sábado, abril 30, 2011

espacio virtual de entretenimiento significativo

Para finales de 2010, Internet World Stats contabilizó 2,029 millones de internautas. Una cifra que representa cerca del 30% de la población mundial, en donde:
- Asia es la región con mayor número de usuarios web: 43% de su población está conectada
- América Latina, en donde se incluye a México, se encuentra entre las más rezagadas, con un índice de 10.3% de su población conectada al web.

Para los niñ@s digitales surge un nuevo sitio:

Para fomentar la responsabilidad, creatividad y perseverancia en los niños de entre 3 y 12 años, fue lanzado el portal “Nunet” que inició actividades este 2011 con la creación de un espacio digital dedicado al entretenimiento significativo. Esta propuesta consta en invitar a diversas instituciones educativas a colaborar mensualmente con la elaboración de la revista, la cual será publicada en el portal www.nunet.com.mx. La idea según, Patricia Cañize, es que apoyados en la tecnología, los menores puedan disfrutar, libre y de manera segura, de un espacio de expresión. El proyecto es un parteaguas para que las ideas de los niños sean escuchadas a partir de los temas de interés propios de su edad. Destacó que los contenidos de este portal están orientados al arte, a la comunicación y a la lectura, a fin de tender un puente entre niños, padres de familia, maestros, escuelas y especialistas. La presentación oficial del sitio será el 17 de mayo en las instalaciones del Papalote Museo del Niño.




viernes, abril 29, 2011

lo que no hace el gobierno federal ni estatal lo hacen las artesanas y artistas

¿Alguien recuerda el "coloso del bicentenario"? Fue uno de los costosos artefactos utilizados por la SEP en el olvidable desfile Disney para "festejar" los 200 años de existencia de un país tercermundista. Bueno, ese coloso está ya listo para ser reciclado:

Los objetos que se utilizaron para la celebración del bicentenario, como el Coloso y los Relojes, están en el abandono y obras importantes como el Parque Bicentenario y el monumento la Estela de Luz siguen inconclusas. El Coloso, obra de 20 metros de altura y 8 toneladas, sigue en los patios del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Al solicitar información en la SEP sobre el destino final de la pieza, respondieron que siguen en la búsqueda de un área donde ubicarlo, pues por el material, señalaron, la enorme obra no puede estar a la intemperie.

Así que se gastaron fuertes sumas para un desfile que duró en la memoria acaso 24 horas, mientras que las escuelas mexicanas siguen sin mantenimiento y no se construyen nuevas escuelas, y tampoco hay becas para los estudiantes mexicanos. Artesanas de Hidalgo, prefieren mejorar una escuela que obtener ganacias. Ya que no se ve que se puedan obtener recursos ni federales ni estatales:

Su historia ya es conocida en el mundo: un grupo de artesanos de la comunidad de San Pablo el Grande, en Tenango de Doria, Hidalgo, creó la primera mascada con diseño mexicano para la firma francesa Hermès. La primera edición de la mascada está a la venta a un costo de 5 mil 360 pesos por unidad, pero el pago directo a las bordadoras es mucho menor. Lo que llevó a Hermès al poblado de mil habitantes fue una idea que surgió en 2008 dentro de la firma para diseñar una mascada basada en los bordados tenangos, elaborados en la sierra de Hidalgo. Ivette Lagos, directora de Comunicación de Hermès México, contó que la empresa contactó al Museo de Arte Popular (MAP) para que seleccionara a los artesanos que pudieran elaborar los mejores diseños. El MAP propuso al dibujante Vicente Ezequiel y a la bordadora Elia Tolentino para hacer dos modelos El equipo de siete mujeres tardó dos semanas en bordar cada mascada. Por el trabajo, el MAP les entregó mil pesos. De esta cantidad, Elia destinó poco más de 200 pesos para colocar cenefa a uno de los diseños y el resto se dividió entre las bordadoras, a cada una le correspondieron 80 pesos. “Para mí fue como hacer una mascada más”, cuenta Margarita Madariega, una de las bordadoras, “a mí nada más me dijeron ‘vamos a bordar’... Nunca pensé que esto fuera a llegar tan lejos”, comentó. La segunda fase del proyecto fue la compra de derechos de los bordados. Por cada diseño Hermès pagó 2 mil 500 euros al MAP, debido a que el grupo de otomíes no está constituido como organización. El dinero no llegó a los artesanos puesto que ellos decidieron que se destinara a mejorar la escuela primaria de la comunidad. “Ellos no quisieron recibir una compensación. Prefirieron que se fuera a la comunidad”, explicó Lagos.

Se requiere de recaudar fondos para que jóvenes indígenas sigan estudiando, ya que las arcas federales o estatales prefieren gastar en comerciales para la tele:

La cantante y compositora mexicana Lila Downs se suma a la campaña de recaudación del Fondo "Guadalupe Musalem" , que apoya jóvenes indígenas de escasos recursos económicos en Oaxaca para que puedan seguir con sus estudios de bachillerato. La artista expresó: "Agradezco a estas mujeres (oaxaqueñas), por la poesía que nos aportan para seguir soñando en un mundo mejor". Downs es socia honoraria del Grupo de estudios sobre la mujer "Rosario Castellanos" A.C y desde hace más de una década apoya con su trabajo esta causa. Por su parte la empresaria y defensora de derechos humanos, Susana Chia Peréz, dijo que "es tiempo de que las y los empresarios abramos nuestros ojos, nuestros oídos, nuestro corazón y sobre todo nuestra esperanza y seamos empresas donantes, con responsabilidad social porque si agradecemos lo que recibimos de la educación seremos capaces de retribuir esa misma educación a quienes ahora la necesitan" .

200 años después nos ha quedado la virreynal costumbre de hacer gastos superfluos y poca inversión en lo importante.


jueves, abril 28, 2011

las TIC´s no funcionan en las escuelas, se aprovechan mejor en casa, en la medicina y las universidades

Lentamente, quizá demasiado lento, aumenta la cantidad de usuarios de internet en México. Sin embargo, 33 millones no es una cifra para ignorar:

La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información reveló que a mayo de 2010, en el país 38.9 millones de personas son usuarios de una computadora y 32.8 millones tiene acceso a internet. En 2010 6.3 millones de hogares cuentan con conexión a internet, lo cual representa 22.2% del total en México. Asimismo, permitió identificar entre los diversos usos que se le dan a la computadora: labores escolares (53.4%); actividades vinculadas con la comunicación (44%); entretenimiento (37.9%), y trabajo (32.2 por ciento).

A pesar que los mexicanos usan la computadora para hacer las labores escolares, en las escuelas las computadoras y el acceso a internet es más un dolor de cabeza que una solución. El principal problema es mental. Persisten varias ideas que hacen que las escuelas se conviertan en auténticos cementerios de vieja tecnología poco útil. La primera es considerar a la educación básica como una tarea simplona que consiste en usar la mayor parte del tiempo el libro de texto gratuito. La segunda pensar que los docentes no son más que empleados públicos adscritos a una burocracia central que administra los libros de texto gratuitos, no se les considera profesionales por lo tanto se les trata como técnicos más o menos especializados en usar los libros de texto. La tercera considerar que el uso de la tecnología en la escuela es un asunto de la globalización y tecnocracia. Como la SEP no sabe como usar los cerebros de los docentes invierte en máquinas y no en capacitación profesional:

La Secretaría de Educación Pública instaló 6 mil aulas telemáticas en el país —que incluye computadoras personales con conexión a internet para los alumnos y proyector—, sólo ha capacitado a 25 mil maestros, que equivale a 1.5 por ciento nacional. El programa pretende equipar con laptops a 40 mil secundarias este año, la meta para 2012 es conectar 75 por ciento de la matrícula (más de 18 millones de estudiantes) en 98 mil 128 primarias y secundarias. Cualquier reforma o estrategia pedagógica va acompañada de la capacitación docente; sin embargo, los cursos para aprender a manejar la nueva tecnología van de una semana a dos o tres días “no es suficiente”, explica Magdalena Ontiveros, directora de la telesecundaria Margarita López Portillo, en San Luis Potosí.

Los resultados de las evaluaciones dan cuenta de que el problema es mental. Para los países subdesarrollados como México, es mejor invertir en las personas, en este caso los estudiantes para otorgarles computadoras, tablas digitales, ipods y acceso a internet para usarlos en su casa, en la calle, con los amigos y la familia. La inversión en las escuelas se topa con la resistencia del sistema educativo, sus autoridades y docentes.

