Uno de los grandes problemas de México es la salud de su población. A pesar de que la investigación muestra la importancia de la salud en la productividad económica, la sociedad mexicana cuida poco de su salud física y mental. El siglo XX y lo que va del XXI nos muestran que los países más competitivos son aquellos que cuidan la salud de sus ciudadanos y trabajadores. El sistema de salud en México sigue siendo de tercer mundo, incluso un país mucho menos grande y con una economía más débil tiene un mejor sistema médico que privilegia la prevención y el enfoque multidisiplinario:
La atención médica integral, con énfasis en la prevención desde la gestación y un abordaje multidisciplinario que resalta al enfermo, no a la enfermedad, es lo que distingue a la medicina cubana y por la cual los indicadores de salud de su población son equivalentes a los de países desarrollados. Desde el triunfo de la Revolución, en 1959, fue voluntad y decisión del Estado desarrollar una medicina social y humana, así como investigación científica y tecnológica que cuenta, incluso, con desarrollos de última generación para el tratamiento de enfermedades como el cáncer de pulmón, aseguró Iliana Reyes Álvarez, de los Servicios Médicos y de Salud Internacionales de Cuba.
Una amplia gama de clínicas y hospitales están disponibles para los cubanos y también para personas de otros países que cada año viajan a la isla en busca de un tratamiento innovador, una segunda opinión o alguna terapia homeopática para el control de sus enfermedades.
Entre los servicios con mayor demanda está el Ciren y sus programas para el tratamiento de la parálisis cerebral en niños y el Parkinson en adultos.
En otra unidad médica se ofrece una vacuna para el cáncer de pulmón y su demanda de atención también es muy alta. Es un producto innovador registrado en 2008, que ha demostrado eficacia en el control de tumores de células no pequeñas en personas que no presenten metástasis y cuyo organismo conserve un sistema de defensas adecuado.
Otro producto reconocido a escala internacional es el homeopático Vidatox, el cual se obtiene del veneno del alacrán azul (escozul); es altamente eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, por sus propiedades antinflamatorias, analgésicas y una leve actividad antitumoral.
La productividad de los trabajadores mexicanos es muy baja y gran parte de ello se debe a las pésimas condiciones laborales. Pocas empresas y pocas instituciones gubernamentales se preocupan por la salud de sus trabajadores. En México el trabajo es foco de enfermedades crónicas:
El estrés se ha convertido en un problema de salud a escala mundial, pues genera una reacción emocional que puede ocasionar enfermedades, como infartos, diabetes, hipertensión arterial, ansiedad, depresión o daños cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico, pérdida de apetito y del interés por la sexualidad, cansancio, entre otras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para el año 2020, será la segunda causa de padecimientos en todo el orbe.
México es una de las naciones más afectadas por este mal. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social asientan que 75 por ciento de los trabajadores mexicanos sufre algún nivel o tipo de estrés, además que 12 por ciento de las consultas siquiátricas en el país están relacionadas con esta problemática. Otros reportes señalan que sólo tres de cada 10 mexicanos está libre de estrés y 25 por ciento de los infartos se originan por un padecimiento ligado a éste.
Por si fuera poco, el sobrepeso y la obesidad son un gran problema nacional, ni adultos ni niños se salvan de este problema:
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el 2012 registró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos en el país fue de 71.3%, es decir, 48.6 millones de mexicanos. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en los escolares en el 2012, la cual utilizando los criterios de la Organización Mundial de la Salud fue de 34.4%, lo que representa alrededor de 5 millones 664,000 niños con sobrepeso y obesidad. También muestra que la prevalencia en México de la diabetes mellitus tipo 2 es de 9.2%.
Los problemas relacionados con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tienen un costo al sistema de salud nacional estimado en casi 40 mil millones de pesos al año, consideró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri Morales. El funcionario federal dijo que casi el 70 por ciento de los adultos y la tercera parte de los niños tienen sobrepeso u obesidad y nueve por ciento de los adultos padece diabetes. El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, señaló que después de los 25 años, siete de cada 10 personas no realizan actividad física y se ha detectado que es insuficiente entre las personas que sí la practican.
Casi la mitad de los policías capitalinos presentan un sobrepeso de 10.5 kilogramos, indicó el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Santiago Taboada.
“En el Distrito Federal, 45.9 por ciento de los elementos no están en su talla ideal, el peso promedio de los agentes es de 77.5 kilogramos, comparado con la estatura promedio de 1.67 metros, lo que significa que presentan un sobrepeso promedio de 10.5 kilogramos. Además su Índice de Masa Corporal promedio es de 27.61, lo que marca un sobrepeso grado II; el policía promedio no debería pesar más de 69 kilogramos”, destacó.
A nivel nacional, el peso promedio de un elemento policial es de 79 kilogramos, lo que significa que están 10 kilogramos arriba de su peso ideal.
En vista que los mexicanos no hacen ejercicio ni en defensa propia, el gobierno ha inventado un nuevo impuesto a la comida chatarra, sin embargo quizá esto no funcione como se ha planeado, ya que durante décadas se ha construido una cultura de la pobreza que compra ciertos productos a pesar de su alto costo:
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 5 por ciento que se aplicará a los alimentos denominados “chatarra” será absorbido por los consumidores y tendrá un impacto mínimo en el consumo, pues estos productos están muy arraigados en los hábitos de compra de los mexicanos, dijeron expertos consultados. De acuerdo con el dictamen aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados, los productos gravados serán aquellos que tengan una densidad calórica de más de 275 calorías por cada 100 gramos sin importar el tamaño de la porción. Las categorías afectadas son botanas, confitería, chocolate, flanes, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves y paletas de hielo, entre otras. “Los mexicanos somos gente de hábitos. Hemos hecho estudios de pobreza en los que vimos que incluso los consumidores de menores recursos hacen el esfuerzo para comprar una Coca-Cola y no una Big Cola (de menor precio)… entonces la gente no disminuye fácilmente sus hábitos de consumo por el aumento de precios”, dijo Manuel Valencia, director del Bachelor International Business del Tecnológico de Monterrey. Para Gustavo Terán, analista de Actinver, aunque todavía no hay estimados sobre la proporción del “golpe” que sufrirán las empresas por el impuesto, descartó que sea relevante, pues los mexicanos mantienen sus hábitos de compra, principalmente en productos de consumo masivo. José María Flores, analista de Ve por Más, explicó que los números del sector revelan que la ingesta de refrescos en México no ha disminuido a pesar de los incrementos de precios y las campañas publicitarias en su contra por organizaciones civiles.
Otro sector que abandona la salud de los mexicanos es el educativo. Las escuelas han estado ocupadas en la burocracia administrativa y controlando estudiantes. Por ello, dejaron que la salud sea un aspecto poco importante, a pesar de que una mala salud tiene repercusiones en los resultados académicos de los estudiantes. Apenas se plantea la necesidad de que las escuelas tengan un estilo de vida saludable. Algo que debería ser obvio, en las escuelas no lo es. Ni la comida saludable, el agua natural y el ejercicio son vistos como complementos de lujo, no una práctica cotidiana:
Las escuelas del Sistema Educativo Nacional promoverán entre la comunidad educativa, la adopción de estilos de vida saludables como el consumo de verduras, frutas y alimentos naturales, así como beber agua simple potable, como primera opción de hidratación. Además, los planteles verificarán que los espacios donde se preparan y expenden los alimentos y bebidas cuenten con las condiciones que garanticen la salud y seguridad de la comunidad escolar. La disposición que incluye 19 artículos y tres transitorios indica que serán las autoridades educativas quienes deberán garantizar que las escuelas cuenten con agua potable, infraestructura y equipamiento necesarios para brindar higiene y seguridad en la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas. En tanto, queda prohibida la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas que por representar una fuente de azúcares simples, harinas refinadas, grasas o sodio, no cumplan con los criterios nutrimentales del anexo único y pongan en riesgo la salud del educando.
Por alguna razón, las escuelas dejaron de tener agua potable. ¿Se pensaba que las personas no necesitan agua? ¿Fortalecer la venta de bebidas azucaradas? ¿Simple desidia? No hay respuesta del sentido común:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reformó, mediante decretos, los artículos 7, 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, relacionados con los bebederos en escuelas del Sistema Educativo Nacional. El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que la infraestructura física educativa del país deberá cumplir con la oferta suficiente de agua potable para consumo humano, de acuerdo con la política educativa determinada por la federación, estados, Distrito Federal y municipios. En la planeación de los programas y proyectos para la construcción, añade, se garantizará la existencia de bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable en cada inmueble de uso escolar conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Salud en coordinación con la SEP. La disposición, que entrará en vigor a partir del 8 de mayo, destaca que en un plazo no mayor a 180 días el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa emitirá los lineamientos en materia de bebederos escolares y calidad de agua para consumo humano en las instalaciones del Sistema Educativo Nacional. Especifica que los planteles educativos particulares instalarán bebederos en cantidad suficiente a su matrícula inscrita, en un plazo máximo de 18 meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente decreto.
Por otra parte, también se ha dejado de hacer ejercicio. A pesar, también de que la investigación nos muestra que la actividad física mejora los resultados académicos:
El ejercicio físico mejora la salud física y emocional de los niños y adolescentes, mas estos no son los únicos beneficios. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, realizado con 2 mil 38 estudiantes de edades entre 6 y 18 años, demostró que la actividad física mejora el rendimiento académico.
El reporte, publicado en la revista Journal of Pediatrics, exploró los efectos del ejercicio en el cuerpo y determinó cómo estaban vinculados con el desempeño en exámenes, tareas y actividades en clase.
Los investigadores se enfocaron en los efectos más notables y en la forma en que podían influir en el cerebro. Así, se analizó la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, así como la habilidad motora.
"Cuando se hace ejercicio, estos tres componentes están muy asociados; por eso era importante diferenciarlos y compararlos para ver qué impacta en el desarrollo académico. Así sabremos de dónde vienen los beneficios", precisó en un comunicado de prensa Irene Esteban-Cornejo, coordinadora del estudio.
Por último, la comida chatarra deja tener publicidad en la televisión en los horarios que se consideran infantiles:
Refrescos, botanas y confitería no podrán publicitarse en televisión en los horarios de audiencia infantil que establecerá el gobierno federal para el próximo año, como parte de su Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes. En estos horarios, de lunes a viernes, de 14:30 a 19:30 horas y sábados y domingos, de 07:00 a 19:30 horas., sólo podrán publicitarse los productos que cumplan con los criterios nutricionales que establezca la Secretaría de Salud. Destacó que el objetivo es proteger a los niños mexicanos en riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, que pudiera incrementar sus incentivos para consumir este tipo de productos a través de la publicidad.
Más que leyes, que generalmente se rompen en México, lo que se necesita dentro del sistema escolar es tener sentido común y seguir las recomendaciones de la medicina y de la investigación científica. Pero, por alguna causa, el sistema escolar parece privilegiar solo los mandatos burocráticos.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
sábado, agosto 02, 2014
jueves, noviembre 21, 2013
la mala salud de los mexicanos se trata de combatir subiendo impuestos
Existe una enorme brecha entre los países desarrollados y México. México a pesar de ser considerada como la economía número 11 del mundo, tiene un sistema de salud de cuarto mundo. Y como le ocurre a los estudiantes mexicanos, siempre le salen mal las cuentas. Compra caras las medicinas, quizá el gran negocio para unos pocos. Y son las familias con sus esfuerzos los que tienen que resolver los problemas de salud:
Las diferencias en salud entre México y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son abismales. Además de un bajo nivel de inversión (6.2 por ciento del producto interno bruto), casi la mitad del gasto para la atención de enfermedades (47.8 por ciento) lo hacen las familias con sus ingresos, mientras en las naciones desarrolladas, el desembolso promedio familiar es de 19.15 por ciento. En cambio, México destaca porque es el segundo con el mayor nivel de gasto en medicamentos entre los miembros del organismo internacional, el cual asciende a 28.3, contra 17.2 como porcentaje del gasto total en salud. El problema es que el monto que destina nuestro país a este rubro no corresponde con el desabasto de medicinas en el Seguro Popular y que en algunos estados es de 30 por ciento, como han reconocido las autoridades. Además, de acuerdo con otros análisis, un desembolso elevado por medicinas se debe a que nuestro país compra caro y de manera desorganizada. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que las entidades pagan precios diferentes –hasta tres veces más caros- por los mismos productos.
El sistema de salud mexicano es tan malo que son los trabajadores de la salud aquellos con peores conductas saludables, más bien, solo presentan conductas nada saludables:
Los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fuman más y tienen un consumo más alto de alcohol en comparación con los adultos mexicanos, son más sedentarios, y aunque son menos obesos que el promedio del país, en sobrepeso rebasan la media que tiene la población mexicana. Un estudio elaborado por la Coordinación de Salud en el Trabajo del instituto reveló que los empleados, incluyendo médicos, enfermeras, personal administrativo, técnicos y de intendencia tienen un alto consumo de bebidas alcohólicas, así como una adicción al tabaco, que supera cinco cigarros al día. Al comparar las estadísticas obtenidas por la investigación del Seguro Social con las cifras nacionales se demuestra entre los empleados del IMSS las prevalencias en la adicción al tabaco, en el consumo alto de alcohol, en sobrepeso y sedentarismo están por encima de los promedios nacionales que registran las cifras oficiales. La Encuesta Nacional de Salud 2012 indica que 9.9% de las mujeres son fumadoras, cifra que sube a 13.1% entre las trabajadoras del IMSS, especialmente en el personal administrativo, con una prevalencia de 25.8%, lo cual equivale a casi tres veces el porcentaje nacional.
Una de las causas más importantes de la mala salud son las condiciones laborales que existen en el país. Los trabajos que se ofrecen en México causan estrés. Esto quizá explique la baja productividad mexicana, la mayoría de los trabajos siguen los mismos esquemas explotadores de principio del siglo XX. La revolución mexicana no tuvo el alcance para cambiar las condiciones laborales:
México es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo, pues 75% de los empleados en el país padecen este problema y 25% de los infartos derivan de una enfermedad relacionada con dicho factor, reveló GNP Seguros. De acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tres cuartas partes de los empleados mexicanos padecen estrés laboral, mientras que en China es 73% y en Estados Unidos 59 por ciento. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en México se registran aproximadamente 75 mil infartos al año, de los cuales 25% se relacionan con alguna enfermedad ocasionada por el estrés laboral, indicó la empresa de seguros en un comunicado. Estas cifras son un claro ejemplo de las condiciones laborales actuales y nos alertan sobre el alto impacto que pueden tener en la salud de los trabajadores. De ahí la importancia de que las empresas generen acciones que permitan a sus colaboradores mantener un estado de vida saludable y equilibrado, así como un entorno laboral de calidad.
Además del estrés causado por el trabajo, la sociedad mexicana es diabética. El trabajo y el estilo de consumo de alimentos generan que el país sea uno de los menos saludables en el mundo:
México invierte alrededor de 13 mil 500 millones de dólares en la atención de enfermos de diabetes e hipertensión arterial. Esto representa 26 por ciento del gasto total en salud. Más de la mitad de esa cifra es aportada por pacientes y sus familias, en una tendencia que se ha mantenido sin cambios en los cinco años pasados y evidencia las fallas del sistema nacional de salud, aseguró Armando Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. Debido al deficiente control clínico de estos padecimientos, poco menos de la mitad del gasto total –6 mil 323 millones de dólares– se origina por la discapacidad permanente en que pueden caer los afectados. Además, apuntó, la prevalencia sigue en aumento. De mantenerse esta situación, no habrá recursos que alcancen para atender las necesidades de los pacientes. Según los resultados de una investigación del especialista, entre los costos directos de estos males, 38 por ciento se destina a comprar medicinas y 33 por ciento representa el costo de las complicaciones. El investigador explicó que los costos indirectos de la diabetes y la hipertensión arterial ocupan más de la mitad de los recursos, y de ellos el más caro es la discapacidad permanente que pueden padecer los afectados a causa de un control médico deficiente. Los otros son la muerte prematura y la incapacidad temporal.
