lunes, diciembre 31, 2012

reforma curricular de Escuelas Normales y la búsqueda por crear una nación más democrática e interesada por la sabiduría

Termina el 2012 e inicia el 2013 con la restauración del viejo régimen. Millones de ciudadanos no piensan que habrá un cambio fundamental en el país, simplemente regresamos a los viejos usos y costumbres virreynales que no han podido ser erradicadas en 200 años de vida como país independiente. Hay dos ideas que siguen vigentes y que simplemente nos mantienen en el tercermundismo, con un congreso que no avanza y no puede fortalecer la democracia, con un presidencialismo que es una pésima copia de los emperadores romanos. Estas dos ideas son: a) una economía del siglo XVI basada en materias primas y mano de obra barata; b) la administración de la ignorancia. Dos ideas arraigadas en la sociedad mexicana que no quiere cambiar. Para Carlos Muñoz Izquierdo es necesario transformar el modelo educativo y plantear una reforma importante en el sistema de Escuelas Normales:

En una sociedad desigual como la que tenemos, hemos podido tener cierto crecimiento económico porque el mercado demanda muy poca mano de obra de alta calidad. No se ha entendido que la educación es condición para el desarrollo de un país. Nos compra el billete de la lotería, pero hay que trabajar para sacártela. “Y hasta hoy el sistema económico opera porque no requiere de mucha gente capacitada, lo cual implica que no podamos abatir la pobreza, lo que demanda educación y empleo. Podemos constatar que sólo uno o dos de cada cinco egresados de educación superior tiene empleo; en contraste, hay mucha gente sin los conocimientos adecuados para salir adelante, incluso en el mercado informal. Creo que si más personas con mejores niveles educativos buscaran una alternativa de empleo en la instalación de un pequeño negocio o en el comercio, podrían generar empleos y tener más éxito que como ocurre actualmente, que planifican y toman decisiones más por corazonadas que por conocimiento real. Ese es el valor de la educación: puede mejorar la vida y el desarrollo de una nación. –¿Pero cuál es la clave para mejorar de forma consistente la calidad educativa? –Mejorar las normales. –¿No lo dejó satisfecho la reciente reforma de la educación normal? –No, porque no está enfocada a una pedagogía de la equidad con visión moderna, y mientras no se trabaje en ese campo y se descubran las necesidades de los alumnos, tendremos un maestro que dicta su clase, y los niños que tengan una familia y todos los apoyos van a salir bien; el resto no lo va a lograr. –Entonces, ¿se quedó corta la reforma curricular para las escuelas normales? –Es un principio, pero el método de cómo la aplico me debe obligar a ser capaz de adaptar cada cosa a distintas circunstancias. Sin duda se deben tener objetivos comunes en la formación docente, pero esos estándares que queremos alcanzar se pueden conquistar por muchos caminos, no sólo por uno. Además, no se puso énfasis en lo didáctico, que es clave. Requerimos de una escuela donde se enseñe de otra manera, con maestros enfocados a sus alumnos. Hoy tienen mejor formación académica, pero en el aula aplican la misma medicina a todos los estudiantes, aunque no tengan las mismas necesidades.

Para el gobierno federal anterior, la reforma curricular de las escuelas normales es un gran avance. Por otra parte, las evaluaciones externas realizadas a los estudiantes de Escuelas Normales mejoraron de manera notable:

Para el ex-secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que la gran reforma de la educación del sexenio fue la aplicada a la formación normalista, aunque advirtió que en México cualquier cosa que huele a reforma causa comezón o rechazo. Al entregar reconocimientos a 81 escuelas normales, públicas y privadas, por la calidad de sus programas académicos, insistió en que la reforma a la educación normal no fue una iniciativa hecha sobre las rodillas, sin consenso o sin un proceso de piloteo. Tiene todos los elementos científicos en su base, por lo que la llamaría la gran reforma de la educación en este sexenio. Córdova Villalobos, enfatizó que en el caso de las normales se hizo un gran esfuerzo para elevar su calidad, que está muy por encima de lo que se quiere ver en la noticias, que sólo ven el prietito en el arroz, una o dos normales de las 484 que tenemos. Por su parte, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, destacó que desde 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició una profunda reforma de la educación normal en seis ejes que incluyeron una transformación curricular. Además, aseguró, que se invirtió durante el sexenio mil 833 millones de pesos para el mejoramiento de aulas y cubículos, además de que se rehabilitaron 369 laboratorios de idiomas, cómputo y matemáticas. En cuanto al mejor desempeño de los estudiantes, indicó, que al inicio del sexenio sólo 19 por ciento de quienes cursaron una licenciatura en educación prescolar, y 38 por ciento en educación primaria, obtuvieron resultados satisfactorios y sobresalientes en la evaluación a egresados que aplica el Ceneval. Actualmente, dijo, es de 61 por ciento en ambos casos, y de 64 por ciento para quienes cursan su licenciatura en educación secundaria, por lo que sólo seis de cada diez estudiantes obtienen estos resultados.

Por otra parte, la mayoría de las Escuelas Normales públicas participan en procesos de evaluación institucional externa:

Al entregar Reconocimientos de Buena Calidad a Escuelas Normales, el ex-secretario de Educación Pública, Doctor José Ángel Córdova Villalobos, dijo que las normales de todo el país  son reconocidas como espacios universitarios de alta calidad. El ex-titular de la SEP entregó reconocimientos a 81 escuelas normales (13 particulares y 68 públicas), por haber logrado que el 75 por ciento o más de su matrícula cursara programas acreditados por su buena calidad. De ellas, 74 tienen al 100% de su alumnado en este tipo de programas. Explicó que para aumentar la calidad de la educación en México, se realizaron cambios en las escuelas normales, entre los que destacan la configuración del Sistema Nacional de Planeación de la Educación Normal y el fortalecimiento del Programa de Becas de Apoyo a Práctica Intensiva y a Servicio Social, que desde el 2007 ha entregado 235 mil becas. En su oportunidad, el ex-subsecretario de Educación Superior, Doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez, indicó que “la mejora de la calidad de la educación debe de ser una tarea permanente y compartida, ya que al formar a los futuros maestros, se forma también a mejores ciudadanos, estudiantes y profesionales, quienes tendrán la responsabilidad del futuro de México”. En representación de las instituciones de educación superior reconocidas, el director de la escuela normal de Coatepec Harinas, Estado de México, Maestro Pablo Vallejo González, dijo que recibir esta distinción compromete aún más a las escuelas normales con la formación de profesionales de la educación con un perfil académico que responda a las exigencias de una sociedad en constante transformación. En la ceremonia estuvieron presentes la Directora General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Maestra Marcela Santillán Nieto, y el Coordinador General de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, Doctor Javier de la Garza.

Mientras la sociedad mexicana se sienta a gustito con la ideas virreynales del siglo XVI, la pobreza y la ignorancia serán permanentes en el país. Y así como se fueron los siglos XIX y XX, el siglo XXI sigue lejos para millones de ciudadanos mexicanos. Administrar la pobreza solo favorece a una limitada minoría.




sábado, diciembre 29, 2012

de ciudades, bicicletas y la cultura del automóvil privado

El siglo XXI es la cuna de las sociedades de la información y el conocimiento. Se presentan cambios en los hábitos y costumbres de las personas. Cada vez resulta más absurda la cultura del automóvil en las megaciudades actuales. La saturación de automóviles para transportar a millones de personas a lugares cercanos a la misma hora hace de las ciudades enormes estacionamientos de autos que transportan a una persona que al llegar a su trabajo hará lo siguiente: prender su computadora y revisar su correo electrónico y realizar tareas con programas informáticos. Por ello, resulta cada día más tonto privilegiar el uso del automóvil en las megaciudades:

La investigación que difunde la Universidad de Michigan (UM) en una publicación interna, señaló que en general los hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad son menos propensos que hace 20 años a obtener su permiso de manejo, pero en el caso de los varones los teléfonos celulares y el Internet los aleja más.   "Los hombres se apoyan más en la comunicación electrónica que las mujeres, esta es una posible interpretación de los datos que confirman una disminución de la tasa de licencias mayor en el caso de los varones", explicó Michael Sivak, profesor del Transportation Research Institute, de la UM.      El análisis se basó en datos de la Administración Federal de Carreteras y de la Oficina del Censo de Estados Unidos desde 1995, cuando los conductores hombres superaban en número en cada grupo de edad, hasta los 70 años.  Los primeros resultados del estudio indicaron una significativa reducción en el número de jóvenes que manejan al pasar en 20 años, desde 1983, de 46% al 31% en el caso de los adolescentes de 16 años y de 80% a 65% entre los conductores de 18 años.

