sábado, abril 26, 2014

la robótica y la automatización cambiarán el sector laboral; México no está preparado para la siguiente revolución cultural

Hay dos líneas de avance tecnológico que revolucionará el sector laboral y el trabajo como se conocía en el siglo XX cambiará de manera radical. El uso intensivo de robots y la automatización desplazarán a muchos empleados actuales. Muchas tareas del trabajo humano serán realizadas por programas de software y computadoras:

Bill Gates, prevé grandes cambios en el mercado laboral dentro de los próximos 20 años. Para el empresario, miles de empleos serán reemplazados por software de automatización o robots. "Creo que las personas no tienen en mente que la tecnología reducirá la demanda de empleos de manera considerable... la substitución con software está progresando". Gates no es el único que augura un futuro así, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, dentro de las próximas décadas veremos como oficios como taxistas o quienes evaluan darte un crédito serán reemplazados por software de automatización.

Mientras tanto, México no puede desarrollarse económicamente, ni hay avance en la construcción de una sociedad basada en la información y el conocimiento. Cada mes que pasa, el país queda rezagado y el desarrollo económico sigue basado en la venta de materias primas y la maquila; actividades que no generarán en el siglo XXI una economía sólida:

El INEGI dio a conocer las cifras al cuarto trimestre del 2013 del Índice Global de Productividad Laboral, estimado con base en horas trabajadas. Los resultados son bastante malos. Respecto del cuarto trimestre del 2012, el índice de productividad agregada cayó en 1.8%, mientras que por sectores, en el primario se incrementó en 0.7%, en el secundario disminuyó en 4.3% y, finalmente, en el sector terciario, el índice se redujo en 1.2 por ciento. La empresa de consultoría McKinsey, en un estudio titulado “A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy”, presenta que la tasa promedio anual de crecimiento del valor agregado por trabajador empleado, entre 1999 y el 2009, cayó en las empresas con 10 o menos empleados en 6.5%; aumentó en 1% en las empresas con entre 11 y 500 empleados y, para las empresas con más de 500 empleados, se incrementó en promedio 5.8 por ciento. El muy magro crecimiento que la economía mexicana ha experimentado durante las últimas tres décadas, con el PIB por habitante prácticamente estancado. Es claro que el arreglo institucional de la actividad empresarial en México está muy lejano del óptimo, uno que permita el crecimiento de las empresas y uno que incentive la adopción de tecnologías más modernas de producción. De acuerdo con el Censo Económico 2009, 94.7% de las empresas en nuestro país tenía 10 o menos empleados, aportando únicamente 2.3% del total de remuneraciones pagadas, mientras que las empresas con más de 100 trabajadores representaron 0.4% del total, pero las remuneraciones pagadas a sus trabajadores representaron 66.1% del total. La mayor parte de los establecimientos en México opera en la ilegalidad, eufemísticamente llamados informales. Las principales características de estas empresas son: muy pocos empleados (menos de 10), para evitar ser fiscalizadas, principalmente por el IMSS; operan con tecnología obsoleta, y nunca logran generar, por su mismo tamaño, economías a escala. El resultado es, obviamente, una muy baja productividad y prácticamente nada de aportación al valor agregado de la economía y al crecimiento. Que casi 95% de las empresas de este país sea así explica por qué la productividad factorial total simplemente no aumenta.

Uno de los problemas crónicos de la economía mexicana consiste en que no existe un sistema educativo de buena calidad:

El bajo nivel educativo que tuvo México en el pasado es una de las causas por las que su economía se mantuvo estancada por más de 10 años, señaló Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008. El economista  afirma que “Por sí mismo, México tiene diversas economías, y los de la franja norte son quienes tienen un mayor poder adquisitivo". Recomendó que se imparta una educación superior en las zonas más vulnerables, que se encuentran hacia el sur y sureste de México. “El punto es que México no es una sola economía, por ejemplo, la zona norte es de altos ingresos y hay una parte del país muy atrasada con educación básica y, la educación superior es crítica, necesita estar en todos lados”. Esta situación hace de México una nación dependiente de los bajos salarios en la búsqueda de ser competitivo. Durante los años 80, recordó, el país superaba a Corea del Sur en riqueza económica, sin embargo, la nación asiática comenzó a invertir grandes cantidades de dinero en educación, logrando desbancar a México. "Corea del Sur le hace reverencia a la educación, se preocupó más por adquirir destrezas, no prestigio y ni renombre. Corea del Sur es una economía donde las perspectivas con las políticas actuales son razonablemente buenas, en donde la educación es el núcleo de todo”. “En México se puede mejorar la educación y aprovechar los cambios en el comercio mundial, para finalmente lograr ser la economía que siempre hemos querido ver todos estos años”.

Las ideas virreinales de la sociedad mexicana, de los empresarios y gobiernos siguen vigentes, todo se plantea bajo la idea de tener una economía extractiva que se basa en políticas extractivas que solo benefician a pequeños grupos. Una economía que solo piensa en mano de obra barata (que pronto será sustituida por software) no puede generar suficiente riqueza para crear una sociedad sustentable. Para colmo las reformas laborales impulsadas por los gobiernos mexicanos simplemente funcionan para abaratar todavía más la mano de obra, no para la creación de puestos laborales con buenos sueldos y prestaciones sociales:

Al cierre de 2013 el 61 por ciento de la población económicamente activa (PEA) se ubicó en el sector informal del empleo y sus ganancias oscilaron de 63 a 315 pesos al día, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), muestran que al tercer trimestre de 2013, el ingreso promedio mensual de los profesionales en México fue de 346 pesos diarios (10 mil 366 pesos al mes). Esto representa menos de lo que un lavacoches gana al mes (13 mil 500 pesos) o lo que gana incluso una vendedora de verduras en la calle (15 mil pesos). “En los últimos cinco años se ha reducido el costo del trabajo formal en un 10 por ciento, es más barato todavía para las empresas, si tomamos en cuenta que la reforma laboral que se aprobó a finales del sexenio pasado, tenía justo la intención de flexibilizar aún más el pago a los trabajadores tanto en cantidad como en horario, entonces se vuelve cada vez menos atractivo entrar a las filas de una empresa”, explicó Omar Jiménez Sandoval, profesor del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Agregó que uno de los criterios para inhibir la informalidad es que la PEA pueda acceder a trabajos con un contrato formal que les pueda dar prestaciones básicas de ley pero sobre todo con salarios justos.

Una economía que fortalece la mano de obra barata y el trabajo informal no fortalece la creación de investigadores, ni técnicos que puedan resolver los problemas de la sociedad del siglo XXI. Se desperdicia el talento humano, ya que nuestra economía favorece las espaldas, las manos, las piernas, los ojos, pero no la mente, ni las ideas, ni la creatividad:

Falta de empleo, inversión insuficiente en innovación y tecnología, y la falta de una cultura científica en la sociedad, propician que en México exista un número muy escaso de jóvenes científicos, reconocieron investigadores eméritos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Se señala que las nuevas generaciones son muy talentosas, pero hay pocas oportunidades de inserción laboral para quienes optaron por una carrera científica. Lo que está fallando son los espacios y las plazas para los doctores e investigadores que formamos. Ese es el mayor cuello de botella. Eso desalienta que se encaminen a la investigación científica. Tengo alumnos que han concluido su posgrado y no tienen empleo, y muchos se van a trabajar fuera del país, aseguró Lourival Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Si queremos descubrir cosas nuevas, generar conocimientos que más tarde puedan ser susceptibles de generar patentes e innovaciones tecnológicas debe haber más recursos para la ciencia básica. Arcadio Poveda Ricalde, destacado astrónomo mexicano y maestro de varias generaciones de científicos, afirmó que nuestros jóvenes tienen talento, pero son pocos, y lo son porque hay un problema de cultura general. No hay la convicción suficiente en la sociedad mexicana de la importancia de la ciencia.

Una economía que favorece vender en puestos callejeros, no puede aspirar a que el trabajo profesional sea un motor para el desarrollo y la innovación:

Uno de los principales problemas en las instituciones nacionales de educación superior es la falta de oportunidades para que los jóvenes puedan incorporarse a la docencia y a la investigación. Esto ha ocasionado que de los 3 mil estudiantes de doctorado que anualmente se gradúan en México, sólo una tercera parte obtenga un empleo; además, el promedio de edad del profesorado a escala nacional es cada vez más alto. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a finales de 2012 emprendió el Programa de Renovación de la Planta Académica (Prorepa), basado en dos subprogramas: uno para el retiro voluntario de profesores e investigadores mayores de 70 años y otro para la incorporación de jóvenes (con estudios de maestría o doctorado) a los espacios que desocupan los profesionales que se acojan al retiro voluntario. Programas que parecen no resolverán los problemas de la generación de conocimiento que se necesita.

Las tasas de desempleo en México muestran el desinterés de la sociedad mexicana de aprovechar el talento de los jóvenes egresados de las universidades, los empresarios mexicanos siguen los viejos preceptos virreinales de importar conocimiento y de contratar personas que aceptan salarios miserables:

Las tasas más altas de desempleo en México se encuentran entre los jóvenes con los niveles educativos más altos, aseguró Edgar Suárez, jefe de la Oficina de Egresados de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Precisó que cada año 430 mil egresados del Sistema de Educación Superior buscan integrarse al mercado laboral, por lo que el segmento de estos jóvenes profesionales es de 14.5 por ciento, en tanto que la tasa general es de 5.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Suárez Sánchez refirió que sólo 5 de cada 10 egresados de las universidades mexicanas consiguen un empleo al concluir sus estudios. Indicó que encuestas realizadas a empresarios, directivos y ejecutivos de alto nivel en grandes y medianas empresas mexicanas, para identificar las cualidades que más aprecian y los errores más comunes en los recién egresados que inician su vida laboral, se observó que si bien el conocimiento técnico es importante, "todos los solicitantes lo cumplen en mayor o menor grado, y la competencia por el puesto de trabajo pasa a otro nivel", como la capacidad de trabajo en equipo, conocimiento técnico y deseo de superación, ser creativo y con iniciativa. En este sentido, Pedro Borda, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) comentó que sólo 3 de cada 10 estudiantes concluyen su formación con las competencias que los reclutadores de personal están demandando en la actualidad, por lo que hizo un llamado a las universidades e institutos a escuchar qué es lo que se está demandando.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior advirtió que alrededor de 305 mil egresados de universidades en el país enfrentarán un escenario de desempleo durante esta década si la economía no aumenta su nivel de crecimiento. La ANUIES señala que alrededor de 40 por ciento de los universitarios está desempleado o le cuesta mucho encontrar un trabajo. El su informe "Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (2012-2015)" refiere que los trabajos con actividades altamente profesionalizadas bajaron de 69 a 61 puntos porcentuales, mientras que los empleos de mediana y nula calidad subieron de 19 a 24 puntos, y de 12 a 16, respectivamente. Si se analiza esta situación respecto a lo que sucedía hace una década, se observa un deterioro en el perfil de las ocupaciones desempeñadas, abunda la ANUIES. Exalta que tan solo en la década pasada se incrementó en 2.8 millones el número de profesionistas en México, pero al menos 16 por ciento se mantuvo inactivo. La tasa de desempleo en este sector creció de 2.3 a 5.1 por ciento, con una media de 260 mil nuevos graduados en busca de trabajo, según cifras de la Asociación. Debido a que existen más egresados que puestos formales, en el 2020 la cifra de profesionistas desempleados podría rebasar los 3 millones. A través del estudio: "Educación, Mercado de Trabajo, Satisfacción Laboral", publicado por un órgano de difusión de la ANUIES, se señala que las empresas aprovechan la situación para contratar al personal más calificado, ofreciéndoles un menor salario.

El Instituto Mexicano de la Juventud (Inmjuve) informó a la Cámara de Diputados que el 56 por ciento de los profesionistas desempleados tiene menos de 30 años de edad, por lo que su prioridad es atender a ese sector vulnerable. Señala que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen 36.2 millones de jóvenes en el país, la tercera parte de la población del país, pero han sido olvidados en muchos aspectos al carecer de oportunidades reales de trabajo digno y bien remunerado, refiere el documento.

Esto ocurre en toda América Latina:

El nivel educativo de los jóvenes de América Latina y el Caribe se incrementó en las últimas tres décadas, pero su situación laboral se deterioró por el surgimiento o endurecimiento de barreras de entrada al sector formal, advierte un análisis publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre la transición de la escuela al trabajo, entre la población de 15 a 24 años de edad. La tasa de desempleo juvenil de la región creció al doble entre 1980 e inicios de la década pasada, y si bien hubo cierta mejora entre 2005 y 2010, el desempleo y la informalidad entre la población joven se mantuvieron en niveles muy elevados, señala. Al comparar diez naciones de la región (México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá) de los que hay datos disponibles sobre el empleo juvenil, se señala que en siete, incluido México,el desempleo de los jóvenes duplicó con creces el total nacional, al representar entre 37 y 54 por ciento del total de desempleados.

La educación obtenida en el sistema escolar mexicano no ayuda para obtener trabajo:

Salarios bajos, tener pocas o ninguna prestación social, no contar con experiencia o la escolaridad necesaria, son algunos de los principales factores que dificultan la inserción laboral de la población que concluyó sus estudios de bachillerato en México. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de Educación Media Superior 2012, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre las personas de 18 a 20 años que cursaron este nivel educativo, 62.9 por ciento consideran que su escuela tenía escaso o nulo vínculo con el sector productivo. Por lo que respecta al nivel de estudios requerido en su primer empleo, se detectó que hay poca presencia de formalidad, pues en casi cinco de cada 10 casos predominó la opción de ningún nivel de escolaridad y a sólo un 35 por ciento le solicitaron haber cursado la educación media superior. Si bien para más de nueve de cada 10 egresados, tanto del subsistema de bachillerato general como tecnológico, sus estudios son pertinentes para continuar con su formación universitaria o buscar empleo, al menos 399 mil 551 consideraron que la utilidad en su empleo de las habilidades adquiridas en la educación media superior fue regular o poca, mientras que 255 mil aseguraron que no les sirvieron.

Y las reformas laborales impulsadas por el gobierno federal simplemente funcionan como la gasolina cuando hay un incendio... fomentan la mano de obra hiperbarata y la desaparición de empresas:

De acuerdo con el estudio de Perspectivas de la Alta Dirección en México 2014 de KPMG se reporta que 97% de los encuestados considera que la reforma fiscal no cumplió sus expectativas. “Lo que finalmente dicen los empresarios es que esta reforma no está ayudando a la competitividad (...)". En cuanto a la reforma laboral, mencionó que 88% respondió que ésta no ha beneficiado la competitividad, aunque la cifra es mayor a la obtenida en el estudio realizado el año pasado.

En los últimos 15 años, la esperanza de vida de las empresas de menor tamaño o reciente creación se redujo 20 por ciento, advirtió Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Señaló que no se ha podido revertir la tendencia de mortandad de las nuevas empresas y de cada 10 empresas que se crean en el país cada año, siete mueren en un periodo de cinco años, una subsiste de ocho a 10 años y sólo dos permanecen en el mercado. Pero de esos dos negocios que sobreviven, difícilmente transitan del estatus de pequeñas a medianas o de medianas a grandes, situación que es preocupante porque son grandes generadoras de empleos en el país; tan sólo las pequeñas empresas, que representan 95 por ciento de los negocios, tienen entre 1 y 10 empleados.

Las empresas mexicanas son informales:

De los dos millones 121 mil 846 empleadores que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen en el país sólo 844 mil 423 registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que significa que seis de cada diez patrones en el país son informales. José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), consideró que esta cifra es muestra de que la creación de empresas formales en México se ha detenido. “Lo que prevalece es el incremento de unidades de actividad económica que si bien en el corto plazo dotan de recursos a la población ocupada en ellas, en realidad no otorgan todas las prestaciones sociales”.

El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala también que la reforma a la Ley Federal del Trabajo no ha tenido el efecto “detonante” en el empleo que las autoridades habían prometido.“Ha sido un fracaso” y su puesta en marcha sólo ha repercutido en la flexibilización de la fuerza de trabajo y la pérdida de derechos laborales; además, la mayoría de los empleos creados fueron informales, afirmó el organismo. Para los investigadores del CAM, entre ellos Luis Lozano Arredondo, esa reforma solo vino a legitimar formas de sobreexplotación laboral en las cuales ya incurrían varias empresas, con los contratos a prueba y a capacitación, que permitían despedir e inmediatamente recontratar a un trabajador y de esta manera asegurarse de que no pudiera acumular antigüedad.

Y ¿Tu familia está ganando más? ¿Qué promesas se han cumplido por parte de tu gobernante favorito? ¿Estás preparado para cuando un software te sustituya en tu trabajo?



jueves, abril 17, 2014

fallece en México el escritor y periodista Gabriel García Márquez

Ha fallecido en México el escritor Gabriel García Márquez. Fue uno de los escritores más reconocidos en el mundo entero, incluso obtuvo el premio Nobel de literatura. Sin embargo, también fue un excelente periodista, sus narraciones son un ejemplo de las potencialidades del buen escribir en los periódicos, especialmente, en un país como el nuestro en donde se lee poco y se escribe mucho menos. Y el periodismo todavía navega más como un panfleto de apoyo a los gobernantes y grupos de poder que como una herramienta sólida para construir una democracia plena y ciudadana.

Allá por la década de 1980, García Márquez escribió sobre el miedo a volar en aviones;

SEAMOS MACHOS: HABLEMOS DEL MIEDO AL AVIÓN

El único miedo que los latinos confesamos sin vergüenza, y hasta con cierto orgullo machista, es el miedo al avión. Tal vez porque es un miedo distinto, que no existe desde nuestros orígenes, como el miedo a la obscuridad o el miedo mismo de que se nos note el miedo. Al contrario: el miedo al avión es el más reciente de todos, pues solo existe desde que se inventó la ciencia de volar, hace apenas 77 años. Yo lo padezco como nadie, a mucha honra, y además con una gratitud inmensa, porque gracias a él he podido darle la vuelta al mundo en 82 horas, a bordo de toda clase de aviones, y por lo menos diez veces.

No; al contrario de otros miedos que son atávicos o congénitos, el del avión se aprende. Yo recuerdo con nostalgia los vuelos líricos del bachillerato, de aquellos aviones de dos motores que viajan por entre los pájaros, espantando vacas, asustando con el viento de sus hélices a florecitas amarillas de los potreros, y que a veces se perdían para siempre entre las nubes, se hacían tortillas, y había que salir a medianoche a buscar sus cenizas del modo más natural: a lomo de mula.

Una vez, siendo reportero de un diario de Bogotá, en una época irreal en que todo el mundo tenía 20 años, me mandaron con el fotógrafo Guillermo Sánchez a perseguir una mala noticia en uno de aquellos Catalinas anfibios que habían sobrado de la guerra. Volábamos sobre la plena selva del Urabá sentados en bultos de escobas porque asientos no había en aquel sepulcro volante, ni una azafata de consolación a quien pedirle el número de su teléfono en el paraíso, y de pronto el avión se metió a tientas por donde no era y se extravió en un aguacero bíblico. No solo llovía afuera, sino también adentro. Agarrándose a duras penas, el copiloto nos llevó un periódico para que nos tapáramos la cabeza, y vimos, con asombro, que apenas podía hablar y le temblaban las manos.

Ese día aprendí algo muy alentador: también los pilotos tienen miedo, solo que ellos, como los toreros, no se les nota tanto en el temblor de las manos como en las supersticiones...


Los datos sobre la lectura en México son poco alentadores, en promedio los mexicanos leemos dos libros al año. Espero de manera optimista que alguno de esos dos libros incluyan alguna obra de García Márquez, sea de literatura, sea de su particular narrativa periodística. Para conmemorar a tan célebre escritor solo vale: leerlo.








miércoles, abril 16, 2014

la inquisición y la limitada digitalización de la sociedad mexicana frenan la construcción de una sociedad basada en el conocimiento

El siglo XXI tiene la característica de dar gran importancia a la información y conocimiento que se puede digitalizar. Deja en la prehistoria a las sociedades basadas en el lápiz, papel y libro. Sin embargo, no se puede construir una sociedad basada en el conocimiento de manera rápida y efectiva debido a que vivimos todavía sociedades autoritarias y gobiernos que solamente plantean una economía extractiva y reglas políticas extractivas que solo benefician a algunos cuantos. Y nuevamente, se plantea en México el regreso a ese viejo régimen que se basa en el autoritarismo mágico que sueña con controlar de los medios de comunicación y hacer de todo comunicador un soldado de gobierno en turno:

En la iniciativa de leyes secundarias al sector de telecomunicaciones que propuso el Poder Ejecutivo, y que se discute en el Senado de la República, particularmente en los apartados VII y VIII del Artículo 197, donde ordena a los concesionarios de servicios de telecomunicaciones a “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”. ¿Cuáles son los efectos: un día vas caminando sobre la calle y ves que un policía está golpeando a un joven durante una protesta pública. Le tomas una foto con tu smartphone y la subes a las redes sociales para denunciar el hecho. No eres el único, varios más lo han hecho. Al poco rato te quedas sin Internet y sin teléfono porque el Gobierno Federal decidió que las imágenes sobre los policías golpeando a un manifestante representa una amenaza para la seguridad nacional y ordenó el interrumpir las comunicaciones en esa área. No hay forma de llamar a una ambulancia en caso de urgencia, los periodistas no tienen forma de comunicar la noticia y los ciudadanos están imposibilitados de mandar algún mensaje a sus familiares. La preocupación es general, desde la sociedad civil representada en colectivos como Libre Internet para Todos, representantes de la industria de Internet y legisladores en la Cámara de Diputados quienesrecibirán la iniciativa una vez que ésta sea aprobada por el Senado. “Todos somos testigos de las distintas “Primaveras” (movimientos sociales impulsados por jóvenes) y un solo elemento que se repite es la censura y el corte a las telecomunicaciones en eventos masivos. ¿Qué pasaría si la iniciativa se aprueba? Como está planteada, daría pie a cancelar Internet a los ciudadanos, porque los ciudadanos amenazaban seguridad nacional”, explicó Emilio Saldaña, director de Alternativa Digital y miembro del colectivo Libre Internet para Todos. Luis Fernando García, representante de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales, hizo notar a los senadores durante su participación en el Foro sobre las Leyes Secundarias de la reforma a telecomunicaciones, el viernes pasado, que estas medidas son características de países como Venezuela, Turquía y Ucrania, donde existen bloqueos a la labor periodística y el ejercicio de derechos humanos.

Mientras el nuevo viejo régimen trata de obligar a la historia olvidar la revolución digital, la realidad cotidiana se ha transformado de manera importante, cada vez queda más claro que el pensamiento burocrático no ofrece grandes ventajas, las personas buscan encontrar soluciones específicas para sus problemas :

"El consumidor mexicano está más avanzado y más digitalizado, incluso, que países como Brasil, Alemania y Estados Unidos" señaló Sergio Vélez, Director Comercial de Google México. Nuestro país cuenta con más de 50 millones de internautas, de los cuales 54% son individuos mayores de 25 años, seguido por un segmento menor a 24 años (sin mucha diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a quién es más asiduo a navegar en la red) que pasan un promedio de entre 5 y 12 horas navegando en internet cada día; además, de que el producto preferido por dicho público son los videos online. La mayoría de los internautas mexicanos se conectan desde su casa, trabajo o escuela a través de una computadora portátil (laptop), sin embargo, México se encuentra frente a lo que Vélez denomina "Revolución Móvil", ya que el mercado de los smarthphones en nuestro país va a la alza puesto que el 37% de las búsquedas registradas en Google se realizan través de uno de estos dispositivos. Cabe destacar que un 60% de los consumidores de internet en México, pertenecen a las clases populares". Según datos arrojados por Google México, pese a que el consumo de la televisión ha ido en descenso, la inversión de las agencias de publicidad por este medio sigue siendo mayor a la que se realiza para los portales online, que registran un mayor alcance al público y cuyos costos son menores a los mencionados. Además, el usuario no tiene horarios de consumo, es decir, elige el tiempo y espacio que mejor convenga para disfrutar de su red social favorita, su música y contenido de internet en general. Nos encontramos frente a una era en la que preferimos el consumo "OnDemand" en donde el público es libre de elegir la publicidad que quiere ver (como sucede en el caso de Youtube) y que, incluso, resulta más funcional para la marca, al conocer mejor a su público consumidor.

El desarrollo de la tecnología y el conocimiento ha crecido en forma exponencial. Hoy en día es sumamente difícil permanecer "actualizado". En la medicina se viene gestando un cambio en la profesión:

Aunque el conocimiento médico se duplica aproximadamente cada cinco años, no siempre es posible que el profesional de la salud tenga fácil acceso a información confiable. El Dr. Juan Marques, Director Médico de MSD, comentó que en la última década la medicina ha experimentado importantes avances en el entendimiento de las enfermedades y desarrollo de fármacos que mejoran la salud y calidad de vida de las personas. Por eso, “los médicos deben estar siempre al día mediante actividad”.  El estudio DigiMediX México 2013, elaborado por Psyma Latina en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y otros estados del norte, centro y sur de la República Mexicana, reveló que 9 de cada 10 profesionales de la salud recurren a Internet para encontrar información que les permita mejorar la calidad de su práctica clínica, ya que la consideran un medio accesible, rápido e inmediato.  Por ello, MSD ha puesto a disposición de los profesionales de la salud la plataforma web Univadis® (www.univadis.mx), una herramienta gratuita, fácil de usar y confiable que ofrece, en un solo lugar, información científica actualizada para más de 50 especialidades médicas.  Se trata de un portal único en su tipo a nivel mundial que cuenta con cientos de aplicaciones médicas, novedades médicas, noticias sobre congresos, revistas de prestigio académico, ilustraciones anatómicas, atlas interactivo, calculadoras médicas, traductor, reporte del clima, videoconferencias y otros recursos de apoyo. México es el primer país en Hispanoamérica que cuenta con Univadis® y hasta el momento más de 60 mil médicos se han registrado en la página www.univadis.mx, teniendo acceso a contenido imparcial en español de publicaciones como The Lancet, JAMA Network, Elsevier, PubMed y BMJ Learning, entre otros.   “Aunque los médicos siguen recurriendo a medios tradicionales como libros y revistas como fuente de consulta, tener acceso a éstos de manera digital reduce tiempos y facilita la tarea de actualización continua, pues la disponibilidad inmediata de contenidos científicos, sin fines promocionales, convierte Univadis® en una herramienta fundamental”, dijo la Dra. Ayza.

A pesar de estos cambios que están re-configurando el trabajo profesional y técnico el sistema escolar mexicano tiene serias limitaciones para ofrecer a los estudiantes las herramientas y competencias para crear una sociedad del conocimiento:

A pesar de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (Riems), se detectó que son precisamente las habilidades que demandan la sociedad y la economía del conocimiento las que menos desarrolladas tienen los estudiantes de bachillerato . De acuerdo con una encuesta a directores de ese nivel de enseñanza, elaborada por la Subsecretaría de Educación Media Superior, se detectó que sólo 7.8 por ciento considera que sus alumnos pueden aprender por iniciativa propia. Otro 12.6 por ciento cree que abordan problemas y retos tomando en cuenta metas precisas, y 9.8 consideran que son capaces de innovar y proponer soluciones a los problemas que se les presenten. Además, sólo 26 por ciento sabe trabajar en equipo, 22 por ciento se expresa y comunica claramente, y 20.8 tiene una participación con conciencia cívica y ética.

Y las universidades todavía siguen atrapadas en el siglo XX:

De las 668 instituciones de educación superior (IES) públicas en México sólo 184 tienen página en internet y plataforma de e-Learning, mientras que dos mil 786 IES privadas sólo 111 cuentas con esa plataforma para educación a distancia, revela el White Paper e-Learning México 2013. Esta escasa plataforma tecnológica provoca que en la actualidad sólo alrededor de 200 mil estudiantes en el país cursen sus estudios de licenciatura o maestría a través de la modalidad a distancia, mientras que en el sistema tradicional o presencial la matrícula es de tres millones 500 mil alumnos. Mariano Gamboa Zúñiga, Coordinador General CGSTIC del Cinvestav y responsable de este estudio, precisó que las IES privadas sólo registran una matrícula de mil 171estudiantes para maestría y 386 en licenciatura. En cuanto al género se divide en partes iguales entre hombres y mujeres. El rango de edad, para licenciatura y maestría oscila entre los 27 y 35 años. El objetivo del White Paper e-Learning 2013, explicó Gamboa Zúñiga, fue observar la educación abierta y a distancia en México para ello se hizo un análisis a nivel nacional con todas las IES públicas y privadas, para ver su oferta de e-Learning.

Mientras el sistema escolar mexicano y sus universidades siguen tratando de resolver los problemas del siglo XX, los intentos por modificar el viejo sistema educativo siguen su marcha:

A partir del contenido digital tridimensional y la tecnología Kinect de Microsoft, Wegoo Interactive desarrolló una solución para el sector educativo con la que buscan estimular la mente de los niños de primaria para mejorar su retención y entendimiento de conocimientos de matemáticas y ciencias. Alejandro Moctezuma, director general y fundador de Wegoo Interactive, explica que para la creación de la solución Wegoo, él y los co-fundadores de firma, Miguel Rodríguez y Manuel Blanco, integraron contenido de las materias científicas, basándose en la información del programa PISA y los planes de estudio de México y Estados Unidos, la cual dividieron en juegos y actividades interactivas, además de simulaciones para la resolución de problemas. “El objetivo es hacer la educación y el aprendizaje mucho más significativo para los niños; observamos el bajo lugar de México en los resultados de PISA, en un contexto en el que el uso de tecnologías como las redes sociales y la búsqueda de experiencias interactivas, crecen día con día, por eso decidimos aprovechar la tendencia digital para dar opciones de mejora en la educación”, comenta Alejandro Moctezuma. Actualmente, la propuesta está en etapa de piloto de prueba, operando en 10 colegios del país y analizando métricas de mejoramiento en el aprovechamiento escolar y el desempeño académico; Alejandro señala que están trabajando con profesores y alumnos de quinto y sexto año de primaria, en quienes han observado una mejora importante en la retención y entendimiento de conceptos matemáticos y científicos, además de una mejora general en el desempeño académico. Wegoo Interactive lleva su solución a los niños de dos formas: en el salón de clases (a través de la tecnología de Kinect) para reproducir los contenidos digitales o bien, de forma personalizada (por medio de tabletas y dispositivos móviles); en esta versión el software es multiplataforma, es decir, que tiene compatibilidad con iOS, Android y otros sistemas operativos.

Y el proceso de digitalizar el acervo histórico de México todavía es un camino tortuoso lleno de dolor e inmisedicorde:

El historiador Gabriel Torres Puga pugnó porque los documentos de la Inquisición en México que van de 1571 a 1813, se digitalicen, pues aseguró que se trata del único archivo en América y el mejor conservado que hubo en los tribunales de la Inquisición española. Aseguró que se trata de un archivo muy rico, integrado por mil 800 documentos originales, entre ellos, el decreto de la abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, denuncias de inquisición, reglas para los inquisidores, entre otros documentos. "Son cerca de mil 800 volúmenes. Este archivo se encuentra en buen estado, pero hace falta cuidar la conservación de algunos volúmenes y favorecer su digitalización completa. Digitalizar sobre todo el material más antiguo, porque tenemos muchos documentos que fueron microfilmados en su momento, pero la calidad del microfilm no era muy buena. "Luego se digitalizó pero a partir del microfilm la calidad es deficiente, de modo que si quisiéramos preservarlo, es necesario hacer una digitalización cuidadosa y completa del material", dijo el también Doctor en Historia por El Colegio de México (Colmex). Destacó que se trata de un archivo muy completo, toda vez que la institución procuraba guardar registros de las denuncias que seguía con la intención de darle curso si se acumulaban nuevas pruebas. "De modo que los archivos que tenían eran muy ricos y aquí tenemos toda la documentación desde 1571 hasta 1813, así como la documentación de los primeros años de Inquisición entre 1527 y 1571 que hicieron primero los frailes y luego los obispos y que por cuidado especial que se tuvo en 1571, todo ello se integró al archivo del propio tribunal", precisó. El tribunal de la Inquisición era el encargado de perseguir los delitos y las causas contra la fe religiosa y que en ocasiones se metía en cuestiones políticas como lo fue prácticamente desde el principio, en el siglo XVI e inicios del XIX, tiempo en el que, dijo, se fusionó la Nueva España y el mundo americano, religión y política estaban entremezclados.

En caso de no lograr que la información y el conocimiento humano permanezca, podría ocurrir que necesitamos inventar la rueda y el agua tibia todo el tiempo:

La NASA perdió las grabaciones de Neil Armstrong cuando pisó la Luna en 1969. Tampoco pudo consultar imágenes del amartizaje de la sonda Mars Viking en 1976 porque estaban archivadas en tecnología caduca. Hubo que recurrir a la “ingeniería inversa” para construir dispositivos apropiados que permitieran recuperar la información del Planeta Rojo. La UNESCO calcula que 80 por ciento de los 200 millones de horas resguardadas en los archivos de televisión del mundo desaparecerán para 2015. Afrontamos el riesgo de un “alzheimer digital”, previene Janis Karklins, responsable de Comunicación e Información de la UNESCO. La pérdida de memoria almacenada en formatos tecnológicos pronto obsoletos, y por lo mismo inaccesibles, anticipa una oscura era digital que alarma no sólo a Karklins, sino al organismo en su conjunto. Los investigadores Hany M. SalahEldeen y Michael L. Nelson, adscritos a la Universidad de Cornell, descubrieron que 11 por ciento de la información compartida en las redes sociales desaparece en un año, y 0.02 por ciento continúa eliminándose cada día. Para su estudio escogieron seis acontecimientos producidos entre junio de 2009 y marzo de 2012: el brote del virus H1N1, la muerte de Michael Jackson, las elecciones iraníes, el Premio Nobel de la Paz a Barack Obama, la revolución egipcia y las revueltas en Siria.

La inquisición siempre fue un freno para el cambio cultural, económico y social. Hoy de nuevo se plantea regresar dicha institución en "nombre de la seguridad nacional"..... ¿Cuándo fue la última intervención militar en nuestro país? ¿Tenemos grandes conflictos con territorios que utilizan el terrorismo como plataforma política? No. Lo que tenemos son instituciones locales que insisten en aterrorizar a los ciudadanos para mantener un cierto estado de las cosas. Así de simple.






martes, abril 15, 2014

resultados de pruebas de ingreso docente en el 2013: similares a los que obtiene el sistema escolar mexicano

La SEP reinicia su proceso para seleccionar a los candidatos a obtener una plaza docente. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento son similares a los que obtienen los estudiantes del sistema escolar mexicano, muchos candidatos obtienen bajos resultados:

Al publicar los resultados del Concurso nacional para obtener una plaza docente en el 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 136 mil 108 maestros tienen la posibilidad de obtener un puesto de trabajo, aunque casi 70 por ciento, esto es, 92 mil 390, obtuvieron rendimientos académicos muy bajos al lograr de 37 a 76 aciertos, entre 3.1 y 6 de calificación. Del total de 140 mil 193 maestros que se presentaron a la evaluación el 14 de julio de 2013, 4 mil 85 no fueron aceptados al no lograr más de 30 aciertos, mínimo establecido de un total de 120 reactivos válidos. Para los 136 mil 108 docentes que se quedaron en lista de prelación, sólo hay 12 mil 933 sitios de trabajo, por lo que 123 mil 175 no accederán a un puesto o no regularizarán su situación laboral al ser interinos o no obtendrán una doble plaza.

Parece que los buenos deseos para mejorar el sistema escolar siguen dependiendo del autoritarismo mágico que de cambios en el diseño del sistema escolar mexicano. Ya que los candidatos a las plazas docentes son producto del mismo sistema escolar que tiene tantas limitaciones para funcionar en el siglo XXI.





lunes, abril 14, 2014

drones: nuevas herramientas para mejorar los negocios y aumentar el conocimiento

Viejos sueños de los escritores de ciencia ficción parecen concretarse en la realidad del siglo XXI. Pequeñas máquinas voladoras prometen revolucionar a empresas y negocios. Para esta nuevas tecnologías, el cielo es el límite:

Amazon anunció que en un plazo de cuatro a cinco años será capaz de distribuir parte de los miles de artículos que vende mediante aviones no tripulados o "drones". El anunció fue hecho por el presidente de Amazon, Jeff Bezos,  la idea es que Amazon ofrecerá su servicio "Prime Air" con aviones no tripulados que entregarán las encomiendas a los compradores en treinta minutos, dijo que los "drones" podrán llevar paquetes de hasta dos kilogramos, que representan el 86 % de las entregas que hace Amazon. "Podría ser en un radio de unos 15 kilómetros desde un centro de despachos", añadió. "Es decir, en áreas urbanas uno podría cubrir porciones muy significativas de la población".

La compañía de correos alemana Deutsche Post probó con éxito el uso de un pequeño helicóptero no tripulado para entregar un paquete. El llamado "cuadrocóptero" de la compañía Deutsche Post DHL cumplió su vuelo inaugural llevando un paquete de medicamentos desde una farmacia hasta la central de la compañía, para lo cual recorrió un kilómetro y cruzó el río Rin. Tardó dos minutos. El directivo de Deutsche Post Ole Nordhoff aclaró que la empresa aún no prevé el uso regular de "drones" . "Estamos sólo en el inicio de un proyecto de investigación" , señaló. "En términos generales se trata de una tecnología interesante, pero hay que seguir desarrollándola para casos concretos". Por motivos de seguridad, el artefacto voló hoy dirigido a distancia por dos expertos. Sin embargo, técnicamente sería posible hacer que volara guiado por GPS, aclaró la compañía. El vuelo contó con un permiso oficial de las autoridades alemanas.

Esta tecnología también tiene aplicaciones para proteger la flora y fauna del planeta:

De pie en su camión , Marc Goss "despega " un Drone de 300 dólares zumba en el aire como su último remedio para luchar contra los cazadores furtivos de elefantes en la Reserva Nacional de Masai Mara de Kenia. "Es una carrera armamentista ", dice Goss "Estamos observando un mayor número de cazadores furtivos", explica. Además del avioncito o tripulado de dos metros de largo, Goss y otros conservacionistas utilizan gafas de visión nocturna y Google Earth para detener el declive de la fauna de Kenia. Mientras el marfil de elefante se vende hasta por mil dólares el kilo en Hong Kong, Kenia se enfrenta a las mayor amenaza de la caza furtiva en el último cuarto de siglo, según las Naciones Unidas. Al menos 232 elefantes han muerto en el año hasta el 30 de septiembre, más 384 el año pasado de una población de 40.000 . La demanda de marfil ilícito de las economías en expansión, como China y Tailandia, se ha duplicado desde 2007, según Naciones Unidas.

Las empresas de comida rápida no se quedan atrás:

Los drones también abren nuevas oportunidades para los emprendedores. Nuevos modelos de negocio y soluciones innovadoras para las industrias comienzan a emerger. TacoCopter es un ejemplo. Esta empresa basada en San Francisco que inició pruebas para desarrollar un sistema de entrega de tacos mediante drones. Los tacos además se pueden ordenar a través del teléfono inteligente.

Y hay grandes oportunidades para México:

México es un lugar fértil para que prospere el uso de drones, lo que ha sido aprovechado por la empresa mexicana Terrasat, dedicada desde hace cinco años a la cartografía y geografía con tecnología geoespacial, y que desde hace un año los utiliza para ofrecer sus servicios a constructoras, gobiernos e inmobiliarias. Las aplicaciones de los drones son muchas, depende de la escala, usualmente es recomendable volarlos para conocer las condiciones de una colonia o manzana, para evaluar proyectos ecológicos y de construcción”, dijo Arturo Cruz, gerente comercial de Terrasat, firma cuyo giro ha cambiado a partir de los drones. El emprendimiento Iron Drone, originario de Tijuana, también ha visto una oportunidad. Esta startup que nació en 2013 en un Startup Weekend está en fase de pruebas de soluciones para el sector agrícola y para actividades de topografía, y de seguridad, aunque tienen planes de extender su uso en el área de publicidad, mercadotecnia o incluso para el mapeo de zonas arqueológicas. “Los drones tienen mucho potencial. Tenemos 5 agricultores en Baja California que nos están ayudando, y una constructora que nos apoya con sus topógrafos para darnos asesoría.  Otro caso es 3D Robotics, empresa fundada por el mexicano Jordi Muñoz y el ex editor en jefe de la revista Wired, Chris Anderson. Esta empresa que tiene sede en Tijuana y San Diego, creó vehículos aéreos autónomos a los que se les puede colocar grabadoras de audio y cámaras de video con la posibilidad de ver las imágenes en tiempo real. También están equipados con sensores para medir niveles de contaminación; radares para escanear un área y hacer mapas topográficos, así como sensores de temperatura y radiación en caso de incendios o desastres nucleares.

¿Pero qué ideas tienen los gobiernos mexicanos sobre estas nuevas tecnologías? El uso de la vigilancia y perseguir manifestantes.... mientras la tecnología de los drones se piensa como una fuente de productividad y creación de nuevos negocios, los gobiernos mexicanos solo lo piensan como fuente de gasto para vigilar a la sociedad mexicana:

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) se auxilia con una nueva herramienta para vigilar en las manifestaciones, los llamados “drones”. Estos aparatos son unos pequeños helicópteros articulados, equipados con cámaras de alta resolución. Los oficiales encargados del manejo del drone, cuentan con equipos de telefonía de última generación, antenas y lentes tridimensionales que permiten accionar.

El presidente municipal de Ecatepec, Pablo Bedolla López, anunció que su administración usará cinco vehículos aéreos no tripulados equipados con videocámaras para vigilar los cinco cuadrantes policiacos en que está dividida la localidad. El funcionario explicó que ya se realizan pruebas con los drones. Los aparatos estarán conectados al centro de control de mando municipal, lo que permitirá una reacción inmediata de las policías cuando se cometa un delito. Estos vehículos se sumarán a la unidad de control y comando móvil, recientemente puesta en operación, equipada con cuatro cámaras de video con alcance hasta de un kilómetro, lo cual permite vigilar en tiempo real lugares de difícil acceso y eventos multitudinarios, además de coordinar cuerpos de emergencia en caso de siniestros.

Ojo, seguro un dron estará vigilando no necesariamente para ayudarte... ¿No sería mejor pensar en crear una economía más fuerte? La diferencia entre los gobiernos tercermundistas y los del primer mundo es que los tercermundistas todavía tienen sueños autoritarios...



jueves, abril 10, 2014

La SEP publica las convocatorias para el Concurso de Oposición para plazas docentes en la Educación Básica para el ciclo escolar 2014-2015

La SEP publicaron las convocatorias para el Concurso de Oposición para las plazas docentes en la Educación Básica para el ciclo escolar 2014-2015 en las páginas:

www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/


Las convocatorias están dirigidas a los egresados de las Escuelas Normales del país públicas y particulares con reconocimiento de validez oficial.

Todo aspirante deberá pre-registrarse, vía internet, a través del Sistema Nacional del Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD), a partir de la fecha de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 9 de mayo de 2014.

El registro será a partir del 28 de abril y hasta el viernes 23 de mayo de 2014, en las sedes de registro correspondientes.

La evaluación del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica se llevará a cabo el 12 de julio de 2014, en todas las entidades federativas del país, de manera simultánea y considerando el tiempo del centro.

El 27 de julio de 2014 se publicarán los resultados de las evaluaciones nacionales, y el domingo 3 de agosto de las evaluaciones complementarias o adicionales.

Los interesados pueden consultar las convocatorias y realizar el pre-registro en la páginas:

www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/

En caso de requerir apoyo, consulte la sección "Preguntas frecuentes” o llame a la mesa de ayuda al teléfono 01-55-4774-0001.



hasta el 2013 se profesionalizan los estudios de cine en la UNAM

El aprendizaje de la cinematografía en México se ha considerado como un oficio, una rama del conocimiento que solamente es un "complemento para la educación", en otras palabras una forma de producir conocimiento no relevante para la sociedad mexicana. A pesar de que la industria cinematográfica en los Estados Unidos, Europa o la India muestran la importancia económica y principalmente cultural, los niños mexicanos se educan visualmente a través de películas o series de televisión internacionales ya que la sociedad mexicana deja los jóvenes interesados en el cine como los protagonistas de la multipremiada película, Gravity, de Cuarón:

Tuvieron que transcurrir cinco décadas para que los estudios de cine en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se profesionalizaran y fueran reconocidos como una licenciatura.  El Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó por unanimidad la creación de la licenciatura en cinematografía –de la que será responsable el CUEC– cuyo objetivo es formar profesionales en el área, capaces de desarrollar sus actividades de manera eficaz y con responsabilidad social con base en su preparación artística, teórica y técnica. Gracias a ello los profesionales en ese campo ya podrán contar con el título que los avale como licenciados, y es que al sólo tener un certificado de estudios (como hasta ahora sucede), los egresados de esta institución se enfrentaban a complicaciones profesionales, laborales o académicas (muchos no podían realizar posgrados), por lo que en ocasiones se rezagaban en relación con los egresados de otras escuelas de cine.

Como se dice por allí: Más vale tarde que nunca.






viernes, abril 04, 2014

la discriminación de nuestras lenguas originarias en el sistema escolar y en nuestra sociedad

Desde hace 200 años, la sociedad mexicana ha estado preocupada por convertir lo heterogéneo en homogéneo, lo diferente en lo mismo. Por 200 años se ha realizado un trabajo para tener al castellano como única lengua.....  a costa de la diversidad de nuestras lenguas originarias. En este gran experimento social, la SEP ha sido gran protagonista, utilizando a los docentes como herramienta para eliminar otras lenguas que no fueran el castellano.

En pleno siglo XXI, la SEP es la dependencia gubernamental que tiene más quejas en contra de actos de discriminación y exclusión:

El presidente de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, sostuvo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) es la dependencia de la que se reciben más quejas contra actos de discriminación y exclusión. Bucio dijo que en el caso de la SEP las quejas no son tanto por violencia contra los alumnos, sino que hay muchas más por exclusión, discapacidad y enfermedad. Bucio reconoció que se ha avanzado en el diálogo con la SEP y que ya se cuenta con un primer libro de texto en todas las aulas donde se habla de medidas de inclusión para las personas con discapacidad o población indígena.

En 200 años, la sociedad mexicana sigue asociando a nuestras culturas indígenas con la pobreza e ignorancia y en afán de no parecerse, lo que hacemos es discriminar, excluir y maltratar:

Las personas hablantes de lenguas indígenas o que forman parte de comunidades y pueblos originarios viven las condiciones más adversas en el país. Constituyen núcleos  de población altamente discriminados; sin que el Estado mexicano haya logrado construir una política eficaz de inclusión que permita resarcir las injusticias ancestrales que se han cometido en su contra. En todos los territorios que habitan las poblaciones indígenas se encuentran las más agudas condiciones de pobreza, marginación, rezago social y atraso en la construcción de condiciones de acceso al desarrollo humano y el bienestar.


Una niña mexicana nos los dice de una manera muy clara y en castellano:


Muchas de las lenguas de nuestros pueblos originarios desaparecerán en poco tiempo, sin que se deje existencia ni histórica, documental, ni lingüística, ni gramatical. Como si hubieran desaparecido en el siglo XVI y no en el siglo XXI:

En un funeral kiliwa todo queda reducido a cenizas. Cuando llega la muerte, el cuerpo es incinerado y junto a él, todas las pertenencias del difunto, para que su espíritu no se resista a abandonar la tierra. Sin dejar huella, así parece morir también la lengua de este grupo indígena en Baja California. Doña Leonor Fardlow, la última hija del viento en la sierra, es una de las cinco hablantes que mantienen viva la lengua kiliwa en la comunidad Arroyo de León y a sus 75 años se dedica a promover y enseñar los cuentos como los oyó de la abuela. El kiliwa, una de las 68 agrupaciones lingüísticas catalogadas en México es la que tiene menos hablantes y se encuentra en peligro de desaparecer. Mi nombre es Leonor, se presenta antes de contar la historia de la coyota con dos coyotitos. Cuando era niña, al oír a los viejos, sentada a su alrededor, “era muy delicado todo, no teníamos que estar riendo, era escuchar bien y asentir nomás con la cabeza. Yo aprendí y se me grabó mucho”.  El historiador Armando Estrada precisa en entrevista que el estado de Baja California tiene cuatro lenguas originarias: pai pai, cucapá, k’miai y el kiliwa. El reto es que las personas tengan esa sensibilidad de poder aprender de nueva cuenta la lengua materna. La lengua kiliwa está en peligro de extinción, alerta. Si desaparece, con ella se pierde la cultura, la forma de expresión, de pensar, de sentir.

Desde hace años se realiza un acto protocolario sobre las lenguas maternas, sin que cambie de manera dramática el quehacer cotidiano de las escuelas mexicanas:

El secretario de Educación federal, preside los festejos por el Día Internacional de la Lengua Materna, y entregará una edición de la Ley Contra la Discriminación, traducida en varias lenguas indígenas. A pesar de ello, además de la inminente desaparición de dos lenguas indígenas de Chihuahua, la Pima y la Huarojío, existe el riesgo que se pierdan territorios y derechos básicos de las etnias, la Pima y la Tarahumara, por el creciente desarrollo turístico y económico en dicha región.

Y es que en el discurso se dice que hay educación intercultural y bilingüe en lenguas originarias, pero la actividad cotidiana de las escuelas es otra. Y se suma el poco interés de los lingüistas mexicanos en trabajar nuestras lenguas:

El Estado, los lingüistas, los maestros, las autoridades educativas y la sociedad en general son los actores responsables de impulsar el uso de las lenguas que se hablan y escriben en el territorio mexicano. Para el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, Luis Fernando Lara Ramos, las lenguas “son mundos, concepciones diferentes de la realidad que enriquecen al ser humano y la manera en que todas las personas habitan la Tierra”. Por ello es importante y necesario conservarlas e impulsarlas en un plan muy concreto a nivel nacional, aunque, según Lara Ramos, “en realidad, no es que falten planes en el gobierno mexicano, siempre los ha habido, el asunto es concretarlos”. Para ello tiene que participar mucha gente. En lo que se refiere a los lingüistas, éstos deben seguir los estudios de las lenguas indígenas, investigaciones completas de su estructura para luego poder escribir la gramática y diccionarios iniciales de unas 2,000 o 2,500 palabras. Después ya se podría pasar a la escritura de libros de texto, con el objetivo de introducir este conocimiento en la escuela, desde el nivel básico hasta el nivel superior, “porque hasta ahora, a pesar de que se presume que la educación de los niños indígenas es bilingüe, no es cierto”. A decir del lingüista, si acaso, en el primer año de la escuela les hablan en su lengua y a partir del segundo grado sólo escuchan español y “eso es un grave error, porque los niños pierden mucho tiempo de aprendizaje, sometidos a una lengua que no entienden”. Así que eso de impulsar las lenguas debe ser entendido lo suficiente para “lograr que los indígenas puedan hablar de física atómica y de nanotecnología”, porque el objeto es que los hablantes se apoderen del mundo en que viven.

Pocos esfuerzos tangibles existen en nuestro país, apenas alguna editorial se atreve a publicar libros en lenguas de nuestros pueblos originarios:

Fomentar la lectura es uno de los objetivos primordiales de la Editorial 3 Abejas y para cumplir con tal encomienda creó la colección Cuéntamelo otra vez, dedicada a niños de prescolar, la cual está integrada por 15 títulos, tres de ellos traducidos al tzeltal, tzotzil y náhuatl. La colección de literatura indígena de 3 Abejas está conformada por los libros Ahora ¡Abracadabra!, de Luz Chapela, con traducción al tzeltal de Lucio Cruz Cruz; Encontré un..., de María Baranda, versión en náhuatl de Reyna Alvarado Reyes, y Gumaro, de Emilio Lome, traducción al tzotzil de Agustín Santiz Santiz. Los traductores forman parte del Instituto Nacional en Lenguas Indígenas (Inali). Con estos tres títulos, 3 Abejas pugna por abrir espacios en el sector editorial a las lenguas indígenas: Creo que somos pocas las editoriales comerciales que hacemos este tipo de apuestas para un público que pareciera no ser muy atractivo para otros, dijo Aguilar. Para llegar a los lectores en lenguas originarias, la editorial buscará establecer vínculos con las instancias de los gobiernos federal, estatales y locales para que sus libros se integren a sus programas de lectura y se incorporen en las bibliotecas públicas a las cuales pueden acceder los niños indígenas.

En una delegación del DF se plantea colocar letreros utilizando alguna de nuestras lenguas originarias:

Las calles de la delegación Coyoacán se han empezado a llenar de letreros con nombres mazahuas como “Ban Enji Na Jo’o”, que es “Bienvenidos”; “Ni Be´ezo Jokë Nu Mbüt´ezi e Xuba”: “Taller Mecánico Juan”; o bien, “Invitando a consumir”: “B’echkjü-tijüb ‘úcedyi- Ts’imango, esto es quesadillas-sopes-gorditas, en pequeños comercios, tiendas, callejones, andadores y calles en el Barrio de Santa Martha del Sur en el Distrito Federal. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) apoyó y también supervisó la elaboración de 60 letreros en lengua mazahua para colocarlos en espacios cotidianos. El director general del INALI, Javier López Sánchez, exhortó a las mujeres mazahuas, originarias de Zitácuaro, Michoacán, actualmente residentes del barrio citado, a usar su lengua materna en todas las actividades diarias sin miedo a ser discriminadas o excluidas, porque es la mejor forma de preservarla. El programa “Paisaje lingüístico en lengua mazahua en el barrio de Santa Martha del Sur, Coyoacán, DF” forma parte del Proyecto Paisaje Lingüístico en Lenguas Indígenas que lleva a cabo el INALI, para que las comunidades indígenas tengan topónimos y nomenclaturas en su lengua originaria. Para que este trabajo fuera realidad, el INALI suscribió un convenio con la asociación civil Zazanilli Nehnemi (cuentos viajeros) que ha trabajado desde hace varios años con mujeres mazahuas, que están reunidas en Ñatjo Ndixu (Grupo de Mujeres Mazahuas) a quienes asesoró y apoyó para elaborar los letreros.



martes, abril 01, 2014

presentan los resultados del primer Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial realizado por INEGI

El INEGI y la SEP presentan los resultados del primer Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Este ejercicio representa el primer intento en aproximadamente 150 años de tener información lo más confiable posible dentro del sistema escolar mexicano. Sin embargo, todavía se tienen cifras aproximadas debido a que en tres estados no fue posible realizar el censo en su totalidad:

El censo de realizó del 26 de septiembre al 29 de noviembre de 2013 en los planteles del país. En tres estados federales no se completó: En Oaxaca y Michoacán no se censó al 27 por ciento de las escuelas y 41 por ciento en Chiapas, que representan al 9.2 por ciento del total de los centros escolares. De acuerdo con los datos, se estima que en el país hay dos millones 247 mil 279 trabajadores de la educación, de los cuales pudieron ser censados un millón 949 mil 105. Sojo dijo que de esa cifra hay 39 mil 222 que nadie conoce (y podrían estar cobrando) y 30 mil 695 cuentan con algún tipo de licencia o comisión, con o sin goce de sueldo. Del total de trabajadores contabilizados, un millón 128 mil 319 son plazas de maestro frente a grupo, ocupadas por 978 mil 118 personas (algunos tienen dos plazas). El presidente del Inegi destacó que 68 por ciento de los trabajadores de la educación son mujeres y 32 por ciento hombres. Con respecto del el número de alumnos, pudieron ser censados 23 millones 562 mil 183 menores y adolescentes, a los que se deben sumar aproximadamente 2 millones 215 mil 201 que no formaron parte del censo, por lo que el total general podría ser de 25 millones 777 mil 384 estudiantes. De este total, 55.8 por ciento asiste a primaria, 25.6 a secundaria, 18.3 a prescolar y 0.3 a centros de atención especial. Sojo destacó que nueve de cada diez estudiantes acuden a escuelas públicas, pero 18 de cada 100 maestros laboran en escuela privadas, lo que muestra una mayor atención en los colegios particulares hacia los alumnos. Los resultados también revelan que en el país existen 207 mil 682 escuelas, de las cuales 42.5 por ciento son primarias, 40.1 por ciento de preescolar y 16.7 por ciento secundarias. Del total, 86.4 por ciento son públicas y 13.6, privadas. Las entidades con más de 20 por ciento de centros escolares de tipo particular son el estado de México, Baja California, Morelos y el Distrito Federal. Del total de planteles públicos, 48.8 por ciento carecen de drenaje, 31 por ciento no tienen agua directa, 11.2 no cuentan con energía eléctrica y 12.8 no tiene baños.

Se ha creado un sitio especial sobre los resultados del censo (CEMABE) (Clicka aquí).