Ante esta situación, el gobierno del nuevo viejo régimen encuentra la solución mágica: SUBIR LOS IMPUESTOS. Una estrategia que no falla en los gobiernos federales de los últimos 100 años (cualquier parecido con el Sheriff de Nottingham es pura coincidencia:
La vida de millones de mexicanos está en riesgo por el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. La propuesta del Ejecutivo, y aprobada por el Congreso, para gravar las bebidas azucaradas y los alimentos con alto contenido calórico busca reducir el consumo de productos asociados a tales padecimientos de salud, afirmó el gobierno federal. Según el viejo régimen, los impuestos, más otras medidas contenidas en la estrategia para prevenir y controlar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes,no van en contra de empresa o de industria alguna. Son en favor de lo más preciado que tenemos: la salud de nuestros niños y jóvenes.
La Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes sienta las bases para empezar a combatir un problema que se ha gestado durante décadas, por lo cual no se esperan cambios drásticos en el tema en los próximos años, consideró Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud (Ssa). En entrevista, indicó que una de las metas es detener el aumento del sobrepeso y la obesidad e incrementar la cantidad de diabéticos en control metabólico, además de lograr concientizar a la población para que opte por una vida saludable. “Queda claro que lo que buscamos es frenar la tendencia creciente de obesidad y sobrepeso registrada en el país en los últimos años, para que primero estabilicemos y eventualmente empiece a haber disminución. Nos hemos llevado varias décadas en generar este problema, y no lo vamos a resolver en uno, dos o tres años, pero estamos sentando las bases para que en el mediano plazo empiece a revertirse el aumento en la obesidad y el sobrepeso, y por otro lado incrementar el porcentaje de personas en control metabólico –ahora es de 25 por ciento– en por lo menos 10 o 15 puntos porcentuales en los próximos cinco años”.
Otro de los problemas es el uso de curanderos y chamanes para recobrar la salud. Esto tiene relación con dos cosas. La primera es asunto del sistema educativo; no ha erradicado la ignorancia. Los gobiernos federales de los últimos 50 años siguen adminstrándola. La segunda es el modelo económico; la administración de la pobreza. Los médicos y hospitales públicos son insuficientes y la medicina particular es muy cara:
Conservar una vida espiritual y creencias es “sano para la humanidad”, pero los mexicanos deben acudir con médicos para curar sus enfermedades, en vez de recurrir a productos milagrosos, a hierbas mágicas o a limpias, aseveró el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza. “De otra manera, podemos seguir flotando durante muchos años esperanzados en que la magia resuelva parte de esos problemas” en vez de creer en los avances del conocimiento científico. Los resultados más recientes de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México, elaborada por el Conacyt y el INEGI, revelan que 72.2% de los mexicanos considera que la acupuntura, homeopatía, limpias y quiropráctica son medios que sirven para el tratamiento de enfermedades, aunque no estén reconocidos por la ciencia. La encuesta también revela que los mexicanos de 40 a 49 años son el grupo de la población que más fe tiene en las limpias o en la acupuntura para tratar una enfermedad, ya que 76.8% de ese sector considera que esos tratamientos sí pueden sanar enfermedades.
Hay avances en la medicina mexicana:
Científicos de la Universidad Iberoamericana (UIA), IPN y UNAM han curado la enfermedad de Parkinson en ratas de laboratorio mediante el empleo de nanoimplantes que liberan dopamina en el cerebro. En el mal de Parkinson, el cuerpo estriado del cerebro es regulado a base de dopamina, por lo que al disminuir la cantidad que llega a éste es más difícil para el paciente tener control sobre su actividad motora. “Lo que buscamos con estos nanoimplantes es sustituir el influjo de dopamina en el cuerpo estriado lo suficiente como para que haga sus funciones y pueda seguir regulando la actividad motora”, señaló Óscar Galicia, jefe de Procesos Básicos del Laboratorio de Neurociencias del Departamento de Psicología de la UIA.
Y también en desarrollar una medicina tradicional potente y con evidencias de su eficacia:
En medio del debate sobre el origen divino, innato o adquirido del don de curar de los chamanes, brujos o curanderos mayas, el investigador estadunidense John F. Chuchiak IV advirtió sobre ‘‘el riesgo real’’ de que se pierdan los conocimientos de la herbolaria y la medicina tradicional mayas, ante la falta de conservación y recopilación, o que por la insuficiencia de recursos presupuestales gubernamentales las grandes farmacéuticas monopolicen ese legado con fines lucrativos. Los investigadores Erik Velásquez García y María Elena Vega Villalobos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron los resultados de sus estudios sobre ‘‘el papel de los chatan uinik en la sociedad maya clásica’’ y sobre ‘‘los chamanes y naguales, títulos, funciones y desempeños políticos de los gobernantes mayas del clásico’’, en que fundamentaron el origen histórico de los brujos, o curanderos mayas, hoy conocidos como x’menes. Chuchiak sostuvo que la validez del conocimiento de la medicina maya se mantiene y numerosos curanderos yx’menes se pierden porque las nuevas generaciones no buscan quedarse con este legado. ‘‘Cuando el último de estos yerbateros muera, vamos a perder mucho de estos conocimientos. Hay que apreciarlos, hay que tomarlos con respeto, pues ellos tienen amplio conocimiento de la herbolaria maya, y a lo mejor hasta la cura del cáncer está en estas yerbas’’. Las que sí tienen laboratorios son las grandes farmacéuticas, que muestran enorme interés por esos conocimientos ancestrales y actualmente tienen a sus etnobotánicos haciendo investigaciones en varios países, como Perú y México, para quedarse con ese legado, ‘‘pero no se debe olvidar que estas corporaciones son para ganar dinero y le buscan cómo”. Más que el gobierno o las grandes corporaciones, el pueblo es el que debe proteger esta sabiduría, no confiar ni en compañías ni en gobiernos. La conciencia de la preservación es más importante que cualquier ley, institución o corporación.
El uso y consumo habitual de hongos ayuda a prevenir diversas enfermedades del aparato digestivo, de los sistemas nervioso, respiratorio y músculo-esquelético, y de los órganos de los sentidos (ojos, nariz, oído, piel y boca). El propio fray Benardino de Sahagún, en el Códice Florentino –realizado en 1577–, destaca la importancia para la salud y la religión que las culturas precolombinas daban a las variedades de estos productos orgánicos. Amaranta Ramírez y Joshua Bautista, colaboradores en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostienen que las propiedades activas de los hongos también ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, por lo que incluso se ha comprobado que estabilizan el VIH. Además, pueden contrarrestar fiebres, aliviar la piel de heridas, quemaduras e intoxicaciones y, en el caso de las mujeres, reducir los cólicos menstruales. En México existen poco más de 300 especies de hongos medicinales, y de éstos 217 se usan en la medicina tradicional mexicana. La mayoría deben ser preparados en platillos típicos de gastronomía prehispánica o convertidos en ungüentos, con ello se ayuda y contribuye a la salud de las personas. Para Joshua Bautista uno de los hongos más importantes dentro de la medicina tradicional mexicana es el huitlacoche, que presenta más de 50 usos específicos, pero principalmente alivia afecciones de la piel. Si bien el comerlo refuerza el sistema inmune, su mayor beneficio se presenta de otra forma: tiene que dejarse deshidratar al sol y el polvo que se obtiene de ese proceso debe aplicarse sobre la piel para sanar heridas, quemaduras y hasta para cicatrizar el ombligo de recién nacidos.
Las diferencias en salud entre México y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son abismales. Además de un bajo nivel de inversión (6.2 por ciento del producto interno bruto), casi la mitad del gasto para la atención de enfermedades (47.8 por ciento) lo hacen las familias con sus ingresos, mientras en las naciones desarrolladas, el desembolso promedio familiar es de 19.15 por ciento. En cambio, México destaca porque es el segundo con el mayor nivel de gasto en medicamentos entre los miembros del organismo internacional, el cual asciende a 28.3, contra 17.2 como porcentaje del gasto total en salud. El problema es que el monto que destina nuestro país a este rubro no corresponde con el desabasto de medicinas en el Seguro Popular y que en algunos estados es de 30 por ciento, como han reconocido las autoridades. Además, de acuerdo con otros análisis, un desembolso elevado por medicinas se debe a que nuestro país compra caro y de manera desorganizada. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que las entidades pagan precios diferentes –hasta tres veces más caros- por los mismos productos.
El sistema de salud mexicano es tan malo que son los trabajadores de la salud aquellos con peores conductas saludables, más bien, solo presentan conductas nada saludables:
Los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fuman más y tienen un consumo más alto de alcohol en comparación con los adultos mexicanos, son más sedentarios, y aunque son menos obesos que el promedio del país, en sobrepeso rebasan la media que tiene la población mexicana. Un estudio elaborado por la Coordinación de Salud en el Trabajo del instituto reveló que los empleados, incluyendo médicos, enfermeras, personal administrativo, técnicos y de intendencia tienen un alto consumo de bebidas alcohólicas, así como una adicción al tabaco, que supera cinco cigarros al día. Al comparar las estadísticas obtenidas por la investigación del Seguro Social con las cifras nacionales se demuestra entre los empleados del IMSS las prevalencias en la adicción al tabaco, en el consumo alto de alcohol, en sobrepeso y sedentarismo están por encima de los promedios nacionales que registran las cifras oficiales. La Encuesta Nacional de Salud 2012 indica que 9.9% de las mujeres son fumadoras, cifra que sube a 13.1% entre las trabajadoras del IMSS, especialmente en el personal administrativo, con una prevalencia de 25.8%, lo cual equivale a casi tres veces el porcentaje nacional.
Una de las causas más importantes de la mala salud son las condiciones laborales que existen en el país. Los trabajos que se ofrecen en México causan estrés. Esto quizá explique la baja productividad mexicana, la mayoría de los trabajos siguen los mismos esquemas explotadores de principio del siglo XX. La revolución mexicana no tuvo el alcance para cambiar las condiciones laborales:
México es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo, pues 75% de los empleados en el país padecen este problema y 25% de los infartos derivan de una enfermedad relacionada con dicho factor, reveló GNP Seguros. De acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tres cuartas partes de los empleados mexicanos padecen estrés laboral, mientras que en China es 73% y en Estados Unidos 59 por ciento. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en México se registran aproximadamente 75 mil infartos al año, de los cuales 25% se relacionan con alguna enfermedad ocasionada por el estrés laboral, indicó la empresa de seguros en un comunicado. Estas cifras son un claro ejemplo de las condiciones laborales actuales y nos alertan sobre el alto impacto que pueden tener en la salud de los trabajadores. De ahí la importancia de que las empresas generen acciones que permitan a sus colaboradores mantener un estado de vida saludable y equilibrado, así como un entorno laboral de calidad.
Además del estrés causado por el trabajo, la sociedad mexicana es diabética. El trabajo y el estilo de consumo de alimentos generan que el país sea uno de los menos saludables en el mundo:
México invierte alrededor de 13 mil 500 millones de dólares en la atención de enfermos de diabetes e hipertensión arterial. Esto representa 26 por ciento del gasto total en salud. Más de la mitad de esa cifra es aportada por pacientes y sus familias, en una tendencia que se ha mantenido sin cambios en los cinco años pasados y evidencia las fallas del sistema nacional de salud, aseguró Armando Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. Debido al deficiente control clínico de estos padecimientos, poco menos de la mitad del gasto total –6 mil 323 millones de dólares– se origina por la discapacidad permanente en que pueden caer los afectados. Además, apuntó, la prevalencia sigue en aumento. De mantenerse esta situación, no habrá recursos que alcancen para atender las necesidades de los pacientes. Según los resultados de una investigación del especialista, entre los costos directos de estos males, 38 por ciento se destina a comprar medicinas y 33 por ciento representa el costo de las complicaciones. El investigador explicó que los costos indirectos de la diabetes y la hipertensión arterial ocupan más de la mitad de los recursos, y de ellos el más caro es la discapacidad permanente que pueden padecer los afectados a causa de un control médico deficiente. Los otros son la muerte prematura y la incapacidad temporal.
Ante esta situación, el gobierno del nuevo viejo régimen encuentra la solución mágica: SUBIR LOS IMPUESTOS. Una estrategia que no falla en los gobiernos federales de los últimos 100 años (cualquier parecido con el Sheriff de Nottingham es pura coincidencia:
La vida de millones de mexicanos está en riesgo por el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. La propuesta del Ejecutivo, y aprobada por el Congreso, para gravar las bebidas azucaradas y los alimentos con alto contenido calórico busca reducir el consumo de productos asociados a tales padecimientos de salud, afirmó el gobierno federal. Según el viejo régimen, los impuestos, más otras medidas contenidas en la estrategia para prevenir y controlar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes,no van en contra de empresa o de industria alguna. Son en favor de lo más preciado que tenemos: la salud de nuestros niños y jóvenes.
La Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes sienta las bases para empezar a combatir un problema que se ha gestado durante décadas, por lo cual no se esperan cambios drásticos en el tema en los próximos años, consideró Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud (Ssa). En entrevista, indicó que una de las metas es detener el aumento del sobrepeso y la obesidad e incrementar la cantidad de diabéticos en control metabólico, además de lograr concientizar a la población para que opte por una vida saludable. “Queda claro que lo que buscamos es frenar la tendencia creciente de obesidad y sobrepeso registrada en el país en los últimos años, para que primero estabilicemos y eventualmente empiece a haber disminución. Nos hemos llevado varias décadas en generar este problema, y no lo vamos a resolver en uno, dos o tres años, pero estamos sentando las bases para que en el mediano plazo empiece a revertirse el aumento en la obesidad y el sobrepeso, y por otro lado incrementar el porcentaje de personas en control metabólico –ahora es de 25 por ciento– en por lo menos 10 o 15 puntos porcentuales en los próximos cinco años”.
Otro de los problemas es el uso de curanderos y chamanes para recobrar la salud. Esto tiene relación con dos cosas. La primera es asunto del sistema educativo; no ha erradicado la ignorancia. Los gobiernos federales de los últimos 50 años siguen adminstrándola. La segunda es el modelo económico; la administración de la pobreza. Los médicos y hospitales públicos son insuficientes y la medicina particular es muy cara:
Conservar una vida espiritual y creencias es “sano para la humanidad”, pero los mexicanos deben acudir con médicos para curar sus enfermedades, en vez de recurrir a productos milagrosos, a hierbas mágicas o a limpias, aseveró el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza. “De otra manera, podemos seguir flotando durante muchos años esperanzados en que la magia resuelva parte de esos problemas” en vez de creer en los avances del conocimiento científico. Los resultados más recientes de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México, elaborada por el Conacyt y el INEGI, revelan que 72.2% de los mexicanos considera que la acupuntura, homeopatía, limpias y quiropráctica son medios que sirven para el tratamiento de enfermedades, aunque no estén reconocidos por la ciencia. La encuesta también revela que los mexicanos de 40 a 49 años son el grupo de la población que más fe tiene en las limpias o en la acupuntura para tratar una enfermedad, ya que 76.8% de ese sector considera que esos tratamientos sí pueden sanar enfermedades.
Hay avances en la medicina mexicana:
Científicos de la Universidad Iberoamericana (UIA), IPN y UNAM han curado la enfermedad de Parkinson en ratas de laboratorio mediante el empleo de nanoimplantes que liberan dopamina en el cerebro. En el mal de Parkinson, el cuerpo estriado del cerebro es regulado a base de dopamina, por lo que al disminuir la cantidad que llega a éste es más difícil para el paciente tener control sobre su actividad motora. “Lo que buscamos con estos nanoimplantes es sustituir el influjo de dopamina en el cuerpo estriado lo suficiente como para que haga sus funciones y pueda seguir regulando la actividad motora”, señaló Óscar Galicia, jefe de Procesos Básicos del Laboratorio de Neurociencias del Departamento de Psicología de la UIA.
Y también en desarrollar una medicina tradicional potente y con evidencias de su eficacia:
En medio del debate sobre el origen divino, innato o adquirido del don de curar de los chamanes, brujos o curanderos mayas, el investigador estadunidense John F. Chuchiak IV advirtió sobre ‘‘el riesgo real’’ de que se pierdan los conocimientos de la herbolaria y la medicina tradicional mayas, ante la falta de conservación y recopilación, o que por la insuficiencia de recursos presupuestales gubernamentales las grandes farmacéuticas monopolicen ese legado con fines lucrativos. Los investigadores Erik Velásquez García y María Elena Vega Villalobos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron los resultados de sus estudios sobre ‘‘el papel de los chatan uinik en la sociedad maya clásica’’ y sobre ‘‘los chamanes y naguales, títulos, funciones y desempeños políticos de los gobernantes mayas del clásico’’, en que fundamentaron el origen histórico de los brujos, o curanderos mayas, hoy conocidos como x’menes. Chuchiak sostuvo que la validez del conocimiento de la medicina maya se mantiene y numerosos curanderos yx’menes se pierden porque las nuevas generaciones no buscan quedarse con este legado. ‘‘Cuando el último de estos yerbateros muera, vamos a perder mucho de estos conocimientos. Hay que apreciarlos, hay que tomarlos con respeto, pues ellos tienen amplio conocimiento de la herbolaria maya, y a lo mejor hasta la cura del cáncer está en estas yerbas’’. Las que sí tienen laboratorios son las grandes farmacéuticas, que muestran enorme interés por esos conocimientos ancestrales y actualmente tienen a sus etnobotánicos haciendo investigaciones en varios países, como Perú y México, para quedarse con ese legado, ‘‘pero no se debe olvidar que estas corporaciones son para ganar dinero y le buscan cómo”. Más que el gobierno o las grandes corporaciones, el pueblo es el que debe proteger esta sabiduría, no confiar ni en compañías ni en gobiernos. La conciencia de la preservación es más importante que cualquier ley, institución o corporación.
El uso y consumo habitual de hongos ayuda a prevenir diversas enfermedades del aparato digestivo, de los sistemas nervioso, respiratorio y músculo-esquelético, y de los órganos de los sentidos (ojos, nariz, oído, piel y boca). El propio fray Benardino de Sahagún, en el Códice Florentino –realizado en 1577–, destaca la importancia para la salud y la religión que las culturas precolombinas daban a las variedades de estos productos orgánicos. Amaranta Ramírez y Joshua Bautista, colaboradores en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostienen que las propiedades activas de los hongos también ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, por lo que incluso se ha comprobado que estabilizan el VIH. Además, pueden contrarrestar fiebres, aliviar la piel de heridas, quemaduras e intoxicaciones y, en el caso de las mujeres, reducir los cólicos menstruales. En México existen poco más de 300 especies de hongos medicinales, y de éstos 217 se usan en la medicina tradicional mexicana. La mayoría deben ser preparados en platillos típicos de gastronomía prehispánica o convertidos en ungüentos, con ello se ayuda y contribuye a la salud de las personas. Para Joshua Bautista uno de los hongos más importantes dentro de la medicina tradicional mexicana es el huitlacoche, que presenta más de 50 usos específicos, pero principalmente alivia afecciones de la piel. Si bien el comerlo refuerza el sistema inmune, su mayor beneficio se presenta de otra forma: tiene que dejarse deshidratar al sol y el polvo que se obtiene de ese proceso debe aplicarse sobre la piel para sanar heridas, quemaduras y hasta para cicatrizar el ombligo de recién nacidos.
Etiquetas:
adicciones,
salud,
sociedad del conocimiento
jueves, julio 18, 2013
maestros de educación física en México también son obesos
La obesidad también alcanza a los maestros de educación física en México y requieren de un programa para bajar de peso:
La Federación Internacional de Educación Física admitió que algunas escuelas particulares del país empezaron a limitar la contratación de maestros de educación física con problemas de obesidad. El vicepresidente mundial de la Federación Internacional de Educación Física para América del Norte México, Estados Unidos y Canadá, Manuel Guerrero Zainos dijo que en San Luis Potosí 70 por ciento de los maestros del ramo requieren atención urgente en ese tema. Refirió que de acuerdo con un estudio reciente, entre los profesores de educación física del sistema federalizado, se encontró que 70 por ciento requiere atención urgente, "porque se encuentran en un sobrepeso, obesidad 1, obesidad 2 y algunos casos en obesidad 3. Guerrero Zainos explicó que en esa entidad se contrató a empresas privadas, las cuales aplican un examen muy sencillo sobre capacidades físicas para detectar a los aspirantes con sobrepeso u obesidad. Comentó que hay una empresa japonesa que no rechaza a los maestros, sino que contrata a las personas con sobrepeso a las que somete a un programa de ejercicios. "Tienen en su proyecto un gimnasio y personal calificado para que el trabajador disponga de una hora y media de ejercicio tres veces a la semana, pagado por la misma compañía, pero él puede ampliar el programa a toda la semana haciendo ejercicio durante el horario de labores".
Y es que la comida chatarra sigue instalada en las escuelas mexicanas. La pobreza y la ignorancia hacen el caldo gordo a las empresas que se dedican a vender alimentos con gran cantidad de azúcar y de grasas y sin ninguna proteína:
A casi tres años de expedirse la Ley Antiobesidad, que busca evitar la venta de dulces, pasteles, frituras y otras golosinas en las cooperativas escolares, el consumo de éstas continúa en los planteles y en mayores cantidades, porque los niños no se llenan, reconocieron maestros. La reducción de los empaques, explicó el investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila, ha provocado que en lugar de comer una bolsa de 60 gramos de frituras, compren dos de 40 gramos, lo que aumenta 50 por ciento el consumo de sodio, carbohidratos y grasas, todos dañinos para su salud. Las botanas y refrescos son una delicia para el paladar de los niños, pero son una bomba de tiempo para su salud, pues su ingesta en grandes cantidades ha derivado en un incremento en los casos de obesidad y sobrepeso infantil, donde el Distrito Federal se ubica en el primer lugar mundial, señaló. La obligatoriedad del Estado de dotar a las escuelas públicas de bebederos, como se planteó en la ley, por ejemplo, no se ha cumplido y con la incorporación de empresas como Coca Cola al Consejo de Prevención de la Obesidad, se busca dotar a los planteles de éstos, lo cual es contradictorio. Opiniones divididas La necesidad de las madres de familia de trabajar ha provocado que el refrigerio del niño se forme de yogurt, un sandwich, refresco o jugo y una golosina, cuyo contenido de azúcar es altísimo, contra un bajo contenido de proteínas, pero ellas piensan que es al revés, comentaron maestros. A ello, precisó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México, Gerardo López, se suma la venta indiscriminada de productos chatarra y fritangas afuera de las escuelas, donde no se aplica ninguna regulación, atentando contra la salud de los niños.
Mientras las empresas siguen en jauja a costa de la salud de los niños y las niñas, el país sigue en su lenta permanencia en el tercermundismo. ¿No piensas hacer algo para mejorar la salud de tus hij@s, sobrin@s o niet@s?
La Federación Internacional de Educación Física admitió que algunas escuelas particulares del país empezaron a limitar la contratación de maestros de educación física con problemas de obesidad. El vicepresidente mundial de la Federación Internacional de Educación Física para América del Norte México, Estados Unidos y Canadá, Manuel Guerrero Zainos dijo que en San Luis Potosí 70 por ciento de los maestros del ramo requieren atención urgente en ese tema. Refirió que de acuerdo con un estudio reciente, entre los profesores de educación física del sistema federalizado, se encontró que 70 por ciento requiere atención urgente, "porque se encuentran en un sobrepeso, obesidad 1, obesidad 2 y algunos casos en obesidad 3. Guerrero Zainos explicó que en esa entidad se contrató a empresas privadas, las cuales aplican un examen muy sencillo sobre capacidades físicas para detectar a los aspirantes con sobrepeso u obesidad. Comentó que hay una empresa japonesa que no rechaza a los maestros, sino que contrata a las personas con sobrepeso a las que somete a un programa de ejercicios. "Tienen en su proyecto un gimnasio y personal calificado para que el trabajador disponga de una hora y media de ejercicio tres veces a la semana, pagado por la misma compañía, pero él puede ampliar el programa a toda la semana haciendo ejercicio durante el horario de labores".
Y es que la comida chatarra sigue instalada en las escuelas mexicanas. La pobreza y la ignorancia hacen el caldo gordo a las empresas que se dedican a vender alimentos con gran cantidad de azúcar y de grasas y sin ninguna proteína:
A casi tres años de expedirse la Ley Antiobesidad, que busca evitar la venta de dulces, pasteles, frituras y otras golosinas en las cooperativas escolares, el consumo de éstas continúa en los planteles y en mayores cantidades, porque los niños no se llenan, reconocieron maestros. La reducción de los empaques, explicó el investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila, ha provocado que en lugar de comer una bolsa de 60 gramos de frituras, compren dos de 40 gramos, lo que aumenta 50 por ciento el consumo de sodio, carbohidratos y grasas, todos dañinos para su salud. Las botanas y refrescos son una delicia para el paladar de los niños, pero son una bomba de tiempo para su salud, pues su ingesta en grandes cantidades ha derivado en un incremento en los casos de obesidad y sobrepeso infantil, donde el Distrito Federal se ubica en el primer lugar mundial, señaló. La obligatoriedad del Estado de dotar a las escuelas públicas de bebederos, como se planteó en la ley, por ejemplo, no se ha cumplido y con la incorporación de empresas como Coca Cola al Consejo de Prevención de la Obesidad, se busca dotar a los planteles de éstos, lo cual es contradictorio. Opiniones divididas La necesidad de las madres de familia de trabajar ha provocado que el refrigerio del niño se forme de yogurt, un sandwich, refresco o jugo y una golosina, cuyo contenido de azúcar es altísimo, contra un bajo contenido de proteínas, pero ellas piensan que es al revés, comentaron maestros. A ello, precisó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México, Gerardo López, se suma la venta indiscriminada de productos chatarra y fritangas afuera de las escuelas, donde no se aplica ninguna regulación, atentando contra la salud de los niños.
Mientras las empresas siguen en jauja a costa de la salud de los niños y las niñas, el país sigue en su lenta permanencia en el tercermundismo. ¿No piensas hacer algo para mejorar la salud de tus hij@s, sobrin@s o niet@s?
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
nutrición,
salud
domingo, junio 23, 2013
programas del gobierno que producen obesos y la comida tradicional mexicana como herramienta contra el sobrepeso y la desnutrición
La malnutrición y la obesidad son un gran problema de salud en México. Somos un país tercermundista que no solo no tiene buena nutrición, sino que padece de un sistema de salud de mala calidad, insuficiente y burocratizado. Por ello, no llevar una vida lo más sana posible es un gran riesgo. Y ya somos el páis que tiene más obesos en el mundo:
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una campaña mundial para erradicar la malnutrición, que genera no sólo carencias alimentarias, sino también obesidad, un desafío para buena parte de los países de América Latina, en particular para México. Para muchos países de América Latina es posible eliminar el hambre, en el sentido de que la población cuente con suficientes calorías, pero resulta más difícil mejorar la nutrición. Actualmente el país con el mayor nivel de obesidad es México, más que Estados Unidos.
Sin embargo, el gobierno federal piensa que el problema de la nutrición en México es solo cosa de calorías y si las calorías son las más baratas mejor. El problema es que la nutrición es un problema multifactorial y los programas federales pueden causar más daño que beneficio a largo plazo:
En los hogares a los que está dirigida la Cruzada Nacional contra el Hambre se han encontrado problemas de obesidad y desnutrición al mismo tiempo, por lo que esta estrategia más bien debe ser contra la mala nutrición, sostuvo Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Detalló que 30 por ciento de los niños y 70 por ciento de los adultos de esas familias padecen obesidad, de manera que distribuir calorías vacías, como postres o galletas, no es buena idea. Esto debe quedar claro, de otra manera estaríamos agravando el problema. Explicó que dichos datos se desprenden de un estudio realizado por un grupo multidisciplinario de obesidad de 15 instituciones de diversas disciplinas, en el que participaron 70 investigadores. Asimismo, refirió que según un análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al ejercer su gasto, la población más pobre del país busca las calorías más baratas, de manera que tiene acceso a calorías de baja calidad, vacías, como los refrescos y alimentos con bajo contenido de proteínas y nutrientes, pero por la necesidad en que se ven por la pobreza optan por saciar el apetito sin nutrirse bien. De esta manera conviven problemas de obesidad y desnutrición en el mismo hogar. La Cruzada Nacional contra el Hambre debe dirigir sus esfuerzos a mejorar la alimentación del hogar: tendría que ser cruzada contra la mala nutrición, tanto por déficit como por exceso.
Estas políticas de ofrecer calorías baratas ha resultado caro en el tema de la salud pública. Así llevamos a niños y niñas a padecer enfermedades crónicas y a una calidad de vida limitada:
Los programas oficiales de ayuda alimentaria y de apoyo al campo son ineficaces y promueven el consumo de alimentos chatarra. La mitad de los recursos que familias reciben del programa Oportunidades es destinado a alimentos; el resto, a otros fines. Entre los productos que diariamente consumen los hogares están galletas y refrescos, señala el estudio Situación alimentaria que se realizó con base en datos del Instituto Nacional de Nutrición. Ante el hecho de que las transferencias económicas entregadas por conducto de Oportunidades se gastan en productos que ocasionan obesidad. El estudio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, divulgado por el Centro de Orientación Alimentaria, se hizo en cinco comunidades de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, donde se encontró que cuando los alimentos sanos son escasos o son sustituidos por golosinas, refrescos, botanas fritas y confites, entre otros, aparecen deficiencias de nutrimentos como vitaminas y minerales, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Apunta que la dieta habitual de una comunidad define en gran parte la salud y las enfermedades de sus habitantes. La forma de comer de nuestros pueblos está caracterizada por la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, las familias comen lo que hay y para lo que alcanza. Agrega que durante la visita a las comunidades se hizo un registro de la disponibilidad alimentaria y se encontró que las familias han cambiado la dieta porque siembran menos comida y compran más alimentos en tiendas. Los productos más comprados en los expendios son refrescos, galletas y huevo. La gaseosa más vendida es Coca-Cola de 600 mililitros, y la disponibilidad y la accesibilidad a frutas y verduras es baja, en las tiendas se venden sólo cuatro variedades de frutas y verduras, mientras hace 20 años había 62 variedades de frutas en estas regiones.
La ausencia de una política nacional de buena alimentación nos ha llevado a un desastre de salud pública. La mala idea de tener una población que no puede conseguir proteínas y minerales simplemente agudiza el problema. Los mexicanos cada vez dependen de los alimentos procesados ya que es una nación incapaz de alimentarse por si sola:
El aumento en el consumo de alimentos procesados en el país coincide con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, problema que, sólo entre los adolescentes representó un incremento de 223 por ciento entre 1988 y 2012. A la vez, subió 47 por ciento la mortalidad por diabetes, padecimiento que está relacionado de manera estrecha con el exceso de peso corporal. Las encuestas nacionales de salud (1988, 1999, 2006 y 2012) dan cuenta del cambio en la situación de salud de las personas a causa del sobrepeso y la obesidad, así como de los riesgos que enfrentan los niños que no son alimentados con leche materna, y que por esta causa también están en riesgo de incrementar su peso corporal en la infancia y mantenerse en esa condición en la edad adulta.
Mientras por un lado, el gobierno federal crea obesos, por otro el sector salud se las ve pesadas con el asunto de las enfermedades derivadas del aumento de kilos extra:
Frenar el crecimiento en el número de personas con diabetes es uno de los principales retos del sistema nacional de salud. La meta de reducir la mortalidad por este padecimiento no se cumplió en el sexenio pasado y el indicador creció 4.1 por ciento. La prevalencia de la alteración metabólica también aumentó, y de acuerdo con las estadísticas más recientes alrededor de 12.8 millones de personas la tienen, y de éstas sólo la mitad lo saben. Esta, a su vez, es una de las manifestaciones más evidentes de sobrepeso y obesidad que afecta a 71 por ciento de los adultos en el país, en una tendencia que tampoco se ha reducido, no obstante que desde 2006 se declaró al país en emergencia por esta causa.
El país está atrapado en un falso problema, la solución no está en conseguir más alimentos procesados. En realidad tenemos que regresar a una dieta más tradicional, una dieta que incluya alimentos que incluyan proteínas y minerales:
La dieta tradicional mexicana ayudaría a mitigar los dos extremos del problema alimentario en el país: la mala nutrición que, por un lado, genera una epidemia de obesidad y diabetes, y por el otro, desnutrición, principalmente en comunidades que viven en pobreza (53.8 por ciento de niños y jóvenes están en estas condiciones). Por su elevada calidad nutrimental, que incluye un alto contenido de proteína de origen vegetal, el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propone revalorarla. Además de la dupla habitual maíz-frijol, se deben aprovechar las especies subutilizadas que crecen en la milpa, y que en el país son ejemplo tradicional del manejo sostenible de las hoy llamadas especies olvidadas de plantas endémicas, abundantes en este sistema de agricultura familiar por excelencia, como los quelites y quintoniles, dijo Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del PUAL. En el país existen alrededor de 500 especies de quelites (verdura tierna comestible), entre ellas, la verdolaga, el papaloquelite, la chaya, el huauzontle, los romeritos, las flores de calabaza y el quelite cenizo. En la nación, prosiguió la tecnóloga en alimentos, se ha abandonado poco a poco el consumo de muchas de ellas, como el amaranto, que debería emplearse más por su excelente valor nutrimental.
La diversidad natural es una buena solución:
Se impulsará en México la producción y comercialización de un nuevo endulzante natural sin calorías, denominado estevia, para reemplazar a los edulcorantes artificiales. El académico Genovevo Ramírez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), destacó que esto podría implicar la reducción de índices de obesidad y sobrepeso entre los mexicanos y las enfermedades que conllevan como diabetes e hipertensión. Explicó que la estevia o "yerba dulce" es una planta de hojas verdes que mide medio metro, originaria del sur de Brasil y el norte de Paraguay que es consumida por los indios guaraníes desde tiempos ancestrales. La planta tiene propiedades curativas demostradas por estudios científicos, como reguladora de los niveles de ácido úrico, presión alta y azúcar en la sangre, así como para el control de la ansiedad y ciertas adicciones como el tabaco y alcohol. Este producto comenzó a cultivarse en México hace apenas cinco años; sin embargo, en países como Japón, China, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas se produce para uso comercial desde hace décadas, mientras que en Estados Unidos tiene una fuerte competencia con los endulzantes artificiales. El especialista detalló que de esa planta se obtienen distintos componentes de propiedades edulcorantes, entre los más importantes el esteviosido y el rebaudiosido, los cuales se pueden utilizar con éxito en las industrias panadera, repostera y refresquera. En el sureste mexicano se comenzó a producir en 2009 en forma experimental con altos rendimientos, pues por cada hectárea se producen de una a tres toneladas de esta yerba, cuyas hojas son 30 veces más dulces que el azúcar, mientras que sus componentes son 300 a 400 veces más dulces. Pedro Brajcich, aclaró que la planta no pretende sustituir al azúcar, por lo que no afectará al sector sino que lo complementará, pues es apto para el consumo por personas que sufren diabetes ya que el organismo no lo metaboliza como glucosa.
Y qué esperas para revisar tu dieta e incluir porciones sanas de proteína y minerales. Qué esperas para realizar sesiones de ejercicio o practicar un deporte. ¿Vas a arriesgar tu vida asistiendo como paciente crónico a pésimo sistema de salud mexicano?
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una campaña mundial para erradicar la malnutrición, que genera no sólo carencias alimentarias, sino también obesidad, un desafío para buena parte de los países de América Latina, en particular para México. Para muchos países de América Latina es posible eliminar el hambre, en el sentido de que la población cuente con suficientes calorías, pero resulta más difícil mejorar la nutrición. Actualmente el país con el mayor nivel de obesidad es México, más que Estados Unidos.
Sin embargo, el gobierno federal piensa que el problema de la nutrición en México es solo cosa de calorías y si las calorías son las más baratas mejor. El problema es que la nutrición es un problema multifactorial y los programas federales pueden causar más daño que beneficio a largo plazo:
En los hogares a los que está dirigida la Cruzada Nacional contra el Hambre se han encontrado problemas de obesidad y desnutrición al mismo tiempo, por lo que esta estrategia más bien debe ser contra la mala nutrición, sostuvo Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Detalló que 30 por ciento de los niños y 70 por ciento de los adultos de esas familias padecen obesidad, de manera que distribuir calorías vacías, como postres o galletas, no es buena idea. Esto debe quedar claro, de otra manera estaríamos agravando el problema. Explicó que dichos datos se desprenden de un estudio realizado por un grupo multidisciplinario de obesidad de 15 instituciones de diversas disciplinas, en el que participaron 70 investigadores. Asimismo, refirió que según un análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al ejercer su gasto, la población más pobre del país busca las calorías más baratas, de manera que tiene acceso a calorías de baja calidad, vacías, como los refrescos y alimentos con bajo contenido de proteínas y nutrientes, pero por la necesidad en que se ven por la pobreza optan por saciar el apetito sin nutrirse bien. De esta manera conviven problemas de obesidad y desnutrición en el mismo hogar. La Cruzada Nacional contra el Hambre debe dirigir sus esfuerzos a mejorar la alimentación del hogar: tendría que ser cruzada contra la mala nutrición, tanto por déficit como por exceso.
Estas políticas de ofrecer calorías baratas ha resultado caro en el tema de la salud pública. Así llevamos a niños y niñas a padecer enfermedades crónicas y a una calidad de vida limitada:
Los programas oficiales de ayuda alimentaria y de apoyo al campo son ineficaces y promueven el consumo de alimentos chatarra. La mitad de los recursos que familias reciben del programa Oportunidades es destinado a alimentos; el resto, a otros fines. Entre los productos que diariamente consumen los hogares están galletas y refrescos, señala el estudio Situación alimentaria que se realizó con base en datos del Instituto Nacional de Nutrición. Ante el hecho de que las transferencias económicas entregadas por conducto de Oportunidades se gastan en productos que ocasionan obesidad. El estudio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, divulgado por el Centro de Orientación Alimentaria, se hizo en cinco comunidades de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, donde se encontró que cuando los alimentos sanos son escasos o son sustituidos por golosinas, refrescos, botanas fritas y confites, entre otros, aparecen deficiencias de nutrimentos como vitaminas y minerales, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Apunta que la dieta habitual de una comunidad define en gran parte la salud y las enfermedades de sus habitantes. La forma de comer de nuestros pueblos está caracterizada por la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, las familias comen lo que hay y para lo que alcanza. Agrega que durante la visita a las comunidades se hizo un registro de la disponibilidad alimentaria y se encontró que las familias han cambiado la dieta porque siembran menos comida y compran más alimentos en tiendas. Los productos más comprados en los expendios son refrescos, galletas y huevo. La gaseosa más vendida es Coca-Cola de 600 mililitros, y la disponibilidad y la accesibilidad a frutas y verduras es baja, en las tiendas se venden sólo cuatro variedades de frutas y verduras, mientras hace 20 años había 62 variedades de frutas en estas regiones.
La ausencia de una política nacional de buena alimentación nos ha llevado a un desastre de salud pública. La mala idea de tener una población que no puede conseguir proteínas y minerales simplemente agudiza el problema. Los mexicanos cada vez dependen de los alimentos procesados ya que es una nación incapaz de alimentarse por si sola:
El aumento en el consumo de alimentos procesados en el país coincide con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, problema que, sólo entre los adolescentes representó un incremento de 223 por ciento entre 1988 y 2012. A la vez, subió 47 por ciento la mortalidad por diabetes, padecimiento que está relacionado de manera estrecha con el exceso de peso corporal. Las encuestas nacionales de salud (1988, 1999, 2006 y 2012) dan cuenta del cambio en la situación de salud de las personas a causa del sobrepeso y la obesidad, así como de los riesgos que enfrentan los niños que no son alimentados con leche materna, y que por esta causa también están en riesgo de incrementar su peso corporal en la infancia y mantenerse en esa condición en la edad adulta.
Mientras por un lado, el gobierno federal crea obesos, por otro el sector salud se las ve pesadas con el asunto de las enfermedades derivadas del aumento de kilos extra:
Frenar el crecimiento en el número de personas con diabetes es uno de los principales retos del sistema nacional de salud. La meta de reducir la mortalidad por este padecimiento no se cumplió en el sexenio pasado y el indicador creció 4.1 por ciento. La prevalencia de la alteración metabólica también aumentó, y de acuerdo con las estadísticas más recientes alrededor de 12.8 millones de personas la tienen, y de éstas sólo la mitad lo saben. Esta, a su vez, es una de las manifestaciones más evidentes de sobrepeso y obesidad que afecta a 71 por ciento de los adultos en el país, en una tendencia que tampoco se ha reducido, no obstante que desde 2006 se declaró al país en emergencia por esta causa.
El país está atrapado en un falso problema, la solución no está en conseguir más alimentos procesados. En realidad tenemos que regresar a una dieta más tradicional, una dieta que incluya alimentos que incluyan proteínas y minerales:
La dieta tradicional mexicana ayudaría a mitigar los dos extremos del problema alimentario en el país: la mala nutrición que, por un lado, genera una epidemia de obesidad y diabetes, y por el otro, desnutrición, principalmente en comunidades que viven en pobreza (53.8 por ciento de niños y jóvenes están en estas condiciones). Por su elevada calidad nutrimental, que incluye un alto contenido de proteína de origen vegetal, el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propone revalorarla. Además de la dupla habitual maíz-frijol, se deben aprovechar las especies subutilizadas que crecen en la milpa, y que en el país son ejemplo tradicional del manejo sostenible de las hoy llamadas especies olvidadas de plantas endémicas, abundantes en este sistema de agricultura familiar por excelencia, como los quelites y quintoniles, dijo Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del PUAL. En el país existen alrededor de 500 especies de quelites (verdura tierna comestible), entre ellas, la verdolaga, el papaloquelite, la chaya, el huauzontle, los romeritos, las flores de calabaza y el quelite cenizo. En la nación, prosiguió la tecnóloga en alimentos, se ha abandonado poco a poco el consumo de muchas de ellas, como el amaranto, que debería emplearse más por su excelente valor nutrimental.
La diversidad natural es una buena solución:
Se impulsará en México la producción y comercialización de un nuevo endulzante natural sin calorías, denominado estevia, para reemplazar a los edulcorantes artificiales. El académico Genovevo Ramírez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), destacó que esto podría implicar la reducción de índices de obesidad y sobrepeso entre los mexicanos y las enfermedades que conllevan como diabetes e hipertensión. Explicó que la estevia o "yerba dulce" es una planta de hojas verdes que mide medio metro, originaria del sur de Brasil y el norte de Paraguay que es consumida por los indios guaraníes desde tiempos ancestrales. La planta tiene propiedades curativas demostradas por estudios científicos, como reguladora de los niveles de ácido úrico, presión alta y azúcar en la sangre, así como para el control de la ansiedad y ciertas adicciones como el tabaco y alcohol. Este producto comenzó a cultivarse en México hace apenas cinco años; sin embargo, en países como Japón, China, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas se produce para uso comercial desde hace décadas, mientras que en Estados Unidos tiene una fuerte competencia con los endulzantes artificiales. El especialista detalló que de esa planta se obtienen distintos componentes de propiedades edulcorantes, entre los más importantes el esteviosido y el rebaudiosido, los cuales se pueden utilizar con éxito en las industrias panadera, repostera y refresquera. En el sureste mexicano se comenzó a producir en 2009 en forma experimental con altos rendimientos, pues por cada hectárea se producen de una a tres toneladas de esta yerba, cuyas hojas son 30 veces más dulces que el azúcar, mientras que sus componentes son 300 a 400 veces más dulces. Pedro Brajcich, aclaró que la planta no pretende sustituir al azúcar, por lo que no afectará al sector sino que lo complementará, pues es apto para el consumo por personas que sufren diabetes ya que el organismo no lo metaboliza como glucosa.
Y qué esperas para revisar tu dieta e incluir porciones sanas de proteína y minerales. Qué esperas para realizar sesiones de ejercicio o practicar un deporte. ¿Vas a arriesgar tu vida asistiendo como paciente crónico a pésimo sistema de salud mexicano?
jueves, mayo 30, 2013
la desaparición de la información sobre la violencia en México o cómo convertir a la población en adicta a drogas con receta
Uno de los usos y costumbres del viejo régimen es la política del avestruz, piensa que ocultado la verdad en los medios de comunicación "arregla la realidad". La nueva instrucción del gobierno federal en turno es que los medios de comunicación dejen de comunicar los asuntos relacionados con la violencia en México producto de la guerra contra el narco. Así instruye a usar un "lenguaje oficial y políticamente correcto" ante la matanza cotidiana que ocurre en varios lugares del país:
El gobierno federal aseveró que comunicar es gobernar y llamó a realizar un esfuerzo para contar con una estrategia que le permita retransmitir a los usuarios de redes sociales, así como trabajar para desterrar los apodos del lenguaje oficial y recuperar los nombres, “porque el crimen organizado ha terminado por imponer su lenguaje a los medios al lograr que se vuelvan de uso común palabras como levantón, encajuelados o encobijados, entre otros”. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa, expuso que el contenido del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia busca reconstruir el tejido social. El director de Comunicación Social de la Secretaría de Energía, Víctor Avilés, habló de la “Buena comunicación, participación social y gobernanza”, donde resaltó que desempleo, las drogas y el fácil acceso a las armas, así como un ambiente de desigualdad económica y la urbanización irregular, son elementos que provocan la violencia y la delincuencia. Dijo que esa situación mejorará cuando cambien las condiciones sociales y haya más empleos, pero es una solución a largo plazo. Recomendó que el esfuerzo del gobierno federal debe dirigirse a recuperar las calles y devolverle la seguridad a los ciudadanos. “Uno de ellos, destacó, tiene que ver con la estrategia de comunicación. Es necesario desterrar los apodos del lenguaje oficial y recuperar los nombres, “porque el crimen organizado ha terminado por imponer su lenguaje a los medios al lograr que se vuelvan de uso común palabras comolevantón, encajuelados y encobijados”.