La limitada capacidad para usar el automóvil en el Distrito Federal hace que un vehículo del siglo XIX sea más veloz:

Fernando Rueda demostró que la bicicleta es el medio de transporte más eficiente, saludable y veloz para trasladarse en la Ciudad de México. Rueda fue el vencedor del tercer Desafío Modal, que organizó la Red Nacional de Ciclismo Urbano, al cronometrar 26 minutos y 54 segundos en un recorrido entre el Parque de los Venados y el Parque Lincoln. La prueba, en la que participaron 20 personas, consistió en medir los tiempos de traslados y el impacto ambiental de moverse en bicicleta, motocicleta, automóvil particular, transporte público y caminando. El primer medio fue un microbús al que subió en División del Norte a las 8:28 horas y en el que viajó hasta el paradero de la estación Chapultepec, de la Línea 1 del Metro, en 40 minutos. “Si tuvieras paradas fijas todo sería más rápido y eficiente. Claro que también es necesario un carril exclusivo, pero los políticos tienen miedo de hacerlo a pesar de que somos muchos más los que vamos en un autobús que el que va en un automóvil”, dijo Matalí. El viaje continuó con una caminata hacia el Paseo de la Reforma en donde abordó un autobús del Corredor Reforma hasta el Auditorio Nacional, para continuar por Julio Verne hasta el Parque Lincoln, una hora con 24 minutos después. Los tres primeros tiempos fueron de participantes que salieron de la delegación Benito Juárez en bicicleta, el cuarto lugar fue para la motocicleta al acumular 38 minutos con 55 segundos y el automóvil particular se ubicó hasta el onceavo lugar, al cronometrar una hora y 43 segundos.

Las ideas del siglo XX son completamente erróneas para vivir en las megaciudades actuales. Ese mundo moderno veloz, cambiante, innovador, de vanguardia, se ha transformado en un mundo de rutina, pesado, aburrido, atrapado en los atascos viales. En el siglo XXI son las ideas, la información, los pensamientos y el conocimiento el que necesita viajar por todo el planeta. No se necesita mover a una persona unos 10 kilómetros ocupando 2 horas de su tiempo: 

Hay que repensar el crecimiento y diseño de la ciudades del país, porque el error constante y dramático que se viene dando desde el siglo pasado es poner la mayor parte de la inversión para el automóvil privado, con la construcción de vialidades y recientemente segundos pisos, que hoy en muchas naciones los están derribando porque no resuelven los problemas de transporte, señala la arquitecta Fernanda Canales. También afirma que este nuevo diseño de las urbes nacionales, también incluye el fin de la colonización de la periferia de las ciudades con vivienda de interés social aislada, alejada de los servicios como escuelas, transporte y centros culturales. “Deben dejar de ser esos mausoleos separados por rejas y muros”. Para esto, la arquitecta realiza una investigación en donde propone que las nuevas unidades habitacionales deben estar al interior de las metrópolis y ligadas a pequeños proyectos culturales como bibliotecas, foros o teatros de barrio, “porque ayudan a cohesionar el tejido social y hacen al espacio público más seguro”.

Esa idea de salir todos al mismo tiempo, de llegar al mismo tiempo, al mismo lugar es una idea bizarra en el siglo XXI. Las escuelas, las empresas, las oficinas de gobierno, siguen el ritmo del siglo XIX. La idea de la fábrica sigue vigente aunque ya las fábricas ya no siguen ese modelo. Se tiene que cambiar el modelo actual de trabajo:

En una ciudad como el Distrito Federal los traslados están llevando cada vez más tiempo a consecuencia del complicado tráfico vehicular, una solución que algunas compañías están implementado en el mundo ante la situación, es permitir a sus trabajadores realizar sus labores desde casa o espacios como un café, sin embargo en México los empleadores aún se resisten a la idea. Este tipo de empleos flexibles no son difíciles de lograr en términos tecnológicos utilizando la virtualización, sin embargo, Juan Pablo Jiménez, Vicepresidente de Latinoamérica y Caribe de Citrix, habló de las barreras, "las personas no están acostumbradas, los jefes quieren tener a sus empleados enfrente y estos a su vez lo ven como una oportunidad para trabajar menos". Además del tema social las leyes en México tampoco están listas, "las regulaciones no se han sentado, no se ha visto por ejemplo si un trabajador prende la computadora a las nueve de la noche si se deben considerar horas extra; tampoco está clara la seguridad social, qué pasa si le duele la espalda por no tener una silla cómoda". Citrix señala que si bien en Latinoamérica la adopción de esta tecnología no va al ritmo de Estados Unidos, con el fuerte crecimiento de países como Chile, Colombia y Brasil, y la recuperación en México, estima que las empresas necesitarán abrir más oficinas y contratar más personas, pero ya no todas llegarán a la oficina "las empresas en promedio buscan reducir en un 30% los espacios en las oficinas, y tienen dos opciones, mandar a los empelados a trabajar en casa o colocar mesas con conexiones donde pueden llevar cualquier dispositivo y acceder a las aplicaciones de la empresa de manera segura".

Y eso requiere de un nuevo tipo de educación:

Las medidas de flexibilidad que adoptan las empresas, entre ellas la opción de ‘home office’, o trabajo desde casa, mejoran la productividad de los trabajadores, aseguran expertas en el área de recursos humanos. Esquemas que apuestan por mejorar el ambiente laboral, así como la salud mental y física de los trabajadores son conocidos como programas Wellness (estado de bienestar) cuyo objetivo es generar una cultura empresarial que, a través de modificar ciertos hábitos de quienes laboran, logren un mejor desempeño, mayor lealtad hacia la empresa y, a su vez, mayor productividad y menores gastos para las compañías. Paola Carranco, directora de HR y Business Partner de Unilever  señala que trabajar con una visión enfocada en resultados permite flexibilizar horarios con medidas como ‘home office’, permite que las personas administren mejor su tiempo y pasen más tiempo con su familia. “Estas medidas generan mayor compromiso y lealtad de los trabajadores con la empresa y en la medida en que eso incrementa eso repercute de manera directa en la mejora de la productividad”. Con esta forma de trabajar, Unilever ha visto que el 73% de sus empleados evita el tráfico porque no viaja en horas pico e invierte menos tiempo en el trayecto casa-trabajo-casa. En tanto, el 65% dice que su calidad de vida ha mejorado, de acuerdo con la empresa. “Tenemos que entender que la gente necesita flexibilidad, si seguimos pensando que una jornada rígida de 9am a 6pm va a funcionar estamos equivocados”, precisó Paola Carranco.

Mientras México siga atrapado en las viejas ideas virreynales no llegará el siglo XXI como no llegó el siglo XX. A pesar de los discursos de los políticos la realidad siempre ha sido otra. El problema es la falta de humildad de la sociedad mexicana para aceptar que necesita cambiar sus ideas, sus hábitos, costumbres y crear nuevas ideas, hábitos y costumbres acordes a una sociedad altamente democrática, interesada por mejorar la vida de todos los ciudadanos, en donde el conocimiento y la sabiduría tienen un lugar importante en la vida de las personas.




miércoles, diciembre 19, 2012

los dirigentes del SNTE se premian con unas vacaciones al Caribe

Quizá por los estupendos resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales (somos el último lugar de los países que pertenecen a la OCDE) los dirigentes, no los maestros de las escuelas de educación básica, se van de vacaciones con todo pagado (suponemos que gracias a las cuotas que descuentan a todos los maestros y que cobra el propio gobierno federal):

La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) invitó a los miembros de su comité ejecutivo, y a los 54 secretarios seccionales, para que inicien sus vacaciones, con todo pagado más viáticos, en un crucero que saldrá desde Miami rumbo a islas de el Caribe. Tal como ha ocurrido en los últimos años, la líder vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, reconocerá con este regalo a la dirigencia sindical. El viaje se realizará mientras el Congreso de la Unión discute la reforma educativa para hacer, entre otras, obligatoria la evaluación universal a los maestros. Los poco más de 50 integrantes del comité ejecutivo y comisionados en la dirigencia nacional, además de los 54 secretarios generales de cada una de las secciones de la organización en los estados, más un acompañante, están incluidos en la lista de quienes partirán entre el viernes y el sábado rumbo a Miami, en los Estados Unidos, confiaron miembros del sindicato de maestros. Desde ese lugar, los maestros abordarán uno de los cruceros que visitará como puntos estratégicos, en una semana, los principales puertos caribeños, para luego regresar al punto de embarque en Estados Unidos.

Después se arrepienten..... que mejor se van de vacaciones después (Europa Quizá):

La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendió el crucero que realizaría como viaje de fin de año y por instrucciones de la presidenta Elba Esther Gordillo Morales, se reunirán el martes y miércoles en consejo para fijar su posición frente a temas de la educación. El SNTE informó a la prensa a través de un boletín que convocó a un encuentro de su dirigencia. El Sindicato "realizará este martes 18 y miércoles 19 de diciembre de 2012 su XXXV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional" sin que haya precisado el lugar del encuentro.

Mientras los dirigentes se relajan en playas reservadas para los turistas del primer mundo, los maestros tienen que apoquinar con sus cuotas mientras trabajan en escuelas del tercer y cuarto mundo. Esta situación es un reflejo de esas arraigadas creencias virreynales que siguen imperando en los Estados Unidos Mexicanos. No se puede aspirar a mejorar el país si la sociedad mexicana no asume una vida y cultura democratica como lo demanda su constitución política.




martes, diciembre 18, 2012

con la restauración del viejo régimen, ¿Qué papel juegan los jóvenes universitarios?

El anquilosado y vetusto sistema presidencial mexicano siempre ha privilegiado las políticas conservadoras que otorga gran importancia a los problemas de las generaciones más viejas. Los añejos problemas de rezago educativo, la falta de trabajo digno, el subempleo, la pobreza, siguen vigentes como en el Virreynato de la Nueva España. En nombre del pasado los gobiernos federales y estatales, las empresas y la sociedad mexicana deja para mañana las acciones para mejorar el mundo actual de los jóvenes. En el siglo XXI, buena parte de los jóvenes mexicanos no tienen un horizonte de cambio ni de esperanza. Es más, ven el regreso del viejo régimen como el regreso al pasado y la permanencia de una sociedad que nada puede aportar para mejorar el presente de los jóvenes mexicanos. El movimiento #YoSoy132 sigue expresando su descontento con la falta de un futuro con esperanza:

Reunidos en una comunidad en resistencia contra la instalación de un gasoducto y una termoeléctrica en el oriente del estado de Morelos, integrantes del movimiento #YoSoy132 de 69 universidades y representantes de 14 entidades asistentes al primer Encuentro Nacional Estudiantil profundizaron su análisis sobre los ejes centrales de su plataforma de lucha y su crítica a los modelos neoliberales de educación, comunicación, salud y seguridad pública. Organizados en ocho mesas de trabajo, demandaron que los medios de comunicación, en particular los electrónicos, no manipulen. Queremos una televisión que no mienta ni transmita telebasura a todos los rincones del país, pero sobre todo que no pretenda imponernos un presidente. También pugnaron por nuevos mecanismos de asociación estudiantil y vinculación con la sociedad, así como por mantenerse unidos más allá de la coyuntura electoral e ir organizando la transformación del país, porque gane quien gane seguiremos cuestionando el sistema político vigente y su precaria democracia. Necesitamos una televisión, insistieron, que transmita sueños, ciencia, información veraz; que sea inteligente, incluyente, libre, insólita y sabia. Los estudiantes, en su mayoría de universidades públicas, insistieron en el llamado a organizar caravanas del movimiento #YoSoy132 para que acudan a distintos puntos del país, pero también a crear una coordinación que vincule los movimientos del norte con los del sur, y del centro con todos los estados, porque no todo es como en el Distrito Federal; hay entidades donde es muy duro salir a la calle y protestar.

Las protestas se realizan por la percepción del papel de las televisoras para imponer un candidato al coaccionar el voto. Con las protestas y marchas, los gobiernos estatales responden como en el pasado; apresando jóvenes:

Miles de personas, la mayoría jóvenes, participaron en al menos 30 ciudades del país en la tercera megamarcha nacional contra la imposición de Enrique Peña Nieto. Los mayores incidentes ocurrieron en Oaxaca y Guanajuato. En la capital oaxaqueña fueron detenidos 24 integrantes del movimiento #YoSoy132, quienes rompieron los cristales de dos vehículos de la policía municipal luego de que uno de sus líderes, David Venegas, El Alebrije, fue aprehendido. En la ciudad de León, siete activistas fueron arrestados. El Alebrije, integrante de la dirigencia de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (Vocal), fue aprehendido luego de participar como orador en el mitin posterior a la marcha de #YoSoy132 Oaxaca, realizado en el zócalo de la ciudad. Según integrantes del movimiento, “se advirtió a El Alebrije que iban a detenerlo”, por lo cual se separó del contingente y trató de retirarse, pero fue arrestado a media cuadra del zócalo, en la calle Hidalgo, acusado de robo y daños a terceros. Posteriormente afiliados a Vocal y a #YoSoy132 Oaxaca se dirigieron al cuartel de la policía municipal, donde atacaron una camioneta y un camión, por lo cual los uniformados les arrojaron gases lacrimógenos. Los policías persiguieron a los manifestantes y detuvieron a 24, incluidos dos menores de edad. Como en otras localidades, la movilización en la capital oaxaqueña incluyó protestas frente a sucursales de la cadena Soriana, empresa vinculada con supuestas irregularidades en los comicios del pasado primero de julio. Asimismo hubo protestas en Puerto Vallarta y Guadalajara, Jalisco; Villahermosa, Tabasco; Matamoros, Tamaulipas; las capitales de Puebla, Aguascalientes, Colima, Zacatecas y Querétaro; Chilpancingo y Acapulco, Guerrero; Tijuana y Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Parral, Nuevo Casas Grandes y la capital de Chihuahua; Saltillo, Coahuila; Toluca, estado de México, así como en Jalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba y el puerto de Veracruz.

Las principales críticas se siguen realizando en contra de las televisoras mexicanas, otroras "soldados" del viejo priísmo que gobernó por 70 años de manera ininterrumpida en el siglo XX. Las televisoras tienen grandes dudas con el viejo régimen que controlaba todo lo ocurrido en la televisión a través de la Secretaría de Gobernación, quizá todavía hay saldos que cobrar:

Asambleas metropolitanas del movimiento #YoSoy132 decidieron hacer un bloqueo pacífico y simbólico a las instalaciones de Televisa Chapultepec. Ahí entregarán un documento, el cual redactarán en las próximas horas, que incluirá sus demandas. Se prevé que durante el bloqueo realicen actividades culturales y deportivas, y que entreguen a los medios un video con sus planteamientos.
En asamblea extraordinaria, en el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, los jóvenes determinaron por votación no ingresar a las instalaciones de la televisora, sino hacer un bloqueo pacífico. En total fueron 78 asambleas locales, de 22 instituciones privadas y 56 públicas, las que determinaron esta acción, acordada desde el pasado 14 y 15 de julio en la Convención Nacional contra la Imposición en San Salvador Atenco, Estado de México. El resolutivo lo dieron a conocer al hacer un corte informativo, luego de nueve horas de discusión.

El grito de miles fue contundente:Estamos cercando esta televisora de la mentira para que nunca más vuelva a salir. Esa fue la consigna del movimiento #YoSoy132 y organizaciones sociales, campesinas, ciudadanas y sindicales que anoche iniciaron un bloqueo en las instalaciones de Televisa Chapultepec. En un manifiesto dirigido al pueblo de México, en el que propusieron seis puntos del plan de lucha, entre ellos la democratización de los medios de comunicación y la reforma de los sistemas de salud y educativo, enfatizaron: Televisa y Tv Azteca son la cara más visible y el principal instrumento de la oligarquía que gobierna este país, de los poderes fácticos que de acuerdo con sus intereses imponen y quitan gobernantes. Son empresas que producen y difunden información manipulada, confusa y tergiversada para hacer pasar por opinión pública lo que conviene al régimen económico y político, para imponer a los gobernantes que ejecuten los proyectos neoliberales de los grandes capitalistas tanto nacionales como trasnacionales.

También se conmemoró la masacre de 1968 realizada por el viejo régimen:

El movimiento #YoSoy132 informó que al menos 23 escuelas y facultades de universidades públicas pararon actividades académicas y administrativas de manera total y parcial en memoria de la masacre del 2 de octubre y en rechazo a la reforma laboral recientemente aprobada por la Cámara de Diputados Los planteles en los que #YoSoy132 registra paro de actividades son las preparatorias de la UNAM 2,5,6 y 9, los CCH Azcapotzalco y Sur, éste último en paro activo. Las UAM sedes Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa y en paro parcial Cuajimalpa, la UPN, la ENAH.  De la UNAM la Escuela Nacional de Música, la ENAP, Facultad Estudios Superiores Aragón, Trabajo Social, las Facultades de la UNAM de Economía, Ciencias Políticas (paro activo), Ciencias y Arquitectura. Del Poli en UPICSA, ESIME, ESCA y Economía.  Al menos 20 integrantes del movimiento #Yosoy132 agitaron una bandera e instalaron un nuevo plantón frente a las inmediaciones de una televisora en avenida Chapultepec, en conmemoración del 44 aniversario de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. Después de haber participado en las marchas que recorrieron la ciudad de México, integrantes de este movimiento estudiantil colocaron siete tiendas de campaña frente a la televisora.

Además de las críticas a la TV (en la que demandan un cambio imposible: que la TV sea un medio para fomentar la sabiduría), también buscan crear un nuevo tipo de radiodifusión:

La democratización de los medios de comunicación en México demanda la participación de toda la sociedad, no sólo de los estudiantes. Debemos sumar a universidades, investigadores y especialistas, porque el primer paso es creer que cambiar el modelo mediático es posible, afirmaron integrantes del movimiento #Yosoy132. Estudiantes que integran la mesa de democratización de medios reiteraron su demanda para que la radiodifusión sea considerada un servicio público y no una actividad de interés general. Demandaron fortalecer el concepto de derecho de las audiencias, establecer estudios sobre públicidad exhibida en los medios, así como la conformación de su capital, consejos de administración y comités, así como desaparecer la propaganda gubernamental que tenga como objetivo favorecer la imagen de un gobernante o partido político, por lo que deberá ser sustituida por la difusión de servicios públicos.

