sábado, noviembre 10, 2012

inequidad en el sistema educativo de México: permanente

La democracia en México sigue manifestando una gran debilidad, los 200 años que han pasado como páis independiente no han sentado las bases para crear un país con menos desigualdad. La equidad entre sus ciudadanos es más un discurso que una realidad cotidiana. Para mala fortuna, el sistema escolar sigue generando diferencias y crea una brecha que no se reduce con el tiempo. Hay varios signos de inequidad en el sistema escolar. Por ejemplo, desde hace décadas se ha buscado crear un sistema federalizado y descentralizado para que las entidades federales puedan responder a los problemas locales, sin embargo, el sistema político, administrativo y financiero, provoca inequidad al profundizar las diferencias entre los estados federales:

El Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) ha afectado a la mayoría de los estados del país, golpeando las finanzas de Veracruz y Oaxaca, principalmente, cuyos gobiernos han perdido en cuatro años tres mil 877 millones y tres mil 194 millones de pesos, respectivamente. Un estudio que circula en la Cámara de Diputados sobre el impacto del FAEB entre 2008 y 2012 demuestra que la aplicación de su fórmula no afectó al Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, Chihuahua, Tabasco, Yucatán, Baja California y Chiapas.  El estudio indica que los afectados no logran cumplir con aportaciones establecidas por falta de atribuciones recaudatorias. Por otra parte, Francisco Ciscomani, subsecretario de Educación Básica de la SEP, se pronunció por modificar los mecanismos del fondo, porque los actuales no atienden criterios de calidad ni equidad educativa. En la discusión del Presupuesto para 2013, la Cámara de Diputados deberá revisar la bomba de tiempo que representa la fórmula de asignación de recursos para la educación, ya que en los últimos cuatro años empobreció aún más a las entidades con mayor rezago social y escolar: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo y San Luis Potosí. El denominado Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) experimentó cambios hace cuatro años para favorecer que los gobiernos estatales incrementaran las asignaciones en la materia. Sin embargo, al carecer de atribuciones recaudatorias, las autoridades locales no logran cumplir con su parte, lo que ha generado el efecto perverso de aumentar el financiamiento público en las entidades con mejores condiciones de desarrollo, al tiempo que se reduce en las de mayor marginación. Según el estudio El impactó 2008-2012 de la fórmula del FAEB, la aplicación de ésta afectó de diversas maneras a la mayoría de los erarios locales, salvando sólo a diez: Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, Chihuahua, Tabasco, Yucatán, Baja California y Chiapas. Para el resto del país, la fórmula hacendaria que se estableció hace cuatro años ha sido perjudicial. Destacan los casos de Veracruz y Oaxaca que, con respecto de 2008 acumularon hasta ahora pérdidas de tres mil 877 y tres mil 194 millones de pesos. Les siguen Guerrero con dos mil 887 millones de pesos, Michoacán con dos mil 405 millones, Hidalgo con mil 763 y San Luis Potosí con mil 722.

La persistencia del analfabetismo muestra las diferencias grandes en los estados mexicanos:

En México la desigualdad también se manifiesta en el analfabetismo, pues solamente diez entidades han logrado erradicar a la población que no sabe leer ni escribir, mientras que en 22 estados aún persiste. Eso significa que apenas una tercera parte del territorio nacional está libre de analfabetismo. Datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) indican que en el Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, Chihuahua y Durango menos de 3.8 por ciento de sus respectivas poblaciones es analfabeta. En tanto, en 22 entidades en las que todavía hasta 18 por ciento de sus habitantes mayores de 15 años no saben ni escribir su nombre. Las cifras del INEA indican que en escala nacional 6.9 por ciento de los mexicanos no sabe leer ni escribir. En contraste, 18 de cada 100 mexicanos mayores de 15 años que viven en Chiapas no saben leer ni escribir, y en Guerrero la cifra es similar; 17 de cada 100 habitantes se encuentra en ese mismo rezago educativo.

El sistema escolar mexicano sigue expulsando a los estudiantes una vez que llegan al nivel secundaria:

El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que entre 600 mil y 800 mil adolescentes desertan de la secundaria y reconoció que el gobierno no cumplirá con la meta trazada en español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace).

Y de manera anticonstitucional, ya que la constitución prohibe las prebendas de la aristocracia como la herencia de títulos nobiliarios y otras atribuciones, el SNTE y la SEP siguen permitiendo la herencia de plazas docentes en el sistema escolar:

El secretario de Educación en Tamaulipas, Diódoro Guerra, aseguró que en el estado, hay por lo menos dos mil 500 plazas heredadas de profesores a sus hijos, y quienes las recibieron no cumplen con el perfil académico para pararse en un aula escolar a impartir clases. En los últimos cinco años, más de diez mil mentores que cumplieron su ciclo en el magisterio heredaron sus plazas a amigos que se hacen pasar por un familiar cercano, como hijos, sobrinos, o tíos, quienes gracias a un sistema creado por el SNTE en Tamaulipas, permite que un maestro deje sus plazas a un familiar cercano. Pero en muchas ocasiones no cumplen con el perfil adecuado para desempeñarse como profesor de primaria o secundaria. “Estamos tratando de identificar perfiles tecnológicos para fortalecer las vertientes de la estructura de tecnología educativa, a través de las habilidades digitales, el aula digital telemática es para aprovechar la formación para esta tarea, rediseñándose dentro del sistema educativo estatal”, dijo el funcionario. Incumplen perfil Además aclaró que más de mil 500 docentes que reciben un salario como tal, no reúnen ni el perfil ni cuentan con educación pedagógica que sólo se recibe en una escuela normal, lo cual, incluso, se nota en los escasos logros académicos en el estado. Diódoro Guerra afirmó que se realiza un estudio para separar de las aulas a esos profesores, para canalizarlos a otras áreas donde si puedan encajar. “En el estudio sabemos con cuántos maestros podemos contar para cada asignatura y se compara con la plantilla y con la nómina, ello arroja el personal que está excedido o el personal que falta”, enfatizó. Por lo menos más de cinco mil docentes en todo el estado obtuvieron calificación de no acreditado en el último examen universal que se realiza cada tres años para educación primaria.

Y el sistema de educación privada sigue siendo una caja negra del sistema escolar. Poco se sabe, y los gobiernos federales y estatales consideran que ese no es su problema.....

Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tenía programado que 42 mil 667 docentes de colegios privados resolvieran la evaluación universal, hay una decena de entidades donde se presentaron menos de 50 profesores a contestar la prueba. Así, del total de los 264 mil 379 maestros que presentaron la primera evaluación universal, apenas 16 mil 730, esto es, 6.3 por ciento, proceden de colegios privados, mientras 247 mil 649, 93.7 por ciento, pertenece a escuelas públicas. De acuerdo con la información estadística, hay estados de la República donde sólo unos cuantos docentes de escuelas de paga realizaron esta evaluación. Por ejemplo, en el estado de Chiapas sólo tres profesores de centros de sostenimiento privado resolvieron el cuestionario; en Colima la cifra fue de ocho; en Guerrero el número llegó a 12 docentes, y en Aguascalientes a 14. En Baja California Sur fueron 20; en Sonora 34 y en Zacatecas 47.

El sistema escolar mexicano no tiene un diseño que le permita crear una sociedad más democrática, que modere la inequidad, que reduzca las brechas entre los ciudadanos. Ha respondido a problemas estructurales y problemas políticos que muchas veces no dan una respuesta para crear ciudadanos preparados para una democracia madura. Resulta un absurdo que la SEP y el SNTE, dos entidades que son producto de una constitución política que toma como referencia la democracia, que sin ese tipo de modelo de gobierno quizá no existirían, siguen manteniendo privilegios aristocráticos para algunos ciudadanos mexicanos permitiéndoles heredar plazas de docentes. Y el sistema escolar y la sociedad mexicana no puede darse el lujo de tener una población pobremente educada, la sociedad del siglo XXI demanda personas altamente escolarizadas y con capacidades importantes de solución de problemas e innovación.


No hay comentarios: