El subsecretario de educación superior, Rodolfo Tuirán, hace un recuento de los problemas que existen en la formación de los maestros de educación primaria. Recuérdese que la formación profesional de los maestros se realiza en las escuelas normales:
Sobre la problemática, el funcionario comentó que es en las escuelas normales donde, por lo menos, cinco aspectos afectan la formación de los docentes: la falta de preparación de los profesores de los futuros maestros; la selección de alumnos; la falta de equipo y mal estado de las instalaciones; el rezago en los planes de estudio; y la baja calidad de los programas curriculares. Afirma que existe una deficiente profesionalización de los maestros que forman a los futuros maestros, pues sólo 44 por ciento de estos docentes tienen una maestría o doctorado, porcentaje que tenían los académicos de las universidades estatales hace diez años, porque hoy 82 por ciento tiene un posgrado; es decir, casi el doble del nivel de posgrados que tienen los profesores de escuelas normales. Admitió que los profesores de normales no han sido seleccionados por sus conocimientos. Aseguró que es necesario tener una planta docente que haya ingresado por mérito académico, pero esto no se ha logrado, debido a que le dan más peso a la antigüedad y al escalafón. En teoría, los más de 14 mil maestros de las 260 escuelas normales públicas logran un puesto a través de un mecanismo de selección, “pero hay casos en los que es evidente que no ocurre de esa manera, por lo que necesitamos procesos fundados en el mérito”, aseveró Tuirán Gutiérrez. Un grave problema que ha dañado la labor docente, consideró el subsecretario, es que muchos alumnos que ingresan a una normal no lo hacen por convicción, sino porque es la única o la última opción para estudiar una carrera profesional en su región. Sin embargo, añadió, los mecanismos de ingreso “no son muy exigentes”, pues en algunos estados aplican examen, pero en otros no, además de que las fechas de ingreso son posteriores a las de las universidades estatales. De esta manera, muchos de los que ingresan no pasan por un filtro o llegan ahí porque fueron rechazados de otra universidad. El objetivo de la SEP es que concursen en un examen de ingreso similar al que aplican las universidades con un puntaje mínimo y así haya un proceso de selección de alumnos que en verdad quieren ser docentes. Si los planes de estudio de primaria y secundaria han pasado por un proceso de renovación, Tuirán comentó que se requiere actualizar los programas curriculares en las normales mediante una reforma integral.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
jueves, septiembre 17, 2009
miércoles, septiembre 16, 2009
violencia en las escuelas por asuntos extraescolares
Los medios con relativa frecuencia publican notas sobre los conflictos políticos y sindicales alrededor de las escuelas. Las escuelas públicas no son un foro democrático, como pudieran serlo, en realidad parecen más un coliseo romano donde se disputa el poder político. Cuando nos son los partidos políticos, es el sindicato. El caso es que se suspenden clases y generalmente hay golpes y broncas entre los adultos. Y luego nos espantamos por que los niños y jóvenes son un tanto violentos o el nivel educativo está por los suelos:
En Valle de Chalco, estado de México, unos 3 mil 500 estudiantes dejaron de tomar clases, cuando nueve planteles públicos fueron tomados por profesores del Movimiento de Escuelas Populares (MEP), quienes disputan el control de plazas con mentores afiliados a la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ). Miembros de esta última organización acudieron este lunes a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en Amecameca, donde presentaron ocho denuncias penales contra igual número de maestros de la MEP, a los que acusaron de abuso de autoridad, usurpación de funciones y posesión ilícita de inmueble público.
En Chiapas:
En el día de regreso a clases en Chiapas, presuntos militantes del PRI y del PRD se enfrentaron a golpes en la comunidad de La Granadilla, ubicada en el municipio indígena de Zinacantán. La reyerta empezó luego de que los perredistas supuestamente impidieran el ingreso a la escuela primaria Cristóbal Colón a los hijos de sus adversarios políticos. Hasta el momento se desconoce el número de personas heridas o golpeadas. Sin embargo, se confirmó que a pesar de que en la mayoría de los habitantes de la comunidad son militantes del PRD, fueron superados en número por los priistas, que llegaron de otras localidades para apoyar a los de La Granadilla. Los priistas eran liderados por Mariano Sánchez Pérez y Mariano López Pérez, de la comunidad de Nachig. La escuela estará cerrada en tanto se resuelve el problema en esa zona de Los Altos de Chiapas. El presunto bloqueo de los perredistas, seguidores del actual presidente municipal, Antonio Vázquez Conde, molestó a los priistas, quienes lanzaron pedradas al inmueble, lo que obligó a que llegaran al lugar elementos de la Policía municipal.
Si las escuelas fueran foros democráticos, la sociedad en general podría discutir y negociar los asuntos públicos, pensar en la calidad educativa y el aprendizaje de los niños como un eje para articular: los problemas públicos, y estrategias que no limiten el aprendizaje de los niños. Para ello, es necesario abrir las escuelas. Hoy siguen siendo cajas negras y ocasionalmete minicoliseos romanos.
En Valle de Chalco, estado de México, unos 3 mil 500 estudiantes dejaron de tomar clases, cuando nueve planteles públicos fueron tomados por profesores del Movimiento de Escuelas Populares (MEP), quienes disputan el control de plazas con mentores afiliados a la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ). Miembros de esta última organización acudieron este lunes a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en Amecameca, donde presentaron ocho denuncias penales contra igual número de maestros de la MEP, a los que acusaron de abuso de autoridad, usurpación de funciones y posesión ilícita de inmueble público.
En Chiapas:
En el día de regreso a clases en Chiapas, presuntos militantes del PRI y del PRD se enfrentaron a golpes en la comunidad de La Granadilla, ubicada en el municipio indígena de Zinacantán. La reyerta empezó luego de que los perredistas supuestamente impidieran el ingreso a la escuela primaria Cristóbal Colón a los hijos de sus adversarios políticos. Hasta el momento se desconoce el número de personas heridas o golpeadas. Sin embargo, se confirmó que a pesar de que en la mayoría de los habitantes de la comunidad son militantes del PRD, fueron superados en número por los priistas, que llegaron de otras localidades para apoyar a los de La Granadilla. Los priistas eran liderados por Mariano Sánchez Pérez y Mariano López Pérez, de la comunidad de Nachig. La escuela estará cerrada en tanto se resuelve el problema en esa zona de Los Altos de Chiapas. El presunto bloqueo de los perredistas, seguidores del actual presidente municipal, Antonio Vázquez Conde, molestó a los priistas, quienes lanzaron pedradas al inmueble, lo que obligó a que llegaran al lugar elementos de la Policía municipal.
Si las escuelas fueran foros democráticos, la sociedad en general podría discutir y negociar los asuntos públicos, pensar en la calidad educativa y el aprendizaje de los niños como un eje para articular: los problemas públicos, y estrategias que no limiten el aprendizaje de los niños. Para ello, es necesario abrir las escuelas. Hoy siguen siendo cajas negras y ocasionalmete minicoliseos romanos.
Etiquetas:
Chiapas,
Estado de México,
violencia en la escuela
martes, septiembre 15, 2009
Las cárceles como herramienta para abatir el rezago educativo
Algo extraño ocurre cuando el sentido común no explica. Después de 199 años de independencia las cosas parecen funcionar exactamente al revés. Parece que vivimos un mundo bizarro en donde todo está de cabeza e invertido. Las cárceles mexicanas contribuyen a disminuir el rezago educativo, los presos pueden continuar sus estudios. Sin embargo, son los policías quienes no terminan su educación básica. En Tamaulipas el 70% de los policías no han concluido o la primaria o la secundaria. Y no terminan por qué necesitan trabajar y no seguir estudiando. La falta de oportunidades educativas (que ya no es un efecto de las leyes de la monarquía española) sigue siendo un problema presente, tanto como hace 199 años atrás:
La mayoría de los policías municipales de Tamaulipas carece de educación básica. De acuerdo con el director del Instituto Tamaulipeco de Educación para los Adultos (ITEA), Pedro Morales de la Fuente, 70 por ciento de éstos no han concluido la primaria o secundaria. El funcionario señaló que incluso los reos de los penales en el estado están mejor preparados que los policías, pues ponen más empeño en terminar sus estudios de ese mismo nivel. “Hemos observado que en los centros de readaptación hay un mayor nivel de culminación de estudios, es decir, los internos de entre 19 a 35 años de edad le ponen más empeño, quizá porque están recluidos”, indicó.
Dijo que está en pláticas con las autoridades municipales para firmar un convenio, a efecto de que los policías concluyan la primaria y la secundaria.
¿Por qué es necesario caer en la cárcel para continuar los estudios de la educación básica?
¿Todavía sigues creyendo que la selección de fútbol ganará el Mundial?
La mayoría de los policías municipales de Tamaulipas carece de educación básica. De acuerdo con el director del Instituto Tamaulipeco de Educación para los Adultos (ITEA), Pedro Morales de la Fuente, 70 por ciento de éstos no han concluido la primaria o secundaria. El funcionario señaló que incluso los reos de los penales en el estado están mejor preparados que los policías, pues ponen más empeño en terminar sus estudios de ese mismo nivel. “Hemos observado que en los centros de readaptación hay un mayor nivel de culminación de estudios, es decir, los internos de entre 19 a 35 años de edad le ponen más empeño, quizá porque están recluidos”, indicó.
Dijo que está en pláticas con las autoridades municipales para firmar un convenio, a efecto de que los policías concluyan la primaria y la secundaria.
¿Por qué es necesario caer en la cárcel para continuar los estudios de la educación básica?
¿Todavía sigues creyendo que la selección de fútbol ganará el Mundial?
lunes, septiembre 14, 2009
Firman convenio la UNAM y el INEA para disminuir el analfabetismo
La UNAM entra al quite para disminuir el analfabetismo:
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que el analfabetismo es una vergüenza nacional, pues un país no puede hablar de democracia y desarrollo sin educación. Por ello, firmó un convenio de colaboración con los institutos Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero para combatir el rezago educativo en esa entidad. Cifras oficiales indican que actualmente existen en el país 6 millones de analfabetas, lo que representa casi 8 por ciento de la población total en México, que asciende a poco más de 107 millones de habitantes.
El problema del analfabetismo (que parece que ya no es un problema nacional) está perfectamente delimitado; en comunidades indígenas, en personas de la tercera edad. ¿Hemos realizado alguna propuesta innovadora? ¿Creado proyectos de alfabetización efectiva para estas poblaciones? No parece. Hemos dejado que la inercia del desarrollo social siga a pasos de tortuga. Mientras sigamos pensando que todo es un problema que se resuelve con dinero... pues las cosas no cambiarán muy pronto. Hoy día se suma un nuevo problema que es que el sistema de educación obligatoria no funciona nada bien. Bastan los resultados de las pruebas nacionales e internacionales para corroborarlo y los datos del propio INEA sobre el rezago educativo:
La rapidez para abatir el rezago educativo que enfrenta el país se ubica en razón directa con que se destinen mayores recursos para tal efecto, aseveró el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, quien informó que actualmente 44 por ciento de la población mayor de 15 años (33 millones) está en esa situación. El funcionario indicó que la meta del INEA para el final del sexenio es reducir de 44 a 40.9 por ciento nacional el rezago educativo (que incluye a analfabetas y a personas que no han completado primaria o secundaria). Agregó que en lo que se refiere exclusivamente a analfabetismo el objetivo es que disminuya de 7.8 a 7.2 por ciento.
¿Me pregunto si la meta sobre analfabetismo se basa en la muerte de las personas en edad avanzada o a que efectivamente más personas han aprendido a leer y escribir en la edad adulta?
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que el analfabetismo es una vergüenza nacional, pues un país no puede hablar de democracia y desarrollo sin educación. Por ello, firmó un convenio de colaboración con los institutos Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero para combatir el rezago educativo en esa entidad. Cifras oficiales indican que actualmente existen en el país 6 millones de analfabetas, lo que representa casi 8 por ciento de la población total en México, que asciende a poco más de 107 millones de habitantes.
El problema del analfabetismo (que parece que ya no es un problema nacional) está perfectamente delimitado; en comunidades indígenas, en personas de la tercera edad. ¿Hemos realizado alguna propuesta innovadora? ¿Creado proyectos de alfabetización efectiva para estas poblaciones? No parece. Hemos dejado que la inercia del desarrollo social siga a pasos de tortuga. Mientras sigamos pensando que todo es un problema que se resuelve con dinero... pues las cosas no cambiarán muy pronto. Hoy día se suma un nuevo problema que es que el sistema de educación obligatoria no funciona nada bien. Bastan los resultados de las pruebas nacionales e internacionales para corroborarlo y los datos del propio INEA sobre el rezago educativo:
La rapidez para abatir el rezago educativo que enfrenta el país se ubica en razón directa con que se destinen mayores recursos para tal efecto, aseveró el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, quien informó que actualmente 44 por ciento de la población mayor de 15 años (33 millones) está en esa situación. El funcionario indicó que la meta del INEA para el final del sexenio es reducir de 44 a 40.9 por ciento nacional el rezago educativo (que incluye a analfabetas y a personas que no han completado primaria o secundaria). Agregó que en lo que se refiere exclusivamente a analfabetismo el objetivo es que disminuya de 7.8 a 7.2 por ciento.
¿Me pregunto si la meta sobre analfabetismo se basa en la muerte de las personas en edad avanzada o a que efectivamente más personas han aprendido a leer y escribir en la edad adulta?
Etiquetas:
analfabetismo,
Calidad educativa,
educación básica,
rezago educativo
domingo, septiembre 13, 2009
Nuevo cierre de escuelas por el virus AH1N1
Regresaron los estudiantes a sus escuelas y regresa el contagio del virus de la influenza. La falta se limpieza, agua y jabón, sumado al hacinamiento de estudiantes, provoca que las escuelas sean un reservorio para el virus AH1N1. Esta situación afecta varios estados del territorio mexicano:
En Sinaloa:
Culiacán, Sinaloa, la suspensión temporal de clases para 266 mil alumnos de todos los niveles de enseñanza, a causa del alto número de casos sospechosos de influenza humana, redujo el tránsito a su mínima expresión. Sólo algunos padres de familia que desconocían la disposición de suprimir entre el 11 y 16 de septiembre las clases en mil 407 escuelas, todas ellas ubicadas en el municipio de Culiacán, se presentaron con sus hijos antes de la 07:00 horas de la mañana. El Secretario de Educación Pública y Cultura del Estado, Florentino Castro López, explicó que la medida sanitaria responde al hecho que detecto a más de 600 alumnos, básicamente de primaria, con síntomas gripales, asociados a la influenza A-H1N1.
En Sonora:
Autoridades de Salud y Educación de la entidad cerraron en los últimos días ocho planteles de diversos niveles en Sonora, porque se confirmaron 45 casos de influenza por el virus A (H1N1) entre los estudiantes. Las secretarías de Salud Pública (SSP) y de Educación y Cultura (SEC) expusieron que de los ocho planteles cerrados, seis corresponden al municipio de Puerto Peñasco y dos a Hermosillo. En un reporte, señalaron que son 45 los casos confirmados del padecimiento en los diversos planteles escolares, que permanecen fuera de actividad, y 46 son sospechosos y están en proceso de análisis.
En Baja California Sur:
Ante el temor y los reclamos de los padres de familia, derivado de las cuatro defunciones por influenza AH1N1 en Los Cabos, la Secretaría de Salud (SSA) determinó la suspensión de clases en el nivel básico pero sólo en este municipio. Según confirmaron autoridades de salud y educativas, los alumnos del nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria reiniciarán actividades el próximo 17 de septiembre. Francisco Cardoza Macías, titular de la SSA en Baja California Sur, dijo que se tomó la determinación a fin de utilizar los siguientes días para realizar una campaña de información entre la población cabeña, toda vez que ocasionó pánico el fallecimiento de estas cuatro personas, entre ellas una menor de edad.
En Hidalgo:
Autoridades de Salud de Hidalgo determinaron la cancelación de clases en diferentes grupos de dos escuelas públicas, donde se han detectado casos probables de influenza AH1N1. Existen otros dos colegios que están en observación debido a que se detectaron casos de infecciones respiratorias agudas. Israel Mendoza López, director de relaciones sectoriales de la Secretaría de Salud, señaló que en cinco días se tendrán los resultados del laboratorio de Salud, para determinar si son positivos. Sin embargo se realiza un monitoreo a 40 niños y se ha ordenado tratamiento médico. Otro hecho que ha encendido los "focos rojos", se registra en el municipio de Meztitlan en una escuela de Conafe, donde siete de por lo menos 20 niños, también muestran síntomas de enfermedades respiratorias.
En Oaxaca:
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) ordenaron el cierre preventivo, durante ocho días, de la escuela privada Instituto Cumbres McKinley, al registrarse un incremento en el número de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la población escolar. La disposición obedeció a que la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES) recibió la notificación de un posible brote de influenza A H1N1 en la institución privada, ubicada en la agencia municipal de Candiani, del municipio de Oaxaca.
Mientras tanto se ponen los cimientos de laboratorios dedicados a las enfermedades transmisibles por virus. Todavía dependemos de laboratorios de países desarrollados para determinar los casos reales de personas infectadas con el AH1N1:
El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN contará con un laboratorio de bioseguridad nivel dos, en el que será posible llevar a cabo un análisis de la evolución del virus de la influenza A/H1N1. De acuerdo con científicos de este centro, el complejo permitirá detectar variantes o mutaciones del virus, algunas de ellas podrían generar resistencia a los tratamientos actuales. También permitirá diferenciar la enfermedad a la influenza de tipo estacional en esta temporada invernal y evaluar su estatus, para así tomar las mejores decisiones de control, como la suspensión de clases en las escuelas o el cierre de comercios, con base en un análisis científico.
Un laboratorio chino producirá una nueva vacuna contra el virus. México gastará millones y millones de dólares para evitar la parálisis del territorio por la influenza. Estos dólares no se invirtieron en México ni para formar investigadores ni para crear tecnología. Estos dólares impulsarán las economías de los países desarrollados y los del bloque Bric:
La biofarmacéutica china Sinovac Biotech será la primera en el mundo en poner a la venta una vacuna contra la gripe A/H1N1. Este jueves obtendrá la licencia de las autoridades chinas para iniciar su producción y comercialización. El nombre del fármaco será Panflu, un sello con el que los mexicanos se familiarizarán muy pronto. El secretario mexicano de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, ya adelantó hace unos días que el país comprará 10 millones de dosis al gigante asiático, que se sumarán a los 20 millones ya comprometidos con Europa.