Y también manifiestan su posición en la celebración de la revolución mexicana:

Integrantes de Acampada Revolución del movimiento #YoSoy132 se declararon en asamblea permanente ante el riesgo de ser desalojados de la Plaza de la Revolución, donde instalaron un campamento. Sandino Bucio, ex alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que las acciones culturales y de protesta se realizarán del 15 al 20 de noviembre, y culminarán con un mitin en el Monumento a la Revolución. Como parte de su plan de lucha convocarán a talleres, cursos y conferencias sobre democratización de los medios de comunicación, derechos humanos, educación y sexualidad, además de exposiciones fotográficas, cine y teatro; así como conciertos de guitarra clásica, rock, ska y hip hop. También habrá conferencias sobre el surgimiento y los objetivos de #YoSoy132, y una jornada nacional de lucha ante la toma de posesión del presidente electo, Enrique Peña Nieto, el primero de diciembre, para la cual se propone participar en el cerco a la Cámara de Diputados.

No hay indicios de que las cosas cambien. La sociedad mexicana sigue atorada en las ideas virreynales y los partidos políticos siguen jugando a ser una miniaristocracia anticonstitucional. Los jóvenes más preparados de México no se sienten representados ni valorados en el siglo XXI. ¿Puede un país aspirar a mejorar su futuro cuando son sus jóvenes los menos valorados? El mensaje actual es el mismo que se mandó en 1968: no hay lugar para la utopía. Regrese en 30 años a pedir su seguro para la tercera edad.








domingo, diciembre 16, 2012

el perenne rezago educativo en México

Se fue un gobierno federal, como uso y costumbre, con más pena que gloria. Y también como uso y costumbre llegó prometiendo la mejora de la calidad y se fue dejando el mismo rezago educativo acumulado por la subinversión y las disputas ideológicas entre partidos, sindicatos y sociedad civil. La SEP presenta su rendición de cuentas dejan las cifras:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que no eliminó el rezago educativo en México entre los jóvenes de entre 15 y 39 años de edad; la deuda educativa sigue siendo con más de 9 millones de personas en ese rango de edad.  La dependencia asegura que la falta de presupuesto, emergencias climáticas y de salud, así como cambios de gobierno en las entidades, influyeron para que el objetivo presidencial sólo se cumpliera en 57.4%. Respecto a la calidad de la educación, la secretaría califica con 88.6% el cumplimiento de las metas.  El informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 indica que tampoco se cumplió la meta de elevar los puntajes de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en el nivel de secundaria, al ubicar a 62% de los estudiantes en el nivel de “al menos elemental” en la materia de español y reducir la proporción de jóvenes en situación de “insuficiente”. Justifica que el bajo rendimiento en estas dos asignaturas fue ocasionado por la elaboración de un examen que no consideró la reforma emprendida.  Por debajo de la meta también quedó la capacitación de maestros de educación básica para mejorar la enseñanza de las matemáticas (91.5%); y en el caso del bachillerato, la meta de capacitación y actualización de profesores respecto a la reforma que se emprendió, sólo se cumplió en 87.8% de lo planteado.  Entre estos indicadores, asegura, para el caso de la educación superior, no se cubrió el propósito de incrementar la proporción de jóvenes incorporados en programas universitarios certificados en su calidad, sólo se cumplió en 92%.

Pero, la realidad es simple y es conocida desde el siglo XIX; el rezago educativo es perenne en México. Este rezago comienza desde el ingreso a la educación preescolar y se acumula con el tiempo:

Desde el preescolar comienza el rezago en el aprendizaje de los niños, pues al terminar ese nivel casi 10 por ciento no sabe que se lee y se escribe de izquierda a derecha y, al concluir la primaria, 27 por ciento no puede relacionar el inicio de la menstruación con la capacidad de reproducción. En la secundaria las carencias se agravan, pues la cuarta parte no identifica el papel que juegan los anticonceptivos en la planificación familiar y, al llegar a la preparatoria, 50 por ciento presenta dificultades para razonar y pensar matemática y científicamente. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de cada mil niños que se inscribieron en primaria en el ciclo 2001/2002, sólo 438 terminaron el bachillerato 12 años después. Las carencias en la formación de los niños de primaria y los alumnos de secundaria son graves y limitan sus posibilidades de continuar aprendiendo, sostiene. En tanto, la asistencia a la escuela es 61 puntos menor para el grupo de entre 15 y 17 años que trabajan jornadas de medio tiempo o mayores, en comparación a quienes no lo hacen y es 27 puntos menos entre quienes viven en pobreza alimentaria, en relación con alumnos que no están en esa situación de vulnerabilidad. El INEE precisó que 28 por ciento de los alumnos de primaria no terminan ese nivel en seis años y la proporción aumenta a 50 por ciento entre los niños de las escuelas indígenas. Sólo cuatro quintas partes de quienes ingresan a la secundaria la concluyen en tres años. En el bachillerato, apenas 62 de cada 100 estudiantes terminan ese nivel en el tiempo establecido. En cuatro de cada 10 escuelas de prescolar, una sola docente atiende a todos los niños y se hace cargo de la dirección del plantel, y seis de cada 100 educadoras realizaron cambios en la escuela meses antes de que concluyera el ciclo, situación que repercutió de manera negativa en las oportunidades de aprendizaje.

Desde 1970 la proporción de personas que presentan rezago educativo ha aumentado. A pesar de los discursos de los políticos, simplemente, seguimos en la administración de la pobreza e ignorancia:

En 1970 había 4.8 millones de personas entre 15 y 39 años sin secundaria, cifra que en cuatro décadas se cuadruplicó hasta llegar a 16.4 millones que hoy no cuentan con esos estudios básicos. Esto, mientras el número de habitantes en ese periodo creció de 48.2 millones a 112.3 millones de personas, según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Dicho rezago, de acuerdo con el profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), César Navarro, indica el fracaso del proyecto educativo, pero también económico y social, pues la escuela no es la responsable de dicha situación. En un país donde está pauperizada la vida de las familias, en el que se han deteriorado las condiciones sociales de padres y niños, así como los derechos económicos con salarios de miseria, y grupos numerosos que se desplazan al interior y exterior del país, la posibilidad de éxito escolar camina en sentido inverso, advirtió. Por ello es que el INEA reconoció en su informe de Gestión 2009-2012, que aunque México ha incrementado la conclusión en la primaria, el rezago en secundaria se encuentra en franco ascenso. La evolución de este rezago ha sido la siguiente, según el INEA: En 1970 había 4.8 millones de personas sin secundaria; la cifra creció en 1980 al llegar a 9.2 millones. En 1990 aumentó a 11.9 millones, y para 2000 sumaron 14.9 millones hasta llegar a 16.4 millones que no cuentan con esos estudios básicos. Michoacán es el estado con la tasa más grande de deserción en secundaria con 8.6 por ciento; Jalisco, 7.7 por ciento; Guerrero, 7.4; Querétaro, 6.8 por ciento, y Campeche, 6.6 por ciento. La entidad con menor índice de abandono escolar es Nayarit, con 2.6 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En Hidalgo:

Setecientos 68 mil adultos (28 por ciento del total de la población del estado) forman parte del ejército de rezagados en materia educativa, en sus variantes de analfabetismo, educación básica nula o incompleta y educación secundaria sin cursar, informó Natalio Daniel Cano, director del Instituto Hidalguense de Educación para los Adultos. Las cifras del funcionario detallan que 175 mil habitantes son analfabetos, 223 mil no cuentan con primaria y hay 370 mil sin secundaria. Estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social indican, en Hidalgo, entre los adultos, el segmento de la tercera edad (65 años en adelante) es el que tiene el mayor rezago, pues 77.2 por ciento de los 211 mil personas que lo integran se encuentran en esa situación.

La UNAM desarrolla un par de propuestas para eliminar el rezago educativo:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentará propuestas para abatir el déficit y las deficiencias del sistema educativo nacional. El documento hace un diagnóstico de la situación de la educación a escala nacional (desde básica hasta posgrado), y presentará una decena de planteamientos transexenales a fin de transformar y mejorar la formación académica en el país. El análisis, Transformar el sistema de educación nacional. Diez propuestas para 10 años, revisa temas como analfabetismo, rezago educativo, financiamiento, política educativa, cobertura en educación media superior y superior, cultura, formación integral, la relevancia del servicio social y organización del sistema educativo nacional, entre otros.

Mientras la sociedad mexicana siga atrapada en su nostalgia por el Virreynato de la Nueva España y los gobernantes actúen como virreyes y no como ciudadanos de una república las cosas no cambiarán. La sociedad mexicana tiene que aprender a valorar el conocimiento y tratar de alcanzar la sabiduría. No se puede dejar solo en manos de los políticos la educación de una sociedad y menos cuando ni siquiera gustan de la lectura (remember Guadalajara). Desde el siglo XIX el Estado Mexicano ha tomado las riendas de la educación pública con un enfoque autoritario, el resultado para el siglo XXI es desastroso. La sociedad mexicana tiene que crear las herramientas y mecanismos para lograr que todos los ciudadanos puedan acceder a una educación de buena calidad. 



sábado, diciembre 15, 2012

se realizará un censo de escuelas y maestros en México

Durante todo el siglo XX e inicio del siglo XXI el sistema escolar mexicano ha funcionado como una enorme caja negra, nadie sabe con certeza cuántas escuelas hay, cuántos maestros existen, en dónde se encuentran. Los gobiernos federales y estatales han manejado la información del sistema escolar como un secreto de Estado. ¿Por qué razón? No parece existir ninguna otra que el bajo nivel educativo de la burocracia evita que se realice lo que hace la burocracia crear y especialmente almacenar información.

¿Cómo se puede mejorar la calidad educativa si las autoridades federales y estatales tienen año con año que crear o inventar datos aproximados para tomar decisiones y organizar el presupuesto? ¿Cómo se puede realizar investigaciones de largo alcance si nada se sabe con certeza? ¿Cómo puede involucrarse la sociedad civil en la educación si los datos son "asunto clasificado"? Más que pensar en una teoría de la conspiración para explicar el fenómeno debemos aceptar las limitadas capacidades educativas y laborales de la burocracia mexicana. Apenas se llega a un acuerdo entre la SEP e INEGI para levantar un censo escolar:

El secretario de Educación Pública se reunió con el presidente del Consejo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), en cumplimiento del Sistema de Información y gestión Educativa, relativas al censo de escuelas, maestros y alumnos. A petición del titular de la SEP, se acordó conformar un grupo de trabajo conjunto entre SEP e INEGI que determinará las categorías y métodos que deberán sustentar dicho censo. La Secretaría de Educación Pública informó en un comunicado que iniciaron los trabajos para efectuar un censo de escuelas, maestros y alumnos.

Poco se puede aspirar a cambiar la realidad mexicana a una mejor si se sigue privilegiando la ignorancia. Si la propia SEP no tiene datos confiables, cómo puede cambiar algo si ni siquiera sabe nada de ese algo. Quizá la propia SEP tendría que aprender de su propia historia y recordar el impulso que dio el positivismo a la educación pública en México en el siglo XIX. Allá en el siglo XIX el maestro Isidro Castillo afimaba: "Los latinos, decían los reformadores, tenemos un espíritu soñador eminentemente místico, de donde resulta el absurdo de que en vez de disciplinar el entendimiento con métodos científicos severos se halaguen la fantasía y los sueños. Para cambiar necesitamos ser eminentemente prácticos, experimentalistas e investigadores. Es menester ser positivistas". 

Se puede observar que la propia SEP tiene solo 100 años de atraso..... ya no existe el positivismo. Pero el México sigue vigente el autoritarismo mágico.







miércoles, diciembre 12, 2012

los museos de la UNAM estarán abiertos en las vacaciones de fin de año

En este periodo vacacional, la UNAM ofrece alternativas para la recreación y el esparcimiento cultural:

Del 17 de diciembre al 6 de enero de 2013, los museos de arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que incluye el Antiguo Colegio de San Ildefonso, estarán abiertos y con entrada gratuita durante las vacaciones de invierno. Se podrán visitar las exposiciones en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Museo Universitario del Chopo, el Museo Experimental El Eco y el MUCA Roma. Con horarios y precios habituales, el Antiguo Colegio de San Ildefonso también permanecerá abierto. Y, desde cualquier lugar, podrá accederse a los contenidos de los sitios descarga cultura.unam.mx, libros.unam.mx y filmoteca.unam.mx.









martes, diciembre 11, 2012

hay 52 millones de cibernautas en México, a pesar de ello, las escuelas mexicanas siguen desenchufadas

La revolución de la web 2.0 no ha dejado de avanzar. Miles de millones de personas se encuentran conectadas a nivel global. Prácticamente, cualquier persona de cualquier rincón del planeta puede convertirse en un editor, escritor, fotógrafo, o director de cine que tiene una audiencia de millones de personas utilizando internet. El gigante de la publicidad intenta lograr que millones de personas en el tercer mundo se "enchufen", algo que el propio gobierno mexicano no ha podido realizar en su territorio:

Google lanzó  un servicio que espera impulse a millones de personas en el mundo en vías de desarrollo a acceder a internet a través de teléfonos móviles básicos. Google lanza este servicio, llamado Free Zone, primero en Filipinas a través del proveedor local Globe Telecom. El servicio permite a teléfonos con una conexión a internet pero con funcionalidad limitada acceder a productos básicos de Google como la búsqueda, el correo electrónico y su red social Google+ de forma gratuita. Los usuarios podrían acceder a webs que aparecen en los resultados de búsqueda de Google de forma gratuita, pero cualquier web fuera de estos resultados requeriría una invitación para suscribirse al plan de datos del operador móvil. "Está destinado a los próximos 1,000 millones de usuarios de internet, muchos de los cuales estarán en mercados emergentes y se encontrarán con internet en un primer momento en el móvil, sin haber tenido nunca un computador", dijo Abdel Karim Mardini, director de producto de Google.

Es más, nuevamente el "gran programa federal" (cada nueva administración crea su "gran" programa federal) para traer al siglo XXI a las escuelas se ha cancelado. Los estudiantes mexicanos tienen más oportunidades de usar las nuevas tecnologías en sus casas, en los museos, en las tiendas de autoservicio,  incluso en la calle que en la escuela (en gran parte porque los propios maestros quieren seguir viviendo en el mundo del libro impreso, el pizarrón y el cuaderno de notas):

El nuevo gobierno federal eliminó el programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT), el cual fue diseñado en la administración pasada y que sustituyó a Enciclomedia. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo años plantea asignar mil millones de pesos para instalar laptops para niños que cursan quinto y sexto de primaria, además de que propone 200 millones de pesos a un Programa Piloto Becas-Salario. El programa estrella del yerno de Gordillo Morales buscaba conectar a internet a 100 mil aulas de secundarias del país, equiparlas con laptops y un pizarrón electrónico, y que las 155 mil aulas de quinto y sexto grado de primaria que tenían equipo de Enciclomedia también tuvieran conectividad a la red. Pero a lo largo del sexenio anterior presentó diversos obstáculos para su implementación. Ante las fallas, los retrasos, la reducción de presupuesto anual que sufrió el programa y los pleitos para abrir una licitación imparcial, ahora el gobierno federal decide enterrar ese programa fallido del sexenio anterior.

Y por si fuera poco, la sociedad mexicana sigue atrapada en su imagen de la escuela "a la antiguita". Las familias no confían en que sus hijos posean las capacidades para el autoaprendizaje, ni confían en la información que no sea entregada por un "verdadero" maestro. Por ello, la educación por internet es poco atractiva:

En México unos 400 mil estudiantes, por razones económicas, de distancias, de rezago educativo e incluso de no aprobación en el sistema escolarizado, han encontrado la posibilidad de realizar sus estudios superiores o de licenciatura a un “clic” de distancia. Sin embargo, a siete décadas de haber iniciado en México la educación a distancia, aún no puede —ni con el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación—, ganarse un sitio prestigiado entre la sociedad. La falta de una mejor propaganda sobre sus beneficios, así como la ausencia de una norma para asegurar su calidad la dejan vulnerable. En un análisis hecho en octubre pasado por el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), se concluyó que las instituciones de educación superior públicas y particulares, en su mayoría, no cuentan con las normas necesarias para regular su desarrollo, definir las estructuras académicas y administrativas responsables de operarla, ni para establecer la trayectoria de los estudiantes que cursan programas a distancia.

Incluso la UAM, una de la universidades más importantes del país y que en su momento fue declarada como institución de vanguardia no ha desarrollado la educación virtual:

En septiembre de 2013 la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) impartirá la primera carrera de ingeniería en computación a distancia señaló el Enrique Fernández Fassnacht. En conferencia de prensa, detalló que “Tenemos pendiente la educación virtual y a distancia, tenemos la meta de que por lo menos una carrera el próximo año esté en línea, será  el inicio de la UAM virtual”. Comentó que la primera carrera en esta modalidad será ingeniería en computación, a pesar de que primeramente habían considerado impartir administración, pues, señaló, ambas son las profesiones de mayor demanda en dicha institución. “La universidad quiere ofrecerle a los alumnos la opción de estudiar en línea como una solución a la falta de lugares en el  escolarizado”.

Mientras tanto, en el mundo desarrollado las escuelas se están transformando para dar un enfoque de aprendizaje a las nuevas tecnologías. No es cuestión de cambiar el pizarrón por una laptop, es cuestión de cambiar todo el ambiente de aprendizaje:

El equipo de investigadores de la Universidad de Durham, en Reino Unido, analizó la efectividad de estas aulas con pantallas táctiles en un proyecto conocido como SynergyNet, que plantea un sistema colaborativo de enseñanza gracias a diversas tecnologías incorporadas en el mobiliario de la clase. Para valorar su efectividad, el equipo puso a prueba estos sistemas durante tres años en un estudio que involucró a cerca de 400 alumnos con edades comprendidas entre los 8 y los 10 años Para optimizar las posibilidades de esta tecnología, el equipo desarrolló un programa informático capaz de reconocer a distintos usuarios, usando un sistema de visión con luz infrarroja.Esto permite que más de un alumno pueda usar un mismo escritorio. "Descubrimos que nuestras mesas animaron a los estudiantes a colaborar de forma más efectiva. Nos quedamos encantados de observar a grupos de estudiantes ayudando a que otros entendieran los conceptos matemáticos", explicó la profesora Liz Burd, de la Escuela educativa de la Universidad de Durham. "Esta colaboración no sucede cuando los estudiantes estudian a base de papel", destacó. Según aclaró Burd, compartiendo y resolviendo problemas en grupo, los alumnos aprenden no sólo a hallar la respuesta a un determinado problema aritmético, sino que aprenden de sus compañeros nuevas formas de resolverlo. "El aprendizaje cooperativo funciona muy bien en las nuevas aulas, porque los alumnos interaccionan y aprenden de forma distinta", afirma Emma Mercier, una de las investigadoras. "Los niños disfrutan con las matermáticas y quedan decepcionados cuando apagamos los escritorios". Por supuesto el uso de estos sistemas no anula ni disminuye el papel que juega el profesor en la clase, al contrario, éste se convierte en clave a la hora de asignar distintas tareas. El profesor debe decidir a qué mesas o grupos encargar determinados ejercicios y éste recibe actualizaciones a tiempo real de lo que están haciendo, para así poder intervenir rápidamente en su ayuda. Uno de los profesores, Steve Higgins, destacó que este tipo de tecnología "tiene un enorme potencial y puede ayudar a los profesores a manejar y orquestar el aprendizaje de individuos y grupos para asegurarse de que todos reciban apoyo de forma efectiva".

¿Qué estamos pensando hacer con los 52 millones de internautas mexicanos?

Hay un boom de cibernautas mexicanos. Se sumaron 10 millones en un año hasta llegar a 52.3 millones y con ello México se ubica entre los 12 países con mayor número de usuarios en el mundo. Pero aún falta por cerrar la brecha: más de 60 millones están fuera de la web, o sea, 54 por ciento de la población. Estas son parte de las conclusiones del Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, elaborado por el World Internet Project y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).  México está entre los primeros 15 (China es el campeón), ocupa el 12.

Nada interesante, seguimos en la República zombie de Atlacomulco, solo mirando tele por internet:

 En agosto de 2012, casi 23 millones de personas mayores de 15 años vieron videos online en México, lo que representó un aumento de 14 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. La consultora señala que el país es el mercado de mayor crecimiento en la región, con 81 de la población online total viendo videos en Internet“Estos 23 millones de espectadores vieron en promedio 155 videos por espectador, un avance de 30 por ciento, por encima de Argentina, con 117.2 y Brasil con 125.4 videos por espectador”. Los mexicanos miraron un total de 3.5 mil millones de videos al mes, lo que representó un incremento de 47 por ciento, comparado con el año pasado, y es el mercado líder en consumo de video online.

¿Y la web 2.0? Que va, eso solo es del primer mundo, aquí lo que haremos son webonovelas:

Con la temática romántica de siempre, pero escrita y grabada especialmente para las pequeñas pantallas de móviles y tabletas llega a México la primera "webnovela", que fue presentada hoy como una nueva apuesta deTelevisa y Univisión. "Queríamos empezar a producir cosas que fueran específicamente para estas nuevas tecnologías y nuevas pantallas" , dijo  Emilio Aliaga, director adjunto de la vicepresidencia de digital y "new media" de Televisa. En el pasado, Televisa ya había puesto mucho contenido en web y producido contenidos especiales alrededor de un producto, pero "no habíamos hecho una novela entera, que es uno de nuestros productos principales". "Está escrita específicamente para web, de tal manera que los enganches, el drama, sucede cada cinco minutos, mientras que en una telenovela se hacen los enganches cada 45 minutos o en cada corte comercial". Puesto que los principales usuarios de estos dispositivos son los jóvenes, son ellos el principal público objetivo de esta comedia romántica. "Es una comedia juvenil y romántica y esperamos captar un público joven de 18 a 35 años que puede estar muy relacionado con los nuevos dispositivos móviles".

Así las cosas en la República zombie de Atlacomulco, mientras el mundo está creando y construyendo conocimiento e información..... acá se interesa en llevar las telenovelas al teléfono de todo joven de 18 a 35 años.....





domingo, diciembre 09, 2012

Nuevo sitio sobre el desarrollo infantil temprano

La educación y el desarrollo infantil comienzan temprano:

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) abrió una página electrónica sobre desarrollo infantil temprano.  Los primeros años vida son cruciales para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, y  las determinaciones que se toman en torno a la salud de los menores hasta a cinco años de edad tendrán un gran impacto en su vida adulta. Javier Álvarez, representante de Unicef en México presentó la página www.desarrolloinfantiltemprano.mx, y señalaron que ésta será un importante instrumento para la atención y el cuidado de los niños del citado rango de edad, ya sea de manera profesional o personal, porque pondrá al alcance de madres, padres, maestros, autoridades, médicos y enfermeras, entre otros, información que les permitará desempeñar un papel más activo y responsable en la protección de los derechos y el desarrollo de estos menores.

Ir al sitio aquí: www.desarrolloinfantiltemprano.mx





sábado, diciembre 08, 2012

la política del avestruz del sistema educativo mexicano sobre el abuso en la escuela

Una de las principales debilidades del sistema escolar mexicano es su política del avestruz sobre el tema de abuso e intimidación. Las escuelas siguen defendiendo la cultura autoritaria en detrimento de los derechos humanos. No parece que las autoridades educativas se decidan a defender los derechos del niño y los derechos humanos, la solución tendrá que provenir de los propios docentes o de la sociedad civil:

Hace unas semanas se estrenó la película Después de Lucía, dirigida por Michel Franco. Premiada en la sección Una Cierta Mirada en el pasado festival de Cannes, participa en la carrera por representar a México en el premio Óscar en la categoría de mejor película en lengua extranjera, así como para los Goya (de España), en mejor cinta hispanoamericana. Se trata del segundo filme de Franco (el primero fue Daniel y Ana),quien ahora tiene en Tessa Norvind a su protagonista, una joven que, después de la muerte de su madre, viaja con su papá (Hernán Mendoza) al Distrito Federal. Se vuelve vulnerable y sufrirá el acoso de sus compañeros de escuela. Franco lleva al extremo la situación, hasta hacer efectivo el eslogan de la cinta: “El bullying mata.”


Pero la vida no es una película y los finales no siempre son felices ni se encuentra una solución. Hay muchas historias que se tratan de ocultar dentro del sistema escolar mexicano:

En Chihuahua, familiares de una adolescente de 14 años, integrante de la escolta de su escuela, interpusieron una denuncia ante el Ministerio Público (MP) de la Fiscalía General del Estado, con sede en la ciudad de Parral, contra seis estudiantes compañeras de su hija, quienes la retuvieron, golpearon dentro de un automóvil y amenazaron de muerte. Relataron que pasadas las 20 horas, Zaira, alumna de sexto grado de la escuela primaria Valentín Gómez Farías, salió de ensayar en la escolta y cuando caminaba rumbo a su casa fue interceptada por seis adolescentes que la obligaron a subir a un automóvil. La comenzaron a golpear y la amenazaron de muerte con una navaja que traía uno de ellas. Media hora después, la trasladaron en las afueras de la ciudad, donde la bajaron del vehículo. La menor pidió ayuda y habitantes de la zona contactaron a sus familiares quienes fueron por ella. La trasladaron a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y die- ron aviso a la Policía Ministerial Investigadora.

En Puebla:

Niños de 10 años habrían agredido sexualmente a uno de sus compañeros de la escuela primaria Domingo Arenas, la cual está ubicada en El Moral, junta auxiliar del municipio de San Martín Texmelucan. Ante tal situación, tutores realizaron una manifestación este lunes frente al plantel educativo, con el fin de exigir la destitución del director general, José Trinidad Minor González, a quien acusan de tolerar casos de ‘bullying’, los cuales han desencadenado en cosas peores. Martha, madre del infante agredido, consideró que Minor González es culpable de lo que sucedió con su hijo, pues nunca ha detenido los casos denunciados por los padres de familia. Durante la manifestación, los padres de familia enarbolaron pancartas con leyendas diversas, entre las cuales destacaron: “Otra violación en la Primaria Domingo Arenas. El director no hace nada para defender a los niños. ¿Cuántos más habrá?”

Las escuelas mexicanas promueven y toleran la violencia, los padres y madres de familia también la promueven y la toleran:

En escuelas de México los tipos de violencia que más se ejercen es la física y la sicológica. De acuerdo con los datos del Proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad (PAEE), donde participan más de 900 escuelas, son los alumnos, hombres y mujeres, el padre, la madre y miembros de la comunidad del entorno de la escuela los que más actos violentos de este tipo desarrollan. En una revisión de las estadísticas, actualizadas al 2012, se detallan las condiciones de violencia en la escuela y su entorno en los estados de Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla, siete de los estados que participan en el PAEE, así como de Sinaloa Sonora y Zacatecas, donde desde 2011 opera el Servicio de Apoyo a personas en situación de violencia. En Chihuahua, por ejemplo, se identificó que de todas las variables de violencia, la sicológica es la que mayormente se ejerce con 34%, seguido de la física con 23% y del bullying con 14%. En tanto que al identificar quién genera la violencia, resultó que 25% el alumno, 10.87% la alumna, 10.27% la madre y 10.02% el padre, son quienes tuvieron estas actitudes. En las escuelas y su entorno en Durango, 38% ejerce violencia sicológica, 21.75% la física y 12.84% el bullying. Mientras que 16.92% de los alumnos, 14.47% el padre, 12.61% un familiar, 10.74% una alumna y 10.41% la madre son los porcentajes de los actores participantes en actitudes violentas. En lo que respecta a los centros escolares y sus comunidades en el Estado de México, 41.78% ejerce violencia sicológica, 23.15% física y 11.41% bullying. Se identifica que el alumno genera 19.5% de dichas conductas, 15.67% el padre, 13.69% la madre y 12.90% la alumna.

Con demasiada frecuencia son los profesores quienes comenten los abusos:

En el Distrito Federal, padres de familia se quejan del abuso de autoridad por parte de una profesora. Se trata de Gabriela García Cruz, profesora del cuarto año de primaria, grupo “B” de la escuela Francisco Nicodemo, en la calle Manzanitos sin número, colonia Barranca Seca, en la delegación Magdalena Contreras. Varios padres de familia entrevistados por separado y quienes pidieron el anonimato por temor a posibles represalias en contra de sus hijos, señalaron que la profesora insulta a los 32 alumnos. “Mi hijo me dice que ella les hace bullying, cuando un niño pide permiso para ir al baño se refiere a él como mión, como que están enfermos; si se llega a perder algo les dice rateros, les dice que son mensos, los compara y dice: de este lado están los inteligentes y del otro lado los tontos; y a nosotros no nos parece esto”, dijo una madre de familia indignada. Los padres de familia coincidieron en señalar en que cuando van a ver a la profesora Gabriela García, ella se comporta de una manera muy distinta con ellos. “Desgraciadamente ella se desquita con los niños, hemos presentado escritos a la dirección, el director, Alfredo David Díaz Verdejo, quien le ha llamado la atención, pero como no sabe que papás se quejaron, se desquita con todos los niños, dejándoles muchos trabajos”. Según los padres de familia, la profesora Gabriela García Cruz, tiene tres actas levantadas en la dirección de la zona escolar de la Secretaría de Educación Pública, pero ella sigue tratando mal a los alumnos, aunque no ha llegado am los golpes o a la agresión física, pero las palabras duelen más que los golpes a los niños, advirtieron varios padres de familia. “Si ella no ve que algo esté en su lugar, le dice a otro niño que tire esos útiles o libros, a la basura, por decir dice tírame ese libro a la basura y ella lo tira, y ella sabe que la basura están los conos de leche que ensucian los objetos que ahí se depositan”, detalló otra madre de familia. “Si ella se refiera con palabras como menso, tonto, burro, se burla de ellos y los demás niños siguen el ejemplo de la profesora, y eso no nos parece, y además provoca conflictos entre ellos”, dijo otra madre de familia, la que evitó dar su nombre. Dijeron que pide materiales de trabajo muy caros y que en lugar de repartir el gasto en equipos, entre cinco niños que se repartan el gasto, no ella lo pide a cada uno, individual; ejemplificaron que una ocasión pidió un kilo de almendras y que como no se utilizaron ella se las quedó.

En Veracruz:

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz inició una investigación de oficio contra Ana María Armengual Cadena, directora del plantel público de bachillerato Francisco del Paso y Troncoso –en el puerto de Veracruz–, porque atentó contra la intimidad de varias estudiantes, a quienes obligó a desnudarse el 27 de septiembre por considerarlas sospechosas de robar un teléfono celular. El presidente de la CEDH, Luis Fernando Perera Escamilla, desaprobó enérgicamente en un comunicado lo sucedido y dijo que estará al pendiente de los testimonios de los padres de familia y del proceder de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). Alrededor de 30 padres de familia y maestros se manifestaron frente a las oficinas de la SEV para exigir la destitución de Ana maría Armengual. Relataron que el 27 de septiembre, luego que un alumno reportó el robo del teléfono, Armengual Cadena obligó a un grupo de alumnas a entrar al baño de mujeres, les quitó la ropa y las palpó.

En Michoacán:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 61/2012, en la cual denuncia las agresiones contra alumnos de una escuela en Michoacán, donde maestros los obligaron a desnudarse parcialmente para buscarles dinero supuestamente robado. El organismo detalló que en la primaria Club de Leones, perteneciente a la Secretaría de Educación de Michoacán, una niña reportó a su maestra el extravío de 180 pesos, por lo que ésta indicó a los alumnos que llamaría a la policía para que los revisara. Entonces los obligó a permanecer sentados, sin moverse, con la mirada hacia abajo y los brazos en la cabeza; ordenó revisar sus mochilas y les prohibió salir a receso. Como el dinero no apareció, la directora del colegio pidió que las alumnas fueran a su oficina para revisarlas. Ahí, les pidió quitarse los zapatos, calcetas, y suéteres e introdujo la mano en las bolsas de las blusas, jumpers y shorts, además de pedirles que se levantaran la falda hasta la cintura. En otro salón un maestro ordenó a los menores quitarse suéter, camisa y pantalón, lo cual motivó las burlas del conserje.

En Nayarit, un profesor es detenido por la polícia acusado de abuso sexual:

Óscar de Jesús Delgado Ambriz, de 23 años, profesor de una primaria ubicada en la comunidad Bucerías, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, fue aprehendido por la policía estatal tras ser denunciado por presunta corrupción de menores y atentados al pudor, en los cuales habría incurrido en perjuicio de una niña de seis años. Delgado Ambriz fue sorprendido el lunes por los policías cuando tomaba fotos de los órganos sexuales de la menor y de otras niñas, acción que habría perpetrado en ocasiones anteriores, las cuales propiciaron la denuncia en su contra. El mentor fue remitido al Ministerio Público.

A pesar de las incontables evidencias de abuso en las escuelas la respuesta de las autoridades no es defender a los estudiantes, lo que le interesa es defender los "derechos del trabajador" aunque este trabajador sea un golpeador o simplemente violador. El sistema escolar "reubica" al criminal para que siga cometiendo sus tropelías:

De una plantilla de 120 mil maestros de preescolar a educación media superior de Veracruz, al menos 2% ha sido reubicado, luego de enfrentar denuncias por agresiones, físicas, sexuales y verbales de alumnos, reveló el líder del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos del estado, Eliseo Islas Chagoya. Admitió que el número de maestros abusadores es mayor, pero la gente no se atreve a denunciar, principalmente por miedo. El también funcionario del ayuntamiento de Xalapa, precisó que es frecuente el cambio de adscripción de los profesores, como medida principal para solucionar estos conflictos, sin que se realicen investigaciones a fondo por parte de las autoridades. Por ejemplo, maestros adheridos al Sindicato Unificador de Trabajadores al Servicio del Estado y del Magisterio (Sutsem) mantienen tomadas  cuatro escuelas de la zona centro del estado en exigencia de la destitución de un subdirector de la Escuela Secundaria Oficial “A” (ESOA), acusado de acoso sexual. Los maestros se apoderaron de las escuelas ESAO, EBAO, ESBN, Enfermería de la UPAV y ESBAO, porque el departamento jurídico de la Secretaría de Educación de Veracruz se niega a atender sus demandas. El delegado del Sutsem, Joel Pulido Vázquez, advirtió que no liberarán las escuelas hasta que la Secretaría de Educación intervenga y destituya al subdirector. “Los señalamientos de acoso sexual datan desde 2006 y se denuncia como dato histórico, además del supuesto cobro de colegiaturas que exigía a algunos padres de familia, entre otras, continuaremos impidiendo el ingreso a las instalaciones como medida de presión para que las autoridades actúen”. Eliseo Islas Chagoya, reconoció que el acoso y abuso sexual hacia alumnos se da en todos los niveles educativos, pero más en secundaria y preparatoria. “A la fecha tenemos referencia de que existen casos, algunos de ellos no han sido denunciados, y los que han sido denunciados llegan al área jurídica de la Secretaría de Educación de Veracruz y no solamente como líder magisterial y coordinador del municipio, como ciudadano y padre de familia invitaríamos a las autoridades a que investiguen a fondo”, demandó el funcionario. Sin embargo, la mayoría de denuncias públicas jamás acaban ante las instancias competentes. El año pasado sólo dos llegaron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Una reportera acusa legalmente a una directora:

La reportera Lizeth López Velarde interpuso una querella contra Juana María Sánchez, directora de la primaria Carmen Serdán, luego que en días pasados la retuvo contra su voluntad, por haber grabado una amenaza que hizo contra padres y madres de alumnos para que pagaran, además de las cuotas voluntarias, 195 pesos por guías para exámenes y quienes no lo hicieran les quitaría el derecho a examen. López Velarde informó que la denuncia fue interpuesta en la procuraduría del estado.