Más que dotar a las escuelas de computadoras, porque ello no sólo tiene mayores costos, sino que hará poco para mejorar la calidad de la enseñanza, las naciones de América Latina y el Caribe pueden obtener mejores beneficios al dar capacitación a los alumnos para usar estos equipos, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio Conexiones del desarrollo: impacto de las nuevas tecnologías de la información puntualiza que crear y mantener un laboratorio de computación en una escuela cuesta cerca de 23 dólares por alumno, muy por debajo de los 217 dólares por estudiante que representa pagar un programa que dota a cada niño de una computadora. Según el último informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), correspondiente a la cuenta pública 2009, nuestro país autorizó pagos por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por 4 mil 727 millones 491 mi pesos a empresas arrendadoras de Enciclomedia. Esto, aunque más de 6 millones de alumnos de quinto y sexto grados de primaria ni siquiera contaron con el equipo. La investigación del BID revela que apenas 14 por ciento de los proyectos incluidos en la muestra se beneficiaron de la adopción de computadoras y herramientas de información, así como comunicación tecnológica en las clases. Esto, mientras 57 por ciento de los proyectos obtuvieron beneficios parciales y 29 por ciento un beneficio mínimo al tener estos equipos tecnológicos para los alumnos en las aulas.

Según Schank, el principal problema del sistema escolar es la necesidad poco democrática de controlar el ritmo y contenidos de aprendizaje de los estudiantes. La idea del sistema escolar mexicano se puede ilustrar con la imagen de las galeras romanas que requerían que los esclavos remaran al mismo tiempo al escuchar el tronido del látigo, otra imagen que se puede pensar es la de las ratas de laboratorio que tienen que realizar un tipo de conducta específico para recibir una ración de comida. Los profesores están demasiado preocupados por evitar que los estudiantes exploren por su cuenta que en enseñar:

Juan Martínez dejó atrás el gis. El maestro de la telesecundaria Margarita López Portillo ahora utiliza un pizarrón touch, una PC, tiene conexión a internet y sus alumnos trabajan en laptops. Mientras intenta explicar para qué sirven los métodos anticonceptivos, también tiene que estar pendiente que sus alumnos no se pierdan en la red. Al tiempo que señala algún punto del pizarrón interactivo su vista debe ser audaz para evitar que alguno de los 40 estudiantes de 13 y 14 años de edad navegue en páginas pornográficas, que otro tenga la tentación de abrir un juego virtual o que uno de ellos chatee con desconocidos o ingrese a una red social. Cada lunes, durante una hora 45 minutos, el profesor Juan tiene asignado un horario para impartir una clase en el aula telemática del programa Habilidades Digitales para Todos (HDT). El maestro de primer grado de secundaria no sólo tiene la facilidad de proyectar videos o fotografías, y navegar en páginas web para reforzar los temas de biología, física o química, también puede lograr que todos sus alumnos opinen, a través de los foros y wikis. El aula que lleva al ciberespacio es la más cotizada entre los alumnos de la telesecundaria de la colonia La Libertad, en San Luis Potosí. Para ellos no es un salón cualquiera, es el lugar que los conecta con el mundo. Hay 20 laptops notebook, un pizarrón touch y la computadora del profesor, aunque lo ideal para estos jóvenes sería tener 40 computadoras portátiles, una por cada alumno. Pero aún con la carencia de equipo que los obliga a compartir estas computadoras es la clase más apreciada por ellos, no importa si es matemáticas, geografía o español.



Mientras la escuela se pierde otra revolución tecnológica (y las que se acumulen). En la medicina se aprovecha mejor las TIC´s:

El secretario de salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó que se amplía el proyecto de Telemedicina en las sierras con unidades móviles que tienen tecnología satelital para ofrecer atención médica completa y así contrarrestar afecciones que pueden poner en peligro la vida de las personas por la dificultad de acceder a servicios médicos. La Ssa desplazó mil 500 unidades móviles recién equipadas a más de 17 mil localidades con menos de mil 500 habitantes para que especialistas otorguen a larga distancia diagnósticos y tratamientos. “La telemedicina ha sido un instrumento fundamental para acercar los servicios de alta especialidad a la población en zonas de difícil acceso”, afirma Córdova Villalobos. La telemedicina se define como un sistema computarizado de transmisión y recepción de señales vía satélite para audio, video y datos, que involucra, además de la atención médica a distancia, elementos para brindar servicio integral a hospitales, médicos, enfermeras, paramédicos, administrativos y pacientes.

Las universidades poco a poco van creando un ecosistema basado en las TIC´s:

H@bitat Puma es parte del proyecto UNAM Digital, la estrategia de la Universidad para impulsar todas sus actividades, desde académicas hasta culturales, administrativas, de investigación y de comunicación, con el uso de TICs. “Con H@bitat Puma buscamos tres cosas: que los alumnos aprendan tecnología pero contemporánea. No se vale quedarse en cosas que ya no se usan; que tengan capacitación amplia y permanente en TIC; y que se le dé un uso permanente a estas habilidades”. Una de las piezas clave de H@bitat Puma es la capacitación de los profesores en el uso de herramientas tecnológicas, para que sean ellos los que incluyan en sus materias el uso de tecnologías: wikis y blogs en trabajos de equipo, por ejemplo; creación de videos online para materias creativas; tablas Excel para analizar datos matemáticos; gráficas interactivas para entender procesos químicos; entre un largo etcétera de posibilidades. Desde el 2009, la UNAM ha capacitado 3,303 profesores –del bachillerato y de 11 facultades como Medicina, Trabajo Social y Ciencias políticas—a través del diplomado “Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza”, quienes han producido alrededor de 2,831secuencias didácticas (para enseñarles a otros). La meta es que para este año se capaciten 4,000 nuevos profesores para que para el 2012 queden capacitados 100% de los profesores de bachillerato y 25% de licenciatura. Y para el 2015, llegar al 100% de licenciatura y otras áreas.

La construcción de la sociedad del conocimiento en México no se realizará en las escuelas, tampoco en el trabajo. Se está construyendo en la sociedad mexicana en espacios dedicados al esparcimiento, las noticias, las redes sociales, y en las universidades. Con empresas temerosas y gobiernos trasnochados (siguen atrapados en la primera mitad del siglo XX) no se alcanzará a los países desarrollados en la siguiente generación.



miércoles, abril 27, 2011

una radionovela llamada Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Hace una década se levantó la UACM como un mecanismo para incrementar la cobertura en educación superior. 10 años después, el proyecto tiene los mismos achaques del sistema universitario mexicano. Más instalaciones que graduados, más discursos que profesionistas de alta calidad, más promesas que realidades, más polémicas políticas que discusiones académicas.

El dramón (culebrón como dicen en otros lares) inició con el cambio de rector. A los ojos de la nueva rectora la UACM resulta un fraude:


La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) está cumpliendo 10 años y es un momento crucial para hacer un balance de lo que se ha hecho y sobre todo para decidir cuál va a ser el rumbo. Mi diagnóstico es que la universidad no ha cumplido completamente lo que tenía que hacer, porque ha faltado crear las estructuras para que los estudiantes saquen adelante en un término razonable su licenciatura, declaró Esther Orozco Orozco, rectora de ese centro de estudios. De acuerdo con el modelo pedagógico de la UACM, la principal responsabilidad del aprendizaje la tienen los alumnos. Los maestros y la institución los apoyan en su trabajo académico. Se requiere que los jóvenes estén comprometidos con sus estudios, ya que no hay mecanismos de coerción para quien no cumple. Sin embargo agregó la institución debe darles formas de concluir sus estudios.

Esther Orozco, rectora de Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), calificó como "un gran fraude" la formación de estudiantes en esa institución. "Yo no digo que la universidad sea un fraude porque es un gran proyecto, lo que es un gran fraude es lo que se ha venido haciendo, que no se da formación de estudiantes", aseguró. Entrevistada por Denise Maerker mencionó que en la UACM "nadie se hace responsable de nada", que "yo me encontré con un pantano en el que no te puedes mover, no hay reglamentación, la toma de decisiones es muy lenta, todo se dilata, no hay estructura". "Tenemos que formar a los muchachos para que formen una mejor sociedad, una menos violenta, con menos pobreza, menos ignorancia, pero eso no se puede hacer si no preparas a los estudiantes". La rectora de la institución dice estar consciente de que "la ropa sucia se lava en casa (...) pero cuando el dinero es público tienes que rendir cuentas a la sociedad".

Hay dos puntos que tienen un origen y posible explicación diferente y se confunden en las declaraciones de la rectora. 1. Muy pocos estudiantes se gradúan, esa es una triste realidad que existe en todo el sistema universitario mexicano. Hay muchas causas, que van desde la necesidad de trabajar de los jóvenes, programas obsoletos para la sociedad actual, una práctica docente que fomenta la abulia y el desinterés, etc. 2. los procesos decisorios en la universidad, no queda claro si la rectora quiere un tener un sistema autoritario para ejercer lo que la rectoría piensa que es lo mejor para la universidad.

La radionovela prendió en los medios debido a que la rectora publicó los datos sobre el egreso de los estudiantes. Sus razones son bastante endebles, ya que lo publicado en los medios, indica que la rectora piensa que los culpables son los estudiantes:


Tras haber publicado un desplegado en diversos diarios, en el que señala que 52 por ciento de los estudiantes que han ingresado a la UACM entre 2001 y 2009 y que permanecen activos hasta este año tienen un coeficiente de desempeño menor a 2.5 en una escala de cero al diez, Orozco aseguró que la universidad se ha convertido en un fraude educativo donde se les ha fomentado a los jóvenes la cultura de la no responsabilidad y la no rendición de cuentas. Dijo que desde hace un año, cuando asumió la rectoría, ha tratado de desarrollar proyectos y le resulta muy complicado. “Haz de cuenta que estás en una nata encima de un pantano y si te mueves te hundes, si no tienes nexos con el resto de la estructura”. Indicó que además de que no hay jerarquía, la UACM carece de estructura, “nadie responde ni se hace responsable”, porque los procedimientos y normatividad no están concluidos, lo que impide a las autoridades de la universidad realizar acciones como la revisión de los programas de las carreras que se imparten.

Uno de los problemas de los que toman decisiones en México es que confunden un puesto con una designación virreynal; por ello, la culpa siempre son de los otros. ¿Si las cosas son tan complicadas por qué la mayoría de los que alcanzan un puesto directivo no renuncian y aclaran las razones de tal renuncia? Prefieren cambiar la estructura de una institución pero sin crear condiciones en los procedimientos para tomar decisiones. ¿Acaso discutió con profesores y estudiantes sobre el problema antes de hacer sus declaraciones? ¿Sus proyectos (se expresa como si fueran proyectos personales y no institucionales) trataban de resolver directamente estos problemas?

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) llegará a su décimo aniversario sumergida en su primer gran conflicto: una división interna. Luego de la amenaza de algunos diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de alterar la autonomía de la casa de estudios y la cerrazón de la rectora, quien en un desplegado acusó a la comunidad universitaria de tener bajo desempeño académico y calificó el proyecto educativo como un fraude, muchos estudiantes y profesores de la institución comenzaron a denunciar presuntos actos de corrupción, reparto discrecional de plazas y recursos, y falta total de transparencia en la gestión de las autoridades de la institución. El conflicto estalló cuando el presidente de la Comisión de Educación de la ALDF, Octavio West, propuso modificar la ley de la casa de estudios. En principio, la iniciativa contó con el apoyo del PRD en ese órgano legislativo. Los dos puntos que causaron controversia son la propuesta de relección de rector y dar a la rectoría potestad de contratar al personal que considere, sin tomar en cuenta al Consejo Universitario ni al Sindicato Único de Trabajadores de la UACM. Frente a ello, la comunidad universitaria (estudiantes, académicos y trabajadores) se movilizó.

El primer rector ofrece su punto de vista y escribe una carta a su sucesora:

El primer rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Manuel Pérez Rocha, consideró que Esther Orozco Orozco, ocasionó un daño irreparable a la institución al hacer acusaciones públicas, generales y abstractas, sin fundamento contra estudiantes y profesores. Pérez Rocha envió una carta a la rectora en la que advierte: “Has ocasionado un daño irreparable a la institución, haciendo acusaciones públicas generales y abstractas a los maestros, con lo que pagan justos por pecadores. Has hecho un daño enorme a los estudiantes ¿cómo van a conseguir trabajo si llevan un título que expidió una universidad que su propia rectora dijo que es un fraude y que los alumnos tienen un ‘pésimo desempeño académico’? Lejos de contribuir a consolidar una comunidad en la UACM has propiciado división y encono. Hasta hace unas semanas, la universidad no había tenido interrupciones de labores significativas (ni una sola huelga). El conflicto actual ya ha generado algunas y si sigue, seguramente tendrá costos muy grandes para la comunidad de la institución y para la sociedad”.

El Consejo Universitario pide cuentas a la rectora y una evaluación de la institución:

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) exigió el retiro inmediato del pronunciamiento de la rectora Esther Orozco de la página electrónica de la institución en el que expone el bajo desempeño académico en los 10 años de existencia de esa casa de estudios y califica de fraude ese proyecto educativo. Sus integrantes acordaron que para superar la situación en que se encuentra la casa de estudios, se conformará una comisión que elaborará una evaluación de la universidad, para lo cual recuperará los documentos de diagnóstico producidos en todos sus niveles, desde la administración central hasta los diferentes grupos académicos, para definir las líneas de trabajo nodales.

Otros actores opinan:

Especialistas en educación superior aseguraron que el modelo académico innovador que impulsa la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) desde su fundación, no puede ser evaluado con esquemas de modalidades tradicionales donde impera la visión de costo-beneficio.

¿Quiénes estudian en la UACM?

La mayoría de los estudiantes que atiende la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) son hijos de empleados, provienen de colonias populares, principalmente de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y cursan carreras que van desde creación literaria y filosofía hasta nuevas tecnologías, ingeniería en electrónica o telecomunicaciones. De acuerdo con el más reciente perfil de estudiantes que se publica en la página de Internet de la UACM, correspondiente a la generación 2009, 30.43 por ciento de los alumnos vive en Iztapalapa y 20.64 en la Gustavo A. Madero, mientras de Tláhuac proviene 10.28 por ciento y de Xochimilco 5.35 por ciento. Casi la mitad de los estudiantes trabajan en diferentes ocupaciones, pero predominan el comercio y las labores auxiliares, con jornadas de ocho horas y con ingresos precarios, la mayoría de menos de mil quinientos pesos mensuales; solamente 0.34 por ciento ganan más de 15 mil pesos al mes.

¿Por qué una buena parte de los estudiantes trabaja y tiene salarios precarios? Habrá que preguntar a la creencia en el libre mercado que tienen, los legisladores, los gobernantes y la sociedad mexicana.

¿Después de tanto drama, mejorará la calidad de la UACM?


Actualización:

Según una nota de la Jornada, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) emitió ayer la convocatoria para la realización del congreso general, aunque no especificó la fecha en que se llevará a cabo. En el congreso se discutirá cuál es la mejor estructura académica para la universidad, la forma en que el personal académico debe organizarse para la docencia y la investigación, qué órganos tomarán decisiones académicas –actualmente está previsto que lo hagan los consejos de colegio–, así como las funciones de la estructura administrativa.

PS. En el sitio web no se encuentra esta información, quizá esta escondida en algún lugar poco visible...


martes, abril 26, 2011

el gobierno de Puebla pide colaboración de la UNAM y la BUAP para eliminar el analfabetismo

Programas contra el analfabetismo y educación a distancia en Puebla:

En Puebla el gobernador Rafael Moreno Valle pone en marcha la Jornada Estatal de Alfabetización, en la que participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). También firmó un convenio de educación a distancia con la UNAM y la BUAP, el mandatario estatal aseguró que con la fuerza de todo el estado, el talento y capacidad de esas instituciones de educación superior, se cumplirá el objetivo de alfabetizar a 400 mil personas en los próximos tres años. Para su primera etapa, la oferta del modelo educativo a distancia ofrecerá planes de bachillerato, nueve licenciaturas, 19 diplomados y 11 cursos taller, iniciando el proceso de admisión con la convocatoria respectiva en mayo.



lunes, abril 25, 2011

universidades mexicanas sobreviven con presupuestos precarios

En los discursos de los políticos mexicanos del momento con frecuencia se menciona que para salir del bache tenemos que convertirnos en una sociedad basada en el conocimiento. El problema quizá es que para los políticos la idea de sociedad del conocimiento se refiere a construir "edificios inteligentes" como la nueva sede del Senado. Inversiones millonarias en edificios suntuosos, con suntuosos desperfectos. El nuevo edificio se inundó y sale a la luz pública que se gastaron millones en mobiliario importado de países desarrollados:

La nueva sede del Senado fue cerrada para arreglar los desperfectos provocados por las fuertes lluvias del pasado sábado, en el salón de plenos, la presidencia y otras áreas del inmueble. Cuadrillas de trabajadores secaban la alfombra del pleno, los escaños y colocaban plástico grueso a los escritorios y demás mobiliario importado de España e Italia, para evitar que se estropeen con la humedad. Tampoco funcionan las líneas telefónicas ni el Internet, por lo que la vieja sede de Xicoténcatl volvió a ser ocupada. La gran mayoría de los senadores expresaron preocupación por la fragilidad del inmueble de Reforma e Insurgentes, pese a su elevado costo, superior a los 2 mil 600 millones de pesos.

Construir la sociedad del conocimiento no es invertir en "edificios inteligentes" como nuevas pirámides faraónicas, significa impulsar las universidades, la investigación y tecnología. Sin embargo, las universidades mexicanas no cuentan con una plataforma para mejorar su calidad educativa para formar a los mejores profesionales y desarrollar la investigación:

En medio de una permanente incertidumbre presupuestaria y bajos compromisos de inversión pública y privada, las instituciones de educación superior han visto limitados sus esfuerzos para contribuir a la solución de los problemas que enfrenta el país, pues el desarrollo de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la cultura no han sido ni son hoy una prioridad nacional, afirma la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En su propuesta para impulsar la aprobación de presupuestos plurianuales, mediante la obligación jurídica del Estado de destinar al menos 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) para las actividades sustantivas de las universidades públicas, señala que el escaso interés por consolidar el desarrollo del sector se confirma por la poca relevancia política y presupuestaria que tienen tales actividades en las políticas públicas y en los presupuestos gubernamentales.

En los últimos años “la desatención a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la cultura, ponen en evidencia una visión restringida y equívoca del papel estratégico de éstas para orientar el rumbo del país, fortalecer la cohesión social y estimular el crecimiento económico”, reclamaron 160 rectores de las universidades del país. Los rectores acusaron que el problema de fondo, para mejorar que sólo dos de cada 100 niños que ingresan a la primaria logre ingresar a una licenciatura, es que la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura “no han sido, ni son hoy una prioridad nacional”. Para dimensionar la “magnitud del rezago educativo y el bajo nivel de escolaridad de la población mexicana”, los rectores dan a conocer que 16.5% de la población mayor de 18 años cuenta con estudios de nivel superior”. Una formación de este nivel, agregan, “influye negativamente no sólo en las posibilidades presentes y futuras de desarrollo económico y social, sino en la fortaleza la vida política y el sistema democrático”.


La sociedad mexicana sigue manteniendo la virreinal costumbre de construir monumentos al olvido para ser utilizados por unos pocos mexicanos que tienen demasiados privilegios. Estos pocos mexicanos no han tenido la visión de cambiar el rumbo y crear las condiciones para vivir en una democracia sólida y con alta calidad de vida. 200 años después seguimos siendo un virreynato, solo cambiamos de seguir las órdenes del viejo mundo a las órdenes del imperio americano. Resulta obvio que el imperio desea mantener a los lacayos como lacayos.




domingo, abril 24, 2011

México requiere de un gran banco de cerebros

Para salir del atolladero en que se encuentra la sociedad mexicana se requiere de utilizar los cerebros. Pero de cerebros vivos, aquellos que pueden producir ideas. A 200 años de independencia la falta de atención a nuestra democracia ha permitido que las ideas virreinales sigan presentes, que las ideas de la aristocracia precolombina no hayan cambiado. Tenemos una sociedad fragmentada, demasiado desigual. Ya nos parecemos a las frases de una famosa canción, la vida no vale nada...

El investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Ricardo Miledi y Dau, propuso crear un banco de cerebros humanos donados tras la muerte, a fin de indagar la comunicación entre neuronas y enfermedades de ese órgano. El científico mexicano observa los mecanismos básicos que causan el autismo y el Alzheimer. "Quiero que el trabajo que hacemos allá (Estados Unidos) se realice aquí, en la UNAM, pero sería necesario un banco de cerebros". Para constituir ese banco se requiere fomentar en México una cultura de donación, que debe incluir a médicos y pacientes, y extenderse del cerebro a todos los órganos humanos para múltiples investigaciones."Sirven para otra persona viva que los necesita, y siempre son útiles para generar nuevo conocimiento".

Para construir conocimiento se necesita cerebros vivos. Pero seguimos siendo un país exportador de materia prima. En Brasil las cosas se han pensado de manera diferente:

Parte de la violencia que ocurre ahora en México tiene su origen en la cantidad de años en que los más pobres fueron tratados sin atención, aseguró Luiz Inacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil. El problema que vemos hoy en día en el mundo es la falta de decisión política, no es un problema económico, es decisión política. Lula afirmó que "Ustedes que son hombres de negocios, que trabajan en bancos, en la industria y en el comercio saben que parte de la violencia que vive México no ha surgido ahora, tiene su origen en la cantidad de años en que los más pobres fueron tratados sin atención aquí, en Brasil, en Honduras y en un montón de países". Me parece que eso debemos revertirlo y este es el momento. Tengo experiencia en Brasil, porque cuando veo que sólo en ocho años sacamos a 28 millones de personas de la pobreza extrema y elevamos 36 millones de personas a la clase media del país, puedo decirles que sí es totalmente posible cambiar la cara de nuestros países. Sobre los salarios, Lula relató que en su país era un tabú hablar de recuperación del poder de compra. Decían que era imposible aumentar los salarios sin que creciera la inflación al mismo tiempo. Nosotros rompimos ese tabú. Durante mi gobierno todos los trabajadores tuvieron un aumento real de sus salarios, subieron arriba de la inflación, aumentó prácticamente 60 por ciento, la inflación sigue controlada y el mercado interno sigue creciendo.

¿En qué están pensando los cerebros mexicanos vivos?:

Mediante dibujos, más de cinco mil niños de 600 escuelas manifestaron su preocupación por la inseguridad que se vive en la ciudad de México. Escenas de asaltos en calles y el uso de armas de fuego fueron algunas de las inquietudes que los menores plasmaron en papel al participar en el tercer concurso de dibujo infantil con el tema prevención del delito, organizado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). En sus trabajos los infantes hicieron énfasis en la necesidad de denunciar la comisión de estos ilícitos, así como de exhortar a la prevención con mensajes como no traer armas a la escuela o recibir regalos de extraños.

Las condiciones de trabajo son demasiado pareciadas a las que provocaron la revolución mexicana hace apenas 100 años. El trabajo no produce satisfaciones, solo es un medio de subsistencia:

Los jóvenes mexicanos no ven el trabajo como un medio de satisfacción, sino como algo que da para vivir. La gran mayoría perciben bajos ingresos y carecen de prestaciones. En relación con el salario mínimo, de los más de 14 millones de jóvenes del país (de entre 12 y 29 años de edad) con alguna ocupación laboral, cerca de 50 por ciento percibe de uno a tres de estos sueldos, 14.5 gana menos de uno, 20.8 recibe de tres a cinco, a 11.7 le pagan uno superior a cinco y 7.3 por ciento no es retribuido por su trabajo. Los anteriores son resultados de un estudio reciente (2010) elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El estudio muestra que la gran mayoría de los jóvenes de 12 a 29 años que trabajan tienen condiciones laborales bastante precarias. Asimismo, del total de jóvenes que tienen algún empleo, 56.7 por ciento carece de prestaciones de ley; 35.2 tiene acceso a instituciones de salud y goza de otras prestaciones; seis por ciento no tiene servicios en esas instituciones, pero sí posee alguna prestación, en tanto que 2.1 por ciento sólo cuenta con servicios de sanidad en centros públicos.

México es un país con millones de pobres que trabajan mucho. Es un mito nacional que los mexicanos son pobres porque no trabajan. La sociedad mexicana sigue con la añeja tradición virreinal de la hacienda, obligando a trabajar a los mexicanos por "voluntariado":

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde más se trabaja, con diez horas al día de media entre el trabajo remunerado y el no remunerado, pero también el que tiene mayor proporción de pobres en su población. El informe anual de estadísticas sociales indica que uno de cada cinco mexicanos es pobre, mientras que la media en la OCDE es de uno de cada diez. Además, casi a la mitad de los mexicanos les resulta "muy difícil" vivir de sus ingresos ". Los mexicanos trabajan casi diez horas al día, la cifra mayor de los países de la organización, pero de todo ese tiempo, cuatro horas y media son para actividades no remuneradas, igualmente el valor más elevado en comparación con los otros países de la OCDE. Un trabajo no remunerado que recae muy particularmente en las mujeres, que dedican 261 minutos más que los hombres a esas tareas, la mayor diferencia entre los 29 países para los que hay datos.

Tampoco hay incentivos para terminar los estudios formales:

El desempleo afecta desfavorablemente el interés de los jóvenes por concluir su carrera, la falta de recursos económicos y que algunos de los programas de estudio tienen tal rigidez que terminan siendo aburridos, cuatro de cada 10 alumnos en el bachillerato y una cantidad igual en el nivel superior no concluyen sus estudios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirmó la directora general de esa casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez. Informó que durante 2010 la matrícula del IPN creció 2.4 por ciento respecto de 2009, lo que representa 3 mil 673 alumnos, equivalente a la creación de un nuevo plantel. En total, el número de estudiantes ascendió a 157 mil 918. En bachillerato, 55 por ciento de los alumnos aprobaron el total de las materias, egresaron 12 mil 813 y la eficiencia terminal fue de 62.3 por ciento, lo cual, admitió, no es satisfactorio.

¿Y la juventud mexicana? Podemos olvidarla se volverá vieja y enferma:

El “bono demográfico” de 112 millones de habitantes, de acuerdo con los recientes datos del censo, puede convertirse en una o dos décadas en la peor “pesadilla para México”, ya que los más de 10 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, y los 40 o hasta 60 millones que viven en situación de pobreza, significarán un estancamiento para el país, reveló una investigación del Colegio de México (Colmex). Manuel Ordorica, secretario general de esa institución explicó que el hecho de que haya más población de entre 15 a 65 años sin trabajo representa que no habrá quien mantenga a los dos extremos de la vida, niños y adultos mayores. “El bono se convertirá en una pesadilla demográfica en el corto tiempo, somos el decimotercer país más poblado del mundo”. Ordorica aclaró que el problema de los llamados ninis no se gestó durante los gobiernos panistas, sino que se ha venido arrastrando desde sexenios anteriores como resultado de que jamás se ha tratado de reducir la brecha de desigualdad. De acuerdo con el investigador, resulta realmente alarmante que menos de 10 por ciento de la población cuente con un salario digno para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, casa, educación, posibilidad de tener automóvil y esparcimiento, y el resto siga engrosando las filas de la inequidad, marginalidad y nulas oportunidades. “Se han creado empleos, pero son esfuerzos insuficientes”.

Tanto drama que se vivió en la revolución mexicana para que 100 años después, las cosas sigan casi igual. Al igual que hace 100 años el gobierno federal actual sigue pensando en la grandeza de México y estableciendo estrategias antirevolucionarias. Igual que hace 100 años. En lugar de invertir en infraestructura en las ciudades, servicios, aumento de salarios y educación. Es el mismo caldo de cultivo de hace 500 años, 200 años y 100 años.



sábado, abril 23, 2011

el PRI quiere que la lideresa del SNTE los apapache

Hace una década el PRI tuvo diferencias con la lideresa del SNTE y su relación entre el partidazo y el sindicato cambió. El resultado fue la diversificación de las relaciones entre el SNTE y los partidos políticos, los gobiernos federal y estatales, además creó su propio partido político. Hoy el PRI desea ser apapachado por la lideresa:

El precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, indicó que necesita el apoyo de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, pues será fundamental para ganar las elecciones; además, reiteró que requiere de todos los priístas. En su último día de precampaña manifestó: Necesito de la maestra Elba Esther (Gordillo); necesito de los maestros del estado de México del sector federalizado, de los maestros estatales; necesito de todos. En la entidad hay más de 88 mil maestros sindicalizados estatales, la mayoría afines al PRI, en tanto que hay unos 70 mil profesores federalizados incorporados al SNTE.

La lideresa mantiene su estrategia de mantener relaciones múltiples, cada estado federal es distinto:

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, aseguró que este organismo es patrimonio de la nación, por lo que no pertenece a ningún partido político. “Bien lo dice el Quijote, habrá muchos que no me atrevería a decir la palabra, pero habrá muchos que nos cuestionen, compañeras y compañeros, (…) que quede claro que el SNTE no es patrimonio de ningún partido, somos patrimonio de la nación”. Durante su visita a la capital poblana, donde presenció la firma del convenio Impulso por la Calidad Educativa —que se celebró en el Museo de Arte Virreinal— advirtió que “al magisterio se le respeta”. Asimismo reiteró su apoyo al gobernador panista Rafael Moreno Valle, con quien aseguró que los docentes “se la seguirán jugando”. Afirmó que el SNTE no será incondicional de ningún gobierno.

México es un país atrapado en una serie de mitos políticos muy recientes, escasos 100 años. Nuestra democracia sigue siendo muy débil por la reticiencia de los partidos políticos de repensar el sistema del poder ejecutivo. Mientras se recicle el presidencialismo mexicano, una seudo metáfora de una aristocracia que utiliza el despotismo no ilustrado, seguiremos a la cola de los países desarrollados y pronto seremos rebasados por izquierda y derecha por el resto de Latinoamérica.



viernes, abril 22, 2011

las escuelas mexicanas ni cuidan la salud de sus estudiantes ni enseñan

Los gobiernos federales y la sociedad mexicana del futuro próximo tendrán que lidiar con un tema candente. El caso es que la sociedad mexicana pasó de tener un bono de juventud a un bono de muerte y discapacidad prematura, gracias a enfermedades como la diabetes o la insuficiencia cardiaca. A pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Salud para prevenir estos problemas, la SEP y el Congreso simplemente se cruzan de brazos y evitan que las escuelas traten de alcanzar una buena calidad educativa. Siendo lugares más sanos que demostraría que se preocupan por sus estudiantes y futuros ciudadanos. La evidencia científica demuestra que un estudiante sano aprende más. ¿Y cuál es el principal problema de las escuelas mexicanas? Que sus estudiantes no aprenden tanto como podrían hacerlo.

Primero, se permite que el libre mercado comercie con la salud de los estudiantes, la SEP y el congreso apelan a la buena voluntad de las empresas que venden comida chatarra. Segundo, las limitadas condiciones de las escuelas, el poco interés por contar con buenos maestros de educacción física y la abulia de los legisladores, impiden que los estudiantes puedan hacer lo que todo niño hace muy bien: ejercicio. Las escuelas mexicanas siguen considerándose como los gallineros, con estudiantes apretujados y comiendo comida que engorda:

El Senado quitó la obligatoriedad a las escuelas públicas para que los niños hagan ejercicio por lo menos 30 minutos diarios; a cambio, propuso que la autoridad sólo “procure” la actividad física de los menores. El cambio que fue propuesto por Rafael Ochoa, senador de Nueva Alianza y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y avalado por el pleno. Con el voto del PRI y el PAN, el Senado regresó con cambios a la Cámara de Diputados la minuta de la denominada ley antiobesidad. El senador de Nueva Alianza había advertido que “la mayoría de los planteles educativos carecen de infraestructura –patios, canchas y campos deportivos–, e incluso de maestros de educación física”.

En los siguientes años, en las escuelas mexicanas en lugar de otorgar el libro de texto gratuito, se tendrán que dar inyecciones de insulina para controlar la diabetes de los estudiantes.



jueves, abril 21, 2011

tinieblas en la escuela de escritores de la SOGEM

La escuela de escritores tiene una buena noticia y varias malas:

La Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), enfrenta una serie de dificultades por la renuncia de poco más de la mitad de su plantilla académica y el abandono de la escuela, “hasta situarla al borde del colapso operativo y financiero”. En un comunicado enviado por los profesores dimitentes, se habla de una “pésima administración, la endémica falta de transparencia financiera, el creciente deterioro del bello e invaluable edificio que la alberga, la obsolescencia del equipo de apoyo didáctico, una nula inversión en el acervo bibliográfico y, sobre todo, en las indignas condiciones laborales de quienes constituimos la planta de profesoras y profesores”. En el grupo de profesores que abandonan la Escuela de Escritores se encuentran Armando González Torres, Pablo Soler Frost, Alberto Chimal y Juan Domingo Argüelles, entre otros, siendo la gota que derramó el vaso la salida de Mario González Suárez, quien acusa de falta de transparencia a la Sogem en la administración de la escuela. “Lo de los recursos siempre fue un misterio, nunca nadie la ha visto: ellos siempre han dicho que la escuela está endeudada, pero no han mostrado ese documento que lo compruebe. Todo ocurre en las tinieblas, con total falta de transparencia".

Lo que resulta gran sorpresa es que no se conoce el número de alumnos que han egresado.... parece que a los escritores se les dan muy mal las matemáticas, quizá porque se conformaron con lo aprendido en la educación básica que ofrecen las escuelas mexicanas (los resultados nos dicen que apenas podemos realizar algunas operaciones aritméticas simplonas). A pesar de las malas experiencias, un nuevo grupo iniciará una nueva escuela (esperamos que contraten a personas que sepan algo más que aritmética elemental, al menos para saber cuántos alumnos tienen, y cuántos se gradúan):

Ningún maestro sabe cuántos alumnos han egresado de la Escuela de Escritores de la Sogem en los casi 25 años de historia. Ni siquiera Mario González Suárez, quien fue director de la escuela hasta el 14 de marzo cuando puso su renuncia, tiene el dato; sin embargo, reconoce que tanto en los medios periodísticos como literarios hay cientos de escritores que sienten orgullo de haber pasado por esta escuela. Lo cierto es que 21 de los 32 maestros que conforman la planta académica del plantel dejarán la institución y 19 de ellos firmaron una renuncia colectiva y dieron a conocer su decisión de dar clases extramuros; incluso podrían ser los mismos que emprendan el nuevo proyecto: “la creación de un nuevo proyecto de formación literaria denominado, provisionalmente, Escuela Mexicana de Escritores, que determinará la constitución legal del proyecto, quiénes la constituyen, su sede, programa académico e inicio del ciclo, que está previsto para julio.

En tanto,

La Sociedad General de Escritores de México (Sogem) informó que la Escuela de Escritores se encuentra y permanecerá abierta, siendo como siempre la casa de los más grandes talentos del quehacer de la pluma, en todas sus ramas y formas.


Al menos, la Escuela de Escritores ha permitido a muchos periodistas escribir su nota. Lo que no se sabe es si alguno de ellos pasó por las aulas de la susodicha institución y menos si se gradúo o es "pasante" de escritor.




miércoles, abril 20, 2011

la SEP recomienda tratar a las víctimas del acoso escolar como testigos protegidos

La SEP busca limitar la ley de la selva, mejor dicho, la ley del más fuerte en los salones y recreos, en las escuelas mexicanas:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) recomendó a maestros y directores de escuelas primarias y secundarias públicas que los niños y jóvenes que son blanco del acoso o agresiones, mejor conocido como bullying, sean tratados como “testigos protegidos”, para incentivar la denuncia de sus victimarios, señala la guía Para Educar y Proteger. La SEP elaboró un par de guías en las que plantea alternativas para que papás y maestros enfrenten o eviten problemas como: violencia familiar, bullying, embarazos en adolescentes, abuso sexual, trastornos alimenticios, consumo de drogas o que los menores se involucren en el crimen. La dependencia presenta una serie de acciones para enfrentar situaciones que define como “críticas” y de riesgo entre más de 24 millones de niños de primaria y secundaria.

Los estudiantes solicitan audiencia para exponer el problema:

Alumnos de secundarias acudieron a la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) a solicitar la intervención de las autoridades capitalinas para combatir el problema de acoso escolar o denominado bullying, pues consideran que las medidas tomadas hasta el momento son insuficientes. “En un momento de preocupación por la situación de violencia en las escuelas, por las constates agresiones que hemos sufrido queremos hacer una solicitud y hacer recomendaciones para hacer frente a la situación ya que creemos insuficientes las medidas tomadas hasta ahorita por el gobierno”, expresó Jazmin, alumna de la secundaria técnica 99, ubicada en la colonia Bondojito en la delegación Gustavo A. Madero. Algunas de las propuestas de los jóvenes es abrir una línea telefónica, hacer una difusión masiva del tema e incluirlo en una materia académica.

Con mayor frecuencia los medios presentan las quejas de los estudiantes y padres de familia sobre el abuso en la escuelas. El asunto es que resulta muy complicado denunciar los eventos gracias a la enorme burocracia de la SEP y el poco interés en ventilar tales poblemas:

Nadie les hace caso. Madres de la escuela Primero de Mayo, ubicada en Irapuato, Guanajuato, ya tocaron a las puertas del gobierno estatal, levantaron denuncias penales ante la procuraduría de la entidad, recurrieron ante Derechos Humanos y ante la Secretaría de Educación local, y el ex director de dicha primaria, Porfirio González Gaucín, quien las acosó sexualmente y manda agredir sicológica y físicamente a sus hijos, continúa sin castigo. Aunque la Coordinadora Estatal de Atención a Víctimas del Delito, en funciones de directora de Averiguaciones Previas Laura Edith Ortega Pérez, encontró que efectivamente González Gaucín realizaba comentarios obscenos de tipo sexual, los cuales atentan contra la libertad sexual de las denunciantes, resolvió el no ejercicio de la acción penal, porque dicha infracción no estaba tipificada en el Código Penal de Guanajuato en el momento en que ocurrieron los hechos. El acusado está libre y la Secretaría de Educación local (SEG) lo premió, ya que gana su salario de director y está comisionado en la supervisión escolar 099, expresan docentes del plantel.

Mientras que en la ciudad de México es posible detener a un acosador en el metro, gracias a las cámaras de televisión y la vigilancia de la policía. En las escuelas mexicanas se puede abusar impunemente y a nadie le interesa, ni a los gobiernos federales y estatales en turno, menos al sindicato de maestros, y la comisión de derechos humanos no parece ser muy efectiva. Y todavía nos espantamos de la violencia y poco respeto por la vida que impera en muchas ciudadees mexicanas.



martes, abril 19, 2011

estudiantes del IPN ganan concurso internacional de aeromodelismo

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ganaron el primero y segundo lugar en la Competencia Internacional de Aeromodelismo SAE AeroDesign México. Los estudiantes pertenecientes a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, conformaron los equipos Kukulcán y Kukulcán Tolak. El capitán del equipo Kukulcán, Alejandro Arturo Ríos Cruz, señaló que fueron tres etapas de la competencia: una, el reporte que incluye la memoria de los cálculos realizados por el equipo, así como los planos del avión construido y la predicción de carga útil. El segundo paso es la presentación oral del proyecto ante los jueces de la competencia y en tercer lugar se realizan las pruebas de vuelo, en las que los equipos demuestran que sus aeronaves cumplen con lo especificado en el reporte, volando con la carga predicha.



lunes, abril 18, 2011

carrera de medicina veterinaria de la UNAM es acreditada internacionalmente

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo una acreditación internacional que la coloca entre las 44 mejores instituciones a escala mundial en el estudio de la veterinaria. Tras un riguroso análisis la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés) otorgó por siete años la certificación, con lo que esta entidad universitaria se convirtió en la primera de un país en desarrollo, de América Latina, África y Asia y el sur de Europa, en obtener este reconocimiento académico. Uno de los beneficios de esta certificación es que quienes egresen después de febrero de 2011 tendrán trato similar al de los graduados en universidades de Estados Unidos y Canadá para cuestiones laborales y para la realización de programas de internado y residencia hospitalaria en esas naciones, informó el director de la FMVZ, Francisco Trigo Tavera.




domingo, abril 17, 2011

multimedios y programas de computación para resolver problemas en educación

En la década de 1980 aparecieron las primeras computadoras personales. Hoy, las tecnologías de la información y comunicación son una fuente de soluciones a problemas que el sistema educativo formal en el mundo no ha podido resolver. A este paso, las personas aprenderán más y más y más fuera de la escuela que dentro de ella. Si el sistema educativo institucionalizado no da un salto evolutivo pronto se reconocerá que son auténticos museos y que se deberían visitar una vez al mes para recordar como se enseñaba a leer y escribir.

Científicos de cuatro centros de investigación Conacyt, localizados en Ensenada, León, Tijuana y la ciudad de México, presentaron cuatro investigaciones relacionadas con tecnologías de computación e información (TIC) que permitirán solucionar o evitar problemas que actualmente preocupan a México:

Las nuevas aportaciones incluyen dos programas multimedia para mejorar la educación en lenguas purépecha y mazahua; un sistema para realizar encuestas electrónicas rápidas a usuarios de aeropuertos; un modelo para instalar empresas de software adaptadas a las características de diferentes regiones de México y un análisis sobre cómo pueden las empresas mexicanas adelantarse a los cambios más radicales que se esperan en las TIC. Las cuatro investigaciones tienen en común el principio de que es necesario que los expertos en ciencias sociales se involucren en el conocimiento y uso de las tecnologías de la computación. “Existe una visión ambivalente sobre la presencia de las nuevas tecnologías de información en las sociedades, pues si bien anuncian nuevas oportunidades de desarrollo, también anuncian nuevas desigualdades, como la llamada brecha tecnológica”, explicó el doctor Alfredo Hualde, investigador del Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Desde León, Guanajuato, el maestro José Sandoval Palomares, del Centro de Investigación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), presentó el proyecto que les encargó Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) para realizar encuestas rápidas a usuarios de aeropuertos, aprovechando una metodología y software original, apoyada con aparatos de tecnología touch, para colectar información e ir haciendo análisis en tiempo real. A su vez, en la ciudad de México, las doctoras Frida Villavicencio y Eva Salgado, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentaron su proyecto de investigación y desarrollo para facilitar y mejorar la educación en lenguas indígenas y mazahua. Este proyecto, que tiene un profundo calado en cuanto a investigación antropológica, pedagógica y de tecnologías de información, se materializa en un conjunto de discos con software y programas con los que invitan a los niños a jugar con la computadora usando sus lenguas originales.

Con mayor frecuencia se desarrollan sitios en internet para ayudar a los niños y jóvenes a aprender aquello que supuestamente aprenden en la escuela pero que en realidad no aprenden:

Aula365 Autofin es el nuevo lanzamiento del grupo educativo Compartir, cuyo fin es "ser una red social que desafía a los niños a aprender a través de recursos interactivos y multimedia de todas las materias y niveles desde preescolar hasta preparatoria", de acuerdo con Pablo Aristizabal, creador del proyecto. Aula365 es un portal que trabaja con un sistema web 2.0 y contiene materiales didácticos como: videos, infografías, simuladores, blogs y foros de opinión al cual todo niño puede acceder por medio de un avatar que pueden crear a su semejanza. Uno de los objetivos principales del proyecto es "mejorar el desempeño escolar, apoyar a los padres para el aprendizaje y enriquecer las clases de los docentes".

En nuestro país la discapacidad se enfrenta a la discapacidad de las personas "normales" para atender los problemas de los mexicanos:

En México hay 87 mil personas con discapacidad de lenguaje, por lo que la Universidad Iberoamericana (UIA) desarrolló un sistema interactivo del habla, el cual desarrolla un texto a partir de los movimientos corporales de los afectados y éste se traduce en un audio con el mensaje deseado, informó el ingeniero Jorge Martínez Alarcón quien coordina este proyecto. Este sistema permite que la persona pueda a través de una computadora generar un texto, a partir de los movimientos que pueda controlar, aunque sean mínimos y en zonas del cuerpo poco convencionales. Cuando ya se tiene, éste es procesado y convertido a voz. Este dispositivo es similar al que utiliza el reconocido astrofísico inglés Stephen Hawking para comunicarse. Después de este protocolo de pruebas, el especialista dijo que seguirá la primera fase “comercial”, bajo diferentes esquemas de financiamiento, para que muchas personas puedan acceder a él. Dijo que el sistema interactivo del habla que desarrolla la UIA se puede adaptar a cualquier PC, sobre todo de bajo costo como una Notebook, bajando los precios, pues uno de estos dispositivos importados, con una computadora configurable, tiene un costo de 5 mil, 6 mil o más dólares.

Las escuelas siguen los pasos de los periódicos.... que siguen atrapados en la industria del papel y no en la industria de la información y la comunicación:

Los periódicos de América Latina se modernizan con elementos de multimedia básicos, pero son lentos para abrirse a la interacción con sus lectores. En el panorama mostrado en el simposio internacional de periodismo digital, la experiencia latinoamericana se limita a un par de investigaciones que mostraron la falta de osadía de los periodistas de la región para adoptar fórmulas novedosas de diálogo con sus lectores. Esto en contraparte con medios estadunidenses y noruegos –de Europa fueron los únicos invitados– que en su afán de superar el desastre que ha representado la caída de ventas insistieron en pasar del monólogo al diálogo. Alfredo Hermida, investigador graduado de la Universidad British Columbia y quizá el más activo en blog y Twitter durante el simposio, fue el principal promotor del público como receptor activo. De manera que este grupo de periódicos aplica una fórmula paradójica: adoptan las nuevas tecnologías para adaptarlas a las viejas prácticas, en lugar de aprovechar su potencial para impulsar una mayor participación de sus lectores.


Las escuelas mexicanas van que corren no al futuro, tampoco a la extinción. Les ocurre como ocurrió a los circos que llevaron las maravillas del mundo en el siglo XIX, hoy apenas son un recuerdo y se visitan con una frecuencia muy baja. En el futuro próximo los niños tendrán que ir a la escuela, como ahora de manera obligatoria, pero una vez al mes para aprender el programa básico. Y dedicar más horas al quiosco digital, los maestros en videoconferencia, a pasar horas en la biblioteca del aprendizaje, discutiendo con robots docentes, disfrutando de un acceso enorme de información, datos, conocimiento y quizá sabiduría.


sábado, abril 16, 2011

quieren mandar a jóvenes mexiquenses a estudiar en el D.F.

El territorio mexicano está azotado por la delicuencia y la paranoia de los ciudadanos que no entienden la situación. El miedo se apodera de los pensamientos y crea una sociedad temerosa hasta de su propia sombra. El asunto es reflejo del olvido de la sociedad por crear mejores condiciones para los mexicanos, con mejores salarios, mejores gobernantes, mejor educación. Con el pretexto de tener que pagar a los bancos internacionales desde la década de 1980 se ha dejado al libre comercio las oportunidades de crear bienestar. El resultado ha sido bastante malo. Existe un gran rezago educativo:

Mientras en 1990 de cada 100 estudiantes que años antes habían ingresado a la primaria, 93 la terminaron, 64 concluyeron la secundaria, 34 el bachillerato y 14 la licenciatura. En 2010, por cada 100 jóvenes que se habían colocado en la primaria en años previos, 97 la terminaron, 81 se graduaron de secundaria, 49 finalizaron la educación media superior y 21 concluyeron la carrera.
Hoy, 40 de cada 100 mexicanos mayores de 15 años de edad tienen algún rezago educativo. Existen 5.3 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir; 10 millones no tienen estudios de primaria y 16 millones no han cursado estudios de secundaria, y destacó el caso de Sonora, donde hay 56 mil ciudadanos analfabetos, 210 mil mayores de 15 años sin primaria, y 345 mil sin secundaria. Son 613 mil sonorenses en rezago educativo: esto representa un índice de 32 por ciento, es decir, 32 de cada 100 personas tienen rezago educativo.

Esto significa que han faltado instalaciones educativas por décadas. La sociedad mexicana ha preferido tener a muchos jóvenes sin acceso a la educación y sin acceso a trabajos con salarios dignos. Hemos preferido que se reunan en la esquina sin que posean un futuro optimista, una utopía, un mundo futuro mejor. Veamos un ejemplo, en donde ciudadanos del estado de México junto con sus legisladores evitan que se construya una preparatoria. Los motivos pueden ser muchos, que es una zona exclusiva, que se incrementa el tráfico, bla,bla,bla. El problema es que estos ciudadanos y legisladores dan dos opciones a sus jóvenes: 1) seguir estudiando en la ciudad de México viajando al menos un par de horas todos los días; 2) que se reunan en las esquinas sin seguir estudiando ni tener trabajo digno:

El diputado local priísta Enrique Jacob Rocha y un grupo de vecinos exigieron a las autoridades municipales construir en otro lado una preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), porque los predios de la sexta sección de Lomas Verdes donde se proyectaba fueron declarados áreas verdes. Desde finales de 2010 el ayuntamiento planeó invertir más de 60 millones de pesos para desarrollar la obra en 14 hectáreas, pero la semana pasada la pospuso y los inconformes demandaron que no se reanude el proyecto porque también afectaría el tránsito.

Podemos creer que el enemigo es el narcotráfico, el crimen organizado. Pero el verdadero enemigo son nuestras creencias como sociedad mexicana: que no tenemos que crear una mejor educación, que la educación no hace una diferencia para mejorar nuestra vida, que no podemos dar mejores salarios (gobiernos, empresas, sociedad civil), que no podemos dar prestaciones aunque estén legisladas, que los jóvenes son un bono futuro pero no hacemos nada en su presente, que los problemas son del gobierno o del vecino pero no son míos. Los viejos pensamos que seguiremos teniendo un trabajo estable, que no envejeceremos, que este presente es el mejor posible y que permanecerá por los siglos de los siglos



viernes, abril 15, 2011

¿Se puede fomentar la lectura en un país que no tiene librerías?

Durante largo tiempo los gobiernos federales y estatales, las escuelas y los ciudadanos han deseado que México sea un país de lectores. Año con año nos angustiamos del poco interés en la lectura. Pero la angustia no resuelve gran cosa cuando el libre mercado ha hecho muy poco para que existan suficientes librerías en el país. Esta idea de que el libre mercado mejorará la calidad de vida de los mexicanos resulta ilusa y hasta obtusa cuando no existen mecanismos para generar capacidad de compra. El pensamiento mágico de los mexicanos afirma que con el libre mercado y con salarios miserables, administrando la pobreza, con una calidad educativa baja, sin respetar los derechos humanos, se crearán bibliotecas en todos lados. La realidad es que no hay librerías en el país:

El escritor Juan Villoro señala que no puede haber muchos lectores en México cuando 94% de los municipios del país no tiene librerías, y mucho menos si el 57% de las personas nunca ha pisado una librería. “El panorama hoy es mejor que hace veinte años, sin embargo, el público lector no ha crecido de manera exponencial, porque en todo caso deberíamos tener millones de niños lectores y no los hay”. Añadió que “La lectura acompañada antes de dormir, por ejemplo, es la salida más efectiva para crear lectores, ya que la lectura se transforma en una variante del cariño”, señala. Lo mejor que le podría suceder a un niño es que un padre, una madre o los abuelos le lean cuentos porque eso automáticamente convierte el arte y la lectura en una forma de afecto, de tal forma que cuando los niños son adultos encuentran un eco de aquella primera voz que les asoció la imaginación con el aprecio y el cariño. Ésa es la manera más firme de patentar lectores.

Las campañas de fomento a la lectura ha funcionado mejor con los niños, pero todavía siguen creándose programas y proyectos basados en "echarle ganas" y no en actividades de largo plazo con personas que también se van formando y desarrollando en su trabajo:

De nada sirven decenas de campañas de fomento a la lectura si en México esos programas no cuentan con promotores con formación teórica y práctica. Abundan los proyectos, pero la propuesta de formar a esos intermediarios o mediadores que están entre los libros y los niños aún es muy incipiente, no hay una política de estado, sino proyectos aislados. Desde 2010, el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas y a Leer/IBBY México, emprendieron el primer diplomado “La literatura infantil, una puerta a la lectura” y hace apenas un mes, el Conaculta, a través del Programa Nacional de Salas de Lectura, junto con la Universidad Autónoma Metropolitana, dio inicio al Primer Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Lectura. Si en este último proyecto los primeros beneficiarios del diplomado son precisamente los más de 3 mil mediadores de lectura voluntarios del Programa Nacional Salas de Lectura, en el diplomado de la UNAM son todas las personas interesadas; en lo que coinciden es que ambas propuestas son pioneras en el estudio de la literatura y ofrecen herramientas de promoción de lectura y de reflexión sobre los procesos lectores.

No nos acercaremos a ser una sociedad basada en el conocimiento siguiendo el anticuado modelo presidencialista del siglo XX. Este modelo ha dictado por más de 40 años lo siguiente:

1. Cree ciegamente en el libre comercio, adelgaza el gobierno y restringe el financiamiento público a los ciudadanos y a las organizaciones civiles.

2. Sigue ciegamente el control socialista de tener bajos salarios, con altos impuestos, poca transparencia, administrando la pobreza.

Esas dos premisas nos mantiene como una una sociedad poco educada y tremendamente desigual.



jueves, abril 14, 2011

vivir los valores en la escuela o recibir sermones sobre valores en la escuela

Desde hace un rato, las autoridades educativas, los docentes y las familias piden que las escuelas enseñen valores. Dos puntos para la reflexión: 1) la escuela enseña valores tales como la obediencia y el sobrevivir en los recreos; 2) los valores no se enseñan como una asignatura se viven. Por eso, la obediencia y la ley de la selva se aprenden en la escuela.

La sociedad mexicana ve con horror la violencia, la exclusión, la inequidad, la corrupción, el autoritarismo. El asunto es que esto no se aprende en la escuela, son los valores que vive la sociedad. Y el problema seguirá peor porque dentro de la ingenuidad de la sociedad mexicana se pide que la escuela elabore asignaturas en donde los valores son contenidos escolares y no prácticas escolares:


La Secretaría de Educación Pública (SEP) revisará la enseñanza de civismo y ética en la educación básica, así como los textos de ambas asignaturas, ante los resultados en las aulas que muestran que gran parte de los estudiantes no han asimilado la llamada “pedagogía de los valores”. Según el Estudio Internacional de Evaluación Cívica 2009, 27% de los niños mexicanos, “demostró no tener conocimiento de los principios básicos de educación cívica y ciudadana, lo que los imposibilita para identificar claramente situaciones de justicia e injusticia y su importancia en el contexto social”. De acuerdo con los resultados de la prueba Enlace 2009, 57.1% de los alumnos de primaria y el 44.3 de secundaria se ubican en los niveles de desempeño insuficiente y elemental en civismo y ética.

Tal es la presión para la escuela que un ex secretario de Educación Pública pide que se aumente el tiempo dedicado a la enseñanza del civismo y ética en las escuelas. Ya que se pierde el tiempo en asignaturas como español y matemáticas:

Aunque 86 por ciento de los estudiantes de secundaria dijeron que en un futuro votarán en elecciones nacionales, sólo 15 por ciento expresó su disposición a participar en organizaciones juveniles afiliadas a un partido o a un sindicato, de acuerdo con el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS). El informe de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo estableció que México ocupa el lugar 31 de 36 países en conocimiento cívico de los alumnos, que probable o definitivamente no votarán. Por debajo de nuestro país sólo se encuentran República Dominicana, con 381 puntos; Paraguay, con 397 puntos; Indonesia, con 397 puntos; Guatemala, con 410 puntos, y Tailanda, con 415 puntos. México logró 419 puntos, en tanto Finlandia ocupó el primer sitio, con 521 puntos. El ex titular de la Secretaría de Educación Pública José Ángel Pescador expresó que las escuelas están marcadas por la desigualdad, por lo que habría que empezar por dar mayor tiempo a la formación en esta materia, ya que 65 por ciento de la jornada se la llevan las asignaturas de matemáticas y español.

La escuela mexicana se caracteriza porque no puede ayudar a los estudiantes a aprender el español y menos las matemáticas. Y todavía se pide que la escuela sea más ineficaz al pretender enseñar valores como asignaturas. La solución no está en la escuela, está en crear condiciones para que la sociedad mexicana practique los valores al fomentar la democracia, la convivencia social, el respeto a los derechos humanos, la transparencia, el castigo a la corrupción, etc. Valores inexistentes en muchas instituciones de gobierno y de la sociedad civil. Tampoco se practican mucho en las familias.