sábado, mayo 17, 2014

en el 2014 México tiene 51 millones de internautas, sin embargo, la mitad de su población sigue "desenchufada" y las escuelas siguen en el siglo XIX

Los gobiernos mexicanos y los partidos políticos del país siguen atrapados en las disputas políticas del siglo XIX. Por ejemplo, siguen debatiendo sobre los pagos multimillonarios a ciertos funcionarios públicos bajo la aristocrática idea de que un político pobre es un pobre político (viejo régimen dixit). Por ello, persiste la ecuación: Funcionarios millonarios + democracia débil = economía de tercer mundo + millones de pobres:

Los votos de PRI, PVEM y Panal le dieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la atribución de otorgar una pensión vitalicia a los magistrados de ese organismo, aun cuando éstos ya ganan 4 millones 206 mil pesos al año, de los cuales 2 millones 601 mil 900 son salarios; 866 mil 353, prestaciones, y 737 mil 718 por concepto de ‘‘pago por riesgo’’. Los magistrados electorales también reciben otros beneficios: aguinaldo de 353 mil 98 pesos, prestaciones nominales por 377 mil 410, prima vacacional de 61 mil 792 y un seguro de separación individualizado por 317 mil 788 pesos. La pensión es definida por el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, como ‘‘una conquista’’ de los magistrados que, festinó: ‘‘¡Recibirán una remuneración por el resto de su vida!’’.

Mientras tanto, se vive una compleja revolución mundial. La digitalización, las computadores e internet han cambiado a las sociedades actuales. En México se vive tal revolución a pesar de los ingenuos y no tan ingenuos intentos del viejo nuevo régimen de aislar al país para permanecer en el siglo XIX. Aumenta inexorablemente la cantidad de internautas:

En México existen 51.2 millones de internautas, lo que significa un crecimiento de 13% más que el año pasado, aseguró Carlos Ponce, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). El líder del organismo afirma que “estamos expuestos a la red 5 horas y 36 minutos al día y 5 de cada 10 internautas s e conectan a través del dispositivo móvil”. En el estudio de Hábitos y Usos de Internet, se detalla que 8 de cada 10 niños usan Internet en México. “Internet llegó para quedarse”.

En un país con mentalidad vieja, es obvio que los jóvenes son los más interesados en usar internet:

Casi tres cuartas partes de los usuarios de Internet en México tienen menos de 35 años, y sólo tres de cada 10 hogares cuentan con esa conexión, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  La mayoría de los usuarios de la red son estudiantes de preparatoria, seguidos por los de secundaria. Según las cifras presentadas por el Inegi, 28.6 por ciento de quienes acceden a Internet en México tienen escolaridad de nivel preparatoria, 24.5 de secundaria, 23 de licenciatura, 20.2 de primaria, 2.1 de posgrado y 1.7 no lo especificó.

A pesar de los 51 millones de internautas, el país ha hecho poco por insertarse en el siglo XXI. El viejo nuevo régimen sigue impulsando políticas que favorecen la inercia y desalientan la innovación:

México perdió 16 lugares en el Índice de Disposición a la Conectividad (NRI, por sus siglas en inglés) realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), para ubicarse en el sitio 79 de 148 economías. El NRI mide, en una escala de 1 a 7, la actuación de los países en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) para impulsar la competitividad y el bienestar de sus habitantes. En esta edición del Global Information Technology Report 2014, México obtuvo una calificación de 3.89, la misma que el año pasado, aunque en 2013 se ubicó en el sitio 69 entre 144 países. México no logra converger digitalmente con economías más avanzadas", detalla el reporte. "El costo de acceder a la infraestructura existente permanece alto y la calidad de su sistema educativo sigue conformándose como un reto para proveer al país con las habilidades necesarias para una economía más digital y cambiante", señala el WEF, que en su informe incluye a países que representan el 98 por ciento del PIB mundial. Asimismo, destacan que "en general, las compañías mexicanas tienen una baja capacidad para innovar, lo que resulta en impactos económicos bajos y una población que se concentra predominantemente en actividades de baja productividad y en pocos trabajos considerados como intensivos en conocimiento". En Latinoamérica, el ranking es liderado por Chile, Panamá, Costa Rica, y Uruguay, mientras que el top 10 está integrado por Finlandia, Singapur, Suecia, los Países Bajos, Noruega, Suiza, Estados Unidos, Hong Kong, Gran Bretaña y Corea del Sur.

Esta situación genera que la mitad de la población en México sea analfabeta digital y se encuentre desenchufada:

La mitad de mexicanos padecen de analfabetismo digital al no poseer una computadora o acceso a internet y porque no saben utilizar estas herramientas para incrementar su productividad. El analfabetismo digital o tecnológico se puede definir como la falta de conocimiento para usar una computadora y lo que gira alrededor de ésta como puede ser el software, el acceso a internet y explotar la red para ser productivo. La principal razón para no tener computadora o contratado el servicio de internet, de acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es que las personas no cuentan con el poder adquisitivo para adquirir un dispositivo o firmar un contrato. A lo que se agrega que al menos 40 por ciento de la población mexicana se ubica en zonas donde no existe ni conectividad ni cobertura de los servicios de telecomunicaciones, que son esenciales para ser parte del mundo digital.