Mientras el gobierno federal promueve la investigación científica de otros países, en México los científicos levantan la voz.... como hace 199 años, como hace 99 años. Sin desarrollo científico y tecnológico seguiremos siendo un territorio con pobreza económica, cultural y social:
La comunidad científica está lista para ser parte de la alianza para transformar al país a la que convocó el gobierno federal, dijo Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. Sostuvo que “sin ciencia y tecnología no habrá desarrollo”, y recordó que el Ejecutivo Federal dijo que en los próximos días entregaría a la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010.
Pero la realidad es una cachetada. Es más fácil que un ingeniero de origen mexicano, que trabajaba recolectando pepinos llegue a la Luna, que un jóven mexicano acceda a la educación superior. Esta situación nos muestra que el problema no está en los genes, en el origen étnico, en el color de la piel, ni el idioma. El éxito depende de las oportunidades educativas que se ofrecen en los Estados Unidos y en el territorio mexicano:
Como una especie de homenaje al astronauta estadunidense José Hernández, de origen michoacano quien actualmente está en el espacio realizando la misión STS-128 de la NASA niños y adultos se reunieron en el planetario Felipe Rivera, del Centro de Convenciones de Morelia, en la verbena popular “Viaje al espacio: orgullo para Michoacán”. Al poner como ejemplo a este destacado ingeniero eléctrico, cuyos orígenes están en el municipio de La Piedad, se busca que los niños se acerquen a la ciencia y desarrollen su gusto por las distintas áreas de la tecnología. La verbena incluyó más de 30 talleres, donde los menores michoacanos vieron de cerca pequeños experimentos y aprendieron características de los principales fenómenos cósmicos; además estuvieron disponibles los telescopios para observar el espacio. Los titulares de Migración, Economía y Cultura del gobierno estatal, así como el rector de la Universidad Michoacana, coincidieron en señalar que el astronauta José Hernández es un ejemplo de superación y tenacidad, y pidieron que en el país se invierta más en ciencia.
En Sinaloa:
Culiacán, Sinaloa, la suspensión temporal de clases para 266 mil alumnos de todos los niveles de enseñanza, a causa del alto número de casos sospechosos de influenza humana, redujo el tránsito a su mínima expresión. Sólo algunos padres de familia que desconocían la disposición de suprimir entre el 11 y 16 de septiembre las clases en mil 407 escuelas, todas ellas ubicadas en el municipio de Culiacán, se presentaron con sus hijos antes de la 07:00 horas de la mañana. El Secretario de Educación Pública y Cultura del Estado, Florentino Castro López, explicó que la medida sanitaria responde al hecho que detecto a más de 600 alumnos, básicamente de primaria, con síntomas gripales, asociados a la influenza A-H1N1.
En Sonora:
Autoridades de Salud y Educación de la entidad cerraron en los últimos días ocho planteles de diversos niveles en Sonora, porque se confirmaron 45 casos de influenza por el virus A (H1N1) entre los estudiantes. Las secretarías de Salud Pública (SSP) y de Educación y Cultura (SEC) expusieron que de los ocho planteles cerrados, seis corresponden al municipio de Puerto Peñasco y dos a Hermosillo. En un reporte, señalaron que son 45 los casos confirmados del padecimiento en los diversos planteles escolares, que permanecen fuera de actividad, y 46 son sospechosos y están en proceso de análisis.
En Baja California Sur:
Ante el temor y los reclamos de los padres de familia, derivado de las cuatro defunciones por influenza AH1N1 en Los Cabos, la Secretaría de Salud (SSA) determinó la suspensión de clases en el nivel básico pero sólo en este municipio. Según confirmaron autoridades de salud y educativas, los alumnos del nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria reiniciarán actividades el próximo 17 de septiembre. Francisco Cardoza Macías, titular de la SSA en Baja California Sur, dijo que se tomó la determinación a fin de utilizar los siguientes días para realizar una campaña de información entre la población cabeña, toda vez que ocasionó pánico el fallecimiento de estas cuatro personas, entre ellas una menor de edad.
En Hidalgo:
Autoridades de Salud de Hidalgo determinaron la cancelación de clases en diferentes grupos de dos escuelas públicas, donde se han detectado casos probables de influenza AH1N1. Existen otros dos colegios que están en observación debido a que se detectaron casos de infecciones respiratorias agudas. Israel Mendoza López, director de relaciones sectoriales de la Secretaría de Salud, señaló que en cinco días se tendrán los resultados del laboratorio de Salud, para determinar si son positivos. Sin embargo se realiza un monitoreo a 40 niños y se ha ordenado tratamiento médico. Otro hecho que ha encendido los "focos rojos", se registra en el municipio de Meztitlan en una escuela de Conafe, donde siete de por lo menos 20 niños, también muestran síntomas de enfermedades respiratorias.
En Oaxaca:
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) ordenaron el cierre preventivo, durante ocho días, de la escuela privada Instituto Cumbres McKinley, al registrarse un incremento en el número de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la población escolar. La disposición obedeció a que la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES) recibió la notificación de un posible brote de influenza A H1N1 en la institución privada, ubicada en la agencia municipal de Candiani, del municipio de Oaxaca.
Mientras tanto se ponen los cimientos de laboratorios dedicados a las enfermedades transmisibles por virus. Todavía dependemos de laboratorios de países desarrollados para determinar los casos reales de personas infectadas con el AH1N1:
El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN contará con un laboratorio de bioseguridad nivel dos, en el que será posible llevar a cabo un análisis de la evolución del virus de la influenza A/H1N1. De acuerdo con científicos de este centro, el complejo permitirá detectar variantes o mutaciones del virus, algunas de ellas podrían generar resistencia a los tratamientos actuales. También permitirá diferenciar la enfermedad a la influenza de tipo estacional en esta temporada invernal y evaluar su estatus, para así tomar las mejores decisiones de control, como la suspensión de clases en las escuelas o el cierre de comercios, con base en un análisis científico.
Un laboratorio chino producirá una nueva vacuna contra el virus. México gastará millones y millones de dólares para evitar la parálisis del territorio por la influenza. Estos dólares no se invirtieron en México ni para formar investigadores ni para crear tecnología. Estos dólares impulsarán las economías de los países desarrollados y los del bloque Bric:
La biofarmacéutica china Sinovac Biotech será la primera en el mundo en poner a la venta una vacuna contra la gripe A/H1N1. Este jueves obtendrá la licencia de las autoridades chinas para iniciar su producción y comercialización. El nombre del fármaco será Panflu, un sello con el que los mexicanos se familiarizarán muy pronto. El secretario mexicano de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, ya adelantó hace unos días que el país comprará 10 millones de dosis al gigante asiático, que se sumarán a los 20 millones ya comprometidos con Europa.
Mientras el gobierno federal promueve la investigación científica de otros países, en México los científicos levantan la voz.... como hace 199 años, como hace 99 años. Sin desarrollo científico y tecnológico seguiremos siendo un territorio con pobreza económica, cultural y social:
La comunidad científica está lista para ser parte de la alianza para transformar al país a la que convocó el gobierno federal, dijo Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. Sostuvo que “sin ciencia y tecnología no habrá desarrollo”, y recordó que el Ejecutivo Federal dijo que en los próximos días entregaría a la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010.
Pero la realidad es una cachetada. Es más fácil que un ingeniero de origen mexicano, que trabajaba recolectando pepinos llegue a la Luna, que un jóven mexicano acceda a la educación superior. Esta situación nos muestra que el problema no está en los genes, en el origen étnico, en el color de la piel, ni el idioma. El éxito depende de las oportunidades educativas que se ofrecen en los Estados Unidos y en el territorio mexicano:
Como una especie de homenaje al astronauta estadunidense José Hernández, de origen michoacano quien actualmente está en el espacio realizando la misión STS-128 de la NASA niños y adultos se reunieron en el planetario Felipe Rivera, del Centro de Convenciones de Morelia, en la verbena popular “Viaje al espacio: orgullo para Michoacán”. Al poner como ejemplo a este destacado ingeniero eléctrico, cuyos orígenes están en el municipio de La Piedad, se busca que los niños se acerquen a la ciencia y desarrollen su gusto por las distintas áreas de la tecnología. La verbena incluyó más de 30 talleres, donde los menores michoacanos vieron de cerca pequeños experimentos y aprendieron características de los principales fenómenos cósmicos; además estuvieron disponibles los telescopios para observar el espacio. Los titulares de Migración, Economía y Cultura del gobierno estatal, así como el rector de la Universidad Michoacana, coincidieron en señalar que el astronauta José Hernández es un ejemplo de superación y tenacidad, y pidieron que en el país se invierta más en ciencia.
Etiquetas:
Baja California Sur,
Calidad educativa,
ciencia,
educación básica,
Hidalgo,
Oaxaca,
salud,
Sinaloa,
Sonora
sábado, septiembre 12, 2009
Ventajas y desventajas de los libros digitales
Mientras el mundo discute la emergencia de los libros electrónicos. En el territorio mexicano seguimos intentando formar lectores. El sistema educativo escolarizado ha mostrado su ineficacia en el asunto. La verdad es que los estudiantes terminan alucinando los libro. Por más que los profesores imponen, e imponen lecturas. Seguimos leyendo un par de libros al año y no bastan los voluntarios:
El Programa Nacional de Salas de Lectura está integrado por voluntarios interesados en los libros y, en especial, en transmitir el interés por la lectura. La gran mayoría de ellos no perciben sueldo alguno, si acaso algunos apoyos para hacer llegar las obras a distintos lugares: cárceles, orfanatos, centros de rehabilitación, comunidades migrantes u hospitales. En 14 años de labor, el programa cuenta con poco más de tres mil 300 salas de lectura, a través del cual, con un acervo de 100 volúmenes, se desarrollan espacios en los que se comparten libros y conversaciones, además de ofrecerse capacitación especializada para quien desea convertirse en voluntario o mediador.
Google insiste en las bondades de la digitalización de libros para su difusión:
El programa Google Libros comenzó a desarrollarse en 2004; a la fecha cuenta ya con una base de datos superior a los 10 millones de títulos de todo el mundo, dentro de dos programas: Afiliación, en el que participan alrededor de 30 mil editoriales que ofrecen sólo una parte de su contenido, usado como un medio de difusión. Del otro, está el trabajo que desarrollan con bibliotecas y sus libros históricos, los cuales son escaneados, bajo el argumento de que desean ayudar en su digitalización, contribuir en la preservación de su patrimonio, en palabras de Marco Marinucci —responsable de Google Libros en países hispanohablantes—, aunque por eso mismo se ha visto envuelto en la polémica, debido a la creencia de que su presencia en la difusión y distribución de contenidos podría transformar de manera radical el mundo del libro.
Para un país pobre como el territorio mexicano hay cosas para reflexionar:
En los países donde existe menos producción de páginas web, como es el caso de México, es en los libros impresos donde se halla la mayor información; entonces resulta estratégico agregar a la red esos contenidos locales, dijo. Google Books tiene 500 millones de usuarios diarios, potenciales lectores, situación muy atractiva para editoriales como Siglo XXI, que padece los efectos de la crisis, dijo José María Castro, gerente de ese sello. “Para nosotros es un gran acierto porque nos ha permitido rescatar libros que se estaban perdiendo, que sólo tenían una edición, pero que, aun siendo buenos, por cuestiones económicas no se pueden reditar. También nos ayuda ante nuestros problemas de comercialización y el déficit de librerías que padece el país; es como tener un vendedor gratuito. De hecho, desde que entramos al proyecto de Google nos han hecho compras de países de los que nunca hubiéramos esperado.
La UE apoya el proyecto de Google:
La Comisión Europea apoya en principio el proyecto de digitalización de libros de Google y el acuerdo entre el buscador y los editores estadounidenses para preservar los derechos de autor. La Comisión apuesta por la creación de un verdadero “registro europeo” en la materia que sirva de base a los 27 socios comunitarios. Esa podría ser “una base legal adecuada que simplificaría la digitalización”, dijo la comisaria de Sociedad de la Información de la UE, Viviane Reding.
En México, los industriales defienden a la gallina de huevos de plomo (sólo leemos un libro al año, ergo se venden unos 70 millones. ¿Si leyéramos 3 libros al año? Estaríamos hablando de un negocio de 210 millones. Y un lector ávido lee mucho más de 3 libros):
La última decisión la tomarán los editores y los autores de manera individual; pero la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) recomienda a sus más de 300 agremiados excluirse del Acuerdo al que llegó la empresa Google con las asociaciones de escritores y editores estadunidenses, las cuales ahora demandaron al gigante del internet por “haber infringido los derechos de autor al subir a su portal miles de libros sin permiso”.
Mientras tanto, el FCE publicará su primer libro electrónico gratuito:
El Fondo de Cultura Económica (FCE) pondrá en internet su primer e-book sin ningún costo, en el marco de un programa que prevé, en el resto del año y a principios de 2010, ofrecer 300 títulos. Se trata de La suma de minucias del lenguaje, del lingüista José Moreno de Alva, detalló Martí Soler, gerente de administración de la editorial, quien agregó que el proyecto coincidie con los festejos por los 75 años de la editorial paraestatal. “El conflicto con los e-book son los derechos de autor. Debemos revisar los contratos de derechos con los autores, porque los viejos contratos que tenemos no nos sirven para esto”, agregó el editor. Los retos que impone la web sobre la industria editorial han obligado a la editorial más importante de México y de América Latina a plantearse la necesidad de editar y difundir libros en internet.
El Programa Nacional de Salas de Lectura está integrado por voluntarios interesados en los libros y, en especial, en transmitir el interés por la lectura. La gran mayoría de ellos no perciben sueldo alguno, si acaso algunos apoyos para hacer llegar las obras a distintos lugares: cárceles, orfanatos, centros de rehabilitación, comunidades migrantes u hospitales. En 14 años de labor, el programa cuenta con poco más de tres mil 300 salas de lectura, a través del cual, con un acervo de 100 volúmenes, se desarrollan espacios en los que se comparten libros y conversaciones, además de ofrecerse capacitación especializada para quien desea convertirse en voluntario o mediador.
Google insiste en las bondades de la digitalización de libros para su difusión:
El programa Google Libros comenzó a desarrollarse en 2004; a la fecha cuenta ya con una base de datos superior a los 10 millones de títulos de todo el mundo, dentro de dos programas: Afiliación, en el que participan alrededor de 30 mil editoriales que ofrecen sólo una parte de su contenido, usado como un medio de difusión. Del otro, está el trabajo que desarrollan con bibliotecas y sus libros históricos, los cuales son escaneados, bajo el argumento de que desean ayudar en su digitalización, contribuir en la preservación de su patrimonio, en palabras de Marco Marinucci —responsable de Google Libros en países hispanohablantes—, aunque por eso mismo se ha visto envuelto en la polémica, debido a la creencia de que su presencia en la difusión y distribución de contenidos podría transformar de manera radical el mundo del libro.
Para un país pobre como el territorio mexicano hay cosas para reflexionar:
En los países donde existe menos producción de páginas web, como es el caso de México, es en los libros impresos donde se halla la mayor información; entonces resulta estratégico agregar a la red esos contenidos locales, dijo. Google Books tiene 500 millones de usuarios diarios, potenciales lectores, situación muy atractiva para editoriales como Siglo XXI, que padece los efectos de la crisis, dijo José María Castro, gerente de ese sello. “Para nosotros es un gran acierto porque nos ha permitido rescatar libros que se estaban perdiendo, que sólo tenían una edición, pero que, aun siendo buenos, por cuestiones económicas no se pueden reditar. También nos ayuda ante nuestros problemas de comercialización y el déficit de librerías que padece el país; es como tener un vendedor gratuito. De hecho, desde que entramos al proyecto de Google nos han hecho compras de países de los que nunca hubiéramos esperado.
La UE apoya el proyecto de Google:
La Comisión Europea apoya en principio el proyecto de digitalización de libros de Google y el acuerdo entre el buscador y los editores estadounidenses para preservar los derechos de autor. La Comisión apuesta por la creación de un verdadero “registro europeo” en la materia que sirva de base a los 27 socios comunitarios. Esa podría ser “una base legal adecuada que simplificaría la digitalización”, dijo la comisaria de Sociedad de la Información de la UE, Viviane Reding.
En México, los industriales defienden a la gallina de huevos de plomo (sólo leemos un libro al año, ergo se venden unos 70 millones. ¿Si leyéramos 3 libros al año? Estaríamos hablando de un negocio de 210 millones. Y un lector ávido lee mucho más de 3 libros):
La última decisión la tomarán los editores y los autores de manera individual; pero la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) recomienda a sus más de 300 agremiados excluirse del Acuerdo al que llegó la empresa Google con las asociaciones de escritores y editores estadunidenses, las cuales ahora demandaron al gigante del internet por “haber infringido los derechos de autor al subir a su portal miles de libros sin permiso”.
Mientras tanto, el FCE publicará su primer libro electrónico gratuito:
El Fondo de Cultura Económica (FCE) pondrá en internet su primer e-book sin ningún costo, en el marco de un programa que prevé, en el resto del año y a principios de 2010, ofrecer 300 títulos. Se trata de La suma de minucias del lenguaje, del lingüista José Moreno de Alva, detalló Martí Soler, gerente de administración de la editorial, quien agregó que el proyecto coincidie con los festejos por los 75 años de la editorial paraestatal. “El conflicto con los e-book son los derechos de autor. Debemos revisar los contratos de derechos con los autores, porque los viejos contratos que tenemos no nos sirven para esto”, agregó el editor. Los retos que impone la web sobre la industria editorial han obligado a la editorial más importante de México y de América Latina a plantearse la necesidad de editar y difundir libros en internet.
Etiquetas:
formación de lectores,
hipermedios,
lectura,
sociedad del conocimiento,
sociedad red
viernes, septiembre 11, 2009
El INEE publica libros para mejorar las habilidades que evalúa PISA
El INEE edita libros dirigidos a docentes:
Ante los malos resultados obtenidos en la prueba PISA, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que el bajo rendimiento de los alumnos se debe a que en las escuelas los directores no tienen liderazgo, los profesores subestiman a sus alumnos, no hay una participación activa de la familia y no existe un sistema que evalúe el rendimiento de maestros y de estudiantes. Por ello, el instituto diseñó tres libros dirigidos a los docentes, para que tengan material didáctico para mejorar las habilidades que evalúa PISA
Con PISA en el Aula se busca que los docentes estén familiarizados con los aspectos técnicos de la evaluación e incidir directamente en su trabajo con propuestas pedagógicas viables. La obra plantea la necesidad de que el maestro debe procurar que sus alumnos desarrollen las habilidades superiores de razonamiento, análisis y otras que considera PISA, al trabajar los contenidos programáticos.
En el volumen PISA en el Aula: Lectura, el docente encontrará seis propuestas didácticas para apoyar el desarrollo de la competencia lectora del alumno y para que pueda centrarse en la comprensión, uso y reflexión que los estudiantes deben realizar a partir de los textos escritos. También hallará estrategias para elaborar una reseña, un folleto o un tríptico a partir de la lectura atenta de los elementos que organizan y estructuran un texto como títulos, subtítulos o marcadores discursivos. Con estas propuestas se pretende orientar al maestro para que el estudiante comprenda los materiales, los use y reflexione a partir de su contenido y el propósito deseado.
PISA en el Aula: Matemáticas favorece la estimulación por parte del docente en la capacidad de los estudiantes para plantear, resolver e interpretar problemas matemáticos en contextos diversos con el fin de que puedan responder a las continuas exigencias de una sociedad que quiere ver en sus estudiantes ciudadanos con pensamiento matemático reflexivo y constructivo. Con las cuatro propuestas incluidas en el volumen de Matemáticas, el docente podrá trabajar con sus alumnos diversas actividades que van desde los requerimientos aritméticos o fraccionales que implican la planeación y construcción de una hipotética cancha de fútbol, hasta la decisión de elegir una compañía telefónica, considerando los diversos planes y tarifas de pago.
PISA en el Aula: Ciencias ofrece al docente herramientas para que sus estudiantes adquieran y expliquen el conocimiento científico, así como para que tengan la capacidad de tomar decisiones fundamentadas relacionadas con el mundo natural y los cambios producidos por la actividad humana.
Ante los malos resultados obtenidos en la prueba PISA, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que el bajo rendimiento de los alumnos se debe a que en las escuelas los directores no tienen liderazgo, los profesores subestiman a sus alumnos, no hay una participación activa de la familia y no existe un sistema que evalúe el rendimiento de maestros y de estudiantes. Por ello, el instituto diseñó tres libros dirigidos a los docentes, para que tengan material didáctico para mejorar las habilidades que evalúa PISA
Con PISA en el Aula se busca que los docentes estén familiarizados con los aspectos técnicos de la evaluación e incidir directamente en su trabajo con propuestas pedagógicas viables. La obra plantea la necesidad de que el maestro debe procurar que sus alumnos desarrollen las habilidades superiores de razonamiento, análisis y otras que considera PISA, al trabajar los contenidos programáticos.
En el volumen PISA en el Aula: Lectura, el docente encontrará seis propuestas didácticas para apoyar el desarrollo de la competencia lectora del alumno y para que pueda centrarse en la comprensión, uso y reflexión que los estudiantes deben realizar a partir de los textos escritos. También hallará estrategias para elaborar una reseña, un folleto o un tríptico a partir de la lectura atenta de los elementos que organizan y estructuran un texto como títulos, subtítulos o marcadores discursivos. Con estas propuestas se pretende orientar al maestro para que el estudiante comprenda los materiales, los use y reflexione a partir de su contenido y el propósito deseado.
PISA en el Aula: Matemáticas favorece la estimulación por parte del docente en la capacidad de los estudiantes para plantear, resolver e interpretar problemas matemáticos en contextos diversos con el fin de que puedan responder a las continuas exigencias de una sociedad que quiere ver en sus estudiantes ciudadanos con pensamiento matemático reflexivo y constructivo. Con las cuatro propuestas incluidas en el volumen de Matemáticas, el docente podrá trabajar con sus alumnos diversas actividades que van desde los requerimientos aritméticos o fraccionales que implican la planeación y construcción de una hipotética cancha de fútbol, hasta la decisión de elegir una compañía telefónica, considerando los diversos planes y tarifas de pago.
PISA en el Aula: Ciencias ofrece al docente herramientas para que sus estudiantes adquieran y expliquen el conocimiento científico, así como para que tengan la capacidad de tomar decisiones fundamentadas relacionadas con el mundo natural y los cambios producidos por la actividad humana.
Etiquetas:
Calidad educativa,
evaluación,
resultados escolares
De libros públicos, gratuitos, insurgentes y con errores
Durante algunas semanas, los libros de texto gratuitos de la educación básica fueron insurgentes; así como surgió este país hace 199 años. Por un asunto de premura o incompetencia o la suma de las dos, los libros se presentaron antes que se publicara el decreto en el Diario Oficial de la Federación:
De acuerdo con las leyes que nos rigen, los nuevos libros de texto gratuitos de primaria son ilegales y los programas de estudio en que están basados no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como establecen las normas, por lo cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tiene otra salida que retirarlos y regresar los del plan anterior, porque son los legales y vigentes conforme a las disposiciones, afirmaron Edna Suárez Díaz y Julio Muñoz Rubio, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cuando ya estaban repartidos 27 millones de libros de la reforma de primaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el anteproyecto de modificación de los planes de estudio, pese a que tendrían que estar ya publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), violación legal que amerita desde una amonestación hasta la destitución o inhabilitación del cargo del servidor público que resulte responsable.
Al hacer caso omiso de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) violó la ley al distribuir nuevos libros de texto sin que sus programas de estudio estén publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de manera subrepticia la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) dio su visto bueno a la dependencia educativa para que proceda con las formalidades necesarias para la publicación de dichos programas. Con ello, se pretende que los libros de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) para primero y sexto de primaria, se encuentren en el marco de la legalidad, aunque la SEP violó el artículo 48 de la Ley General de Educación, así como la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, según lo establecieron juristas consultados.
En Guerrero deciden no instrumentar la reforma y seguir usando los libros "viejos":
La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero no aplicará la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) que impulsa el gobierno federal, y decidió que los libros de texto gratuitos del ciclo escolar anterior seguirán usándose en varios planteles, anunció Jaime Bahena Terán, vocero de ésta.
Nuevamente se propone crear una comisión o consejo ciudadano.... ¿La SEP será capaz de ignorar su propia historia autoritaria? No, preferimos vivir en el error que hacer las cosas más lento pero con gran consenso social:
A fin de evitar los problemas recurrentes cada vez que se introducen cambios en los libros de texto gratuito, es necesario crear una comisión o consejo, integrado por expertos y grupos de la sociedad civil, que revise y apruebe los contenidos, considera el historiador Enrique Florescano. Si no se instituye una comisión oficial integrada no por la SEP, sino por historiadores de la UNAM, de El Colegio de México, de la Academia de Historia, por pedagogos, expertos en la transmisión del conocimiento para niños y padres de familia, pues entonces habrá problemas. Florescano menciona ejemplos en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica o Francia, donde se crearon esa comisiones plurales y ya no enfrentan las diferencias y confusiones que se generan en México, pues ellas revisan todos los libros de texto: ciencia, historia, ciencias sociales y otros.
Para colmo, debido a la reducción del presupuesto se cancelan las reuniones de los consejos consultivos (que parece que ni aconsejaron ni consultaron). Habrá que esperar que pase la crisis financiera (ja ja) para comenzar a modificar los errores detectados en los libros de texto:
La Subsecretaría de Educación Básica, encabezada por Fernando González Sánchez, canceló las reuniones de los consejos consultivos interinstitucionales (CCI), encargados de la revisión de los planes y programas de estudio con los que se elaboran los libros de texto, debido a que por el recorte drástico del presupuesto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió instrucciones para la postergación de todos los eventos programados. De acuerdo con un correo electrónico enviado a los integrantes de los CCI, los consejeros que representan a 85 instituciones educativas –según datos de la dependencia– no se reunirán hasta nuevo aviso. Pese a que la subsecretaría argumenta falta de presupuesto para que los consejeros sesionen, estos académicos no reciben ningún salario, de acuerdo con la coordinadora del CCI de Historia, la profesora emérita de El Colegio de México Josefina Zoraida Vázquez, quien en días pasados señaló lo anterior en una entrevista con este diario.
¿En serio, sigues pensando que México va a ganar el Mundial?
De acuerdo con las leyes que nos rigen, los nuevos libros de texto gratuitos de primaria son ilegales y los programas de estudio en que están basados no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como establecen las normas, por lo cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tiene otra salida que retirarlos y regresar los del plan anterior, porque son los legales y vigentes conforme a las disposiciones, afirmaron Edna Suárez Díaz y Julio Muñoz Rubio, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cuando ya estaban repartidos 27 millones de libros de la reforma de primaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el anteproyecto de modificación de los planes de estudio, pese a que tendrían que estar ya publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), violación legal que amerita desde una amonestación hasta la destitución o inhabilitación del cargo del servidor público que resulte responsable.
Al hacer caso omiso de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) violó la ley al distribuir nuevos libros de texto sin que sus programas de estudio estén publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de manera subrepticia la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) dio su visto bueno a la dependencia educativa para que proceda con las formalidades necesarias para la publicación de dichos programas. Con ello, se pretende que los libros de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) para primero y sexto de primaria, se encuentren en el marco de la legalidad, aunque la SEP violó el artículo 48 de la Ley General de Educación, así como la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, según lo establecieron juristas consultados.
En Guerrero deciden no instrumentar la reforma y seguir usando los libros "viejos":
La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero no aplicará la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) que impulsa el gobierno federal, y decidió que los libros de texto gratuitos del ciclo escolar anterior seguirán usándose en varios planteles, anunció Jaime Bahena Terán, vocero de ésta.
Nuevamente se propone crear una comisión o consejo ciudadano.... ¿La SEP será capaz de ignorar su propia historia autoritaria? No, preferimos vivir en el error que hacer las cosas más lento pero con gran consenso social:
A fin de evitar los problemas recurrentes cada vez que se introducen cambios en los libros de texto gratuito, es necesario crear una comisión o consejo, integrado por expertos y grupos de la sociedad civil, que revise y apruebe los contenidos, considera el historiador Enrique Florescano. Si no se instituye una comisión oficial integrada no por la SEP, sino por historiadores de la UNAM, de El Colegio de México, de la Academia de Historia, por pedagogos, expertos en la transmisión del conocimiento para niños y padres de familia, pues entonces habrá problemas. Florescano menciona ejemplos en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica o Francia, donde se crearon esa comisiones plurales y ya no enfrentan las diferencias y confusiones que se generan en México, pues ellas revisan todos los libros de texto: ciencia, historia, ciencias sociales y otros.
Para colmo, debido a la reducción del presupuesto se cancelan las reuniones de los consejos consultivos (que parece que ni aconsejaron ni consultaron). Habrá que esperar que pase la crisis financiera (ja ja) para comenzar a modificar los errores detectados en los libros de texto:
La Subsecretaría de Educación Básica, encabezada por Fernando González Sánchez, canceló las reuniones de los consejos consultivos interinstitucionales (CCI), encargados de la revisión de los planes y programas de estudio con los que se elaboran los libros de texto, debido a que por el recorte drástico del presupuesto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió instrucciones para la postergación de todos los eventos programados. De acuerdo con un correo electrónico enviado a los integrantes de los CCI, los consejeros que representan a 85 instituciones educativas –según datos de la dependencia– no se reunirán hasta nuevo aviso. Pese a que la subsecretaría argumenta falta de presupuesto para que los consejeros sesionen, estos académicos no reciben ningún salario, de acuerdo con la coordinadora del CCI de Historia, la profesora emérita de El Colegio de México Josefina Zoraida Vázquez, quien en días pasados señaló lo anterior en una entrevista con este diario.
¿En serio, sigues pensando que México va a ganar el Mundial?
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
lectura,
reformas educativas
jueves, septiembre 10, 2009
Tres años de Educación Café
En agosto Educación Café cumplió tres años. Unos gráficos para representar el número de visitas recibidas el año pasado.
El mapa representa las 79,971 visitas recibidas a Educación Café. Se puede apreciar que la mayoría de las visitas se concentra en América, especialmente en América del Norte.

El siguiente gráfico nos presenta que las visitas se concentran en México, nada sorprendente. Los países que siguen son Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, España y Chile.

Un saludo desde Ciudad de México y gracias por el tiempo dedicado en leer sobre los temas educativos que se publican en algunos de los principales diarios nacionales.
El mapa representa las 79,971 visitas recibidas a Educación Café. Se puede apreciar que la mayoría de las visitas se concentra en América, especialmente en América del Norte.

El siguiente gráfico nos presenta que las visitas se concentran en México, nada sorprendente. Los países que siguen son Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, España y Chile.

Un saludo desde Ciudad de México y gracias por el tiempo dedicado en leer sobre los temas educativos que se publican en algunos de los principales diarios nacionales.
Etiquetas:
Educación Café
Del discurso a los recortes o México ganará el Mundial de Fútbol
Creer en los bonitos discursos oficiales de los últimos 40 años, es como creer que México ganará el Mundial de Futbol. A pesar de los deseos y buenas intenciones en la realidad no se han superado los problemas estructurales del territorio mexicano (que también afectan al futbol). Nuevamente, se anuncian recortes y más recortes, alza de impuestos, etc. Las consabidas recetas para "salir adelante". Pero en realidad perpetúan el ciclo de pobreza:
A consecuencia de la crisis económica, se prevé que más niños y adolescentes abandonen la escuela y se sumen a la fuerza de trabajo, lo que perpetuaría más la desigualdad y la pobreza, por lo que los gobiernos deben invertir más recursos públicos en este sector, consideraron expertos en economía y asuntos sociales, así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Susana Sottolli, representante del organismo de la ONU en México, señaló que en situaciones de crisis cae el ingreso familiar, lo que supone que más miembros de la familia tienen que salir a compensarlo, y muchos son niños. Al insertarlos en el mercado laboral abandonan la escuela o reducen sus horas de estudio, lo que perjudica sus posibilidades de formación, por lo que debe haber mayor protección hacia ese sector, que es el más vulnerable.
Los recortes llegan al sistema de educación básica, que significan correr a profesores "no esenciales":
El alcalde de Tlalnepantla, Estado de México, Arturo Ugalde Meneses, eliminó las clases gratuitas de inglés y computación para los alumnos de quinto y sexto grado de escuelas primarias del municipio, a fin de ahorrar gastos, ya que los salarios de los profesores se pagan con recursos municipales. La medida dejó sin empleo a 79 profesores contratados por la administración pasada para impartir los cursos en 228 centroa educativos. El ayuntamiento sufragó los gastos de edición de un libro de texto especial para los cursos de inglés que se impartían solamente a los niños de quinto y sexto grado de primaria en escuelas públicas. De acuerdo con datos oficiales, este programa tuvo un índice de aprobación de 98 por ciento y benefició a más de 42 mil estudiantes.
A la falta de escuelas y aulas en buenas condiciones; se apelotona a los estudiantes en lugares poco apropiados:
A poco más de dos semanas de que inició del período escolar 2009-2010, alrededor de 900 alumnos de educación básica de Nuevo León toman clases en aulas móviles o en salones improvisados en viviendas, aseguraron representantes de la Secretaría de Educación estatal. Irma Adriana Garza Villarreal, subsecretaria de Educación Básica en la entidad, dijo que la falta de planteles se debe al sobrecupo, pero que en octubre se finalizará su edificación. “Tuvimos que implementar algunas estrategias para dar a los menores”, Según las autoridades de educación, para satisfacer las necesidades de estos menores, se estimó necesaria la construcción de 424 aulas, de las cuales casi 90 por ciento fueron entregadas en tiempo al inicio del nuevo periodo escolar.
Se les corta el suministro eléctrico "por falta de pago":
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el suministro de energía a 38 planteles educativos por no saldar un adeudo de 50 mil pesos, informó David Corzo, vocero de la instancia en Tabasco. El funcionario federal señaló que 38 planteles fueron dados de baja del programa Pago de Energía Eléctrica de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal y fueron trasladados para su administración al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), encabezado por Gabino de la Torre, quien informó “no tener una partida presupuestal para el gasto de energía eléctrica”. Ante los hechos, la CFE suspendió el suministro de energía eléctrica de los planteles educativos desde el pasado 24 de agosto, justo cuando los niños regresaban a clases, uno de los planteles cuenta con una población escolar superior a los 500 alumnos.
A la educación superior le ocurre lo mismo:
De continuar la tendencia a disminuir los recursos públicos destinados a la educación superior se enfrentaría un escenario catastrófico, afirmaron rectores, sindicalistas universitarios y especialistas, quienes alertaron sobre el riesgo de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010 se eliminen las llamadas bolsas extraordinarias otorgadas al sector, cuya cifra asciende a más de 4 mil millones de pesos para este año.
Un total de 210 integrantes del Consejo Universitario (CU) de la UNAM exhortaron a la Cámara de Diputados y a las secretarías de Hacienda y de Educación Pública a no llevar adelante recortes al gasto programable de esta institución. Mediante una carta, los consejeros, particularmente los integrantes de la Comisión de Presupuesto, rechazaron de manera tajante la reducción presupuestal a las instituciones de educación superior, especialmente a la UNAM, para 2010. En el texto manifestaron su total respaldo y solidaridad con la Rectoría en su defensa de los recursos que les corresponden. El exhorto de la comunidad universitaria a los diputados federales se dio unas horas antes de que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, presentara la iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2010.
Ante el recorte en el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciado por el gobierno federal, el rector de la institución, José Narro Robles, hizo un llamado a directivos de la casa de estudios para hacer un eficiente uso de sus recursos y reducir gastos prescindibles.
