En el lejano 2006 se inició un conflicto magisterial, el problema fue creciendo con el tiempo hasta que la ciudad de Oaxaca se incendió y La PFP llegó repartiendo toletazos, balas de goma y gases lacrimógenos. Se perdieron millones de pesos, se destruyeron edificios, hubo golpeados, detenidos e incluso uno periodista de Estados Unidos resultó muerto... sin embargo, no hay culpables, los supuestos terroristas fueron puestos en libertad por falta de pruebas, y los titulares del gobierno federal y estatal siguen en sus puestos o en la vida política. Hace un par de días la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el responsable del desastre en la ciudad de Oaxaca es el que sigue siendo el actual gobernador:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, responsable de la violación grave de una serie de garantías individuales que se registraron en el conflicto magisterial, político y social que se vivió en la capital de su entidad, de mayo de 2006 a enero de 2007. Sin embargo, determinó que ni el ex presidente Vicente Fox ni algún integrante de su gabinete son responsables de dichas violaciones. La Corte concluyó que durante este periodo se violaron de manera grave los derechos al acceso a la justicia, a la integridad personal, a la vida, así como las garantías a la libertad y a las libertades de tránsito, de trabajo, de pensamiento y expresión, de educación, de propiedad, a la paz, y al acceso a la información. De dichas violaciones, la Corte responsabilizó al gobernador Ruiz, así como al director General de Seguridad Pública del Estado, José Manuel Vera Salinas; al director de la Policía Ministerial, teniente de Navío José Moreno Rivas, y al de la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial, Joaquín Darío Berges y Dorantes. Pero como sólo tiene el carácter de una recomendación, dicha resolución podrá ser o no tomada en cuenta por dichas autoridades.
Sin embargo, esta declaración en realidad es una recomendación... no parece que exista una figura en el poder legislativo para poder actuar. Nuestro sistema político blinda a los titulares de los puestos de elección popular. ¿Puede una democracia sobrevivir sin fincar responsabilidades de los mandatarios en el territorio mexicano? ¿En un país asolado por las debacles financieras podemos darnos el lujo de perder millones de pesos y no tener a ningún responsable? Han pasado 200 años, ¿No es momento de pensar que deseamos una democracia sólida, respetuosa de los derechos humanos? El gobernador de Oaxaca se deslinda de la acusación y por supuesto que el partido político al cual pertenece lo defenderá hasta el último aliento.
El gobernador Ulises Ruiz calificó de político y no jurídico el dictamen que emitió la Corte en su contra, en el que se le responsabiliza de haber incurrido en el delito de omisión tras la revuelta social de 2006. El mandatario evito hacer más comentarios y urgió a no adelantar vísperas hasta conocer el voto definitivo de los ministros. En tanto, diputados federales anunciaron que harán una “férrea defensa” del gobernante para impedir que sea llevado a juicio político.
Bien parece que México tiene mayores probabilidades de ganar un mundial de futbol que pedir cuentas a los mandatarios.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
sábado, octubre 17, 2009
¿Quién es responsable por la destrucción en Oaxaca?
Persisten las marchas por la tragedia de la Guardería ABC
4 meses de marchas y protestas:
Cientos de personas participaron en la marcha conmemorativa número 12 organizada por padres de 49 niños fallecidos a causa del incendio de la guardería ABC, ocurrido el 5 de junio pasado. La movilización dejó de lado la exigencia de justicia por la muerte de sus hijos y se centró en la petición de respetar los derechos universales de los infantes. “Es por ustedes, niños, que hacemos esta marcha. Queremos que vivan siempre felices. Vamos a luchar porque tengan una vida más digna”, aseguró la vocera del Movimiento Ciudadano 5 de Junio, Patricia Duarte de García, el recorrido que avanzaba sobre las calles del centro de Hermosillo, con rumbo al Parque Infantil de Sonora.
Padres de familia que perdieron a sus hijos acusado del incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, acudieron de nueva cuenta al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), con el objetivo de ampliar la queja administrativa que presentaron contra el juez segundo de distrito en esa entidad. Julio César Márquez, quien es uno de los afectados, reclamó porque el impartidor de justicia haya dejado en libertad a los presuntos responsables de tales sucesos que costaron la vida de 49 menores de edad.
Cientos de personas participaron en la marcha conmemorativa número 12 organizada por padres de 49 niños fallecidos a causa del incendio de la guardería ABC, ocurrido el 5 de junio pasado. La movilización dejó de lado la exigencia de justicia por la muerte de sus hijos y se centró en la petición de respetar los derechos universales de los infantes. “Es por ustedes, niños, que hacemos esta marcha. Queremos que vivan siempre felices. Vamos a luchar porque tengan una vida más digna”, aseguró la vocera del Movimiento Ciudadano 5 de Junio, Patricia Duarte de García, el recorrido que avanzaba sobre las calles del centro de Hermosillo, con rumbo al Parque Infantil de Sonora.
Padres de familia que perdieron a sus hijos acusado del incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, acudieron de nueva cuenta al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), con el objetivo de ampliar la queja administrativa que presentaron contra el juez segundo de distrito en esa entidad. Julio César Márquez, quien es uno de los afectados, reclamó porque el impartidor de justicia haya dejado en libertad a los presuntos responsables de tales sucesos que costaron la vida de 49 menores de edad.
Etiquetas:
conflictos sociales,
derechos de los niños,
educación preescolar,
Sonora
viernes, octubre 16, 2009
¿Quién edita los libros de Bibliotecas de Aula en México?
En el territorio mexicano no se ha podido crear una sólida y amplia red de editores nacionales o estatales. Desde mi punto de vista, hay dos problemas estructurales que no hemos sabido resolver: a) el gobierno federal siempre ha sido tratado como un negocio del los gobernantes en turno, el resultado es que se editan los libros con el compadre y una vez que se termina el negocio se desaparece la empresa; b) muchas de las editoriales existentes son como los bancos mexicanos; filiales de empresas globales. No se han creado editoriales que puedan competir en calidad y precio con las empresas globales, por tanto, en un país con problemas financieros tiene que comprar "lo más barato". Así, las bibliotecas de las escuelas públicas son el negocio de las empresas globales:
Cuatro de cada cinco libros del programa Bibliotecas de Aula están editados por empresas extranjeras; por ello es necesario que la Secretaría de Educación Pública (SEP) haga ajustes en esta proporción “desafortunada”, reclamó Felipe Garrido, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Lamentó que en las bibliotecas escolares cerca de 80 por ciento de los textos estén editados fuera del país, por lo que señaló que la SEP debe establecer que 60 por ciento sean diseñados y traducidos por mexicanos y que no más de 40 por ciento estén editados fuera del país. En su opinión, la dependencia sólo ha procurado llenar de libros las bibliotecas escolares sin hacer una selección apropiada para los alumnos, quienes “lamentablemente aprenden a leer palabras, pero no a disfrutar la lectura”.
Cuatro de cada cinco libros del programa Bibliotecas de Aula están editados por empresas extranjeras; por ello es necesario que la Secretaría de Educación Pública (SEP) haga ajustes en esta proporción “desafortunada”, reclamó Felipe Garrido, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Lamentó que en las bibliotecas escolares cerca de 80 por ciento de los textos estén editados fuera del país, por lo que señaló que la SEP debe establecer que 60 por ciento sean diseñados y traducidos por mexicanos y que no más de 40 por ciento estén editados fuera del país. En su opinión, la dependencia sólo ha procurado llenar de libros las bibliotecas escolares sin hacer una selección apropiada para los alumnos, quienes “lamentablemente aprenden a leer palabras, pero no a disfrutar la lectura”.
Etiquetas:
bibliotecas,
educación básica,
formación de lectores,
lectura
Mexicana gana Premio para Mujeres en la Ciencia para América Latina
Más reconocimientos para las mujeres científicas del territorio mexicano:
Alejandra Bravo fue distinguida con el Premio para Mujeres en la Ciencia para América Latina de la XII edición de los Premios L’Orèal-Unesco, anunció la organización. La investigadora del Instituto de Microbiología Molecular de la UNAM, campus Cuernavaca, fue premiada por su trabajo sobre “una toxina bacteria que se actúa como un potente insecticida”, señaló la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los premios de las mujeres por la ciencia, que serán entregados en una ceremonia en París el próximo 4 de marzo, fueron creados en 1998 para reconocer la contribución al progreso de la ciencia de científicas excepcionales y animar a jóvenes mujeres del mundo a seguir sus pasos.
Alejandra Bravo fue distinguida con el Premio para Mujeres en la Ciencia para América Latina de la XII edición de los Premios L’Orèal-Unesco, anunció la organización. La investigadora del Instituto de Microbiología Molecular de la UNAM, campus Cuernavaca, fue premiada por su trabajo sobre “una toxina bacteria que se actúa como un potente insecticida”, señaló la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los premios de las mujeres por la ciencia, que serán entregados en una ceremonia en París el próximo 4 de marzo, fueron creados en 1998 para reconocer la contribución al progreso de la ciencia de científicas excepcionales y animar a jóvenes mujeres del mundo a seguir sus pasos.
Etiquetas:
ciencia,
investigación,
premios científicos
jueves, octubre 15, 2009
Conferencia de Jerome Bruner en Monterrey, Nuevo León
Para los interesados en el constructivismo, me llega esta invitación sobre una conferencia que dictará el Dr. Jerome Bruner: The Worlds We Construct.
Se realizará el sábado 7 de noviembre a las 11:30 horas en la sala cultural de la prepa Tec, Campus Cumbres, Monterrey, Nuevo León.

Más información en: Nuestra Infancia
Se realizará el sábado 7 de noviembre a las 11:30 horas en la sala cultural de la prepa Tec, Campus Cumbres, Monterrey, Nuevo León.

Más información en: Nuestra Infancia
Etiquetas:
eventos
Gráficas de la brecha entre primarias privadas y públicas según ENLACE 2009
Hace algunos días el secretario de Educación Pública afirmó que no ha crecido la brecha entre la educación pública y la básica:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alfonso Lujambio, negó aquí que en México haya crecido la brecha cualitativa entre la educación pública y la privada, aunque admitió que el plan de austeridad anunciado por el gobierno federal repercutirá en el sector a su cargo. “La brecha no se hizo más grande, sino más chica, pero claro, queremos que esa brecha se reduzca en menos tiempo”, dijo el funcionario en conferencia de prensa en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde mantuvo una reunión con expertos en educación y con el secretario general del organismo, el también mexicano José Angel Gurría.
Esto quiere decir que desde la fundación del sistema educativo mexicano ha existido una brecha entre la educación privada y la educación pública. ¿Por qué en 200 años no ha disminuido esta brecha? Sobre todo, porque más del 80% de la población mexicana asiste a escuelas públicas.
Para analizar las diferencias entre las escuelas primarias pública y privadas, en un territorio tan extenso como el mexicano, es necesario delimitar algunas condiciones. En este caso, compararemos dos estados federales, Distrito Federal y Nuevo León. Estos dos estados son los que obtuvieron los puntajes más altos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 2004. El Distrito Federal obtuvo .8837 y Nuevo León alcanzó .8513. Con respecto a la población que cuenta con agua potable y alcantarillado en ambos estados sobrepasa el 95% en el 2007. Es decir, comparten algunas características sobre el nivel de desarrollo que han alcanzado estos dos estados.
Por otra parte, se seleccionan los resultados de las escuelas primarias generales y no se toman en cuenta las primarias del subsistema CONAFE o índígena, debido a que las escuelas privadas se ubican generalmente en centros urbanos.
Lo que muestran los resultados de ENLACE 2009 es que ambos estados obtienen mejores resultados los estudiantes que asisten a escuelas privadas.
En la prueba de español, el 70% de los estudiantes en escuelas privadas se encuentran en los niveles bueno o excelente, mientras que los estudiantes en escuelas públicas el 60% se encuentra en el nivel insuficiente o elemental. También se observa una pequeña ventaja en los estudiantes que asisten en escuelas privadas de Nuevo León.

En Matemáticas se repite el patrón; los estudiantes que asisten a escuelas privadas mejores puntajes. También se observa una ventaja para los estudiantes de Nuevo León.

Observaciones para la reflexión:
1. ¿Por qué se mantiene esta brecha si es conocida por varias décadas? ¿Por qué se tardó tanto tiempo en crear evaluaciones nacionales y publicarlas de manera abierta?
2. ¿Por qué los estudiantes de Nuevo León tienen mejores resultados que los estudiantes del Distrito Federal si hay diferencias en el IDH? Parece que las ventajas de desarrollo del DF México se diluyen con los problemas que surgen de ser una megaciudad.
3. ¿Sigues pensando que México va ganar el mundial de futbol?
Ir a resultados de ENLACE 2009 en educación básica
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alfonso Lujambio, negó aquí que en México haya crecido la brecha cualitativa entre la educación pública y la privada, aunque admitió que el plan de austeridad anunciado por el gobierno federal repercutirá en el sector a su cargo. “La brecha no se hizo más grande, sino más chica, pero claro, queremos que esa brecha se reduzca en menos tiempo”, dijo el funcionario en conferencia de prensa en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde mantuvo una reunión con expertos en educación y con el secretario general del organismo, el también mexicano José Angel Gurría.
Esto quiere decir que desde la fundación del sistema educativo mexicano ha existido una brecha entre la educación privada y la educación pública. ¿Por qué en 200 años no ha disminuido esta brecha? Sobre todo, porque más del 80% de la población mexicana asiste a escuelas públicas.
Para analizar las diferencias entre las escuelas primarias pública y privadas, en un territorio tan extenso como el mexicano, es necesario delimitar algunas condiciones. En este caso, compararemos dos estados federales, Distrito Federal y Nuevo León. Estos dos estados son los que obtuvieron los puntajes más altos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 2004. El Distrito Federal obtuvo .8837 y Nuevo León alcanzó .8513. Con respecto a la población que cuenta con agua potable y alcantarillado en ambos estados sobrepasa el 95% en el 2007. Es decir, comparten algunas características sobre el nivel de desarrollo que han alcanzado estos dos estados.
Por otra parte, se seleccionan los resultados de las escuelas primarias generales y no se toman en cuenta las primarias del subsistema CONAFE o índígena, debido a que las escuelas privadas se ubican generalmente en centros urbanos.
Lo que muestran los resultados de ENLACE 2009 es que ambos estados obtienen mejores resultados los estudiantes que asisten a escuelas privadas.
En la prueba de español, el 70% de los estudiantes en escuelas privadas se encuentran en los niveles bueno o excelente, mientras que los estudiantes en escuelas públicas el 60% se encuentra en el nivel insuficiente o elemental. También se observa una pequeña ventaja en los estudiantes que asisten en escuelas privadas de Nuevo León.

En Matemáticas se repite el patrón; los estudiantes que asisten a escuelas privadas mejores puntajes. También se observa una ventaja para los estudiantes de Nuevo León.

Observaciones para la reflexión:
1. ¿Por qué se mantiene esta brecha si es conocida por varias décadas? ¿Por qué se tardó tanto tiempo en crear evaluaciones nacionales y publicarlas de manera abierta?
2. ¿Por qué los estudiantes de Nuevo León tienen mejores resultados que los estudiantes del Distrito Federal si hay diferencias en el IDH? Parece que las ventajas de desarrollo del DF México se diluyen con los problemas que surgen de ser una megaciudad.
3. ¿Sigues pensando que México va ganar el mundial de futbol?
Ir a resultados de ENLACE 2009 en educación básica
Etiquetas:
Distrito Federal,
educación básica,
evaluación,
Nuevo León,
resultados escolares
El ejército toma un instituto tecnológico en Coahuila
Irrupción del ejército en Coahuila:
En Coahuila, la prolongación de una crisis escolar derivó este lunes en una gresca entre grupos antagónicos y culminó con la irrupción de elementos del Ejército en el Instituto Tecnológico de La Laguna, ubicado en Torreón, ante el rumor de que se usarían armas de fuego. La institución fue tomada hace una semana por cientos de estudiantes que se oponen a que la carrera de administración sea integrada a la de ingeniería en gestión empresarial, como proponen las autoridades académicas. La violencia se desencadenó cuando los encararon oponentes al paro, que afecta a más de 5 mil alumnos.
En Coahuila, la prolongación de una crisis escolar derivó este lunes en una gresca entre grupos antagónicos y culminó con la irrupción de elementos del Ejército en el Instituto Tecnológico de La Laguna, ubicado en Torreón, ante el rumor de que se usarían armas de fuego. La institución fue tomada hace una semana por cientos de estudiantes que se oponen a que la carrera de administración sea integrada a la de ingeniería en gestión empresarial, como proponen las autoridades académicas. La violencia se desencadenó cuando los encararon oponentes al paro, que afecta a más de 5 mil alumnos.
Etiquetas:
Coahuila,
educación superior,
protestas estudiantiles
Primeros resultados del programa de transporte escolar
Según los datos oficiales, el programa de transporte tiene varios beneficios:
De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA), el Programa de Transporte Escolar obligatorio (Prote) logró agilizar el tránsito durante las horas de entrada y salida de las escuelas. Por ejemplo, en el Colegio Tepeyac la velocidad promedio aumentó de 2.3 kilómetros por hora, antes del Prote, a 9.5 kilómetros por hora con la entrada de autobuses para el traslado de los alumnos. Además, redujo hasta en 70% la concentración de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno en el ambiente. Medio Ambiente estima que 2 mil vehículos dejaron de circular durante las llamadas horas pico.
De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA), el Programa de Transporte Escolar obligatorio (Prote) logró agilizar el tránsito durante las horas de entrada y salida de las escuelas. Por ejemplo, en el Colegio Tepeyac la velocidad promedio aumentó de 2.3 kilómetros por hora, antes del Prote, a 9.5 kilómetros por hora con la entrada de autobuses para el traslado de los alumnos. Además, redujo hasta en 70% la concentración de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno en el ambiente. Medio Ambiente estima que 2 mil vehículos dejaron de circular durante las llamadas horas pico.
Etiquetas:
Distrito Federal,
educación básica
miércoles, octubre 14, 2009
La UNAM en el lugar 190 en el ranking mundial de universidades
La UNAM en el mundo:
Según el Ranking Mundial de Universidades 2009 llevado a cabo por el diario The Times, México ha descendido 40 posiciones ubicándose en el número 190 siendo que el año pasado ocupaba el 150, quedando por tercer año consecutivo fuera del llamado top 100. Este ejercicio de categorización tiene como finalidad, de acuerdo a sus creadores, brindar una amplia visión hacia estudiantes, académicos, proveedores de fondos y políticos acerca de las mejores instituciones de educación superior en el mundo. El estudio se realizó con la participación de nueve mil 386 académicos. Los estándares generales de revisión se remiten a frutos en la investigación, calidad de la enseñanza, empleabilidad y el atractivo internacional de la institución. Dentro del top 100, se encuentran 36 universidades estadunidenses, 39 europeas, 16 asiáticas y nueve de Oceanía.
Según el Ranking Mundial de Universidades 2009 llevado a cabo por el diario The Times, México ha descendido 40 posiciones ubicándose en el número 190 siendo que el año pasado ocupaba el 150, quedando por tercer año consecutivo fuera del llamado top 100. Este ejercicio de categorización tiene como finalidad, de acuerdo a sus creadores, brindar una amplia visión hacia estudiantes, académicos, proveedores de fondos y políticos acerca de las mejores instituciones de educación superior en el mundo. El estudio se realizó con la participación de nueve mil 386 académicos. Los estándares generales de revisión se remiten a frutos en la investigación, calidad de la enseñanza, empleabilidad y el atractivo internacional de la institución. Dentro del top 100, se encuentran 36 universidades estadunidenses, 39 europeas, 16 asiáticas y nueve de Oceanía.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación superior,
universidades
¿18 años de educación obligatoria?
El subsecretario de educación pública considera necesario que los mexicanos tengan 18 años de educación obligatoria:
La única manera de que una sociedad se prepare para el futuro y avance en el proceso de acumulación de escolaridad es trabajar por 18 años de educación obligatoria, consideró José Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica. "Pensar en nuestros bebés es pensar en el México que viene y la educación inicial permite construir desde las primeras etapas de la vida todas las habilidades y capacidades". Agregó que "a esa edad se instalan las conexiones cerebrales más importantes, los estímulos, gustos, la capacidad científica y de aprendizaje, todo aquello que define la razón de la educación básica". En un comunicado, expuso que con el impulso de la educación inicial y la construcción de este modelo educativo la forma de alfabetización del siglo XX está por concluir.
Sin embargo, los resultados de las pruebas nacionales e internacionales nos obligan a reflexionar que lo importante es la calidad educativa, no los años de educación obligatoria. Mientras no se cambie cualitativamente la educación los resultados serán los mismos que hasta el momento.
La única manera de que una sociedad se prepare para el futuro y avance en el proceso de acumulación de escolaridad es trabajar por 18 años de educación obligatoria, consideró José Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica. "Pensar en nuestros bebés es pensar en el México que viene y la educación inicial permite construir desde las primeras etapas de la vida todas las habilidades y capacidades". Agregó que "a esa edad se instalan las conexiones cerebrales más importantes, los estímulos, gustos, la capacidad científica y de aprendizaje, todo aquello que define la razón de la educación básica". En un comunicado, expuso que con el impulso de la educación inicial y la construcción de este modelo educativo la forma de alfabetización del siglo XX está por concluir.
Sin embargo, los resultados de las pruebas nacionales e internacionales nos obligan a reflexionar que lo importante es la calidad educativa, no los años de educación obligatoria. Mientras no se cambie cualitativamente la educación los resultados serán los mismos que hasta el momento.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica
martes, octubre 13, 2009
4 mujeres de ciencia ganan los Premios de Investigación de la AMC
Contibución de la mujeres a la ciencia mexicana:
Por primera vez en 40 años de historia de los Premios de Investigación, otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), se galardonó a cuatro científicas. Este reconocimiento, segundo más importante a escala nacional para científicos del país, se entrega a investigadores menores de 40 años que cuenten con una trayectoria académica destacada en cinco áreas: ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades e ingeniería y tecnología. En la edición 2009 de los Premios de la Investigación cuatro jóvenes científicas obtuvieron el reconocimiento por sus trabajos, hecho inédito en la historia de los galardones, instaurados en 1969.
Por primera vez en 40 años de historia de los Premios de Investigación, otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), se galardonó a cuatro científicas. Este reconocimiento, segundo más importante a escala nacional para científicos del país, se entrega a investigadores menores de 40 años que cuenten con una trayectoria académica destacada en cinco áreas: ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades e ingeniería y tecnología. En la edición 2009 de los Premios de la Investigación cuatro jóvenes científicas obtuvieron el reconocimiento por sus trabajos, hecho inédito en la historia de los galardones, instaurados en 1969.
Etiquetas:
ciencia,
investigación,
premios científicos
Cuando la lectura importa
El fomento y disfrute de la lectura en realidad no es un problema de gusto individual y personal, es un asunto comunitario y cultural. La lectura es un proceso de crear y compartir emociones, ideas, sentimientos, palabras e imágenes. Más iniciativas como la que se describe más abajo son necesarias en un territorio en donde el 70% de los estudiantes de la educación básica no han desarrollado suficientes habilidades lectoras:
En San Sebastían Abasolo, Oaxaca, una comunidad zapoteca surge lo que podría ser el más avanzado modelo de educación a partir de la lectura, un programa que se apoya en la participación comunitaria, por lo que rebasó el ámbito de la escuela, entró a las casas y contagió a las autoridades municipales. Así lo explican sus protagonistas, profesores, padres de familia y alumnos de la primaria Gabino Barreda, donde el profesor Ignacio Rogelio Morales Sánchez, precursor y coordinador del proyecto, sostiene que éste es él único modelo en su tipo en el país.
Llegar a esta escuela es encontrarse con niños y niñas leyendo libros y escribiendo cuentos, maestros estimulando la comprensión de la lectura y padres leyendo en el recreo o como tarea.
Antes de terminar el ciclo escolar 2007-2008 la comunidad estudiantil participó en el concurso de creación de textos sobre las lecturas hechas por los 156 alumnos de los seis grados de esa primaria, donde han sido los principales animadores de la lectura maestros y padres, quienes integran el comité voluntario de la lectura. Los trabajadores de la educación coinciden en que la promoción de la lectura ha permitido romper la separación del aula y la casa, pues existe una estrecha comunicación y colaboración con los maestros y padres.
En San Sebastían Abasolo, Oaxaca, una comunidad zapoteca surge lo que podría ser el más avanzado modelo de educación a partir de la lectura, un programa que se apoya en la participación comunitaria, por lo que rebasó el ámbito de la escuela, entró a las casas y contagió a las autoridades municipales. Así lo explican sus protagonistas, profesores, padres de familia y alumnos de la primaria Gabino Barreda, donde el profesor Ignacio Rogelio Morales Sánchez, precursor y coordinador del proyecto, sostiene que éste es él único modelo en su tipo en el país.
Llegar a esta escuela es encontrarse con niños y niñas leyendo libros y escribiendo cuentos, maestros estimulando la comprensión de la lectura y padres leyendo en el recreo o como tarea.
Antes de terminar el ciclo escolar 2007-2008 la comunidad estudiantil participó en el concurso de creación de textos sobre las lecturas hechas por los 156 alumnos de los seis grados de esa primaria, donde han sido los principales animadores de la lectura maestros y padres, quienes integran el comité voluntario de la lectura. Los trabajadores de la educación coinciden en que la promoción de la lectura ha permitido romper la separación del aula y la casa, pues existe una estrecha comunicación y colaboración con los maestros y padres.
Etiquetas:
formación de lectores,
lectura,
Oaxaca
lunes, octubre 12, 2009
Foro Nacional Comunidades de Aprendizaje: Experiencias exitosas
He recibido la siguiente invitación para un evento sobre comunidades de aprendizaje. Se realizará en el D.F.
La entrada no tiene costo, pero es necesario inscribirse por teléfono o email:
(55) 5513 4813
acude@laneta.apc.org
.jpg)
Dale click a la imagen para verla más grande
La entrada no tiene costo, pero es necesario inscribirse por teléfono o email:
(55) 5513 4813
acude@laneta.apc.org
.jpg)
Dale click a la imagen para verla más grande
Etiquetas:
Distrito Federal,
eventos
Científicos mexicanos gana el Ig Nobel
La ciencia aporta también cosas curiosas, sin utilidad práctica o sin posibilidades de crear verdaderos negocios. Sin embargo, ahora sabemos que el tequila es un producto mexicano que puede crear diamantes. El tequila es una bebida exclusiva:
Frente a la solemnidad de los premios Nobel, la organización estadounidense Imposible Research reconoce los descubrimientos más curiosos, que este año han sido, entre otros, unos diamantes extraídos del tequila y un sujetador convertible en máscara antigás. En su decimonovena edición, los Ig Nobel, nombre de estos premios, han convertido a unos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México -Javier Morales, Miguel Apátiga y Víctor Castaño- en vencedores en la categoría de Química por probar que una de sus bebidas más populares, el tequila, vale su peso no en oro, sino en diamantes. Estos científicos han conseguido obtener del tequila, a través de un proceso químico, microcristales de diamante.
Este "brillante" descubrimiento tiene mucho valor, pero no tanta utilidad como el estudio vencedor en la categoría Salud Pública, que realizado por Elena N. Bodnar, Raphael C. Lee y Sandra Marijan en Chicago (Estados Unidos) , ha inventado un sostén que, en caso de emergencia, se convierte en una dobla máscara de gas: para su portadora y su posible acompañante.
Una entrevistas con uno de los ganadores del Ig Nobel:
Es el director del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, y uno de los tres científicos de la UNAM a quienes la organización estadunidense Imposible Research premió por los descubrimientos más curiosos y absurdos del mundo. Víctor Manuel Castaño, ganó el Anti-Nobel de Química por crear diamantes a partir del tequila, pero hace más de un sexenio también inventó la pintura antigrafiti para mayores señas. ¿Con tantos diamantes descubiertos no ha pensado abrir una joyería? No es mala idea, pero con los collares y anillos de diamantes tendríamos que vender además los microscopios, porque son tan diminutos que sólo así se pueden ver. Me inclino más por una cantina-joyería.
Levantemos el caballito!!! Salud!!!!
Frente a la solemnidad de los premios Nobel, la organización estadounidense Imposible Research reconoce los descubrimientos más curiosos, que este año han sido, entre otros, unos diamantes extraídos del tequila y un sujetador convertible en máscara antigás. En su decimonovena edición, los Ig Nobel, nombre de estos premios, han convertido a unos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México -Javier Morales, Miguel Apátiga y Víctor Castaño- en vencedores en la categoría de Química por probar que una de sus bebidas más populares, el tequila, vale su peso no en oro, sino en diamantes. Estos científicos han conseguido obtener del tequila, a través de un proceso químico, microcristales de diamante.
Este "brillante" descubrimiento tiene mucho valor, pero no tanta utilidad como el estudio vencedor en la categoría Salud Pública, que realizado por Elena N. Bodnar, Raphael C. Lee y Sandra Marijan en Chicago (Estados Unidos) , ha inventado un sostén que, en caso de emergencia, se convierte en una dobla máscara de gas: para su portadora y su posible acompañante.
Una entrevistas con uno de los ganadores del Ig Nobel:
Es el director del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, y uno de los tres científicos de la UNAM a quienes la organización estadunidense Imposible Research premió por los descubrimientos más curiosos y absurdos del mundo. Víctor Manuel Castaño, ganó el Anti-Nobel de Química por crear diamantes a partir del tequila, pero hace más de un sexenio también inventó la pintura antigrafiti para mayores señas. ¿Con tantos diamantes descubiertos no ha pensado abrir una joyería? No es mala idea, pero con los collares y anillos de diamantes tendríamos que vender además los microscopios, porque son tan diminutos que sólo así se pueden ver. Me inclino más por una cantina-joyería.
Levantemos el caballito!!! Salud!!!!
Etiquetas:
ciencia,
investigación,
premios científicos,
universidades
Surge un nuevo espacio para la formación artística
Se crea un nuevo espacio cultural:
Un espacio de artistas para artistas que buscará fomentar el diálogo, el encuentro y la profesionalización será SOMA, espacio cultural que abrirá sus puertas en noviembre próximo.
El proyecto es encabezado por 14 artistas contemporáneos, entre los que se encuentran Yoshua Okón y Eduardo Abaroa. “SOMA será un centro cultural que incluye una escuela, una residencia y una serie de pláticas por lo menos una vez a la semana. Surge de la necesidad básica de espacios de encuentro. En México hay una escena cultural muy compleja, pero los actores trabajan de manera muy aislada y hay necesidad de nuevos espacios de encuentro, donde pueda haber más interacción entre los distintos actores”, comenta Okón. La intención, a largo plazo, es formar un plan de estudios de maestría con reconocimiento oficial, debido a que no existe un programa de este tipo en México, dedicado al arte contemporáneo.
Un espacio de artistas para artistas que buscará fomentar el diálogo, el encuentro y la profesionalización será SOMA, espacio cultural que abrirá sus puertas en noviembre próximo.
El proyecto es encabezado por 14 artistas contemporáneos, entre los que se encuentran Yoshua Okón y Eduardo Abaroa. “SOMA será un centro cultural que incluye una escuela, una residencia y una serie de pláticas por lo menos una vez a la semana. Surge de la necesidad básica de espacios de encuentro. En México hay una escena cultural muy compleja, pero los actores trabajan de manera muy aislada y hay necesidad de nuevos espacios de encuentro, donde pueda haber más interacción entre los distintos actores”, comenta Okón. La intención, a largo plazo, es formar un plan de estudios de maestría con reconocimiento oficial, debido a que no existe un programa de este tipo en México, dedicado al arte contemporáneo.
Etiquetas:
artes,
educación artística
domingo, octubre 11, 2009
Mejor estrategia para mitigar la influenza en las escuelas (encuesta)
Desde abril de 2009 el virus AH1N1 ha causado serios problemas al sistema educativo mexicano; los estudiantes y maestros enferman, se cierran escuelas. A pesar de las vacaciones de verano y la desinfección de las escuelas, el contagio regresó con el inicio del nuevo ciclo escolar.
Las escuelas tienen dos dificultades para mitigar los contagios del virus. El primero se refiere a que no cuentan con agua corriente, ni jabón o alcohol en gel. Estos aspectos son poco relevantes para las autoridades educativas, los docentes y las familias, por ello, no se invierte en tener instalaciones higiénicas. En este sentido, la noción de calidad educativa no es integral y se refiere a aspectos de enseñanza o gestión escolar. El segundo aspecto se relaciona con la gran cantidad de alumnos que se tienen en las aulas y que pasan muchas horas encerrados en el mismo lugar. Esta circunstancia se suma a las prácticas educativas de "juntar" a todos los alumnos en los mismos lugares al mismo tiempo. No existen procedimientos escalonados o diferenciados. La escuela sigue el modelo de la fábrica del siglo XIX y principios del XX.
En la encuesta se analizan algunas de las estrategias que el gobierno federal ha estado impulsando para mitigar los efectos de la influenza en el sistema educativo. Desde el punto de vista de los lectores de Café Educación: 50% opina que la estrategia más adecuada es dotar de agua, jabón y alcohol en gel a las escuelas. 25% concuerda con la estrategia de cerrar parcialmente las escuelas. Esta estrategia, sin embargo, genera el problema de la pérdida de días del calendario escolar. 21% considera que sería necesario reducir el número de estudiantes en las aulas. Solamente 4% considera de utilidad crear aulas virtuales.
Las escuelas tienen dos dificultades para mitigar los contagios del virus. El primero se refiere a que no cuentan con agua corriente, ni jabón o alcohol en gel. Estos aspectos son poco relevantes para las autoridades educativas, los docentes y las familias, por ello, no se invierte en tener instalaciones higiénicas. En este sentido, la noción de calidad educativa no es integral y se refiere a aspectos de enseñanza o gestión escolar. El segundo aspecto se relaciona con la gran cantidad de alumnos que se tienen en las aulas y que pasan muchas horas encerrados en el mismo lugar. Esta circunstancia se suma a las prácticas educativas de "juntar" a todos los alumnos en los mismos lugares al mismo tiempo. No existen procedimientos escalonados o diferenciados. La escuela sigue el modelo de la fábrica del siglo XIX y principios del XX.
En la encuesta se analizan algunas de las estrategias que el gobierno federal ha estado impulsando para mitigar los efectos de la influenza en el sistema educativo. Desde el punto de vista de los lectores de Café Educación: 50% opina que la estrategia más adecuada es dotar de agua, jabón y alcohol en gel a las escuelas. 25% concuerda con la estrategia de cerrar parcialmente las escuelas. Esta estrategia, sin embargo, genera el problema de la pérdida de días del calendario escolar. 21% considera que sería necesario reducir el número de estudiantes en las aulas. Solamente 4% considera de utilidad crear aulas virtuales.

Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
encuestas,
salud
Capacitarán a las escuelas con resultados más bajos de ENLACE
En realidad se deberá de transformar la práctica docente de más de 70% de las escuelas del país. Cuando el 70% de los estudiantes no obtienen los resultados deseados, estamos frente a un problema estructural que no se resolverá con cursitos o talleres de dos o tres días. Se tiene que revisar toda la conceptualización de la educación básica:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) buscará “escuela por escuela y entidad por entidad” a los profesores de primaria y secundaria cuyos grupos alcanzaron los resultados más bajos en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2009 y que “sabemos se encuentran en zonas de mayor marginación y peores condiciones educativas”, informó Leticia Gutiérrez, directora general de formación continúa para maestros en servicio, de la dependencia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) buscará “escuela por escuela y entidad por entidad” a los profesores de primaria y secundaria cuyos grupos alcanzaron los resultados más bajos en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2009 y que “sabemos se encuentran en zonas de mayor marginación y peores condiciones educativas”, informó Leticia Gutiérrez, directora general de formación continúa para maestros en servicio, de la dependencia.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
resultados escolares
La SEP sanciona y quita el REVOE a bachilleratos y licenciaturas de centros privados
1250 programas educativos fraudolentos:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) sancionó por fraude a diversas instituciones privadas del país y retiró el Registro de Validez Oficial de Estudios (Rvoe) a mil 250 programas de licenciatura y educación media superior, ya que incumplen con requisitos de calidad, infraestructura y capacitación docente. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, señaló que el año pasado diversas instituciones fueron sancionadas pues 600 programas eran deficientes; se retiró el Rvoe a 300, y a otros 600 se les negó el registro. Las entidades con el mayor número de casos son Distrito Federal, Veracruz, Chiapas y Puebla, en las que existe la mayor demanda.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) sancionó por fraude a diversas instituciones privadas del país y retiró el Registro de Validez Oficial de Estudios (Rvoe) a mil 250 programas de licenciatura y educación media superior, ya que incumplen con requisitos de calidad, infraestructura y capacitación docente. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, señaló que el año pasado diversas instituciones fueron sancionadas pues 600 programas eran deficientes; se retiró el Rvoe a 300, y a otros 600 se les negó el registro. Las entidades con el mayor número de casos son Distrito Federal, Veracruz, Chiapas y Puebla, en las que existe la mayor demanda.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
educación superior,
evaluación
sábado, octubre 10, 2009
Se esperan millones de contagiados por el AH1N1
El virus AH1N1 sigue propagándose en territorio mexicano y todavía no llega el invierno:
Los servicios médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) están en una situación crítica a causa de la influenza A/H1N1, señaló Gustavo Reyes Terán, infectólogo e integrante del comité de influenza del nosocomio. Señaló que 45 por ciento de las camas –80 de las 180 disponibles– están ocupadas por personas con sospecha de padecer la nueva gripe, por lo que ya fue rebasado el pabellón destinado desde abril pasado para internar a esos pacientes. El principal problema es que la demanda sigue en aumento y todavía no ha llegado el invierno, advirtió.
