miércoles, diciembre 31, 2008

Terminó el 2008

Finalizó el año 2008, los acontecimientos que lo marcaron fueron las secuelas del movimiento magisterial que inició en el 2006 en el estado de Oaxaca y las protestas en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). En el aspecto específicamente académico, fueron los pobres resultados obtenidos en las diversas evaluaciones de las competencias de los estudiantes de la educación básica.

Desde mi opinión, el sistema nacional no podrá mejorar su calidad si no cambian algunos aspectos "pintorescos" de nuestra sociedad. Especialmente, nuestro gusto y aceptación por la cultura autoritaria. En las siguientes imágenes podemos apreciar el trato respetuoso que damos a los estudiantes y profesores en nuestro país. La primera imagen se tomó en el 2008 durante las protestas en el estado de Oaxaca, la policía protege a la población de un profesor "revoltoso".



La segunda imagen que se tomó en 1968, es decir, hace 40 años, nos muestra a la policía protegiendo a la población de un estudiante "revoltoso". Como se puede apreciar, han cambiado los uniformes, pero los valores, los actores son exactamente los mismos. Pocas oportunidades tendremos de crear mejores condiciones en nuestra sociedad, si en realidad, no deseamos cambiar las formas de hacer las cosas, desde la vida en la familia, en las calles y en los centros educativos.


Y es que las cosas continuan por el camino de la confrontación, la protesta, el autoritarismo y la el poco respeto a los derechos humanos y de los niños:

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación anunció que realizará un diagnóstico nacional de la situación que presenta el sistema educativo público del país, para demostrar que los causantes de la crisis del sector “no somos los maestros, sino este régimen que niega a nuestros niños las condiciones socioeducativas mínimas básicas e impone planes y programas para el desarme teórico cultural de nuestra sociedad”.

En Morelos, los secretarios generales delegacionales de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) determinarán en asamblea si realizarán, durante el próximo periodo vacacional, manifestaciones y liberaciones de casetas de peaje en la entidad, para expresar su rechazo a los recientes despidos de 63 maestros y a la Alianza por la Calidad de Educación (ACE). “Los maestros de Jojutla llevarán al pleno estatal que en las vacaciones se refuerce el plantón que se tiene en el zócalo de la capital, el del Instituto de Educación Básica de Morelos, así como la liberación de las casetas de peaje, y en otras regiones van a proponer manifestarnos afuera de las catedrales de la entidad, para que la gente se dé cuenta de la represión de que somos objeto por oponernos a la ACE”, dijo Alejandro Trujillo González, integrante del comité seccional alterno de la sección 19 del SNTE.

El Movimiento Magisterial de Bases (MMB) declaró una tregua por lo que suspenderán sus protestas en Morelos para rechazar a la Alianza por la Calidad de Educación (ACE), en espera de que el gobierno local reanude el diálogo y buscar una salida al conflicto en la entidad. El MMB entregó este jueves al gobierno de Morelos, como muestra de su disposición a dialogar, las oficinas del Instituto de Educación Básica del Estado (IEBEM), que mantuvieron tomada durante cuatro meses.

Una vez que los niños y jóvenes asistieron a las escuelas para partir piñatas, cantar villancicos, intercambiar regalos y disfrutar de la tradicional kermess y antojitos, cerca de 29 millones de estudiantes de preescolar hasta el bachillerato iniciaron el periodo de vacaciones correspondiente a las fiestas de fin de año, y retomarán sus actividades el próximo 7 de enero. Sin embargo, los poco más de un millón de estudiantes y maestros de Morelos sólo tomarán como descanso los cuatro días obligados, a fin de reponer las clases perdidas por el conflicto magisterial.

En Puebla, al menos tres mil profesores participaron en las dos marchas que concluyeron con un plantón frente a Casa Aguayo, despacho oficial del gobernador Mario Marín Torres. Los simpatizanes del Movimiento Democrático Magisterial Poblano reiteraron su oposición contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y exigieron al gobierno reconocer a Gilberto Maldonado Maldonado y Juan Durán Martínez, como sus nuevos líderes en las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que a partir de enero reactivarán las acciones de protesta contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que en 2008 convocó a miles de maestros de por lo menos 14 estados del país a salir a las calles en “repudio a una reforma que pretende imponer a cualquier costo las leyes del mercado en el sistema de enseñanza nacional”. José González Figueroa y José Manuel Cisneros, integrantes de la CNTE, destacaron que en los primeros días de enero se llamará a asambleas delegacionales, regionales y seccionales, con el fin de “preparar un nuevo plan de acción contra la ACE. El primer objetivo es participar en la magamarcha convocada por las organizaciones sociales que integran Diálogo Nacional, prevista para el 30 de enero en la capital del país”.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará un programa de “regularización” de plazas de directivos y supervisores, antes de someter a concurso las vacantes el año próximo, informó Jorge Santibáñez Romellón, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, al destacar que “primero debemos analizar a fondo su situación. Hay quienes llevan muchos años trabajando de directores, esperando su plaza, y ahora no podemos decir, ‘oye esa plaza que estás esperando la vamos a concursar’”. Reconoció que subsisten “resistencias” en la aplicación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Otro de los retos es que los directores ascienden a ese cargo “en función de su desempeño como maestros, y nos parece que deben ascender en función de lo que sepa de director. No es lo mismo dar clase en un aula que dirigir un centro escolar. Debe saber planeación estratégica, ejercer los recursos, hacer programación de sus actividades, cualidades que no necesariamente tiene un buen profesor; es decir, un buen docente no te da necesariamente un buen director”. Cuestionado sobre las movilizaciones en contra de la ACE, aseguró que esas “resistencias” se deberán solucionar en función de las “bondades de los procesos, de su percepción social”, aunque enfatizó que las resistencias también pueden generarse desde “otro ámbito, como el político, y se pueden utilizar como una bandera aglutinadora de otros factores”.

PS. Que el 2009 sea un mejor año para tod@s!

martes, diciembre 30, 2008

Arte y discapacidad

Las actividades culturales para personas con discapacidad en México son escasas y temporales; en la mayoría de los recintos dedicados a la difusión de la cultura no existen programas específicos para cubrir sus necesidades. Al pensar en discapacidad, muchos lugares sólo se remiten al acceso, por medio de rampas y elevadores, sin contar con programas diseñados para integrar a este público al goce y disfrute de las diferentes disciplinas artísticas. No se comprende bien a bien que “el arte es para las personas con discapacidad un espacio de expresión libre y común, además de funcionar como terapia”, opina Efrén Lavín, secretario de la asociación civil La Pirinola. Agrega que, “debido a que los códigos del arte son sensibles y flexibles esos espacios permiten, ya sea como creador o como observador, un lugar sano de convivencia en donde establecer vínculos entre la discapacidad y la normalidad”. Sin embargo, puntualiza, la atención cultural para personas con discapacidad es en general poca. La Pirinola se creó en 1995 y se ha dedicado a realizar actividades culturales y recreativas para niños y adultos con algún tipo de discapacidad, motoras o intelectuales. En un principio organizó talleres de verano para visitar museos, pero actualmente los ofrece durante todo el año, además de cursos de artes plásticas, teatro, video, además de transmitir un programa de radio los domingos como parte del espacio ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio.

Resultados de la prueba ENLACE 2008

Nuevamente, ENLACE destaca más debilidades que fortalezas en el sistema de educación básica, especialmente en el pensamiento matemático:

Los resultados de la Prueba ENLACE 2008 demuestran que más de la mitad de los estudiantes de secundaria se encuentra en el nivel de “insuficiente” en Matemáticas, mientras que en Ciencias, en primaria, 37.6% también se encuentra por debajo del nivel aprobatorio y sólo 0.4% está en nivel de “excelente”. De acuerdo con el comparativo que comprende las materias de Español, Matemáticas y Ciencias, las cifras de estudiantes ubicados en el nivel de insuficiente oscilan entre 20% y 55%. Los resultados más reveladores siguen, como en las dos ediciones anteriores de la prueba en la asignatura de Matemáticas en la secundaria donde en 2006 61.1% de los adolescentes estaba en el nivel de “insuficiente” y quienes, para 2008, redujeron la cifra y hoy se coloca con 55.1%. En Ciencias, materia que se incluye por primera vez en ENLACE, los niños de primaria se ubican en nivel “insuficiente”, en 37.6% y en excelente sólo 0.4%. En la misma asignatura, pero en secundaria, los estudiantes de nivel insuficiente son 20.2% y en excelente 0.5%.

Estos resultados anticipan los que los jóvenes mexicanos obtendrán en la siguiente prueba PISA que se aplicará en marzo de 2009:

Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se realizará en marzo del próximo año, será “un acto de responsabilidad y convicción nacional”, por lo que no importará el orden en el que aparezcan los países, sino “la esencia de los resultados y lo que explican”, aseguró el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez. De acuerdo con el funcionario, los resultados que México obtenga en esa evaluación internacional será una consecuencia colectiva de los actores involucrados en el proceso educativo. Ello pese a que tras conocerse los resultados de la más reciente evaluación PISA, efectuada en 2006, en la que nuestro país obtuvo el último lugar de las naciones de la OCDE, la dependencia encabezada por Josefina Vázquez Mota anunció varias “acciones prioritarias” para revertir esa tendencia, en las que el punto de convergencia fue la “reinvención” del pacto de federalización de la enseñanza, lo que dio pauta para la creación de la Alianza para la Calidad de la Educación.

lunes, diciembre 29, 2008

Herbolaria mexicana en contra de la gastritis

La investigación médica ofrece evidencias de la utilidad de la herbolaria mexicana:

Un equipo multidisciplinario de científicos universitarios descubrió que la corteza del cuachalalate, planta tradicional de la herbolaria mexicana, contiene compuestos que actúan contra el microorganismo Helicobacter pylori, principal causante de la gastritis crónica, por lo que trabajan en aislar sus elementos para probar su posible función como antibiótico en el tratamiento de este padecimiento, que puede degenerar en úlcera gástrica o duodenal y, en menor porcentaje, en cáncer gástrico. También, se asocia con el linfoma MALT (tejido linfoide asociado a mucosas). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la sustancia descubierta tiene efecto bacteriostático (detiene el crecimiento de la bacteria) y bactericida (la mata); del cuachalalate ya se había demostrado que contiene compuestos antiulcerosos y antinflamatorios.

El Senado de la República pide informe sobre recursos financieros entregados al SNTE

Sin discusión, el Senado demandó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) un informe pormenorizado sobre los recursos transferidos al Fideicomiso de Vivienda del magisterio, porque existe información de que son más de 100 mil millones de pesos los que ha recibido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que preside Elba Esther Gordillo, y no los 490 millones que la dependencia notificó hasta octubre de 2007. La petición de los senadores se efectuó a propuesta del perredista Graco Ramírez, quien argumentó la necesidad de sujetar dichas aportaciones a los criterios de transparencia y rendición de cuentas, por tratarse de dinero proveniente del erario público.

domingo, diciembre 28, 2008

¿Educación superior para la policía

Nuestra endeble democracia se encuentra en manos de servidores públicos que no tienen un buen nivel educativo, las recientes evaluaciones muestran las limitaciones de la policia mexicana:

De un total de 28 mil 74 policías de proximidad evaluados, siete mil 520 reprobaron las diferentes pruebas de aptitud y conocimientos, lo que representa 29 por cierto de este personal de la Secretaría de Seguridad Pública local. Humberto López Favela, director del Instituto Técnico de Formación Policial, informó que los policías reprobados deberán someterse a un curso de regularización de conocimientos. “La evaluación se aplicó a 90 por ciento de la policía de proximidad, estamos hablando de 28 mil 74 elementos, de esos, 29 por ciento, como ya decíamos, no alcanzaron la calificación aprobatoria en una escala del uno al diez. “Estamos hablando del seis en adelante, como la aprobatoria, 71 por ciento sí supero la calificación de arriba de seis, de aprobados”.

Se propone crear una universidad para profesionalizar a los elementos policiacos:

Frente al desprestigio de al menos 50 por ciento de las corporaciones policiacas del país que se han evaluado este año y que no aprobaron los exámenes de control de confianza, organizaciones de ciudadanos propusieron la creación de una universidad –pública o privada– que ofrezca una carrera obligatoria para formar a policías, agentes del Ministerio Público y a jueces profesionales que estén blindados con códigos de ética que les inhban de caer en actos de corrupción. En conferencia de prensa en el Distrito Federal, representantes de organizaciones civiles como el Frente Nacional Comercio Informal (FNCI) y el Centro de Investigación y Mediación Social (CIMES) cuestionaron los supuestos resultados del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

Se suscribe un acuerdo intersecretarial para mejorar el nivel educativo de la policía:

Con la firma de un acuerdo entre las secretarías de Educación Pública y Seguridad Pública, cerca de 74 mil policías federales en todo el país podrán concluir sus estudios de educación básica, bachillerato y educación superior, además de acceder a cursos de capacitación, formación cívica y cultura de la legalidad, así como programas educativos a distancia, por medio de la Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat). Reunidos en el Museo Rufino Tamayo, la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, y el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, reiteraron su compromiso de fortalecer el Sistema Integral de Desarrollo Policial (Sidepol), mediante una formación académica integral de los cuerpos policiacos, acreditación de conocimientos, orientación técnico-pedagógica en la elaboración de planes y programas de estudio dirigidos a la formación de nuevos elementos de seguridad, así como contribuir al desarrollo de contenidos de educación cívica y cultura de la legalidad. De los más de 74 mil policías se informó que 13 mil no han concluido la primaria, y 15 mil más no obtuvieron su certificado de secundaria, mientras que 22 mil no tienen acreditado el bachillerato.

sábado, diciembre 27, 2008

Ortografía y las leyes

La falta de ortografía es un impedimento para que avancen las leyes, una secuela de los bajos niveles que tenemos en nuestra educación básica:

Faltas de ortografía y dedazos han detenido el proceso de publicación, para su caso entrada en vigor, de la nueva Ley de Establecimientos Mercantiles, aprobada el 4 de diciembre pasado. La legislación, que reduce el horario de funcionamiento y de venta de alcohol en los antros, sigue en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), ya que el dictamen elaborado por las comisiones unidas de Administración Pública Local y de Fomento Económico presentaba diversos errores de ortografía, así como dedazos, los cuales serán corregidos, de acuerdo con el área de Servicios Parlamentarios.

Revisan el perfil del egresado de educación básica

Con el fin de establecer las características y el desempeño de los alumnos, además de que éstos puedan ser mesurables, la Secretaría de Educación Pública (SEP) revisará el perfil del egresado de educación básica.Fernando González, subsecretario de Educación Básica, dijo que con este perfil intentan delimitar los objetivos que debe lograr la formación básica en el alumno, así como también desarrollar habilidades y competencias que puedan ser sujetas a medición. “Buscamos que el perfil de egresados esté construido sobre características, rasgos de desempeño de los alumnos y alumnas que sean mesurables, como el nivel de uso de una segunda lengua o de una lengua original, competencias lectoras específicas y capacidades de pensamiento abstracto”, explicó. Fomentar el respeto, pluralidad y participación, aunado al conocimiento del mundo actual, dominio o alfabetización básica en habilidades digitales.

viernes, diciembre 26, 2008

Cierran escuela de aviación

Después del avionazo ocurrido en la Ciudad de México:

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) suspendió indefinidamente los permisos para operar de los dos centros de capacitación donde estudiaron los pilotos del Learjet 45 en el que falleció Juan Camilo Mouriño, así como del taller de mantenimiento que proporcionaba servicios de pilotaje a la Secretaría de Gobernación. El subsecretario de Transporte de la SCT, Humberto Treviño, confirmó que tanto las escuelas Centro Aeronáutico de México y Centro de Adiestramiento y Asesoramiento Aeronáutico, así como la empresa Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva, que trabajaba para la Segob, debieron suspender operaciones y, dependiendo de los resultados de la investigación, podría cancelarse su permiso.

martes, diciembre 23, 2008

Visión de la OCDE de la educación superior en México para 2025

La SEP sueña con que México alcance para el 2012 la meta de alcanzar el 30% de cobertura en educación superior. Esta meta está muy abajo de la cobertura de otros países de Latinoamérica. ¿Qué estarían pensando los pasados gobernantes de este país? Perdimos el tren del conocimiento:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que México tiene un rezago superior a 20 años en la cobertura de educación superior en comparación con naciones de desarrollo similar.
El subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán, resaltó que si en 2012 el país llega a la meta de 30 por ciento de cobertura, en 2020 “alcanzaríamos el nivel de Chile (45 por ciento) y en 2030 el de Argentina (60 por ciento), es decir, hay un rezago de 22 a 23 años”. En entrevista, el funcionario reconoció que en el país apenas se construye una política educativa de Estado. “Vamos en la dirección correcta. De las intenciones y los consensos hay que pasar a reconocer esas prioridades como fundamentales desde el punto de vista presupuestal. Creo que en los siguientes años nos pondrá a prueba justamente esta posibilidad de construir los acuerdos que necesitamos para avanzar en esa dirección”.

El avance en los últimos 50 años en realidad es insignificante:

Aunque México ha avanzado en cobertura de educación superior en los últimos 50 años, sigue rezagado en comparación con países de desarrollo similar. La principal razón es la prevalencia de la “desigualdad social”, que impide a muchos estudiantes mantenerse en el sistema educativo, señaló Manuel Gil Antón, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El experto en el sistema educativo nacional explicó: “en 1960 atendíamos en enseñanza superior a sólo 3 por ciento del grupo de 19 a 23 años, es decir, quedaba fuera 97 por ciento; hoy atendemos a 24 por ciento, o sea, la cobertura se multiplicó por ocho. En vez de ser 50 mil muchachos ahora son 2 millones 500 mil, pero a pesar de esa cobertura dejamos fuera a 8 millones de jóvenes en edad de estudiar”. Aclaró que esos 8 millones “no es que sean rechazados. Simplemente, no llegaron a solicitar ingreso porque reventaron en primaria, secundaria o preparatoria. En concreto, no cursan estudios superiores, siendo que están en el rango de edad en que deberían hacerlo, y eso es resultado de la desigualdad social”.

Los datos de la OCDE muestran que para el 2025 el 22% de la población entre 25 y 65 años habrá concluido la educación superior. El futuro no parece nada alentador:

Para 2015 habrá un aumento en las matrículas de las universidades públicas de México, sin embargo, las cifras empezarán a bajar a partir de ese año y hasta 2025, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con las proyecciones del informe Educación Superior hacia 2030, bajo la tendencia actual de crecimiento, entre 2005 y 2015 se registrará un aumento de 159 mil alumnos inscritos en las instituciones públicas de educación superior en México, para alcanzar una matrícula de dos millones 544 mil alumnos. Sin embargo, el primer volumen del documento publicado por el Centro para la Innovación e Investigación Educativa del organismo internacional, advierte que a partir de 2015, las matrículas irán a la baja. En 2020 se estimó un registro de dos millones y medio de estudiantes en educación terciaria, cifra que se reducirá a dos millones 418 mil alumnos para 2025. Bajo este escenario, el estudio estima que el índice de graduados universitarios del país será bajo, comparado con la tasa de titulación en otros miembros de la OCDE. Para 2025, según el estudio, 22 por ciento de la población mexicana de entre 25 y 64 años habrá concluido la educación superior. En contraste, en Canadá, Finlandia y Corea, entre 50 y 60 por ciento de los ciudadanos en el mismo rango de edad, tendrán el nivel de universidad concluida.

Los tibios esfuerzos por mejorar la situación:

Para satisfacer la demanda de los jóvenes que desean realizar estudios universitarios y al mismo tiempo atender las necesidades del empleo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) autorizó una nueva reforma educativa que permitirá que en cuatro años los alumnos de las 67 Universidades Tecnológicas puedan obtener dos títulos: el de Técnico Superior Universitario y el de licenciatura. A partir del próximo año, este modelo de universidades ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de titularse como técnicos superiores universitarios al concluir la mitad de la carrera en caso de que tengan necesidad de incorporarse al empleo; y el segundo título será de licenciatura al complementar los otros dos años de estudio. Germán Osvaldo Cortés Sandoval, rector de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl anunció que esa institución será de las primeras instituciones que ofrecerán la continuidad de estudios de licenciatura, en un esquema que permitirá el ingreso automático a sus ex alumnos

El gobernador Humberto Moreira Valdés y el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Mario Alberto Ochoa, iniciaron la construcción de la nueva Ciudad Universitaria, campus Arteaga, que tendrá una inversión inicial de 180 millones de pesos. El arranque se dio con la colocación de la primera piedra con la forma del estado de Coahuila, la cual se dividió como un rompecabezas cuyas piezas fueron colocadas por las autoridades. El plan maestro de este complejo estuvo a cargo del arquitecto Teodoro González de León, de reconocimiento internacional. El campus constará de seis edificios: Centro Cultural Universitario, Infoteca Central con la Coordinación de Tecnologías y Comunicación; las facultades de Arquitectura, Ingeniería y Sistemas, y la Escuela de Artes Plásticas.

Se iniciará la construcción de la que se llamará Universidad de la Educación, en Tepic, Nayarit, que sustituirá a la actual Escuela Normal para Maestros, señaló el gobernador Ney González Sánchez. La nueva universidad “estará especializada en la preparación de maestros de bachillerato y contará con maestrías y doctorados, además de que tendrá instalaciones propias”.

lunes, diciembre 22, 2008

La crisis mundial y sus efectos en el sistema educativo

Durante décadas México ha vivido en crisis financiera y devaluación continua de su moneda. Ninguna receta de los bancos o instituciones internacionales ha funcionado más allá de evitar el colapso del país. Ahora, en mitad de una crisis financiera internacional, se aplicarán las mismas recetas: proteger empresas y negocios.... y el sistema educativo (motor de las economías basadas en el conocimiento) sufrirá recortes y recortes y después más recortes. No se ve una solución para el siglo XXI:

La crisis financiera que aqueja a Estados Unidos afectará sobremanera a la educación superior en México, sostuvo aquí el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Al hablar sobre el panorama económico, señaló: “Los mexicanos no contribuimos a la crisis; sin embargo, pagaremos las consecuencias. Algo que no será sencillo. “Vamos a tener que encontrar la manera de hacer el mejor uso posible de los recursos financieros”, señaló Narro refiriéndose a las universidades públicas, “además de hacer un uso transparente y de rendición de cuentas a la sociedad”.

México debe evitar que la recesión económica se transforme también en una recesión educativa que deteriore la calidad del capital humano del país. Por ello, este es el “mejor momento” para que el gobierno y el sector privado inviertan en este sector, asegura la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La crisis que atraviesa la economía global y local, no sólo afectará el bolsillo de los mexicanos, también minará el nivel educativo de la población, asegura Bernard Hugonnier, director adjunto de la División de Educación del organismo internacional. El ejecutivo que visitó México para analizar el sistema educativo mexicano, lamenta que en este momento se estén destinando más recursos para salvar al sistema financiero y a empresas en riesgo, que para preparar individuos competitivos laboralmente a escala internacional, y adecuados a las exigencias de la problemática actual.

domingo, diciembre 21, 2008

Violencia, extorsiones, discriminación en las escuelas mexicanas

Los medios impresos han estado publicando una serie de notas sobre la atmósfera de violencia que rodea a las escuelas mexicanas. Los asesinatos, las extorsiones, los golpes, las adicciones, son fenómenos que se ha asentado en la cultura mexicana. No hemos avanzado en la protección de los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos:

El sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Morelos reconoció que se incrementó la violencia en las escuelas de los municipios de Cuernavaca y Jiutepec. En días recientes, unos 200 estudiantes de la secundaria técnica 28, en Jiutepec, protagonizaron una pelea campal con un grupo de pandilleros, en la que agredieron incluso a policías municipales. El incidente terminó con la presencia de cuatro menores ante el juez calificador, varios heridos y quejas de padres de familia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Los jóvenes aprehendidos aseguraronn que no participaron en el zafarrancho, y los padres de familia —quienes acudieron al plantel por el llamado de sus hijos— denunciaron abuso policiaco. De hecho, los estudiantes revelaron que desde el ciclo escolar pasado habían denunciado al presidente municipal de Jiutepec, Rabindranath Salazar Solorio, la presencia de grupos de pandilleros que suelen agredirlos; sin embargo, la presencia de los elementos policiacos ha sido nula.

El Instituto Tamaulipeco de la Juventud (Itjuve) pidió sancionar al director de la secundaria uno de Matamoros que suspendió a 15 estudiantes por depilarse las cejas y, para justificar el castigo, argumentó que esa es una práctica “exclusiva de mujeres o jóvenes con tendencia homosexual”. Efraín Hernández, director del Itjuve-Matamoros, señaló que la sanción a los escolares, aplicada el 15 de diciembre por órdenes del director Rubén Reyes Urbina, exhibe una actitud discriminatoria. “A nadie se le puede negar el derecho de entrar a un plantel nada más porque luce diferente al resto de los alumnos o porque decidió hacer un cambio en su persona; vemos a todas luces una discriminación que preocupa pues se trata de un centro formador de personas que no está en las mejores manos”. Repudió el castigo impuesto a los menores, de entre 13 y 15 años de edad.

En Coahuila, Jardines de niños, primarias y secundarias del municipio de Torreón pararon ayer clases y con ello adelantaron el periodo de vacaciones tras la serie de extorsiones contra los profesores a quienes les exigen su aguinaldo. De acuerdo con las autoridades, este tipo de situaciones contra el magisterio es considerado inédito. Hasta el momento, los maestros desconocen qué tipo de organización delictiva realiza las extorsiones; sin embargo, algunas personas de este gremio, quienes pidieron reservar su identidad, pidieron a las autoridades capturar a los agresores, puesto que los alumnos también corren peligro. De esta manera, en el municipio, 11 escuelas suspendieron sus clases, luego de detectar las presencia de desconocidos merodeando varios planteles.

Esa atmósfera también se respira en el hogar:

En su mundo de terror y fuego sólo queda una estrella. Es muy blanca, pero se está apagando. Iván no quiere que se extinga y dice que lo evitará porque ese lugar es su corazón. Tiene ocho años de edad y durante siete, junto con su mamá, fue víctima de violencia. Los golpes que su padre le daba con el puño cerrado y le dejaban moretones en cualquier parte del cuerpo eran parte de su cotidianidad. “No sabía que mi hijo estuviera tan dañado, y es mi culpa”, dice su madre. Todo, por querer dar a sus hijos “una familia, un padre y una casa bonita”, pero “no lo hice; sólo acabé con su niñez”, se lamenta Rosa. Llora cuando recuerda que ni siquiera fue capaz de defender a su hijo. Rosa, Iván y Frida, ésta de cinco años, se encuentran en el refugio de la Fundación Diarq, institución de asistencia privada, adonde llegaron el día en que ella decidió terminar definitivamente la relación con su esposo, después de que éste golpeó de nuevo a Iván porque, según aquél, el niño no supo hacer las sumas que le habían dejado de tarea en la escuela. Rosa se había ido a trabajar y cuando llegó a casa, su hija le contó la forma como Martín, su marido, golpeó a Iván: con el cinturón, le lanzó objetos y con los puños le pegó en el estómago. Además, durante seis horas obligó al niño a realizar las operaciones aritméticas “para que aprendiera”.

lunes, diciembre 15, 2008

Jóven mexicana gana segundo lugar en concurso de ortografía

Una joven mexicana de secundaria pública gana el segundo lugar del concurso hispanoamericano de ortografía:

Los separan miles de kilómetros, su cultura y nacionalidad. Sin embargo, tienen un elemento en común: el idioma español. Oscar Úcles, María Elena Ibarra y Luis Alberto Peña, de España, México y República Dominicana, respectivamente, fueron los triunfadores del noveno Concurso Hispanoamericano de Ortografía impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con diferentes historias, los tres jóvenes convergen en su pasión por la lectura y su capacidad ortográfica. Úcles, de 17 años, considera que tener buena ortografía es sinónimo de una persona culta, en tanto que la mexicana se dijo contenta con su esfuerzo y resultados. La estudiante de la escuela secundaria técnica número 56 de Durango señaló que siempre ha contado con el apoyo de sus padres. “Sólo me equivoqué en una pregunta, y por eso no pude obtener el primer lugar, pero me siento muy bien; creo que mi esfuerzo ha valido la pena.” Ibarra fue premiada con 750 dólares, así como con herramientas necesarias para continuar con sus estudios.

Fundación entrega becas a estudiantes universitarios

La Fundación Telmex entregó tres mil 492 becas a estudiantes universitarios destacados. Desde 1996 ha becado a más de 200 mil alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Los estudiantes de excelencia fueron reconocidos por su esfuerzo y sus buenos resultados académicos por Héctor Slim Seade, director general de Telmex. Destacó que la empresa que dirige no se limita a las telecomunicaciones, sino que además trabaja en la búsqueda de condiciones más justas y dignas para el progreso del país. Así, mediante esta fundación se impulsan programas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, tanto en las principales ciudades, como en las zonas rurales. Entre otros, Telmex impulsa el Programa de Educación y Cultura Digital, el Aula Telmex, la Mochila Digital y el de Educación Temprana.

Fundación entrega becas a estudiantes universitarios

La Fundación Telmex entregó ayer tres mil 492 becas a estudiantes universitarios destacados. Desde 1996 ha becado a más de 200 mil alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Los estudiantes de excelencia fueron reconocidos por su esfuerzo y sus buenos resultados académicos por Héctor Slim Seade, director general de Telmex. Destacó que la empresa que dirige no se limita a las telecomunicaciones, sino que además trabaja en la búsqueda de condiciones más justas y dignas para el progreso del país. Así, mediante esta fundación se impulsan programas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, tanto en las principales ciudades, como en las zonas rurales. Entre otros, Telmex impulsa el Programa de Educación y Cultura Digital, el Aula Telmex, la Mochila Digital y el de Educación Temprana.

Ratifica el Senado convenio con la UAM

La universidades deben de tener iniciativa para impulsar proyectos que contribuyan a resolver los problemas nacionales:

Ante la necesidad de que los poderes de la Unión se acerquen al conocimiento generado en las instituciones de educación superior para la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Senado, por medio del Instituto Belisario Domínguez, ratificaron un convenio general de colaboración que permitirá al Legislativo contar con propuestas y alternativas para la solución de las problemáticas sociales. El rector general de la UAM, José Lema Labadie, subrayó que el objetivo de la universidad pública no es sólo la formación de profesionistas, sino también “intervenir en la construcción de una ciudadanía culta, libre y autónoma”, y dar opciones para resolver la problemática del país vía el conocimiento. Lema Labadie indicó que la universidad pública debe representar, para quienes toman las decisiones, una alternativa para responder a las demandas sociales, por lo que resaltó el compromiso de esta casa de estudios en la creación de propuestas para tal fin.

Las artes olvidadas de la educación básica

Los resultados de ENLACE nos indican que ni el español, ni las matemáticas, tampoco las ciencias, son prioridad en los estudiantes y maestros de la educación básica... menos las artes. Con la idea que el arte para un país pobre es un lujo, se le relega y olvida:

Si algún ámbito ha resentido los estragos de la eliminación de la materia de música de los planes oficiales de educación primaria en México –hecho que se remonta ya casi 35 años– es el de los coros infantiles. Así lo afirma uno de los principales impulsores de esa actividad en el país, el director de la Schola Cantorum de México, Alfredo Mendoza. En entrevista, Mendoza afirma que la educación artística en el nivel básico escolar es desde hace varios años de puro postín. No importa lo que diga la Secretaría de Educación Pública, ni las estadísticas oficiales, enfatiza: el papel de la educación artística dentro de los planes oficiales de estudio, como se encuentra hoy día, “es un fraude que nos afecta a todos”.

Se buscan medios para suplir lo que el estado no ofrece a los niños y las niñas del México:

La educación artística dentro de las aulas también ha disminuido, “por lo que consideramos necesario crear un material didáctico que además de introducir la música a los salones de clase, reviva canciones populares de México”, dijo Lucina Jiménez, directora general de Conarte, una asociación civil encargada de fomentar la cultura en escuelas públicas. Así fue como nació ¡Ah, qué la canción!, un manual didáctico con 30 canciones populares de diferentes regiones del país, épocas y géneros que apoyará a los profesores de música de la Secretaría de Educación Pública a impartir sus clases a alumnos de primaria. “Buscamos que fueran canciones tradicionales, que no hablaran de borrachos ni trasmitiera la cultura machista, muy establecida en nuestra música, pero que sí comunicara valores cívicos o historia de México como Amorcito corazón o ¡Ay! Sandunga”, puntualizó Jiménez. El cuadernillo contiene la letra y la partitura de cada canción, una nota histórica del autor y la melodía, un glosario de palabras difíciles y tres discos con la música de las 30 piezas, lo cual servirá de guía para que el profesor enseñe a sus alumnos cómo cantar.

Y es que las artes si importan en la construcción de una sociedad:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido durante los últimos cien años un baluarte de la cultura del país. Desde ella se han impulsado los grandes movimientos artísticos del siglo XX o sus protagonistas han sido universitarios. No vamos ha perder este espíritu de promover la creación, ni dejarlo de lado”, aseguró ayer Sealtiel Alatriste. El coordinador de Difusión Cultural de la UNAM comentó que los festejos de los cien años como institución de carácter nacional, que se celebra en febrero del 2010, marcarán la agenda de esta dependencia los dos próximos años, lapso en el que se desarrollarán diversas actividades como la edición de libros, exposiciones y la comisión de algunas obras de arte contemporáneo.

domingo, diciembre 14, 2008

Gobernador da cátedra del autoritarismo en México

El ciudadano Silverio Cavazos, gobernador de Colima, se molesta porque la gente no le agradece la construcción de una telesecundaria, y parece proponer una materia escolar que se llame "el aprecio y la gratitud ante una autoridad"; el problema es que no vivimos en Inglaterra que posee su aristocracia (que debe su título a la herencia o transmisión del ADN), y a la que hay que rendir honores (por el sólo hecho de haber nacido). Vivimos en México, que no ha logrado hacer aprender a los gobernantes que ellos deben de agradecer a los ciudadanos por haber sido elegidos:

Molesto, el gobernador de Colima, Silverio Cavazos Ceballos, discutió con una decena de padres de familia y maestros de una telesecundaria de educación especial en una colonia marginada de esta capital, porque, con pancartas, le pidieron una escuela primaria para sus hijos en vez de agradecerle la edificación de la primera obra, que entregó este jueves. El mandatario priísta regañó a una maestra por “andar llamando” a los inconformes y dejó de tarea a los alumnos de la telesecundaria que investiguen el significado de “la cultura del aprecio y el valor de la gratitud y se lo enseñen a sus padres, porque solamente así van a ser hijos buenos”. Cavazos Ceballos visitó la colonia Francisco Villa 1 para entregar la telesecundaria de educación especial (la única del país de este tipo, según dijo), pero un grupo de padres de familia le pidió una primaria, ya que, por falta de recursos, sus hijos tienen que atravesar las vías del tren para ir a estudiar a otras comunidades, lo que pone en riesgo su seguridad.

Educación a distancia para sordos

Las escuelas mexicanas de educación básica han sido diseñadas para trabajar y educar a niños y niñas "normales"; en otras palabras que no padezcan de problemas graves de discapacidad. Esto excluye a los niños y las niñas que no sean "normales" quienes sufren de discriminación y pocas oportunidades para aprender. Los nuevos medios abren la esperanza de que la situación cambie; sin embargo, la alternativa es que estudien "a distancia" no en las escuelas mexicanas:

La Secretaría de Educación del Distrito Federal desarrolla, en coordinación con la UNAM, un programa piloto de bachillerato a distancia dirigido a personas con discapacidad, en particular hacia quienes padecen sordera, población que regularmente es excluida de este nivel educativo, luego de que termina su enseñanza secundaria. Rocío Casariego Vázquez, responsable del proyecto, explicó que el objetivo es que las personas sordas puedan llevar a cabo sus estudios con el apoyo de intérpretes en el lenguaje de señas y un software especializado. El programa se elabora con la participación de 86 jóvenes con problemas auditivos que solicitaron su inscripción al programa de bachillerato a distancia, a quienes se brindarán herramientas en términos lingüísticos y sicopedagógicos, para que posteriormente se conviertan en facilitadores de grupo y enseñen a sus pares, refirió

Violencia, violencia y violencia en los centros educativos II

El mundo que los viejos estamos dejando a los jóvenes mexicanos es lamentable, en lugar de legarles un país con mayores oportunidades y un mejor futuro. Les heredamos un país lleno de muertos, escuelas blindadas y encerradas, además con la desparición de sus derechos humanos y sus derechos constitucionales:

En Culiacán, Sinaloa, el miedo y la zozobra invadieron ya los centros escolares debido a la violencia generada por el crimen organizado y el narcotráfico, por lo que se cancelaron algunas actividades académicas y deportivas, y sólo se autorizaron prácticas de educación física en espacios cerrados. Instituciones de enseñanza privada anunciaron que anularon sus programas festivos decembrinos, sobre todo, las posadas y la presentación nocturna de obras teatrales. En un comunicado, el Instituto Senda, de la colonia Las Quintas, una de las zonas con mayor incidencia delictiva, anunció la cancelación de actividades deportivas, académicas, asesorías o reposición de tareas por las tardes, e indicó que la práctica del deporte y de educación física se efectuarán en sus instalaciones bajo techo. El instituto también incluyó en su comunicado orientación sobre normas de seguridad para los padres de familia a fin reforzar la protección de alumnos y catedráticos, y pidió ajustarse a los horarios de salida para recoger a los alumnos, así como evitar permanecer mucho tiempo en los estacionamientos.

El alcalde de Santiago Papasquiaro, Durango, Manuel Rivera, impuso a adolescentes una especie de toque de queda, a partir de las 23:00 horas, ante la inseguridad que se registra en la región. Argumentó que esta medida fue tomada de mutuo acuerdo entre autoridades y padres de familia, con el claro propósito de reforzar la seguridad de sus habitantes. El edil no aclaró si habría sanción para quienes infrinjan este toque de queda, pero precisó que aplica la medida para menores de hasta 16 años, quienes a partir de esta fecha no podrán andar fuera de casa después de las 11 de la noche. Recalcó que esta restricción será cuidada por patrullajes policiacos y con la encomienda de que los jóvenes que desobedezcan la medida sólo serán acompañados por los agentes hasta sus domicilios y entregados a sus padres.

La violencia verbal, sicológica, física y sexual que afectan a miles de estudiantes de bachillerato en México, revela que la escuela “no resuelve por sí misma este problema. Es un fenómeno muy complejo que afecta a los jóvenes como víctimas, pero también como actores directos, y esto se refleja en que muchos han comenzado a institucionalizar la violencia como parte de su vida cotidiana”, afirmó Hugo Casanova Cardiel, catedrático del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias, elaborado por expertos de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, y de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, reveló que 22 por ciento de los 2 mil 200 estudiantes de bachillerato encuestados, de los que se retomaron 800 testimonios, manifestaron ser víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que 44 por ciento ha recibido algún tipo de maltrato en el ámbito escolar.