La Universidad Autónoma de Morelos rechazó para el ciclo escolar 2009-2010 a más de 6 mil aspirantes por falta de recursos para atenderlos. Si los gobiernos federal y estatal no aumentan el presupuesto para que las universidades del país amplíen su cobertura afectarán el crecimiento del país y pueden provocar un problema social mayor, advirtió el rector, Fernando Bilbao Marcos.
El gobierno municipal priísta reveló que la Universidad Municipal de Ecatepec (Unime), creada en la anterior administración, que encabezó el perredista José Luis Gutiérrez Cureño, carece de reconocimiento de validez oficial de estudios, por lo que fincará responsabilidades administrativas y penales contra ex funcionarios por fraude en perjuicio de los alumnos. El 14 de agosto, tres días antes de que concluyera la administración perredista, 667 estudiantes de la Unime comenzaron el ciclo escolar 2009-2010 sin instalaciones propias ni programas validados.
Y el arte también sufre fuertes consecuencias:
Cuando a la pianista María Teresa Frenk le ofrecieron hacerse cargo de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes, aceptó con el ánimo de ayudar a la comunidad de músicos. Así fue como lo planteó desde el principio de su gestión, la cual llegó a su término apenas siete meses después. ¿Cuál fue el motivo? Frenk responde que para cumplir con el programa del año requería de un presupuesto adicional. “En el momento en que se nos dijo que no sólo no iba a haber más presupuesto, sino que nos iban a quitar (una parte), me quedó clarísimo cuál era el siguiente paso. Yo no quería ser la persona que estuviera al frente de la coordinación en estos tiempos difíciles y así lo expresé. No quiero ser verdugo de mis compañeros”. Ante la posibilidad de que debido a los recortes ya no se realizara más el Concurso Internacional de Piano Angélica Morales, de gran tradición y prestigio internacional, Frenk se sintió desalentada. “Este país debería tener el doble de concursos, cinco veces más orquestas, mayor número de escuelas de música profesionales... En realidad no tenemos exceso, tenemos carencias”. Finalmente el concurso pudo salvarse y se realizará del 13 de septiembre al 30 de octubre.
¿Sigues pensando que México ganará el Mundial?
A consecuencia de la crisis económica, se prevé que más niños y adolescentes abandonen la escuela y se sumen a la fuerza de trabajo, lo que perpetuaría más la desigualdad y la pobreza, por lo que los gobiernos deben invertir más recursos públicos en este sector, consideraron expertos en economía y asuntos sociales, así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Susana Sottolli, representante del organismo de la ONU en México, señaló que en situaciones de crisis cae el ingreso familiar, lo que supone que más miembros de la familia tienen que salir a compensarlo, y muchos son niños. Al insertarlos en el mercado laboral abandonan la escuela o reducen sus horas de estudio, lo que perjudica sus posibilidades de formación, por lo que debe haber mayor protección hacia ese sector, que es el más vulnerable.
Los recortes llegan al sistema de educación básica, que significan correr a profesores "no esenciales":
El alcalde de Tlalnepantla, Estado de México, Arturo Ugalde Meneses, eliminó las clases gratuitas de inglés y computación para los alumnos de quinto y sexto grado de escuelas primarias del municipio, a fin de ahorrar gastos, ya que los salarios de los profesores se pagan con recursos municipales. La medida dejó sin empleo a 79 profesores contratados por la administración pasada para impartir los cursos en 228 centroa educativos. El ayuntamiento sufragó los gastos de edición de un libro de texto especial para los cursos de inglés que se impartían solamente a los niños de quinto y sexto grado de primaria en escuelas públicas. De acuerdo con datos oficiales, este programa tuvo un índice de aprobación de 98 por ciento y benefició a más de 42 mil estudiantes.
A la falta de escuelas y aulas en buenas condiciones; se apelotona a los estudiantes en lugares poco apropiados:
A poco más de dos semanas de que inició del período escolar 2009-2010, alrededor de 900 alumnos de educación básica de Nuevo León toman clases en aulas móviles o en salones improvisados en viviendas, aseguraron representantes de la Secretaría de Educación estatal. Irma Adriana Garza Villarreal, subsecretaria de Educación Básica en la entidad, dijo que la falta de planteles se debe al sobrecupo, pero que en octubre se finalizará su edificación. “Tuvimos que implementar algunas estrategias para dar a los menores”, Según las autoridades de educación, para satisfacer las necesidades de estos menores, se estimó necesaria la construcción de 424 aulas, de las cuales casi 90 por ciento fueron entregadas en tiempo al inicio del nuevo periodo escolar.
Se les corta el suministro eléctrico "por falta de pago":
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el suministro de energía a 38 planteles educativos por no saldar un adeudo de 50 mil pesos, informó David Corzo, vocero de la instancia en Tabasco. El funcionario federal señaló que 38 planteles fueron dados de baja del programa Pago de Energía Eléctrica de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal y fueron trasladados para su administración al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), encabezado por Gabino de la Torre, quien informó “no tener una partida presupuestal para el gasto de energía eléctrica”. Ante los hechos, la CFE suspendió el suministro de energía eléctrica de los planteles educativos desde el pasado 24 de agosto, justo cuando los niños regresaban a clases, uno de los planteles cuenta con una población escolar superior a los 500 alumnos.
A la educación superior le ocurre lo mismo:
De continuar la tendencia a disminuir los recursos públicos destinados a la educación superior se enfrentaría un escenario catastrófico, afirmaron rectores, sindicalistas universitarios y especialistas, quienes alertaron sobre el riesgo de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010 se eliminen las llamadas bolsas extraordinarias otorgadas al sector, cuya cifra asciende a más de 4 mil millones de pesos para este año.
Un total de 210 integrantes del Consejo Universitario (CU) de la UNAM exhortaron a la Cámara de Diputados y a las secretarías de Hacienda y de Educación Pública a no llevar adelante recortes al gasto programable de esta institución. Mediante una carta, los consejeros, particularmente los integrantes de la Comisión de Presupuesto, rechazaron de manera tajante la reducción presupuestal a las instituciones de educación superior, especialmente a la UNAM, para 2010. En el texto manifestaron su total respaldo y solidaridad con la Rectoría en su defensa de los recursos que les corresponden. El exhorto de la comunidad universitaria a los diputados federales se dio unas horas antes de que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, presentara la iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2010.
Ante el recorte en el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciado por el gobierno federal, el rector de la institución, José Narro Robles, hizo un llamado a directivos de la casa de estudios para hacer un eficiente uso de sus recursos y reducir gastos prescindibles.
La Universidad Autónoma de Morelos rechazó para el ciclo escolar 2009-2010 a más de 6 mil aspirantes por falta de recursos para atenderlos. Si los gobiernos federal y estatal no aumentan el presupuesto para que las universidades del país amplíen su cobertura afectarán el crecimiento del país y pueden provocar un problema social mayor, advirtió el rector, Fernando Bilbao Marcos.
El gobierno municipal priísta reveló que la Universidad Municipal de Ecatepec (Unime), creada en la anterior administración, que encabezó el perredista José Luis Gutiérrez Cureño, carece de reconocimiento de validez oficial de estudios, por lo que fincará responsabilidades administrativas y penales contra ex funcionarios por fraude en perjuicio de los alumnos. El 14 de agosto, tres días antes de que concluyera la administración perredista, 667 estudiantes de la Unime comenzaron el ciclo escolar 2009-2010 sin instalaciones propias ni programas validados.
Y el arte también sufre fuertes consecuencias:
Cuando a la pianista María Teresa Frenk le ofrecieron hacerse cargo de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes, aceptó con el ánimo de ayudar a la comunidad de músicos. Así fue como lo planteó desde el principio de su gestión, la cual llegó a su término apenas siete meses después. ¿Cuál fue el motivo? Frenk responde que para cumplir con el programa del año requería de un presupuesto adicional. “En el momento en que se nos dijo que no sólo no iba a haber más presupuesto, sino que nos iban a quitar (una parte), me quedó clarísimo cuál era el siguiente paso. Yo no quería ser la persona que estuviera al frente de la coordinación en estos tiempos difíciles y así lo expresé. No quiero ser verdugo de mis compañeros”. Ante la posibilidad de que debido a los recortes ya no se realizara más el Concurso Internacional de Piano Angélica Morales, de gran tradición y prestigio internacional, Frenk se sintió desalentada. “Este país debería tener el doble de concursos, cinco veces más orquestas, mayor número de escuelas de música profesionales... En realidad no tenemos exceso, tenemos carencias”. Finalmente el concurso pudo salvarse y se realizará del 13 de septiembre al 30 de octubre.
¿Sigues pensando que México ganará el Mundial?
miércoles, septiembre 09, 2009
libros digitales y la lectura
Recién llegan los resultados de ENLACE 2009 para el bachillerato; el 50% de los estudiantes se encuentran en el nivel insuficiente o elemental en las habilidades de comprensión lectora; después de 12 años en la escuela no pueden comprender textos complejos. Mientras tanto, el mundo editiorial vive una revolución. Ya no se puede detener la publicación y lectura en medios digitales. El principal problema no es la producción literaria y el disfrute de la lectura, sino el proceso económico. Pensar en átomos no es lo mismo que pensar en bits. Las editoriales siguen pensando en el modelo de Gutemberg y no saben cómo hacer negocio de un medio intangible como son los bits:
“El libro se leerá cada vez menos en papel, pero más en los nuevos soportes digitales, y esto no significa que desaparecerá”, afirmó anoche el filósofo español Fernando Savater, quien admitió que el libro como objeto “enfrenta una crisis particular, aparte de la crisis económica que afecta a todos los demás productos”. El novelista y ensayista explica que el libro debe realizar “esa especie de lucha por su medio habitual, que es el papel y la impresión, y también por el medio de la pantalla. Dos crisis que están al unísono, pero que son diferentes”. “El libro continúa, porque posee su número de lectores, (aunque) hay quienes leen de formas no convencionales. Se reducirán los volúmenes que tenemos en casa, guardados, pues ya tenemos el problema de almacenamiento al vivir en casas pequeñas, ya es un sueño tener esas bibliotecas maravillosas. Pero seguirá existiendo”, añadió.
Es un error ver al libro digital como una amenaza para el impreso. Es, por el contrario, una herramienta más para el estudio, considera Doris Sommer, profesora de literatura y lenguas romances en la universidad de Harvard. “Por supuesto trabajamos sobre el libro impreso porque ahí encontramos los clásicos, pero los podemos buscar en internet, que es una gran biblioteca y eso no nos importa, lo trascendente es la calidad de la literatura y disfrutar cada una de sus palabras”, agrega en entrevista. Invitada al Congreso Internacional del Libro, Sommer considera que leer es un acto de conocimiento donde el placer debe ser el hilo conductor, sin importar si la obra es impresa o electrónica.
Esta revolución editorial se ha visto transformada por la aparición de nuevos dispositivos digitales que cada día simulan una experiencia semejante a la interface papel y tinta de los libros impresos. Pero con las ventajas de los hipermedios:
Desde que salió al mercado, en 2007, el Kindle de Amazon ha dominado el incipiente mercado de descarga y lectura de libros electrónicos. Ahora enfrenta un reto formidable: el 25 de agosto, Sony presentó en Estados Unidos (EU) un nuevo y costoso lector de libros electrónicos. Las dos empresas apuestan a que la demanda de esos dispositivos crecerá en forma explosiva, pero podrían resultar desilusionadas. Amazon y Sony no son los únicos que impulsan los libros digitales. El mes pasado la cadena de librerías Barnes & Noble abrió una tienda virtual con más de 700 mil títulos. La firma investigadora Forrester calcula que esta actividad ayudará a elevar las ventas de lectores electrónicos de 3 millones de unidades este año a 13 millones hacia 2013.
El proyecto de digitalización de Google va a cambiar en el futuro cercano la distribución de la información de las bibliotecas:
Robert Darnton es un crítico de las acciones de Google, pero al mismo tiempo un convencido del poder de la empresa digital, al grado de tener la capacidad de convertir a las librerías en una institución arcaica. El director de la red de Bibliotecas de la Universidad de Harvard advirtió que el acuerdo entre Google y escritores y editores en Estados Unidos va a determinar una gran parte del futuro del mundo de los libros. “Estamos siendo testigos de la desaparición de elementos familiares, por ejemplo la máquina de escribir, ahora únicamente útil en tiendas de antigüedades; la tarjeta postal, una gran curiosidad como un elemento de comunicación; la carta escrita a mano, que trasciende la capacidad de la mayor parte de nuestros jóvenes; el periódico, extinto en muchas ciudades; la librería local, reemplazada por cadenas, que amenazan distribuir, a través de internet, como Amazon. “La biblioteca puede parecer la institución más arcaica de todas, y si no se adapta a la tecnología moderna, va a ser reemplazada por Google, digitalizando ejemplares; de 30 bibliotecas de investigación, Google ha creado una base de datos con millones de libros, tantos que rápidamente va a poder construir una metabiblioteca digital, como nunca antes nos imaginamos.”
Las editoriales mexicanas están en el dilema; cómo producir dinero... pero olvidan que un aspecto fundamental es: cómo producir buenos lectores. Sin lectores no hay lectura, ergo no hay venta de libros. Tal vez ese sea uno de los poblemas de este territorio queremos producir dinero sin producir mercado. Y para sobrevivir se pelean por un puñado de lectores mexicanos:
La editorial mexicana Fondo de Cultura Económica ha decidido excluirse del acuerdo que, de ser aprobado por una corte de Nueva York el próximo 7 de octubre, permitiría al buscador de internet Google difundir los libros que comenzó a digitalizar sin permiso desde diciembre del 2004. Según información proporcionada por la compañía, apunta el sello paraestatal en un comunicado, se escanearon ya unos dos mil títulos publicados por el FCE, por lo que consideran que “el mero proceso de escanear libros que no pertenecen al dominio público podría constituir una violación a los derechos de autor de escritores y editores”. “Ello no significa que demos la espalda a los interesantes retos que nos plantea la edición digital; por el contrario, vemos en las nuevas prácticas de lectura y en las nuevas tecnologías una oportunidad para hacer llegar el conocimiento y la imaginación al mayor número de personas.
“El libro se leerá cada vez menos en papel, pero más en los nuevos soportes digitales, y esto no significa que desaparecerá”, afirmó anoche el filósofo español Fernando Savater, quien admitió que el libro como objeto “enfrenta una crisis particular, aparte de la crisis económica que afecta a todos los demás productos”. El novelista y ensayista explica que el libro debe realizar “esa especie de lucha por su medio habitual, que es el papel y la impresión, y también por el medio de la pantalla. Dos crisis que están al unísono, pero que son diferentes”. “El libro continúa, porque posee su número de lectores, (aunque) hay quienes leen de formas no convencionales. Se reducirán los volúmenes que tenemos en casa, guardados, pues ya tenemos el problema de almacenamiento al vivir en casas pequeñas, ya es un sueño tener esas bibliotecas maravillosas. Pero seguirá existiendo”, añadió.
Es un error ver al libro digital como una amenaza para el impreso. Es, por el contrario, una herramienta más para el estudio, considera Doris Sommer, profesora de literatura y lenguas romances en la universidad de Harvard. “Por supuesto trabajamos sobre el libro impreso porque ahí encontramos los clásicos, pero los podemos buscar en internet, que es una gran biblioteca y eso no nos importa, lo trascendente es la calidad de la literatura y disfrutar cada una de sus palabras”, agrega en entrevista. Invitada al Congreso Internacional del Libro, Sommer considera que leer es un acto de conocimiento donde el placer debe ser el hilo conductor, sin importar si la obra es impresa o electrónica.
Esta revolución editorial se ha visto transformada por la aparición de nuevos dispositivos digitales que cada día simulan una experiencia semejante a la interface papel y tinta de los libros impresos. Pero con las ventajas de los hipermedios:
Desde que salió al mercado, en 2007, el Kindle de Amazon ha dominado el incipiente mercado de descarga y lectura de libros electrónicos. Ahora enfrenta un reto formidable: el 25 de agosto, Sony presentó en Estados Unidos (EU) un nuevo y costoso lector de libros electrónicos. Las dos empresas apuestan a que la demanda de esos dispositivos crecerá en forma explosiva, pero podrían resultar desilusionadas. Amazon y Sony no son los únicos que impulsan los libros digitales. El mes pasado la cadena de librerías Barnes & Noble abrió una tienda virtual con más de 700 mil títulos. La firma investigadora Forrester calcula que esta actividad ayudará a elevar las ventas de lectores electrónicos de 3 millones de unidades este año a 13 millones hacia 2013.
El proyecto de digitalización de Google va a cambiar en el futuro cercano la distribución de la información de las bibliotecas:
Robert Darnton es un crítico de las acciones de Google, pero al mismo tiempo un convencido del poder de la empresa digital, al grado de tener la capacidad de convertir a las librerías en una institución arcaica. El director de la red de Bibliotecas de la Universidad de Harvard advirtió que el acuerdo entre Google y escritores y editores en Estados Unidos va a determinar una gran parte del futuro del mundo de los libros. “Estamos siendo testigos de la desaparición de elementos familiares, por ejemplo la máquina de escribir, ahora únicamente útil en tiendas de antigüedades; la tarjeta postal, una gran curiosidad como un elemento de comunicación; la carta escrita a mano, que trasciende la capacidad de la mayor parte de nuestros jóvenes; el periódico, extinto en muchas ciudades; la librería local, reemplazada por cadenas, que amenazan distribuir, a través de internet, como Amazon. “La biblioteca puede parecer la institución más arcaica de todas, y si no se adapta a la tecnología moderna, va a ser reemplazada por Google, digitalizando ejemplares; de 30 bibliotecas de investigación, Google ha creado una base de datos con millones de libros, tantos que rápidamente va a poder construir una metabiblioteca digital, como nunca antes nos imaginamos.”
Las editoriales mexicanas están en el dilema; cómo producir dinero... pero olvidan que un aspecto fundamental es: cómo producir buenos lectores. Sin lectores no hay lectura, ergo no hay venta de libros. Tal vez ese sea uno de los poblemas de este territorio queremos producir dinero sin producir mercado. Y para sobrevivir se pelean por un puñado de lectores mexicanos:
La editorial mexicana Fondo de Cultura Económica ha decidido excluirse del acuerdo que, de ser aprobado por una corte de Nueva York el próximo 7 de octubre, permitiría al buscador de internet Google difundir los libros que comenzó a digitalizar sin permiso desde diciembre del 2004. Según información proporcionada por la compañía, apunta el sello paraestatal en un comunicado, se escanearon ya unos dos mil títulos publicados por el FCE, por lo que consideran que “el mero proceso de escanear libros que no pertenecen al dominio público podría constituir una violación a los derechos de autor de escritores y editores”. “Ello no significa que demos la espalda a los interesantes retos que nos plantea la edición digital; por el contrario, vemos en las nuevas prácticas de lectura y en las nuevas tecnologías una oportunidad para hacer llegar el conocimiento y la imaginación al mayor número de personas.
Etiquetas:
bibliotecas,
formación de lectores,
hipermedios,
lectura,
sociedad del conocimiento
martes, septiembre 08, 2009
Publican los resultados de ENLACE 2009 para bachillerato
Se publican los resultados de la prueba ENLACE 2009 para la educación media superior. Los resultados son semejantes al año anterior:
Luego de permanecer 12 años en el sistema educativo, ocho de cada 10 jóvenes egresados del bachillerato en México sólo saben hacer operaciones básicas —sumar, restar y multiplicar números enteros— y uno de cada dos tiene niveles bajos de lectura, reveló la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE).Los resultados “insuficientes” y “elementales” en matemáticas y lectura son semejantes a los del año pasado. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dijo que que al presentar los resultados, el gobierno federal “se somete a un ejercicio de crítica sistemática y (eso implicará) que se pague el costo político de hacerlo”.
Ir a página de ENLACE (Aquí)
Ir a estadísticas (Aquí)
Estos resultados deben provocar la reflexión de todos los mexicanos; autoridades, docentes, investigadores, estudiantes y familias. Algo no estamos haciendo bien.
Luego de permanecer 12 años en el sistema educativo, ocho de cada 10 jóvenes egresados del bachillerato en México sólo saben hacer operaciones básicas —sumar, restar y multiplicar números enteros— y uno de cada dos tiene niveles bajos de lectura, reveló la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE).Los resultados “insuficientes” y “elementales” en matemáticas y lectura son semejantes a los del año pasado. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dijo que que al presentar los resultados, el gobierno federal “se somete a un ejercicio de crítica sistemática y (eso implicará) que se pague el costo político de hacerlo”.
Ir a página de ENLACE (Aquí)
Ir a estadísticas (Aquí)
Estos resultados deben provocar la reflexión de todos los mexicanos; autoridades, docentes, investigadores, estudiantes y familias. Algo no estamos haciendo bien.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
evaluación,
resultados escolares
La violencia de regreso a las escuelas de Oaxaca
Se reedita el conflicto magisterial en Oaxaca. En esta edición se ha llegado a los balazos entre los docentes de la sección 22 del SNTE y la sección 59, inventada por el gobierno estatal. Las escuelas sufren cierres y ataques para "recuperarlas". Bien parece que las escuelas en Oaxaca pertenecen a un sindicato y no a los ciudadanos:
Al grito de “¡Sección 22, la única y no hay dos!”, miles de maestros irrumpieron en tres escuelas fundadas por la opositora sección 59 en esta localidad del sur de Oaxaca. En las acciones, destruyeron ventanales, pintarrajearon salones de clases, intercambiaron pedradas con madres de familia y quemaron una enramada habilitada como aula. El ambiente se cubrió de insultos, empujones, así como del temor y rechazo de algunos maestros de la llamada ala democrática a “recuperar” las escuelas. La movilización ocurrió en las siete regiones de la entidad para exigir castigo a los asesinos del profesor Antonio Norberto Camacho Sarabia, el cierre de las escuelas de la sección 59 y el desconocimiento de las autoridades municipales de San Pedro Jicayán y de este lugar. Los maestros recuperaron dos escuelas en la capital oaxaqueña. “No venimos a provocar, sino a decirle al gobierno de Oaxaca y al federal no vamos a permitir más agresiones”, advirtió el secretario de Finanzas de la sección 22 del SNTE, Héctor Pineda Santiago, en un improvisado mitin en las escuelas que ocuparon.
En su tercer día de movilizaciones, profesores de la Sección 22 del SNTE iniciaron el cerco a los cruceros más importantes de esta capital, de una lista de al menos 70 puntos viales y carreteros que bloquearán en todo el estado. Las movilizaciones de los profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron con el bloqueo de dos importantes cruceros ubicados al sur de la ciudad.
Los niños de casi todas las escuelas públicas de Oaxaca se quedaron un instante en un profundo silencio, mirándose unos a otros porque apenas a 10 días de haber iniciado su nuevo ciclo escolar, en el primer día del mes patrio, escucharon de sus maestros que no tendrían escuela en los siguientes días. Exigen a las autoridades gubernamentales sentarse a una mesa de negociación, así como apresar a los dos sujetos que arremetieron con balas de fuego contra ellos, mientras el presidente municipal de San pedro Jicayán fue sacado de la agencia hasta hincarlo a fuerza junto al maestro asesinado. Una mujer, además, lo abofeteó.
Las pérdidas económicas de los 70 paros carreteros que organizaron maestros de la sección 22 del SNTE ascienden a 19 millones de pesos, estimó el Colegio de Profesionales de Economía de Oaxaca. La protesta para exigir la devolución de planteles en manos de integrantes de la sección 52 del SNTE afectó la circulación de transportistas, pobladores y turistas. Además, piden castigo contra los responsables del último enfrentamiento registrado en el municipio de San Pedro Jicayan que dejó un muerto y varios heridos. El cierre de las carreteras y los principales cruceros y autopistas dejaron pérdidas de poco más de 2 millones de pesos en la rama turística y de servicios, confirmaron empresarios.
Al grito de “¡Sección 22, la única y no hay dos!”, miles de maestros irrumpieron en tres escuelas fundadas por la opositora sección 59 en esta localidad del sur de Oaxaca. En las acciones, destruyeron ventanales, pintarrajearon salones de clases, intercambiaron pedradas con madres de familia y quemaron una enramada habilitada como aula. El ambiente se cubrió de insultos, empujones, así como del temor y rechazo de algunos maestros de la llamada ala democrática a “recuperar” las escuelas. La movilización ocurrió en las siete regiones de la entidad para exigir castigo a los asesinos del profesor Antonio Norberto Camacho Sarabia, el cierre de las escuelas de la sección 59 y el desconocimiento de las autoridades municipales de San Pedro Jicayán y de este lugar. Los maestros recuperaron dos escuelas en la capital oaxaqueña. “No venimos a provocar, sino a decirle al gobierno de Oaxaca y al federal no vamos a permitir más agresiones”, advirtió el secretario de Finanzas de la sección 22 del SNTE, Héctor Pineda Santiago, en un improvisado mitin en las escuelas que ocuparon.
En su tercer día de movilizaciones, profesores de la Sección 22 del SNTE iniciaron el cerco a los cruceros más importantes de esta capital, de una lista de al menos 70 puntos viales y carreteros que bloquearán en todo el estado. Las movilizaciones de los profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron con el bloqueo de dos importantes cruceros ubicados al sur de la ciudad.
Los niños de casi todas las escuelas públicas de Oaxaca se quedaron un instante en un profundo silencio, mirándose unos a otros porque apenas a 10 días de haber iniciado su nuevo ciclo escolar, en el primer día del mes patrio, escucharon de sus maestros que no tendrían escuela en los siguientes días. Exigen a las autoridades gubernamentales sentarse a una mesa de negociación, así como apresar a los dos sujetos que arremetieron con balas de fuego contra ellos, mientras el presidente municipal de San pedro Jicayán fue sacado de la agencia hasta hincarlo a fuerza junto al maestro asesinado. Una mujer, además, lo abofeteó.
Las pérdidas económicas de los 70 paros carreteros que organizaron maestros de la sección 22 del SNTE ascienden a 19 millones de pesos, estimó el Colegio de Profesionales de Economía de Oaxaca. La protesta para exigir la devolución de planteles en manos de integrantes de la sección 52 del SNTE afectó la circulación de transportistas, pobladores y turistas. Además, piden castigo contra los responsables del último enfrentamiento registrado en el municipio de San Pedro Jicayan que dejó un muerto y varios heridos. El cierre de las carreteras y los principales cruceros y autopistas dejaron pérdidas de poco más de 2 millones de pesos en la rama turística y de servicios, confirmaron empresarios.
lunes, septiembre 07, 2009
¿Quién protege los derechos del niño en las escuelas?
El sistema educativo del territorio mexicano es bastante opaco. Muy poca información se publica, permanece el secretismo, el hermetismo. Los padres de familia tienen pocas opciones para participar en la educación formal de sus hijos (a pesar de que el 90% de la población es alfabeta persiste la idea de que los ciudadanos somos ignorantes). Esta opacidad permite que en las escuelas no se tengan mecanismos transparentes para proteger los derechos del niño. Cuando hay problemas entre los docentes y los directores con las familias quien paga el pato es siempre el estudiante. En nuestras escuelas todavía se discrimina por múltiples razones y muchas veces el poder político del sindicato juega en favor de los adultos, no de los niños y las niñas de México:
Perla Bustamante, titular del Conapred, anunció una campaña en escuelas públicas para recibir quejas de padres de familia cuyos hijos han sido discriminados por distintas causas a través de una publicidad con un número 01 800 para denuncias. Para elaborar una queja o reclamación en línea (clicka aquí). Tel. 01 800 543 0033 Para el DF 5203 33 55.
Algunos ejemplos recientes:
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa pidió a la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPC) de la entidad que sancione a una maestra de secundaria que colocó a un alumno cinta adhesiva en la boca para que guardara silencio en clase. La recomendación 19/2009, dirigida a la SEPC, señala que la docente acusada de abuso de autoridad –cuya identidad se mantiene en reserva– da clases en la escuela secundaria Técnica número 75, en Culiacán. En tanto, al menor se le identifica como T-1. Luego que el alumno y sus padres presentaron una queja ante la CEDH por el atropello cometido por la maestra en marzo, el director del plantel invitó al menor a dejar la escuela. La SEPC realizó una investigación, pero no sancionó a la acusada ni al director de la escuela.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) pidió a la secretaria de Educación local, María Guadalupe Monter, sancionar al profesor Agatón Saldívar Sánchez por acoso sexual contra una alumna de quinto grado de primaria. El organismo señaló que esta sanción debe ser independiente del proceso penal que se inició contra el acusado.
Raúl, un niño de apenas 12 años, inició el nuevo ciclo escolar con problemas legales, pues a su corta edad ya fue necesario que solicitara un amparo para poder es ingresar a la secundaria. A pesar de contar con la constancia de asignación por parte de la Secretaría de Educación a la secundaria técnica número 67, por presuntos problemas personales entre la directora y la madre del menor éste no fue inscrito en la escuela. “La directora y yo tuvimos diferencias personales el ciclo escolar anterior porque yo fui tesorera y no terminamos bien, pero ahora no es justo que mi niño, que es de primer ingreso, pague los platos rotos y no me lo quieran aceptar en la escuela, nada más porque ella no me quiere a mí”, dijo Justina Medellín, mamá de Raúl.
Los docentes no se salvan de la situación:
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Veracruz desalojaron al maestro Fernando Vilis Torres, quien intentó clavarse a una cruz frente a las oficinas del gobernador Fidel Herrera para denunciar que le quitaron su plaza por diferencias con líderes magisteriales y funcionarios de la Secretaría de Educación. La protesta provocó caos vehicular.
¿Por qué tenemos que defender los derechos del niño? De manera obvia son seres humanos por lo tanto tienen derechos, en segundo lugar, la ciencia nos permite reconocer las potencialidades de todo ser humano. No importan las limitaciones, ni los problemas:
Para Silvia Bustillos Roquení, directora del colegio Nenet Calli, Montessori, si bien las personas con Síndrome de Down cuentan con habilidades y capacidades diferentes, comprenden y aprenden y logran desempeñarse con independencia en su vida cotidiana a través de estímulos y terapias adecuadas que contribuyen para mejorar muchos de los problemas y deficiencias asociados con el Síndrome de Down. En rigor, el SD no es una limitante. El reto, por tanto, estará dirigido en encontrar una institución educativa que atienda adecuadamente las necesidades del niño y sus familia y logren integrarse a grupos de pertenencia. Tal es el caso de Camila Barrón Mérida, una niña de nueve años de edad que se integró desde preescolar al Colegio Freinet, una escuela privada. “Camila asistía a la Fundación John Langdon Down, y fue ahí donde nos recomendaron que se integrara a la escuela regular, sin abandonar la Fundación”, comenta su madre. En su momento, María Eva Mérida, su mamá, procuró un colegio donde Camila no sólo adquiriera conocimientos intelectuales sino que pudiera mejorar su grado de sociabilidad con los demás niños pues, a decir de su ella, era una niña muy retraída.
Perla Bustamante, titular del Conapred, anunció una campaña en escuelas públicas para recibir quejas de padres de familia cuyos hijos han sido discriminados por distintas causas a través de una publicidad con un número 01 800 para denuncias. Para elaborar una queja o reclamación en línea (clicka aquí). Tel. 01 800 543 0033 Para el DF 5203 33 55.
Algunos ejemplos recientes:
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa pidió a la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPC) de la entidad que sancione a una maestra de secundaria que colocó a un alumno cinta adhesiva en la boca para que guardara silencio en clase. La recomendación 19/2009, dirigida a la SEPC, señala que la docente acusada de abuso de autoridad –cuya identidad se mantiene en reserva– da clases en la escuela secundaria Técnica número 75, en Culiacán. En tanto, al menor se le identifica como T-1. Luego que el alumno y sus padres presentaron una queja ante la CEDH por el atropello cometido por la maestra en marzo, el director del plantel invitó al menor a dejar la escuela. La SEPC realizó una investigación, pero no sancionó a la acusada ni al director de la escuela.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) pidió a la secretaria de Educación local, María Guadalupe Monter, sancionar al profesor Agatón Saldívar Sánchez por acoso sexual contra una alumna de quinto grado de primaria. El organismo señaló que esta sanción debe ser independiente del proceso penal que se inició contra el acusado.
Raúl, un niño de apenas 12 años, inició el nuevo ciclo escolar con problemas legales, pues a su corta edad ya fue necesario que solicitara un amparo para poder es ingresar a la secundaria. A pesar de contar con la constancia de asignación por parte de la Secretaría de Educación a la secundaria técnica número 67, por presuntos problemas personales entre la directora y la madre del menor éste no fue inscrito en la escuela. “La directora y yo tuvimos diferencias personales el ciclo escolar anterior porque yo fui tesorera y no terminamos bien, pero ahora no es justo que mi niño, que es de primer ingreso, pague los platos rotos y no me lo quieran aceptar en la escuela, nada más porque ella no me quiere a mí”, dijo Justina Medellín, mamá de Raúl.
Los docentes no se salvan de la situación:
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Veracruz desalojaron al maestro Fernando Vilis Torres, quien intentó clavarse a una cruz frente a las oficinas del gobernador Fidel Herrera para denunciar que le quitaron su plaza por diferencias con líderes magisteriales y funcionarios de la Secretaría de Educación. La protesta provocó caos vehicular.
¿Por qué tenemos que defender los derechos del niño? De manera obvia son seres humanos por lo tanto tienen derechos, en segundo lugar, la ciencia nos permite reconocer las potencialidades de todo ser humano. No importan las limitaciones, ni los problemas:
Para Silvia Bustillos Roquení, directora del colegio Nenet Calli, Montessori, si bien las personas con Síndrome de Down cuentan con habilidades y capacidades diferentes, comprenden y aprenden y logran desempeñarse con independencia en su vida cotidiana a través de estímulos y terapias adecuadas que contribuyen para mejorar muchos de los problemas y deficiencias asociados con el Síndrome de Down. En rigor, el SD no es una limitante. El reto, por tanto, estará dirigido en encontrar una institución educativa que atienda adecuadamente las necesidades del niño y sus familia y logren integrarse a grupos de pertenencia. Tal es el caso de Camila Barrón Mérida, una niña de nueve años de edad que se integró desde preescolar al Colegio Freinet, una escuela privada. “Camila asistía a la Fundación John Langdon Down, y fue ahí donde nos recomendaron que se integrara a la escuela regular, sin abandonar la Fundación”, comenta su madre. En su momento, María Eva Mérida, su mamá, procuró un colegio donde Camila no sólo adquiriera conocimientos intelectuales sino que pudiera mejorar su grado de sociabilidad con los demás niños pues, a decir de su ella, era una niña muy retraída.
domingo, septiembre 06, 2009
La crisis financiera y la pobreza llegó para quedarse
Mientras trasnochávamos pensando en la nueva era democrática del territorio mexicano (en donde permanece una cultura autoritaria basada en el cacique), se perdieron oportunidades para reducir la pobreza. Hoy llega la versión más reciente de la crisis financiera (Crisis 4.0) y se reducirán las oportunidades educativas de los sectores más pobres:
La mitad de los jóvenes de América Latina y el Caribe están condenados a la pobreza, porque no terminan los 12 años de escolaridad, tiempo mínimo requerido para superar esa barrera. De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), más de la mitad de los jóvenes de entre 20 y 24 años, en la región no completan los 12 años de escuela mínima por falta de motivación. El estudio del profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gonzalo A. Saraví, en colaboración con la Cepal, señaló que los jóvenes en Latinoamérica descartan al trabajo o la escuela como medio de movilidad social. Se trata de un fenómeno más marcado en muchachos de los sectores más desfavorecidos socialmente, quienes ahora piensan más en el consumo material o simbólico, elementos que les dan identidad para ganarse la inclusión social. De acuerdo con entrevistas hechas por el autor con jóvenes mexicanos pertenecientes a los sectores más desfavorecidos, “la escuela les aburre o bien, tienen la sensación de estar sin saber para qué”.
En el estado de México al menos 45 mil estudiantes migraron a escuelas públicas:
El corte de la Secretaría de Educación estatal reporta el arribo de 45 mil estudiantes provenientes de secundarias, primarias y escuelas de nivel preescolar privadas, informó Ernesto Monroy Yurrieta, titular del sistema de educación básica del Gobierno del Estado de México (GEM). El funcionario precisó que el número de estudiantes provenientes del sistema educativo particular podría incrementarse la próxima semana, pues aún se siguen registrando movimientos de altas, por lo que la cifra actual no es la definitiva. Explicó que hasta el momento no se ha registrado una incorporación masiva de niños que venían cursando su formación educativa en escuelas de paga a instituciones públicas, ya que el fenómeno que se está presentando es que miles de padres han optado por cambiar a sus hijos pero a colegios privados que cobran colegiaturas más económicas. “Se está bajando, digamos, de nivel: de una escuela que cobra mucho, los niños se van a una escuela un poco más económica, pero finalmente algunos están con nosotros, entre 8 y 10 hemos captado... Todavía estamos en proceso (de ingresos), por eso no hay una cifra final”.
La mitad de los jóvenes de América Latina y el Caribe están condenados a la pobreza, porque no terminan los 12 años de escolaridad, tiempo mínimo requerido para superar esa barrera. De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), más de la mitad de los jóvenes de entre 20 y 24 años, en la región no completan los 12 años de escuela mínima por falta de motivación. El estudio del profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gonzalo A. Saraví, en colaboración con la Cepal, señaló que los jóvenes en Latinoamérica descartan al trabajo o la escuela como medio de movilidad social. Se trata de un fenómeno más marcado en muchachos de los sectores más desfavorecidos socialmente, quienes ahora piensan más en el consumo material o simbólico, elementos que les dan identidad para ganarse la inclusión social. De acuerdo con entrevistas hechas por el autor con jóvenes mexicanos pertenecientes a los sectores más desfavorecidos, “la escuela les aburre o bien, tienen la sensación de estar sin saber para qué”.
En el estado de México al menos 45 mil estudiantes migraron a escuelas públicas:
El corte de la Secretaría de Educación estatal reporta el arribo de 45 mil estudiantes provenientes de secundarias, primarias y escuelas de nivel preescolar privadas, informó Ernesto Monroy Yurrieta, titular del sistema de educación básica del Gobierno del Estado de México (GEM). El funcionario precisó que el número de estudiantes provenientes del sistema educativo particular podría incrementarse la próxima semana, pues aún se siguen registrando movimientos de altas, por lo que la cifra actual no es la definitiva. Explicó que hasta el momento no se ha registrado una incorporación masiva de niños que venían cursando su formación educativa en escuelas de paga a instituciones públicas, ya que el fenómeno que se está presentando es que miles de padres han optado por cambiar a sus hijos pero a colegios privados que cobran colegiaturas más económicas. “Se está bajando, digamos, de nivel: de una escuela que cobra mucho, los niños se van a una escuela un poco más económica, pero finalmente algunos están con nosotros, entre 8 y 10 hemos captado... Todavía estamos en proceso (de ingresos), por eso no hay una cifra final”.
Bachillerato entre la crisis y la profesionalización
Llegó la crisis, una vez más. Los jóvenes resultan una población sensible al evento. Desertaron 600 mil del bachillerato, es problable que la cifra aumente con la crisis:
El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, informó que ya envió a la próxima legislatura los acuerdos secretariales de la reforma en la materia, para que tengan un carácter más sólido y se constituyan en una ley de educación media superior. Por otro lado, Székely Pardo expresó que 600 mil jóvenes desertaron del bachillerato en el ciclo anterior, y aseguró que el recorte presupuestal de más de 7 mil millones de pesos que tendrá impacto en la Secretaría de Educación Pública (SEP) no afectará los programas de becas, de formación de profesores, de infraestructura y equipamiento.
La SEP recomienda a los particulares a bajar sus colegiaturas o a no subirlas... parece que las creencias neoliberales se desmoronan en la crisis financiera... Los impuestos y la falta de empleo juegan en contra de la educación privada:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) recomendó a las escuelas privadas de nivel medio superior disminuir sus colegiaturas o incrementarlas de manera moderada, para evitar que en este periodo de desaceleración económica se reduzcan las matrículas por deserción. Ayer, durante el segundo encuentro de funcionarios de la SEP con representantes de colegios particulares, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, convocó a los planteles educativos y a los padres de familia a revisar y denunciar a las escuelas que ofrezcan servicios y no cuenten con el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE). Sin embargo, la opinión de Székely Pardo no es compartida por los representantes de los colegios agrupados en la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares de México AC, cuyos dirigentes reportan una reducción hasta de 50 por ciento en la matrícula de primer ingreso en el ciclo escolar que apenas comenzó. Todos coinciden en que el fenómeno se debe a la debacle financiera.
Entre tanto, arrranca un nuevo program de titulación de profesores de bachillerato. Como los jóvenes los profesores entre el desempleo y la desprofesionalización:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, puso en marcha el Programa de Titulación para Profesores del nivel Medio Superior que busca que 96 mil maestros de este subsistema cuenten con este documento. El funcionario aseguró que el programa iniciará con cinco mil maestros.
El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, informó que ya envió a la próxima legislatura los acuerdos secretariales de la reforma en la materia, para que tengan un carácter más sólido y se constituyan en una ley de educación media superior. Por otro lado, Székely Pardo expresó que 600 mil jóvenes desertaron del bachillerato en el ciclo anterior, y aseguró que el recorte presupuestal de más de 7 mil millones de pesos que tendrá impacto en la Secretaría de Educación Pública (SEP) no afectará los programas de becas, de formación de profesores, de infraestructura y equipamiento.
La SEP recomienda a los particulares a bajar sus colegiaturas o a no subirlas... parece que las creencias neoliberales se desmoronan en la crisis financiera... Los impuestos y la falta de empleo juegan en contra de la educación privada:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) recomendó a las escuelas privadas de nivel medio superior disminuir sus colegiaturas o incrementarlas de manera moderada, para evitar que en este periodo de desaceleración económica se reduzcan las matrículas por deserción. Ayer, durante el segundo encuentro de funcionarios de la SEP con representantes de colegios particulares, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, convocó a los planteles educativos y a los padres de familia a revisar y denunciar a las escuelas que ofrezcan servicios y no cuenten con el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE). Sin embargo, la opinión de Székely Pardo no es compartida por los representantes de los colegios agrupados en la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares de México AC, cuyos dirigentes reportan una reducción hasta de 50 por ciento en la matrícula de primer ingreso en el ciclo escolar que apenas comenzó. Todos coinciden en que el fenómeno se debe a la debacle financiera.
Entre tanto, arrranca un nuevo program de titulación de profesores de bachillerato. Como los jóvenes los profesores entre el desempleo y la desprofesionalización:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, puso en marcha el Programa de Titulación para Profesores del nivel Medio Superior que busca que 96 mil maestros de este subsistema cuenten con este documento. El funcionario aseguró que el programa iniciará con cinco mil maestros.
sábado, septiembre 05, 2009
Reacciones al concurso de plazas docentes
Los resultados del concurso nacional para plazas docentes han provocado muchas reacciones en autoridades y legisladores:
Senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) demandaron al gobierno federal concluir la alianza de su gobierno con la dirigente del magisterio Elba Esther Gordillo, ya que no representa ningún beneficio para el país y sólo ha deteriorado la educación, al grado de que México ocupa los últimos lugares a escala internacional en esa materia y la mayoría de los profesores reprobaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes.
Los resultados son un reflejo del funcionamiento del sistema educativo; los estudiantes obtienen pocos beneficios de la escuela porque no tienen mejores maestros, los maestros también se formaron dentro de ese sistema, ergo, el ciclo se mantiene:
La experiencia no les sirvió de mucho para obtener una plaza. Y es que de los 42 mil 366 maestros que presentaron el Examen de Habilidades y Competencias Docentes y ya han cubierto interinatos o tienen más de 20 años de servicio, sólo 12 mil 425 lo aprobaron, es decir, 29 por ciento. Los recién egresados de las normales o los que cuentan con uno y hasta 20 años de experiencia en colegios privados, 22% lograron obtener un resultado aceptable en este concurso de asignación de plazas magisteriales. Sin embargo, el número de aciertos entre los docentes en servicio y los de nuevo ingreso no representó una diferencia muy marcada. En tanto los primeros respondieron bien a 54.8% de las 80 preguntas, los recién egresados acumularon 52.5% de los aciertos. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Educación Pública difundidos mediante internet, mil 477 maestros con experiencia no aprobaron, y de ellos 309 dijeron contar con más de 20 años impartiendo clases.
El secretario de educación pública piensa que uno de los problemas es que se forman más maestros de los que se necesitan (¿¿¿??? Supongo que piensa que tener a 40 o 50 alumnos en cada salón de clases fomenta una verdadera interacción pedagógica). Es probable que confunda el número de plazas que la federación o el estado pueden tener con las necesidades reales de un territorio que alberga a 50 millones de pobres. Este punto de vista es idéntico al que mantiene la lideresa del SNTE:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, atribuyó los malos resultados en el Examen Nacional de Habilidades y Conocimientos Docentes a la deficiente preparación de maestros. Afirmó que “las escuelas normales están formando más maestros de los que el sistema puede absorber y esto empieza a reflejarse en la calidad educativa” de los mismos, que termina siendo deficiente. Lujambio Irazábal sostuvo que el concurso de plazas para maestros ha tenido avances y logros importantes, por lo que se ha convertido en una herramienta del gobierno para mejorar la calidad educativa en el país.
El bajo nivel de aprobación (25 por ciento) de los 123 mil 856 aspirantes que realizaron el Examen Nacional de Habilidades y Competencias Docentes “no es problema” de los profesores sino de las instituciones que no se han reformado. Así piensa la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo. Propone la construcción de los Centros Regionales de Educación Normal para formar a los maestros que la sociedad reclama y evitar que 160 mil egresados de normales, “simple y llanamente los hayamos formado para no encontrar empleo”. Al preguntarle sobre los resultados del examen en el que 7 de cada 10 aspirantes no obtuvo una plaza, la lideresa aseguró que eso “no es un problema de los maestros”; más bien, dijo, “tenemos que replantearnos con mucha seriedad que no se puede formar para el desempleo, hay que reconvertir las normales”, por escuelas de turismo y otros servicios, como ha dicho en otras ocasiones.
A pesar de todo, se consiguieron a 31 mil maestros que cumplen con las expectativas del concurso:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, consideró positivos los resultados de los exámenes de oposición aplicado a profesores de educación básica nivel nacional. "Buscábamos a 24 mil buenos profesores, y encontramos 31 mil", señaló el funcionario. Precisó que fueron 123 mil los aspirantes a ocupar una plaza. Reconoció que se encontraron problemas, pero que el objetivo era tener profesores que dieran clases por vía mérito: "el 25% de quienes presentaron el examen cumplieron los exigentes requisitos que estábamos pidiendo". Es decir 31 mil.
Senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) demandaron al gobierno federal concluir la alianza de su gobierno con la dirigente del magisterio Elba Esther Gordillo, ya que no representa ningún beneficio para el país y sólo ha deteriorado la educación, al grado de que México ocupa los últimos lugares a escala internacional en esa materia y la mayoría de los profesores reprobaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes.
Los resultados son un reflejo del funcionamiento del sistema educativo; los estudiantes obtienen pocos beneficios de la escuela porque no tienen mejores maestros, los maestros también se formaron dentro de ese sistema, ergo, el ciclo se mantiene:
La experiencia no les sirvió de mucho para obtener una plaza. Y es que de los 42 mil 366 maestros que presentaron el Examen de Habilidades y Competencias Docentes y ya han cubierto interinatos o tienen más de 20 años de servicio, sólo 12 mil 425 lo aprobaron, es decir, 29 por ciento. Los recién egresados de las normales o los que cuentan con uno y hasta 20 años de experiencia en colegios privados, 22% lograron obtener un resultado aceptable en este concurso de asignación de plazas magisteriales. Sin embargo, el número de aciertos entre los docentes en servicio y los de nuevo ingreso no representó una diferencia muy marcada. En tanto los primeros respondieron bien a 54.8% de las 80 preguntas, los recién egresados acumularon 52.5% de los aciertos. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Educación Pública difundidos mediante internet, mil 477 maestros con experiencia no aprobaron, y de ellos 309 dijeron contar con más de 20 años impartiendo clases.
El secretario de educación pública piensa que uno de los problemas es que se forman más maestros de los que se necesitan (¿¿¿??? Supongo que piensa que tener a 40 o 50 alumnos en cada salón de clases fomenta una verdadera interacción pedagógica). Es probable que confunda el número de plazas que la federación o el estado pueden tener con las necesidades reales de un territorio que alberga a 50 millones de pobres. Este punto de vista es idéntico al que mantiene la lideresa del SNTE:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, atribuyó los malos resultados en el Examen Nacional de Habilidades y Conocimientos Docentes a la deficiente preparación de maestros. Afirmó que “las escuelas normales están formando más maestros de los que el sistema puede absorber y esto empieza a reflejarse en la calidad educativa” de los mismos, que termina siendo deficiente. Lujambio Irazábal sostuvo que el concurso de plazas para maestros ha tenido avances y logros importantes, por lo que se ha convertido en una herramienta del gobierno para mejorar la calidad educativa en el país.
El bajo nivel de aprobación (25 por ciento) de los 123 mil 856 aspirantes que realizaron el Examen Nacional de Habilidades y Competencias Docentes “no es problema” de los profesores sino de las instituciones que no se han reformado. Así piensa la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo. Propone la construcción de los Centros Regionales de Educación Normal para formar a los maestros que la sociedad reclama y evitar que 160 mil egresados de normales, “simple y llanamente los hayamos formado para no encontrar empleo”. Al preguntarle sobre los resultados del examen en el que 7 de cada 10 aspirantes no obtuvo una plaza, la lideresa aseguró que eso “no es un problema de los maestros”; más bien, dijo, “tenemos que replantearnos con mucha seriedad que no se puede formar para el desempleo, hay que reconvertir las normales”, por escuelas de turismo y otros servicios, como ha dicho en otras ocasiones.
A pesar de todo, se consiguieron a 31 mil maestros que cumplen con las expectativas del concurso:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, consideró positivos los resultados de los exámenes de oposición aplicado a profesores de educación básica nivel nacional. "Buscábamos a 24 mil buenos profesores, y encontramos 31 mil", señaló el funcionario. Precisó que fueron 123 mil los aspirantes a ocupar una plaza. Reconoció que se encontraron problemas, pero que el objetivo era tener profesores que dieran clases por vía mérito: "el 25% de quienes presentaron el examen cumplieron los exigentes requisitos que estábamos pidiendo". Es decir 31 mil.
Etiquetas:
educación básica,
evaluación,
formación de maestros,
reformas educativas
viernes, septiembre 04, 2009
Incendios en guarderías y cierres
La tragedia de la guardería ABC sigue generando notas en los medios; aparentemente, diversas personalidades tratan de influir en la sentencia de los dueños de la bodega habilitada como "corralito", perdón como "guardería" en donde murieron 49 niños y niñas, y como los derechos del niño son prescindibles, pues...
El arzobispo emérito de Hermosillo, Sonora, Carlos Quintero Arce; diputados locales de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y empresarios salieron en defensa de los dueños de la guardería ABC y enviaron cartas al juzgado primero de distrito para resaltar la solvencia moral, finura y probados valores éticos y morales de los señalados como responsables de la muerte de 49 menores. Manuel Alfredo Rodríguez Amaya, padre de una de las víctimas de la tragedia ocurrida el pasado 5 de junio, que dejó un saldo de 49 niños muertos y más de 100 con lesiones en diferentes grados, denunció que todavía hay gente que los respalda (a los dueños de la guardería) y emiten cartas de recomendación que pueden tener peso legal para disminuir su condena.
Mientras tanto, los medios continuan recopilando incendios en los corralitos infantiles llamados guarderías en distinos partes del territorio mexicano. No llegan a los titulares porque no han muerto más niños:
Un incendio en la guardería del Centro Educativo Palmerston ubicada en Mérida, Yucatán, generó alarma y el desalojo de 45 menores, desde recién nacidos hasta cuatro años, así como 19 trabajadoras. La Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán reportó que el incendio comenzó en el salón de pedagogía, aunque no se precisó el motivo que lo generó. El sitio es un pequeño complejo educativo de carácter particular, pero la licencia es subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. La dirección del plantel, propiedad de Víctor Manuel Ávila Rosado, dio a conocer el saldo del percance: un salón quemado, dos ahumados y una maestra con crisis nerviosa.
En Colima se incendía una guardería. A pesar de que los 195 menores que cuidan ahí salieron ilesos, la cocinera del establecimiento, Eréndira Trujillo, presentó quemaduras de primer y segundo grados en 45 por ciento de su cuerpo. El incendio comenzó antes de que los menores ingresaran al plantel. De acuerdo con las primeras investigaciones de la Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil, la explosión se originó por una fuga de gas que ocasionó la encargada de la cocina, quien accidentalmente dejó abierta la llave de gas de la estufa y cuando intentó encender el aparato se inició la conflagración.
Ocurrió un conato de incendio en una de las dos guarderías que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) subrogó a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Chetumal, capital de Quintana Roo. Luis Ortiz Cardín, presidente de la Canaco en esa capital y responsable de la estancia infantil, informó que desalojaron a 52 infantes sin que hayan sufrido ningún daño. Aseguró que al parecer el fuego inició por un cortocircuito en un equipo de aire acondicionado. Ortiz Cardín añadió que los bomberos arribaron al inmueble y desconectaron la energía eléctrica y extinguieron el fuego, que se había extendido al césped en el patio. Enfatizó que ningún niño resulto lesionado y destacó la colaboración del personal a cargo para desalojar a los pequeños con toda calma. El líder de los comerciantes del municipio capitalino dijo que se cambiará toda la instalación eléctrica del inmueble, ya que tiene una edad aproximada de 18 años, para así prevenir otro incidente.
Continuan las verificaciones de protección civil y los cierres de estos establecimientos:
Autoridades de Protección Civil y del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México, cerraron cuatro Centros de Desarrollo Infantil, una Estancia Infantil y dos centros de desarrollo comunitario, cuyas instalaciones se encuentran en malas condiciones. Durante un recorrido realizado por 29 unidades dependientes del DIF local, donde estudian más de 2 mil niños, se constató que en siete casos la infraestructura se encuentra en pésimas condiciones, debido al descuido y el abandono en el que las tuvieron las anteriores autoridades. En los centros cerrados se observan grietas en los muros, los techos a punto de colapsarse, bardas derrumbadas y pisos botados, lo que representa un riesgo.
El arzobispo emérito de Hermosillo, Sonora, Carlos Quintero Arce; diputados locales de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y empresarios salieron en defensa de los dueños de la guardería ABC y enviaron cartas al juzgado primero de distrito para resaltar la solvencia moral, finura y probados valores éticos y morales de los señalados como responsables de la muerte de 49 menores. Manuel Alfredo Rodríguez Amaya, padre de una de las víctimas de la tragedia ocurrida el pasado 5 de junio, que dejó un saldo de 49 niños muertos y más de 100 con lesiones en diferentes grados, denunció que todavía hay gente que los respalda (a los dueños de la guardería) y emiten cartas de recomendación que pueden tener peso legal para disminuir su condena.
Mientras tanto, los medios continuan recopilando incendios en los corralitos infantiles llamados guarderías en distinos partes del territorio mexicano. No llegan a los titulares porque no han muerto más niños:
Un incendio en la guardería del Centro Educativo Palmerston ubicada en Mérida, Yucatán, generó alarma y el desalojo de 45 menores, desde recién nacidos hasta cuatro años, así como 19 trabajadoras. La Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán reportó que el incendio comenzó en el salón de pedagogía, aunque no se precisó el motivo que lo generó. El sitio es un pequeño complejo educativo de carácter particular, pero la licencia es subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. La dirección del plantel, propiedad de Víctor Manuel Ávila Rosado, dio a conocer el saldo del percance: un salón quemado, dos ahumados y una maestra con crisis nerviosa.
En Colima se incendía una guardería. A pesar de que los 195 menores que cuidan ahí salieron ilesos, la cocinera del establecimiento, Eréndira Trujillo, presentó quemaduras de primer y segundo grados en 45 por ciento de su cuerpo. El incendio comenzó antes de que los menores ingresaran al plantel. De acuerdo con las primeras investigaciones de la Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil, la explosión se originó por una fuga de gas que ocasionó la encargada de la cocina, quien accidentalmente dejó abierta la llave de gas de la estufa y cuando intentó encender el aparato se inició la conflagración.
Ocurrió un conato de incendio en una de las dos guarderías que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) subrogó a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Chetumal, capital de Quintana Roo. Luis Ortiz Cardín, presidente de la Canaco en esa capital y responsable de la estancia infantil, informó que desalojaron a 52 infantes sin que hayan sufrido ningún daño. Aseguró que al parecer el fuego inició por un cortocircuito en un equipo de aire acondicionado. Ortiz Cardín añadió que los bomberos arribaron al inmueble y desconectaron la energía eléctrica y extinguieron el fuego, que se había extendido al césped en el patio. Enfatizó que ningún niño resulto lesionado y destacó la colaboración del personal a cargo para desalojar a los pequeños con toda calma. El líder de los comerciantes del municipio capitalino dijo que se cambiará toda la instalación eléctrica del inmueble, ya que tiene una edad aproximada de 18 años, para así prevenir otro incidente.
Continuan las verificaciones de protección civil y los cierres de estos establecimientos:
Autoridades de Protección Civil y del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México, cerraron cuatro Centros de Desarrollo Infantil, una Estancia Infantil y dos centros de desarrollo comunitario, cuyas instalaciones se encuentran en malas condiciones. Durante un recorrido realizado por 29 unidades dependientes del DIF local, donde estudian más de 2 mil niños, se constató que en siete casos la infraestructura se encuentra en pésimas condiciones, debido al descuido y el abandono en el que las tuvieron las anteriores autoridades. En los centros cerrados se observan grietas en los muros, los techos a punto de colapsarse, bardas derrumbadas y pisos botados, lo que representa un riesgo.
Etiquetas:
Colima,
educación preescolar,
Estado de México,
Quintana Roo,
seguridad,
Sonora,
Yucatán
jueves, septiembre 03, 2009
Hasta un millón de enfermos del virus AH1N1 en invierno
La epidemia del virus AH1N1 hizo estragos en la economía mexicana por las limitadas condiciones higiénicas existentes:
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens, anunció que en el tercer trimestre de este año ya se dieron los primeros signos de una recuperación económica en el país, ya que en junio la caída del PIB fue de 1.2%, y aseguró que de no haber sido por la epidemia del virus de la influenza humana el crecimiento de la economía de México hubiera sido positivo.
Se espera que hasta un millón de personas se pueden infectar del virus en este próximo invierno:
La Secretaría de Salud presentó un escenario “conservador” de lo que significará para el país el nuevo brote de influenza humana A/H1N1 en invierno: 198 mil 490 casos sospechosos de contagio, 21 mil 380 hospitalizaciones, 26 mil 511 reportes de las unidades centinelas y 223 muertos. Mauricio Hernández, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, explicó que de acuerdo con el modelo epidemiológico “conservador”, que abarcará de octubre de este año a marzo de 2010, se duplicará prácticamente el número de contagios y de decesos respecto a lo que se ha registrado desde el 11 de marzo y hasta el 25 de agosto.
La autoridad sanitaria de México advirtió que un millón de personas podría contagiarse de influenza AH1N1 durante la época invernal, por lo que se afina un plan nacional complementario para enfrentar los posibles contagios. El secretario de salud, José Ángel Córdova, dijo durante una gira por el sureste del país que entre las medidas de preparación está el reforzamiento de un programa de capacitación para que todos los médicos en el país estén mejores preparados para enfrentar la nueva contingencia que se espera. "Es muy probable o existe la posibilidad que tengamos un millón de casos o incluso más''.
Este nuevo virus ataca también a personas jóvenes y sanas:
El 60% de las muertes provocadas por el virus de la gripe A se producen en personas con problemas de salud, por lo que el 40% restante corresponde a jóvenes adultos sanos, según la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. "Este virus viaja a una velocidad increíble, inédita. En seis semanas ha recorrido la misma distancia que otros virus en seis meses", indicó la máxima responsable de la OMS en una entrevista publicada hoy en el diario "Le Monde". El virus AH1N1, la primera pandemia del siglo XXI, ha provocado la muerte de al menos 2 mil 185 personas en el mundo y un mínimo de 209 mil 438 personas ya han sido infectadas.
El Tamiflu puede producir problemas a personas que utilizan anticoagulantes:
El organismo regulador de los medicamentos del Reino Unido advirtió a los médicos británicos del peligro de que el Tamiflu cause apoplejías a algunos pacientes. La Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency (MHRA) teme que el Tamiflu, utilizado para combatir la gripe A, pueda interactuar con el anticoagulante "warfarin", que toman más de 600 mil personas en este país. La combinación de ambos medicamentos puede afectar al proceso de coagulación de la sangre y licuarla en exceso, lo que conlleva el riesgo de derrames incontrolados y eventuales apoplejías en algunos pacientes.
La pandemia muestra la importancia de la investigación y la ciencia. Sin embargo, en este territorio la ciencia y la tecnología son aspectos poco interesantes para los políticos y para la sociedad mexicana. A pesar de ello, un premio nobel mexicano trata de llamar la atención para invertir en la enseñanza de la ciencia:
Alcanzar mejores resultados en educación requiere mayor inversión pública, pero también cambios en los mecanismos de aprendizaje en el aula, afirmó Mario Molina, premio Nobel de Química, quien destacó que las clases convencionales y memorísticas para la enseñanza de las ciencias ya no funcionan. Agregó que con un promedio anual de 300 pesos por alumno es posible aplicar el llamado Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (Sevic), que actualmente se imparte a más de 330 mil alumnos de educación básica en 10 entidades del país, con el cual se incentiva al estudiante a observar organismos y fenómenos naturales, así como a utilizar materiales e instrumentos científicos para construir su aprendizaje.
La realidad en territorio mexicano es otra. La realidad significa recortes, recortes y más recortes:
En el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2010, el Instituto Nacional de Medicina Genómica sufrió un recorte presupuestal cercano a 47 por ciento, lo que pone en peligro diversos proyectos de investigación científica relacionados con el estudio de enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con el proyecto presupuestal de la Secretaría de Hacienda, el Inmegen tendrá un techo financiero de 132 millones de pesos, es decir, 120 millones menos de lo ejercido durante este año. En 2009 se asignaron al Inmegen 252 millones de pesos, con lo que logró culminar proyectos científicos como el Mapa Genómico de los Mexicanos y el desciframiento del genoma del virus de la influenza humana A/H1N1.
La disminución de hasta la tercera parte en el monto de las becas para los posgrados de dos de las cuatro categorías fue una decisión unilateral del Conacyt. Anteriormente se otorgaban seis salarios mínimos en doctorado, 4.5 en maestría y 4 en especialidad, pero con las actuales modificaciones el monto disminuye hasta a 4.2, 3.15 y 2.8, por nivel en posgrados catalogados como en desarrollo y a 3.6, 2.7 y 2.4 salarios mínimos mensuales a los de reciente creación.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens, anunció que en el tercer trimestre de este año ya se dieron los primeros signos de una recuperación económica en el país, ya que en junio la caída del PIB fue de 1.2%, y aseguró que de no haber sido por la epidemia del virus de la influenza humana el crecimiento de la economía de México hubiera sido positivo.
Se espera que hasta un millón de personas se pueden infectar del virus en este próximo invierno:
La Secretaría de Salud presentó un escenario “conservador” de lo que significará para el país el nuevo brote de influenza humana A/H1N1 en invierno: 198 mil 490 casos sospechosos de contagio, 21 mil 380 hospitalizaciones, 26 mil 511 reportes de las unidades centinelas y 223 muertos. Mauricio Hernández, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, explicó que de acuerdo con el modelo epidemiológico “conservador”, que abarcará de octubre de este año a marzo de 2010, se duplicará prácticamente el número de contagios y de decesos respecto a lo que se ha registrado desde el 11 de marzo y hasta el 25 de agosto.
La autoridad sanitaria de México advirtió que un millón de personas podría contagiarse de influenza AH1N1 durante la época invernal, por lo que se afina un plan nacional complementario para enfrentar los posibles contagios. El secretario de salud, José Ángel Córdova, dijo durante una gira por el sureste del país que entre las medidas de preparación está el reforzamiento de un programa de capacitación para que todos los médicos en el país estén mejores preparados para enfrentar la nueva contingencia que se espera. "Es muy probable o existe la posibilidad que tengamos un millón de casos o incluso más''.
Este nuevo virus ataca también a personas jóvenes y sanas:
El 60% de las muertes provocadas por el virus de la gripe A se producen en personas con problemas de salud, por lo que el 40% restante corresponde a jóvenes adultos sanos, según la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. "Este virus viaja a una velocidad increíble, inédita. En seis semanas ha recorrido la misma distancia que otros virus en seis meses", indicó la máxima responsable de la OMS en una entrevista publicada hoy en el diario "Le Monde". El virus AH1N1, la primera pandemia del siglo XXI, ha provocado la muerte de al menos 2 mil 185 personas en el mundo y un mínimo de 209 mil 438 personas ya han sido infectadas.
El Tamiflu puede producir problemas a personas que utilizan anticoagulantes:
El organismo regulador de los medicamentos del Reino Unido advirtió a los médicos británicos del peligro de que el Tamiflu cause apoplejías a algunos pacientes. La Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency (MHRA) teme que el Tamiflu, utilizado para combatir la gripe A, pueda interactuar con el anticoagulante "warfarin", que toman más de 600 mil personas en este país. La combinación de ambos medicamentos puede afectar al proceso de coagulación de la sangre y licuarla en exceso, lo que conlleva el riesgo de derrames incontrolados y eventuales apoplejías en algunos pacientes.
La pandemia muestra la importancia de la investigación y la ciencia. Sin embargo, en este territorio la ciencia y la tecnología son aspectos poco interesantes para los políticos y para la sociedad mexicana. A pesar de ello, un premio nobel mexicano trata de llamar la atención para invertir en la enseñanza de la ciencia:
Alcanzar mejores resultados en educación requiere mayor inversión pública, pero también cambios en los mecanismos de aprendizaje en el aula, afirmó Mario Molina, premio Nobel de Química, quien destacó que las clases convencionales y memorísticas para la enseñanza de las ciencias ya no funcionan. Agregó que con un promedio anual de 300 pesos por alumno es posible aplicar el llamado Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (Sevic), que actualmente se imparte a más de 330 mil alumnos de educación básica en 10 entidades del país, con el cual se incentiva al estudiante a observar organismos y fenómenos naturales, así como a utilizar materiales e instrumentos científicos para construir su aprendizaje.
La realidad en territorio mexicano es otra. La realidad significa recortes, recortes y más recortes:
En el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2010, el Instituto Nacional de Medicina Genómica sufrió un recorte presupuestal cercano a 47 por ciento, lo que pone en peligro diversos proyectos de investigación científica relacionados con el estudio de enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con el proyecto presupuestal de la Secretaría de Hacienda, el Inmegen tendrá un techo financiero de 132 millones de pesos, es decir, 120 millones menos de lo ejercido durante este año. En 2009 se asignaron al Inmegen 252 millones de pesos, con lo que logró culminar proyectos científicos como el Mapa Genómico de los Mexicanos y el desciframiento del genoma del virus de la influenza humana A/H1N1.
La disminución de hasta la tercera parte en el monto de las becas para los posgrados de dos de las cuatro categorías fue una decisión unilateral del Conacyt. Anteriormente se otorgaban seis salarios mínimos en doctorado, 4.5 en maestría y 4 en especialidad, pero con las actuales modificaciones el monto disminuye hasta a 4.2, 3.15 y 2.8, por nivel en posgrados catalogados como en desarrollo y a 3.6, 2.7 y 2.4 salarios mínimos mensuales a los de reciente creación.
Por el escribir bien en las calles
Acentos de papel en los carteles de las calles:
Un grupo de jóvenes latinoamericanos ha iniciado una "cruzada" por la reinserción del acento gráfico en la vía pública, donde señalan su ausencia con un toque de buen humor y rebeldía ante la incorrección ortográfica en las calles. El movimiento nació el junio pasado en México, por iniciativa del joven vasco Pablo Zulaica Parra, y pronto se extendió a Perú y Argentina, donde se multiplican las intervenciones en todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.
Apenas detectan la falta, estos "cruzados ortográficos" pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada
Un grupo de jóvenes latinoamericanos ha iniciado una "cruzada" por la reinserción del acento gráfico en la vía pública, donde señalan su ausencia con un toque de buen humor y rebeldía ante la incorrección ortográfica en las calles. El movimiento nació el junio pasado en México, por iniciativa del joven vasco Pablo Zulaica Parra, y pronto se extendió a Perú y Argentina, donde se multiplican las intervenciones en todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.
Apenas detectan la falta, estos "cruzados ortográficos" pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada
Etiquetas:
lectura
miércoles, septiembre 02, 2009
Nuevas movilizaciones magisteriales en oaxaca
Regresan las movilizaciones del magisterio en Oaxaca, la razón; los balazos para resolver el problema creado por el sindicato y el gobierno estatal al crear una nueva sección del SNTE en el estado:
La asamblea estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó paralizar sus labores durante cuatro días y movilizarse en la entidad para exigir el castigo contra los autores materiales e intelectuales del crimen contra el profesor Antonio Norberto Camacho, asesinado en San Pedro Jicayán. El secretario general de la sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, dijo que las movilizaciones comenzarán, con una marcha representativa en el Distrito Federal y con tomas de oficinas de la Procuraduría de Justicia en la entidad.
La asamblea estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó paralizar sus labores durante cuatro días y movilizarse en la entidad para exigir el castigo contra los autores materiales e intelectuales del crimen contra el profesor Antonio Norberto Camacho, asesinado en San Pedro Jicayán. El secretario general de la sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, dijo que las movilizaciones comenzarán, con una marcha representativa en el Distrito Federal y con tomas de oficinas de la Procuraduría de Justicia en la entidad.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Oaxaca,
sindicato de maestros
Migración, remesas y educación
Las limitadas oportunidades que se ofrecen en el territorio mexicano obliga a los más pobres a migrar a los Estados Unidos. Sin embargo, el bajo nivel educativo repercute en sus oportunidades económicas. Los mexicanos al poseer muy bajos niveles educativos acceden a puestos de trabajo poco remunerados (esta situación será más compleja cuando los robots sean más baratos):
El nivel de estudios de los migrantes mexicanos ha influido en la caída de remesas, dado que determina el nivel de salario y la estabilidad laboral que mantienen en Estados Unidos, advirtió el Colegio de la Frontera Norte (Colef). Detalló que apenas 30 por ciento de los mexicanos que laboran en Estados Unidos cuenta con estudios de preparatoria, lo que contrasta con 70 y 89 por ciento de los migrantes provenientes de China e India, respectivamente, que tienen igual nivel de preparación. La diferencia es mayor en cuanto a la educación superior: El 23 por ciento de los inmigrantes de India en Estados Unidos y 23 por ciento de los de China tienen al menos una carrera universitaria, mientras que sólo 2 por ciento de los mexicanos la tiene, precisa el Colef en el análisis Más migración pero menos remesas, a cargo de Gabriel González-König, investigador del Departamento de Estudios Económicos de la institución.
El envío de remesas desde los Estados Unidos tampoco es útil para mejorar el nivel educativo de los que se quedan, perpetuando el circulo perverso de la pobreza y exclusión:
La migración de mexicanos a Estados Unidos ha afectado negativa y significativamente a la educación en México. Las remesas recibidas no han servido para asegurar y motivar el envío de niños y jóvenes a la escuela. Cuando se ha registrado permanencia en las aulas, eso se relaciona con recursos entregados a las niñas en el Programa Oportunidades, el cual tiene mecanismos condicionantes sobre la asistencia regular a los planteles, aunque en su conjunto tampoco es suficiente para terminar con el rezago, particularmente en el polo opuesto: niños (varones) y jóvenes. En el análisis Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social, elaborado por Carla Pederzini y Liliana Meza, se advierte que la deserción escolar, especialmente en jóvenes entre 16 y 19 años, constituye un foco rojo para las autoridades escolares.
El nivel de estudios de los migrantes mexicanos ha influido en la caída de remesas, dado que determina el nivel de salario y la estabilidad laboral que mantienen en Estados Unidos, advirtió el Colegio de la Frontera Norte (Colef). Detalló que apenas 30 por ciento de los mexicanos que laboran en Estados Unidos cuenta con estudios de preparatoria, lo que contrasta con 70 y 89 por ciento de los migrantes provenientes de China e India, respectivamente, que tienen igual nivel de preparación. La diferencia es mayor en cuanto a la educación superior: El 23 por ciento de los inmigrantes de India en Estados Unidos y 23 por ciento de los de China tienen al menos una carrera universitaria, mientras que sólo 2 por ciento de los mexicanos la tiene, precisa el Colef en el análisis Más migración pero menos remesas, a cargo de Gabriel González-König, investigador del Departamento de Estudios Económicos de la institución.
El envío de remesas desde los Estados Unidos tampoco es útil para mejorar el nivel educativo de los que se quedan, perpetuando el circulo perverso de la pobreza y exclusión:
La migración de mexicanos a Estados Unidos ha afectado negativa y significativamente a la educación en México. Las remesas recibidas no han servido para asegurar y motivar el envío de niños y jóvenes a la escuela. Cuando se ha registrado permanencia en las aulas, eso se relaciona con recursos entregados a las niñas en el Programa Oportunidades, el cual tiene mecanismos condicionantes sobre la asistencia regular a los planteles, aunque en su conjunto tampoco es suficiente para terminar con el rezago, particularmente en el polo opuesto: niños (varones) y jóvenes. En el análisis Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social, elaborado por Carla Pederzini y Liliana Meza, se advierte que la deserción escolar, especialmente en jóvenes entre 16 y 19 años, constituye un foco rojo para las autoridades escolares.
Etiquetas:
bachillerato,
educación básica,
migración,
pobreza
martes, septiembre 01, 2009
Mal inicio de la reforma en la educación básica
Continua la controversia sobre la reforma de la educación básica y los libros de texto gratuitos. Con casi 100 años de existencia de la Secretaría de Educación Pública no ha podido crear un sistema que apuntale a la democracia y economía mexicana. A pesar de los cambios ocurridos en la sociedad mexicana, la SEP sigue utilizando el centenario proceso para realizar sus reformas. El secretario defiende los nuevos libros:
Bajo ninguna circunstancia y por ningún motivo (la Secretaría de Educación Pública) tendría la ocurrencia de eliminar de los libros de historia los temas de la Colonia española y la Conquista de México, afirmó Alonso Lujambio, titular de la dependencia. Es importante que la secretaría aclare, de manera contundente, que bajo ninguna circunstancia la Colonia, y por supuesto la Conquista, jamás serán eliminados... Eso está, insisto, incluido en el libro de cuarto año, afirmó al mostrar un ejemplar del texto.
Los expertos opinan que los libros se tienen que mejorar (veamos el costo de 175 millones de libros que tienen que corregirse) y afirman que la SEP les mandó tarde los libros para su revisión:
La historiadora Josefina Zoraida Vázquez puso en juego su prestigio como profesora emérita de El Colegio de México (Colmex), al afirmar que se compromete a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) corregirá todos los errores publicados en el nuevo libro de historia para sexto año de primaria, y garantizó que pedirá a sus colegas que tengan más cuidado con las ilustraciones incluidas en el título: Hay errores, (porque) son también humanos, sostuvo. En su calidad de coordinadora del Consejo Consultivo Interinstitucional de Historia –cuya función es revisar los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en esa disciplina–, la profesora emérita del Colmex reveló que dicho organismo conoció el texto en cuestión después de que pudiéramos influir en él desde un principio.
El Consejo Consultivo Interinstitucional de Ciencias (CCIC), uno de los órganos conformados por especialistas que se encargan de revisar los programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se manifestó en contra de que los nuevos planes de la educación primaria se lleven a cabo de manera apresurada durante el ciclo escolar 2009-2010, como se tiene contemplado. En una carta dirigida a la Subsecretaría de Educación Básica, encabezada por Fernando González Sánchez, el organismo advirtió que después de analizar el nuevo plan de estudios para la primaria, y particularmente el programa de ciencias naturales, consideró fijar esa postura porque de llevarse a cabo esta reforma a nivel nacional durante el ciclo escolar 2009-2010, la prueba piloto en 5 mil escuelas del país sería un esfuerzo inútil, ya que no sería posible incorporar los ajustes pertinentes derivados de la misma en la nueva reforma.
El CNTE pide que se retiren los libros. Esta historia se repite, ya en 1994 se embodegaron los libros elaborados por la SEP, en ese entonces bajo el mando del expresidente Zedillo:
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de varias entidades del país demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que retire de forma inmediata los libros de texto gratuito de primero y sexto de primaria, por estar plagados de errores e imprecisiones. Afirmaron que la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) es un medida regresiva e intolerante, pues nunca se consultó a los docentes ni a especialistas en educación para generar una propuesta alternativa respetuosa del artículo tercero constitucional.
Ni las ilustraciones se salvan de los errores:
Las violaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la Ley de Derechos de Autor por alterar la ilustración de la obra El paso de Bering del museógrafo Iker Larrauri constituyen un daño patrimonial y moral en perjuicio del artista, expresó el jefe de Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, Víctor Hugo Lares Romero. Derivado de la modificación al mural, en una ilustración contenida en el nuevo libro de historia para sexto año de primaria –cuyo tiraje es de 2 millones 436 mil 850 ejemplares–, el autor tiene derecho a demandar ante el Instituto de Derechos de Autor o ante los tribunales judiciales, dijo Lares.
Incluso la iglesia católica de México pide revisar el espinoso asunto de la excomunión del rebelde e insurgente Miguel Hidalgo:
La Arquidiócesis de México le solicitó a la Secretaría de Educación Pública corregir los libros de texto de Historia, en los que se menciona que Miguel Hidalgo murió excomulgado, porque al confesarse antes de ser fusilado dejó de estar en excomunión. Al responder a los diputados que solicitaron investigar sobre la ex comunión de Hidalgo y de José María Morelos, se precisó que “no hay razón para pedir que se levante la excomunión, porque esto ya sucedió”. El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, indicó que se convocó a conferencia de prensa para “despejar de una vez por todas” algunas dudas que han surgido en torno a la validez de la excomunión del Padre de la Patria. Y de otra centena de sacerdotes más que abrazaron los ideales de crear un país independiente de la opresión española y levantaron la voz acompañada de acciones valientes y heroicas en pos de una mayor justicia social a la que en conciencia se sintieron obligados a practicar.
Las viejas estrategias de la SEP que se utilizaron a principio de siglo, después de una revolución, con el 80% de la población analfabeta, siguen vigentes. El petit comité, el secretismo, la burocracia invisible, los intereses particulares permean la reforma. En el siglo XXI, 90% de la población es alfabeta, el 24% de los jóvenes acceden a la educación superior, hay una población de más de 100 millones de habitantes, existen 28 universidades públicas, varios ganadores del premio nobel, etc. Y el sistema de la SEP continua con esas viejas prácticas, una enorme mole gris que no responde a una democracia moderna. Los expertos hablan de una cierta participación en la reforma... pero no habla de una participación ciudadana sobre el tipo de educación que desea:
La reforma que realizó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la educación básica se hizo a escondidas y sin consultar con los especialistas más competentes para sacarla adelante; además, hay errores teóricos y conceptuales en los libros de texto de historia, matemáticas y ciencias naturales, así como en el enfoque de enseñanza del español, aseguraron especialistas en educación. Es un error, agregaron las académicas, que el gobierno federal no considere prioridades el desarrollo e impulso académicos. Lorenza Villa Lever, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y académica de la Universidad Iberoamericana, señaló que la reforma a la educación básica la hizo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Las graves inconsistencias en los libros de texto gratuito deben insertarse también en un debate profundo sobre los propósitos de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) y cómo se plantea alcanzarlos, pues se trata de una iniciativa totalmente desconocida para la mayoría de los docentes que están al frente de grupo y que –al igual que los contenidos de los libros de texto– “fue elaborada en petit comité”, afirmaron especialistas. Lucía Rivera Ferreiro, catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y experta en el análisis de reformas curriculares, destacó que es muy preocupante que al iniciar el ciclo escolar los maestros enfrenten, como un hecho consumado, la aplicación de nuevos contenidos curriculares y materiales didácticos, “sin que exista un proceso real de debate en el que se incluya al profesor, más allá de los petit comités”.
Es escritor Paco Ignacio Taibo II quien opina que se debe democratizar el proceso. Deben participar los ciudadanos en el proceso. En caso contrario, se perpetua la insistencia de la SEP en imponer autoritariamente sus premisas, bajo la creencia de que es el titular del poder ejecutivo federal o del titular de la SEP quien decide el proceso. Lo que se decide en el escritorio, para mala fortuna de los decisores, no es lo que se decide en la escuela y en los salones de clase. Entre el despacho secretarial y las aulas hay una enorme frontera, económica, social, cultural y política.
Para el escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II se debe democratizar la elaboración de los libros de texto gratuitos” mediante la incorporación al debate de padres de familia, maestros, intelectuales y ciudadanos en general, planteando qué imagen del pasado queremos traer al presente. Taibo II propone elaborar cuadernillos anexos para resarcir las mutilaciones, y advierte: La educación está en manos de personajes que tienen una relación ahistórica con México; es decir, que no están conectados históricamente con el país. Son hijos de una clase media o de una burguesía que nació como champiñones, por generación espontánea, pensando que la colonia Lindavista podía ser como Kansas City o la Del Valle como Boca Ratón (en Palm Beach, Florida). Entonces, su conexión con la historia nacional es de una pobreza infinita y así actúan.
Sin embargo, Taibo II también comete la equivocación de pensar que las élites políticas actuales y la clase media son ahistóricas. Es como afirmar que los pobres no hacen ni tienen historia. En realidad son posturas, creencias y dogmas distintos que se encuentran en constante pugna. Es necesario construir significados compartidos si es que estamos convencidos de que necesitamos mejorar la calidad educativa de este territorio.
Bajo ninguna circunstancia y por ningún motivo (la Secretaría de Educación Pública) tendría la ocurrencia de eliminar de los libros de historia los temas de la Colonia española y la Conquista de México, afirmó Alonso Lujambio, titular de la dependencia. Es importante que la secretaría aclare, de manera contundente, que bajo ninguna circunstancia la Colonia, y por supuesto la Conquista, jamás serán eliminados... Eso está, insisto, incluido en el libro de cuarto año, afirmó al mostrar un ejemplar del texto.
Los expertos opinan que los libros se tienen que mejorar (veamos el costo de 175 millones de libros que tienen que corregirse) y afirman que la SEP les mandó tarde los libros para su revisión:
La historiadora Josefina Zoraida Vázquez puso en juego su prestigio como profesora emérita de El Colegio de México (Colmex), al afirmar que se compromete a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) corregirá todos los errores publicados en el nuevo libro de historia para sexto año de primaria, y garantizó que pedirá a sus colegas que tengan más cuidado con las ilustraciones incluidas en el título: Hay errores, (porque) son también humanos, sostuvo. En su calidad de coordinadora del Consejo Consultivo Interinstitucional de Historia –cuya función es revisar los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en esa disciplina–, la profesora emérita del Colmex reveló que dicho organismo conoció el texto en cuestión después de que pudiéramos influir en él desde un principio.
El Consejo Consultivo Interinstitucional de Ciencias (CCIC), uno de los órganos conformados por especialistas que se encargan de revisar los programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se manifestó en contra de que los nuevos planes de la educación primaria se lleven a cabo de manera apresurada durante el ciclo escolar 2009-2010, como se tiene contemplado. En una carta dirigida a la Subsecretaría de Educación Básica, encabezada por Fernando González Sánchez, el organismo advirtió que después de analizar el nuevo plan de estudios para la primaria, y particularmente el programa de ciencias naturales, consideró fijar esa postura porque de llevarse a cabo esta reforma a nivel nacional durante el ciclo escolar 2009-2010, la prueba piloto en 5 mil escuelas del país sería un esfuerzo inútil, ya que no sería posible incorporar los ajustes pertinentes derivados de la misma en la nueva reforma.
El CNTE pide que se retiren los libros. Esta historia se repite, ya en 1994 se embodegaron los libros elaborados por la SEP, en ese entonces bajo el mando del expresidente Zedillo:
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de varias entidades del país demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que retire de forma inmediata los libros de texto gratuito de primero y sexto de primaria, por estar plagados de errores e imprecisiones. Afirmaron que la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) es un medida regresiva e intolerante, pues nunca se consultó a los docentes ni a especialistas en educación para generar una propuesta alternativa respetuosa del artículo tercero constitucional.
Ni las ilustraciones se salvan de los errores:
Las violaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la Ley de Derechos de Autor por alterar la ilustración de la obra El paso de Bering del museógrafo Iker Larrauri constituyen un daño patrimonial y moral en perjuicio del artista, expresó el jefe de Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, Víctor Hugo Lares Romero. Derivado de la modificación al mural, en una ilustración contenida en el nuevo libro de historia para sexto año de primaria –cuyo tiraje es de 2 millones 436 mil 850 ejemplares–, el autor tiene derecho a demandar ante el Instituto de Derechos de Autor o ante los tribunales judiciales, dijo Lares.
Incluso la iglesia católica de México pide revisar el espinoso asunto de la excomunión del rebelde e insurgente Miguel Hidalgo:
La Arquidiócesis de México le solicitó a la Secretaría de Educación Pública corregir los libros de texto de Historia, en los que se menciona que Miguel Hidalgo murió excomulgado, porque al confesarse antes de ser fusilado dejó de estar en excomunión. Al responder a los diputados que solicitaron investigar sobre la ex comunión de Hidalgo y de José María Morelos, se precisó que “no hay razón para pedir que se levante la excomunión, porque esto ya sucedió”. El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, indicó que se convocó a conferencia de prensa para “despejar de una vez por todas” algunas dudas que han surgido en torno a la validez de la excomunión del Padre de la Patria. Y de otra centena de sacerdotes más que abrazaron los ideales de crear un país independiente de la opresión española y levantaron la voz acompañada de acciones valientes y heroicas en pos de una mayor justicia social a la que en conciencia se sintieron obligados a practicar.
Las viejas estrategias de la SEP que se utilizaron a principio de siglo, después de una revolución, con el 80% de la población analfabeta, siguen vigentes. El petit comité, el secretismo, la burocracia invisible, los intereses particulares permean la reforma. En el siglo XXI, 90% de la población es alfabeta, el 24% de los jóvenes acceden a la educación superior, hay una población de más de 100 millones de habitantes, existen 28 universidades públicas, varios ganadores del premio nobel, etc. Y el sistema de la SEP continua con esas viejas prácticas, una enorme mole gris que no responde a una democracia moderna. Los expertos hablan de una cierta participación en la reforma... pero no habla de una participación ciudadana sobre el tipo de educación que desea:
La reforma que realizó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la educación básica se hizo a escondidas y sin consultar con los especialistas más competentes para sacarla adelante; además, hay errores teóricos y conceptuales en los libros de texto de historia, matemáticas y ciencias naturales, así como en el enfoque de enseñanza del español, aseguraron especialistas en educación. Es un error, agregaron las académicas, que el gobierno federal no considere prioridades el desarrollo e impulso académicos. Lorenza Villa Lever, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y académica de la Universidad Iberoamericana, señaló que la reforma a la educación básica la hizo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Las graves inconsistencias en los libros de texto gratuito deben insertarse también en un debate profundo sobre los propósitos de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) y cómo se plantea alcanzarlos, pues se trata de una iniciativa totalmente desconocida para la mayoría de los docentes que están al frente de grupo y que –al igual que los contenidos de los libros de texto– “fue elaborada en petit comité”, afirmaron especialistas. Lucía Rivera Ferreiro, catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y experta en el análisis de reformas curriculares, destacó que es muy preocupante que al iniciar el ciclo escolar los maestros enfrenten, como un hecho consumado, la aplicación de nuevos contenidos curriculares y materiales didácticos, “sin que exista un proceso real de debate en el que se incluya al profesor, más allá de los petit comités”.
Es escritor Paco Ignacio Taibo II quien opina que se debe democratizar el proceso. Deben participar los ciudadanos en el proceso. En caso contrario, se perpetua la insistencia de la SEP en imponer autoritariamente sus premisas, bajo la creencia de que es el titular del poder ejecutivo federal o del titular de la SEP quien decide el proceso. Lo que se decide en el escritorio, para mala fortuna de los decisores, no es lo que se decide en la escuela y en los salones de clase. Entre el despacho secretarial y las aulas hay una enorme frontera, económica, social, cultural y política.
Para el escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II se debe democratizar la elaboración de los libros de texto gratuitos” mediante la incorporación al debate de padres de familia, maestros, intelectuales y ciudadanos en general, planteando qué imagen del pasado queremos traer al presente. Taibo II propone elaborar cuadernillos anexos para resarcir las mutilaciones, y advierte: La educación está en manos de personajes que tienen una relación ahistórica con México; es decir, que no están conectados históricamente con el país. Son hijos de una clase media o de una burguesía que nació como champiñones, por generación espontánea, pensando que la colonia Lindavista podía ser como Kansas City o la Del Valle como Boca Ratón (en Palm Beach, Florida). Entonces, su conexión con la historia nacional es de una pobreza infinita y así actúan.
Sin embargo, Taibo II también comete la equivocación de pensar que las élites políticas actuales y la clase media son ahistóricas. Es como afirmar que los pobres no hacen ni tienen historia. En realidad son posturas, creencias y dogmas distintos que se encuentran en constante pugna. Es necesario construir significados compartidos si es que estamos convencidos de que necesitamos mejorar la calidad educativa de este territorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)