Se espera que millones se contagien del virus:
El virus de la influenza humana podría atacar a 34 por ciento de los habitantes del Distrito Federal. Es decir, en el escenario más extremo, hasta tres millones de capitalinos se contagiarán.
El objetivo de las autoridades de salud ante este panorama será retardar la transmisión del nuevo virus con medidas de prevención y contención porque de lo contrario se saturarían los servicios de salud. “Ya sabemos que la tasa de ataque está calculada para el Distrito Federal en 34 por ciento. ¡Imagínense que quisiéramos atender a 34 por ciento de nuestra población en 15 días! Lo que queremos hacer es retardar la aparición de nuevos casos; sí vamos a tener ese mismo 34 por ciento de afectación, pero lo vamos a tener durante uno, dos o tres meses en lugar de 15 días y con esto no rebasaremos la capacidad de respuesta de las unidades médicas que proveen de atención a los pacientes”, aseguró Georgina Rodríguez Elizondo, responsable del operativo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza de la Secretaría de Salud.
Mientras tanto, el gobierno federal trata de conseguir las vacunas para defenderse el virus. El problema es que dependemos absolutamente de la ciencia y la tecnología de las grandes empresas farmacéuticas debido a que no tenemos el capital intelectual ni el interés del gobierno federal o de las empresas mexicanas para crear ciencia y tecnología mexicana para resolver nuestros problemas:
José Ángel Córdova Villalobos, titular de la Secretaría de Salud, aseguró que México no ha obtenido las vacunas contra el virus A/H1N1, debido a que los países productores las han acaparado. Puntualizó que no ha sido por “falta de lucha”, sino porque los países productores las han “acaparado”, y puso como ejemplo a un laboratorio de Estados Unidos, que venderá toda su producción a dicho país.
El titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que la construcción de la planta del laboratorio farmacéutico Sanofi, donde se elaborará la materia prima para la vacuna de influenza estacional, tiene “un desfase de seis meses por cuestiones técnicas”. El proyecto original planteaba que en 2011 se tendrían las primeras muestras del producto. Indicó que Hacienda liberó 100 millones de pesos para impulsar la investigación en esta área e incluye la parte clínica, la producción de la vacuna, así como el desarrollo de la sustancia activa para la fabricación del antiviral, necesario en el tratamiento de los afectados por el nuevo virus de influenza.
Uno de los nichos del virus son las escuelas. ¿Por qué las escuelas? Porque no cuentan con agua, jabón y alcohol en gel, debido a la insistencia de tener a todos los alumnos en el mismo lugar a la misma hora, porque no se tiene la cultura de la higiene que se necesita. Todos estos elementos hubiesen sido más baratos que conseguir las vacunas de las grandes farmacéuticas:
Profesores de la Sección 50 en Nuevo León se organizaron en brigadas médicas para abatir el incremento de menores infectados con el virus de la influenza A H1N1. Originalmente, la Secretaría de Salud estatal emitió una convocatoria para contratar a 500 médicos que trabajarían contra el incremento de los contagios entre alumnos de educación básica y media superior; sin embargo, el personal no ha sido contratado por la dependencia. Es por eso que el magisterio deberá operar contra el virus en cinco mil planteles. Mirna Saldívar, lideresa de la Sección 50, informó que en las últimas dos semanas se han reportado 147 casos de estudiantes infectados, así como de maestros que también contrajeron el A H1N1. El secretario de Salud de esta entidad, Mario César García Feregrino, anunció que como medida preventiva contra la pandemia de la influenza humana se ha puesto en marcha 42 unidades móviles de salud, integradas por una o dos enfermeras y un médico.
Los maestros y el congreso han decidido que la mejor inversión en las escuelas es conseguir las vacunas y aplicarlas a niños y maestros.... pero mejorar las condiciones de las escuelas... de eso no llega ningún peso ningún dólar. Gastarmos millones de dólares en una estrategia única, en lugar de gastar millones en mejorar las condiciones higiénicas de las escuelas y en crear una nueva cultura de la higiene que contribuiría a defendernos de todas las enfermedades transmisibles.....
Los maestros de Hidalgo lamentaron no estar considerados entre los sectores prioritarios para la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1, pese a que son los que están al frente de grupos de hasta 40 niños lo que aumenta el riesgo de contagio. La secretaria general de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Hidalgo, Mirna García, refirió: “Tenemos maestros contagiados que han estado internados, graves, y otros que se han atendido a tiempo. Pero de qué sirve que los niños estén sanos, si el maestro no”. Apuntó que desde el comienzo del ciclo escolar, pidió al gobierno que los mentores fueran considerados como grupo vulnerable; sin embargo, dijo, no fue aceptada la petición. Los maestros, consideró, son una parte prioritaria para el cuidado de los niños en el contagio de la influenza, ya que según la Secretaria de Salud, 40% de los infectados son escolares. En Hidalgo van mil 134 personas contagiadas de influenza A H1N1.
El pleno de la Cámara de Diputados exhortó al gobierno federal a instrumentar, vía la Secretaría de Salud (SSa), una campaña de vacunación entre todos los alumnos y maestros del país contra el virus de la influenza A(H1N1). En el marco de la sesión ordinaria en San Lázaro, se aprobó el exhorto donde se solicita iniciar dicha campaña de inmunización entre todos los alumnos y alumnas incorporados al sistema educativo nacional. Asimismo aplicar vacunas entre todos los docentes y trabajadores administrativos, con el propósito de prevenir el contagio en escuelas y centros de trabajo del sector.
Es probable que el virus AH1N1 desaparezca o sea controlado, pero nuestras escuelas seguirán sin agua, sin jabón, ni alcohol en gel, con baños poco higiénicos; siendo en realidad focos de infección.
Los servicios médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) están en una situación crítica a causa de la influenza A/H1N1, señaló Gustavo Reyes Terán, infectólogo e integrante del comité de influenza del nosocomio. Señaló que 45 por ciento de las camas –80 de las 180 disponibles– están ocupadas por personas con sospecha de padecer la nueva gripe, por lo que ya fue rebasado el pabellón destinado desde abril pasado para internar a esos pacientes. El principal problema es que la demanda sigue en aumento y todavía no ha llegado el invierno, advirtió.
Se espera que millones se contagien del virus:
El virus de la influenza humana podría atacar a 34 por ciento de los habitantes del Distrito Federal. Es decir, en el escenario más extremo, hasta tres millones de capitalinos se contagiarán.
El objetivo de las autoridades de salud ante este panorama será retardar la transmisión del nuevo virus con medidas de prevención y contención porque de lo contrario se saturarían los servicios de salud. “Ya sabemos que la tasa de ataque está calculada para el Distrito Federal en 34 por ciento. ¡Imagínense que quisiéramos atender a 34 por ciento de nuestra población en 15 días! Lo que queremos hacer es retardar la aparición de nuevos casos; sí vamos a tener ese mismo 34 por ciento de afectación, pero lo vamos a tener durante uno, dos o tres meses en lugar de 15 días y con esto no rebasaremos la capacidad de respuesta de las unidades médicas que proveen de atención a los pacientes”, aseguró Georgina Rodríguez Elizondo, responsable del operativo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza de la Secretaría de Salud.
Mientras tanto, el gobierno federal trata de conseguir las vacunas para defenderse el virus. El problema es que dependemos absolutamente de la ciencia y la tecnología de las grandes empresas farmacéuticas debido a que no tenemos el capital intelectual ni el interés del gobierno federal o de las empresas mexicanas para crear ciencia y tecnología mexicana para resolver nuestros problemas:
José Ángel Córdova Villalobos, titular de la Secretaría de Salud, aseguró que México no ha obtenido las vacunas contra el virus A/H1N1, debido a que los países productores las han acaparado. Puntualizó que no ha sido por “falta de lucha”, sino porque los países productores las han “acaparado”, y puso como ejemplo a un laboratorio de Estados Unidos, que venderá toda su producción a dicho país.
El titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que la construcción de la planta del laboratorio farmacéutico Sanofi, donde se elaborará la materia prima para la vacuna de influenza estacional, tiene “un desfase de seis meses por cuestiones técnicas”. El proyecto original planteaba que en 2011 se tendrían las primeras muestras del producto. Indicó que Hacienda liberó 100 millones de pesos para impulsar la investigación en esta área e incluye la parte clínica, la producción de la vacuna, así como el desarrollo de la sustancia activa para la fabricación del antiviral, necesario en el tratamiento de los afectados por el nuevo virus de influenza.
Uno de los nichos del virus son las escuelas. ¿Por qué las escuelas? Porque no cuentan con agua, jabón y alcohol en gel, debido a la insistencia de tener a todos los alumnos en el mismo lugar a la misma hora, porque no se tiene la cultura de la higiene que se necesita. Todos estos elementos hubiesen sido más baratos que conseguir las vacunas de las grandes farmacéuticas:
Profesores de la Sección 50 en Nuevo León se organizaron en brigadas médicas para abatir el incremento de menores infectados con el virus de la influenza A H1N1. Originalmente, la Secretaría de Salud estatal emitió una convocatoria para contratar a 500 médicos que trabajarían contra el incremento de los contagios entre alumnos de educación básica y media superior; sin embargo, el personal no ha sido contratado por la dependencia. Es por eso que el magisterio deberá operar contra el virus en cinco mil planteles. Mirna Saldívar, lideresa de la Sección 50, informó que en las últimas dos semanas se han reportado 147 casos de estudiantes infectados, así como de maestros que también contrajeron el A H1N1. El secretario de Salud de esta entidad, Mario César García Feregrino, anunció que como medida preventiva contra la pandemia de la influenza humana se ha puesto en marcha 42 unidades móviles de salud, integradas por una o dos enfermeras y un médico.
Los maestros y el congreso han decidido que la mejor inversión en las escuelas es conseguir las vacunas y aplicarlas a niños y maestros.... pero mejorar las condiciones de las escuelas... de eso no llega ningún peso ningún dólar. Gastarmos millones de dólares en una estrategia única, en lugar de gastar millones en mejorar las condiciones higiénicas de las escuelas y en crear una nueva cultura de la higiene que contribuiría a defendernos de todas las enfermedades transmisibles.....
Los maestros de Hidalgo lamentaron no estar considerados entre los sectores prioritarios para la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1, pese a que son los que están al frente de grupos de hasta 40 niños lo que aumenta el riesgo de contagio. La secretaria general de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Hidalgo, Mirna García, refirió: “Tenemos maestros contagiados que han estado internados, graves, y otros que se han atendido a tiempo. Pero de qué sirve que los niños estén sanos, si el maestro no”. Apuntó que desde el comienzo del ciclo escolar, pidió al gobierno que los mentores fueran considerados como grupo vulnerable; sin embargo, dijo, no fue aceptada la petición. Los maestros, consideró, son una parte prioritaria para el cuidado de los niños en el contagio de la influenza, ya que según la Secretaria de Salud, 40% de los infectados son escolares. En Hidalgo van mil 134 personas contagiadas de influenza A H1N1.
El pleno de la Cámara de Diputados exhortó al gobierno federal a instrumentar, vía la Secretaría de Salud (SSa), una campaña de vacunación entre todos los alumnos y maestros del país contra el virus de la influenza A(H1N1). En el marco de la sesión ordinaria en San Lázaro, se aprobó el exhorto donde se solicita iniciar dicha campaña de inmunización entre todos los alumnos y alumnas incorporados al sistema educativo nacional. Asimismo aplicar vacunas entre todos los docentes y trabajadores administrativos, con el propósito de prevenir el contagio en escuelas y centros de trabajo del sector.
Es probable que el virus AH1N1 desaparezca o sea controlado, pero nuestras escuelas seguirán sin agua, sin jabón, ni alcohol en gel, con baños poco higiénicos; siendo en realidad focos de infección.
Etiquetas:
Calidad educativa,
ciencia,
educación básica,
salud
Regresan las marchas de maestros a Morelos
Protestas de los maestros en Cuernavaca:
Miles de integrantes del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) marcharon en la ciudad de Cuernavaca para exigir cancelar la Alianza por la Calidad Educativa (ACE) y juicio político contra el gobernador Marco Antonio Adame Castillo. Los manifestantes repudiaron la represión que sufrieron el lunes pasado, cuando fueron sacados con violencia del edificio de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que mantenían en su poder desde el año pasado, por golpeadores presuntamente pagados por el Comité Ejecutivo Nacional del gremio que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
Miles de integrantes del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) marcharon en la ciudad de Cuernavaca para exigir cancelar la Alianza por la Calidad Educativa (ACE) y juicio político contra el gobernador Marco Antonio Adame Castillo. Los manifestantes repudiaron la represión que sufrieron el lunes pasado, cuando fueron sacados con violencia del edificio de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que mantenían en su poder desde el año pasado, por golpeadores presuntamente pagados por el Comité Ejecutivo Nacional del gremio que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación básica,
Morelos,
sindicato de maestros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)