sábado, marzo 01, 2014

el sistema escolar mexicano como un sistema altamente invasivo que no produce aprendizaje o las políticas extractivas del sistema escolar mexicano

Mientras que algunos piensan que encerrando a algún maloso en prisiones con lujos salvará a México. Nadie está salvando a los estudiantes mexicanos del sistema escolar. Los estudiantes mexicanos son los que menos demuestran su aprendizaje. Siguen sin poder comprender lo que leen, ni poner por escrito sus ideas y con grandes dificultades resuelven algún problema aritmético. Mientras que en Finlandia se tiene un sistema escolar que valora el aprendizaje significativo y se da ayuda a todos los estudiantes, las escuelas mexicanas siguen impulsando el autoritarismo mágico heredado del viejo régimen, trabajando para el "grupo" y descuidando a los estudiantes con problemas:

En la evaluación que aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Finlandia ha logrado colocarse en el lugar de honor en varias ocasiones, en tanto que México ha ocupado el último lugar. Ante esa diferencia abismal, el asesor de política educativa en Finlandia, Pasi Sahlberg, explicó que si México está muy rezagado en esa evaluación internacional es porque el modelo de enseñanza es antiguo.“La mayoría de las escuelas en México todavía enseñan como se hacía hace más de 25 años en Finlandia, y eso marca la gran diferencia en los resultados de PISA entre nosotros y su país”, explicó el especialista.Mientras en México los maestros siguen usando un método de enseñanza que ya caducó Sahlberg dijo que en Finlandia cambiaron el sistema hace más de un cuarto de siglo, pensado en un modelo enfocado a que los maestros logren que los alumnos aprendan a usar sus conocimientos en situaciones de la vida diaria. “Eso es lo que mide PISA, lo que el alumno sabe para enfrentarse a cuestiones reales, y hace más de 25 años decidimos enseñar bajo ese esquema, para lograr que los estudiantes tengan éxito en la vida y no sólo obtengan buenas calificaciones”.  Pasi Sahlberg dijo que si México quiere avanzar en las pruebas internacionales, primero debe adecuar el sistema de enseñanza, pero también “capacitar a los docentes y encauzarlos a trabajar en equipo”; de otro modo, advirtió, un trabajo individual ocasionará que la comunidad escolar siga estancada. Señaló, por más recursos que se destinen o haya mejoras en infraestructura, el desempeño de los estudiantes seguirá en los peores lugares en la prueba PISA. En Finlandia  30 por ciento de los alumnos que van mal reciben apoyo especial del maestro. “Una cosa muy importante es la calidad y la igualdad en la enseñanza. En el sistema finlandés tenemos 30 por ciento que recibe ayuda especial. “En México probablemente cinco por ciento de los alumnos que van mal reciben ayuda particular, lo que significa que nosotros ayudamos especialmente a los que no les va muy bien y que están reprobando, mientras que el sistema mexicano se enfoca a la media del grupo y descuidan a los que van mal”, consideró. Entonces, recomendó, el sistema de educación en México necesita ayudar de manera sistemática a los alumnos que tienen dificultades y eso permitirá que tengan mejores resultados.

El sistema mexicano es altamente invasivo, se dedica poner normas y códigos y reglas que no son necesariamente pertinentes y menos en un mundo globalizado en donde las normas y códigos son diversos, complejos y a veces demasiado flexibles. La escuela sigue preparando a los estudiantes para las fábricas del siglo XIX. El ejemplo de rebeldía que pone un maestro de Tamaulipas al adoptar la propuesta de Sugata Mitra es claro: hay que dejar que sean los estudiantes los que impulsen su propio aprendizaje, su creatividad y busquen sus propias respuestas:

