viernes, mayo 11, 2012

Crónica de las protestas en contra de la evaluación universal

Una de las alianzas más controvertidas del gobierno federal actual fue seguir, como uso y costumbre, la relación simbiótica creada en el viejo régimen con el sindicato de maestros de educación básica. Los dos gobiernos federales "de la transición" prefirieron dejar intacta la vieja estructura política, quizá pensando que los mexicanos esperarían 70 años para votar por otro cambio. En esta alianza, al finalizar el sexenio parece que se ha acabado y el magisterio se opone a las reformas que ellos mismos propusieron en "contubernio" con el gobierno federal actual. Las discusiones entre el gobierno federal y el sindicato son más políticas que de otra índole. Uno de los posibles efectos inesperados, al subir de tono entre la disputa con el gobierno federal, es acabar esta simbiótica relación tal como se inició; cambiando el acuerdo presidencial:

La disputa entre el gremio magisterial y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en torno a la aplicación de la evaluación universal en junio próximo “sólo es un ejercicio de músculo político” de la cúpula sindical, encabezada por Elba Esther Gordillo, a fin de “obtener mucho más de un gobierno en crisis con el que tiene qna evidente ruptura”, afirmaron especialistas en el sistema educativo nacional. Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), afirmó que en esta disputa “se han perdido los papeles, la capacidad de liderazgo, de conducción de la educación”. Se confundió, explicó, con el tema electoral, a lo que se suma la crisis de la cúpula sindical. En un escenario de cierre de una administración federal y en el contexto de campañas electorales, consideró que “cualquier solución quedará muy forzada. Un gobierno responsable tendría que reconocer que no hay condiciones, que se requiere de una discusión mucho más amplia sobre el tema”. Ángel Díaz Barriga, investigador del IISUE, aseguró que en torno de la evaluación universal, “coexiste tanto el tema político como académico”. En el primero, agregó, definir su aplicación o no es una estrategia del SNTE para “mostrar músculo ante la SEP, a fin de negociar otra cosa”, y advirtió que desde la abierta ruptura entre Gordillo y Felipe Calderón a principios de año “hay condiciones para que el Presidente emita un nuevo acuerdo que remplace al creado en 1946” con la fundación del gremio magisterial.

El SNTE afirma que no quiere realizar tal evaluación.... que ellos mismos firmaron siguiendo la vejestoria relación que tienen desde 1946 con el gobierno federal, los sindicatos "en rebeldía" opositores al SNTE piensan igual:

A poco más de dos meses para la fecha definida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para aplicar la evaluación universal a 550 mil maestros de primaria en el país, únicamente se han inscrito 165 mil docentes, reconoció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que representa apenas 30 por ciento del total a evaluar. Alberto Martínez, secretario general de la sección 37, señaló que la baja participación en el registro fue una “reacción de los docentes ante el manejo de que la evaluación afectaba su empleo”.  Profesores disidentes señalaron que la baja inscripción es un “fracaso anticipado” de las medidas impuestas por la cúpula encabezada por Elba Esther Gordillo, apoyada por el gobierno federal. Aseguraron que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gremio “no puede lavarse la cara diciendo que todo es responsabilidad de la SEP, pues desde mayo de 2008 Gordillo y el gobierno Federal suscribieron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), en la que claramente se establecían las condiciones para aplicar una prueba estandarizada que ha generado el repudio masivo del magisterio”.

La SEP se mantiene en firme, se afirma que el INEE puede obtener autonomía:

Aunque la líder magisterial Elba Esther Gordillo decidió aplazar la realización de la evaluación universal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no dará marcha atrás en la aplicación de la prueba ni tampoco está dispuesta a diferir la fecha de presentación del examen, programado para el próximo 24 de junio. De acuerdo con fuentes de la dependencia, su titular, José Ángel Córdova Villalobos, no ha recibido hasta el momento alguna notificación de las conclusiones del Consejo Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el que Elba Esther Gordillo optó porque no se aplique esta prueba, siete días antes de la elección para elegir al nuevo presidente de México. En cambio, el pedido de la maestra al gobierno federal de dotar al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de autonomía, podría concretarse en estos días, aunque no como un “IFE educativo”, ya que la autonomía será más en términos operativos.

La negativa de los docentes causa muchas reacciones entre políticos y la sociedad mexicana. Los candidatos a aspiraciones serias para ganar las elecciones afirman que seguirán la misma política; evaluación a todos los docentes. Quizá la única opción para que no se evalúe a los docentes es que el candidato de la maestra Gordillo gane las elecciones federales:

La izquierda: 

El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, calificó como inaceptable que el sindicato magisterial se niegue a que los maestros sean evaluados, pues en su opinión todas las políticas públicas deben someterse a pruebas de efectividad. En su conferencia de prensa matutina, el abanderado de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, indicó que también debe ser esclarecido el tema de los maestros comisionados que perciben un salario sin impartir clase. El problema de México en materia educativa, dijo, no son los maestros sino la corrupción porque “no se sabe cuántos maestros están a la orden de Elba Esther Gordillo y cuánto se gasta en los comisionados” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El abanderado presidencial de la izquierda, expuso que si en el tema educativo marcharan bien las cosas no habría necesidad de realizar una evaluación, “pero estamos a pique, es mala la enseñanza y hay mucha corrupción en el manejo del dinero”. Por ello, anticipó que de ganar la elección presidencial aplicará una evaluación a todos los maestros, la cual será elaborada por un organismo independiente integrado por académicos, especialistas y de la sociedad civil.

El viejo régimen tecnocrático: 

El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no cumpla el acuerdo de evaluación, pero consideró que en este tema el gobierno federal tiene la palabra. Dijo: "lamento que una acción acordada, como hemos conocido, no se instrumente, y creo yo que está en la capacidad que deba acreditar el gobierno, porque está en su responsabilidad el que un acuerdo como esté se materialice" .  El abanderado de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) advirtió que "no se puede estar a la merced ni a la incapacidad de no lograr el acuerdo debido". En ese sentido, agregó, "me parece que la palabra está fundamentalmente de parte del gobierno y, espero yo, en la buena voluntad que tenga el magisterio para comprometerse con los mexicanos" .  Aseguró que coincide "plenamente que una de las acciones para realmente elevar la calidad de la educación está en evaluar el desempeño académico de los alumnos y en evaluar a los maestros".

La candidata de los gobiernos que prefirieron "nadar de muertito":

La ex secretaria de Educación Pública expuso que renunciar a la evaluación es aceptar que el sistema educativo del país no va a dar lo mejor a los maestros, a los niños y a los jóvenes. “Con qué calidad moral un profesor va a evaluar a sus alumnos cuando no se ha sujetado a los exámenes”, preguntó en medio del enfrentamiento entre el magisterio y el gobierno de Felipe Calderón por la aplicación de dicha prueba. La abanderada presidencial del PAN hizo un llamado a los padres de familia y a los docentes que están en favor de la evaluación a no rendirse frente a coyunturas de carácter político-electoral o meramente personales.

Los empresarios critican a los docentes:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) criticó la negativa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a la Evaluación Educativa Universal, debido a que dijo, el órgano sindical y la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevan un año trabajando para establecer mecanismos de evaluación y han informado conjuntamente sobre los logros. El presidente de la Coparmex, Alberto Espinosa Desigaud, hizo un llamado a la dirigencia del SNTE para que no se oponga a la evaluación y señaló que esta no debe ser pretexto para la realización de paros, marchas y plantones que afectan la realización de clases y, en consecuencia, la calidad educativa. Reiteró que el organismo patronal respalda la decisión del gobierno federal de cumplir con la evaluación educativa universal y convocó a todos los actores involucrados a seguir este “ejemplo de compromiso y vocación de servicio”. No obstante, demandó a los gobernadores de los estados a que tengan una actitud corresponsable que honre el espíritu del federalismo y muestre las ventajas de la descentralización educativa.

A pesar de las negativas, el lenguaje fuerte, las declaraciones contundentes... el sindicato dice que no se opone, ni acepta la evaluación, sino todo lo contrario:

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó que se oponga a la Evaluación Universal Docente, pero si no se cumplen todos los procesos para hacer un diagnóstico completo de los maestros evaluados, no puede llevarse a cabo, ya que se obtendrían resultados incompletos. En conferencia, Silvia Luna Rodríguez, integrante de la Comisión para la Evaluación Universal de Maestros, acusó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) de incumplir no sólo con los factores establecidos para la evaluación, sino con varios acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), por lo que demandó a la dependencia cumplir “profesionalmente” con sus compromisos antes de aplicar un examen que sólo violentará los resultados finales de los maestros. Aseguró que la Evaluación Universal de Maestros sí se aplicará en 2012, porque el año termina hasta el 31 de diciembre y no el 24 de junio, por lo que exigir todos los elementos para la aplicación del programa de Evaluación no es ninguna estrategia política o electoral, sino exclusivamente un propósito educativo. Rechazó explicar por qué el SNTE cambió repentinamente de decisión, cuando hace más de un mes había firmado los Lineamientos Generales en los que aceptaba tomar en cuenta para la primera evaluación a casi 600 mil maestros de primaria los resultados de la prueba ENLACE y el examen de Preparación Profesional, el cual según la SEP se aplicará el 24 de junio.

En varios medios se ventilaron las discusiones entre el gobierno federal y el SNTE:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación (SNTE) confrontaron, durante hora y media, sus posturas por la fecha y los términos en que se deberá aplicar la evaluación universal a 550 mil maestros de primaria, sin llegar a ningún acuerdo definitivo. SEP y SNTE acordaron integrar una mesa para aclarar diferencias que el magisterio definió como “insuficiencias”, mientras el secretario José Ángel Córdova las señaló como “detalles”.  Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE, acompañado por integrantes del Comité Ejecutivo, aseguró que “no hay condiciones para que (se realice) en el resto del ciclo escolar, que concluye la primera semana de julio” y propuso avanzar para que antes del 31 de diciembre se aplique la prueba.

Claro que hay que guardar los usos y costumbres del sistema escolar, hay que respetar los "puentes" por los días feriados: 

Aunque la fecha programada para realizar la evaluación universal está en puerta, el grupo de trabajo, conformado por integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), acordó, a petición del gremio, tomarse el puente del primero de mayo para luego reanudar sus tareas. Fuentes del sindicato señalaron que será el titular de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos, y la maestra Elba Esther Gordillo, quienes harán el acuerdo definitivo respecto a la fecha de la prueba, ya que esto se debe ponderar en términos de Estado, de “gobernabilidad”.

Y siguen las "negociaciones":

La aplicación de la evaluación universal a los 550,000 maestros de primaria del país continúa sin tener fecha definida. La disputa entre la dependencia y el sindicato magisterial recae en que este último considera a dicho mecanismo de diagnóstico de habilidades y competencias del personal docente como no integral. Soraya Bañuelos, integrante del Comité Ejecutivo del SNTE, declaró en entrevista radiofónica en W Radio que la propuesta del sindicato fue mantener un grupo de trabajo para proponer etapas de revisión y el primer punto será una evaluación integral, no un examen. “Queremos un instrumento bien elaborado, por un instituto de evaluación educativa, autónomo de la SEP y del SNTE”, dijo. Mencionó que la SEP no sabe siquiera quién puede hacer la evaluación y quién puede dar los cursos que los maestros piden. “Quieren evaluación, pero siempre y cuando termine en capacitación, la SEP no provee la parte después de la evaluación, dicha prueba será efectiva cuando se reconozca qué tipo de capacitación necesitan los docentes”. El actual titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos, enfatizó que la evaluación no afecta la estabilidad laboral de los trabajadores ni sus derechos y que los resultados no serán utilizados para descalificar a los docentes.

El SNTE se organiza para evitar la evaluación:

La cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) instruyó a su estructura gremial para que de inmediato “y a marchas forzadas” se aplique una estrategia político-sindical en torno a la evaluación universal “escuela por escuela”, que incluye el acercamiento directo con profesores y padres de familia. Tras concluir una reunión a la que fueron convocados los integrantes de los comités ejecutivos seccionales, coordinadores regionales y delegacionales de la evaluación universal, así como representantes de escuelas, dirigentes magisteriales informaron que la indicación es “bajar toda la información técnica y hacerla accesible a los maestros sobre qué es la evaluación, por qué se propone y la posición del sindicato sobre que no existen condiciones”.

La cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) echará mano de diversas estrategias de comunicación, entre ellas redes sociales, entrevistas en medios, volanteos e incluso movilizaciones para ratificar su postura de postergar la evaluación universal programada por la secretaría del ramo para el próximo 24 de junio.

Y sube el tono de sus declaraciones:

A las puertas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) –donde por primera vez protestó después de 23 años– el sindicato magisterial, encabezado por Elba Esther Gordillo, amenazó: “No iremos” a la evaluación universal si la “soberbia y terquedad” de José Ángel Córdova Villalobos los presiona para presentar ese examen el 24 de junio, y retó al titular de la dependencia educativa a debatir los “términos y condiciones” de la prueba. El sindicato advirtió que la “fuerza nacional” del gremio resonará en “todos los rincones” de México y dará “la más cruenta de las luchas” por alcanzar sus objetivos. “¡Triunfaremos!”, previeron los enviados de la ex priísta. Con una enorme manta en la que se leía que “el gobierno no debe equivocarse”, y uniformados con camisetas blancas que decían “orgullosamente pertenezco al SNTE”, la organización también exigió solución inmediata a su pliego de demandas de incremento salarial, pues en otros años “a estas alturas” el gobierno ya tenía un proyecto de respuesta. “¡Hoy no hay nada!”, gritó el secretario general de la sección 10, Jaime León. Fue este dirigente el encargado de enviar el mensaje al son de los “tambores de guerra”, como dicen fuera de grabadora los integrantes de la cúpula sindical, a raíz de que la SEP, a diferencia de otras ocasiones, mantiene firme su postura de no postergar el examen. Durante el mitin, Jaime León encaró al secretario de Educación: “No acudiremos a los caprichos del patrón, ni secundaremos proyectos oficiosos que ponen en tela de juicio nuestros derechos y conquistas como trabajadores de la educación. Si la soberbia y la terquedad del titular de la SEP nos amenaza para aplicar inexorablemente el 24 de junio la pretendida evaluación, desde aquí le contesto: ¡no iremos!, ¡no permitiremos que se consume una arbitrariedad mezquina!”.

Al final del día, la SEP mantiena la fecha para la evaluación:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que la Evaluación Universal iniciará en el presente ciclo escolar con los docentes y directivos de Educación Primaria; en 2013 con los de Secundaria y en 2014 con los de Educación Inicial, Preescolar y Especial. En 2015 se iniciará nuevamente el ciclo de evaluación. La dependencia señaló que el esquema diagnóstico-formativo no afectará los derechos ni la estabilidad laborales de los maestros, "ni será utilizada para descalificar a los participantes".

Y se define los tipos de examen:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) definió que serán ocho los tipos de examen que se realizarán para la aplicación de la evaluación universal a maestros, aunque advierte que 23% de los profesores no tienen una sede a donde acudir a presenpar la prueba. Una vez que la dependencia y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que el 24 de junio se aplique la evaluación universal sólo a 240 mil maestros susceptibles de promoverse en el programa de carrera magisterial y transferir, a una fecha aún por negociar, a los más de 310 mil que nunca se han evaluado, se estableció que el tipo de examen dependerá de la función, el servicio y el grado en el que imparte clases cada maestro. El Grupo Directivo y Técnico para el Diseño de la Evaluación Universal de la SEP señala que los profesores de primaria deberán probar su dominio en el lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, y sobre el desarrollo personal y para la convivencia. Además, deberán mostrar su dominio de las disciplinas, de los programas de estudio y de estrategias didácticas y de evaluación. Al diseñar la estrategia de aplicación de este examen universal, la Secretaría dice que cuenta con una base de datos de 701 mil 967 maestros y directivos “identificados plenamente para ser evaluados” en la primera fase de la evaluación universal, de los cuales “77% tiene asignada la sede de aplicación”. Explica que para los casi 545 mil maestros que dan clases en escuelas primarias se cuenta con una sede para la aplicación de la prueba, no así en el caso de 156 mil directores de escuelas, jefes de sector e inspectores, que no tienen asignado el lugar para la aplicación del examen. En el documento de trabajo de la SEP se detalla que los exámenes para los profesores frente a grupo serán cuatro: primaria en segundo periodo (los que dan clases a niños de primero a tercer grado), primaria en tercer periodo (para los que dan servicio a estudiantes de cuarto a sexto grados) y los que atienden a los alumnos en escuelas indígenas, en una división semejante: segundo y tercer periodos.