Y para colmo, un director de escuela pide a los militares que amenacen a padres de familia:

En Tamaulipas, militares que se emplean para desalojos de viviendas en Matamoros –como aseguró el dirigente obrero Juan Villafuerte en febrero pasado– ahora se dedican también a disolver conflictos en escuelas públicas, aseguró la particular Rosa Hernández, quien informó que elementos castrenses la amenazaron cuando visitó la primaria Pedro Garza Sánchez, cuya dirección fue clausurada por madres de alumnos.Nunca pensamos que el director del plantel nos fuera a echar a los soldados y menos que ellos, que tienen cosas más importantes que hacer, pidieran que nos quitáramos o nos iban a llevar detenidas, afirmó Hernández. Argumentó que el director Miguel Ángel García propina malos tratos y deja sin comer a los alumnos; por ello, junto con otras tres jefas de familia, cerró con candados la dirección del plantel, hasta que fueron interrogadas por militares que ingresaron al centro de estudios sin despojarse de su armamento. A su vez, García reconoció que los militares intervinieron a petición suya.Ya estoy cansado de tanto chisme de esas cuatro señoras, y al ver que cerraron el portón escolar pedí la presencia de la autoridad, que en ningún momento las maltrató, sólo les pidió que abrieran la puerta, dijo. Luego del incidente, la Secretaría de Educación de Tamaulipas reprendió a García y pidió mediante su representante en Matamoros, Francisco Sánchez, no involucrar a los soldados en conflictos del ámbito educativo. Es un riesgo que no se puede correr; que los soldados entren armados a nuestras escuelas conlleva un riesgo que no podemos ignorar, dijo Sánchez.

¿Las autoridades educativas seguirán tolerando el abuso y acoso escolar? ¿Por qué son más importantes los derechos "laborales" de los criminales que tienen plaza en las escuelas que los derechos de los estudiantes? ¿Hasta cuándo se permitirá que las escuelas estén secuestradas por bandas de criminales que se dedican a cobrar un salario del Estado y cometer abusos de todo tipo contra los estudiantes?




lunes, diciembre 03, 2012

las pensiones de los ex-presidentes mexicanos les permiten vivir como virreyes, mientras que miles de escuelas no tienen ni luz ni agua

Mientras los expresidentes mexicanos viven como virreyes después de terminar su administración, el sistema educativo nacional sigue siendo de baja calidad y millones de estudiantes tienen que asistir a instalaciones sin luz, ni agua corriente, ni baños siquiera. Los mexicanos gastamos más en mantener a los expresidentes y sus familias que los Estados Unidos de Norteamérica o Europa. No es de extrañar que mientras sean los propios presidentes los que puedan autorizar semejantes despilfarros las pensiones a dichos ex-funcionarios públicos será estrastosférica:

Los ex presidentes Luis Echeverría Álvarez, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada cuestan al erario 290 millones de pesos cada año. Los ex presidentes reciben ingresos superiores a los de cualquier ex mandatario de América Latina, de Estados Unidos y de Europa. Junto a los otros cuatro ex titulares del Ejecutivo, Calderón percibirá un sueldo mensual de 140 salarios mínimos. Los gastos por el menaje y la manutención de estos personajes se incrementan con el despliegue de un numeroso grupo de militares, adscritos al Estado Mayor Presidencial, apoyo secretarial, alimentación y hospedaje. Se trata, con tal despliegue de recursos públicos, de mantener el estatus de cada uno de los ex ocupantes de la casa presidencial. Los beneficios de las cuantiosas pensiones a cada uno de los ex mandatarios se derivan también a sus familias, pues en promedio más de un centenar (se calcula 105 personas) trabaja para cada uno de ellos. Tal beneficio tuvo su origen por sendos acuerdos presidenciales decretados por Luis Echeverría (en 1976) y Miguel de la Madrid (1987). Las prestaciones de que también gozan los ex presidentes suman un largo listado, entre las que destacan: seguro de gastos médicos (alrededor de 186 mil pesos anuales); ocupación de inmuebles que forman parte de las propiedades del Estado mexicano; agua gratuita; energía eléctrica también gratuita; transportes blindados; mínimo tres automóviles para sus escoltas, y a esto se suma el mantenimiento de las unidades de transporte, así como seguros, verificación y gasolina. Todo ello se carga al gasto público.En materia de transportación aérea, los boletos de avión también son con cargo al erario, y el uso del servicio telefónico es gratuito para Luis Echeverría, Carlos Salinas de Gortari (también lo sería para Ernesto Zedillo), Vicente Fox y lo mismo ocurrirá con Felipe Calderón.

Mientras los exfuncionarios pueden viajar por el mundo vendiendo charlas de superación de la pobreza en el tercer mundo, o sobre el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica, los estudiantes tienen que asistir a escuelas que no tienen ni luz, ni agua corriente, ni siquiera baños:

Uno de cada cuatro alumnos de prescolar carece de agua y uno de cada seis no tiene luz; en primaria, siete por ciento de los planteles está en la oscuridad, siete de cada 100 no tienen sanitarios, dos por ciento no cuentan con salones y a una quinta parte le falta el agua. De cada 100 telesecundarias, 26 no cuentan con el vital líquido, ocho no tienen baños, cinco carecen de energía y cuatro no disponen de aulas. Y en bachillerato, 50 por ciento de los directores sostienen que en sus planteles no hay suficientes computadoras, aulas, equipo de laboratorios y ni siquiera libros. En el reporte Educación en México: estado actual y consideraciones sobre su evaluación, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) precisa lo anterior y advierte que las condiciones que el sistema educativo ofrece para la enseñanza y el aprendizaje son marcadamente desiguales, siempre en demérito de las poblaciones socioeconómicamente más vulnerables. Enfatiza, asimismo, que los alumnos más vulnerables del país, en particular los niños del área rural e indígenas, reciben los servicios educativos de menor calidad: maestros con poca experiencia, quienes deben atender de manera simultánea a alumnos de distintos grados en escuelas con infraestructura y equipamiento insuficientes. El INEE señala que en prescolar la carencia de servicios se concentra en zonas rurales y se agrava en prescolares indígenas y comunitarios. Estos últimos representan 33 por ciento de las más de 90 mil escuelas de ese nivel. La enseñanza primaria, integrada por casi 15 millones de alumnos y alrededor de 100 mil escuelas, evidencia, al igual que los otros subsistemas, la desigualdad y las brechas educativas: mientras 56 por ciento de las primarias generales cuenta con al menos una computadora, sólo uno de cada 100 planteles comunitarios tiene al menos un equipo.

Las escuelas siguen "desenchufadas", siguen en el siglo XIX:

De las casi 100 mil secundarias que deberían estar conectadas a internet para finales del sexenio de Felipe Calderón, solamente 13 mil lograron aprovechar los beneficios de la red en el aprendizaje de sus alumnos. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que el Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT) falló en el cumplimiento de su meta, ya que para diciembre de 2012 había proyectado conectar a la web a 98 mil 128 planteles de secundaria, y solamente 13.4 por ciento tiene conectividad. El actual subsecretario, Francisco Ciscomani, admitió que el programa no logró alcanzar la meta establecida, debido a que año con año le recortaron recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Ciscomani comentó que el próximo gobierno será quien tomará la decisión de incluirlo o enterrarlo en el Proyecto del PEF. “El programa está para ser valorado y el Presupuesto de Egresos de la Federación nos va a decir si el programa continúa o no. Si no hay recursos quiere decir que no continuará”.

Mientras tanto, cerca de la mitad de los estudiantes de educación superior asisten a programas que no tienen buena calidad:

Con 43 por ciento de la matrícula nacional en programas que aún no están reconocidos por su buena calidad en las instituciones de educación superior, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que aquellas universidades que aún no están acreditadas pueden cometer un fraude con sus estudiantes y los padres de familia.

Y el lugar en el nivel mundial de la educación en México no se parece en nada a las prerrogativas de los ex-virreyes mexicanos:

México se ubica en el lugar 100 en la calidad de su sistema educativo, en la posición 124 en la calidad de ciencias y matemáticas, en el 71 respecto de la disponibilidad de científicos e ingenieros, todo lo cual son algunas debilidades que deben preocuparnos, porque sin un sistema de educación vigoroso y de calidad, sin capacidad científica, estaremos condenados a caer en el precipicio, advirtió el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. El reporte global de competitividad señala que el país está en la posición 53 de 144 naciones, debajo de Chile, Panamá y Brasil, en América Latina, precisó El comportamiento de otros indicadores muestran que México tiene el lugar 49 en calidad de sus instituciones de investigación, 42 en colaboración universidad-industria en la investigación y desarrollo y 44 en la disponibilidad de servicios de investigación y entrenamiento.

Mientras la agenda política se limite a dos cosas: la administración de la pobreza y la administración de la ignorancia no tendremos salida de este nuevo virreynato de los Estados Unidos Mexicanos. Una democracia sólida y una educación de buena calidad son los prerrequisitos para acceder a las sociedades del siglo XXI.