A pesar de ello, la tecnología móvil ha creado un ecosistema que sobrevive gracias al WiFi gratuito:

Los mexicanos siempre quieren tener un smartphone. Sin embargo, la mayoría los usa con WiFi, pues no cuenta con un plan de datos.  “Hay un esfuerzo presupuestal por adquirir smartphones de lujo. Más de la mitad de los teléfonos inteligentes que hay en México no tienen un plan de datos. Esto implica que la gente gasta mucho dinero en los equipos y después no les queda dinero para el plan de datos”, comentó Ernesto Piedras, socio director de The Competitive Intelligence Unit. En el mercado mexicano hay 35.6 millones de smartphones y se espera que este año la penetración de estos dispositivos alcance 49.2 por ciento de la población. A pesar de ello, únicamente 5 millones cuentan con un plan de pospago, ya que el 85.9 por ciento son móviles de prepago. El 74 por ciento de los usuarios mexicanos utilizan redes abiertas para navegar en internet, cifra que se encuentra por arriba de la media mundial de 59 por ciento.

Y la brecha digital no la cierran ni las empresas de telecomunicaciones (más interesadas en hacer política del siglo XIX) ni los gobiernos mexicanos:

Para garantizar Internet de banda ancha a todos los mexicanos, la UNAM colabora en distintos proyectos e iniciativas orientadas a ofrecer el servicio en sitios y espacios públicos del territorio, incluidos los ubicados en las comunidades más alejadas, informó Lourdes Velázquez Pastrana, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. Aquí, los precios de los proveedores son de los más altos en América Latina y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los servicios no son asequibles para la mayoría y esto acentúa la brecha digital.

Y la cacareada iniciativa digital del sistema escolar... pues sigue en las mismas. Usando una mente del siglo XIX para "insertar" las computadoras en las escuelas. El problema consiste en que siguen pensando que dar computadoras es como repartir monederos para ir a votar. Sin un econsistema de información y contenidos relevantes, sin conexión a internet, las computadoras son una caja de transistores:

A menos de siete meses de su puesta en marcha, el programa Mi Compu.MX presenta graves fallas técnicas y operativas. EL UNIVERSAL recorrió 13 planteles de Sonora y Tabasco y pudo detectar que al menos 50% de los niños no tenía consigo su computadora, pues los equipos, a decir de los propios alumnos, han presentado numerosas fallas como parpadeo y pantalla sin encender, mouse sin movimiento, baterías sin capacidad de carga, teclados “pegados”, así como problemas en el sistema operativo (Linux). Hay otro problema, porque aunque las computadoras cuentan con los aditamentos para conectarse y aprovechar las redes WiFi disponibles, la mayoría de las escuelas de Sonora no cuenta con Internet, y un gran número de alumnos, sobre todo de zonas marginadas, tampoco lo tienen en sus casas.

Varios subsistemas escolares tienen grandes problemas, ya que de forma perenne no tienen suficiente presupuesto para tener energía eléctrica..... y estos centros quizá tengan que esperar 30 años a que las reformas energéticas prosperen:

A pesar de que casi la mitad de las comunidades atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no tiene energía eléctrica, sus maestros cuentan y contarán con esos dispositivos electrónicos, aunque no haya donde recargar las pilas. Como parte de la Estrategia Digital Nacional emprendida por el gobierno federal, el año pasado 440 profesores de Conafe recibieron esos equipos electrónicos al igual que 893 niños de quinto y sexto de primaria de esas comunidades, y para 2014 el gobierno federal tiene proyectado distribuir otras tres mil 259 laptops. Sin embargo, 46 por ciento de las escuelas atendidas en esas localidades por el Conafe no cuentan con energía eléctrica. El pasado 26 de marzo, la funcionaria presentó su informe de actividades y aceptó que va a ser muy complicado lograr ese objetivo de la Estrategia Digital Nacional, porque “es muy difícil la electrificación tradicional, ya que (esas localidades) están tan retiradas, que es muy costoso ponerles luz”.

El sistema de telebachillerato sigue como en la década de 1970; hay tele pero no internet:

La Subsecretaría de Educación Media Superior someterá a evaluación su programa piloto de telebachillerato, con el fin de evitar que se convierta en un mecanismo más de reproducción de la exclusión, el fracaso y la desigualdad, aseguró su titular, Rodolfo Tuirán Gutiérrez y reconoció que este modelo educativo aún enfrenta diversos retos, entre ellos garantizar la capacitación de docentes, fortalecer los contenidos audiovisuales y los materiales educativos, así como equipar a todos los planteles con televisores y DVD, pues su conexión a Internet aún es limitada. Sólo uno de cada tres accede a la red.

Quizá por todos estos problemas, la SEP ya está pensando en dar tablets en lugar de laptops, quizá piensa que es lo mismo pero más barato... a decir de la subsecretaria se afirma que las tablets fomentan más el trabajo colaborativo que una laptop (a pesar de que la investigación sobre el trabajo colaborativo se realizó allá por los años 90 usando las computadoras de mesa tradicionales). Mientras tanto, se siguen repartiendo máquinas en escuelas que no tienen conexión a internet ni energía eléctrica:

Después de invertir más de 765 millones de pesos en la adquisición de 240 mil computadoras portátiles para alumnos de primarias públicas de quinto y sexto grados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que las tablets no sólo son más económicas, sino que resultan más eficientes como instrumentos pedagógicos. La subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, reconoció que a poco más de seis meses de la entrega de los equipos en los estados de Colima, Tabasco y Sonora, 4 mil 330 presentaron desperfectos y se recibieron 9 mil 754 solicitudes de apoyo técnico. Además, destacó que las laptop tienen la desventaja de que no permiten con eficiencia y facilidad un trabajo colaborativo. La funcionaria reconoció que 50 por ciento de las escuelas del país no tienen acceso a Internet, y en al menos 5 por ciento de los planteles de las tres entidades donde se aplica el programa MiCompu.Mx no hay energía eléctrica.

Conclusión, tenemos la siguiente ecuación funcionando desde hace 90 años:

Funcionarios millonarios + democracia débil = economía de tercer mundo + millones de pobres:







No hay comentarios: