lunes, octubre 14, 2013

la sociedad clasista mexicana y la discriminación como deporte nacional

La sociedad mexicana se niega a abandonar las ideas virreynales del siglo XVI. Los gobernantes mexicanos y la televisión del siglo XX mantiene los añejos ideales de "pertenecer" a una clase aristocrática. La democracia no ha madurado lo suficiente para que la sociedad mexicana aspire a ser una sociedad basada en el conocimiento en donde la mente humana y su creatividad son los bienes más valiosos. Para muchos grupos de la sociedad mexicana, su visión de mundo se resume a la frase: "Yo soy grandioso, tú apestas". Esto se puede observar en la literatura, por ejemplo:

Una sociedad clasista como la mexicana (edificada a partir de ásperos binomios: civilizado-bárbaro, superior-inferior, dominador-dominado, centro-margen) permea todo ámbito humano. No se salva el literario. Difícil saber en qué momento emerge tal clase, pero fácil determinar que evoluciona igual que la política, la empresarial y la editorial. Para verlo mejor baste un ejemplo tomado de nuestra educación escolar. En México hay escritores, digamos, de escuela pública y escritores de escuela privada. Y luego los hay de escuela pública de mala reputación y de escuela pública de excelencia, aunque nunca reconocida por la escuela privada. Porque también en la escuela privada hay categorías y de esto depende la formación de los status, que siempre marcan una diferencia. Esto es: una distancia.   Con la clase literaria mexicana sucede, en general, lo mismo: grupos de escritores no identificados por las temáticas que escriben, o los géneros que abrevan, ni siquiera por los estilos que practican, sino por aspectos más vulgares, algunos de los cuales el propio Bourdieu aplicó a la Francia de los 70s: la forma de vestir,  el modo de hablar, el estilo de vida y el uso esnob (pero nada más) del pasado indígena.  Entre más alejado del falsete indígena (lo inferior, lo bárbaro, lo marginal) y sus derivados (lo naco, lo ñero, lo cholo): mejor. Así legitiman su superioridad y, por tanto, su dominación. Gracias a este blanqueamiento, como lo veía Weber, su superioridad influye en la tradición, modificándola a su antojo, pues la sienten de su propiedad.

Y es uso y costumbre de la televisión mexicana. Tanto sus dueños como sus actores viven encantados en diferenciarse de lo "naco" que es una macro-representación de la pobreza. La actitud "anti-naco" se traduce a pobreza de sensatez y de sabiduría (cualquier parecido con el personaje Lord Farquaad es pura coincidencia):

En una tormentosa polémica se vio envuelto el actor Arath de la Torre en Twitter, al referirse a los usuarios con los calificativos de “nacos” y “gatos”. Incluso sus seguidores se molestaron por un comentario que generó cuatro trending topics: #UrgeLegislar, #MásNacoQueArathDeLaTorre, NACO y Arath de la Torre. “Lo malo del Twitter es que cualquier naco te puede insultar, debería de regularse. La gente no sabe nada y se les hace fácil. Urge legislar”, había comentado el protagonista una telenovela con el personaje llamado Pancho López. Debido a las diversas opiniones por parte de sus seguidores, recibió insultos y comentarios negativos, lo que empeoró cuando llamó “gatos” a los usuarios de la red social. Algunas de las respuestas fueron: “Siempre he admirado tu trabajo, pero me decepciona leer que utilices la palabra NACO para dirigirte a esas personas”. También: “¿Sabes algo? A los que les llamas nacos de manera despectiva son los mismos que ven todos tus programas”. Sin embargo, Arath sólo publicaba breves comentarios como “Me encantan”, “Cosita” o “Nunca generalicé”, para después pedir que se respetara su opinión.

En el territorio mexicano la ley hace diferentes a los pobres y a los ricos. Resulta obvio que en ventaja de las familias "bien":

En México, el sistema penal no sólo es ineficaz y los delitos más graves quedan impunes, también se detiene, procesa y castiga a quienes tienen menos ingreso, menos educación y menos contactos sociales; lo preocupante es que la mayoría de las víctimas son jóvenes, asienta el Reporte sobre la Discriminación en México, 2012, publicado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El investigador Ricardo Raphael, se advierte que la detención de los jóvenes se ha generalizado en el país, por ser quienes están en la calle y parecen sospechosos, pero también se detiene a quien es más fácil de capturar, sin importar el peligro social que pudiera representar o la gravedad del delito que se cometió. En contrapartida, se elevan los delitos graves en todo el territorio nacional, crece la violencia y persiste la impunidad. Así lo reflejan las cifras: Del ciento por ciento de los delitos cometidos, sólo 20 por ciento son investigados; nueve por ciento llegan a un juez, y sólo uno por ciento se castiga. Además de la ineficacia e impunidad, campea la corrupción en el sistema judicial del país, así como la simulación.

El sistema escolar es una fábrica que reproduce estos estereotipos, usos y costumbres. Algunos padres de familia tienen que recurrir a instancias federales para evitar el abuso que sufren sus hijos en las escuelas mexicanas:

En Nuevo León la gente no habla de los abusos que cometen las escuelas porque quieren evitar que los niños tengan problemas. Yo ya aguanté mucho, dijo Sanjuana García Silva, quien recientemente debió tramitar un amparo para que uno de sus hijos pudiera continuar sus estudios. García Silva y su esposo Gerardo Rodríguez Rodríguez, padres del niño Gerardo de Jesús Rodríguez, recibieron un amparo federal para que el menor continuara sus estudios de secundaria en la escuela pública Profesora Ofelia Carrillo Cepeda, en el municipio de Apodaca. El menor fue insultado por la maestra de cultura de la legalidad, Edith Aranda, quien lo exhibió frente al grupo por incumplir tareas y le dijo que su vida era un desperdicio, que sólo iba (a la escuela) a calentar el banco, y que se fuera del plantel. Luego que Gerardo de Jesús fue expulsado del colegio, la familia obtuvo, el 19 de enero pasado, por medio del esfuerzo de la activista social Lila Garza Ojeda, el amparo 1141/2012 que emitió el juez federal segundo de distrito en materia administrativa, para obligar al centro educativo a recibir al menor, quien sigue estudiando en el lugar. Tras su reingreso al centro escolar, los padres presentaron una queja por bullying ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pues las agresiones contra el niño aumentaron. El organismo emitió el 13 de marzo medidas cautelares para garantizar la integridad física y emocional del menor.

En algunos estados se intenta legislar el asunto del abuso constante en las escuelas:

El Congreso de Nuevo León aprobó la Ley para prevenir, atender y erradicar el acoso y la violencia escolar, que prevé sanciones contra alumnos que ataquen a sus compañeros. La nueva norma indica que el acoso y la violencia escolar pueden ser físicos, verbales, sicológicos, cibernéticos, sexuales y de exclusión social. La Secretaría de Educación estatal podrá imponer a escuelas y particulares que violen las nuevas disposiciones multas hasta de 3 mil 500 veces el salario mínimo.

A pesar de ser un territorio habitado por una gran diversidad cultural, el sueño de la sociedad mexicana es ser uniforme, estándar, gris y sin identidad propia. Seguimos negando la diversidad:

¿Por qué no hay escritores indígenas compitiendo en el mercado editorial? El escritor nahua Mardonio Carballo responde: México es un país muy racista, hay que decirlo con todas sus letras. No obstante, el autor de Las plumas de la serpiente (título recién publicado) y principal impulsor de la editorial independiente Amoch, está convencido de que existe una ebullición muy importante de escritores provenientes de ese amplio abanico cultural que conforma al país. La prueba es la próxima aparición en Amoch de un libro dedicado a las mujeres poetas indígenas, vamos a difundirlas, a ponerlas en vitrina. En la República mexicana se hablan alrededor de 64 lenguas originarias, sería una maravillosa locura escucharlas todos los días en los medios masivos de comunicación, pero juega un papel muy importante para que eso no suceda el racismo y la discriminación, por este motivo, incluso, hay indígenas de clóset, y eso es terrible, explica.

La sociedad mexicana sigue siendo predominantemente machista:

En México, algo más de seis por ciento de los niños y adolescentes hablantes de lenguas indígenas no va a la escuela. Sin embargo, la brecha se amplía en los jóvenes (indígenas y no indígenas), con niveles de 46 y 58.6 por ciento de asistencia a las aulas, respectivamente. En el sector de adultos jóvenes (20 a 24 años de edad) la diferencia es similar entre uno y otro grupo. Datos difundidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que también hay saldos negativos particulares en la población indígena femenina joven. En términos generales, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, difundidos por Conapo, muestran que 64.8 por ciento de la población hablante de lengua indígena que habita en entidades con muy alto y alto grado de marginación asiste a la escuela; en zonas con grado de marginación medio lo hace 54.6 por ciento, mientras que en estados con bajo y muy bajo grado de marginación, asiste sólo 43.7 por ciento de los hablantes de lengua indígena de entre 6 y 24 años de edad. La mayor parte de las mujeres que habla una lengua indígena con entre 25 y 29 años de edad sólo tienen estudios del rango básico (primaria y secundaria). Visto de otra manera, sólo 6.1 por ciento de las mujeres jóvenes y 6.6 por ciento de las de entre 25 y 29 años cuentan con un nivel de educación superior, según datos de 2010.

En Chiapas, da vergüenza que mujeres embarazadas estudien, pues sólo sirven para la cocina y para trabajar en el campo, dijo Domingo Gómez Díaz, presidente del patronato de agua potable de la comunidad de Nichnamtic, municipio de San Juan Chamula, a 67 mujeres que concluyeron la secundaria impartida por el Instituto de Educación para Adultos. En un documento dirigido al gobernador Manuel Velasco Coello y entregado a diversas dependencias, las 67 indígenas tzotziles expresaron su inconformidad porque las autoridades de esa localidad se opusieron a que reciban sus documentos en una ceremonia de graduación. Explicaron que Gómez Díaz las insultó durante una asamblea realizada en Nichnamtic, ubicada a 20 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, el 26 de mayo.

Una de las grandes desgracias para los gobernantes, unas miles de familias "bien", y para los dueños de las televisoras, México es un país de pobres.... que impiden la fantasía se ser un país "bien":

La informalidad se ensaña con los estados más pobres del país. En 15 de las 32 entidades federativas, la tasa de informalidad laboral supera la media nacional, que es de 59 por ciento de la población ocupada. Oaxaca encabeza la lista con 80.5 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) disponibles hasta el primer trimestre de 2013. Le siguen Guerrero, con 79.2%; Chiapas, con 78.1%; Hidalgo, 74.3%; Puebla, 74.2%; Tlaxcala, 73.4%; Michoacán, 71.6%; Veracruz, 67.3%; Morelos, 66.5%; Zacatecas, 65.8%; Yucatán, 64.9%; Nayarit, 64.1%; Campeche y Guanajuato, con 62.5%, y Tabasco, con 61.2 por ciento. Las tres entidades con los más altos niveles de informalidad están también en la lista de los estados con los mayores porcentajes de población en situación de pobreza,  según datos del Coneval. De acuerdo con el INEGI, más de 28 millones de personas se encuentran laborando en la economía informal en el primer trimestre del año. Según expertos en la materia, los altos niveles de empleo no formal indican que los flujos de inversión no llegan o son escasos e insuficientes para generar infraestructura y fuentes laborales legales, pese a que todas esas entidades reciben importantes cantidades de dinero a través de participaciones federales y de la contratación de deuda con la banca privada.

¿No piensas que es momento de cambiar de mentalidad? ¿No crees que la onda virreynal está demodé (digamos desde hace 200 años por lo menos)? ¿Te has dado cuenta que las sociedades actuales que son plenamente desarrolladas viven una democracia sólida y hacen un esfuerzo importante para evitar la discriminación? No podemos aspirar a parecernos a ellas manteniendo los ideales del siglo XVI.