El investigador Sugata Mitra afirma : "Me gustaría entrar en contacto con el profesor Sergio Juárez Correa porque supo demostrar lo simple que es el cambio en la educación y la facilidad con la que se puede ayudar a los niños a aprender por sí mismos con ayuda de internet". El tamaulipeco Juárez Correa se hizo internacionalmente conocido al poner los medios para que Paloma Noyola Bueno de 12 años, una alumna de escasos recursos de la escuela primara José Urbina López en Matamoros, ganara el primer lugar en Matemáticas de la Prueba ENLACE a nivel nacional, así como el tercer lugar en español y altas calificaciones en las materias de ciencias. Juárez Correa aplicó en Matamoros los experimentos de Mitra para estimular el deseo de aprender en los niños de zonas pobres. “Me gustaría entrar en contacto con ese profesor, dígale usted que me mande un correo electrónico”, dijo Mitra desde sus oficinas de la universidad británica de Newcastle, donde es profesor e investigador del uso de tecnologías para la educación. El investigador, nacido en India, sorprendió al mundo con un experimento conocido como el Orificio en el Muro que consistió en dejar, sin supervisión alguna, una computadora al alcance de los niños de un barrio muy pobre de la ciudad de Nueva Delhi. Para sorpresa no sólo de él, sino de la comunidad científica internacional, la computadora que dejó en 1999 en manos de los niños, no fue robada ni destruida. Lejos de eso sirvió para que los pequeños se organizaran en grupo y aprendieran a usar a Google como la ventana del conocimiento y del contacto con el mundo. Consultado sobre los requisitos indispensables para ayudar a los niños marginados de México a reducir el abismo educativo que los separa de los niños de las zonas urbanas más acomodadas, Mitra dijo que la solución es bastante simple, especialmente si se cuenta con el apoyo de las instituciones de gobierno. “Se necesita una buena conexión de internet y electricidad gratuitas para que los niños descubran que pueden hacer muchas cosas por sí mismos, empezando por mejorar sus habilidades para leer  y emprender el aprendizaje colaborativo”, dijo.

En tanto, a diferencia de Finlandia y la propuesta de Sugata Mitra, la SEP persiste en seguir las mismas cosas que hace desde 1921. Tiene la firme creencia de que la diferencia la hacen los maestros y no los estudiantes. La SEP todavía desconfía de las computadores y la conexión a internet. Es decir, seguimos viendo las cosas al revés:

El secretario de Educación Pública, afirmó que la computadora "no resuelve el tema de la educación, que el que resuelve el tema de la educación es el maestro, que ha hecho de México un gran país; y los alumnos, que son nuestra esperanza". Mencionó que hace 70 años los Presidentes tenían una tarea que hacer: alfabetizar, porque los mexicanos no sabíamos leer y escribir. Y "hoy tenemos que volver a alfabetizar, pero ahora digitalmente, con las computadoras".

El asunto es que la pobreza es una práctica cultural programada. El análisis histórico y económico muestra que las instituciones políticas extractivas, aquellas que se dedican a explotar a grupos humanos a través de la servidumbre o impuestos abusivos, provocan pobreza a la mayoría y riqueza a un grupo pequeño. Para construir una sociedad más equitativa se requiere de un sistema educativo basado en la creación de políticas inclusivas:

Los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson acaban de publicar el libro Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Crítica, 2013). Robinson responde a la pregunta: ¿Cuál es el rol de la cultura y la educación en la construcción de esas instituciones políticas inclusivas? La educación es crucial. Tú no puedes tener una sociedad próspera en el mundo moderno sin inversión en educación de alta calidad. De ahí la importancia de que el gobierno mexicano esté tratando de mejorar el sistema educativo. Eso es fundamental. Una de las enseñanzas del sistema democrático americano es aquella frase que dice: “La democracia comienza en la escuela”, pero México posee un sistema educativo muy vertical.   Tal vez haya democracia en el voto, pero no en las aulas. La educación es una forma de socialización y control. Para elevar la calidad del nivel educativo se necesita la participación de los padres, ya que los propios profesores no están incentivados para ello. Algo que resulta interesante, porque el PRI tenía un gran mecanismo para controlar a la sociedad y probablemente la educación sea parte de eso. Quizás lo que se necesita es la democratización del sistema educativo mexicano.

Otro ejemplo de que necesitamos cambiar el diseño de la escuela pública mexicana ocurre en Puebla:

Los maestros y alumnos de 20 primarias ubicadas en zonas marginadas de la Sierra de Puebla dejaron en el baúl el tradicional método del dictado y pasar de manera forzada al pizarrón. Desde hace un año, esos planteles multigrado (donde uno o dos maestros imparten los seis grados), adoptaron el sistema denominado Escuela Nueva, implementado en zonas rurales y violentas de Colombia, donde los estudiantes no sólo han logrado mejores calificaciones, sino que también disminuyeron las conductas agresivas vinculadas al bullying. El trabajo en equipo es uno de los factores clave de ese sistema, pues ha reducido el acoso escolar entre compañeros, porque aprenden a ser más tolerantes y aceptan las ideas de los demás, de modo que hay una convivencia pacífica que se traduce en menos agresiones verbales, físicas o sicológicas entre los alumnos, explicó Vicky Colbert, creadora de ese método pedagógico y quien recibió el mayor galardón que otorga la Fundación Qatar, durante la Cumbre Mundial de la Innovación en la Educación (WISE, por sus siglas en inglés).  El programa lleva el nombre de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Puebla. Colbert dijo que en la actualidad el niño no puede seguir bajo un sistema de transmisión de conocimientos, recibiendo dictado del maestro y pasando al pizarrón, intimidado por la autoridad del docente. De acuerdo con la creadora, Escuela Nueva utiliza los principios básicos que también diseñó el profesor de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, Sugarta Mitra. Al ser cuestionada sobre la diferencia de su programa con el del académico Mitra, la colombiana admitió que es muy similar, porque “los niños aprenden a trabajar a través del descubrimiento, explorando, dialogando entre ellos, compartiendo su trabajo, poniéndose de acuerdo; es muy parecido, pero lo que hemos hecho en Escuela Nueva es diseñar estrategias e instrumentos para que eso se haga en todas las escuelas, sin importar si el docente tiene maestría o doctorado”.

Mientras la escuela sigue manteniendo la fobia al auto-aprendizaje y la utilización de las nuevas tecnologías digitales:

Estudiantes de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron el software denominado Lawsoft con el fin de ordenar los expedientes de los juzgados y agilizar la búsqueda de documentos para realizar notificaciones. El programa que está basado en el nuevo Sistema Oral Acusatorio del Estado de México, el cual está en fase de prueba en el juzgado de Control de Ciudad Nezahualcóyotl, fue desarrolado por Tábatha Pérez Díaz, Paola Franquilino Hernández, Andrea Hernández Arias, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Luis Enrique Erro”. Lo anterior al detectar que la búsqueda en los juzgados para dar aviso a los implicados en un caso legal es muy lenta debido a que que existen carpetas con múltiples documentos que deben revisar físicamente los notificadores, se informó en un comunicado. “Para dar aviso a los implicados en un caso, los notificadores deben buscar a través de voluminosos expedientes los datos y direcciones a quien deben visitar, pero es un trabajo que les lleva mucho tiempo, porque generalmente las carpetas están conformadas por varios tomos y es difícil encontrar los datos precisos en tantos documentos”. Por ello, el programa desarrollado funciona a través de una base de datos con archivos en los que se han incorporado número de carpeta, delito, imputado, defensor, fiscal, victima, ofendido y fecha, referencias que deben ser llenadas por los notificadores conforme avanzan los juicios. De acuerdo con la estudiante Tábatha Pérez Díaz “este programa fue elaborado particularmente para los notificadores de los juzgados de Control del Estado de México” aunque podría ser utilizado en otros juzgados para agilizar la búsqueda de datos.

Por lo pronto, no parece que las escuelas mexicanas se puedan transformar en el corto plazo, las políticas extractivas que se usan en el sistema escolar mexicano hace que por diseño las escuelas no produzcan aprendizaje significativo en los estudiantes, que generen acoso y violencia generalizada, que se limite la curiosidad y creatividad de los docentes y los estudiantes. El sistema sigue manteniendo vigente el autoritarismo mágico: la creencia de que al "cumplir la norma en tiempo y forma" se solucionan los problemas.





No hay comentarios: