sábado, noviembre 10, 2012

inequidad en el sistema educativo de México: permanente

La democracia en México sigue manifestando una gran debilidad, los 200 años que han pasado como páis independiente no han sentado las bases para crear un país con menos desigualdad. La equidad entre sus ciudadanos es más un discurso que una realidad cotidiana. Para mala fortuna, el sistema escolar sigue generando diferencias y crea una brecha que no se reduce con el tiempo. Hay varios signos de inequidad en el sistema escolar. Por ejemplo, desde hace décadas se ha buscado crear un sistema federalizado y descentralizado para que las entidades federales puedan responder a los problemas locales, sin embargo, el sistema político, administrativo y financiero, provoca inequidad al profundizar las diferencias entre los estados federales:

El Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) ha afectado a la mayoría de los estados del país, golpeando las finanzas de Veracruz y Oaxaca, principalmente, cuyos gobiernos han perdido en cuatro años tres mil 877 millones y tres mil 194 millones de pesos, respectivamente. Un estudio que circula en la Cámara de Diputados sobre el impacto del FAEB entre 2008 y 2012 demuestra que la aplicación de su fórmula no afectó al Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, Chihuahua, Tabasco, Yucatán, Baja California y Chiapas.  El estudio indica que los afectados no logran cumplir con aportaciones establecidas por falta de atribuciones recaudatorias. Por otra parte, Francisco Ciscomani, subsecretario de Educación Básica de la SEP, se pronunció por modificar los mecanismos del fondo, porque los actuales no atienden criterios de calidad ni equidad educativa. En la discusión del Presupuesto para 2013, la Cámara de Diputados deberá revisar la bomba de tiempo que representa la fórmula de asignación de recursos para la educación, ya que en los últimos cuatro años empobreció aún más a las entidades con mayor rezago social y escolar: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo y San Luis Potosí. El denominado Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) experimentó cambios hace cuatro años para favorecer que los gobiernos estatales incrementaran las asignaciones en la materia. Sin embargo, al carecer de atribuciones recaudatorias, las autoridades locales no logran cumplir con su parte, lo que ha generado el efecto perverso de aumentar el financiamiento público en las entidades con mejores condiciones de desarrollo, al tiempo que se reduce en las de mayor marginación. Según el estudio El impactó 2008-2012 de la fórmula del FAEB, la aplicación de ésta afectó de diversas maneras a la mayoría de los erarios locales, salvando sólo a diez: Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, Chihuahua, Tabasco, Yucatán, Baja California y Chiapas. Para el resto del país, la fórmula hacendaria que se estableció hace cuatro años ha sido perjudicial. Destacan los casos de Veracruz y Oaxaca que, con respecto de 2008 acumularon hasta ahora pérdidas de tres mil 877 y tres mil 194 millones de pesos. Les siguen Guerrero con dos mil 887 millones de pesos, Michoacán con dos mil 405 millones, Hidalgo con mil 763 y San Luis Potosí con mil 722.

La persistencia del analfabetismo muestra las diferencias grandes en los estados mexicanos:

En México la desigualdad también se manifiesta en el analfabetismo, pues solamente diez entidades han logrado erradicar a la población que no sabe leer ni escribir, mientras que en 22 estados aún persiste. Eso significa que apenas una tercera parte del territorio nacional está libre de analfabetismo. Datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) indican que en el Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, Chihuahua y Durango menos de 3.8 por ciento de sus respectivas poblaciones es analfabeta. En tanto, en 22 entidades en las que todavía hasta 18 por ciento de sus habitantes mayores de 15 años no saben ni escribir su nombre. Las cifras del INEA indican que en escala nacional 6.9 por ciento de los mexicanos no sabe leer ni escribir. En contraste, 18 de cada 100 mexicanos mayores de 15 años que viven en Chiapas no saben leer ni escribir, y en Guerrero la cifra es similar; 17 de cada 100 habitantes se encuentra en ese mismo rezago educativo.

El sistema escolar mexicano sigue expulsando a los estudiantes una vez que llegan al nivel secundaria:

El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que entre 600 mil y 800 mil adolescentes desertan de la secundaria y reconoció que el gobierno no cumplirá con la meta trazada en español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace).

Y de manera anticonstitucional, ya que la constitución prohibe las prebendas de la aristocracia como la herencia de títulos nobiliarios y otras atribuciones, el SNTE y la SEP siguen permitiendo la herencia de plazas docentes en el sistema escolar:

El secretario de Educación en Tamaulipas, Diódoro Guerra, aseguró que en el estado, hay por lo menos dos mil 500 plazas heredadas de profesores a sus hijos, y quienes las recibieron no cumplen con el perfil académico para pararse en un aula escolar a impartir clases. En los últimos cinco años, más de diez mil mentores que cumplieron su ciclo en el magisterio heredaron sus plazas a amigos que se hacen pasar por un familiar cercano, como hijos, sobrinos, o tíos, quienes gracias a un sistema creado por el SNTE en Tamaulipas, permite que un maestro deje sus plazas a un familiar cercano. Pero en muchas ocasiones no cumplen con el perfil adecuado para desempeñarse como profesor de primaria o secundaria. “Estamos tratando de identificar perfiles tecnológicos para fortalecer las vertientes de la estructura de tecnología educativa, a través de las habilidades digitales, el aula digital telemática es para aprovechar la formación para esta tarea, rediseñándose dentro del sistema educativo estatal”, dijo el funcionario. Incumplen perfil Además aclaró que más de mil 500 docentes que reciben un salario como tal, no reúnen ni el perfil ni cuentan con educación pedagógica que sólo se recibe en una escuela normal, lo cual, incluso, se nota en los escasos logros académicos en el estado. Diódoro Guerra afirmó que se realiza un estudio para separar de las aulas a esos profesores, para canalizarlos a otras áreas donde si puedan encajar. “En el estudio sabemos con cuántos maestros podemos contar para cada asignatura y se compara con la plantilla y con la nómina, ello arroja el personal que está excedido o el personal que falta”, enfatizó. Por lo menos más de cinco mil docentes en todo el estado obtuvieron calificación de no acreditado en el último examen universal que se realiza cada tres años para educación primaria.

Y el sistema de educación privada sigue siendo una caja negra del sistema escolar. Poco se sabe, y los gobiernos federales y estatales consideran que ese no es su problema.....

Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tenía programado que 42 mil 667 docentes de colegios privados resolvieran la evaluación universal, hay una decena de entidades donde se presentaron menos de 50 profesores a contestar la prueba. Así, del total de los 264 mil 379 maestros que presentaron la primera evaluación universal, apenas 16 mil 730, esto es, 6.3 por ciento, proceden de colegios privados, mientras 247 mil 649, 93.7 por ciento, pertenece a escuelas públicas. De acuerdo con la información estadística, hay estados de la República donde sólo unos cuantos docentes de escuelas de paga realizaron esta evaluación. Por ejemplo, en el estado de Chiapas sólo tres profesores de centros de sostenimiento privado resolvieron el cuestionario; en Colima la cifra fue de ocho; en Guerrero el número llegó a 12 docentes, y en Aguascalientes a 14. En Baja California Sur fueron 20; en Sonora 34 y en Zacatecas 47.

El sistema escolar mexicano no tiene un diseño que le permita crear una sociedad más democrática, que modere la inequidad, que reduzca las brechas entre los ciudadanos. Ha respondido a problemas estructurales y problemas políticos que muchas veces no dan una respuesta para crear ciudadanos preparados para una democracia madura. Resulta un absurdo que la SEP y el SNTE, dos entidades que son producto de una constitución política que toma como referencia la democracia, que sin ese tipo de modelo de gobierno quizá no existirían, siguen manteniendo privilegios aristocráticos para algunos ciudadanos mexicanos permitiéndoles heredar plazas de docentes. Y el sistema escolar y la sociedad mexicana no puede darse el lujo de tener una población pobremente educada, la sociedad del siglo XXI demanda personas altamente escolarizadas y con capacidades importantes de solución de problemas e innovación.


viernes, noviembre 09, 2012

aquí se habla inglés, más o menos, más bien menos

A pesar de estar compartiendo una enorme frontera con los EU y de firmar un tratado de libre comercio y de tener 200 años de una relación agridulce, el inglés no se habla como segunda lengua en México. A pesar de que miles de mexicanos buscan encontrar el sueño mexicano en tierras de los EU:

Cada día, aproximadamente 100 personas originarias del estado de México emigran sin documentos rumbo a Estados Unidos en busca de empleo, dio a conocer Francisco Rodríguez Posada, presidente de la Comisión Legislativa de Apoyo y Atención al Migrante en el Congreso local. El diputado panista informó en entrevista que la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en migración a Estados Unidos. Indicó que, de acuerdo con investigaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México, más de un millón 200 mil mexiquenses viven en territorio estadunidense sin documentos. Explicó que la mayoría de los migrantes mexiquenses son originarios de alrededor de 14 comunidades del estado de México. Un caso emblemático, dijo, es la ciudad de Waukegan, Illinois, conocida como la sede estadunidense del municipio de Tonatico. Otros destinos para migrantes mexiquenses son California, Illinois, Arizona, Texas, Oregon, Nueva York, Pennsylvania y Washington.

La SEP ha impulsado el inglés como segunda lengua en el sistema de educación básica y desde la subsecretaría de Educación Superior los nuevos programas de formación profesional de docentes también prescriben el inglés como segundo idioma:

El secretario de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, sostuvo que si los futuros prospectos de maestros no quieren aprender inglés y habilidades digitales deben evaluar si realmente la docencia es su verdadera vocación. El funcionario destacó que los niños necesitan aprender desde la educación primaria una lengua extranjera y cómputo para no quedar rezagados en los estándares mundiales y de las tendencias educativas, y por ello los normalistas deben prepararse en estas áreas.

En la UACM se ha creado un centro de investigación sobre lenguas y lingüística que ofrece un programa para fortalecer las habilidades orales y de escritura del inglés:

Sabía de inglés menos de lo básico. A pesar de los cursos tomados cuando estuvo en secundaria y preparatoria y de haber pagado ocho meses en una institución privada, Gloria Aguilar no podía hablar o escribir nada en otro idioma que no fuera el español. Su miedo al inglés creció con los años, hasta que decidió integrarse al grupo experimental del recién creado Centro de Investigación y Estudio en Lenguas y Lingüística Aplicada (Ciella) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de donde hoy se graduará con el nivel de Bussiness Language Tecnical Service (Bulats) y obtendrá la certificación de la Universidad de Cambridge. Ahora sueña con hacer una maestría en el extranjero. Sus expectativas laborales también han crecido. Elena Lozanova, directora del Ciella, explica que los 19 estudiantes, hoy egresados, que recibirán su certificación internacional comenzarán a figurar en la bolsa de trabajo de la Universidad de Cambridge.  Los estudios cursados en alrededor de ocho meses, dice, les han dado a los alumnos habilidades en comprensión lectora y auditiva, en expresión oral y en escritura, además “les facilita encontrar trabajo en instituciones públicas o privadas donde se requiere el inglés”.  También cuentan con el dominio básico del idioma, pero con un conocimiento amplio en vocabulario y estructuras de texto, lo que significa que pueden tomar notas, atender llamadas y hacer resúmenes de juntas de trabajo.  Gloria dice que lo más que ha aprendido es a tener seguridad al conversar: “Hasta para pedir un trabajo cuando hacen entrevista en inglés no sabíamos contestar. Aprendí a pronunciar correctamente las palabras, a leer y escuchar”.

En México se debería tomar en serio la comprensión profunda de las lenguas ya que existen una gran diversidad de ellas que se utilizan en todo el territorio. Deberíamos hablar correctamente no solo en castellano e inglés sino en alguna de las 65 lenguas de nuestros pueblos originarios. Hablar, leer y escribir en 3 lenguas de manera correcta y sencilla debería de ser uno de los retos educativos más importantes del siglo XXI y no contentarnos con tener a millones de ciudadanos que apenas puede leer un texto simple en castellano y con serias dificultades para poner por escrito sus ideas.




jueves, noviembre 08, 2012

las universidades e IES privadas mexicanas tampoco tienen buena calidad

Desde 1960 los gobiernos federales de México abandonaron a la educación superior ya que la consideraron como una fuente de insurgencia y de lucha política. El viejo régimen se concentró en aumentar la matrícula de la educación básica pensando que tener a millones de ciudadanos trabajando en las fábricas era suficiente para alcanzar el desarrollo económico.... para mala fortuna de millones de mexicanos, el mundo desarrollado dejó atrás a las fábricas y creó una nueva organización empresarial que basa su desempeño económico en el conocimiento. Dejando en el tercer mundo a países como México que se contentaban con tener una industria basada en la transformación de materias primas en objetos. Al dejar al garete a las universidades públicas, la sociedad mexicana pensó que una solución serían las universidades privadas para formar a la élites políticas y empresariales. El asunto es que las universidades privadas parecen más un bachillerato grandote que una institución de educación superior. Hoy en día, grupos de empresarios se dan cuenta de que no tenemos nada para abordar el siglo XXI:

Las élites del país se olvidaron de la educación pública al pensar que con llevar a sus hijos a instituciones privadas se iba a solucionar el problema, pero hoy la escuela privada es igual de mala que la pública, sostuvo el presidente de la fundación Mexicanos Primero, Claudio X. González Guajardo. Aseguró que la culpa de la situación actual en la que se encuentra la educación en México es de todos y destacó la necesidad de poner un equilibrio al sindicato magisterial cuyos dirigentes, señaló, se están pertrechando para defender sus prebendas. Algunos abusaron, unos se equivocaron y unos lo permitimos con nuestra omisión, pensando que con llevar a nuestros hijos a escuelas privadas teníamos resuelto nuestro problema. Les tengo noticias, la escuela privada es igual de mala que la pública en México. Las élites no nada más se olvidaron de la educación pública, se olvidaron de la educación de sus hijos y eso sí está muy serio, lamentó. Insistió en que sólo con la participación de la ciudadanía será posible lograr un cambio y advirtió que si los ciudadanos no alzan la voz el gobierno no lo hará, porque en materia educativa las soluciones no son de corto plazo, pero sí los problemas.

La educación superior en México es de mala calidad, no puede ofrecer las herramientas para el siglo XXI y tampoco el número necesario de egresados:

En México, 45% de los jóvenes terminan una licenciatura con insuficientes habilidades y manejo inadecuado de conocimientos requeridos en el perfil de egreso de sus carreras, reveló el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. El funcionario precisó que, no obstante, entre 2010 y 2011 el porcentaje de alumnos que obtuvieron testimonio de sobresaliente o satisfactorio aumentó en promedio de 47 a 55%. Tuirán advirtió que “el futuro ya nos alcanzó, y viene un verdadero maremoto en los próximos 10 años” para este sector, por lo que de no invertir entre 22 mil y 32 mil millones de pesos adicionales al año en educación superior México se sumirá en la “sociedad de la ignorancia”, antes que en la “sociedad del conocimiento”. Aseguró que en una década —entre 2012 a 2021—, el país necesita hacer el 80% del esfuerzo realizado en toda la historia de la educación superior para ampliar la equidad, la calidad y la pertinencia de las oportunidades educativas en este nivel. “Tan sólo para avanzar en 60% de cobertura al 2021, se necesita incorporar por año a 10 mil 500 docentes adicionales. Hoy se cuentan, dijo, con 80 mil profesores en el nivel superior”.

Las escuelas privadas siguen reproduciendo el vetusto modelo virreynal de preparar señoritos, dueños de tierras, y damitas, esposas fieles de los señoritos. Sus modernas instalaciones responden a los designios de la poco interesante realeza latinoamericana (copia de la aristocracia española). No se prepara a los jóvenes mexicanos para resistir el tsunami del cambio tecnológico, ni del empuje de las naciones del oriente que están saltando al siglo XXI como Gengis Khan:

Al hacer el primer diagnóstico sobre la calidad de los servicios en instituciones particulares, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encontró que sólo 16 de 925 universidades, escuelas o colegios superiores, esto es 1.7%, cuentan con “condiciones sobresalientes”, con mejora continua, para formar a los profesionales que requiere el país, sin embargo, el resto, 909 planteles, requiere mejoras o acciones “urgentes”. La evaluación requerida a mil 262 instituciones a través del Ejercicio de Transparencia y Evaluación de la Calidad 2012 que creó la SEP sólo fue atendida hasta ahora por 925 planteles, de los cuales 49.2% requiere mejoras; 20.4% necesita intervenciones “importantes” y 93 instituciones (10%), que se hacen llamar, entre otras, universidades, requieren acciones “urgentes” para garantizar servicios educativos de calidad. El 70% de la matrícula escolar en instituciones con reconocimiento de la SEP atiende a menos de 400 alumnos; sólo seis tienen más de 10 mil alumnos; 149 planteles son “pequeños” con más de 500, pero menos de mil 499 estudiantes. La SEP sólo ubicó 38 planteles “medianos” (mil 500 a 3 mil 999 alumnos) y a 18 instituciones privadas “grandes” (que atiende entre 4 mil y 9 mil 999 estudiantes). De los 133 criterios que la SEP estableció como “deseables” asociados a la “operación y aseguramiento de la calidad”, y con los que se midió a esos 925 planteles de educación privados, sólo 1.7% de las escuelas obtuvo calificación de “sobresaliente”. El reporte señala que no sólo se requieren mejoras a la infraestructura sino también en la capacitación de profesores, la integración del plan de estudios, e incluso en el establecimiento de acuerdos para el intercambio internacional. Con estas acciones, la SEP arrancó la operación de un portal para que padres de familia y estudiantes, en especial, conozcan las condiciones de las instituciones particulares que cuentan con un reconocimiento de validez oficial a nivel federal.

En lo que va de esta administración se han evaluado 7 mil 100 programas impartidos en instituciones de educación superior privadas, y se han denegado otros 3 mil 100 Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Rvoe), informó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior. En entrevista, luego de participar en la 62 asamblea general ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), destacó que 90 por ciento de las universidades particulares con Rvoe federal, otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ubican en los niveles uno y dos de calidad en una escala de cinco; es decir, que funcionan sólo con los requerimientos que establece la ley, y un 10 por ciento se ubica en los tres niveles superiores de excelencia académica. De acuerdo con cifras de la dependencia, 33.2 por ciento de la matricula nacional de educación superior estudia en universidades privadas, es decir, cerca de un millón 180 mil jóvenes, de los cuales 635 mil se encuentran entre las familias de más altos ingresos.

Mientras tanto, los gobiernos federales siguen empeñados en dejar de invertir en la educación superior:

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseguró que mantiene unainterlocución permanente con una autoridades de la Secretaria de Hacienda y Crédito y Público (SHCP) para evitar que las reservas presupuestales aplicadas a universidades públicas se conviertan en recortes.

¿Y el futuro? Ya no es de esperanza como ocurrió en el año 2000. Para México, en su empeño por no dejar en los libros de historia el virreynato de la Nueva España, el futuro solo es la pobreza:

El director de la oficina en México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Thomas Wissing, afirmó que la mayoría de los jóvenes, aun aquellos con elevados niveles educativos, enfrentan el pago de salarios sin prestaciones, lo que que propicia una vejez con pobreza.  Destacó que 6.7 millones de integrantes de este sector en América Latina se encuentran en el desempleo, aunque tengan altos niveles de formación. Agregó que naciones como México enfrentan ungrave problema que no han sabido sabido capitalizar, pues tienen la mayor generación de jóvenes en edad productiva con capacidad de impulsar el desarrollo del país, ante un futuro en el que cada vez habrá más adultos mayores. Rodolfo Tuirán Gutiérrez destacó que de los 36.6 millones de jóvenes que hay en el país, 19.5 por ciento no estudia ni trabaja. Además, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010, de cada 100 menores que ingresan a la primaria, 97 de ellos la concluyen, pero sólo 21 de cada 100 que logran cursar una licenciatura terminan sus estudios. Indicó que la mayoría de los jóvenes que trabajan perciben bajos ingresos y no cuentan con prestaciones, pues 95 por ciento de ellos ganan menos de seis salarios mínimos.

Sin educación pública de buena calidad, sin educación privada de buena calidad. Parece que los mexicanos fueron invadidos en 1960 por los extraterrestres de la serie de TV V; lagartos gigantes más interesados en comerse a los humanos que en crear la buena convivencia en el universo. La pobreza está a la vuelta de la esquina....




miércoles, noviembre 07, 2012

mientras los presidentes mexicanos viajan en avión por 239 millones de dólares hay escuelas mexicanas sin agua, ni luz y ni drenaje

¿Puede un país democrático gastar enormes sumas de dólares para viajes de sus presidentes mientras niños y niñas asisten a escuelas sin agua, luz y drenaje? La respuesta es no. Pero México tiene una débil débil débil democracia. En esta cuasi democracia, las ideas virreynales siguen vigentes. Los gobernantes y políticos mexicanos siguen soñando en el Virreynato de la Nueva España, soñando con vivir en palacios tipo Disney y contando con el servicio de millones de lacayos.....

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, que el gobierno mexicano negociaban con Boeing la adquisición de un nuevo avión presidencial. El avión será entregada a mediados de 2014 por un costo de 139 millones de dólares. Fuentes de Boeing confirmaron que se firma el contrato con Banobras. “Será el banco de desarrollo quien comprará el avión en una sola exhibición, para arrendárselo a la Secretaría de la Defensa en los próximos años”. El gobierno de México tendrá que desembolsar alrededor de 100 millones de dólares extra en equipo de seguridad (desde tecnología antimisiles hasta GPS tipo militar para cualquier contingencia), así como en la modificación interna de la aeronave. El costo total de la aeronave rondaría así los 239 millones de dólares (tres mil 62 millones 320 mil 492.49 pesos).

¿Para qué un presidente mexicano quiere tener un avión con tecnología antimisiles? ¿Acaso seguimos en una tiranía? ¿Hay terroristas en México? ¿A quién le interesa derribar el avión de un presidente de un país desconocido y poco relevante en el mundo? Mientras los sueños guajiros de los presidentes mexicanos siguen manteniéndose con el dinero público, niños y niñas mexicanos tienen que ir a escuelas que no tienen agua, ni luz, ni drenaje. Ir a escuelas en donde les contarán la bonita historia de la democracia mexicana y no el gasto de los presidentes que parecen más miss universo (solicitando la buena voluntad para acabar con el hambre y la violencia) que mandatarios democráticos que desean mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos:

En México, dos de cada 10 aulas requieren una intervención inmediata de las autoridades, debido a que su infraestructura es “mala” y “no apta” para que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria tomen clases. De las más de 195 mil escuelas públicas del país distribuidas en esos tres niveles, en 70 mil 441 falta el agua, en casi 44 mil 500 no hay luz y cerca de 131 mil requieren drenaje. Son datos del Diagnóstico Educativo de la República Mexicana que la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró como balance de las condiciones de las escuelas. La SEP señala que sólo cuenta con información obtenida en el año 2007, cuando realizó el censo nacional. De manera paralela, la SEP mantiene un informe que da a conocer la participación de 37 mil 496 escuelas que recibieron recursos para mejorar sus condiciones dentro de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Como parte del Eje 1 de la ACE, Modernización de los Centros Escolares, la SEP refiere que se atendieron las necesidades de infraestructura de 19 mil 747 escuelas ubicadas en las zonas más marginadas en el país, otros 13 mil 613 planteles administrados desde el Instituto Nacional de Infraestructura y otras 4 mil 136 escuelas ubicadas mediante el programa Mejores Espacios Educativos. Hace apenas un mes, la titular de la Dirección General de Educación Indígena, Rosalinda Morales, dijo que de las 23 mil escuelas de ese tipo que hay en el país cerca de 7 mil (30%) están en condición de “carencia de ventanas, sanitarios o aulas de medios, e incluso no tienen espacios deportivos o son instalaciones prestadas”. Al evaluar si contaban con servicios básicos de agua, luz y drenaje es en donde se ubicaron los mayores desafíos. Sin agua se ubicaron 26 mil 272 inmuebles de preescolar, 35 mil 476 de primaria y 8 mil 692 de secundaria. Sin luz se contabilizaron 22 mil 391 escuelas de preescolar, 17 mil 692 de primaria y 4 mil 391 de secundaria. En tanto, con dificultades o faltante del drenaje se clasificaron 49 mil 187 preescolares, 62 mil 152 primarias y 19 mil 534 secundarias. De manera proporcional, la SEP ubicó que es la falta de drenaje lo que requieren las escuelas, en proporciones que van de 64.5% en secundarias hasta 68.5% en las primarias. Para conocer si la SEP había actualizado dicha información, se realizó una petición vía la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Mientras los gobernantes y políticos mexicanos se aferren al siglo XVI seguiremos en el tercermundismo. Mientras los ciudadanos no construyan una democracia más madura, los gobernantes y políticos mexicanos seguirán aferrados al siglo XVI con las prebendas prohibidas por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.







martes, noviembre 06, 2012

megaproblemas de la megabiblioteca mexicana y la falta de interés en la lectura de los mexicanos

Termina una nueva administración federal y como uso y costumbre del arcaico presidencialismo mexicano se deja para la posteridad un enorme foco (construido con materiales importados) para celebrar los 200 años de independencia y 100 años de revolución mexicana.... Esa terrible tradición repleta de historias de corrupción y desfalco a la nación no lleva a presidentes mexicanos a la gloria de la historia, si acaso a las notas relacionadas con la corrupción. ¿Alguien recuerda el terrible elefante blanco del gobierno federal anterior?....  Un enorme edificio con libros, construido en una ciudad que posee las principales bibliotecas (en tanto, hay ciudades que no tienen una biblioteca importante), en un lugar en donde solo los estudiantes de secundaria acceden a ella. Ya pasó un nuevo sexenio y los problemas continúan y los lectores no llegan:

La nueva administración que llegará al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) deberá hacer frente a un conflicto legal, surgido hace seis años en la Biblioteca Vasconcelos, por el que podría adeudar hasta 720 millones de pesos. Los problemas en la llamada Megabiblioteca no terminan: no sólo las filtraciones de agua en el inmueble –cuya construcción costó más de mil 300 millones de pesos– han perdurado, también ha persistido un problema legal con la empresaria Vanessa de la Llata Torres, quien ganó en 2006 la concesión para operar por diez años un restaurante dentro de la biblioteca, que nunca funcionó. Un sexenio después la empresaria exige una indemnización millonaria por parte de la dependencia a quien acusa de no tener ánimo de dialogo: “Traté de tener un acercamiento con Conaculta, para mí ha sido mucho el desgaste  durante un sexenio completo". De la Llata ganó la concesión para la explotación del restaurante “Mister Arrachera” que se ubicaba a un costado del auditorio del inmueble, el 7 de septiembre  de 2006. El Conaculta le ofreció un aforo aproximado de seis mil personas por día entre semana, que se incrementarían los fines de semana, cuando en realidad llegaban a lo más unas cien personas diariamente. Desde el inicio de la concesión la empresaria tuvo problemas con el aforo prometido, además de que padeció inundaciones, falta de gas, drenaje insuficiente e instalaciones eléctricas inconclusas. Recuerda que debido a la falta de clientes, al segundo mes ya operaba con números rojos y no tenía suficiente capital para pagar la renta de 41 mil pesos, “como no vendía más que café y donas, tuve que meter chicles y frituras para ir sacando el día. Operé como tiendita de la esquina”. A la situación se sumó que nunca se le entregaron recibos de pago de la renta ni el título de concesión. El conflicto mayor sin embargo, estaba por llegar cuando el 20 de marzo de 2007 la Biblioteca Vasconcelos cerró sus puertas e interrumpió sus actividades indefinidamente a causa de los problemas que se suscitaron en su construcción. Fue entonces cuando “el personal a cargo del resguardo del local me impidió extraer y resguardar los muebles y equipo que había instalado” para operar el restaurante. A ella, asegura, nunca se le notificó del cierre, ni tampoco se le avisó el día que reabrió en diciembre de 2008.

Mientras el mundo comienza migrar a los libros electrónicos y a la generación de textos por internet, en México la discusión es la misma de siempre.... no hay lectores, a los mexicanos no les gusta la lectura:

A pesar de que en México, Random House Mondadori y Grupo Santillana han puesto 4 mil 700 títulos a la venta en la página de iBookstore:www.itunes.com/la/ibookstore, el paso de la lectura y consumo de libros en papel a la lectura y consumo en formato digital en México avanza lentamente. Más que el cambio de paradigma del libro de papel al eBook, lo que se discute en el país es el paradigma de cuánto y cómo leemos. Carlos Ramírez, director general de Santillana Ediciones Generales México, sostiene que en México las editoriales apenas producen libros electrónicos y que sus ventas están muy por debajo del 1%. Da un ejemplo concreto: desde hace seis meses tienen la política de que todos los libros de los diferentes sellos de Santillana salgan en papel al mismo tiempo que en digital donde no se vende casi nada: “Nuestro top de tops de best sellers en descargas fue un libro que tuvo 67 descargas y del resto el uno, uno, uno se repite más de mil veces”. Esa falta de compradores es resultado de la falta de lectores. Hace unos meses Grupo Santillana realizó una encuesta entre profesores de primaria y secundaria de ocho ciudades del país, los resultados mostraron que en promedio cada maestro había leído sólo un libro los últimos 18 meses. La realidad es que México debe ser primero un país lector y sólo así será un país lector en papel o en digital.

Mientras la megabiblioteca languidece por falta de lectores, los museos mexicanos siguen su migración al mundo digital, se abre un nuevo sitio para el Munal:

Un total de 11 secciones y tres micrositos que acompañan las exposiciones temporales, un Catálogo en Línea, un Portal de Maestros y dos redes sociales, integran el nuevo sitio web del Museo Nacional de Arte (Munal). Se trata de una plataforma de contenidos, con la que el Munal busca convertirse en la mejor página de museos de México, aseguró Andrea de Monserrat Villaba Camacho, encargada del proyecto y jefa de medios electrónicos del recinto. Con su nuevo portal de Internet: www.munal.gob.mx, el espacio cultural se convierte en el primer museo mexicano en hacer accesible su acervo completo en la web, el cual consta de más de cuatro mil obras de arte del periodo novohispano y los siglos XIX y XX mexicano, y que poco a poco se ira alimentando. El desarrollo que propone el Munal, rehúye a los formatos estáticos; se pretende crear un ambiente virtual pensado para que el museo amplié su presencia en la red y optimice la experiencia de los visitantes virtuales.

Una gran bodega de libros sin lectores, un monumental foco..... ¿Qué ideas barrocas y absurdas tendrá el nuevo gobierno federal en su ansia por creerse que pasarán a la historia? Ya que no necesitan de mucho, el viejo partido ya pasó a la historia por sus errores financieros, la guerra sucia, los desaparecidos, el asesinato a estudiantes universitarios.... etc., etc.




lunes, noviembre 05, 2012

los resultados de la evaluación universal de docentes: para llorar

México ha obtenido en las pruebas PISA el último lugar en los resultados de los estudiantes. Estos estudiantes son producto de las escuelas mexicanas. ¿Hay algún indicio de que los docentes de escuelas públicas y privadas en México tienen una buena preparación profesional? No, los resultados obtenidos en la primera evaluación realizada a docentes mexicanos son similares a los obtenidos en las pruebas nacionales e internacionales aplicadas a los estudiantes mexicanos. Los docentes mexicanos son resultado del mismo sistema nacional educativo que es de una mediocre calidad:

La evaluación universal no se hizo para decir que los mentores necesitan ir a cursos, porque de plano están para llorar, insistió el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, 98 mil 836 maestros de primaria (37.4 por ciento) que presentaron la evaluación universal deberán regresar a la escuela en el ciclo en curso, pues requieren atención inmediata en geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética, propósitos de las asignaturas, estrategias didácticas y evaluación, interpretación de textos y adquisición de la escritura, entre otras áreas.

La opción que ofrece la SEP es que los profesores tomen más cursos.... aunque toda su carrera profesional toman cursos antes del ciclo escolar y después del ciclo escolar. Parece que los cursos son inmunes a las prácticas tradicionales de las escuelas:

Al dar a conocer los resultados de la primera evaluación universal, la directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, apuntó que 98 mil 836 mentores se ubicaron en la prioridad uno, porque requieren atención inmediata, y en la prioridad dos se encuentran 165 mil 566 educadores, es decir, 62.6 por ciento, debido a que necesitan atención a corto plazo. Los docentes que están en la prioridad uno deberán tomar los cursos de formación desde este ciclo escolar 2012-2013, y los que se ubican en la prioridad dos podrán inscribirse a los que ofrecerán 300 casas de estudio a partir de ahora y hasta 2015. El área en que los maestros que necesitan atención inmediata fue en la unidad de desarrollo personal y para la convivencia, que comprende las estrategias para enseñar y para evaluar, los enfoques y los programas, la formación cívica y ética, la educación física y las artes.

Los resultados son más tristes en la educación privada, el 50% requiere de mejorar sus competencias profesionales:

El 61.7% de esos maestros que regresarán a clases están incorporados al programa de carrera magisterial y hasta antes de la prueba recibían estímulos salariales de hasta 150% adicionales, no por su desempeño académico sino por la antigüedad en el cargo, asistencia o presentarse a cursos.  En Guerrero, el 46.3% de los maestros con carrera magisterial obtuvo un nivel de desempeño que requiere atención inmediata; lo mismo les ocurrió a 42.7% de los maestros inscritos en ese programa, y en Oaxaca el 42.5% de los maestros que asistieron en una fecha posterior a la evaluación. Los resultados de la primera Evaluación Universal la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que si bien casi cuatro de cada 10 maestros de primaria en el país deberán tomar cursos para compensar sus conocimientos, en las escuelas privadas uno de cada dos maestros requiere un curso.  Pero las condiciones por entidad hacen que, por ejemplo, en Aguascalientes el 87.7% de los maestros de las primarias privadas se ubicaron en el nivel I, el 71.1% en Quintana Roo y 66.7% en Guerrero.

México tiene a los maestros con más asistencia a cursos y talleres de mejoramiento en el mundo. A pesar de ello los resultados son malísimos. La respuesta no radica en más cursos y más talleres. Seguimos repitiendo las mismas acciones una y otra vez.... obteniendo los mismos resultados una y otra vez....





domingo, noviembre 04, 2012

el costo de la inseguridad y la guerra contra el narco muy alto para la educación en México

La famosa y tristemente recordada "guerra contra el narco" ha sido muy costosa para México. Mientras los EU y países consumidores de drogas pone el dinero, México pone los muertos, 75 mil y siguen sumándose cada semana. ¿Se ha resuelto el asunto? No. ¿Ha disminuido la violencia? No. ¿Se ha controlado a los grupos de crimen organizado? No. Pero la guerra sigue y sigue. Las familias quedan devastadas y las mujeres y huérfanos abandonan la escuela para conseguir algún trabajo:

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Chihuahua (DIF) reveló que dos mil 282 familias están inscritas actualmente al Fideicomiso para la Atención a Niños y Niñas Víctimas de la Violencia (Fanvi) lo cual beneficia directamente a cuatro mil 459 menores. Los huérfanos de la violencia en la entidad, de los cuales dos mil 195 pertenecen al género femenino y dos mil 264 al masculino, superaron los cálculos del gobierno estatal, que no previeron que por daños colaterales las víctimas circunstanciales que requerirían apoyos especiales podrían sumar más de diez mil personas. Originalmente este fideicomiso consideraba a las víctimas de Ciudad Juárez, pero, poco a poco, conforme creció la violencia, fueron llegando familias de por lo menos 40 de los 67 municipios que conforman la entidad. El programa atiende a mujeres que requieren conseguir empleo; niños en edad preescolar, primaria o secundaria que requieren becas; menores traumatizados por la pérdida violenta de uno o ambos padres, y, en general, familias que quedaron en la miseria por hechos violentos producto de la guerra anticrimen o entre los cárteles de la droga. El 11 de marzo de 2011 inició el registro oficial de personas al fideicomiso de atención a niños y adolescentes descendientes de víctimas de la lucha contra el crimen, con un apoyo de cien millones de pesos, sólo en especie y nunca en efectivo. En el registro, no disponible al público, hay casos de familias completamente devastadas. Una pareja de octagenarios perdió a dos de sus hijos, un yerno y un nieto. Una mujer que nunca había trabajado, ahora debe dejar solos a sus dos hijos para llevar el sustento familiar, pagar la hipoteca de la casa, abonar para la educación superior, caso no considerado en el Fanvi. Otra mujer, cuyo esposo está en la cárcel y su hijo fue asesinado, actualmente trabaja para pagar la deuda que esta situación le ha dejado. En el fideicomiso se han dado casos de corrupción; por ejemplo, que las despensas entregadas van incompletas porque fueron saqueadas por el personal del DIF, o a muchos se les hace firmar dos veces y nadie hace algo al respecto. Trabajadores sociales de ese sistema social estiman que ya suman más de diez mil personas las que requieren el apoyo y que, en las mayorías de los casos, lo que se les apoya no les sirve para rehacer su vida; la situación general es que los hijos abandonan la escuela para trabajar, las mujeres se prostituyen o, en el peor de los casos, las madres, al caer en vicios, abandonan a sus hijos.

En una sociedad con una democracia precaria, con grupos de empresarios y políticos que piensan que viven en el Virreynato de la Nueva España perpetuando una inmensa desigualdad. La juventud no encuentra otra salida que el crimen organizado:

El secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Arturo Bermúdez Zurita, afirmó que el grupo delincuencial de Los Zetas infiltró diversos sectores de la sociedad y para algunos “ser amigo de Los Zetas era (para) presumirlo” . Frente a empresarios de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, el encargado de la seguridad de los veracruzanos reveló que “ la verdad es que hace unos meses, acá ser amigo de Los Zetas era presumirlo”, dijo. Refirió que algo falla en la familia porque hay “chavos de 13 o 14 años repartiendo drogas. “El chavo que detuvieron en Coatzacoalcos como jefe de Los Zetas tenía 16 años; el que destazaba los cuerpos de los que levantaban, 16 también. La seguridad la sumamos muchos, educación, empleo, salud, la familia y valores”. El secretario Bermudez relató que los taxistas eran amenazados por el grupo delincuencial o les ofrecían dinero para que hicieran “funciones dehalconeo” . La intervención de la Marina, afirmó, “ha resuelto el problema de la delincuencia organizada casi en su totalidad”, sin embargo, continúan las ejecuciones y así las explicó: “el hecho de los cuerpos que aparecen y que siguen apareciendo, todos tienen una vinculación con la delincuencia, sin duda alguna”.

En Nuevo León los médicos tienen que marchar en contra de la inseguridad y violencia:

Por vez primera en la historia de Nuevo León, su comunidad médica se unirá para realizar un marcha en contra de la violencia e inseguridad de que son objeto. La convocatoria se lanzó a través de las redes sociales y está respaldada por un desplegado que publicó el Colegio Médico de Cirujanos de Nuevo León y su Consejo Consultivo. En el escrito que publica hace referencia a la ola de secuestros y “levantones” de los que ha sido víctima el personal médico en esta entidad azotada desde hace años por el crimen organizado. Dice que se les invita a todos los médicos a que participen en este movimiento que pide un alto a la inseguridad. Destaca que en las últimas semanas se han recrudecido los casos de violencia hacia integrantes de este gremio. “No nos quedemos de brazos cruzados”, exhorta el desplegado. El más reciente caso de secuestro en contra de un médico, fue el de Hernán Gabriel Reyes Cantú. El profesionista fue privado de su libertad el pasado 2 de octubre cuando salía de una clínica en la que laboraba.

Mientras tanto, el sistema educativo trata de contribuir a disminuir los efectos de un problema que es político, policiaco, económico y de justicia civil. Se lanza un programa deportivo dirigido a la infancia:

Más de 400 niños son atendidos por seis profesores en las primeras escuelas gratuitas de béisbol del Distrito Federal, las cuales buscan mitigar los escenarios de inseguridad entre la población infantil. Los grupos llegan a tener hasta 90 alumnos, entre los 5 y 15 años de edad. El coordinador del programa de Béisbol del Instituto del Deporte del Distrito Federal (IDDF), Héctor García Antonio, explicó que éste programa busca atenuar escenarios de violencia, desintegración familiar, drogadicción y pandillas.
"Buscamos que no se produzcan conductas antisociales en los niños. Ésta disciplina está logrando eso. El béisbol les ofrece expectativas distintas como el compañerismo". Las escuelas operan desde mayo en las delegaciones Iztacalco, en el Campo "Palillito Martínez" de Ciudad Deportiva; Gustavo A. Madero, en el Deportivo Los Galeana; Coyoacán, en el Rosario Iglesias; Tláhuac, en el parque del mismo nombre; Iztapalapa, en el San Sebastián, y en Tlalpan, en La Joyita. Las clases son tres veces a la semana y duran una hora.

En Zacatecas se propone otro programa basado en las artes dirigido a las comunidades rurales:

Con el propósito de impedir que niños y jóvenes se sumen a la delincuencia organizada, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado, mediante el Programa de Estudios e Intervención para el Desarrollo Alternativo (PEIDA) que 400 niños de siete comunidades rurales del sur de esta capital no abandonen la primaria y la secundaria, además de darles clases de pintura, escultura y música. “Es una guerra frontal contra los innombrables: o jalamos a los chavos al arte, la plástica, la lectura, la música, o los grupos criminales se los llevan de sicarios”, aseguró en entrevista Alma Delia Estrada Valenzuela, docente del PEIDA. El PEIDA trabaja con niños y adolescentes de las comunidades Los Rancheros, San Ignacio, El Bordo, Casa Blanca, La Luz y Tacoaleche, en el municipio de Guadalupe, conurbado a la capital de Zacatecas. En estas localidades rurales, muchos menores han sido reclutados por el crimen organizado durante los cinco años recientes, lamentó Alma Estrada. “Te das cuenta de que estamos a sólo 30 o 40 minutos de la capital del estado y los vecinos de estos lugares se encuentran en un verdadero estado de indefensión, porque saben dónde están los innombrables, saben quiénes son, saben cómo están reclutando a los chavos; a plena luz del día los ves (a los delincuentes). En este esfuerzo hay muchos maestros que trabajan por amor al arte. Porque estamos ante una emergencia social que las autoridades gubernamentales no están atendiendo”, afirmó. La docente universitaria explicó que, aparte de evitar la deserción escolar, en el PEIDA se ha detectado “que ha cambiado en el imaginario colectivo de los jóvenes y niños la idea de irse a buscar el sueño como migrantes, de aquellos que se iban a Estados Unidos y regresaban exitososcon una camioneta del año y dólares en la bolsa, pero ése ya no es su sueño. Lamentablemente, ahora el imaginario colectivo es buscar ser un sicario que trae un vehículo nuevo, acompañado siempre de mujeres y amigos y con armas largas. Todo esto sin tener que trabajar.

El sueño mexicano de muchos niños y jóvenes es convertirse en integrantes de una banda criminal para poder salir de la pobreza y estrenar camionetas impresionantes como las presentan en los comerciales de la televisión en México. La educación no sirve para gran cosa en un país en donde la inequidad que persiste desde el Virreynato de la Nueva España, las recurrentes crisis financieras y las políticas públicas solo producen trabajos precarios y con salarios miserables.



jueves, noviembre 01, 2012

bachillerato universal para un país que fomenta el trabajo precario e informal

México sigue siendo un joven país con grandes sueños, complejos de crecimiento, cierta soberbia e inusitada ignorancia. Sigue siendo un país que alardea de sus discursos políticos, de sus utopías. La más reciente es hacer obligatoria la educación media superior. El mundo corre hacia las sociedades del conocimiento y se requiere de tener personas con niveles muy altos de educación, México comparte ese mismo sueño:

Al elevar a rango constitucional el derecho a la educación media superior, el gobierno se compromete a hacerla obligatoria, y es por ello que seguir aplicando exámenes de selección para ingresar al bachillerato es ilegal, advirtió el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes). Los integrantes de dicho colectivo subrayaron que a partir del 2012 las autoridades están obligadas a aumentar la matrícula de nivel preparatoria hasta llegar a la cobertura total en 2021. Los únicos requisitos para acceder al bachillerato, recordaron, son que el estudiante tenga la edad necesaria para ello y haya terminado la secundaria, con lo que se evitarán los privilegios de grupos, de sexos o de individuos. Por lo anterior, subrayó el Maes, “no pueden mantenerse requisitos o prácticas –como exámenes– que expresamente o en los hechos busquen establecer diferencias, preferencias o prioridades, o que sirvan para excluir a algunos por cualquier motivo”, como ocurre actualmente con los criterios que desfavorecen a egresados de escuelas públicas, hijos de familias pobres, indígenas o mujeres, entre otros grupos vulnerables.