Ya veremos dijo un ciego. Sean las protestas de los docentes o los resultados de dicha evaluación. De todas formas, a pesar de que el viejo régimen llegara a ganar las elecciones  federales y decida seguir en la mismas con el sindicato, los procesos de evaluación del sistema escolar no solo disminuirán, sino que aumentarán.




jueves, mayo 10, 2012

el reducido horario escolar mexicano y además con baja calidad

Los mexicanos tenemos pleito comprado con el aprendizaje realizado en escenarios escolarizados. No sentimos atracción por un aprendizaje profundo y complejo. Quizá resabio del virryenato de la Nueva España, quizá el gusto autoritario de los gobernantes mexicanos después de obtener la independencia. Hay un claro temor por tener ciudadanos con buena educación, con capacidades complejas. La sociedad mexicana parece conformado con "nadar de muertito" en el siglo XXI. Si revisamos algunas de las características del sistema escolar notaremos que el calendario es extenso pero con una gran cantidad de días feriados y se cuentan con pocas horas efectivas de trabajo.... baste recordar que en la década de 1960 se empezaron a reducir las horas a los estudiantes para ocupar las mismas escuelas, los mismos maestros con el mismo salario trabajando con dos grupos de estudiantes. Esa "solución" (pagar a poquitos maestros, con poquito salario, para aprender poquito) nos tiene atrapados en el siglo XXI con escuelas poco significativas y con un sindicato "defendiendo" los logros del neoliberalismo:

Además de largas vacaciones escolares y de que en nuestro país los niños de los planteles públicos pasan en la escuela apenas cuatro horas y media –en China, por ejemplo, los alumnos están nueve horas y media en clases– 30 por ciento del tiempo en los centros de educación básica se va en actividades administrativas y de control disciplinario. De acuerdo con un comparativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), México se encuentra entre los países con menos horas de clase, pues en Brasil la jornada escolar es de cinco horas; en Australia y Rusia, de seis horas y media, respectivamente, mientras en Corea del Sur y Francia es de ocho horas, en cada nación. Frente a ello, la dependencia ha dispuesto implementar las escuelas de tiempo completo y de jornada ampliada; sin embargo, estos proyectos han sido cuestionados por maestros al denunciar que el tiempo extra en que los alumnos permanecen en la escuela carecen de maestro, así como de un proyecto académico que incida en la mejora de la enseñanza, y ahora, en muchas escuelas los grupos son de mayor tamaño, lo cual afecta negativamente el proceso educativo. También han argumentado afectaciones laborales para los docentes. En estos planteles con un horario de 8 a 14:30 horas, en lugar de 8 a 12:30 horas, se agregaron 400 horas de trabajo educativo en un ciclo, lo que significa 50 por ciento más de actividad al año en primaria y 66 por ciento más en preescolar.

Los legisladores mexicanos aprueban el regreso de escuelas públicas con horarios más amplios:

A partir del ciclo escolar 2012-2013, que comienza el próximo agosto, en todas las escuelas de nivel básico comenzarán a operar las jornadas de tiempo completo, que tendrá una duración mínima de seis horas y máxima de ocho. Con 354 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones el pleno de la Cámara de Diputados aprobó que desde el siguiente inicio de clases, las primarias y secundarias del país incrementarán, gradualmente, su horario con el fin de alcanzar la totalidad de los planteles en el periodo 2021-2022. El nuevo marco educativo establece que las autoridades federales y locales del ramo elaborarán un lineamiento para la implantación de este decreto en el cual se establezca un nuevo modelo de plan de estudios diseñado específicamente para cubrir las horas adicionales de la jornada educativa. El documento legislativo que se envió al Senado para sus efectos constitucionales, indica que dicho plan deberá prever la diversificación de actividades de enseñanza incluyendo el fortalecimiento de los aprendizajes sobre contenidos escolares, el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, el arte, la cultura, la recreación, el desarrollo físico, el deporte competitivo, el aprendizaje de lenguas adicionales —entre ellas la lengua de señas mexicana y el sistema Braille—, así como el desarrollo de hábitos de higiene y nutrición.

Esta aprobación causa ronchas en algunos expertos en educación:

La aprobación por la Cámara de Diputados de la reforma a la Ley General de Educación, con la que se adiciona el artículo 53 bis a fin de crear una jornada escolar hasta de 8 horas en primaria y secundaria, es resultado de la “improvisación y la ocurrencia” de una administración que ha perdido la brújula en materia educativa, aseguraron especialistas en la materia. Alertaron que la decisión asumida por los legisladores “no es sólo un tema de recursos, sino de múltiples factores como el pago salarial a los docentes, nuevos planes de estudios, formación y capacitación para impartir otras materias”. Ángel Díaz Barriga, experto en educación del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue) de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que “todo se está haciendo al final del sexenio, cuando ya no alcanza el tiempo, cuando lo que se requiere es una reforma estructural de la educación, la cual se deberá plantear con urgencia en el próximo sexenio”. Los diputados aprobaron el dictamen presentado por la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, que adiciona al citado artículo para establecer escuelas de tiempo completo en la totalidad de los centros escolares del país en un plazo de 10 años, –para el ciclo escolar 2021-2022–, con una inversión de poco más de 74 mil millones de pesos. “La medida es irresponsable, los legisladores no han aprendido de sus errores con la obligatoriedad del prescolar y el bachillerato”, afirmó Lucía Rivera, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

El problema es ¿Financiero? No lo parece, en primer lugar según los datos macroeconómicos no hay una crisis generalizada como la que acostumbró el viejo régimen a la sociedad mexicana. En segundo lugar, se gastan cifras millonarias en propaganda política, en donde la mayoría de ese dinero se gastó en promover a candidatos de partidos que solamente sobreviven gracias a las "alianzas" con los partidos mayoritarios. En tan solo un mes se gastan el presupuesta anual de varias dependencias estatales:

En un mes y medio, los 224 candidatos a diputados locales y jefes delegacionales gastarán cerca de 178 millones de pesos en sus campañas políticas. Esos recursos públicos superan el presupuesto total asignado para este año a secretarías del gobierno capitalino como Protección Civil o Desarrollo Económico, y triplica el monto autorizado a la de Turismo. Tanto PAN, Panal, PRI-PVEM y PRD-PT-MC postularon candidatos propios para gobernar esas demarcaciones. En total suman 65 abanderados (en el caso de PVEM y PRI coinciden sólo en 15 nombres), quienes gastarán 84.6 millones de pesos durante ese mes y medio en la contratación de anuncios espectaculares, pinta de bardas, colocación de mantas y gallardetes, y organizar eventos con los potenciales votantes, entre otras actividades.

Se prefiere gastan en basura electoral y en pintar bardas o poner anuncios que en la educación de los niños y las niñas mexicanas. ¿Acaso tu candidato preferido está hablando de evitar estos gastos superfluos y poco relevantes? Es más relevante para la democracia tener un sistema educativo de buena calidad que en los infomerciales de los partidos políticos.




miércoles, mayo 09, 2012

abuso sexual en un Jardín de Niños y la SEP sigue con su política de avestruz

Ha aumentado el número de denuncias de abuso sexual en las escuelas mexicanas, también ha aumentado el número de personas que son enviadas a la cárcel por ese motivo. Sin embargo, la SEP siempre ha mantenido una política de avestruz con el tema del abuso sexual, que parece más de encubrimiento (cualquier semejanza con la política del Vaticano con el asunto de la pederastia es pura coincidencia):

Luego de que la juez Séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, Martha Estrever Escamilla, resolviera vincular al Estado mexicano y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como responsables solidarios para la reparación del daño causado a 15 niños de los que abusaron sexualmente en un kínder de Iztapalapa, la dependencia pidió que se decrete “improcedente” dicha obligación. Enrique Díaz Palacios, subdirector de Procesos Jurídicos de la SEP, respondió a la juzgadora que no se ha comprobado “que se llevó a cabo una conducta ilícita, ni mucho menos demuestra que ésta produjo directamente un daño”, esto, a pesar de los testimonios de 15 niños que relataron como fueron vejados por personal contratado por la dependencia federal adscrito al jardín de niños Andrés Oscoy Rodríguez, ubicado en Iztapalapa, ciudad de México. En su respuesta fechada el 29 de febrero pasado, la SEP añade que para obligarse a la reparación del daño primero debe ser escuchada y “vencida” en juicio. Al respecto, el doctor y especialista en Derecho Penal del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Daniel Márquez, explicó que si bien a la SEP no se le puede imputar una conducta penal, si habría incurrido en faltas derivadas de una actividad administrativa irregular.


Según la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, ¿A quién debería proteger en primera instancia la SEP? ¿A los niños y las niñas o a los burócratas sindicalizados? Parece que las apariencias y los privilegios de algunos adultos es más importante que los niños y las niñas de México.



martes, mayo 08, 2012

escuelas mexicanas: inmunes a la tecnología

Estamos en mitad de una revolución cultural basada en los medios digitales. La inserción de las computadoras en el trabajo y los hogares, la invención de internet, cambió de manera dramática la forma de trabajar, de aprender, la forma del ocio, las necesidades y las adicciones. Cada día los medios nos cuentan las dramáticas historias de los adictos a la tecnología e internet. La industria basada en el papel está recibiendo los embates de las generaciones que se han acostumbrado a vivir frente a una pantalla. Un gigante de la industria digital invierte en las librerías Barnes & Noble que sufre de grandes pérdidas por la baja de objetos basados en la tecnología del papel:

El fabricante de software Microsoft Corp invertirá 300 millones de dólares en los negocios digital y de productos para la educación de Barnes &  Noble Inc, valorizándolos en 1,700 millones de dólares. Tras conocerse la noticia, las acciones de Barnes & Noble se disparaban un 97% a 24.50 dólares en las operaciones previas a la apertura. A media jornada, subía más de 63% al cotizarse en 22.33 dólares. Microsoft obtendrá una participación de 17.6% en la nueva unidad, mientras que Barnes & Noble será dueño de alrededor de un 82.4%. El negocio, cuyo nombre aún no se decide, mantendrá la relación actual con las tiendas minoristas de Barnes & Noble. Barnes & Noble, la principal cadena estadounidense de librerías que estaba valorizada a poco más de 823 millones de dólares al cierre del viernes, había dicho en enero que podría escindir su negocio digital en el que se incluye a su lector electrónico Nook. Las compañías introducirán una aplicación para el Nook en Windows 8, la próxima versión del sistema operativo de Microsoft. Barnes & Noble está invirtiendo fuertemente en desarrollar el popular lector Nook y las ventas de libros electrónicos, a medida que los lectores se alejan del soporte tradicional en papel.