La realidad no depende del lenguaje de los medios de comunicación:
Durante los primeros cinco meses de la administración del gobierno federal en turno han sido ejecutados 194 servidores públicos, 60 por ciento de ellos eran policías municipales, revelan datos obtenidos a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y de fuentes del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los registros oficiales refieren que en la administración federal pasada fueron ejecutados 3 mil 620 servidores públicos y 46 por ciento eran policías municipales; los casos de policías estatales (450 casos) representaron 12 por ciento y las 620 ejecuciones de agentes ministeriales, 17 por ciento; el resto de los asesinatos de autoridades se cometieron contra agentes federales y militares.
A pesar del encubrimiento por parte de los medios de comunicación (uso y costumbre de los medios mexicanos de autocensurarse) existe información clara de los efectos que producen las guerras internas (sean revoluciones o guerras contra el narco). La guerra contra el narco ha impulsado que los mexicanos se aficionen a las drogas con receta:
Especialistas del comportamiento humano en la zona noreste del país reconocen un incremento en índices de consulta y consumo de antidepresivos entre la sociedad, a consecuencia de la situación de violencia que priva en el país. El doctor en Psicoterapia y psicoanalista Prisciliano de León Dávalos precisó que la violencia e inseguridad que se han registrado en todo México detonaron un incremento de patologías como la ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos como úlceras, hipertensión, que impactan en la sociedad. “Pensamos que uno de los efectos importantes es la desorganización social, no sólo por el daño directo de las personas, sino las huellas que va dejando, las secuelas, la familia queda destruida, es entonces un elemento de descomposición social”. Comentó que esta situación se ha convertido en un problema de salud pública y político. “Nuestras recomendaciones son en el ámbito de tratamiento psicológico, se incrementaron los índices de consulta popular e institucional, también un mayor consumo de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos”.
Y centenares de soldados padecen o padecerán el trastorno de estrés postraumático. Uno de los graves problemas es que no existen suficientes especialistas para este tipo de padecimientos y es muy probable que los soldados con TEPT terminen en el alcoholismo o abuso de drogas con receta:
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no cuenta con médicos militares especialistas en ‘‘en siquiatría militar o de guerra’’ para atender los casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), que es un padecimiento al que están expuestos los soldados que participan en combates, sufren lesiones o accidentes, o que simplemente tienen traumas sicológicos por haber matado o visto morir a un compañero en acción. A pesar de que casi 50 mil soldados participaron diariamente en acciones en contra del narcotráfico y crimen organizado de 2006 a 2012 –actualmente suman más de 30 mil–, y de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en 1994 que el TEPT es un cuadro médico generado por una situación traumática (producto de una guerra, enfrentamiento, catástrofe natural, etcétera) que requiere de una atención especializada, reconoció la Sedena. La dependencia señala que cuenta únicamente con 26 siquiatras castrenses para atender a 800 mil militares activos, en retiro y a sus derechohabientes, lo cual contrasta con los requerimientos establecidos por la OMS, que recomienda un promedio de nueve siquiatras por cada 100 mil habitantes. De acuerdo con especialistas internacionales en el tema, las unidades de sanidad militar son las encargadas de prevenir antes, durante y después de una misión trastornos de ansiedad, depresión o estrés agudo entre los soldados para evitar que los hechos que vivieron deriven en desapego emocional, fobias, pánico, insomnio, estado represivo y conductas de aislamiento. En este contexto, la Sedena informó que de 2006 a 2012 se suicidaron 105 soldados y que en los dos primeros meses de este año dos militares más se quitaron la vida. Sin embargo, no ofreció mayores datos sobre las circunstancias ni causas que originaron los suicidios, o incluso si alguno había sido atendido previamente por algún desorden sicológico.
Y por qué el narco prospera. Prospera por las políticas monetarias y laborales de liberalismo social de los últimos 25 años y la economía de administración de la pobreza de hace 40 años. El narco ofrece lo que ninguna empresa, negocio o burocracia mexicana puede hacer:
La proliferación de la delincuencia en México, concretamente el narcotráfico, ubica esta actividad ilícita entre las mayores fuentes de empleo. El trasiego de estupefacientes ha generado trabajo en años recientes para miles de personas, incluso más que Pemex y la industria maderera. La iniciativa de reforma a los artículos octavo y noveno de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, promovida por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, refiere que actividades ligadas al narcotráfico colocan a éste como “el quinto empleador más grande del país. “Estimaciones recientes muestran que en México hay 468 mil personas que se dedican al narco. Esto es cinco veces más que el total de (los ocupados en) la industria maderera nacional y tres veces más que el personal de Pemex, la compañía petrolera con mayor número de empleados en el mundo. Campesinos, matones, vigilantes, capos, abogados, médicos, secretarias; el narcotráfico necesita de todo, y de todo emplea.”
El futuro de los jóvenes es tan pobre que el narco parece una posibilidad real de salir de la pobreza:
El alcalde de Puente de Ixtla en Morelos, Julio Espín Navarrete, dio a conocer que alumnos adolescentes de secundarias y preparatorias cuestionados por sus profesores sobre lo que quieren ser de grandes, responden que sicarios o narcotraficantes, lo que dijo es alarmante. “Los maestros nos los han comentado, los de secundaria, los de preparatoria nos han dicho que hoy le preguntas al adolescente y te dice que quiere ser sicario, que quiere ser narcotraficante y eso es preocupante, nosotros como gobierno tenemos que trabajar sobre ello, insisto tenemos por supuesto que ver actividades para estos jóvenes, tanto culturales como deportivas”.
Y los medios de información se callan a sí mismos:
Debido a los amagos de la delincuencia y para proteger la vida e integridad de sus más de mil trabajadores, sus familias y de sus directivos, los periódicos Zócalo en Saltillo, Piedras Negras, Acuña y Monclova anunciaron que dejarán de publicar información sobre el crimen organizado. Ante este hecho, los medios parte del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia condenaron que por “la impunidad y la indefensión” un periódico recurra al silencio como medida de supervivencia. Exigieron al Estado “cumpla con su obligación de brindar las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información”. Demandaron a la Procuraduría estatal y a la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión “una investigación expedita” para castigar a los responsables de las amenazas a Zócalo. El Consejo Editorial del rotativo anunció que “en virtud de que no existen garantías ni seguridad para el ejercicio pleno del periodismo, se decidió, a partir de esta fecha, abstenerse de publicar toda información relacionada con el crimen organizado”. En su editorial, en primera plana, establece que “la decisión de suspender toda la información relacionada con el crimen organizado se fundamenta en nuestra responsabilidad de velar por la integridad y seguridad de más de mil trabajadores, sus familias y la nuestra”.
El sistema escolar también recibe su dosis de violencia:
La juez de control María Sonia López Sánchez dictó auto de vinculación a proceso a seis policías de la Secretaría de Seguridad Pública federal, por homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa en agravio de dos estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. La juez encabezó este sábado la audiencia de vinculación a proceso, en la cual dijo encontrar elementos para iniciar proceso penal contra los policías federales que el 5 de abril pasado fueron señalados como presuntos agresores de dos universitarios, uno de los cuales murió de un balazo. López Sánchez destacó que se presume que los seis federales incurrieron en ataque en conjunto y con ventaja calificada sobre las víctimas. Indicó que con base en las prácticas periciales aplicadas al cuerpo del joven fallecido, no hay indicios de que opuso resistencia ni que disparara un arma para defenderse, por lo que las víctimas estaban en desventaja. Los policías federales Aline Cuevas Escamilla, José Luis Osorio Elizalde, Leonardo Olivas Campos, Hugo Montejo Martínez, Luis Manuel García Jimenez y Gustavo Daniel Villegas fueron ingresados esta noche al reclusorio Juan Fernández Albarrán, ubicado en el penal de Barrientos, en calidad de indiciados
Dos estudiantes de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua fueron encontradas degolladas y con huellas de ataque sexual en un baldío del ejido Labor de Terrazas, en el sur de la ciudad. Elvira Saénz, directora del plantel, identificó en la morgue a Diana Arlet Mendoza Núnez, de 27 años, y a Tania Rubí Martínez Rubí, de 23, quienes cursaban el segundo semestre y salieron de clases el martes a las 22 horas.
En Morelia, Michoacán, la directora de un colegio particular y su esposo fueron asesinados este viernes en el interior de su domicilio por supuestos asaltantes, confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La procuraduría michoacana dio a conocer que fue al filo de las 06:00 horas cuando Pilar Valerla de 48 años de edad y su esposo Benjamín Alegría fueron localizados sin vida. La pareja presentaba golpes en diferentes partes del cuerpo mismos que les ocasionaron la muerte. En tanto, la vivienda ubicada en la colonia Fray Antonio de San Miguel se encontraba en completo desorden por lo que la principal línea de investigación al momento es el robo. Cabe hacer mención que en 2007, José Álvarez fundador del mismo colegio privado también fue asesinado junto a su hijo José Álvarez Andaluz luego de haber sido secuestrados.
Mientras tanto, el gobierno federal presenta un programa de vivienda para los policías que todavía están vivos:
El gobierno federal presenta el Programa Nacional de Vivienda para Elementos de Seguridad Pública. A través de este programa se inició la construcción de 400 casas para agentes de seguridad y la remodelación de otras mil casas. Se trata de casas de 45 y 77 metros cuadrados, con dos recámaras con un costo de 150 y 180 mil pesos respectivamente. El director de la sociedad hipotecaria federal, Jesús Alberto Cano, en el país hay un rezago de vivienda de 180 mil policías y en mayo y junio, su dependencia firmará convenios con 17 estados de la república para trabajar en la construcción y remodelación de las viviendas de los policías.
La realidad es simple y no es esperanzadora. Durante muchos años la sociedad mexicana ha apostado por cerrar los ojos, los oídos y la boca. Vive felizmente en la ignorancia. El problema es que el mundo no está interesado en proteger a los ciudadanos mexicanos. La sociedad mexicana tiene que encontrar su propio camino y decidir enfrentar la realidad para intentar cambiarla.
El gobierno federal aseveró que comunicar es gobernar y llamó a realizar un esfuerzo para contar con una estrategia que le permita retransmitir a los usuarios de redes sociales, así como trabajar para desterrar los apodos del lenguaje oficial y recuperar los nombres, “porque el crimen organizado ha terminado por imponer su lenguaje a los medios al lograr que se vuelvan de uso común palabras como levantón, encajuelados o encobijados, entre otros”. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa, expuso que el contenido del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia busca reconstruir el tejido social. El director de Comunicación Social de la Secretaría de Energía, Víctor Avilés, habló de la “Buena comunicación, participación social y gobernanza”, donde resaltó que desempleo, las drogas y el fácil acceso a las armas, así como un ambiente de desigualdad económica y la urbanización irregular, son elementos que provocan la violencia y la delincuencia. Dijo que esa situación mejorará cuando cambien las condiciones sociales y haya más empleos, pero es una solución a largo plazo. Recomendó que el esfuerzo del gobierno federal debe dirigirse a recuperar las calles y devolverle la seguridad a los ciudadanos. “Uno de ellos, destacó, tiene que ver con la estrategia de comunicación. Es necesario desterrar los apodos del lenguaje oficial y recuperar los nombres, “porque el crimen organizado ha terminado por imponer su lenguaje a los medios al lograr que se vuelvan de uso común palabras comolevantón, encajuelados y encobijados”.
La realidad no depende del lenguaje de los medios de comunicación:
Durante los primeros cinco meses de la administración del gobierno federal en turno han sido ejecutados 194 servidores públicos, 60 por ciento de ellos eran policías municipales, revelan datos obtenidos a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y de fuentes del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los registros oficiales refieren que en la administración federal pasada fueron ejecutados 3 mil 620 servidores públicos y 46 por ciento eran policías municipales; los casos de policías estatales (450 casos) representaron 12 por ciento y las 620 ejecuciones de agentes ministeriales, 17 por ciento; el resto de los asesinatos de autoridades se cometieron contra agentes federales y militares.
A pesar del encubrimiento por parte de los medios de comunicación (uso y costumbre de los medios mexicanos de autocensurarse) existe información clara de los efectos que producen las guerras internas (sean revoluciones o guerras contra el narco). La guerra contra el narco ha impulsado que los mexicanos se aficionen a las drogas con receta:
Especialistas del comportamiento humano en la zona noreste del país reconocen un incremento en índices de consulta y consumo de antidepresivos entre la sociedad, a consecuencia de la situación de violencia que priva en el país. El doctor en Psicoterapia y psicoanalista Prisciliano de León Dávalos precisó que la violencia e inseguridad que se han registrado en todo México detonaron un incremento de patologías como la ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos como úlceras, hipertensión, que impactan en la sociedad. “Pensamos que uno de los efectos importantes es la desorganización social, no sólo por el daño directo de las personas, sino las huellas que va dejando, las secuelas, la familia queda destruida, es entonces un elemento de descomposición social”. Comentó que esta situación se ha convertido en un problema de salud pública y político. “Nuestras recomendaciones son en el ámbito de tratamiento psicológico, se incrementaron los índices de consulta popular e institucional, también un mayor consumo de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos”.
Y centenares de soldados padecen o padecerán el trastorno de estrés postraumático. Uno de los graves problemas es que no existen suficientes especialistas para este tipo de padecimientos y es muy probable que los soldados con TEPT terminen en el alcoholismo o abuso de drogas con receta:
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no cuenta con médicos militares especialistas en ‘‘en siquiatría militar o de guerra’’ para atender los casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), que es un padecimiento al que están expuestos los soldados que participan en combates, sufren lesiones o accidentes, o que simplemente tienen traumas sicológicos por haber matado o visto morir a un compañero en acción. A pesar de que casi 50 mil soldados participaron diariamente en acciones en contra del narcotráfico y crimen organizado de 2006 a 2012 –actualmente suman más de 30 mil–, y de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en 1994 que el TEPT es un cuadro médico generado por una situación traumática (producto de una guerra, enfrentamiento, catástrofe natural, etcétera) que requiere de una atención especializada, reconoció la Sedena. La dependencia señala que cuenta únicamente con 26 siquiatras castrenses para atender a 800 mil militares activos, en retiro y a sus derechohabientes, lo cual contrasta con los requerimientos establecidos por la OMS, que recomienda un promedio de nueve siquiatras por cada 100 mil habitantes. De acuerdo con especialistas internacionales en el tema, las unidades de sanidad militar son las encargadas de prevenir antes, durante y después de una misión trastornos de ansiedad, depresión o estrés agudo entre los soldados para evitar que los hechos que vivieron deriven en desapego emocional, fobias, pánico, insomnio, estado represivo y conductas de aislamiento. En este contexto, la Sedena informó que de 2006 a 2012 se suicidaron 105 soldados y que en los dos primeros meses de este año dos militares más se quitaron la vida. Sin embargo, no ofreció mayores datos sobre las circunstancias ni causas que originaron los suicidios, o incluso si alguno había sido atendido previamente por algún desorden sicológico.