Pero la realidad concreta es otra, los jóvenes mexicanos tienen pocas opciones para acudir a la educación media superior. Los gobiernos estatales continúan desapareciendo modalidades alternativas de bachillerato. Poco a poco se cierran los tele-bachilleratos:

Pese a que profesores y estudiantes del sistema de telebachillerato bloquearon carreteras y tomaron casetas en Veracruz, el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, afirmó que no hay recursos para la operación de estos planteles y que algunos podrían desaparecer.  Informó que este subsistema educativo no dispone de recursos etiquetados para operar en lo que resta del año. Para este año se asignaron a telebachillerato alrededor de 60 millones de pesos, que sólo cubren 50 por ciento de los gastos. El secretario de Gobierno dijo esperar que los alumnos de telebachillerato continúen sus estudios en otras escuelas y también se buscará reubicar a los trabajadores en otros subsistemas. El diputado perredista Elías Torres Ibarra dijo que sería una pena cerrar 80 escuelas que atienden a 12 mil estudiantes, mientras el gobierno estatal prefiere subsidiar al Teletón con una erogación de 40 millones de pesos al año. Mientras, más de un mes después de que se inició el ciclo escolar de telebachillerato en el sur de Veracruz, cientos de alumnos no han iniciado labores debido a las carencias que afectan a 45 por cientos de los planteles en esta zona, afirmó el dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en Veracruz, Jorge Lara González. Precisó que sólo 78 de 120 planteles cumplen los requisitos para operar, y los 42 restantes son simples galeras que carecen de electricidad, monitores y antenas receptoras, por lo que instó a las autoridades a dotarlos de recursos para atender a los estudiantes, la mayoría de bajos recursos.

El sistema educativo mexicano sigue siendo una fábrica de trabajadores informales y precarios. No tiene buena calidad y expulsa a los jóvenes que no encuentran sentido a la educación formal y prefieren desertar y tratar de construir el sueño mexicano en trabajos mal pagados y sin seguridad social, ni con opciones de mejorar su situación cultural y económica. Ante la falta de resultados se busca dinamizar la economía no con niveles altos de educación ni un esfuerzo por ofrecer productos y servicios de alta calidad. Se sigue apostando la maquila, al trabajo simple y repetitivo:

La precariedad de salarios que se impulsa en la reforma laboral presentada por el gobierno federal traerá consecuencias peligrosas para las familias de trabajadores y para la propia economía nacional, señaló la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt). A las familias, dijo, las condena a un ingreso ínfimo e inestable y, por tanto, a la pobreza. La consecuencia simultánea de aplicarse esta iniciativa será la caída de los niveles de vida de los obreros mexicanos y una mayor restricción económica para ellos. Esto es porque las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo implican –con el indolente y miserable pago por hora, la legalización de la subcontratación (outsourcing) y la afectación a diversas prestaciones– la reducción de ingresos para los trabajadores, lo que provocará caída de sus ingresos y una nula capacidad de ahorro que impedirá la contribución a las instituciones de seguridad social y programas de pensiones y jubilaciones.

Y miles de jóvenes mexicanos llegan a las universidades públicas, pero no para adquirir conocimiento profesional, ni alcanzar un título universitario. Miles de jóvenes expulsados del sistema escolar se instalan en las universidades públicas para vender comida, chácharas, ropa, libros, etc.

En la UNAM en donde se imparten las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales o Administración Pública, Ciencia Política y Sociología, sus espacios públicos son ahora una kermés escolar. Hay puestos en los que se pueden comprar chapatas, tacos dorados, papas, ensaladas, cocteles de fruta, postres, así como de jugos, refrescos, dulces, sin faltar la bicicleta que llega repleta con los tacos de canasta. Pero no es el único espacio público de esa facultad en el que se pueden encontrar ambulantes. Desde el acceso de la rampa, sobre el césped, hay otros ocho puestos con otro giro. Sobre el pasto, uno de los primeros puestos es el de ropa de segunda o de “paca”. Más adelante, a unos tres metros, está un vendedor de “cine de arte”, un joven conocedor de filmes de culto, pero pirata que oferta en 15 pesos el disco. No pueden faltar los lentes exóticos de 50 y 60 pesos, según se anuncia el costo de éstos en unas cartulinas de colores fluorescentes. También hay pequeños muestrarios de la infaltable artesanía hippie; en otros dos plásticos tendidos hay pilas de libros, la mayoría novelas y cuentos, el más caro no rebasa los 200 pesos.

Y parece que no hay nada que hacer en un país dedicado a la agricultura, venta de petróleo y la maquila. Todos los días millones de jóvenes tienen que buscar alternativas para sobrevivir con niveles bajos de educación y con empresas que siguen promoviendo el mercantilismo del siglo XVI:

Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPy S) dice que ambulantes han rebasado no sólo a autoridades de ese plantel, sino que  toda la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El sistema de vigilancia de nosotros es limitado. No tenemos una fuerza para estar removiendo a la gente (ambulantes) y este un tema de casi toda la universidad, que tiene un sistema de vigilancia que tiene que ver básicamente con edificios… La cantidad de gente nos rebasa”. Castañeda Sabido detalla que en la FCPyS hay aproximadamente 20 comercios informales, por lo que desde hace año y medio se ha entablado un proceso de negociación para reducir la cifra a seis puestos, y que sí autoriza la Dirección de Patrimonio de la UNAM. “Estamos completamente rebasados; muchas veces lo que tratamos de hacer son operativos, estamos en un proceso de negociación desde hace un año y medio o dos. “Estamos dispuestos a llegar a un acuerdo, que eso hace la universidad, no es una cuestión de la facultad; les da permiso a cierto número de ambulantes, incluso les da ciertos módulos que han diseñado para que puedan ahí vender sus productos”, plantea durante el encuentro en su oficina.

Difícil futuro para los jóvenes mexicanos que viven atrapados por una generación de veteranos que piensan que están en 1950.




sábado, octubre 27, 2012

escritores y críticos literarios latinoamericanos ponen de moda el "autoritarismo mágico" al entregar premio literario a periodista culpable de plagio

Los críticos literarios y escritores de Latinoamérica, mismos que se dicen preocupados por el poco interés en la lectura por parte de la comunidad latinoamericana, consideran que el plagio es bueno y deseable en el periodismo, que puedes plagiar impunemente y ganar después un premio en dólares por inventar buenas historias:

No hubo crítica, llamados a reconsiderar, debate y escándalo que lo impidiera, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2012 al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, acusado de plagio, fue entregado -irónicamente- el jueves de forma “original”: a domicilio y en secreto. El escritor Mauricio Montiel lo resumió así en su cuenta de Twitter: “The deed is done (la hazaña está hecha). A través de un comunicado, los organizadores informaron que la directora del premio dotado con 150 mil dólares, Dulce María Zúñiga, entregó el galardón a Bryce Echenique en la capital peruana, lo que desató nuevas críticas entre quienes consideran que se menospreciaron los argumentos para que se reconsiderara el fallo e incluso advierten de un daño a la imagen de la Feria Internacional del Libro (FIL). Académicos y escritores han acusado de incongruente que se le dé un premio literario a un escritor que fue acusado y sentenciado por plagio de artículos periodísticos en años anteriores. Desde que se dio a conocer que el jurado, integrado este año por la periodista argentina Leila Guerriero, el escritor rumano Calin Mihailescu, el autor inglés Mark Millington, el escritor peruano Julio Ortega, la escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres, la crítica colombiana Margarita Valencia y el escritor mexicano Jorge Volpi; los críticos pidieron a la FIL reconsiderar su decisión y a Alfredo Bryce Echenique a renunciar al premio, algo que no hizo ni uno ni otro. “No veo pues que deba renunciar a nada mientras el jurado que votó a favor de mi obra literaria me mantenga su plena confianza, como es hasta el día de hoy”, declaró Bryce Echenique a la prensa en septiembre. Los organizadores insistieron en las razones de la entrega, al citar nuevamente al jurado: “Bryce Echenique (1939) es una de las figuras fundamentales de la literatura latinoamericana. Su obra ha atravesado e influido a varias generaciones desde la publicación de su primer libro de cuentos, Huerto cerrado. Su prosa está plena de humor, sentido satírico y un estupendo registro de la oralidad. Desde una melancolía bien temperada y una irónica nostalgia por los años idos, construye mundos y personajes entrañables con quienes los lectores establecen empatía inmediata”.

Por alguna extraña razón, los críticos y escritores latinoamericanos, mismos que afirman luchar contra el autoritarismo y las dictaduras de la zona, persistieron en imponer a un candidato que tiene una investigación sobre plagio periodístico en donde fue encontrado culpable. Parece que los críticos y escritores latinoamericanos quieren llevar a la realidad el autoritarismo mágico:

La polémica y el descontento devino en rompimiento de una tradición. Desde hace 22 años el Premio FIL de Literatura en lenguas Romances representa el arranque de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), esta vez no será así. El galardón que está dotado de 150 mil dólares será entregado de manera privada al escritor Alfredo Bryce Echenique en su casa de Lima. La decisión fue tomada hace por los miembros de la Asociación Civil Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo; en sesión ampliada, la Comisión de Premiación decidió que, debido a “los señalamientos de miembros de la comunidad académica y cultural en México sobre la concesión del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2012 al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique”. En el comunicado de prensa emitido por la FIL de Guadalajara, la Comisión de Premiación, conformada por Raúl Padilla, presidente de la Asociación Civil del Premio; Roberto Vázquez, secretario técnico del Conaculta; y Joaquín Díez Canedo, director del Fondo de Cultura Económica, entre otros, manifiestan comprender “el malestar de quienes han protestado contra la decisión del jurado y respetamos las posturas críticas expresadas”, pero dicen que la decisión del jurado es inapelable.

Entonces, niños y niñas, jóvenes estudiantes, según los escritores y críticos literarios latinoamericanos pueden ya tienen permiso para el plagio. Pueden impunemente cortar y pegar textos de otros y ponerles alegremente su nombre. Si los cachan, nada más inventen una historia plena de humor, sentido satírico y un estupendo registro de la oralidad. Desde una melancolía bien temperada y una irónica nostalgia por los años idos, construyendo mundos y personajes entrañables. Así se ganarán hasta un premio en dólares (en defensa de las devaluadas monedas latinoamericanas, suponemos). Todo es cuestión de entrar en la moda del autoritarismo mágico.


jueves, octubre 25, 2012

al secretario de educación pública le interesa más el Tigre Toño que la salud de los estudiantes mexicanos

México tiene un grave problema de salud relacionado con la diabetes, obesidad y sobrepeso. Cada generación de niños y niñas tiene más riesgos de tener muchas complicaciones por los problemas de nutrición. La ciencia demuestra la compleja relación entre la genética y los estilos de vida:

La diabetes es una enfermedad que ya ha alcanzado dimensiones de pandemia en México. De ahí que un grupo de científicos del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, dirigido por el físico teórico Christopher Rhodes Stephens, se ha propuesto contribuir a disminuir su impacto entre la población. Con un enfoque de la complejidad, el grupo de científicos correlacionará saberes, información y bases de datos de dicha enfermedad, generados por la genética, la fisiología y la epidemiología de estilos de vida. Se sabe que en el caso de la diabetes mellitus tipo 2, la genética no puede explicar por completo su prevalencia o riesgo. Stephens ilustra esto con el caso de los indios pimas. “Entre los pimas que viven en el estado de Arizona, Estados Unidos, el porcentaje de casos de diabetes es altísimo: 40%, mientras que entre los que habitan en Chihuahua, México, no es alto, para nada.” Genéticamente, ambos grupos de indios pimas son muy similares. Sin embargo, el hecho de que entre ellos haya una susceptibilidad a la diabetes no significa que a fuerza padecerán esta enfermedad. Ello depende mucho de cómo los estilos de vida van interactuando con esa susceptibilidad genética. Los estilos de vida (lo que comemos y cuánto comemos, por ejemplo) impactan también el funcionamiento de los genes. Al respecto, hay que apuntar que, aunque dispongan de mucha comida, las ratas sólo comen la que necesitan. Los humanos, en cambio, comemos más de lo que necesitamos. Precisamente, éste es un hallazgo preliminar del análisis de datos obtenidos a partir de una encuesta de nutrición. “Hay muchos mitos asociados a la nutrición y la diabetes. Lo que uno come es importante, dicen con razón los nutriólogos. Pero nosotros encontramos que es más importante cuánto come uno. Si comes 4 mil calorías de frutas al día, eventualmente vas a tener un grave problema. Sucede igual con la comida chatarra. Es mejor comer sanamente, pero es más importante comer únicamente lo necesario”, indica el investigador universitario.

A pesar de las evidencias científicas, el actual secretario de educación pública defiende a las empresas que fabrican y venden comidas con altos niveles de carbohidratos y grasas. Según el funcionario no hay evidencia científica..... (nos recuerda a ese famoso candidato que no lee). Y su preocupación no es que los estudiantes aprendan y menos que cuiden su salud, su preocupación es no perjudicar a las empresas que venden comida chatarra en las escuelas mexicanas:

La posibilidad de sacar de las escuelas la denominada comida chatarra sólo se concretará cuando el gobierno cuente con evidencia científica contundente que demuestre que estos productos generan una afectación a la salud en materia de sobrepreso y obesidad, señaló el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, quien habló de no perjudicar a las empresas que elaboran dichos productos, ya que inciden en el desarrollo del país. El funcionario expresó que fue un trabajo difícil lograr los lineamientos para el expendio de productos con calorías vacías como refrescos y frituras en los planteles escolares, y destacó que sólo 15 países en el mundo cuentan con normas de esa naturaleza. Córdova Villalobos auguró que la salida de la chatarra de las escuelas no será a corto plazo y destacó que la industria de alimentos procesados no sólo se comprometió a reducir porciones, sino que también hizo esfuerzos para modificar su contenido calórico al disminuir grasas, azúcares y sal. Señaló, asimismo, que la epidemia de obesidad y sobrepeso que aqueja a México, que comenzó desde hace tres décadas, podría empezar a controlarse en un plazo de 10 años, si se toman medidas adecuadas de prevención.

Ya que para la sociedad mexicana es más importante que los niños y las niñas se identifiquen con el Tigre Toño que con la historia de la nación. Los medios de comunicación tienen más fuerza en el aprendizaje de los niños que la escuela mexicana sumida en ideas del siglo XIX. La venta de chatarra en las escuelas es un gran negocio aunque sea en detrimento de la salud de los niños y las niñas de México:

Los productos que menos debieran consumirse, como los de alto contenido de azúcares, son los que más publicidad tienen, mientras que los más saludables poseen escasa difusión, a consecuencia de ello, la mayoría de niños de secundaria en México reconocen más al Tigre Toño de Kellogg´s, que a cualquier personaje de la historia nacional mexicana como Emiliano Zapata, aseguró Alejandro Calvillo de El Poder del Consumidor. “Decíamos que la publicidad, por ejemplo, de Kellogg´s, que tiene al personaje más reconocido por los niños, un personaje más reconocido que cualquier héroe nacional: el Tigre Toño; incluso niños de secundaria lo reconocen casi al 100%, y a Zapata y Madero no lo reconocen ni 50%, pero eso habla de un aspecto cultural”, aseguró. La doctora Florence Theodore, del Instituto Nacional de Salud Pública, aseveró que las empresas no cumplen con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud. “En México, el sector privado, a través de la formulación e implementación del Código PABI, ha definido los términos bajo los cuales se han reformulado las prácticas publicitarias dirigidas a los menores de 12 años. Los términos establecidos en este código se distancian de las recomendaciones internacionales y no protegen al público infantil del impacto publicitario sobre los niños”. Señaló que la autorregulación de publicidad de alimentos y bebidas a manos de las empresas públicas está “reprobada”, al igual que el Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas dirigida al Público Infantil (PABI).  “Hace falta la adopción de medidas de salud pública firmes y eficaces, regulación pero que sí sea aplicada para proteger a nuestros niños y adolescentes”, enfatizó la socióloga.

En un país lleno de pobres la ignorancia es soberana. Los gobiernos mexicanos insisten en mantener creencias virreynales y que poco contribuyen a crear riqueza en el siglo XXI. La soberana ignorancia de autoridades mexicanas sigue en boga después de 200 años de descalabros como país independiente. ¿ El siglo XXI? Corre y corre en el resto del planeta....





lunes, octubre 22, 2012

la líder vitalicia del SNTE se ¿Reelige?

El siglo XXI comenzó con grandes expectativas de cambio en México. La realidad ha sido como descubrir a la selección mexicana de fútbol después de horas y horas de discursos de esperanza de los merlolicos de la televisión mexicana: mediocre y decepcionante. No nos dirigimos a ser una sociedad basada en el conocimiento, seguimos anclados en el siglo XVI; vendiendo materias primas, exportando braceros y comprando tecnología cara. Uno de los problemas es el sistema educativo que es de mala calidad y que solo parece ser una fábrica de pobres. Desde el punto de vista de investigadores y organizaciones de la sociedad civil no hay cambio debido a la intervención del sindicato de maestros. Se afirma que las verdaderas políticas públicas en educación son creadas por los líderes del sindicato:

El gobierno federal buscó darle calidad al sistema educativo nacional, pero el esfuerzo de evaluar para mejorar fue insuficiente. Al igual que sexenios anteriores, la actual administración no pudo librarse de la sombra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En ello coincidieron el director de la asociación Mexicanos Primero, David Calderón, y el académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, quienes afirmaron que las propuestas educativas no lograron aterrizarse completamente, a causa de trabas impuestas por el gremio magisterial. Para David Calderón, el gobierno saliente trató de impulsar cambios en las inercias de la educación en México, como la venta y herencia de plazas, pero también padeció el freno impuesto por la presidenta del sindicato, quien durante casi cinco años tuvo como intermediario en la Subsecretaría de Educación Básica a su yerno Fernando González El experto del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, apuntó que el lazo indestructible que ató a la SEP fue el decreto presidencial de 1946, donde se estableció que el gremio podía intervenir en la política educativa. “No se modificó el Decreto de 1946, que le confiere al sindicato el derecho a intervenir en el proyecto educativo; que en ese año tenía sentido, pero ahora se ha convertido en un obstáculo para trabajar”, aseveró. Ese “pequeño detalle”, señaló el investigador de la Universidad Nacional, frenó el esfuerzo de diagnosticar las fallas para corregirlas, porque el gobierno terminó haciéndolo a medias.