Diariamente los diarios pierden lectores en papel y requieren de moverse al multiverso digital:

Casi uno de cada siete diarios leídos en Estados Unidos es digital. La Oficina de Auditoría de las Circulaciones dijo que en los seis meses terminados el 31 de marzo, 14.2 por ciento de los periódicos eran leídos en ediciones digitales, incluidas las versiones para teléfonos inteligentes y tabletas informáticas. Eso supone un gran salto respecto al año anterior, cuando 8.66 por ciento eran ediciones digitales. Así, The New York Times mostró un aumento de 73 por ciento de su circulación, a 1.58 millones, con 807 mil 26 lectores digitales que superan a los 779 mil 731 de la edición impresa.

El cambio cultural siempre lleva un componente generacional. La nostalgia por la industria del papel impide ver el cambio incesante en la cultura contemporánea. Los adolescentes mexicanos componen el sector más grande de internautas en México. Muchos de ellos pasan más horas en la navegación que poniendo atención a las clases escolares:

Los adolescentes son el segmento más grande de internautas en México con 30 por ciento del total de usuarios en el país, por lo que este medio se ha convertido en el ideal para satisfacer sus necesidades de comunicación e información y, sobre todo, de entretenimiento. De acuerdo con un reporte de la asociación de agencias de publicidad IAB México, los jóvenes de entre 12 y 18 años pasaron en 2011 en internet un promedio de tres horas diarias con 56 minutos. También se ha incrementado el acceso a la red con el uso de dispositivos móviles, cuyo uso en este segmento pasó de 10 por ciento en 2010 a 21 por ciento en 2011. Las actividades que más hacen en la red son: ver videos musicales (69 por ciento); videos cortos (67 por ciento); películas (45 por ciento); series (34 por ciento); noticias (24 por ciento); documentales (25 por ciento); deportes (24 por ciento) y telenovelas (10 por ciento). Otro dato que destaca el estudio es que mientras en 2010 las páginas de correo electrónico fueron las más visitadas por los adolescentes con un porcentaje de 62, en 2011 fueron sustituidas por las redes sociales en la misma proporción.

Una joven mexicana grana el premio Microsoft Research:

Alisa Zhila, una alumna del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) recibió el premio Microsoft Research Latin, que es el reconocimiento internacional de una minuciosa evaluación de un gran rigor académico y científico. Es la primera vez que un mexicano gana este premio; Alisa Zhila compitió contra más de 60 estudiantes de 40 instituciones educativas públicas y privadas de toda América Latina. La estudiante dijo que desde muy pequeña siempre estuvo atraída por la computación y lo que la llevó a buscar una institución educativa que le permitiera realizar estudios sobre el desarrollo de Lenguaje Natural en el área de la computación, encontrando que “el CIC del IPN cuenta con investigadores de alto nivel en ese campo”. Aclaró que trabaja en un desarrollo de diversos algoritmos mediante, en donde una computadora tenga que discernir varias palabras que poseen diferentes significados, de manera que la traducción de textos de idiomas cuenten con mayor exactitud, ya que hasta el momento los traductores que se consultan a través de la red aún no ofrecen traducciones precisas. La estudiante mencionó que la obtención del premio que otorga esta empresa considerada como una de las mejores del orbe, se debe a su ímpetu escolar.

Mientras tanto, en las escuelas mexicanas... siguen atrapadas en un diseño basado en lápiz, papel, gis, pizarrón y libro de texto obligatorio. Con el cambio cultural, los gises y los pizarrones solamente serán utilizados en esos museos llamados: escuelas. La inserción de la tecnología en las escuelas mexicanas sigue un tortuoso camino entre la política, las autoridades, docentes, expertos. Todavía no se sabe para qué se requiere de los medios digitales en las escuelas. Y por ignorancia se sigue pensando en "modernizar y adaptar" el obsoleto diseño de las escuelas para meter "máquinas":

El programa de aula base telemática (ABT), que tendrá un costo para el Estado de al menos 25 mil millones de pesos en un periodo de cinco años, refleja la falta de sensibilidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) frente a las verdaderas prioridades del sistema educativo, coincidieron especialistas. Catalina Inclán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resumió: “el riesgo es que no sirva para lo que fue planteado; que los maestros no encuentren una herramienta de apoyo, sino de estorbo, y que ocurra lo mismo que con Enciclomedia”, que terminó como un proyecto fracasado que finalmente se “enterró”. Inclán cuestionó a los funcionarios de la SEP sobre los argumentos que sostienen una decisión de este tipo. Lo importante, dijo es tomar decisiones con mayores elementos de juicio para introducir innovaciones tecnológicas y, al mismo tiempo, no generar desequilibrios en estas escuelas, a las que asisten niños que carecen de elementos básicos, como lápices, cuadernos, pisos de cemento, luz, baños y ventilación.

Y siguen las discusiones en el Congreso mexicano:

Ante el pleno senatorial, el PRI exigió a la Secretaría de la Función Pública (SFP) cancelar el intento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de reactivar el proyecto Enciclomedia mediante el Programa Servicios de Aula Telemática (Sabt), por medio del cual pretende erogar un presupuesto de 19 mil millones de pesos para equipar hasta 165 mil aulas entre 2012 y 2016. El punto de acuerdo lo presentó el senador priísta Francisco Arroyo Vieyra, quien destacó que desde que comenzó Enciclopedia, en el gobierno de Vicente Fox, se han detectado infinidad de irregularidades y costos excesivos. Precisó que en 2003 se presentó formalmente en Sonora el programa Enciclomedia y se indicó que se encontraba circunscrito a acciones de largo plazo, por lo que ya se tenían compromisos establecidos hasta el año 2010.

La candidata del partido oficialista tiene que deslindarse de las irregularidades del programa Enciclomedia:

La oficina de Comunicación de la candidata de la PAN, Josefina Vázquez Mota, calificó como señalamientos de “políticos irresponsables” el atribuir irregularidades en el programa Enciclomedia durante la administración de la panista al frente de la Secretaría de Educación Pública. A través de un comunicado, recordó que la administración de la panista fue auditada en su momento y que los resultados son del dominio público. “La LX legislatura de la Cámara de Diputados, durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación, no aprobó recursos suficientes en la partida presupuestal en el PEF 2007 para el programa Enciclomedia de secundaria por lo que la Secretaría de Educación Pública se vio en la necesidad de cancelar los contratos para este servicio”. El documento destaca que las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación respecto a la Cuenta Pública 2008 fueron atendidas y solventadas al cien por ciento y que a esta fecha no se encuentra ningún requerimiento pendiente de atender. También indica que en la Cuenta Pública 2009 no se determinaron pliegos de observaciones sobre este tema.

Mientras otro candidato promete acceso a laptop e internet a todos los estudiantes de 5 y 6 grado de primaria.... ¿Alguien recuerda la frase: vochos y changarros para todos? Según datos recientes el acceso a internet en México llega al 30%, ¿cómo se van a conectar todas las escuelas de educación básica en México? ¿Tú le crees al candidato, yo tampoco?

El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a que todos los niños de quinto y sexto grados de primaria en escuelas públicas tengan acceso a una laptop e Internet. Luego de escuchar las peticiones y el diagnóstico de los niños sobre la inseguridad, la pobreza y el desempleo en México, el abanderado detalló que la meta es beneficiar a 16 millones de alumnos en los próximos seis años e iniciar con 4.3 millones de menores.


El problema de fondo es el diseño actual de las escuelas mexicanas. Sin un cambio radical de las ideas que sustentan la escuela como una "fábrica de ciudadanos" al servicio del Estado, las cosas seguirán el curso actual: seguir en el último lugar de la OCDE en calidad educativa.







lunes, mayo 07, 2012

la desconexión en el bachillerato con la realidad del siglo XX

¿Para qué sirve el bachillerato o la preparatoria? En el siglo XX era un filtro para distinguir a aquellos que continuarían sus estudios en la universidad, un sistema que respondía a ciertos privilegios; especialmente de dos tipos: el económico, ya que pocos podían darse el lujo de seguir estudiando, y el académico, pocos alcanzaban las suficientes credenciales para conseguir una beca gracias a sus capacidades cognoscitivas. Pero en el siglo XX, ya no puede funcionar como filtro, en realidad debería de considerarse como una etapa de fuerte preparación para la vida y centrarse en que los jóvenes tengan una visión amplia para su ingreso a la educación superior. Para desgracia de los países pobres, los robots en poco tiempo serán los encargados de realizar las actividades más simples, repetitivas o peligrosas. No quedará más opciones que buscar un trabajo que requiera de capacidades complejas y de desarrollo de la creatividad. Sin embargo, en los países pobres el bachillerato sigue siendo en realidad un tapón. No hay relación alguna entre lo que se hace en las preparatorias y lo que se requiere para el siglo XXI:

Los jóvenes latinoamericanos egresados del nivel medio superior no están a la altura de los requerimientos del mercado laboral, ya que existe una desconexión entre las habilidades que se aprenden en la escuela y lo que se necesita en los centros de trabajo, esto de acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación Desconectados: Habilidades, Educación y Empleo en América Latina documenta la existencia de un sistema educativo que ha mejorado en cobertura pero no en calidad ni en herramientas que estimulen a los estudiantes a terminar sus estudios. La información se recopiló mediante encuestas. El informe detalla la disminución y bajo crecimiento de salarios, altos niveles de desempleo, baja participación laboral e informalidad en aumento. “Estos indicios muestran que la situación laboral de los jóvenes es peor en la actualidad, especialmente para jóvenes con educación media. De acuerdo con las encuestas, más de la mitad de las empresas entrevistadas le dan prioridad a las habilidades socioemocionales o blandas, relacionadas con la personalidad”, indica el informe. El estudio reporta que las habilidades más complicadas de encontrar por las empresas son las que se relacionan con el comportamiento, como la empatía, la adaptabilidad, la cortesía, la responsabilidad y el compromiso. Resalta que los individuos más educados muestran mejores habilidades tanto en el lado cognitivo como el socioemocional, por lo cual es imperativo que los jóvenes finalicen, cuando menos, sus estudios de preparatoria. Ofrece un panorama sobre la “importante” brecha existente entre la educación y el mercado de trabajo que se debe a maestros con falta de preparación, desactualización en métodos y currículos de educación y las limitadas oportunidades de capacitación laboral. De acuerdo al análisis, la transición de la escuela al mundo del trabajo se puede separar en dos etapas, una en la que los jóvenes deciden, sujetos a una serie de restricciones, qué tipo de educación quieren obtener con miras al futuro laboral que desean  alcanzar, y otra una segunda fase que ocurre cuando los jóvenes deciden dejar el sistema educativo para insertarse en el mercado de trabajo a ocupar puestos que van a marcar el futuro de su trayectoria profesional. Para aquellos jóvenes que no continúan hacia la universidad, la educación media superior constituye una plataforma desde la cual los estudiantes buscan y consiguen sus primeros empleos.

En México, el bachillerato te abre la opción para ingresar a las grandes empresas... como empleado en McDonalds, Burguer King, Wallmart, OXXO.... y no mucho más... y esos trabajos poco a poco serán operados por robots. El grave problema de la educación media superior es, como el resto del sistema, su mala calidad.


domingo, mayo 06, 2012

de préstamos a los países ricos y la ubicación de IES en México

El siglo XXI demanda a las sociedades una inversión muy fuerte en educación, y especialmente, que una gran parte de la población acceda a la educación superior. El tema fundamental no es crear universidades y asegurar que sean tan fáciles que no haya diferencia con la educación básica. La educación universitaria requiere de tener una alta calidad. ¿México está invirtiendo lo suficiente? ¿Hay suficientes universidades? ¿Son de buena calidad? ¿Existe una buena relación entre el mundo laboral y las universidades mexicanas? ¿Las empresas mexicanas están preocupadas por desarrollar conocimiento? Por el momento, no lo parece. Los políticos mexicanos han preferido hacer aportaciones a los organismos financieros globales:

Los 18 mil 876 millones de dólares que autorizaron los legisladores federales para las nuevas cuotas que aportará México al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), equivalen a 10.7 por ciento del total de ingresos que el gobierno federal prevé captar en este año. El incremento de las aportaciones al FMI y al BID fue propuesto por el Ejecutivo federal y aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados con el argumento de que incrementará la influencia de México en las decisiones de ambos organismos multilaterales. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el país incrementará su participación en el FMI de 1.52 a 1.87 por ciento, lo que implica que su posición suba del lugar 16 al 14 entre 185 naciones y aumente su poder de voto de 1.47 a 1.80 por ciento.

Mientras el sistema de educación superior mexicano, apenas tiene un crecimiento insignificante para acercarnos a las sociedades del conocimiento. Otro problema es que sigue propiciando el centralismo del viejo régimen:

En la última década la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó instituciones de educación superior a un ritmo de casi dos universidades por mes, al construir 179 planteles y ampliar otros 63 campus. Pero la nueva oferta presenta un “hueco” en zonas de desarrollo emergente, como las ciudades de la frontera y las áreas turísticas, en donde no hay alternativas para quienes viven en esos polos de desarrollo, afirma un estudio para los rectores. Guanajuato y Puebla son los más beneficiados, al crearse 18 nuevos complejos universitarios o ampliar las escuelas. Esta oferta benefició a tres de las cuatro zonas metropolitanas en donde se concentra la alta demanda de egresados del bachillerato. Veracruz, Puebla, DF y Jalisco encabezan la lista. Quedó excluida la de Monterrey, Nuevo León. Colima y Tlaxcala se ubican entre los estados con mayor rezago en la oferta educativa. Roberto Rodríguez Gómez, investigador de la UNAM, señala que la oferta educativa universitaria respondió más a una “presión social hacia los gobiernos estatales, a que los gobernadores actuaron para legitimarse ante los jóvenes que son posibles electores, y, en otros casos, porque sí se pusieron las pilas al conocer el bono demográfico que tenían en sus entidades”.

Por desgracia, los partidos políticos mexicanos no tienen una perspectiva de largo plazo. Para los políticos todo se reduce al corto plazo y el ganar poder lo más rápido posible. Y gracias al viejo régimen los gobiernos estatales prefieren potenciar la educación privada.... el problema es que no se encuentra al alcance de la mayoría de la población (que sobrevive con salarios precarios) y quizá el problema más grave es que no tienen buena calidad.



sábado, mayo 05, 2012

sin mucho avance en la solución al conflicto de la normal de Guerrero

La CNDH confirma los errores cometidos en el operativo que terminó con estudiantes baleados y asesinados:



Dirigentes de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa consideraron un triunfo del movimiento estudiantil y social de la entidad el dictamen que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió sobre la represión contra alumnos de ese plantel, durante el desalojo policiaco del 12 de diciembre de 2011 en la Autopista del Sol, en el que dos estudiantes fueron ultimados. Fijaron de plazo hasta el final del periodo vacacional de Semana Santa para que el gobierno de Guerrero cumpla con dichas recomendaciones. Exigieron que se sancione a funcionarios del gobierno estatal, entre ellos la secretaria de Educación, Silvia Romero, y el secretario General de Gobierno, Humberto Salgado.

Aunque el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa aporta algunos elementos positivos, no pide la consignación de ningún alto funcionario ni determina si es viable la petición de juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre, por lo que todavía puede ser ampliada y mejorada, señalaron activistas de organizaciones sociales. Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, destacó que los resultados de las indagatorias brindaron algunos avances importantes, pero señaló que todavía hay muchos huecos con respecto a la autoría intelectual de los decesos y a la responsabilidad que puedan tener las autoridades estatales. Estas recomendaciones son más de carácter moral, y hasta que no se cumplan veremos si realmente se aplica rigurosamente la ley. Además, nos preocupa que Aguirre diga que las toma como observaciones, cuando, por el carácter que hoy tiene la CNDH para investigar violaciones graves a los derechos humanos, tienen un carácter vinculante, subrayó. Por ello, y a reserva de emprender un análisis más detallado, el activista consideró que el informe representa un avance a medias y no del todo satisfactorio, ya que a su entender aún no sientan las bases para que los más altos funcionarios de Guerrero puedan ser castigados, por lo que llamó a ampliar y mejorar sus conclusiones.

Sin embargo, se levantan órdenes para apresar a 11 estudiantes que participaron en la trifulca:

El Juzgado Primero de Distrito liberó 11 órdenes de aprehensión contra igual número de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, por el delito de ataques a las vías generales de comunicación cometido el 12 de diciembre de 2011. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CMDB) dio a conocer que Procuraduría General de la República (PGR) solicitó la acción penal en contra de los normalistas por el bloqueo que realizaron minutos antes de que los desalojaran a balazos. "Tenemos conocimiento de que hay órdenes de aprehensión, por ataques a las vías generales de comunicación en contra de algunos normalistas; acción que apunta más a la criminalización de los estudiantes, que al esclarecimiento pleno del caso", advirtió el abogado del CDM. Dijo que las órdenes de aprehensión pesan al menos contra once estudiantes de la Normal, lo que calificó como una incongruencia, pues es evidente que la parte agredida fueron los jóvenes que ese día perdieron a dos de sus compañeros.

¿Se fincarán responsabilidades? ¿Seguirá el autoritarismo ignorando los derechos humanos? ¿Hay alguna solución inteligente al asunto?



viernes, mayo 04, 2012

de sismos y escuelas de educación básica

Zonas altamente pobladas en México son sísmicas. De manera paradójica, las escuelas de educación básica con frecuencia sufren fallas estructurales.... parece que a los gobiernos federales o estatales no les importan que se caigan las escuelas con los estudiantes dentro. Con cada sismo fuerte, las escuelas tienen que revisarse para ver si no han sufrido demasiados destrozos:

Al menos 40 por ciento de las escuelas de educación básica de la Ciudad de México están en situación de colapso parcial o total ante un sismo de capacidad destructiva, similar al del 20 de marzo pasado. El Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del DF (ILIFE) dijo que el abandono de más de 40 años que han padecido los inmuebles educativos de la urbe mantiene en riesgo a por lo menos dos mil 829 escuelas. “La infraestructura del Distrito Federal, más de 40 por ciento de ella tiene más de 40 años de antigüedad. Pero no sólo es la antigüedad, sino el deterioro paulatino por falta de mantenimiento”, señaló Carlos Sainz, titular del ILIFE. Indicó que ante el abandono de las escuelas capitalinas se ha obligado a  autoridades a aplicar medidas “emergentes” para mantener funcionales las instalaciones. “Son más vulnerables, precisamente, por falta de mantenimiento, por desidia. La falta de mantenimiento preventivo y correctivo las tiene en ese estado”, aseguró el funcionario.

Como ocurre con cada sismo fuerte, el gobierno federal dice que "ahora sí se invertirá en mejorar el mantenimiento de las escuelas". El mismo cuento desde 1985:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) volvió a comprometerse en la rehabilitación de las 67 escuelas que fueron afectadas por el sismo del 20 de marzo en la Ciudad de México.  La dependencia aseguró que después de la exhaustiva inspección de 59 planteles, se determinó que necesitan algún tipo de mantenimiento específico, intermedio o menor. Las revisiones se llevaron a cabo por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, así como el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa. La SEP también revelo que se encuentran ocho instalaciones que sufrieron daños severos por el movimiento telúrico; cuatro de ellas sí serán demolidas en su totalidad.

Y no se sabe que hacer con los estudiantes de las escuelas afectadas. No hay lugar en otro lado, ni la SEP tiene un modelo alternativo para estudiar desde casa:

Los 400 estudiantes del turno matutino de la escuela República de Madagascar, localizada en la delegación Iztapalapa, tendrán que esperar porque el centro social Vicente Guerrero aún no está listo para recibirlos. Padres manifestaron que el deterioro del plantel es de hace años, pues fue sometido a trabajos de mantenimiento por una grieta en el subsuelo y las afectaciones se presentan cada año. Recordaron que al edificio principal le colocaron pilotes. Lamentaron que la Secretaría de Educación Pública y la delegación sólo hasta que lo vieron inhabilitado por el sismo del 20 de marzo pasado hayan decidido reubicar a los alumnos.

En Chimalhuacán, México, a petición de las autoridades de protección civil, trabajadores del ayuntamiento local comenzaron a demoler aulas de la escuela primaria Benito Juárez y el prescolar Juan A. Mateos, cuyas estructuras resultaron dañadas con el sismo de 7.3 grados Richter ocurrido hace un mes. Los nuevos salones se edificarán en un plazo de seis meses. Protección Civil de Chimalhuacán explicó que al menos mil alumnos de ambos planteles ubicados en el barrio San Lorenzo, se encontraban en riesgo luego del terremoto ocurrido el pasado 20 de marzo y sus subsecuentes réplicas.

Sigue temblando.... y seguirá temblando. Mientras los políticos soban la pata de conejo para que no sea durante su gestión cuando se derrumben las escuelas en horas de servicio. El no corro, no grito y no empujo servirá de poco si la escuela tiene fallas estructurales ¿Es este el tipo de mundo que queremos vivir?





jueves, mayo 03, 2012

diferencias en la investigación científica entre un país rico y pobre

En el siglo XXI el conocimiento es la fuente de la riqueza y el bienestar. Para ser potencia mundial ya no es suficiente tener tanques, aviones, misiles; se requiere de información y conocimiento. De manera lamentable, los países pobres siguen aspirando a tener gobernantes emanados de alguna aristocracia o del poder militar. Mantienen la esperanza de no pensar por sí mismos y que lleguen las soluciones de manera mágica. En cambio, las potencias actuales están cambiando su forma de imponer su hegemonía, poco a poco dejan la inversión en tanques y misiles para acaparar los mercados globales con productos de alta tecnología (mientras los países llenos de pobres siguen importando conocimiento:

Por cada dólar que Estados Unidos invirtió en el Proyecto de Decodificación del Genoma Humano ha tenido un ingreso de retorno de 141 dólares, según el Reporte Económico del Proyecto del Genoma Humano, publicado en mayo de 2011. 

El acelerado crecimiento de la genómica se ha visto favorecido por la reducción, hasta en un millón de veces en el precio de la tecnología para decodificar genomas. Así se pasó, en menos de 12 años, de tener sólo la secuencia del genoma humano a tener la secuencia de más de 5 mil especies de seres vivos: plantas, animales y microorganismos.

 Estas altísimas tasas de rendimiento en la inversión en genómica, que no se observan en otras áreas de la economía, son el mejor argumento para subrayar al gobierno de México que es urgente que coloque a ciencia, la tecnología y la innovación como ejes centrales de su estrategia de desarrollo.

 El ex secretario de Salud, Julio Frenk, dijo que a pesar de que México tiene ventajas competitivas para incorporarse al mundo de la bioeconomía, la falta de aplomo en la decisión para invertir y puede  provocar que se cierre rápidamente la ventana de oportunidad para obtener beneficios.

Baste un ejemplo, mientras en Canadá se invierten millones de dólares al año para la investigación científica tratando de solucionar enfermedades como el Parkinson:

Avances en el desarrollo de vacunas contra el cáncer que funcionan como coadyuvantes para atacar esta enfermedad y tratamientos para disminuir los efectos de enfermedades como el Parkinson, son algunos de los desarrollos que se realizan en la región atlántica de Canadá, donde en investigación y desarrollo de diversas áreas científicas y tecnológicas se destinan cerca de 900 millones de dólares anuales.  Marli MacNeil explicó que entre los desarrollos más importantes en salud está la vacuna contra el cáncer, la cual desarrolló la empresa Immunovaccine. Detalló que entre las investigaciones que se realizan en el rubro farmacéutico están las vacunas contra el cáncer, tratamientos para Alzheimer y nuevos tratamientos para el Parkinson. En este último caso se han dado resultados significativos en reducir los síntomas de la enfermedad. La tecnología de la vacuna contra el cáncer se desarrolló para los de pecho, próstata y cérvico-uterino. Primero se probó en animales, en los cuales se encontró que no morían, como ocurría en otros casos, y se observó una reducción y eliminación importante de los tumores. En esta región de Canadá se concentran 25 centros de investigación en medicina, biotecnología, biología marina, tecnología para la agricultura y universidades, y hay alrededor de 100 empresas de biociencias.

En México existen especialistas de Parkinson que se pueden contar con los dedos de la mano. Una cifra ridícula para un país de 110 millones de habitantes. Esto significa que además de ser mal diagnosticados los pacientes tienen que comprar medicamentos "importados":

En México hay menos de una decena de neurólogos especialistas en Parkinson (seis en toda la República), por lo que el retraso en el diagnóstico de esa enfermedad es de entre 12 y 24 meses, además de que las estadísticas más recientes corresponden a 1997, lo que hace evidente el olvido y poca atención que han dado las autoridades a quienes padecen el mal. Guadalupe Torres llamó al gobierno a trabajar en la sensibilización y capacitación de médicos, quienes a menudo no están actualizados en los tratamientos de nueva generación y no son tolerantes con los pacientes. A menudo llegan pacientes sobremedicados o mal diagnosticados; en ocasiones son remitidos a otros especialistas, como ortopedistas (por la rigidez que se presenta) o al siquiatra (por los cuadros depresivos que conlleva) y esto se convierte en un peregrinar que puede durar años para obtener un diagnóstico preciso de la enfermedad, cuya detección temprana es fundamental para la calidad de vida de quien la padece.


La ciencia mexicana tiene muchos problemas, no solo es una comunidad insignificante con relación a su potencial, también es una comunidad que envejece y que no quiere dar lugar a los jóvenes porque no puede dejar de trabajar. El desarrollo económico y social se ha estancado desde hace 40 años y los científicos no quieren jubilarse ya que las pensiones son igualmente ridículas que las tasas de crecimiento y desarrollo del país. Y como no hay nuevas plazas, los jóvenes emigran.... ¿A dónde? A los países desarrollados.


La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) demandó generar una estrategia nacional para ofrecer un “retiro digno” a los científicos e investigadores del país, ante la imposibilidad de alcanzar la jubilación, pues sus ingresos se limitarían a 10 salarios mínimos, en el mejor de los casos. Arturo Menchaca Rocha, presidente del organismo, afirmó que “no es una gran cantidad de personas. Es la gente más sabia que tiene México y debemos preguntarnos cómo un país no puede darles un retiro digno”. Al respecto, José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la edad promedio de los profesores de carrera en esa institución es de 53 años, y que la jubilación implicaría una pérdida “de entre 75 y 80 por ciento de sus ingresos actuales”.  Menchaca Rocha informa que miles de jóvenes que han concluido su doctorado no tienen empleo, de acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, de los 3 mil nuevos doctores que México forma cada año “al menos mil se van a Estados Unidos y otros mil encuentran empleo en su campo, pero mil más representan una fuga de cerebros interna. No salen del país, pero se pierden porque se dedican a una cosa para la que no fueron formados. Si consideramos que nos cuesta 2 millones de pesos formar a cada doctor, ahí tenemos una pérdida de 2 mil millones”. En México –indicó–, de los 18 mil académicos que integran el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), al menos mil superan los 70 años. “No estamos hablando de un sector enorme de la población, si consideramos que vivimos en una nación de 112 millones de habitantes. Si pudieran jubilarse podríamos tener mil plazas más para nuevos investigadores.”

Todo ello, a pesar de que hay más estudiantes de posgrado que nunca:

En dos décadas, el número de estudiantes de posgrado en el país casi se quintuplicó. En 1990 eran poco menos de 50 mil y en 2012 la cifra llegó a los 223 mil alumnos en este nivel, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Sin embargo, lamentó que en este rubro México esté por debajo de países como Brasil, España o Corea. “El camino que hemos seguido es el correcto, pero la velocidad con la que avanzamos no es la que se requiere”. Resaltó que mientras en instituciones públicas de educación superior se incrementó tres veces la matrícula en este nivel académico en los pasados 22 años, en las particulares el crecimiento fue de 13 veces, en el mismo periodo. No obstante, destacó que en algunas universidades de paga hay programas de posgrado de buena calidad, pero muchos otros de “muy mala”. Por ello, planteó que la educación y el posgrado no pueden ser vistos como un negocio, sino como la punta de la pirámide educacional, el vértice de mayor calidad en la preparación de profesionales de diversas áreas, donde se encuentra investigación, docencia, contenido social y divulgación del conocimiento.

Hay avances, a pesar de todo. En atención a la retinopatía diabética:

En el Instituto Politécnico Nacional se desarrolló un Sistema de Diagnóstico Asistido por Computadora, que detecta en sólo unos segundos la retinopatía diabética, debilidad visual y ceguera en nuestro país que afecta principalmente a la población en edad productiva, mediante análisis de imágenes médicas por computadora. El diagnóstico oportuno de esta patología y la remisión rápida con un especialista para su manejo, pueden prevenir hasta el 98 por ciento de la pérdida visual grave, de ahí la importancia de este sistema informático. “No existe en México ningún sistema similar que ayude al diagnóstico de dicho padecimiento, por ello la tecnología desarrollada en el Politécnico constituirá una herramienta de gran valor para los médicos especialistas, además de ser un instrumento didáctico para los estudiantes de la carrera de Optometría”, dijo Jesús Salvador Velázquez González, encargado del proyecto de investigación para obtener el grado de maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica.

Ateroesclerosis:

El investigador José Arturo Castañeda Miranda desarrolló un fármaco elaborado con extractos naturales contra la ateroesclerosis, el cual elimina la placa de colesterol, previene la formación de nueva y, lo más importante, repara la estructura arterial. El ex académico de la UNAM y ahora investigador independiente obtuvo el producto que fue patentado en varios países, incluido EU, con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF). El Sinaterom (CI3) reduce la génesis de nueva placa y la obstrucción de las arterias. En otras palabras este producto revierte el estado proinflamatorio de las arterias. La acumulación de grasa en el sistema circulatorio provoca una respuesta del organismo para “atacarla” que incluye mecanismos inflamatorios y de coagulación, ambos factores, paradójicamente, dañan aún más la estructura arterial e incrementan el volumen del depósito y el riesgo  de infarto, explicó el especialista. Una de las de las características más importantes que lo diferencia de otros fármacos en el mercado, dijo, es que promueve la regeneración y reparación de las células endoteliales por lo que la estructura de las arterias vuelve a la normalidad.

Lesiones en las piernas y piés:

Lesiones en los tobillos, deformación del arco de la planta del pie, dolores en la espalda, lumbalgia e infecciones por hongos, conocidas como micosis, son algunos de los principales daños que se han detectado por el uso de calzado mal diseñado y que científicos mexicanos corrigen con cambios en el diseño de zapatos y botas en el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), de León, Guanajuato. El CIATEC es uno de los 27 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Sus investigaciones han ayudado para el establecimiento de una norma oficial que indica a los fabricantes las características que deben tener  los zapatos para grupos vulnerables como las personas con diabetes, los niños y los adultos mayores, informó  la doctora Alejandra Silva Moreno, coordinadora de Investigación Biomecánica en ese centro de investigación. Un ejemplo de cómo el calzado puede influir en la salud general de los pacientes es el caso de las personas que tienen diabetes, enfermedad en la cual pierden sensibilidad en los pies y tienen mucha dificultad para que cicatricen cortadas, raspaduras o lesiones que se llegan a provocar al no tener sensibilidad en el pie. Para atender a estar personas, el CIATEC ha estudiado la forma del pie y las características que requieren los zapatos especiales para diabéticos con el fin de evitar lesiones: así se lograron diseñar zapatos sin costuras internas y con materiales flexibles y amplios que eviten estrangulamiento del pie o cortadas. Estos estudios nutrieron a la Norma Oficial que actualmente ya se aplica para fabricar zapatos para personas con diabetes.

¿Acaso tu candidato preferido está pensando en los próximos 40 años? O Más bien, piensa en cómo sobrevivir a los próximos 6 años. ¿Acaso tu candidato preferido se informa sobre la investigación científica y el desarrollo tecnológico? Poco probable, ha de seguir leyendo powerpoints sobre Maquiavelo y su obra "El Principe"; se sabe que los candidatos están muy ocupados y no pueden dedicar tiempo a leer libros. La diferencia entre los países ricos y países pobres es que los ricos también tienen gobiernos interesados en el conocimiento, mientras que los países pobres siguen apostando a administrar la ignorancia.







miércoles, mayo 02, 2012

apañón a los estudiantes universitarios en Morelia

El viejo régimen tiene una relación de amor-odio a las universidades. Por un lado, pregona que es necesario que los jóvenes mexicanos tengan acceso a la educación superior. Por el otro, le encanta mostrar su autoritarismo cuando hay protestas universitarias. Mientras que los jóvenes de las escuelas normales obtuvieron plazas en el sistema de educación básica, los universitarios fueron apañados y vapuleados por la policía. Todo comenzó con protestas, vehículos secuestrados y calles bloqueadas:

Un total de cinco vehículos secuestrados y diversas calles bloqueadas es el saldo que arroja la manifestación que desde temprana hora emprendieron en Morelia, integrantes del Movimiento de Aspirantes y Rechazados. Además de la unidad de Tránsito municipal que se mantiene resguardada en la Casa Nicolaita, los inconformes secuestraron una camioneta de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales que usar como medio de bloqueo sobre la calle Manuel Muñiz, en las inmediaciones de la plaza Carrillo, en la que colocaron advertencias de quema de vehículos en caso de no obtener respuesta.

Por segundo día consecutivo, integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha mantienen tomada la avenida Madero y retenidos nueve vehículos, en demanda de contratar autobuses y pagar viáticos para promover en el estado y entidades vecinas la inscripción a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Unos cien estudiantes que promueven la inscripción ocuparon varias calles del centro y retuvieron ocho vehículos. La mañana de este viernes tomaron dos más, incluida una patrulla de la policía municipal, la cual devolvieron al mediodía.

Al no recibir una respuesta positiva a sus demandas, los protestantes queman vehículos:

Estudiantes universitarios que mantienen cerrado el primero cuadro de Morelia, incendiaron dos unidades que mantenían secuestradas al interior de la Casa del Estudiante Nicolaita. Una camioneta perteneciente a Servicios Periciales de la Procuraduría de Justicia fue quemada sobre la Avenida Madero, principal vía que atraviesa el Centro histórico de la capital michoacana. Otra unidad de la Comisión Coordinadora del Transporte fue incendiada muy cerca de la Plaza Carrillo, donde tienen una casa los universitarios. Estos actos los realizaron como medida de presión ante la negativa del gobierno estatal por no rentarles autobuses para acudir a los municipios a promocionar el ingreso a las diversas facultades  de la máxima  casa de estudios en Michoacán.

En respuesta el gobierno estatal apaña a los estudiantes:

En un operativo sorpresa, elementos de la Policía Estatal Preventiva de Michoacán desalojaron la madrugada de este sábado a casi 100 jóvenes de dos casas de estudiante, ubicados en esa entidad, quienes se habían apoderado de siete vehículos oficiales, tres de ellos fueron incendiados.

 De acuerdo con los reportes de la policía, a las 4:15 horas la policía ingresó a dichos inmuebles, uno denominado Nicolaita y otro 2 de Octubre.

Los jóvenes aprehendidos fueron trasladados a un centro de detención para que respondan por los hechos.

 Durante el enfrentamiento personal del Grupo de Operaciones Especiales apoyados por la Policía Estatal Preventiva arrojaron gases lacrimógenos, ante lo cual los estudiantes respondieron con piedras, palos y otros objetos, sin que hasta el momento se reporten heridos.

El resultado no es sorprendente, golpeados, apresados, detenidos. Un mini 68:

Más de 200 policías federales y estatales desalojaron con violencia a los moradores de las tres casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Los jóvenes respondieron con palos, piedras y otros objetos. El saldo fue de siete estudiantes golpeados, 194 detenidos y 15 policías con quemaduras, informó el secretario de Gobierno Jesús Reyna García.

En protesta por el apañón se realiza una marcha silenciosa: 

Unos 250 alumnos universitarios realizaron este mediodía una marcha silenciosa que partió del monumento a Lázaro Cárdenas al centro histórico de Morelia, para demandar la liberación de 174 compañeros detenidos durante los desalojos policiacos de las casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Los manifestantes, en su mayoría mujeres, portaban cartulinas con frases como “¡No más violencia! ¡Alto a la represión! ¡Somos estudiantes, no delincuentes! ¡Pedimos que se entregue con vida a los desaparecidos!” El contingente llegó a la fuente Las Tarascas y de ahí regresó a la plaza Melchor Ocampo, frente a la catedral. Los jóvenes rechazaron y lamentaron el uso de la fuerza pública contra los universitarios. Asimismo reprobaron la decisión del gobierno michoacano de desalojar las casas de estudiantes Nicolaíta, 2 de Octubre y Lucio Cabañas. Señalaron que luego de la intervención policiaca desconocen el paradero de algunos compañeros.

Los presuntos líderes estudiantiles fueron enviados a prisión, ejemplo típico del viejo régimen, primero eres culpable y después pasas mucho tiempo probando tu inocencia:

En medio de un operativo, 13 líderes estudiantiles y jóvenes involucrados en la quema de vehículos oficiales fueron trasladados este lunes al Centro de Readaptación Social (Cereso) “Mil Cumbres” de Morelia. Elementos de la Policía Ministerial se encargaron del traslado de los jóvenes, desde la Subprocuraduría Regional de Justicia de Morelia hasta el centro penitenciario. El convoy partió minutos después de las 14:00 horas y se espera que al arribo los jóvenes sean puestos a disposición del juez correspondiente, quien se encargará de instruir el proceso penal. En tanto, los estudiantes acusados del delito de daño en las cosas, quedarán internados en el centro penitenciario. Los 13 jóvenes trasladados al Cereso Mil Cumbres son líderes estudiantiles y jóvenes que participaron directamente en la quema de vehículos el viernes pasado. Antes del traslado, las autoridades liberaron a ocho jóvenes que fueron detenidos el sábado en la casa del estudiante Lucio Cabañas.

El gobernador afirma que hay un gran desmane en las casas estudiantiles y que grupos guerrilleros andan de infiltrados..... cuando el mundo ha dejado de creer en las guerrillas, las revoluciones armadas y en el socialismo o comunismo:

El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, responsabilizó a la autoridad universitaria del descontrol en las casas estudiantiles, y apuntó a grupos externos, como el Ejército Popular Revolucionario (EPR), de tener metidos intereses en la Universidad Michoacana para desestabilizarla y, de paso, al propio gobierno del estado. En el marco de la conmemoración del 1 de Mayo, donde cerca de 60 representaciones sindicales marcharon por el centro de la ciudad y exigieron con pancartas y gritos la liberación de los 13 estudiantes que el lunes pasados fueron remitidos al Cereso de Mil Cumbres de Morelia, el gobernador michoacano exigió al rector, Salvador Jara, "darse su propio gobierno" y auditar las casas del estudiante. El Consejo Universitario tiene la obligación moral de hacer válida su autonomía en recursos económicos, libertad de cátedra y gobierno académico, dijo, en tono molesto, cuando se le preguntó sobre el paso que sigue con respecto a las Casas del Estudiante. Se pronunció entonces por "dejar de solapar bajo el escudo de la universidad lo que está sucediendo extra fronteras de las casas de estudio", dijo. En este sentido, infirió que "en vista de que grupos como el EPR y otros como la CNTE magisterial han externado su apoyo a la causa de los moradores de las casas del estudiante y a la lucha de sus compañeros para liberarlos, no tengo duda que tengan metidas las manos ahí". Por su parte, el secretario de gobierno, Jesús Reyna García, negó que las fuerzas policiacas hayan actuado con dolo o violencia excesiva durante el desalojo de las casas estudiantiles, y argumentó que las acciones "están demostradamente apegadas a derecho". Dijo asumir el costo total de estas acciones y retó a los estudiantes y moradores a dar nombres y apellidos de los jóvenes que dicen se encuentran en calidad de desaparecidos desde ese día.


El viejo régimen no parece haber cambiado mucho, a pesar de que estuvo fuera del poder cerca de una década. Sin embargo, el gobierno de la transición perdió el tiempo en crear una guerra ficticia que provoca temores infundados y paranoia, el caldo de cultivo para la resurrección del autoritarismo, la desaparición de los derechos humanos, las garantías individuales y se destruya la democracia.







martes, mayo 01, 2012

cambio en el formato de las boletas escolares

El sistema escolar mexicano se encuentra en retornos eternos al diseño original. Muchas reformas escolares resultan cambios cosméticos al diseño industrial de la escuela. Ahora la SEP propone al regreso de las calificaciones escolares utilizando letras. El cambio en el formato de las calificaciones promete atender asuntos tales como el programa nacional de lectura y dar recomendaciones a los padres de familia:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos estatales aprobaron lo que será la nueva boleta escolar, con la que se iniciará el cambio de calificaciones de números a letras. El cambio se realizará de forma gradual. La calificación de excelencia, el equivalente a 10, será ahora la letra “A”; el 9 y 8, que muestran un nivel satisfactorio en el aprendizaje, serán ahora “B”, mientras que 7 y 6, de un desempeño suficiente, será similar a “C”, en tanto que los reprobados obtendrán la letra “D”. La Subsecretaría de Educación Básica dio a conocer que esta modificación es parte de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB). El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) colaboró en el rediseño del sistema de evaluación. Para concretar el cambio la SEP modificará a través del Diario Oficial de la Federación el acuerdo número 200, que regula los esquemas de evaluación de la educación básica. En el acuerdo 592 se estableció la necesidad de transitar de la actual boleta a una cartilla que registre el progreso del estudiante en cada periodo y materia. Incluye un apartado para medir el avance personal en el programa nacional de lectura. Dentro del decálogo de pasos básicos para conocer la nueva cartilla, la SEP señala que cuando se acerca la hora de recibir la boleta suele suceder que algunos estudiantes están contentos de que sus padres o tutores se enteren de los buenos resultados que tuvieron en la escuela, porque seguramente recibirán una felicitación; en cambio, si las calificaciones no son tan buenas prefieren no mencionarlo porque saben que recibirán un regaño o perderán algún beneficio. Recomienda a los papás felicitar a sus hijos cuando obtengan buenas calificaciones. “Siempre que su hijo le muestre su boleta con buenas calificaciones felicítelo, demuéstrele que está contento. Un buen ejemplo de esto es compartir los logros del menor con el resto de la familia”, señala la SEP. En cambio, cuando las calificaciones no sean aprobatorias “platique con su hijo. El obtener malas notas puede ser el resultado de diversas situaciones por las que el estudiante esté pasando. Platique con él para averiguar las razones por las cuales no está aprovechando sus clases y valore usted mismo si el tiempo y dedicación que invierte en supervisar las labores escolares que su hijo realiza en casa es o no el suficiente”. De considerarlo necesario, pide solicitar hablar con el maestro para que juntos puedan establecer estrategias que favorezcan el mejor desempeño escolar del alumno. “Es recomendable que si usted se siente inquieto por las calificaciones de su hijo platique con él y juntos busquen alternativas que le permitan comprender mejor los contenidos, o bien, de considerarlo conveniente, acérquese con el maestro para comentar sobre las medidas que requiere tomar para apoyar a su hijo”.

Las recomendaciones resultan nada novedosas, tal como el esquema de calificación.