Y por qué el narco prospera. Prospera por las políticas monetarias y laborales de liberalismo social de los últimos 25 años y la economía de administración de la pobreza de hace 40 años. El narco ofrece lo que ninguna empresa, negocio o burocracia mexicana puede hacer:
La proliferación de la delincuencia en México, concretamente el narcotráfico, ubica esta actividad ilícita entre las mayores fuentes de empleo. El trasiego de estupefacientes ha generado trabajo en años recientes para miles de personas, incluso más que Pemex y la industria maderera. La iniciativa de reforma a los artículos octavo y noveno de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, promovida por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, refiere que actividades ligadas al narcotráfico colocan a éste como “el quinto empleador más grande del país. “Estimaciones recientes muestran que en México hay 468 mil personas que se dedican al narco. Esto es cinco veces más que el total de (los ocupados en) la industria maderera nacional y tres veces más que el personal de Pemex, la compañía petrolera con mayor número de empleados en el mundo. Campesinos, matones, vigilantes, capos, abogados, médicos, secretarias; el narcotráfico necesita de todo, y de todo emplea.”
El futuro de los jóvenes es tan pobre que el narco parece una posibilidad real de salir de la pobreza:
El alcalde de Puente de Ixtla en Morelos, Julio Espín Navarrete, dio a conocer que alumnos adolescentes de secundarias y preparatorias cuestionados por sus profesores sobre lo que quieren ser de grandes, responden que sicarios o narcotraficantes, lo que dijo es alarmante. “Los maestros nos los han comentado, los de secundaria, los de preparatoria nos han dicho que hoy le preguntas al adolescente y te dice que quiere ser sicario, que quiere ser narcotraficante y eso es preocupante, nosotros como gobierno tenemos que trabajar sobre ello, insisto tenemos por supuesto que ver actividades para estos jóvenes, tanto culturales como deportivas”.
Y los medios de información se callan a sí mismos:
Debido a los amagos de la delincuencia y para proteger la vida e integridad de sus más de mil trabajadores, sus familias y de sus directivos, los periódicos Zócalo en Saltillo, Piedras Negras, Acuña y Monclova anunciaron que dejarán de publicar información sobre el crimen organizado. Ante este hecho, los medios parte del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia condenaron que por “la impunidad y la indefensión” un periódico recurra al silencio como medida de supervivencia. Exigieron al Estado “cumpla con su obligación de brindar las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información”. Demandaron a la Procuraduría estatal y a la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión “una investigación expedita” para castigar a los responsables de las amenazas a Zócalo. El Consejo Editorial del rotativo anunció que “en virtud de que no existen garantías ni seguridad para el ejercicio pleno del periodismo, se decidió, a partir de esta fecha, abstenerse de publicar toda información relacionada con el crimen organizado”. En su editorial, en primera plana, establece que “la decisión de suspender toda la información relacionada con el crimen organizado se fundamenta en nuestra responsabilidad de velar por la integridad y seguridad de más de mil trabajadores, sus familias y la nuestra”.
El sistema escolar también recibe su dosis de violencia:
La juez de control María Sonia López Sánchez dictó auto de vinculación a proceso a seis policías de la Secretaría de Seguridad Pública federal, por homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa en agravio de dos estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. La juez encabezó este sábado la audiencia de vinculación a proceso, en la cual dijo encontrar elementos para iniciar proceso penal contra los policías federales que el 5 de abril pasado fueron señalados como presuntos agresores de dos universitarios, uno de los cuales murió de un balazo. López Sánchez destacó que se presume que los seis federales incurrieron en ataque en conjunto y con ventaja calificada sobre las víctimas. Indicó que con base en las prácticas periciales aplicadas al cuerpo del joven fallecido, no hay indicios de que opuso resistencia ni que disparara un arma para defenderse, por lo que las víctimas estaban en desventaja. Los policías federales Aline Cuevas Escamilla, José Luis Osorio Elizalde, Leonardo Olivas Campos, Hugo Montejo Martínez, Luis Manuel García Jimenez y Gustavo Daniel Villegas fueron ingresados esta noche al reclusorio Juan Fernández Albarrán, ubicado en el penal de Barrientos, en calidad de indiciados
Dos estudiantes de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua fueron encontradas degolladas y con huellas de ataque sexual en un baldío del ejido Labor de Terrazas, en el sur de la ciudad. Elvira Saénz, directora del plantel, identificó en la morgue a Diana Arlet Mendoza Núnez, de 27 años, y a Tania Rubí Martínez Rubí, de 23, quienes cursaban el segundo semestre y salieron de clases el martes a las 22 horas.
En Morelia, Michoacán, la directora de un colegio particular y su esposo fueron asesinados este viernes en el interior de su domicilio por supuestos asaltantes, confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La procuraduría michoacana dio a conocer que fue al filo de las 06:00 horas cuando Pilar Valerla de 48 años de edad y su esposo Benjamín Alegría fueron localizados sin vida. La pareja presentaba golpes en diferentes partes del cuerpo mismos que les ocasionaron la muerte. En tanto, la vivienda ubicada en la colonia Fray Antonio de San Miguel se encontraba en completo desorden por lo que la principal línea de investigación al momento es el robo. Cabe hacer mención que en 2007, José Álvarez fundador del mismo colegio privado también fue asesinado junto a su hijo José Álvarez Andaluz luego de haber sido secuestrados.
Mientras tanto, el gobierno federal presenta un programa de vivienda para los policías que todavía están vivos:
El gobierno federal presenta el Programa Nacional de Vivienda para Elementos de Seguridad Pública. A través de este programa se inició la construcción de 400 casas para agentes de seguridad y la remodelación de otras mil casas. Se trata de casas de 45 y 77 metros cuadrados, con dos recámaras con un costo de 150 y 180 mil pesos respectivamente. El director de la sociedad hipotecaria federal, Jesús Alberto Cano, en el país hay un rezago de vivienda de 180 mil policías y en mayo y junio, su dependencia firmará convenios con 17 estados de la república para trabajar en la construcción y remodelación de las viviendas de los policías.
La realidad es simple y no es esperanzadora. Durante muchos años la sociedad mexicana ha apostado por cerrar los ojos, los oídos y la boca. Vive felizmente en la ignorancia. El problema es que el mundo no está interesado en proteger a los ciudadanos mexicanos. La sociedad mexicana tiene que encontrar su propio camino y decidir enfrentar la realidad para intentar cambiarla.
Etiquetas:
democracia,
narcomenudeo,
salud,
violencia en la escuela
domingo, marzo 24, 2013
de obesidad, enfermedades crónicas e ignorancia
Desde hace décadas los mexicanos caen muertos por enfermedades de "países ricos". Sin embargo, no son enfermedades de países ricos sino de un país que sigue privilegiando la ignorancia y una economía de guerra que hace de la comida una obsesión. Los mexicanos nos caemos de obesos:
La obesidad se ha convertido en la segunda causa de mortalidad en el país, con cerca de 83 mil defunciones en 2010, si no se detiene esta situación se saturarán de los servicios de salud y causará costos por 100 mil millones de pesos, advirtieron el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto de Salud Pública, Juan Rivera Dommarco, y Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Y recomiendan que se imponga el impuesto al valor agregado (IVA) a los alimentos chatarra, se favorezca la producción de alimentos saludables y se recupere la cultura alimentaria de las generaciones anteriores. La obesidad afecta a todas las clases sociales, pero tiene mayor incidencia en la población más pobre. La pobreza en México provoca que la población tenga mala alimentación, ya que los más pobres compran alimentos baratos con escasos nutrientes, pero con exceso de calorías, indicó Rivera Dommarco.
La mala calidad de vida en las ciudades y las escuelas (que carecen de espacios adecuados para realizar ejercicio y deporte) han convertido a los mexicanos en zombies atrapados en sillas y mesas para trabajar y estudiar:
Siete de cada 10 personas menores de 30 años de edad no realizan ejercicio, y de 10 niños que van a la primaria, seis tienen sobrepeso u obesidad, señaló Armando Ahued. Explicó que estos trastornos metabólicos desencadenan padecimientos crónicos como diabetes mellitus e insuficiencia renal. En el país hay cerca de 70 mil personas que requieren diálisis y hemodiálisis.. El costo por diálisis es de 800 pesos y el paciente requiere de tres sesiones al día, durante el resto de su vida. Mientras que la hemodiálisis vale mil 500 pesos la sesión y se requieren tres a la semana. Ahora vemos niños de 12 años con problemas de diabetes. Ante ello, el secretario de Salud hizo un llamado urgente a los padres de familia para que eviten en lo posible el consumo de comida chatarra, reducir la ingesta de alimentos de origen animal, grasas, carbohidratos y las bebidas azucaradas. Mejor hay que comer más frutas y verduras y tomar aguas de limón o naranja.
La obesidad y sus enfermedades asociadas deterioran la calidad de vida de niños y adolescentes situación que provoca que vivan menos años que sus padres:
Niños y adolescentes con obesidad tienen un riesgo hasta tres veces mayor de muerte prematura. Es un problema grave que afecta al país y evidente en los hospitales como el Infantil de México Federico Gómez, donde hace una década se tenía registro de 10 niños con exceso severo de peso. Actualmente ya suman 190 y todos tienen diabetes mellitus tipo 2, la que afecta a adultos. Se trata de una situación tan compleja, y en algunos casos severa por las enfermedades asociadas, que los médicos ya incursionan en procedimientos como la cirugía bariátrica en adolescentes mayores de 16 años de edad, algo que hasta hace poco estaba reservado a los adultos.
El endocrinólogo pediatra José Antonio Escalante Pulido indicó que hasta 30 años se acorta el pronóstico de vida en personas que desarrollan diabetes mellitus tipo dos desde la infancia. El médico, encabeza la Clínica de Obesidad en el Hospital General Regional 46 del IMSS en Jalisco, dijo que la diabetes tipo dos hasta hace apenas una década se consideraba “un mal que afectaba sólo a población adulta; sin embargo, se ha observado su crecimiento en niños a partir de los seis años en promedio”. Expresó que en la clínica a su cargo se diagnostican en promedio mensual dos casos nuevos de diabetes tipo dos en niños “y en 90 por ciento de los casos más que el sobrepeso o la obesidad franca, lo que mueve a las madres de familia a buscar atención médica para sus hijos, es el oscurecimiento en las zonas del cuerpo donde existen pliegues, como por ejemplo el cuello. “Esta mancha obscura, médicamente conocida como acantosis nígrica, es uno de los datos clínicos que a nivel cutáneo produce un mal funcionamiento del páncreas debido a la sobrecarga a la que es sometido cuando en la dieta predominan azúcares, harinas y grasas”. Explicó que el páncreas “se cansa, sobre-trabaja y el acumulo de azúcar conlleva también a alteraciones en el manejo de grasas o dislipidemia y esto a su vez produce hipertensión arterial, síntomas que en su conjunto se conocen como síndrome metabólico”.
Mientras tanto, otros millones de mexicanos padecen hambre, su situación es tan precaria que no pueden comprar gansitos marinela ni coca cola:
Al menos 12 mil 760 escuelas de educación indígena se sumarán a la Cruzada Nacional contra el Hambre en los 400 municipios más empobrecidos del país, anunció la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con esta medida se buscará la inclusión prioritaria de 40 por ciento de los planteles en el programa de Escuelas de Tiempo Completo, para garantizar condiciones de educabilidad y operación para el logro académico, lo que podría impactar a 338 mil niños indígenas. Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica de la SEP, anunció una estrategia para abatir el rezago que enfrentan las escuelas indígenas. Al menos 845 mil estudiantes podrán beneficiarse de la instalación de luz, agua, drenaje, servicios sanitarios y acceso a nuevas tecnologías con la aplicación del programa Escuela Digna, de Calidad y Segura. Rosalinda Morales Garza, titular de la Dirección General de Educación Indígena, explicó que de las poco más de 12 mil escuelas que participarán en la Cruzada Nacional contra el Hambre, la totalidad se sumará a los programas de Escuela Digna y de Calidad, mientras 40 por ciento se convertirán en Escuelas de Tiempo Completo. Con este proyecto, reconoció, se beneficiará a miles de estudiantes indígenas con la ingesta de alimentos.
La solución a este complejo problema: educación, realizar ejercicio o actividades físicas para fortalecer el cuerpo, y tener una alimentación reducida en azúcares y grasas con porciones adecuadas de proteína. Mientras los mexicanos sigan obsesionados con la comida y confundidos con las comidas llenas de azúcares y grasas que contribuyen a desarrollar enfermedades crónicas seguiremos muriendo de enfermedades de "país rico". Sal de casa a caminar, correr, pasear a tu mascota. En lugar de ver la TV sal a bailar o practicar deporte. Apaga tu tele y prende tu cuerpo.
La obesidad se ha convertido en la segunda causa de mortalidad en el país, con cerca de 83 mil defunciones en 2010, si no se detiene esta situación se saturarán de los servicios de salud y causará costos por 100 mil millones de pesos, advirtieron el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto de Salud Pública, Juan Rivera Dommarco, y Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Y recomiendan que se imponga el impuesto al valor agregado (IVA) a los alimentos chatarra, se favorezca la producción de alimentos saludables y se recupere la cultura alimentaria de las generaciones anteriores. La obesidad afecta a todas las clases sociales, pero tiene mayor incidencia en la población más pobre. La pobreza en México provoca que la población tenga mala alimentación, ya que los más pobres compran alimentos baratos con escasos nutrientes, pero con exceso de calorías, indicó Rivera Dommarco.
La mala calidad de vida en las ciudades y las escuelas (que carecen de espacios adecuados para realizar ejercicio y deporte) han convertido a los mexicanos en zombies atrapados en sillas y mesas para trabajar y estudiar:
Siete de cada 10 personas menores de 30 años de edad no realizan ejercicio, y de 10 niños que van a la primaria, seis tienen sobrepeso u obesidad, señaló Armando Ahued. Explicó que estos trastornos metabólicos desencadenan padecimientos crónicos como diabetes mellitus e insuficiencia renal. En el país hay cerca de 70 mil personas que requieren diálisis y hemodiálisis.. El costo por diálisis es de 800 pesos y el paciente requiere de tres sesiones al día, durante el resto de su vida. Mientras que la hemodiálisis vale mil 500 pesos la sesión y se requieren tres a la semana. Ahora vemos niños de 12 años con problemas de diabetes. Ante ello, el secretario de Salud hizo un llamado urgente a los padres de familia para que eviten en lo posible el consumo de comida chatarra, reducir la ingesta de alimentos de origen animal, grasas, carbohidratos y las bebidas azucaradas. Mejor hay que comer más frutas y verduras y tomar aguas de limón o naranja.
La obesidad y sus enfermedades asociadas deterioran la calidad de vida de niños y adolescentes situación que provoca que vivan menos años que sus padres:
Niños y adolescentes con obesidad tienen un riesgo hasta tres veces mayor de muerte prematura. Es un problema grave que afecta al país y evidente en los hospitales como el Infantil de México Federico Gómez, donde hace una década se tenía registro de 10 niños con exceso severo de peso. Actualmente ya suman 190 y todos tienen diabetes mellitus tipo 2, la que afecta a adultos. Se trata de una situación tan compleja, y en algunos casos severa por las enfermedades asociadas, que los médicos ya incursionan en procedimientos como la cirugía bariátrica en adolescentes mayores de 16 años de edad, algo que hasta hace poco estaba reservado a los adultos.
El endocrinólogo pediatra José Antonio Escalante Pulido indicó que hasta 30 años se acorta el pronóstico de vida en personas que desarrollan diabetes mellitus tipo dos desde la infancia. El médico, encabeza la Clínica de Obesidad en el Hospital General Regional 46 del IMSS en Jalisco, dijo que la diabetes tipo dos hasta hace apenas una década se consideraba “un mal que afectaba sólo a población adulta; sin embargo, se ha observado su crecimiento en niños a partir de los seis años en promedio”. Expresó que en la clínica a su cargo se diagnostican en promedio mensual dos casos nuevos de diabetes tipo dos en niños “y en 90 por ciento de los casos más que el sobrepeso o la obesidad franca, lo que mueve a las madres de familia a buscar atención médica para sus hijos, es el oscurecimiento en las zonas del cuerpo donde existen pliegues, como por ejemplo el cuello. “Esta mancha obscura, médicamente conocida como acantosis nígrica, es uno de los datos clínicos que a nivel cutáneo produce un mal funcionamiento del páncreas debido a la sobrecarga a la que es sometido cuando en la dieta predominan azúcares, harinas y grasas”. Explicó que el páncreas “se cansa, sobre-trabaja y el acumulo de azúcar conlleva también a alteraciones en el manejo de grasas o dislipidemia y esto a su vez produce hipertensión arterial, síntomas que en su conjunto se conocen como síndrome metabólico”.
Mientras tanto, otros millones de mexicanos padecen hambre, su situación es tan precaria que no pueden comprar gansitos marinela ni coca cola:
Al menos 12 mil 760 escuelas de educación indígena se sumarán a la Cruzada Nacional contra el Hambre en los 400 municipios más empobrecidos del país, anunció la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con esta medida se buscará la inclusión prioritaria de 40 por ciento de los planteles en el programa de Escuelas de Tiempo Completo, para garantizar condiciones de educabilidad y operación para el logro académico, lo que podría impactar a 338 mil niños indígenas. Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica de la SEP, anunció una estrategia para abatir el rezago que enfrentan las escuelas indígenas. Al menos 845 mil estudiantes podrán beneficiarse de la instalación de luz, agua, drenaje, servicios sanitarios y acceso a nuevas tecnologías con la aplicación del programa Escuela Digna, de Calidad y Segura. Rosalinda Morales Garza, titular de la Dirección General de Educación Indígena, explicó que de las poco más de 12 mil escuelas que participarán en la Cruzada Nacional contra el Hambre, la totalidad se sumará a los programas de Escuela Digna y de Calidad, mientras 40 por ciento se convertirán en Escuelas de Tiempo Completo. Con este proyecto, reconoció, se beneficiará a miles de estudiantes indígenas con la ingesta de alimentos.
La solución a este complejo problema: educación, realizar ejercicio o actividades físicas para fortalecer el cuerpo, y tener una alimentación reducida en azúcares y grasas con porciones adecuadas de proteína. Mientras los mexicanos sigan obsesionados con la comida y confundidos con las comidas llenas de azúcares y grasas que contribuyen a desarrollar enfermedades crónicas seguiremos muriendo de enfermedades de "país rico". Sal de casa a caminar, correr, pasear a tu mascota. En lugar de ver la TV sal a bailar o practicar deporte. Apaga tu tele y prende tu cuerpo.
Etiquetas:
formación para la vida,
pobreza,
salud
viernes, febrero 08, 2013
de ciencia y alimentos
México sigue atrapado en ideas del siglo XVI, predomina en sus ciudadanos las creencias en la magia, clarividencia y misticismo. Y los gobernantes continuan tratando de administrar la pobreza e ignorancia a través del autoritarismo mágico. Estas ideas que quizá fueron útiles hace 300 años son la ruta del tercermundismo. El siglo XXI es un escenario en donde el conocimiento globalizado es el activo más importante. Ni el territorio, ni la industria pesada logra que un país erradique la pobreza. Es más, con excepción de los EU, ningún país con gran territorio pertenece a las naciones más desarrolladas. La sociedad mexicana todavía cree más en la pata de conejo que en el conocimiento científico:
México es un país alejado de la ciencia y tecnología ya que acuerdo con el INEGI (2010), de cada mil habitantes sólo 31 personas trabajan con relación al rubro: científicos, maestros u otro tipo de personal, indicó Fernando Flores-Camacho, integrante del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET). Esto genera no sólo subdesarrollo, sino también una percepción nacional acerca de que la ciencia y la tecnología no forman parte de la agenda, y aunque en el discurso se resalte su importancia para el desarrollo nacional, en lo particular se piensa que la inversión en estos campos es infructuosa. De acuerdo con datos de la OCDE, difundidos en 2008, en México hay 1.2 científicos por cada mil habitantes, en España son 5.7; en Canadá, 7.7; en Japón, 11, y en Estados Unidos, 9.7. La publicación expone que los problemas de baja producción científica, la falta de patentes mexicanas y los resultados en evaluaciones como PISA provienen del lugar secundario que ocupa las ciencias en la educación básica. “A lo largo de la historia de la educación básica en el país, las ciencias ocupan un segundo lugar. Los programas se han enfocado a la lengua y matemáticas, los cuales han ocupado mayor parte de la atención en materiales y formación docente”.
Se crea un proyecto editorial para impulsar la ciencia en educación básica:
La Facultad de Ciencias de la UNAM, la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal y la editorial Siglo XXI crearon el proyecto editorial Ciencias naturales y Matemáticas para profesores de preescolar y primaria, con el objetivo de apoyar a los docentes de educación básica en su labor educativa. Durante el proyecto, se dieron a la tarea de revisar programas de estudio, libros de texto, evaluaciones, así como los temas y conceptos que se enseñan en cada nivel de la educación básica para después generar una propuesta de cómo introducir y tratar estos temas con los estudiantes. “En nuestro país uno de los problemas principales es que, casi por tradición, las materias relacionadas con la ciencia son consideradas las más difíciles –incluso a algunos les provocan pavor”. “Pero México tiene una relación directa con estos temas, entre otras razones, por ser cuna del sistema de numeración maya o porque alberga una enorme diversidad de recursos naturales; por ello, se debe superar la idea de que no somos capaces de aprender y debemos dejar de posponer la educación en ciencia hasta la universidad, a la que pocos tienen oportunidad de acudir”.
En el siglo XXI el conocimiento será riqueza y la ignorancia pobreza. La ciencia puede contribuir a solucionar muchos problemas locales:
Debido a que en México existe un alto consumo de comida rápida, estudiantes del Politécnico adicionaron harina de brócoli para enriquecer bollos y mediasnoches gourmet con los que se elaboran hamburguesas y hotdogs, ya que el vegetal tiene excelentes propiedades para la salud. Los panes enriquecidos con brócoli fueron producidos por alumnos de la carrera de Ingeniería Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Connie Marisol Chávez Rodríguez, José Alberto Esquivel Alarcón y Diana Elizabeth Ruiz Alonso, con la asesoría del profesor Salvador Bedolla Bernal. En un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señalaron que el brócoli es una crucífera reconocida por la comunidad científica por tener acción preventiva sobre el cáncer de colon y en otras enfermedades. Los jóvenes politécnicos indicaron que en el ámbito de nutrición se sabe que el vegetal previene la anemia por su alto contenido de hierro, además de aportar fitonutrientes, vitaminas C y E y minerales como el calcio.
Mejorar la producción y exportación de fruta:
El 86% de la producción de mango en México se consume localmente y sólo el 14% -cien mil toneladas anuales- se exporta a Estados Unidos, a la Unión Europea y a Japón, por eso se necesita dar mayor valor agregado a los productos agrícolas mexicanos para que generen divisas y accedan a mercados internacionales, indicó Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, durante la presentación del convenio de comercialización de Fungifree, patente de un biofungicida que evita la antracnosis en cultivos de mango. El objetivo es exportar mango mexicano de mayor calidad, sin manchas negras –ocasionadas por los hongos antracnosis– y libres de químicos. En la Rectoría de la UNAM se presentó el primer fungicida natural desarrollado en América Latina, basado la bacteria Bacillus subtilis, que impide el crecimiento de las manchas negras en frutas. Enrique Galindo comentó “que desarrollos como Fungifree se inscriben en una de las vías seguras para poder contender con la crisis alimentaria”, ya que “la tecnología puede dotar mayor valor a los productos, hacerlos competitivos en mercados a los que antes no se accedía y generar divisas para el país”. “La agricultura es un pilar en México y el mundo, es la fuente de alimentos. El consumidor cada vez requiere productos más saludables, y este desarrollo contribuye a que lleguen libres de residuos químicos”, comentó Galindo.
Incluso a la exportación de "bichos" comestibles:
Fritos, condimentados, por puño, por taco, enlatados y exportados, podemos encontrar insectos en todo tipo de variedades destinadas al consumo humano. Se conocen cerca de dos mil especies comestibles en el mundo; tan sólo en México se han identificado 549. Aunque son numerosos, algunas están en riesgo de desaparecer por la destrucción de su hábitat, la contaminación por el uso de agroquímicos y la sobrexplotación de las poblaciones debido a la creciente demanda. Los insectos tienen un alto valor nutricional por su contenido de proteínas, con aminoácidos esenciales en grandes cantidades, además de minerales, vitaminas y grasas de tipo insaturado. Son fuente de energía para funciones vitales de nuestro organismo y sus propiedades se comparan a las de la carne de vertebrados y otros alimentos convencionales. Por ello, desempeñan un papel importante en la nutrición y economía de pequeñas localidades de países en desarrollo. De las especies comestibles en México, cerca de 95 se comercializan, algunas en gran escala. Sin embargo, por la falta de reglamentación para su manejo no existe un control de calidad que garantice que los podemos consumir sin riesgo. Al conocer los hábitos, desarrollo y propiedades de distintas especies, la ciencia puede aportar conocimientos para diseñar métodos de recolección y cultivo en mayor escala. Con nuevas tecnologías de alimentos se pueden tener insectos de buena calidad, incluso más atractivos para la vista y el gusto. Con la UNAM, Ramos Elorduy ha obtenido patentes internacionales por la creación de métodos libres de contaminantes para el cultivo intensivo de insectos destinados al consumo humano. De acuerdo con cada especie, su equipo de investigación ensaya diferentes procesos para cultivar desde escamoles, gusanos de maguey, chapulines, jumiles y hasta cucarachas.
La ignorancia solo es rentable para los gobernantes de los países subdesarrollados. Pronto, los robots cambiarán las reglas de la economía y dejarán a millones y millones de personas fuera del mercado laboral. ¿Qué va a ocurrir en los países en donde la ignorancia sigue siendo privilegiada? ¿Con millones de personas que simplemente no tendrán la capacidad de conseguir ningún tipo de trabajo? ¿Estás preparado para la siguiente revolución tecnológica?
México es un país alejado de la ciencia y tecnología ya que acuerdo con el INEGI (2010), de cada mil habitantes sólo 31 personas trabajan con relación al rubro: científicos, maestros u otro tipo de personal, indicó Fernando Flores-Camacho, integrante del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET). Esto genera no sólo subdesarrollo, sino también una percepción nacional acerca de que la ciencia y la tecnología no forman parte de la agenda, y aunque en el discurso se resalte su importancia para el desarrollo nacional, en lo particular se piensa que la inversión en estos campos es infructuosa. De acuerdo con datos de la OCDE, difundidos en 2008, en México hay 1.2 científicos por cada mil habitantes, en España son 5.7; en Canadá, 7.7; en Japón, 11, y en Estados Unidos, 9.7. La publicación expone que los problemas de baja producción científica, la falta de patentes mexicanas y los resultados en evaluaciones como PISA provienen del lugar secundario que ocupa las ciencias en la educación básica. “A lo largo de la historia de la educación básica en el país, las ciencias ocupan un segundo lugar. Los programas se han enfocado a la lengua y matemáticas, los cuales han ocupado mayor parte de la atención en materiales y formación docente”.
Se crea un proyecto editorial para impulsar la ciencia en educación básica:
La Facultad de Ciencias de la UNAM, la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal y la editorial Siglo XXI crearon el proyecto editorial Ciencias naturales y Matemáticas para profesores de preescolar y primaria, con el objetivo de apoyar a los docentes de educación básica en su labor educativa. Durante el proyecto, se dieron a la tarea de revisar programas de estudio, libros de texto, evaluaciones, así como los temas y conceptos que se enseñan en cada nivel de la educación básica para después generar una propuesta de cómo introducir y tratar estos temas con los estudiantes. “En nuestro país uno de los problemas principales es que, casi por tradición, las materias relacionadas con la ciencia son consideradas las más difíciles –incluso a algunos les provocan pavor”. “Pero México tiene una relación directa con estos temas, entre otras razones, por ser cuna del sistema de numeración maya o porque alberga una enorme diversidad de recursos naturales; por ello, se debe superar la idea de que no somos capaces de aprender y debemos dejar de posponer la educación en ciencia hasta la universidad, a la que pocos tienen oportunidad de acudir”.
En el siglo XXI el conocimiento será riqueza y la ignorancia pobreza. La ciencia puede contribuir a solucionar muchos problemas locales:
Debido a que en México existe un alto consumo de comida rápida, estudiantes del Politécnico adicionaron harina de brócoli para enriquecer bollos y mediasnoches gourmet con los que se elaboran hamburguesas y hotdogs, ya que el vegetal tiene excelentes propiedades para la salud. Los panes enriquecidos con brócoli fueron producidos por alumnos de la carrera de Ingeniería Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Connie Marisol Chávez Rodríguez, José Alberto Esquivel Alarcón y Diana Elizabeth Ruiz Alonso, con la asesoría del profesor Salvador Bedolla Bernal. En un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señalaron que el brócoli es una crucífera reconocida por la comunidad científica por tener acción preventiva sobre el cáncer de colon y en otras enfermedades. Los jóvenes politécnicos indicaron que en el ámbito de nutrición se sabe que el vegetal previene la anemia por su alto contenido de hierro, además de aportar fitonutrientes, vitaminas C y E y minerales como el calcio.
Mejorar la producción y exportación de fruta:
El 86% de la producción de mango en México se consume localmente y sólo el 14% -cien mil toneladas anuales- se exporta a Estados Unidos, a la Unión Europea y a Japón, por eso se necesita dar mayor valor agregado a los productos agrícolas mexicanos para que generen divisas y accedan a mercados internacionales, indicó Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, durante la presentación del convenio de comercialización de Fungifree, patente de un biofungicida que evita la antracnosis en cultivos de mango. El objetivo es exportar mango mexicano de mayor calidad, sin manchas negras –ocasionadas por los hongos antracnosis– y libres de químicos. En la Rectoría de la UNAM se presentó el primer fungicida natural desarrollado en América Latina, basado la bacteria Bacillus subtilis, que impide el crecimiento de las manchas negras en frutas. Enrique Galindo comentó “que desarrollos como Fungifree se inscriben en una de las vías seguras para poder contender con la crisis alimentaria”, ya que “la tecnología puede dotar mayor valor a los productos, hacerlos competitivos en mercados a los que antes no se accedía y generar divisas para el país”. “La agricultura es un pilar en México y el mundo, es la fuente de alimentos. El consumidor cada vez requiere productos más saludables, y este desarrollo contribuye a que lleguen libres de residuos químicos”, comentó Galindo.