Regresa el viejo régimen después de 12 años. Y llega con los mismos líderes sindicales que dejó. No parece que la reforma escolar vaya a ser un tema relevante para el siguiente gobierno federal. Apenas hace unos días la líder del SNTE ratifica la mediocridad de la democracia mexicana y se reelige por quien sabe que ocasión más. Los cambios tendrán que esperar hasta el 2018..... pero sin garantía de que puedan existir cambios para esas fechas:

Con tres mil 205 votos favorables y 25 nulos, Elba Esther Gordillo Morales fue elegida para presidir el Consejo General Sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), nuevo máximo órgano del gremio que encabezará hasta 2018. De los tres mil 287 delegados que asistieron al sexto Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, 57 no ejercieron su voto; la mayoría aprobó que Gordillo Morales sea su lideresa por otros seis años. Luego de cuatro horas de votación, Gordillo tomó la palabra para reiterar que el SNTE es un sindicato libre y autónomo y que “nos innovamos para defender la educación pública; para hacer valer el sindicalismo y sin el apoyo de ninguna autoridad, sin la influencia de ningún nivel de gobierno o electoral; nos innovamos porque eso querían nuestros compañeros maestros”. Entre algarabía, ovaciones y gritos de ¡Elba, Elba, Elba!, los delegados mostraron su lealtad a quien los ha liderado por más de 22 años.

Mientras tanto, en la realidad mexicana, en el nivel de educación secundaria deserta el 50% de los estudiantes y los resultados de las evaluaciones de PISA nos ubican en el último lugar. Esto parece que que se ratificará en el 2013.



domingo, octubre 21, 2012

estudiantes del Instituto Politécnico Nacional protestan por ser formados como profesionales de 1950

Hace unas semanas, la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Espinosa Desigaud, suscribieron un convenio de colaboración científico y tecnológico para la creación del centro tecnológico “Coparmex-IPN". Poco después los estudiantes comenzaron a organizar protestas debido a los recortes presupuestales del gobierno federal a universidades e IES:


Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) marcharon del Casco de Santo Tomás a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para entregar un pliego general de demandas en el que exigen que no se aplique el recorte presupuestal y el compromiso por escrito de las secretarías de Hacienda, Gobernación y Educación de que no se reducirán los recursos a esta casa de estudios. Como parte de las exigencias del documento entregado en la SEP, se incluye el cumplimiento a los pliegos petitorios elaborados por cada una de las escuelas superiores que han participado en el movimiento. Entre los puntos que destacan está destinar mayores fondos públicos al equipamiento de laboratorios y a infraestructura de las unidades académicas, así como un mejor servicio de cafeterías y que no prosperen las medidas de represión con que se ha amenazado a quienes han participado en las protestas. La movilización, que convocó a cerca de 3 mil jóvenes, de acuerdo con cifras del gobierno capitalino, partió después de las 13 horas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) –en paro total desde el pasado 2 de octubre– para dirigirse al Senado de la República, donde expresaron su rechazo a la reforma laboral. Los alumnos mantenían paros totales en las escuelas superiores de la unidad Zacatenco, Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), Ingeniería y Arquitectura (Esia), Cómputo (Escom).

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) mantienen cerrados planteles de la casa de estudios se manifiestan argumentando el recorte presupuestal y la reforma laboral. La Escuela Superior de Economía (ESE) y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas permanecen cerradas en protesta por el anuncio por parte del Gobierno Federal del recorte presupuestal en el IPN de 156 millones de pesos.


Como ocurre con demasiada frecuencia en México la realidad concreta muestra que el IPN sigue funcionando y preparando a sus estudiantes para la década de 1950:

Prácticas de topografía, mecánica de suelos, electrónica, electricidad, química, física, elaboración de textiles o resistencia de materiales, entre otras, son un viaje por el túnel del tiempo para alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes denunciaron que debido a lo obsoleto del equipamiento de sus laboratorios, muchas no se realizan porque simplemente no funcionan los instrumentos o no hay materiales para llevarlas a cabo. Estudiantes de ingeniería civil, eléctrica, en comunicaciones y electrónica, textil y química industrial destacaron que una de las principales demandas de los pliegos petitorios presentados ante las autoridades de sus escuelas superiores fue la urgente necesidad de que se mejoren las condiciones de los laboratorios. Estudiantes de las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) y Arquitectura (Esia), Textil (Esit) y Química e Industrias Extractivas (Esiqie) afirmaron:viajamos en el tiempo cuando realizamos las prácticas de laboratorio. La mayoría del equipo es obsoleto o está incompleto. No hay materiales y, en algunos casos, es el maestro el único que toca los equipos. Jorge, de quinto semestre de ingeniería en comunicaciones y electrónica de la Esime Zacatenco, afirmó: tenemos laboratorios funcionales, pero de hace 25 o 30 años. El problema –explicó– es que en la ingeniería electrónica vivimos una revolución tecnológica. Es una mezcla entre la electrónica, la electricidad y muchos otros campos del conocimiento, por lo que ya no podemos quedarnos con equipamientos básicos. Cuando salimos al campo de trabajo nos damos cuenta de que aquí nos enseñan con piedras, pero allá afuera nos piden hacer engranes. Salimos fuera de época, señala. Alumnos de ingenierías eléctrica y en sistemas automotrices indicaron: no pedimos que compren subestaciones eléctricas completas, pero sabemos que hay equipo especialmente diseñado para realizar prácticas que no es tan costoso. Es una pena que cuando llega equipo moderno permanece por años en su montaje, pero sin uso alguno.

Son los propios egresados quienes tienen que mantener funcionando equipo tecnológico de 1950 (si, antes de la televisión a color, el viaje a la luna y las computadoras personales):

A casi 80 años de su creación, la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sigue como la única formadora de ese tipo de especialistas. Sus alumnos buscan alcanzar los altos estándares que demanda la industria con telares que datan, en algunos casos, de la década de 1950. Todo se mantiene en funcionamiento debido al esfuerzo de muchos de sus egresados que en no pocas ocasiones son la mano experta que reconstruye un equipo que pareciera de museo, reconoce su directora, Dora María Martínez Palacios. En un recorrido por sus instalaciones, en la unidad Zacatenco del IPN, donde se ubican sus tres laboratorios –acabados, química, y de ensayos textiles químicos y físicos–, además de sus cinco talleres –tejido de punto y plano, hilados, acabados y confección–, convive el pasado, a veces remoto, de máquinas de mediados del siglo pasado, con esfuerzos por equipar con instrumentos para teñir, moldear, cortar, coser, bordar y planchar telas con sistemas que están a la vanguardia de la industria textil. Martínez Palacios admite que cuando algo falla, llamo a los egresados para decirles échame la mano, regrésale al Poli algo de lo que te dio. Me dicen sí, dame cuatro o cinco alumnos que aguanten cinco horas de trabajo y te lo dejo funcionando.

Por cierto, tampoco tienen suficientes bibliotecas actualizadas:

Estudiantes del IPN aseguraron que en las escuelas superiores hay un déficit crónico en las bibliotecas, tanto en la actualización del material bibliográfico como en el acceso a publicaciones actualizadas en diversos campos del conocimiento. Las principales demandas de los alumnos son que se incremente la adquisición de libros actualizados para ingeniería, porque más de 50 por ciento tienen más de 20 años. Es común que un profesor presente la bibliografía obligatoria y sólo hay dos libros en la biblioteca, y uno es de reserva, por lo que no se puede solicitar su préstamo.

México continua en su deslizarse para el pasado. La nostalgia del famoso "milagro mexicano" ha permitido la permanencia de un sistema político arcaico, anclado en la vetusto presidencialismo mexicano. Sindicatos y sistemas legislativos permanecen en 1950. Mientras tanto, la globalización está cobrando una factura muy alta a todas aquellas personas que no tienen oportunidades de una buena educación en el nivel superior y en áreas que son valoradas por las sociedades del conocimiento. Parece que mientras más sube la demanda educativa en el mundo global, México trata de subir la cuesta en patines. Los jóvenes universitarios en varias partes del país manifiestan su descontento y este proceso no parece que se detendrá una vez que salgan al campo laboral....