(INIDE); Claudia A. Santizo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Édgar Corzo Sosa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Sylvia Ortega Salazar, del Colegio de Bachilleres.
Desde el punto de vista de los docentes de la CNTE, las organizaciones civiles elegidas solo representan intereses de la iniciativa privada:
Maestros disidentes afirmaron que la inclusión en el Consejo Social Consultivo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de organizaciones como Mexicanos Primero, Fundación para la Cultura del Maestro (vinculada al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), es reflejo de que habrá mucho presión de los intereses del gran capital para tratar de incidir en la evaluación. Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente del Distrito Federal, consideró que la mayoría de los 11 integrantes del citado consejo, cuya función será conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, representa a la iniciativa privada y a los grandes consorcios, pero no se incluyó a organizaciones de maestros ni de padres de familia que efectivamente formen parte de su comunidad escolar. Por su parte, docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de la sección 22 de Oaxaca y 18 de Michoacán enfatizaron que todos estos mecanismos de participación social en realidad responden a los intereses de pequeños grupos, porque no está reflejada la presencia de la mayoría de los maestros ni de los padres de familia organizados.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
evaluación de docentes
jueves, marzo 13, 2014
Los resultados de PISA 2012 muestran que los estudiantes mexicanos se encuentran nuevamente en el sótano. En palabras de los funcionarios de la OCDE, el sistema es mediocre y precario
Hace unas semanas se presentaron los resultados obtenidos en la prueba PISA, como ocurrió en el 2009, los resultados nos ponen al final de los países que pertenecen a la OCDE (un grupo de países que se consideran importantes por sus mercados económicos). Después de una década de evaluaciones se puede apreciar que el sistema escolar mexicano no tiene los fundamentos para construir una sociedad democrática y que se inserte en las sociedades basadas en el conocimiento:
La directora de Gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gabriela Ramos, sostiene que el sistema educativo mexicano ofrece a sus alumnos posibilidades de mejora aunque mediocres y precarias, y señala que los bajos resultados obtenidos PISA2012 plantean un llamado a la acción urgente para abordar la serie de retrasos. La funcionaria advierte que en México se pierden oportunidades, pues en lugar de tener un país que crezca 6 o 7 por ciento, su economía se desarrolla a 2 o 3 por ciento. “En lugar de aprovechar el boom demográfico, que era de 30 años al inicio de 2000, ahora es de 20 años y vamos a seguir desperdiciándolo. Con los recursos, el perfil, las capacidades, la población, el tamaño, son oportunidades perdidas simplemente. México no se va a hundir, va a seguir siendo un país emergente importante en el contexto internacional. La funcionaria indica que México tiene que romper la tendencia negativa que ha tenido en sus resultados y dotar a los estudiantes de las condiciones para desarrollar todo su potencial, pues seguir al ritmo que llevamos nos llevará 25 años.
En tanto, países que en 1960 eran más pobres y precarios que México, en el siglo XXI tienen mucho mejores resultados en sus sistemas escolares, laborales y económicos:
Los alumnos de Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taipei y Corea del Sur obtienen los mejores rendimientos educativos, según muestra el informe PISA 2012 . Tanto en matemáticas como lectura y ciencias, estos alumnos superan en entre 70 y 120 puntos la media de los resultados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que se sitúa en torno a los 500 puntos en cada una de las competencias analizadas. En el extremo opuesto se encuentra Perú, con los peores resultados de los 65 países evaluados por la encuesta PISA. Después de Perú siguen Indonesia, Qatar, Colombia y Jordania. Argentina se sitúa en el séptimo puesto por la cola, seguida de Brasil, en el octavo. Los mejores resultados a nivel regional los obtiene Chile, en el puesto 51,seguido de México (53), Uruguay (55) y Costa Rica (56). Holanda es el único país de la Unión Europea cuyos alumnos logran situarse en el "top ten" de la lista, seguidos de Estonia y Finlandia (puestos 11 y 12).
Una gran diferencia consiste en la cantidad de estudiantes que alcanzan los niveles más altos en la prueba. La mayoría de los estudiantes mexicanos se insertan en los niveles más bajos:
Finlandia tiene 170 veces más estudiantes de excelencia que México; la mitad de los mexicanos de 15 años no comprende física, química ni biología Los estudiantes de 15 años en México tienen serias dificultades para comprender la física, la química o la biología, y aplicarlas en su vida diaria. Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2012) revelaron que sólo 0.1 por ciento logró un nivel avanzado, mientras 17 por ciento de los estudiantes finlandeses lograron colocarse en ese nivel. Eso quiere decir que los alumnos mexicanos con aprendizaje sobresaliente en ciencias son una minoría, ni siquiera uno de cada 10, mientras que el promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), fue de 8.4 por ciento de jóvenes de 15 años con nivel avanzado, igual a 8 de cada 10. Los resultados de PISA señalaron que 47 por ciento de los alumnos mexicanos no alcanzaron el nivel de competencias básico en ciencias, lo cual demuestra que tienen serias dificultades para explicar fenómenos científicos y obtener conclusiones basadas en evidencia sobre asuntos relacionados con la ciencia. La OCDE advirtió a México que esos resultados indican que los estudiantes mexicanos de 15 años tienen dos años menos de escolaridad en comparación con el promedio del organismo internacional en ciencias, en tanto, 27 por ciento de los alumnos de Shanghai-China y 22.7 por ciento de los de Singapur, lograron obtener el nivel excelente en ciencias, lo cual habla de que los países asiáticos están muy por encima de México.
Los resultados obtenidos nos muestran que estamos con grandes retrasos con respecto a países que en 1960 tenían menos escolaridad y una economía más frágil que la mexicana:
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA-2012, por sus siglas en inglés) que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) arrojaron que 55 por ciento de los alumnos de 15 años en la asignatura de matemáticas; 41 por ciento en lectura y 47 por ciento en ciencias no tienen las habilidades elementales en esas materias, por lo que tomará al país más de 65 años revertir esa tendencia en la comprensión lectora y 25 años en los saberes científicos y matemáticos. Por ejemplo, sólo 5 por ciento de los alumnos mexicanos de más alto desempeño en matemáticas están en condiciones de competir con 70 por ciento de los adolescentes japoneses que tienen un desempeño promedio. La OCDE expresó que la mayoría de los estudiantes mexicanos se desempeñan homogéneamente mal, independientemente de sus condiciones socioeconómicas.Lla directora de Gabiente de la OCDE, Gabriela Ramos reveló que el sistema educativo mexicano es el más desigual de los 34 países miembros de la organización, porque es muy inequitativa la distribución de sus recursos educativos entre las escuelas.
Y es que el sistema escolar mexicano no puede abandonar los usos y costumbres adquiridos en 200 años de vida independiente; su sistema siempre ha sido precario y desigual:
México se ubicó en el grupo de países donde la carencia de infraestructura física y equipamiento escolar, como falta de luz, salones, computadoras y acceso a Internet generaron más efectos negativos en el aprendizaje de los alumnos de escuelas rurales que terminaron la educación básica, de acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, nuestra nación es una de las que menos invierte en gasto por alumno, comparado con países como Vietnam.
Y la escuela no es una herramienta para el crecimiento personal, ni laboral, ni económico. La escuela mexicana sigue los preceptos del virreinato de la Nueva España: privilegiando a unos cuantos y dando escuelas pobres para los pobres:
En México, sólo 3.6 por ciento de los estudiantes más pobres que concluyen la educación básica se ubican en los niveles más altos de desempeño académico, es decir, son muy pocos los que logran escapar de su destino por condición socioeconómica, advirtieron Manuel Gil Antón y Roberto Rodríguez, especialistas del sector educativo. Señalaron, que cabe preguntarnos si acaso no se ha llegado al tope de mejora en los estados o si las escuelas han dejado de ser un factor para contener la desigualdad formativa. María Antonieta Díaz, directora de proyectos internacionales y especiales del INEE, destacó que de acuerdo con los resultados dados a conocer en diciembre pasado, cuando presentaron el citado informe, México concentra sólo 4 por ciento de los alumnos con los más altos niveles de aprendizaje en matemáticas, frente a 55 por ciento que se ubica en los desempeños más bajos, mientras el promedio de los países miembros de la OCDE es de 31 y 23 por ciento, respectivamente. Recordó que las entidades con mejores resultados en el aprendizaje de matemáticas fueron Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Chihuahua, que agrupan a 8 por ciento de sus jóvenes con los niveles más alto, mientras Tabasco, Chiapas y Guerrero tienen 70 por ciento de sus alumnos en los rangos más bajos.
Y el bajo nivel educativo es un lastre para insertarse en las sociedades del conocimiento, la maquila y la venta de materias primas no son suficientes para crear una sociedad próspera:
El bajo nivel que presenta la educación en México ha constituido el principal obstáculo para detonar el crecimiento económico y con ello revertir los altos niveles de pobreza y desigualdad que enfrenta el país, advirtió el sector privado. Ante ello, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que el gobierno debe recuperar la rectoría del sector educativo en materia de selección, permanencia y estímulos para los profesores, pues no hay razón de que esto lo ejerza el sindicato cuando el Estado es el responsable principal de la calidad de la educación ya que se requiere de un sistema educativo lo suficientemente bueno que le permita ser competitiva a nivel mundial, pero que además estimule la creatividad, fortaleciendo la innovación tecnológica en bien del desarrollo productivo y del crecimiento económico del país.
No parece que se pueda avanzar muy rápido sin cambiar la estructura autoritaria del sistema escolar mexicano que sigue, por diseño, creando estudiantes para el siglo XVI que se traduce en el presente en futuros trabajadores de la economía informal. Mientras la sociedad mexicana siga desconfiando de la capacidad de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes seguiremos manteniendo una sociedad poco democrática, manteniendo niveles altos de corrupción y con una economía que solo beneficia a algunos cuantos.
La directora de Gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gabriela Ramos, sostiene que el sistema educativo mexicano ofrece a sus alumnos posibilidades de mejora aunque mediocres y precarias, y señala que los bajos resultados obtenidos PISA2012 plantean un llamado a la acción urgente para abordar la serie de retrasos. La funcionaria advierte que en México se pierden oportunidades, pues en lugar de tener un país que crezca 6 o 7 por ciento, su economía se desarrolla a 2 o 3 por ciento. “En lugar de aprovechar el boom demográfico, que era de 30 años al inicio de 2000, ahora es de 20 años y vamos a seguir desperdiciándolo. Con los recursos, el perfil, las capacidades, la población, el tamaño, son oportunidades perdidas simplemente. México no se va a hundir, va a seguir siendo un país emergente importante en el contexto internacional. La funcionaria indica que México tiene que romper la tendencia negativa que ha tenido en sus resultados y dotar a los estudiantes de las condiciones para desarrollar todo su potencial, pues seguir al ritmo que llevamos nos llevará 25 años.
En tanto, países que en 1960 eran más pobres y precarios que México, en el siglo XXI tienen mucho mejores resultados en sus sistemas escolares, laborales y económicos:
Los alumnos de Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taipei y Corea del Sur obtienen los mejores rendimientos educativos, según muestra el informe PISA 2012 . Tanto en matemáticas como lectura y ciencias, estos alumnos superan en entre 70 y 120 puntos la media de los resultados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que se sitúa en torno a los 500 puntos en cada una de las competencias analizadas. En el extremo opuesto se encuentra Perú, con los peores resultados de los 65 países evaluados por la encuesta PISA. Después de Perú siguen Indonesia, Qatar, Colombia y Jordania. Argentina se sitúa en el séptimo puesto por la cola, seguida de Brasil, en el octavo. Los mejores resultados a nivel regional los obtiene Chile, en el puesto 51,seguido de México (53), Uruguay (55) y Costa Rica (56). Holanda es el único país de la Unión Europea cuyos alumnos logran situarse en el "top ten" de la lista, seguidos de Estonia y Finlandia (puestos 11 y 12).
Una gran diferencia consiste en la cantidad de estudiantes que alcanzan los niveles más altos en la prueba. La mayoría de los estudiantes mexicanos se insertan en los niveles más bajos:
Finlandia tiene 170 veces más estudiantes de excelencia que México; la mitad de los mexicanos de 15 años no comprende física, química ni biología Los estudiantes de 15 años en México tienen serias dificultades para comprender la física, la química o la biología, y aplicarlas en su vida diaria. Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2012) revelaron que sólo 0.1 por ciento logró un nivel avanzado, mientras 17 por ciento de los estudiantes finlandeses lograron colocarse en ese nivel. Eso quiere decir que los alumnos mexicanos con aprendizaje sobresaliente en ciencias son una minoría, ni siquiera uno de cada 10, mientras que el promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), fue de 8.4 por ciento de jóvenes de 15 años con nivel avanzado, igual a 8 de cada 10. Los resultados de PISA señalaron que 47 por ciento de los alumnos mexicanos no alcanzaron el nivel de competencias básico en ciencias, lo cual demuestra que tienen serias dificultades para explicar fenómenos científicos y obtener conclusiones basadas en evidencia sobre asuntos relacionados con la ciencia. La OCDE advirtió a México que esos resultados indican que los estudiantes mexicanos de 15 años tienen dos años menos de escolaridad en comparación con el promedio del organismo internacional en ciencias, en tanto, 27 por ciento de los alumnos de Shanghai-China y 22.7 por ciento de los de Singapur, lograron obtener el nivel excelente en ciencias, lo cual habla de que los países asiáticos están muy por encima de México.
Los resultados obtenidos nos muestran que estamos con grandes retrasos con respecto a países que en 1960 tenían menos escolaridad y una economía más frágil que la mexicana:
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA-2012, por sus siglas en inglés) que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) arrojaron que 55 por ciento de los alumnos de 15 años en la asignatura de matemáticas; 41 por ciento en lectura y 47 por ciento en ciencias no tienen las habilidades elementales en esas materias, por lo que tomará al país más de 65 años revertir esa tendencia en la comprensión lectora y 25 años en los saberes científicos y matemáticos. Por ejemplo, sólo 5 por ciento de los alumnos mexicanos de más alto desempeño en matemáticas están en condiciones de competir con 70 por ciento de los adolescentes japoneses que tienen un desempeño promedio. La OCDE expresó que la mayoría de los estudiantes mexicanos se desempeñan homogéneamente mal, independientemente de sus condiciones socioeconómicas.Lla directora de Gabiente de la OCDE, Gabriela Ramos reveló que el sistema educativo mexicano es el más desigual de los 34 países miembros de la organización, porque es muy inequitativa la distribución de sus recursos educativos entre las escuelas.
Y es que el sistema escolar mexicano no puede abandonar los usos y costumbres adquiridos en 200 años de vida independiente; su sistema siempre ha sido precario y desigual:
México se ubicó en el grupo de países donde la carencia de infraestructura física y equipamiento escolar, como falta de luz, salones, computadoras y acceso a Internet generaron más efectos negativos en el aprendizaje de los alumnos de escuelas rurales que terminaron la educación básica, de acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, nuestra nación es una de las que menos invierte en gasto por alumno, comparado con países como Vietnam.
Y la escuela no es una herramienta para el crecimiento personal, ni laboral, ni económico. La escuela mexicana sigue los preceptos del virreinato de la Nueva España: privilegiando a unos cuantos y dando escuelas pobres para los pobres:
En México, sólo 3.6 por ciento de los estudiantes más pobres que concluyen la educación básica se ubican en los niveles más altos de desempeño académico, es decir, son muy pocos los que logran escapar de su destino por condición socioeconómica, advirtieron Manuel Gil Antón y Roberto Rodríguez, especialistas del sector educativo. Señalaron, que cabe preguntarnos si acaso no se ha llegado al tope de mejora en los estados o si las escuelas han dejado de ser un factor para contener la desigualdad formativa. María Antonieta Díaz, directora de proyectos internacionales y especiales del INEE, destacó que de acuerdo con los resultados dados a conocer en diciembre pasado, cuando presentaron el citado informe, México concentra sólo 4 por ciento de los alumnos con los más altos niveles de aprendizaje en matemáticas, frente a 55 por ciento que se ubica en los desempeños más bajos, mientras el promedio de los países miembros de la OCDE es de 31 y 23 por ciento, respectivamente. Recordó que las entidades con mejores resultados en el aprendizaje de matemáticas fueron Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Chihuahua, que agrupan a 8 por ciento de sus jóvenes con los niveles más alto, mientras Tabasco, Chiapas y Guerrero tienen 70 por ciento de sus alumnos en los rangos más bajos.
Y el bajo nivel educativo es un lastre para insertarse en las sociedades del conocimiento, la maquila y la venta de materias primas no son suficientes para crear una sociedad próspera:
El bajo nivel que presenta la educación en México ha constituido el principal obstáculo para detonar el crecimiento económico y con ello revertir los altos niveles de pobreza y desigualdad que enfrenta el país, advirtió el sector privado. Ante ello, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que el gobierno debe recuperar la rectoría del sector educativo en materia de selección, permanencia y estímulos para los profesores, pues no hay razón de que esto lo ejerza el sindicato cuando el Estado es el responsable principal de la calidad de la educación ya que se requiere de un sistema educativo lo suficientemente bueno que le permita ser competitiva a nivel mundial, pero que además estimule la creatividad, fortaleciendo la innovación tecnológica en bien del desarrollo productivo y del crecimiento económico del país.
No parece que se pueda avanzar muy rápido sin cambiar la estructura autoritaria del sistema escolar mexicano que sigue, por diseño, creando estudiantes para el siglo XVI que se traduce en el presente en futuros trabajadores de la economía informal. Mientras la sociedad mexicana siga desconfiando de la capacidad de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes seguiremos manteniendo una sociedad poco democrática, manteniendo niveles altos de corrupción y con una economía que solo beneficia a algunos cuantos.
domingo, febrero 23, 2014
mathematics could save Mexico, not the sale of raw materials / las matemáticas podrían salvar a México, no la venta de materias primas
El mundo actual vende información y conocimiento con precios altos, mientras las materias primas siguen bajando sus precios. En México todavía algunos creen que vendiendo materias primas el país saldrá del tercermundismo.... 500 años de exportaciones de oro, plata, aguacates, jitomates y petróleo muestran que esa creencia no tiene sustento. Lo que si puede contribuir a salvar a México es la educación y el aprendizaje de las matemáticas. Buena parte del desarrollo tecnológico actual requiere de utilizar las matemáticas en toda área del conocimiento humano:
Steve Wozniak, cofundador de Apple, solicitó a México y a los estudiantes optar por materias relacionadas con las matemáticas, las ciencias exactas y particularmente la programación, pues dijo, la sociedad de la información cada vez demandará un mayor número de expertos ingenieros relacionados con la industria de las nuevas tecnologías. “Creo que es muy importante incluir materias de programación y matemáticas para desarrollo de aplicaciones; no debiera imponerse a todos, pero es muy importante que esté dentro de la oferta educativa", afirmó. De visita en México, el ingeniero e inventor afirma que la educación se está revolucionando con la tecnología, por lo que los smartphones y las tabletas electrónicas no deberían ser considerados en las escuelas como objetos personales, sino como herramientas de estudio.
El sistema escolar mexicano no genera aprendizaje en las matemáticas, las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que el nivel es muy bajo:
En la pasada década los niveles de aprendizaje de los alumnos de 15 años en México se ubicaron hasta 50 puntos por debajo del promedio de los países del G-20, lo cual colocó al país en los últimos lugares de desempeño educativo de las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los informes presentados por la OCDE alertan que el país se encuentra entre las naciones con más bajos resultados, no sólo de los países industrializados, sino de las economías emergentes.
Nuevamente, la realidad pone en su lugar a los discursos. Nuevamente, para el 2012 los resultados de la prueba PISA muestra que los resultados que obtienen los estudiantes mexicanos es de los más bajos en el mundo:
México no avanza en la prueba PISA 2012; las habilidades y conocimientos de los alumnos mexicanos de 15 años descendieron en matemáticas, lectura y ciencias en esa evaluación internacional. Al comparar el puntaje promedio que obtuvieron en 2012 los jóvenes mexicanos con el que alcanzaron en 2009 hay una ligera caída en esas tres asignaturas, aunque la más evidente es en matemáticas, al descender de 419 puntos en 2009 a 413 en 2012. Mientras que en lectura, el puntaje bajó de 425 en 2009 a 424 en 2012, y en ciencias de 416 en 2009 a 415 en 2012. De acuerdo con PISA 2012, México se colocó en el lugar 53 entre 65 países que participan en esa evaluación, es decir, en vez de obtener una mejoría, tiene peores resultados. La directora del Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, resaltó que ese puntaje demuestra que los alumnos en ese rango de edad apenas tienen la capacidad de resolver ecuaciones básicas para la vida diaria, por lo que sus conocimientos para desenvolverse y competir en un mundo globalizado son insuficientes. Mientras que menos de 1% alcanza los niveles de competencia más altos en matemáticas, lo que significa que pueden aplicar sus conocimientos y destrezas ante situaciones novedosas, así como usar ampliamente sus habilidades de razonamiento matemático en situaciones complejas, en tanto, 55% de los estudiantes no alcanzó el nivel de competencia básico.
Hay dos cosas pendientes, la primera es el cambio cualitativo del sistema escolar mexicano, su verticalidad y su cultura autoritaria solo prepara a los estudiantes a trabajar en las fábricas del siglo XIX. Este cambio será muy difícil mientras se sigan planteando las típicas reformas que se hacen cada 6 o 10 años en el país. La segunda es crear una sociedad que favorezca el aprendizaje a lo largo de la vida y crear espacios alternativos a la escuela que permitan acercarse al conocimiento de manera diferente:
Tenerle miedo a las matemáticas hace que sea difícil enfrentar el futuro porque es negarse a ingresar a la era del conocimiento, además de que son necesarias para aprender a leer el mundo, señaló Javier Bracho, director del Instituto de Matemáticas de la UNAM. “En México deberíamos ser más amigos de las matemáticas, pues no sólo es el lenguaje de la naturaleza, es un lenguaje que necesitamos para hablar con precisión del mundo, eso es lo que hoy saben los físicos, biólogos y científicos sociales” añadió al inaugurar la exhibición Matematízate, ubicada en el primer piso del Universum. La muestra ejemplifica la relación de las matemáticas con la vida cotidiana como es el caso del arte, la tecnología, las comunicaciones y objetos hechos a base de métodos de esta ciencia exacta como: fotografía, computadoras, sistemas de navegación, cajeros automáticos y escáneres médicos.
El estudiante que es bueno en matemáticas lo será en todas las demás disciplinas, debido a que esta ciencia motiva el razonamiento y no sólo el aprendizaje de conceptos específicos, aseguró José Antonio de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). El experto agregó que esa ciencia no debe ser estigmatizada como difícil, en particular por los padres de familia. A los niños se les fomenta desde casa que es una materia muy difícil, fría. Se trata de un rechazo irracional cuyo origen está en que no se enseña bien en las escuelas (de educación básica), por lo que se debe capacitar a los profesores para que las hagan atractivas y amables. De la Peña resaltó que esta ciencia ayuda a resolver problemas cotidianos y sociales. Un reciente estudio –el único a escala mundial– realizado en Reino Unido, valoró el impacto de esta disciplina en la economía de esa región y mostró que 10 por ciento de los empleos en Gran Bretaña están relacionados directa o indirectamente con las matemáticas y que 16 por ciento de la economía depende de ellas.
Uno de los problemas que tienen los estudiantes mexicanos para el aprendizaje de las matemáticas consiste en que no comprenden lo que leen, para resolver un problema matemático es necesario comprender el contexto, la pregunta. Se necesita comprender el texto que plantea el problema. Si no se comprende el texto lo más probable es que no se pueda resolver dicho problema:
Para comprender cómo funcionan las matemáticas, lo primero que se necesita es aprender a leer, pues del entendimiento de un texto es posible apreciar y analizar un problema matemático, consideró Samuel Gitler Hammer, miembro de El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Ciencias. El problema es que los niños en México no leen. Se necesita que sepan leer y esto implica no sólo juntar las letras, sino saber qué dice el texto. Unir letras lo hacemos todos, pero entender el mensaje es lo que tiene que cultivar el maestro en la escuela", comentó el matemático del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). En ese sentido, advirtió que mientras los niños de primaria y secundaria no mejoren su desempeño en comprensión de lectura, no sabrán cómo resolver un problema matemático, porque es necesario que lean para razonar. Gitler Hammer sostuvo que en la actualidad los niños no leen nada y la razón de ello es clara, porque en la casa, la mayoría de la gente no tiene libros. "Es ahí donde igualmente la mayoría aprende a leer, pues ahí se revisa no lo que se enseña en la escuela, sino el gusto. Al leer el horizonte se amplía, y "en ese punto en México estamos en la calle", indicó. El experto recordó que en la década de los ochenta, cuando el gobierno de Miguel de la Madrid intentó establecer el libro único de texto, el primer borrador era tan malo que él estaba decidido a llamar "criminales" a los autores. "El libro único era una cosa vomitiva; salí tan enfermo de eso porque no entendí qué querían. Entonces dije que si ellos presentaban ese libro cometerían un crimen y yo haría lo posible para denunciarlo y tratarlos como criminales", comentó el especialista en topología. "Afortunadamente la Secretaría de Educación hizo caso y nos pidió que cambiáramos lo que podíamos, por supuesto fue un parche", sostuvo. Las matemáticas forman parte de un mundo ideal que debe ser aplicado en la vida real, por lo que siempre es necesario encontrar un punto medio, sostuvo.
Mientras tanto, hay opciones para aprender matemáticas en internet de manera gratuita y quizá con mejores resultados que las escuelas tradicionales mexicanas:
En marzo de 2009, José Andalón, profesor del Colegio de Bachilleres, inició un pequeño proyecto para asesorar a alumnos de diferentes ciudades de Baja California dentro del programa de la olimpiada de matemáticas estatal. Para llegar a ellos, se le ocurrió que podía subir a internet videos donde explicaría los temas correspondientes al nivel medio superior del concurso. Cumplió el objetivo, pero dada la buena experiencia el docente decidió que la plataforma podría ser útil para ayudar a enseñar las matemáticas que se imparten en los salones de clases. Elaboró un formato que empleaba un sencillo pizarrón donde abordó ahora el tema de fracciones, reglas de tres, teorema de Pitágoras, ecuaciones con álgebra… y abrió el canal asesoríasdematemáticas.com en Youtube. Un año después, siguió produciendo más videos con ayuda de su esposa, María González, consiguieron el dominio en internet llamado Math2Me, donde estaban disponibles clases contenidas dentro del plan de estudios del nivel medio superior de manera amena, clara y entendible. Se convirtió en un servicio gratuito que hoy ha llegado a más de 40 millones de reproducciones. De esta cantidad, alrededor del 20 por ciento pertenece a usuarios en México, cerca del otro 20 por ciento pertenece a Colombia y el resto a Latinoamérica, España y otras partes del mundo. Matemáticas para los tres niveles de secundaria e incluso guías para ingreso al nivel medio superior, así como aritmética, álgebra, trigonometría, probabilidad, cálculo integral y niveles de concursos para olimpiadas para el bachillerato forman parte de la currícula de www.math2me.com, pero que además ofrece videos para explicar las funciones de las “mates” en la vida cotidiana, chistes, empleo de la calculadora científica, entre otros. El portal, que proporciona además a los usuarios una plataforma de ejercicios, tiene actualmente más de mil 300 videos en Youtube y es el primer canal mexicano en la sección de YoutubeEDU; cuenta con aplicaciones para iPhone y Android y tienen más de 31 mil usuarios en las redes sociales. En 2012, iniciaron las transmisiones en un canal de televisión del ayuntamiento de Tijuana con el material que ya tenían; ha llegado al estado de Guerrero y esperan que extienda aún más. Así, el sitio web se coloca como referente en internet sobre la manera efectiva de utilizar las nuevas tecnologías y la web en la enseñanza. La base es buscar enseñar las matemáticas como son: útiles, alegres fáciles, señala José Andalón en entrevista.
Y por fin, la Khan Academy ha puesto su catálogo de videos en español:
https://es.khanacademy.org/
Qué esperas a insertarte en el mundo del siglo XXI, deja el ideal del obrero de la fábrica del siglo XIX. El mundo necesita gente que se interese por su propio aprendizaje, aquellos que siguen confiando en las escuelas tradicionales no tienen garantizado vivir en el presente ni en el futuro.
Steve Wozniak, cofundador de Apple, solicitó a México y a los estudiantes optar por materias relacionadas con las matemáticas, las ciencias exactas y particularmente la programación, pues dijo, la sociedad de la información cada vez demandará un mayor número de expertos ingenieros relacionados con la industria de las nuevas tecnologías. “Creo que es muy importante incluir materias de programación y matemáticas para desarrollo de aplicaciones; no debiera imponerse a todos, pero es muy importante que esté dentro de la oferta educativa", afirmó. De visita en México, el ingeniero e inventor afirma que la educación se está revolucionando con la tecnología, por lo que los smartphones y las tabletas electrónicas no deberían ser considerados en las escuelas como objetos personales, sino como herramientas de estudio.
El sistema escolar mexicano no genera aprendizaje en las matemáticas, las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que el nivel es muy bajo:
En la pasada década los niveles de aprendizaje de los alumnos de 15 años en México se ubicaron hasta 50 puntos por debajo del promedio de los países del G-20, lo cual colocó al país en los últimos lugares de desempeño educativo de las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los informes presentados por la OCDE alertan que el país se encuentra entre las naciones con más bajos resultados, no sólo de los países industrializados, sino de las economías emergentes.
Nuevamente, la realidad pone en su lugar a los discursos. Nuevamente, para el 2012 los resultados de la prueba PISA muestra que los resultados que obtienen los estudiantes mexicanos es de los más bajos en el mundo:
México no avanza en la prueba PISA 2012; las habilidades y conocimientos de los alumnos mexicanos de 15 años descendieron en matemáticas, lectura y ciencias en esa evaluación internacional. Al comparar el puntaje promedio que obtuvieron en 2012 los jóvenes mexicanos con el que alcanzaron en 2009 hay una ligera caída en esas tres asignaturas, aunque la más evidente es en matemáticas, al descender de 419 puntos en 2009 a 413 en 2012. Mientras que en lectura, el puntaje bajó de 425 en 2009 a 424 en 2012, y en ciencias de 416 en 2009 a 415 en 2012. De acuerdo con PISA 2012, México se colocó en el lugar 53 entre 65 países que participan en esa evaluación, es decir, en vez de obtener una mejoría, tiene peores resultados. La directora del Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, resaltó que ese puntaje demuestra que los alumnos en ese rango de edad apenas tienen la capacidad de resolver ecuaciones básicas para la vida diaria, por lo que sus conocimientos para desenvolverse y competir en un mundo globalizado son insuficientes. Mientras que menos de 1% alcanza los niveles de competencia más altos en matemáticas, lo que significa que pueden aplicar sus conocimientos y destrezas ante situaciones novedosas, así como usar ampliamente sus habilidades de razonamiento matemático en situaciones complejas, en tanto, 55% de los estudiantes no alcanzó el nivel de competencia básico.
Hay dos cosas pendientes, la primera es el cambio cualitativo del sistema escolar mexicano, su verticalidad y su cultura autoritaria solo prepara a los estudiantes a trabajar en las fábricas del siglo XIX. Este cambio será muy difícil mientras se sigan planteando las típicas reformas que se hacen cada 6 o 10 años en el país. La segunda es crear una sociedad que favorezca el aprendizaje a lo largo de la vida y crear espacios alternativos a la escuela que permitan acercarse al conocimiento de manera diferente:
Tenerle miedo a las matemáticas hace que sea difícil enfrentar el futuro porque es negarse a ingresar a la era del conocimiento, además de que son necesarias para aprender a leer el mundo, señaló Javier Bracho, director del Instituto de Matemáticas de la UNAM. “En México deberíamos ser más amigos de las matemáticas, pues no sólo es el lenguaje de la naturaleza, es un lenguaje que necesitamos para hablar con precisión del mundo, eso es lo que hoy saben los físicos, biólogos y científicos sociales” añadió al inaugurar la exhibición Matematízate, ubicada en el primer piso del Universum. La muestra ejemplifica la relación de las matemáticas con la vida cotidiana como es el caso del arte, la tecnología, las comunicaciones y objetos hechos a base de métodos de esta ciencia exacta como: fotografía, computadoras, sistemas de navegación, cajeros automáticos y escáneres médicos.
El estudiante que es bueno en matemáticas lo será en todas las demás disciplinas, debido a que esta ciencia motiva el razonamiento y no sólo el aprendizaje de conceptos específicos, aseguró José Antonio de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). El experto agregó que esa ciencia no debe ser estigmatizada como difícil, en particular por los padres de familia. A los niños se les fomenta desde casa que es una materia muy difícil, fría. Se trata de un rechazo irracional cuyo origen está en que no se enseña bien en las escuelas (de educación básica), por lo que se debe capacitar a los profesores para que las hagan atractivas y amables. De la Peña resaltó que esta ciencia ayuda a resolver problemas cotidianos y sociales. Un reciente estudio –el único a escala mundial– realizado en Reino Unido, valoró el impacto de esta disciplina en la economía de esa región y mostró que 10 por ciento de los empleos en Gran Bretaña están relacionados directa o indirectamente con las matemáticas y que 16 por ciento de la economía depende de ellas.
Uno de los problemas que tienen los estudiantes mexicanos para el aprendizaje de las matemáticas consiste en que no comprenden lo que leen, para resolver un problema matemático es necesario comprender el contexto, la pregunta. Se necesita comprender el texto que plantea el problema. Si no se comprende el texto lo más probable es que no se pueda resolver dicho problema:
Para comprender cómo funcionan las matemáticas, lo primero que se necesita es aprender a leer, pues del entendimiento de un texto es posible apreciar y analizar un problema matemático, consideró Samuel Gitler Hammer, miembro de El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Ciencias. El problema es que los niños en México no leen. Se necesita que sepan leer y esto implica no sólo juntar las letras, sino saber qué dice el texto. Unir letras lo hacemos todos, pero entender el mensaje es lo que tiene que cultivar el maestro en la escuela", comentó el matemático del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). En ese sentido, advirtió que mientras los niños de primaria y secundaria no mejoren su desempeño en comprensión de lectura, no sabrán cómo resolver un problema matemático, porque es necesario que lean para razonar. Gitler Hammer sostuvo que en la actualidad los niños no leen nada y la razón de ello es clara, porque en la casa, la mayoría de la gente no tiene libros. "Es ahí donde igualmente la mayoría aprende a leer, pues ahí se revisa no lo que se enseña en la escuela, sino el gusto. Al leer el horizonte se amplía, y "en ese punto en México estamos en la calle", indicó. El experto recordó que en la década de los ochenta, cuando el gobierno de Miguel de la Madrid intentó establecer el libro único de texto, el primer borrador era tan malo que él estaba decidido a llamar "criminales" a los autores. "El libro único era una cosa vomitiva; salí tan enfermo de eso porque no entendí qué querían. Entonces dije que si ellos presentaban ese libro cometerían un crimen y yo haría lo posible para denunciarlo y tratarlos como criminales", comentó el especialista en topología. "Afortunadamente la Secretaría de Educación hizo caso y nos pidió que cambiáramos lo que podíamos, por supuesto fue un parche", sostuvo. Las matemáticas forman parte de un mundo ideal que debe ser aplicado en la vida real, por lo que siempre es necesario encontrar un punto medio, sostuvo.
Mientras tanto, hay opciones para aprender matemáticas en internet de manera gratuita y quizá con mejores resultados que las escuelas tradicionales mexicanas:
En marzo de 2009, José Andalón, profesor del Colegio de Bachilleres, inició un pequeño proyecto para asesorar a alumnos de diferentes ciudades de Baja California dentro del programa de la olimpiada de matemáticas estatal. Para llegar a ellos, se le ocurrió que podía subir a internet videos donde explicaría los temas correspondientes al nivel medio superior del concurso. Cumplió el objetivo, pero dada la buena experiencia el docente decidió que la plataforma podría ser útil para ayudar a enseñar las matemáticas que se imparten en los salones de clases. Elaboró un formato que empleaba un sencillo pizarrón donde abordó ahora el tema de fracciones, reglas de tres, teorema de Pitágoras, ecuaciones con álgebra… y abrió el canal asesoríasdematemáticas.com en Youtube. Un año después, siguió produciendo más videos con ayuda de su esposa, María González, consiguieron el dominio en internet llamado Math2Me, donde estaban disponibles clases contenidas dentro del plan de estudios del nivel medio superior de manera amena, clara y entendible. Se convirtió en un servicio gratuito que hoy ha llegado a más de 40 millones de reproducciones. De esta cantidad, alrededor del 20 por ciento pertenece a usuarios en México, cerca del otro 20 por ciento pertenece a Colombia y el resto a Latinoamérica, España y otras partes del mundo. Matemáticas para los tres niveles de secundaria e incluso guías para ingreso al nivel medio superior, así como aritmética, álgebra, trigonometría, probabilidad, cálculo integral y niveles de concursos para olimpiadas para el bachillerato forman parte de la currícula de www.math2me.com, pero que además ofrece videos para explicar las funciones de las “mates” en la vida cotidiana, chistes, empleo de la calculadora científica, entre otros. El portal, que proporciona además a los usuarios una plataforma de ejercicios, tiene actualmente más de mil 300 videos en Youtube y es el primer canal mexicano en la sección de YoutubeEDU; cuenta con aplicaciones para iPhone y Android y tienen más de 31 mil usuarios en las redes sociales. En 2012, iniciaron las transmisiones en un canal de televisión del ayuntamiento de Tijuana con el material que ya tenían; ha llegado al estado de Guerrero y esperan que extienda aún más. Así, el sitio web se coloca como referente en internet sobre la manera efectiva de utilizar las nuevas tecnologías y la web en la enseñanza. La base es buscar enseñar las matemáticas como son: útiles, alegres fáciles, señala José Andalón en entrevista.
Y por fin, la Khan Academy ha puesto su catálogo de videos en español:
https://es.khanacademy.org/
Qué esperas a insertarte en el mundo del siglo XXI, deja el ideal del obrero de la fábrica del siglo XIX. El mundo necesita gente que se interese por su propio aprendizaje, aquellos que siguen confiando en las escuelas tradicionales no tienen garantizado vivir en el presente ni en el futuro.
jueves, febrero 06, 2014
La SEP como dice la canción "de reversa mami, de reversa mami" con la aplicación de las pruebas ENLACE, regresan para el 2015
Hace un par de meses el secretario de Educación Pública anunciaba de manera vehemente que se cancelaba las pruebas ENLACE pues habían provocado la decadencia del sistema escolar mexicano (parecía haber olvidado en un solo discurso los 70 años del viejo sistema político anterior). Hace un par de meses desaparecía (ipso facto) el sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes:
Luego de ocho años de haber aplicado la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (ENLACE), la SEP determinó cancelar esta prueba, por lo que para 2014 ya no se aplicará. De manera definitiva, la secretaría ha decidido que ya no se volverá a aplicar en educación básica.
Según la postura de la SEP esta prueba solo se utilizó para dar prebendas al SNTE (el mismo SNTE que sigue vigente actualmente):
Se aplicó durante ocho años. Escuelas, maestros y papás tuvieron por primera vez la oportunidad de verificar más allá de la boleta escolar qué aprendieron y en qué fallaban los niños de educación básica en español y matemáticas, a fin de tomar acciones que corrigieran esas deficiencias. Sin embargo, una ola de vicios incrustados en el sistema educativo mexicano terminaron por corromperla, tras convertirse en una prueba estandarizada que servía para otorgar premios a los alumnos y bonos económicos a docentes. Ante ello, en el 2013, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, decidió darle punto final a esa evaluación que el SNTE convirtió en prebenda para estimular económicamente a los maestros tanto con bonos en efectivo como con puntos para subir de categoría y salario dentro del Programa de Carrera Magisterial. Tras su cancelación, miembros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ex funcionarios de la SEP, representantes de organizaciones civiles y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) coincidieron en que la prueba por sí misma era un buen instrumento de evaluación nacional, porque fomentó una cultura de rendición de cuentas; sin embargo, el mal uso que se le dio la descompuso por completo. Por ello, enterrarla ahora en 2014 es para algunos especialistas como terminar con el perro, pero no con la rabia, porque el mayor error que cometió la SEP fue vincularla con premios para los alumnos y bonos económicos para los maestros.
Al final del día, la SEP da marcha atrás a la cancelación definitiva de las pruebas ENLACE y transfiere al INEE la facultad para evaluar los resultados de rendimiento escolar para el 2015. Dicho sea de paso, desde el punto de vista del secretario fue la prueba ENLACE como la causa de la decadencia de la educación:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, anunció una segunda generación de pruebas que se aplicarán a partir de 2015, en sustitución de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), la cual tuvo un impacto: la decadencia de la educación en México. Supuestamente se erradicarán las perversiones y el hecho de que no fue una evaluación transparente ni de rendición de cuentas. El ex-secretario de Gobernación admitió que tenemos un sistema educativo muy, muy menguado y Enlace no fue un examen transparente. Refirió que el efecto de vincular esta evaluación a los estímulos monetarios de los maestros, alumnos y escuelas ocasionó una serie de perversiones, como las siguientes: enseñar en el aula el contenido de la prueba y dejar a un lado el plan de estudios; procurar que el alumno de bajo rendimiento no llegue a la escuela el día del examen para evitar la caída del promedio en el rendimiento de los estudiantes; pasar las respuestas a los escolares e, incluso, corregirles dichas respuestas una vez entregado el examen. Por ello, enfatizó que la nueva generación de exámenes, bajo ninguna circunstancia estarán relacionados con los estímulos económicos.
La nueva reedición comenzará en el 2015:
A partir del próximo ciclo escolar será el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) el que decidirá la forma en que se examinará el conocimiento de los estudiantes, señaló el titular de la SEP. La evaluación a los alumnos de educación básica no se suspende sino se pospone para el año 2015, cuando se aplicará un examen de segunda generación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será el órgano encargado de diseñar el nuevo examen durante este año, tomando los elementos positivos y desechando los elementos negativos de su antecesora. El INEE ha tomado una decisión para llevar a cabo la confección de las evaluaciones. Chuayffet Chemor citó un reciente artículo de Eduardo Backhoff, integrante del INEE que en lista cuatro formas en las que se pervirtió la Prueba Enlace, que tan sólo el año pasado tuvo un costo para el país de 200 millones de pesos.1. Los maestros enseñan sólo lo que la prueba va a traer como contenido, lo demás se deja de lado.2. Se procura que el alumno de bajo rendimiento no llegue a la escuela el día de la prueba para que no haya bajas en el promedio del grupo.3.-Se pasan las respuestas a los alumnos.4. Hay veces que entregada la prueba las respuestas eran corregidas para que significaran lo que el alumno no había querido decir y de esta manera se elevara la calidad educativa presuntamente.
El INEE plantea que las nuevas evaluaciones serán muestrales, el problema es que quizá estas evaluaciones serán consideradas TOP SECRET como en el viejo sistema político del siglo pasado:
En 2015 se contará con una nueva generación de evaluaciones del logro académico para alumnos de educación básica y media superior con un nuevo contenido que evite el sesgo cultural y cuya aplicación se oriente a un modelo muestral y no censal, como había ocurrido desde 2005, a fin de mantener un control sobre su aplicación, afirmó Silvia Schmelkes, presidenta de la junta directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y cuyos resultados aún se evalúa si serán públicos. Aseguró que se debe separar por completo la evaluación del logro en el aprendizaje de la que se realiza a los docentes, “porque las pruebas de logro no pueden tener consecuencias de ningún tipo. Fue precisamente esto y la falta de control lo que llevó a los resultados nefastos que estamos conociendo. Son errores que no queremos repetir”. Nos queda claro, dijo, que “no pueden ser pruebas con consecuencias, mucho menos sobre estímulos y salarios de los docentes, y ojalá que tampoco sobre la reputación de las escuelas para hacer un ranking sin considerar factores que sabemos influyen en el aprendizaje, como el contexto sociocultural y económico”.
Ya veremos como dijo un ciego. Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas a los estudiantes mexicanos muestran que no comprenden lo que leen, que no pueden poner por escrito sus ideas y tampoco resolver problemas aritméticos; esto no parece una cuestión de formas de evaluar, lo que muestra es que el anquilosado sistema escolar mexicano sigue atrapado en el siglo XIX. Mientras tanto, de reversa mami, de reversa mami, que ya regresan las pruebas de rendimiento escolar.
Luego de ocho años de haber aplicado la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (ENLACE), la SEP determinó cancelar esta prueba, por lo que para 2014 ya no se aplicará. De manera definitiva, la secretaría ha decidido que ya no se volverá a aplicar en educación básica.
Según la postura de la SEP esta prueba solo se utilizó para dar prebendas al SNTE (el mismo SNTE que sigue vigente actualmente):
Se aplicó durante ocho años. Escuelas, maestros y papás tuvieron por primera vez la oportunidad de verificar más allá de la boleta escolar qué aprendieron y en qué fallaban los niños de educación básica en español y matemáticas, a fin de tomar acciones que corrigieran esas deficiencias. Sin embargo, una ola de vicios incrustados en el sistema educativo mexicano terminaron por corromperla, tras convertirse en una prueba estandarizada que servía para otorgar premios a los alumnos y bonos económicos a docentes. Ante ello, en el 2013, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, decidió darle punto final a esa evaluación que el SNTE convirtió en prebenda para estimular económicamente a los maestros tanto con bonos en efectivo como con puntos para subir de categoría y salario dentro del Programa de Carrera Magisterial. Tras su cancelación, miembros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ex funcionarios de la SEP, representantes de organizaciones civiles y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) coincidieron en que la prueba por sí misma era un buen instrumento de evaluación nacional, porque fomentó una cultura de rendición de cuentas; sin embargo, el mal uso que se le dio la descompuso por completo. Por ello, enterrarla ahora en 2014 es para algunos especialistas como terminar con el perro, pero no con la rabia, porque el mayor error que cometió la SEP fue vincularla con premios para los alumnos y bonos económicos para los maestros.
Al final del día, la SEP da marcha atrás a la cancelación definitiva de las pruebas ENLACE y transfiere al INEE la facultad para evaluar los resultados de rendimiento escolar para el 2015. Dicho sea de paso, desde el punto de vista del secretario fue la prueba ENLACE como la causa de la decadencia de la educación:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, anunció una segunda generación de pruebas que se aplicarán a partir de 2015, en sustitución de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), la cual tuvo un impacto: la decadencia de la educación en México. Supuestamente se erradicarán las perversiones y el hecho de que no fue una evaluación transparente ni de rendición de cuentas. El ex-secretario de Gobernación admitió que tenemos un sistema educativo muy, muy menguado y Enlace no fue un examen transparente. Refirió que el efecto de vincular esta evaluación a los estímulos monetarios de los maestros, alumnos y escuelas ocasionó una serie de perversiones, como las siguientes: enseñar en el aula el contenido de la prueba y dejar a un lado el plan de estudios; procurar que el alumno de bajo rendimiento no llegue a la escuela el día del examen para evitar la caída del promedio en el rendimiento de los estudiantes; pasar las respuestas a los escolares e, incluso, corregirles dichas respuestas una vez entregado el examen. Por ello, enfatizó que la nueva generación de exámenes, bajo ninguna circunstancia estarán relacionados con los estímulos económicos.
La nueva reedición comenzará en el 2015:
A partir del próximo ciclo escolar será el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) el que decidirá la forma en que se examinará el conocimiento de los estudiantes, señaló el titular de la SEP. La evaluación a los alumnos de educación básica no se suspende sino se pospone para el año 2015, cuando se aplicará un examen de segunda generación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será el órgano encargado de diseñar el nuevo examen durante este año, tomando los elementos positivos y desechando los elementos negativos de su antecesora. El INEE ha tomado una decisión para llevar a cabo la confección de las evaluaciones. Chuayffet Chemor citó un reciente artículo de Eduardo Backhoff, integrante del INEE que en lista cuatro formas en las que se pervirtió la Prueba Enlace, que tan sólo el año pasado tuvo un costo para el país de 200 millones de pesos.1. Los maestros enseñan sólo lo que la prueba va a traer como contenido, lo demás se deja de lado.2. Se procura que el alumno de bajo rendimiento no llegue a la escuela el día de la prueba para que no haya bajas en el promedio del grupo.3.-Se pasan las respuestas a los alumnos.4. Hay veces que entregada la prueba las respuestas eran corregidas para que significaran lo que el alumno no había querido decir y de esta manera se elevara la calidad educativa presuntamente.
El INEE plantea que las nuevas evaluaciones serán muestrales, el problema es que quizá estas evaluaciones serán consideradas TOP SECRET como en el viejo sistema político del siglo pasado:
En 2015 se contará con una nueva generación de evaluaciones del logro académico para alumnos de educación básica y media superior con un nuevo contenido que evite el sesgo cultural y cuya aplicación se oriente a un modelo muestral y no censal, como había ocurrido desde 2005, a fin de mantener un control sobre su aplicación, afirmó Silvia Schmelkes, presidenta de la junta directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y cuyos resultados aún se evalúa si serán públicos. Aseguró que se debe separar por completo la evaluación del logro en el aprendizaje de la que se realiza a los docentes, “porque las pruebas de logro no pueden tener consecuencias de ningún tipo. Fue precisamente esto y la falta de control lo que llevó a los resultados nefastos que estamos conociendo. Son errores que no queremos repetir”. Nos queda claro, dijo, que “no pueden ser pruebas con consecuencias, mucho menos sobre estímulos y salarios de los docentes, y ojalá que tampoco sobre la reputación de las escuelas para hacer un ranking sin considerar factores que sabemos influyen en el aprendizaje, como el contexto sociocultural y económico”.
Ya veremos como dijo un ciego. Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas a los estudiantes mexicanos muestran que no comprenden lo que leen, que no pueden poner por escrito sus ideas y tampoco resolver problemas aritméticos; esto no parece una cuestión de formas de evaluar, lo que muestra es que el anquilosado sistema escolar mexicano sigue atrapado en el siglo XIX. Mientras tanto, de reversa mami, de reversa mami, que ya regresan las pruebas de rendimiento escolar.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
resultados escolares
miércoles, enero 08, 2014
el aprendizaje de las matemáticas y tener confianza en los estudiantes, no solo en los viejos programas escolares
Hace unos meses una joven de 12 años muestró su talento y capacidad para aprender matemáticas; es sabido que la sociedad mexicana produce fobia a sus ciudadanos con la enseñanza de la artimética, "el coco" de los estudiantes desde la escuela primaria. La joven estudiante asiste a una escuela que se encuentra junto a un basurero en la frontera México-EU:
Una pequeña genio de 12 años de edad, estudiante de nivel primaria en Matamoros, Tamaulipas es vista como la posible sucesora del cofundador de Apple, Steve Jobs, de acuerdo a la revista estdounidense Wired, quien la destaca en su portada. Paloma Noyola realiza sus estudios de nivel básico en la escuela Primaria José Urbina y el periodista Joshua Davis, la destaca como una alumna que cuenta con las aptitudes y actitudes para sobresalir. En una de las pruebas ENLACE, esta niña logro ser el primer lugar a nivel nacional en Matemáticas. El profesor, Sergio Correa Juárez, quien insatisfecho por el método de enseñanza en México y se esforzó por encontrar formas avanzadas para enseñar a los menores. De acuerdo al reportaje, la escuela se encuentra enclavada junto a un basurero apenas cruzando la frontera Estados Unidos-México en un municipio donde la inseguridad es permanente. La publicación destaca el origen humilde de la menor estudiante, quien con sus padres son originarios del centro de México. Por muchos años, el padre de la menor se esforzó por sacar adelante a sus ocho hijos, pepenando en el basurero.
Una de las pocas ventajas de la Prueba ENLACE era ofrecer becas a los estudiantes (con la desaparición de estas pruebas también desaparecen las becas):
Paloma Marlene Noyola Martínez, la niña genio de Matamoros, Tamaulipas, recibió durante el ciclo escolar 2012-2013 por parte del estado un promedio de ocho mil 500 pesos durante el periodo en mención, por ser triunfadora en la prueba ENLACE y ser considerada Talento. Javier Suárez Fernández, director del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativos (ITABEC), reconoció que la cifra es mínima, sin embargo, así se encuentran establecidos los tabuladores.
Sin embargo, las condiciones de Paloma Nayola son similares a la de millones de estudiantes en todo el territorio mexicano que asisten a escuelas olvidadas por los gobiernos estatales y el federal:
Las condiciones en que vive la niña Paloma Noyola, quien obtuvo el primer lugar nacional en matemáticas en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en esta ciudad, son precarias y con falta de oportunidades para estudiar. Hija de familia, con su madre a un lado que la apoya en todo momento, pero sin padre —quien murió hace meses— no cuenta con una buena economía para vivir decorosamente y no recibe ayuda de ninguna dependencia gubernamental. “Sé que se le entregaba una beca de 500 pesos mensuales por parte de la Secretaría de Educación de Matamoros, del estado no tengo conocimiento ni del gobierno federal, pero la beca la dejó de recibir hace meses”, dijo el maestro de la primaria José López Urbina. (Paloma) es una alumna brillante, estudiosa, dedicada a sus estudios, pero que desafortunadamente no cuenta con apoyo de ninguna autoridad.” Sergio Juárez Correa, maestro de Paloma. “Y hay más alumnos como Paloma, pero a veces no vienen a clases, porque no cuentan con lo suficiente para vivir”, acotó el profesor y aseguró que a sus alumnos les imparte las clases de matemáticas de forma divertida para que aprendan mejor. El maestro aplica los métodos basados en la técnica del profesor hindú Sugata Mitra. Esta estrategia ayudó a que, en 2011, colocara a 13 alumnos como los mejores estudiantes del país, entre ellos, Paloma Noyola. El profesor Ricardo Zavala Hernández, compañero de Sergio Juárez, habló de las tristes condiciones en que se encuentra esa escuela, a donde los alumnos van con muchas ganas a estudiar, pero se encuentran un plantel descuidado por las autoridades educativas de los tres órdenes de gobierno.
El trabajo realizado por el profesor Sergio Juárez llega a oídos del investigador Sugata Mitra que desarrolla una pedagogía basada en el interés de los niños por aprender en un entorno totalmente libre, fuera de las cadenas de las escuelas tradicionales:
Sugata Mitra, originario de la India, es un profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle en el Reino Unido. Sugata Mitra ha llevado a los niños al mundo de la web a través de accesos supervisados. Gracias a una serie de experiencias con ellos descubrió que los pequeños pueden aprender por sí mismos y descubrir los temas que más les apasionan y, de este modo, revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la práctica autodidacta; con la teoría de que “los niños podrían saltarse todo el ciclo escolar con el uso de ordenadores e Internet”; esto a falta de colegios en numerosas zonas de bajos recursos, sobre todo en países subdesarrollados. Uno de sus experimentos más célebres es el realizado en 1999, cuando Mitra colocó un ordenador de alta velocidad en un muro, lo conectó a Internet y se sentó a observar quién lo usaba. Mitra se llevó una gran sorpresa al observar que los primeros en acercarse fueron los niños. Fue así como comenzó su proyecto Agujero en el Muro como un experimento que intentaba responder a una pregunta muy sencilla: ¿pueden los niños aprender a usar un ordenador por sí mismos? Eso lo llevó a comprobar que los niños son capaces de aprender por sí solos, sacar mejores calificaciones en sus materias y aprender sobre nuevos temas, incluso otro idioma. Recientemente el profesor expuso en el escenario de TED 2013 su deseo de diseñar La Escuela de la Nube, un laboratorio de aprendizaje en la India, donde los niños puedan explorar y aprender unos de otros a través de tutorías en la nube.
Quizá lo más interesante es la propuesta "ultra tercemundista" del profesor Sergio Juárez que adapta la propuesta de Sugata Mitra sin contar con conexión a internet:
Detrás de Noyola, que estudia el quinto año de primaria, está su profesor, Sergio Juárez Correa, gracias a su innovador método de enseñanza. Juárez, de 31 años, se inspiró en el experto en educación y tecnología Sugata Mitra, quien facilitó a niños de India internet y una computadora mediante la cual descubrieron y aprendieron lo que necesitaban, sin necesidad de que hubiera profesores de por medio. La primaria de Noyola no tiene acceso a internet, pero lo aprendido por Juárez Correa ayudó a que creara grupos de trabajo con sus estudiantes, a quienes les daba una pregunta y dejaba que ellos llegaran a la respuesta sin su intervención. Así, la niña descubrió que las matemáticas podían ser divertidas y que con su talento innato podría llegar lejos, como cita Wired. Para el profesor, la prueba de que Noyola es especial se dio cuando fue la primera en resolver en cuestión de minutos un problema que a la mayoría le lleva una hora por su complejidad. Se trataba del problema de Gauss.
Mientras tanto, en el sistema tradicional universitario se plantea utilizar la música como herramienta de reflexión sobre las matemáticas:
En la Facultad de Ciencias de la UNAM, Pablo Padilla Longoria e Iván Paz Ortiz imparten el Seminario de Matemáticas Aplicadas. Pero lo que aprenden sus alumnos en ese curso no son nuevas ecuaciones o demostraciones, sino cómo componer música usando algoritmos matemáticos. Un algoritmo es una secuencia de instrucciones para realizar un proceso. Los algoritmos que se utilizan para la composición musical son de cuatro tipos básicos: aritméticos, combinatorios, probabilísticos y los de interacción entre imagen y sonido. Con la ayuda de una computadora se generan los algoritmos, que más tarde, el compositor puede modificar de acuerdo a su propia sensibilidad. Las plataformas computacionales permiten modificar de muchas maneras los parámetros asociados a las reglas que traducen los números en notas musicales. Y para Pablo Padilla, una forma muy creativa para hacer composiciones algorítmicas es la improvisación, técnica que usa a menudo en su seminario. Los improvisadores suelen ser o un músico tradicional tocando el piano, o el chelo o algún ensamble, y una persona al frente de la computadora. “La computadora escucha la música a través de un micrófono, procesa los sonidos que escucha y mediante algoritmos predeterminados propone una respuesta musical. Pero la respuesta musical es a su vez modificada por la persona que está manejando la computadora; entonces el programador, por así decirlo, se vuelve también un intérprete. Es interacción músico-computadora en tiempo real”, dice y agrega: “De la improvisación ha surgido cosas muy interesantes. Hay aspectos tanto artísticos como científicos en esto”. Los algoritmos que se utilizan en la improvisación les llaman híbridos porque resultan de la combinación de varios tipos, en este caso, autómatas finitos (un tipo de algoritmo combinatorio) y un algoritmo probabilístico. Uno de los algoritmos probabilísticos usado mucho para la composición musical son las cadenas de Markov.
Mientras el mundo sigue cambiando de manera vertiginosa, la escuela mexicana sigue confiando más en los docentes que en los estudiantes. El sistema escolar mexicano y la sociedad mexicana tiene muy poca confianza en el aprendizaje, parte de la idea poco fundamentada que los niños y las niñas "son flojos" y que no se interesan por aprender. Quizá sea momento de cambiar nuestras creencias. Y apostar por los niños, niñas y jóvenes mexicanos.
Una pequeña genio de 12 años de edad, estudiante de nivel primaria en Matamoros, Tamaulipas es vista como la posible sucesora del cofundador de Apple, Steve Jobs, de acuerdo a la revista estdounidense Wired, quien la destaca en su portada. Paloma Noyola realiza sus estudios de nivel básico en la escuela Primaria José Urbina y el periodista Joshua Davis, la destaca como una alumna que cuenta con las aptitudes y actitudes para sobresalir. En una de las pruebas ENLACE, esta niña logro ser el primer lugar a nivel nacional en Matemáticas. El profesor, Sergio Correa Juárez, quien insatisfecho por el método de enseñanza en México y se esforzó por encontrar formas avanzadas para enseñar a los menores. De acuerdo al reportaje, la escuela se encuentra enclavada junto a un basurero apenas cruzando la frontera Estados Unidos-México en un municipio donde la inseguridad es permanente. La publicación destaca el origen humilde de la menor estudiante, quien con sus padres son originarios del centro de México. Por muchos años, el padre de la menor se esforzó por sacar adelante a sus ocho hijos, pepenando en el basurero.
Una de las pocas ventajas de la Prueba ENLACE era ofrecer becas a los estudiantes (con la desaparición de estas pruebas también desaparecen las becas):
Paloma Marlene Noyola Martínez, la niña genio de Matamoros, Tamaulipas, recibió durante el ciclo escolar 2012-2013 por parte del estado un promedio de ocho mil 500 pesos durante el periodo en mención, por ser triunfadora en la prueba ENLACE y ser considerada Talento. Javier Suárez Fernández, director del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativos (ITABEC), reconoció que la cifra es mínima, sin embargo, así se encuentran establecidos los tabuladores.
Sin embargo, las condiciones de Paloma Nayola son similares a la de millones de estudiantes en todo el territorio mexicano que asisten a escuelas olvidadas por los gobiernos estatales y el federal:
Las condiciones en que vive la niña Paloma Noyola, quien obtuvo el primer lugar nacional en matemáticas en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en esta ciudad, son precarias y con falta de oportunidades para estudiar. Hija de familia, con su madre a un lado que la apoya en todo momento, pero sin padre —quien murió hace meses— no cuenta con una buena economía para vivir decorosamente y no recibe ayuda de ninguna dependencia gubernamental. “Sé que se le entregaba una beca de 500 pesos mensuales por parte de la Secretaría de Educación de Matamoros, del estado no tengo conocimiento ni del gobierno federal, pero la beca la dejó de recibir hace meses”, dijo el maestro de la primaria José López Urbina. (Paloma) es una alumna brillante, estudiosa, dedicada a sus estudios, pero que desafortunadamente no cuenta con apoyo de ninguna autoridad.” Sergio Juárez Correa, maestro de Paloma. “Y hay más alumnos como Paloma, pero a veces no vienen a clases, porque no cuentan con lo suficiente para vivir”, acotó el profesor y aseguró que a sus alumnos les imparte las clases de matemáticas de forma divertida para que aprendan mejor. El maestro aplica los métodos basados en la técnica del profesor hindú Sugata Mitra. Esta estrategia ayudó a que, en 2011, colocara a 13 alumnos como los mejores estudiantes del país, entre ellos, Paloma Noyola. El profesor Ricardo Zavala Hernández, compañero de Sergio Juárez, habló de las tristes condiciones en que se encuentra esa escuela, a donde los alumnos van con muchas ganas a estudiar, pero se encuentran un plantel descuidado por las autoridades educativas de los tres órdenes de gobierno.
El trabajo realizado por el profesor Sergio Juárez llega a oídos del investigador Sugata Mitra que desarrolla una pedagogía basada en el interés de los niños por aprender en un entorno totalmente libre, fuera de las cadenas de las escuelas tradicionales:
Sugata Mitra, originario de la India, es un profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle en el Reino Unido. Sugata Mitra ha llevado a los niños al mundo de la web a través de accesos supervisados. Gracias a una serie de experiencias con ellos descubrió que los pequeños pueden aprender por sí mismos y descubrir los temas que más les apasionan y, de este modo, revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la práctica autodidacta; con la teoría de que “los niños podrían saltarse todo el ciclo escolar con el uso de ordenadores e Internet”; esto a falta de colegios en numerosas zonas de bajos recursos, sobre todo en países subdesarrollados. Uno de sus experimentos más célebres es el realizado en 1999, cuando Mitra colocó un ordenador de alta velocidad en un muro, lo conectó a Internet y se sentó a observar quién lo usaba. Mitra se llevó una gran sorpresa al observar que los primeros en acercarse fueron los niños. Fue así como comenzó su proyecto Agujero en el Muro como un experimento que intentaba responder a una pregunta muy sencilla: ¿pueden los niños aprender a usar un ordenador por sí mismos? Eso lo llevó a comprobar que los niños son capaces de aprender por sí solos, sacar mejores calificaciones en sus materias y aprender sobre nuevos temas, incluso otro idioma. Recientemente el profesor expuso en el escenario de TED 2013 su deseo de diseñar La Escuela de la Nube, un laboratorio de aprendizaje en la India, donde los niños puedan explorar y aprender unos de otros a través de tutorías en la nube.
Quizá lo más interesante es la propuesta "ultra tercemundista" del profesor Sergio Juárez que adapta la propuesta de Sugata Mitra sin contar con conexión a internet:
Detrás de Noyola, que estudia el quinto año de primaria, está su profesor, Sergio Juárez Correa, gracias a su innovador método de enseñanza. Juárez, de 31 años, se inspiró en el experto en educación y tecnología Sugata Mitra, quien facilitó a niños de India internet y una computadora mediante la cual descubrieron y aprendieron lo que necesitaban, sin necesidad de que hubiera profesores de por medio. La primaria de Noyola no tiene acceso a internet, pero lo aprendido por Juárez Correa ayudó a que creara grupos de trabajo con sus estudiantes, a quienes les daba una pregunta y dejaba que ellos llegaran a la respuesta sin su intervención. Así, la niña descubrió que las matemáticas podían ser divertidas y que con su talento innato podría llegar lejos, como cita Wired. Para el profesor, la prueba de que Noyola es especial se dio cuando fue la primera en resolver en cuestión de minutos un problema que a la mayoría le lleva una hora por su complejidad. Se trataba del problema de Gauss.
Mientras tanto, en el sistema tradicional universitario se plantea utilizar la música como herramienta de reflexión sobre las matemáticas:
En la Facultad de Ciencias de la UNAM, Pablo Padilla Longoria e Iván Paz Ortiz imparten el Seminario de Matemáticas Aplicadas. Pero lo que aprenden sus alumnos en ese curso no son nuevas ecuaciones o demostraciones, sino cómo componer música usando algoritmos matemáticos. Un algoritmo es una secuencia de instrucciones para realizar un proceso. Los algoritmos que se utilizan para la composición musical son de cuatro tipos básicos: aritméticos, combinatorios, probabilísticos y los de interacción entre imagen y sonido. Con la ayuda de una computadora se generan los algoritmos, que más tarde, el compositor puede modificar de acuerdo a su propia sensibilidad. Las plataformas computacionales permiten modificar de muchas maneras los parámetros asociados a las reglas que traducen los números en notas musicales. Y para Pablo Padilla, una forma muy creativa para hacer composiciones algorítmicas es la improvisación, técnica que usa a menudo en su seminario. Los improvisadores suelen ser o un músico tradicional tocando el piano, o el chelo o algún ensamble, y una persona al frente de la computadora. “La computadora escucha la música a través de un micrófono, procesa los sonidos que escucha y mediante algoritmos predeterminados propone una respuesta musical. Pero la respuesta musical es a su vez modificada por la persona que está manejando la computadora; entonces el programador, por así decirlo, se vuelve también un intérprete. Es interacción músico-computadora en tiempo real”, dice y agrega: “De la improvisación ha surgido cosas muy interesantes. Hay aspectos tanto artísticos como científicos en esto”. Los algoritmos que se utilizan en la improvisación les llaman híbridos porque resultan de la combinación de varios tipos, en este caso, autómatas finitos (un tipo de algoritmo combinatorio) y un algoritmo probabilístico. Uno de los algoritmos probabilísticos usado mucho para la composición musical son las cadenas de Markov.
Mientras el mundo sigue cambiando de manera vertiginosa, la escuela mexicana sigue confiando más en los docentes que en los estudiantes. El sistema escolar mexicano y la sociedad mexicana tiene muy poca confianza en el aprendizaje, parte de la idea poco fundamentada que los niños y las niñas "son flojos" y que no se interesan por aprender. Quizá sea momento de cambiar nuestras creencias. Y apostar por los niños, niñas y jóvenes mexicanos.
jueves, diciembre 05, 2013
la instalación de la nueva organización del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
En el año 2002 surgió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación con el propósito de dar una alternativa al viejo sistema de evaluación de la añeja SEP. Sin embargo, el instituto era pequeño, con pocos recursos y sujeto a los vaivenes del poder ejecutivo federal. Para el 2013, se transforma en una entidad más robusta, con el peligro de transformarse en un centro burocrático federal, ya que las viejas prácticas de la SEP se pueden trasladar de manera muy sencilla, ya que el modelo mental que sigue prevaleciendo en México es la concentración del poder:
El estatuto orgánico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) confirió un nuevo diseño institucional al organismo por el que se crearon cuatro consejos colegiados: Social Consultivo de Evaluación; de Vinculación con las Entidades; Pedagógico de Evaluación y Técnicos Especializados.
Una de las tareas que tendrá este nuevo instituto será la evaluación de los docentes de educación básica:
El secretario de Educación, anunció que la primera evaluación docente se realizará en julio de 2014. Señaló que, una vez realizadas las evaluaciones, los resultados de éstas se obtendrán en abril del siguiente año, evitando así que coincidan con el año electoral. Especificó que los docentes tienen tres oportunidades consecutivas de aprobar la evaluación, mientras que aquellos que sean de nuevo ingreso sólo contarán con dos. Chuayffet Chemor indicó que si los maestros de "viejo ingreso" no pasan la evaluación en esas tres oportunidades se les retirará de la labor docente y se les colocará en otro puesto de la función pública, en tanto que los de nuevo ingreso "si al segundo año no aprueban, se van".
El instituto buscará una alternativa al sistema que implantó la SEP con las pruebas ENLACE y que aparentemente provocó efectos perversos:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) buscará que, a diferencia de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), el nuevo modelo de medición de la calidad educativa para formación básica no vincule los resultados del aprendizaje de los alumnos con incentivos económicos a los docentes, a fin de evitar un efecto perverso, afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta de la junta de gobierno del organismo. Agregó que en México se abrirá un ciclo de evaluación distinto, porque uno de los grandes problemas de Enlace fue el uso que se le dio.
Sin saber todavía el tipo específico de evaluación a los docentes, se afirma que no se realizará con pruebas estandarizadas sino todo lo contrario:
La presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Silvia Schmelkes, desmintió que los exámenes que esa dependencia realizará a los profesores de educación básica en el país sean estandarizados, como se ha hecho creer a la sociedad. Aunque explicó que la mayor parte se basará en el estudio de las condiciones en las que laboran los profesores, cómo se desenvuelven en el aula y la interacción con alumnos y padres de familia, la funcionaria admitió que una pequeña porción del examen podría considerarse estandarizada. Hay una serie de conocimientos que debe tener todo profesor, se encuentre donde se encuentre, ya sea en Oaxaca, Monterrey o en cualquier otro país.Todo maestro necesita saber planear, necesita poder armar un clima de aula agradable para sus alumnos para propiciar el aprendizaje, debe tener estrategias para poder enfrentar lo cotidiano del aula, entre otras cosas, argumentó. Lo que no es igual son las condiciones de trabajo y el contexto, se tiene que tomar en cuenta esto para la evaluación, dijo y puntualizó que esto servirá incluso para que el sector en el que trabaja el docente reciba mayores apoyos para mejorar la infraestructura y sus condiciones de trabajo. Se evaluan las condiciones de trabajo, ahí el examinado es el Estado, porque no se pueden calificar igual a los maestros porque no tienen las mismas condiciones físicas, infraestructurales o materiales, entre otras. Sin embargo, la de conocimientos y de actuación sí le toca al maestro y esa nos servirá para que se siga formando con apoyos del Estado. El proceso completo para la evaluación iniciará en 2015 y concluirá en 2019, pues será muy completa, ya que no será sólo una prueba escrita.
Se afirma que la primera evaluación de docentes de educación básica se realizará en el 2015:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que a mediados de 2014 se definirán los parámetros de la primera evaluación de los maestros que se realizará en 2015. Tras una reunión entre el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre y laconsejera presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, se ratificó que la evaluación a los docentes será “formativa y no punitiva” y coincidieron en el objetivo de ésta es la profesionalización del magisterio y que en su diseño deben participar los maestros. En este contexto, Díaz de la Torre destacó la disposición de los profesores a ser evaluados. Sylvia Schmelkes, dijo que en el diseño de las evaluaciones se tomará en cuenta la opinión de los maestros, incluso anunció que se está organizando un diálogo para que puedan participar los profesores de todas las escuelas del país.
Todas estas ideas pueden descarrilarse por el perenne problema de los países tercermundistas como México, no hay presupuesto:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) advirtió que si no le asignan mayor presupuesto para 2014 no vemos posible enfrentar adecuadamente los retos que la reforma educativa planteaal organismo. La junta de gobierno del INEE ve con beneplácito el esfuerzo realizado por los legisladores para incrementar los fondos del instituto, a pesar de que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 fue elaborado antes de que se emitieran las leyes secundarias de los artículos tercero y 73 constitucionales.
Se instala una conferencia sobre los procesos de evaluación:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) instaló la conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, cuyo objetivo es intercambiar información y experiencias en la materia. Esta nueva instancia será encabezada por Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del INEE, y formarán parte de esa instancia los consejeros Margarita Zorrilla Fierro y Teresa Bracho González, así como los doctores Eduardo Backhoff Escudero y Gilberto Guevara Niebla. También se informó que en representación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fueron designados los subsecretarios de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán; de Educación Básica, Alba Martínez, y de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Enrique del Val, así como la directora general de Evaluación de Políticas Educativas, Ana María Aceves. Además, forman parte del organismo los secretarios de educación de Aguascalientes, Tlaxcala, Durango, Tabasco, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla y Distrito Federal.
Dentro de todo este movimiento, para el INEE la denominada reforma educativa del gobierno federal en realidad no es una reforma educativa, solo es una reforma constitucional:
Para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la reforma federal es apenas una “plataforma”. “Le hace falta muchísimo, incluso podríamos decir que esta reforma es una plataforma para hacer una reforma educativa porque no es una reforma pedagógica, no es una reforma curricular, no es una reforma de la formación inicial de docentes, es una reforma que pone las condiciones, digamos, para que estas otras reformas sean posibles pero todas las verdaderamente importantes nos hacen falta”, dijo Sylvia Schmelkes, presidenta del INEE. Tras la aprobación de la Ley General de Servicio Profesional Docente, integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación coincidieron en que habrá que tener paciencia para ver verdaderos cambios en la educación en el país.
Mientras todas estas ideas buscan cristalizar. La realidad del sistema escolar mexicano es que es el de más baja calidad dentro de la OCDE. Nuevamente México consigue el último lugar en los aprendizajes de sus estudiantes.
El estatuto orgánico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) confirió un nuevo diseño institucional al organismo por el que se crearon cuatro consejos colegiados: Social Consultivo de Evaluación; de Vinculación con las Entidades; Pedagógico de Evaluación y Técnicos Especializados.
Una de las tareas que tendrá este nuevo instituto será la evaluación de los docentes de educación básica:
El secretario de Educación, anunció que la primera evaluación docente se realizará en julio de 2014. Señaló que, una vez realizadas las evaluaciones, los resultados de éstas se obtendrán en abril del siguiente año, evitando así que coincidan con el año electoral. Especificó que los docentes tienen tres oportunidades consecutivas de aprobar la evaluación, mientras que aquellos que sean de nuevo ingreso sólo contarán con dos. Chuayffet Chemor indicó que si los maestros de "viejo ingreso" no pasan la evaluación en esas tres oportunidades se les retirará de la labor docente y se les colocará en otro puesto de la función pública, en tanto que los de nuevo ingreso "si al segundo año no aprueban, se van".
El instituto buscará una alternativa al sistema que implantó la SEP con las pruebas ENLACE y que aparentemente provocó efectos perversos:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) buscará que, a diferencia de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), el nuevo modelo de medición de la calidad educativa para formación básica no vincule los resultados del aprendizaje de los alumnos con incentivos económicos a los docentes, a fin de evitar un efecto perverso, afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta de la junta de gobierno del organismo. Agregó que en México se abrirá un ciclo de evaluación distinto, porque uno de los grandes problemas de Enlace fue el uso que se le dio.
Sin saber todavía el tipo específico de evaluación a los docentes, se afirma que no se realizará con pruebas estandarizadas sino todo lo contrario:
La presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Silvia Schmelkes, desmintió que los exámenes que esa dependencia realizará a los profesores de educación básica en el país sean estandarizados, como se ha hecho creer a la sociedad. Aunque explicó que la mayor parte se basará en el estudio de las condiciones en las que laboran los profesores, cómo se desenvuelven en el aula y la interacción con alumnos y padres de familia, la funcionaria admitió que una pequeña porción del examen podría considerarse estandarizada. Hay una serie de conocimientos que debe tener todo profesor, se encuentre donde se encuentre, ya sea en Oaxaca, Monterrey o en cualquier otro país.Todo maestro necesita saber planear, necesita poder armar un clima de aula agradable para sus alumnos para propiciar el aprendizaje, debe tener estrategias para poder enfrentar lo cotidiano del aula, entre otras cosas, argumentó. Lo que no es igual son las condiciones de trabajo y el contexto, se tiene que tomar en cuenta esto para la evaluación, dijo y puntualizó que esto servirá incluso para que el sector en el que trabaja el docente reciba mayores apoyos para mejorar la infraestructura y sus condiciones de trabajo. Se evaluan las condiciones de trabajo, ahí el examinado es el Estado, porque no se pueden calificar igual a los maestros porque no tienen las mismas condiciones físicas, infraestructurales o materiales, entre otras. Sin embargo, la de conocimientos y de actuación sí le toca al maestro y esa nos servirá para que se siga formando con apoyos del Estado. El proceso completo para la evaluación iniciará en 2015 y concluirá en 2019, pues será muy completa, ya que no será sólo una prueba escrita.
Se afirma que la primera evaluación de docentes de educación básica se realizará en el 2015:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que a mediados de 2014 se definirán los parámetros de la primera evaluación de los maestros que se realizará en 2015. Tras una reunión entre el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre y laconsejera presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, se ratificó que la evaluación a los docentes será “formativa y no punitiva” y coincidieron en el objetivo de ésta es la profesionalización del magisterio y que en su diseño deben participar los maestros. En este contexto, Díaz de la Torre destacó la disposición de los profesores a ser evaluados. Sylvia Schmelkes, dijo que en el diseño de las evaluaciones se tomará en cuenta la opinión de los maestros, incluso anunció que se está organizando un diálogo para que puedan participar los profesores de todas las escuelas del país.
Todas estas ideas pueden descarrilarse por el perenne problema de los países tercermundistas como México, no hay presupuesto:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) advirtió que si no le asignan mayor presupuesto para 2014 no vemos posible enfrentar adecuadamente los retos que la reforma educativa planteaal organismo. La junta de gobierno del INEE ve con beneplácito el esfuerzo realizado por los legisladores para incrementar los fondos del instituto, a pesar de que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 fue elaborado antes de que se emitieran las leyes secundarias de los artículos tercero y 73 constitucionales.
Se instala una conferencia sobre los procesos de evaluación:
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) instaló la conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, cuyo objetivo es intercambiar información y experiencias en la materia. Esta nueva instancia será encabezada por Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del INEE, y formarán parte de esa instancia los consejeros Margarita Zorrilla Fierro y Teresa Bracho González, así como los doctores Eduardo Backhoff Escudero y Gilberto Guevara Niebla. También se informó que en representación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fueron designados los subsecretarios de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán; de Educación Básica, Alba Martínez, y de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Enrique del Val, así como la directora general de Evaluación de Políticas Educativas, Ana María Aceves. Además, forman parte del organismo los secretarios de educación de Aguascalientes, Tlaxcala, Durango, Tabasco, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla y Distrito Federal.
Dentro de todo este movimiento, para el INEE la denominada reforma educativa del gobierno federal en realidad no es una reforma educativa, solo es una reforma constitucional:
Para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la reforma federal es apenas una “plataforma”. “Le hace falta muchísimo, incluso podríamos decir que esta reforma es una plataforma para hacer una reforma educativa porque no es una reforma pedagógica, no es una reforma curricular, no es una reforma de la formación inicial de docentes, es una reforma que pone las condiciones, digamos, para que estas otras reformas sean posibles pero todas las verdaderamente importantes nos hacen falta”, dijo Sylvia Schmelkes, presidenta del INEE. Tras la aprobación de la Ley General de Servicio Profesional Docente, integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación coincidieron en que habrá que tener paciencia para ver verdaderos cambios en la educación en el país.
Mientras todas estas ideas buscan cristalizar. La realidad del sistema escolar mexicano es que es el de más baja calidad dentro de la OCDE. Nuevamente México consigue el último lugar en los aprendizajes de sus estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)