Incluso a la exportación de "bichos" comestibles:
Fritos, condimentados, por puño, por taco, enlatados y exportados, podemos encontrar insectos en todo tipo de variedades destinadas al consumo humano. Se conocen cerca de dos mil especies comestibles en el mundo; tan sólo en México se han identificado 549. Aunque son numerosos, algunas están en riesgo de desaparecer por la destrucción de su hábitat, la contaminación por el uso de agroquímicos y la sobrexplotación de las poblaciones debido a la creciente demanda. Los insectos tienen un alto valor nutricional por su contenido de proteínas, con aminoácidos esenciales en grandes cantidades, además de minerales, vitaminas y grasas de tipo insaturado. Son fuente de energía para funciones vitales de nuestro organismo y sus propiedades se comparan a las de la carne de vertebrados y otros alimentos convencionales. Por ello, desempeñan un papel importante en la nutrición y economía de pequeñas localidades de países en desarrollo. De las especies comestibles en México, cerca de 95 se comercializan, algunas en gran escala. Sin embargo, por la falta de reglamentación para su manejo no existe un control de calidad que garantice que los podemos consumir sin riesgo. Al conocer los hábitos, desarrollo y propiedades de distintas especies, la ciencia puede aportar conocimientos para diseñar métodos de recolección y cultivo en mayor escala. Con nuevas tecnologías de alimentos se pueden tener insectos de buena calidad, incluso más atractivos para la vista y el gusto. Con la UNAM, Ramos Elorduy ha obtenido patentes internacionales por la creación de métodos libres de contaminantes para el cultivo intensivo de insectos destinados al consumo humano. De acuerdo con cada especie, su equipo de investigación ensaya diferentes procesos para cultivar desde escamoles, gusanos de maguey, chapulines, jumiles y hasta cucarachas.
La ignorancia solo es rentable para los gobernantes de los países subdesarrollados. Pronto, los robots cambiarán las reglas de la economía y dejarán a millones y millones de personas fuera del mercado laboral. ¿Qué va a ocurrir en los países en donde la ignorancia sigue siendo privilegiada? ¿Con millones de personas que simplemente no tendrán la capacidad de conseguir ningún tipo de trabajo? ¿Estás preparado para la siguiente revolución tecnológica?
martes, enero 22, 2013
diabetes: información y educación
Las formas de trabajo actuales son fuente de mala salud y de enfermedades crónicas. Las máquinas han reemplazado el esfuerzo físico y las personas pasan horas sentadas para realizar su trabajo:
Pasar las horas sentado en la oficina es una actividad que perjudica seriamente a la salud según avalan numerosos estudios que ensalzan los beneficios de trabajar de pie para hacer frente al sedentarismo. Compañías como Google, Facebook, Chevron, Intel o Boeing son algunas de las que han dado la bienvenida en sus despachos a las mesas altas por el bien de sus empleados, que aseguran sentirse mejor tras deshacerse de sus sillas. Las investigaciones realizadas durante los últimos años avalan esa impresión. La obesidad, la diabetes, los problemas cardiacos o el cáncer se citan recurrentemente como las enfermedades a las que se expone el oficinista cuya vida sedentaria podría llevarle a la tumba antes de tiempo. Científicos del Pennington Biomedical Research Centeren Luisiana determinaron que la gente que pasa la mayor parte de su tiempo sentada tiene un 54% más de posibilidades de morir de un infarto, datos que se desprenden de un estudio sobre el estilo de vida de más de 17 mil personas. Las horas de pasividad muscular continuada ralentizan el metabolismo y reducen la producción de enzimas, al tiempo que exponen al organismo a niveles anormales de glucosa y colesterol. Más que sudar la camiseta levantando pesas, la clave está en ponerse de pie. Simplemente con pasar las horas erguido el cuerpo quema un 40 por ciento más de grasa. Las experiencias recogidas en internet de quienes han probado trabajar de pie con su computadora en una mesa adaptada, en vez de sentados, coinciden en destacar que después de unos días de entusiasmo en los que aumentan su productividad, el organismo se cansa, aparecen dolores y se echa de menos la silla. La respuesta es algo intermedio. No hace falta estar de pie todo el día, basta con hacer pausas para estirar, moverse y, si es posible, 10 minutos de ejercicio a media jornada.
En México, la diabetes en un problema de salud serio:
La mitad de las personas que tienen diabetes lo saben: 6.4 millones, equivalentes a 9.1 por ciento de la población mayor de 20 años. Significa que al sumar a los individuos que desconocen su condición de diabéticos, la prevalencia de la enfermedad en el país es de 18 por ciento; 8 puntos más que en 2006, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. En los 12 años recientes, la frecuencia del mal creció 60 por ciento, pues pasó de 5.7 en 2000 a 9.1 en 2012. La mayor afectación está en la población femenina mayor de 60 años, que reporta una prevalencia de la enfermedad de 26 por ciento; es decir, un incremento de 37 por ciento con relación a 2006 cuando era de 19 por ciento. Entre las mujeres de 40 a 59 años, la Ensanut 2012 encontró que 14 por ciento tiene el padecimiento, 40 por ciento más que en 2006 cuando fue 10 por ciento. En cambio, para los hombres las cifras son en este año: 15 por ciento para los mayores de 60 años y 9 por ciento para los que tienen entre 40 y 59 años. Son las mismas que las obtenidas en 2006.
Sin embargo, muchos legisladores mexicanos se han opuesto a regular la venta de comida chatarra; aquella que tiene exceso de grasas y carbohidratos. La regulación sigue su lucha en el congreso mientras los estudiantes mexicanos se atiborran de dulces y refrescos de las tienditas escolares:
La comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó elevar a rango constitucional la prohibición de vender en todas las escuelas alimentos “que no favorezcan la salud de los educandos”, a pesar de las presiones de cabilderos que representan a empresas privadas dedicadas a la producción de productor alimenticios altos en grasas y azúcares. “Hoy en la reforma de educación ya establecimos las reglas del cómo vamos a trabajar en ella. Los tres partidos mayoritarios vamos a establecer la ruta de política pública del Estado sin aceptar presiones de nadie”, aseguró el diputado perredista Fernando Zárate, quien admitió que los cabilderos intentaron detener la aprobación de este artículo en el dictamen. La propuesta del Presidente avalada por todos los partidos políticos y consensada con sectores inmersos en la educación, prevé incluir en el artículo tercero constitucional el tema de la alimentación de los educandos.
La investigación muestra la importancia del conocimiento y el uso de sustancia naturales para combatir la diabetes:
Durante unos 50 años, comunidades indígenas mexicanas han controlado los niveles de glucosa entre las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 con una infusión de las hojas de un árbol llamado guarumbo. Con base en ese conocimiento empírico, Adolfo Andrade Cetto, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de una investigación de al menos dos décadas demostró que esa sustancia natural tiene un efecto hipoglucemiante, similar al fármaco conocido como metformina, usado en los tratamientos convencionales para controlar la glucosa en pacientes diabéticos tipo 2. Hace ocho años, el investigador colaboró con Cristina Revilla Monsalve, del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la realización de un protocolo con pacientes humanos. El té –elaborado mediante un método tradicional y bajo estricto control químico de calidad– se le proporcionó a ocho pacientes con diabetes tipo 2, durante 66 semanas, pues el mecanismo de acción tiene efecto a largo plazo, y también se controlaron los niveles de glucosa. La información, dada a conocer por la UNAM, asienta que, debido al avance de sus estudios, actualmente el universitario busca financiamiento para patentar el método de extracción y de acción de la planta.
Pero, el gobierno actual, como el del siglo XVI prefiere la importación de conocimiento y tecnología:
Estará disponible en México un nuevo medicamento para el tratamiento de la diabetes, con más capacidad para su control y la prevención de complicaciones, como la insuficiencia renal crónica, informó Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El producto para la diabetes, fabricado por un laboratorio europeo, se desarrolla desde hace varios años y México forma parte del estudio multinacional en el que participan más de 20 países para comprobar su eficacia, calidad y seguridad. Arriola consideró que a partir de la reforma al reglamento sanitario, los laboratorios farmacéuticos que producen medicamentos innovadores aumentarán la investigación clínica de sus productos en el país, lo que a su vez generará mayor inversión en infraestructura en el sector y se aprovecharán de mejor manera los recursos disponibles en los institutos nacionales de salud.
El gobierno federal, los gobiernos estatales y la sociedad mexicana gasta una enormidad de dinero y tiempo en atender las consecuencias de una enfermedad que se puede prevenir y controlar con: educación y ejercicio. Pero, las ideas actuales impiden que se tomen sencillas decisiones y se prefiera tener una sociedad enferma de manera crónica. Tres remedios simples: a) obtener información sobre la diabetes; b) alimentarse de forma adecuada y c) hacer ejercicio de forma regular. ¿Qué esperas?
Pasar las horas sentado en la oficina es una actividad que perjudica seriamente a la salud según avalan numerosos estudios que ensalzan los beneficios de trabajar de pie para hacer frente al sedentarismo. Compañías como Google, Facebook, Chevron, Intel o Boeing son algunas de las que han dado la bienvenida en sus despachos a las mesas altas por el bien de sus empleados, que aseguran sentirse mejor tras deshacerse de sus sillas. Las investigaciones realizadas durante los últimos años avalan esa impresión. La obesidad, la diabetes, los problemas cardiacos o el cáncer se citan recurrentemente como las enfermedades a las que se expone el oficinista cuya vida sedentaria podría llevarle a la tumba antes de tiempo. Científicos del Pennington Biomedical Research Centeren Luisiana determinaron que la gente que pasa la mayor parte de su tiempo sentada tiene un 54% más de posibilidades de morir de un infarto, datos que se desprenden de un estudio sobre el estilo de vida de más de 17 mil personas. Las horas de pasividad muscular continuada ralentizan el metabolismo y reducen la producción de enzimas, al tiempo que exponen al organismo a niveles anormales de glucosa y colesterol. Más que sudar la camiseta levantando pesas, la clave está en ponerse de pie. Simplemente con pasar las horas erguido el cuerpo quema un 40 por ciento más de grasa. Las experiencias recogidas en internet de quienes han probado trabajar de pie con su computadora en una mesa adaptada, en vez de sentados, coinciden en destacar que después de unos días de entusiasmo en los que aumentan su productividad, el organismo se cansa, aparecen dolores y se echa de menos la silla. La respuesta es algo intermedio. No hace falta estar de pie todo el día, basta con hacer pausas para estirar, moverse y, si es posible, 10 minutos de ejercicio a media jornada.
En México, la diabetes en un problema de salud serio:
La mitad de las personas que tienen diabetes lo saben: 6.4 millones, equivalentes a 9.1 por ciento de la población mayor de 20 años. Significa que al sumar a los individuos que desconocen su condición de diabéticos, la prevalencia de la enfermedad en el país es de 18 por ciento; 8 puntos más que en 2006, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. En los 12 años recientes, la frecuencia del mal creció 60 por ciento, pues pasó de 5.7 en 2000 a 9.1 en 2012. La mayor afectación está en la población femenina mayor de 60 años, que reporta una prevalencia de la enfermedad de 26 por ciento; es decir, un incremento de 37 por ciento con relación a 2006 cuando era de 19 por ciento. Entre las mujeres de 40 a 59 años, la Ensanut 2012 encontró que 14 por ciento tiene el padecimiento, 40 por ciento más que en 2006 cuando fue 10 por ciento. En cambio, para los hombres las cifras son en este año: 15 por ciento para los mayores de 60 años y 9 por ciento para los que tienen entre 40 y 59 años. Son las mismas que las obtenidas en 2006.
Sin embargo, muchos legisladores mexicanos se han opuesto a regular la venta de comida chatarra; aquella que tiene exceso de grasas y carbohidratos. La regulación sigue su lucha en el congreso mientras los estudiantes mexicanos se atiborran de dulces y refrescos de las tienditas escolares:
La comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó elevar a rango constitucional la prohibición de vender en todas las escuelas alimentos “que no favorezcan la salud de los educandos”, a pesar de las presiones de cabilderos que representan a empresas privadas dedicadas a la producción de productor alimenticios altos en grasas y azúcares. “Hoy en la reforma de educación ya establecimos las reglas del cómo vamos a trabajar en ella. Los tres partidos mayoritarios vamos a establecer la ruta de política pública del Estado sin aceptar presiones de nadie”, aseguró el diputado perredista Fernando Zárate, quien admitió que los cabilderos intentaron detener la aprobación de este artículo en el dictamen. La propuesta del Presidente avalada por todos los partidos políticos y consensada con sectores inmersos en la educación, prevé incluir en el artículo tercero constitucional el tema de la alimentación de los educandos.
La investigación muestra la importancia del conocimiento y el uso de sustancia naturales para combatir la diabetes:
Durante unos 50 años, comunidades indígenas mexicanas han controlado los niveles de glucosa entre las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 con una infusión de las hojas de un árbol llamado guarumbo. Con base en ese conocimiento empírico, Adolfo Andrade Cetto, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de una investigación de al menos dos décadas demostró que esa sustancia natural tiene un efecto hipoglucemiante, similar al fármaco conocido como metformina, usado en los tratamientos convencionales para controlar la glucosa en pacientes diabéticos tipo 2. Hace ocho años, el investigador colaboró con Cristina Revilla Monsalve, del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la realización de un protocolo con pacientes humanos. El té –elaborado mediante un método tradicional y bajo estricto control químico de calidad– se le proporcionó a ocho pacientes con diabetes tipo 2, durante 66 semanas, pues el mecanismo de acción tiene efecto a largo plazo, y también se controlaron los niveles de glucosa. La información, dada a conocer por la UNAM, asienta que, debido al avance de sus estudios, actualmente el universitario busca financiamiento para patentar el método de extracción y de acción de la planta.
Pero, el gobierno actual, como el del siglo XVI prefiere la importación de conocimiento y tecnología:
Estará disponible en México un nuevo medicamento para el tratamiento de la diabetes, con más capacidad para su control y la prevención de complicaciones, como la insuficiencia renal crónica, informó Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El producto para la diabetes, fabricado por un laboratorio europeo, se desarrolla desde hace varios años y México forma parte del estudio multinacional en el que participan más de 20 países para comprobar su eficacia, calidad y seguridad. Arriola consideró que a partir de la reforma al reglamento sanitario, los laboratorios farmacéuticos que producen medicamentos innovadores aumentarán la investigación clínica de sus productos en el país, lo que a su vez generará mayor inversión en infraestructura en el sector y se aprovecharán de mejor manera los recursos disponibles en los institutos nacionales de salud.
El gobierno federal, los gobiernos estatales y la sociedad mexicana gasta una enormidad de dinero y tiempo en atender las consecuencias de una enfermedad que se puede prevenir y controlar con: educación y ejercicio. Pero, las ideas actuales impiden que se tomen sencillas decisiones y se prefiera tener una sociedad enferma de manera crónica. Tres remedios simples: a) obtener información sobre la diabetes; b) alimentarse de forma adecuada y c) hacer ejercicio de forma regular. ¿Qué esperas?
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
nutrición,
reformas educativas,
salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)