miércoles, noviembre 16, 2011

las universidades mexicanas con una visión a muy corto plazo

Las universidades mexicanas todavía necesitan cambiar sus bulbos y no se han dado cuenta que ahora se necesitan nuevos circuitos integrados. Desde hace algunos años se empeña en mejorar su calidad para permitir a los graduados a conseguir trabajo en las empresas mexicanas. Sin embargo, el futuro de la sociedad mexicana se encuentra en "desarrollar nuevas empresas", ya que la empresa mexicana en general se encuentra atrapada utilizando las ideas de mitad del siglo XX (con suerte). Pocas universidades mexicanas logran que sus graduados tengan un "espíritu" emprendedor, creador de soluciones a problemas en la sociedad en la que viven. Y no ayuda el énfasis de la idea de "trabajar para una empresa":

La necesidad de eliminar la curva de aprendizaje laboral en los alumnos al graduarse y que cumplan con el perfil requerido de las empresas existentes ha generado una estrecha relación entre la academia y el sector empresarial. Esto se ha logrado al implementar nuevas carreras universitarias y estrategias conjuntas entre el sector educativo, industrial y gubernamental; la idea que subyace es que las compañías ahorran al no capacitar y esperar a que el trabajador nuevo aprenda y realice con eficiencia las tareas que le encomienden. Las grandes empresas identifican tres perfiles definitorios para decidir una inversión: el emergente que se refiere a la mano de obra calificada existente para incorporarla a procesos clave y, el de cartera que fomenta una rápida reacción de escuelas ante las necesidades y comportamientos en la industria. Por último están las mega-tendencias, que se enfoca a la conformación de nuevas materias, planes de estudio o carreras para los próximos años. Por ejemplo, Sonora tienes una visión enfocada en cinco sectores (aeroespacial, automotriz, agroindustria, energías renovables y tecnologías de la información) y los actores se adelantan a ellas de manera específica. Para cumplir con el objetivo, los gobiernos estatales e incluso municipales donde hay corredores industriales o parques tecnológicos, trabajan para adecuar su nivel educativo. Guanajuato cuenta con 25 nuevas universidades donde estudian 700 jóvenes y se imparten 73 nuevas ingenierías. “Todas están conectadas a la vocación económica de los corredores industriales de la entidad, destacando carreras como nanotecnología, automotriz, aeroespacial”.

A pesar del énfasis en elevar la calidad de las universidades mexicanas, pocas realizan un esfuerzo por desarrollar la tecnología y la investigación o buscan desarrollar la creatividad:

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, manifestó que de las 200 universidades más importantes, 35 son mexicanas según los rankings sobre instituciones de educación superior. De acuerdo con las tablas clasificatorias CIRC y QSWR, las universidades mexicanas deben mejorar la calidad de sus investigaciones, llevarlas a cabo en alianza con instituciones extranjeras y publicar los resultados en publicaciones de reconocida calidad. Puntualizó que en el ámbito de la investigación se debe publicar más en revistas de reconocida calidad en el mundo y sobretodo en las revistas de mucho mayor prestigio. Además, que muchas de las investigaciones mexicanas tendrían mucha más visibilidad si lo hacemos en alianza con investigadores e instituciones de otras universidades en el extranjero. Asimismo, que es necesario mejorar la calidad de nuestras investigaciones, para hacer mucho más visible la contribución nacional.

Tampoco hay un desarrollo a largo plazo, los gobiernos federales y estatal de finales del siglo XX siguen fomentando las minicrisis financieras anuales en el sistema de educación superior:

Con la finalidad de evitar que al menos 13 universidades estatales enfrenten condiciones críticas de financiamiento en el último trimestre del año para el pago de nómina y aguinaldo, el gobierno federal busca destinar 350 millones de pesos adicionales, informó Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Y las empresas mexicanas u organizaciones de la sociedad civil se contentan con contratar mano de obra barata, licenciados con pocas aspiraciones o licenciados que no tienen de otra que recibir un salario raquítico y tercermundista:

Saber más es un problema en México para encontrar empleo, coinciden jóvenes que obtuvieron una maestría o un doctorado en instituciones mexicanas o en el extranjero. Según el estudio del programa de Becas de Posgrado, con base en una encuesta realizada entre marzo y abril de 2008 a 2 mil 32 ex becarios beneficiados entre 1996 y 2007, para 30% de los entrevistados la “sobrecalificación” fue un problema para conseguir empleo. La insuficiencia de ofertas de trabajo, la falta de experiencia y la edad “avanzada” de estos ex becarios, superior a los 40 años y menor a 56 años, son otras de las razones por las cuales no han encontrado empleo, pero también la causa que los orilló a intentar dejar el país. El nivel de desempleo entre estos mexicanos es de 19.2%. En promedio, 37% de quienes obtuvieron el doctorado en EU entre 1970 y el 2003 no regresaron al país y 474 mil 565 mexicanos con altas calificaciones viven en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En promedio 56% de los egresados de maestrías y doctorados tardaron hasta medio año en conseguir su primer trabajo, 17% más lo consiguieron en año y medio; 14% lo obtuvieron antes de salir de las universidades, y 4% esperó más de dos años. En el momento de la encuesta 80% de los ex becarios tenía un trabajo y 19.2% se encontraban desocupados o “inactivos”. De los desocupados e inactivos, 12.5% eran doctorados en México y 8.2% obtuvieron ese grado en universidades extrajeras.

Para asimilar el cambio que se presenta en el siglo XXI es necesario desarrollar el aprendizaje generativo, más que el aprendizaje adaptativo. No sirve de mucho preparar a los jóvenes con ideas del tercermundismo, los discursos del siglo XX serán poco útiles. Se requiere de mirar a largo plazo, más allá de los ciclos de las elecciones más caras del continente americano, más allá de los discursos que apuestan a un futuro fantasioso y no de un futuro posible.






martes, noviembre 15, 2011

el secretario de Educación Pública se encuentra hospitalizado

 La Secretaría de Educación Pública informó que su titular, Alonso Lujambio Irazábal, se encuentra hospitalizado desde el 23 de octubre debido a una insuficiencia renal severa. En un comunicado, la dependencia federal confirmó que Lujambio permanecerá hospitalizado bajo supervisión médica. De acuerdo con el Reglamento Interior de la SEP se establece que su lugar será ocupado por el subsecretario de Educación Superior, en este caso Rodolfo Tuirán Gutiérrez.

La Presidencia de la República informa que secretario permanece hospitalizado por insuficiencia renal aguda, con el diagnóstico confirmado de un mieloma múltiple en etapa inicial. Se aclaró que el funcionario continúa al frente de dicha responsabilidad y que regresará a sus oficinas en el Centro Histórico de la capital de la República en tanto el tratamiento médico evolucione.



lunes, noviembre 14, 2011

un punto de vista femenino sobre el uso internet

El mundo digital se sigue expandiendo de manera vertiginosa:

La Royal Society, la institución científica más antigua del mundo, abre desde hoy a consulta de los internautas su archivo histórico, miles de investigaciones que, como las de Newton o Darwin, cambiaron el curso de la historia.   De forma gratuita, cualquier interesado puede consultar más de 60 mil documentos que cubren tres siglos de grandes descubrimientos y pequeños avances que han ido forjando el actual conocimiento científico.  Navegar por el vasto archivo de la sociedad británica permite rescatar pedazos de la historia de la ciencia como los pavorosos relatos sobre las primeras transfusiones de sangre. O saber de jóvenes estudiantes alcanzados por rayos cuando trataban de aclarar la naturaleza de la electricidad, además de las trascendentes investigaciones de científicos como Faraday, Maxwell o Boyle. "Si se destruyesen todos los libros del mundo y sólo quedara la revista de la Royal Society 'Philosophical Transactions', no es aventurado decir que los fundamentos de la ciencia y el progreso intelectual de los últimos dos siglos se salvarían" , escribió en 1870 el biólogo Thomas Huxley.

Las mujeres mexicanas se interesan por internet, en especial para su desarrollo personal:


El 99 por ciento de las mujeres en México que se conectan a Internet utilizan el correo electrónico, mientras que un 92 por ciento revisa las redes sociales. Asimismo, el 89 por ciento de las cibernautas acostumbra visitar sitios de interés especial y un 86 porciento portales. Los sitios de noticias y finanzas son revisados por el 67 por ciento de las usuarias mexicanas, mientras que el 63 por ciento son asiduas a visitar sitios de celebridades y estilo de vida. De igual modo, se estima que el 61 por ciento de las mexicanas conectadas visita blogs y un 60 por ciento otras comunidades online. El estudio realizado demuestra que las necesidades de las mujeres cambian conforme avanzan por las diferentes etapas de la vida, y es que "con el tiempo tienden a preocuparse más por su comunidad y por las repercusiones sociales de sus actos".

El desarrollo económico del futuro se relaciona con el universo digital:

El mercado de servicios de tecnologías de información representa dividendos anuales para el país de cuatro mil millones de dólares, de los cuales, 50 por ciento corresponde al mercado de software, por lo que la acreditación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, que la avala como Centro de Evaluación para Arquitectura de Software, otorgada por Normalización y Certificación Electrónica A. C. (NYCE), coloca a México en la vanguardia. “Lo que indica que somos un país competitivo a escala internacional; de hecho, la Secretaría de Economía tiene un proyecto con el que, para 2020, la nación podría exportar hasta un billón de dólares en tecnologías de información”, apuntó Suemi Rodríguez Romo, directora de esa entidad multidisciplinaria de la UNAM. Se trata del primer organismo evaluador en el área de la informática, el primero en su tipo en el país, y que además desarrollara aspectos de tecnología, que también certificará a los profesionales y demostrar ante el sector industrial que poseen habilidades, conocimiento y capacidades de alto nivel.

¿Estás preparado para sobrevivir a esta revolución?




domingo, noviembre 13, 2011

la fantasía del crecimiento económico basado en el puro mercado ha creado su propio monstruo en México

Desde finales del siglo pasado, la sociedad mexicana ha creído que la combinación de un gobierno poco interesado en sus ciudadanos y un mercado globalizado le permitiría alcanzar el desarrollo económico y el bienestar social. El resultado es la una de las peores combinaciones posibles; por una parte, los gobiernos al abandonar a los ciudadanos dejando de invertir en educación, en salud, en infraestructura en las ciudades, se ha creado una sociedad muy desigual e inequitativa. Por otra parte, los mercados globales cambian de lugar el desarrollo económico, no se quedan en aquellos lugares donde no existen compradores y poder adquisitivo.... y en México no hay poder adquisitivo porque no hay educación, ni salud, ni seguridad social, ni buena infraestructura. En muchas partes del país se ha retrocedido varios siglos, las personas se tienen que quedar encerradas por la inseguridad y la violencia:

 En las zonas marginales de Ciudad Juárez la infancia se vive en el encierro y sin oportunidades de desarrollo, sin poder ir a la escuela y menos a salir a jugar, como consecuencia de ola de violencia generada por la lucha contra la delincuencia, los feminicidios, la extrema pobreza y los trabajados de maquila muy lejanos del hogar.. Héctor Raúl Ríos, coordinador de Paso a Pasito, explicó que a la hora de recorrer las zonas más pobres de Ciudad Juárez se dieron cuenta de que una gran cantidad de niños no sólo se quedan encerrados en casa, sino que también tienen responsabilidades de adultos, a los seis años cambian pañales, dan de comer una vez al día a los de cuatro, tres o dos años de edad, “si les va bien”. El programa Paso a pasito tiene la tarea de trasladar diversión a esas zonas olvidadas por las autoridades, que carecen de servicios básicos. Los niños cuando salen son usados por sus propios padres para mendigar, que los dejan días sin bañar, plagado de piojos y sin comer para que causen lástima y obtengan dinero y alimento.

La escuela mexicana ha perdido toda su credibilidad, los estudiantes no perciben que haya algún tipo de ganancia para permanecer en ella. El futuro no existe, salvo la oportunidad de conseguir dinero para disfrutar del mercado global. Los estudiantes son el capital que buscan las bandas para dedicarse a la delincuencia organizada:

Camino a casa el adolescente echó la mochila al hombro y tomó las calles de la colonia Antonio Barona, en Cuernavaca. Ese día, como era frecuente en las últimas semanas, se fue de “pinta” en lugar de asistir a la secundaria donde su fama de violento, “mata clases”, y su ausencia se habían afianzado. Ensimismado en sus pensamientos no se percató cuando tres camionetas detuvieron su marcha, hasta que los y los tripulantes de una de ellas lo subieron al vehículo. —¿No te gusta la escuela?, le preguntaron los desconocidos luego de admitir que se había ido de “pinta”. —¿Por qué no te dedicas mejor a hacer dinero? Te encargas de esto, vendes y nosotros te cuidamos, le dijeron mientras le mostraban la droga. —¿Y si me agarra la policía?, preguntó el adolescente. —No te apures, eres menor de edad, no te hacen nada. Aparte yo tengo un ‘padrino’ que es policía y otro que es juez, le presumieron. Su madre decidió acudir a la escuela para esperarlo a la salida. Llegó justo cuando los narcotraficantes pretendían llevarse al muchacho por la fuerza. —¡No se lo lleven!, gritó la madre, desesperada. Frente a la escena los raptores liberaron al niño. El caso fue documentado por la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) . A partir de 2010 la presencia de alumnos violentos o con signos de ejercitar el bullying contra sus compañeros se convirtió en tema de atención para el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), cuya directora de Educación Media y Normal, Judith Peña Flores, dio cuenta de cuatro casos de agresión estudiantil con el saldo de igual número de muertos. “Sabemos de dos casos en planteles de Bachilleres en los municipios de Cuautla y Cuernavaca, y uno más en la Secundaría 9 de la colonia Flores Magón, donde afuera de la escuela otro menor perdió la vida”, informó Peña Flores. A ello se suma el deceso de un alumno en la Secundaria 2 de la colonia Alta Vista en Cuernavaca. Lo que interesa, dice Herrera Chávez, es atender e inhibir los factores que resultan atractivos para que los adolescentes sean enganchados por la delincuencia.

Mientras los gobiernos, la sociedad mexicana y las familias olvidan a la infancia y juventud que se perciben como carga y molestia, siguen documentándose la violencia en las escuelas mexicanas, y se comienzan a establecer como delitos los eventos relacionados con el acoso y abuso escolar:

Extorsiones de alumnos a sus compañeros a cambio de permitirles el uso de los sanitarios o su estadía en algún sitio del plantel, son algunas de las modalidades de acoso escolar que han sido detectadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Con la creación de la Unidad de Investigación del acoso escolar de la dependencia, se dio a conocer que las  lesiones, amenazas, abuso sexual y discriminación son los principales hechos delictivos que cometen menores de edad contra sus compañeros de clases, requieren de ser investigadas. De ser necesario, la dependencia podrían realizar la sanción correspondiente a través de esas figuras delictivas, siempre y cuando el agresor tenga 12 años de edad (y 14 para ingresar a un centro de internamiento). Pero hay casos que se parecen mucho a situaciones en las que los adultos viven del delito, como las extorsiones que hacen estudiantes por permitir a otros entrar al baño. “No siempre son cobros de dinero, puede ser una torta, el lonche, o alguna golosina”, comenta el fiscal. También hay otros hechos que no se equiparan a conductas delictivas como es el mirar feo, lanzar habladas, tirarle algún alimento a los estudiantes u otras situaciones que también merman la seguridad de los chicos.

Quizá el problema no se resuelva con prácticas autoritarias como las expulsiones escolares y más y más reglas que invitan a los estudiantes a buscar formas de evitarlas:

Con el fin de frenar la creciente incidencia de agresiones físicas y sicológicas entre estudiantes, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Chihuahua expulsó a seis alumnos de educación básica de cuatro municipios por atacar y hostigar a compañeros, informó el secretario de la dependencia, Jorge Mario Quintana Silveyra. Luego de evaluaciones de maestros, directivos y padres de familia, se decidió expulsarlos y reubicarlos en otros planteles. Quintana Silveyra manifestó que todos los casos fueron considerados graves porque los agresores llegaron a golpear a sus víctimas. Insistió en que con esta medida se busca sentar un precedente para frenar las agresiones entre estudiantes.

En Nuevo León se obligará a los maestros a denunciar el abuso y hostigamiento escolar:

Diputados de Nuevo León aprobaron reformas a la Ley de Educación del Estado que obligan a los maestros a denunciar el hostigamiento contra estudiantes, a fin de erradicar la violencia de los planteles. Con las modificaciones también se busca que cada escuela cuente con un sicólogo orientador que además de apoyar el proceso educativo diseñe y aplique programas permanentes para prevenir las agresiones y propiciar ambientes escolares seguros que protejan la dignidad e integridad física de los estudiantes. Estos programas incluirán actividades que orienten a los estudiantes para que cuiden de sí mismos, resuelvan conflictos de manera no violenta y sepan identificar y manejar situaciones de riesgo. De la misma forma, se pretende que los maestros aprendan a reconocer las características de los estudiantes agresores.

En Aguascalientes se prohibirán los teléfonos celulares en las escuelas de educación básica:

El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Francisco Chávez Rangel, anunció que se prohibirá el uso de teléfonos celulares en primarias y secundarias de la entidad, a fin de evitar que los alumnos graben videos de estudiantes que hayan sido víctimas de agresiones físicas o sicológicas en las escuelas y los divulguen por Internet.“Los alumnos no podrán utilizar el celular en el horario escolar en educación básica, únicamente a la hora de la salida para comunicarse con sus padres. Si el maestro detecta que el alumno utiliza el teléfono en horario de clase, deberá recogerlo”. El funcionario agregó que en la los planteles de educación básica están bloqueadas las páginas de Facebook y YouTube, a fin de impedir que se exhiba a los alumnos que hayan sido objeto de agresión verbal o física.

En el Distrito Federal se elabora un programa y una serie de manuales sobre el tema:

La Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF) lleva a cabo diversas acciones para inculcar entre niños y jóvenes la cultura de la denuncia para atacar al principal aliado del acoso escolar: el silencio. Através del programa Escuelas Aprendiendo a Convivir, que comprende una serie de actividades para enfrentar dicha problemática, "se ha atendido casi mil escuelas con talleres en los que se enseña a niños y jóvenes a resolver conflictos de manera pacífica. Los talleres, pláticas y conferencias que se imparten se apoyan en el contenido del manual “Escuelas aprendiendo a convivir, un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares.


Poco se podrá hacer desde las escuelas. No hay mucho margen en las escuelas ya que poseen una cultura autoritaria. No hay mucho margen en la sociedad mexicana que sigue atrapada en la fantasía del mercado global, el desinterés, la cultura del avestruz. Hay menos margen en los gobiernos que siguen sin invertir en educación, salud, seguridad social e infraestructura.



sábado, noviembre 12, 2011

Inicia la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil en ciudad de México


Inicia la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Además de cuentacuentos, radiocuentos y charlas sobre libros y lectura, el programa de esta feria incluye exposiciones artísticas, proyección de películas, obras teatrales e interpretaciones musicales y dancísticas. En esta edición participarán más de 30 especialistas en fomento a la lectura, escritores e ilustradores nacionales y extranjeros, y cerca de 300 fondos editoriales. A lo largo de la feria habrá 100 presentaciones de libros, 65 talleres de fomento a la lectura, 130 narraciones orales y alrededor de 70 actividades artísticas. Todas las actividades que integran el programa de la FILIJ son de entrada libre.

El libro infantil ha cobrado mayor relevancia en las editoriales nacionales:

En las últimas dos décadas, la producción de literatura infantil y juvenil en México se ha incrementado notablemente; en 2009 representó 15% de la producción editorial nacional total, que más o menos se mantiene; superado sólo por la edición de libros de texto gratuitos. El presidente de la Caniem, Victórico Albores, citó el caso de 2008, cuando, dijo, el total de la producción de libros infantiles y juveniles fue de 1%, que corresponde a más de 17.5 millones de ejemplares y que de ese total, más de 7.5 millones de ejemplares fueron libros para el programa de Bibliotecas de Aula y Escolares. Albores dijo que desde hace 15 años la producción editorial para niños y jóvenes ha crecido, que la industria privada se ha visto alentada para invertir en el sector y que definitivamente es el futuro destinatario de la industria editorial.








viernes, noviembre 11, 2011

importación de conocimiento un mal virreynal en México



La sociedad mexicana no ha podido sacudirse la preferencia por importar el conocimiento que requiere para mejorar el bienestar y desarrollo económico. No hemos podido dejar la imagen de ser un territorio que vende materias primas baratas y comprar tecnología cara. Todo el desarrollo tecnológico depende de iniciativas personales:

Aunque las autoridades presumen que el impulso a la ciencia y tecnología se debe en gran medida al desarrollo de capital humano dentro las instituciones educativas, la realidad es otra. Existe una desvinculación entre los programas académicos y el desarrollo del talento e innovaciones. Alejandro Urias Camacho tiene 18 años y estudia en la preparatoria Guasave Diurna de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Él desarrolló una prótesis de brazo articulada, que se controla con los pies, usando motores provenientes de videograbadoras, computadoras e impresoras obsoletas. Reconoció que la institución no cuenta con un programa académico que le permita desarrollar este tipo de tecnologías. “Es una preparatoria normal; no hay una clase especial (…) Todo lo aprendí yo solo. Es algo que se me da”. Unicom es un proyecto desarrollado por exalumnos de la Universidad de Occidente (Sinaloa) enfocado a mejorar la comunicación entre la comunidad universitaria y tiene el potencial de crear redes entre diversas instituciones de educación superior. Funciona mediante el envío de mensajes escritos a celulares y una plataforma basada en un ambiente 100% web. El sistema creado por cuatro estudiantes de Sistemas Computacionales inició hace cuatro años a raíz de una clase de Emprendimiento y Negocios. Sin recibir el apoyo de la institución, continuaron con el desarrollo hasta el penúltimo trimestre de la carrera, cuando la profesora investigadora Virginia López decidió apostarle al proyecto que aún sigue en prototipo. “Se realizaron todos los estudios de factibilidad, de aceptación, dentro de la escuela, pero se necesitaría mayor apoyo institucional para poder implementarlo”, reconoció Fidel Morales Pérez, uno de los estudiantes desarrolladores. Discursos memorizados mecánicamente por niños menores de entre 10 y 18 años (incluso hablan de sistemas hidráulicos, sin saber qué significa el término) abundan en la muestra de los proyectos de educación básica, media superior y superior.

¿Puede un país aspirar a tener un buen desarrollo humano y económico cuando importa el 96% del conocimiento que necesita? 

El presidente de la Academia de Ciencias, Arturo Menchaca Rocha, señaló que ante la poca inversión en las últimas tres décadas en materia de ciencia y tecnología, “México tuvo que comprar el 96 por ciento del conocimiento que se utiliza en el país y sólo pudo vender el cuatro por ciento restante”. Sostiene que nuestra nación con sus 112 millones de habitantes es el país número 11 en ese rubro y el 14 lugar mundial por su economía; sin embargo, la inversión pública en ciencia y tecnología (IPCYT), como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), se ha mantenido estancada durante tres décadas en el 0.35 por ciento. Estas cifras, añade, colocan al país por debajo de la media entre las naciones latinoamericanos y del Caribe (0.6%) —en particular de Brasil (1%), Chile (0.7%) y Argentina (0.5%)—, así como entre los últimos lugares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Uno de los efectos más simples de este problema es la salud, dependemos de medicamentos caros que no pueden ser comprados por la mayoría de los mexicanos, se gasta más en medicamentos que países como Inglaterra:

México toma el camino largo en la ruta de poner al alcance de la población medicamentos a precio accesible. Las autoridades podrían ayudar a que los mexicanos paguen en promedio 65% menos por lo que compran en la farmacia, como hacen otros países, mediante esquemas de afiliación universal a los sistemas de atención social del Estado y su poder de negociación con laboratorios y distribuidoras farmacéuticas para bajar precios al público. Además de dedicar menos dinero a la salud que otros países, México se rezaga en la aplicación de medidas que faciliten el acceso a los fármacos en momentos en que la población entra en un proceso de envejecimiento que aumenta los costos de la atención médica tanto para el erario como para los mexicanos en lo individual por la incidencia de enfermedades crónicas. En consecuencia, los mexicanos son entre los países de la OCDE los que más gastan de su bolsillo para comprar medicinas, con 47.8% respecto del gasto total en salud (el promedio en la organización es de 19.5%), lo que constituye un negocio atractivo para laboratorios y distribuidoras valorado en alrededor de 130 mil millones de pesos. La Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, las áreas de salud de las fuerzas armadas y Pemex negocian por separado, mientras que en el caso del Seguro Popular, cada entidad federativa hace sus propias compras y contrata la distribución, sin rendir informes sobre los términos de los contratos como el precio al que compran y a quién. Negocian precios caros Un caso insólito es el de Pemex, que adquiere únicamente productos de patente a precios altos, aún en los casos de fármacos que ya tienen una versión genéricos intercambiables (GI). Intereses sectoriales y una política de salud orientada al mercado elevan el gasto en medicamentos del gobierno y deja a la población no afiliada a las instituciones públicas (y a la que a pesar de serlo no confía en el servicio de éstas) sin alternativas frente a los altos precios de los medicamentos de patente. Como resultado, México tiene un mercado privado de medicamentos inusualmente alto, que representa de 70% a 80% del mercado farmacéutico total —valuado según la consultora internacional IMS Health en 178 mil millones de pesos—, sobre todo si se le compara con países como España y Alemania, en que representa 25% del total o con Inglaterra donde el paciente no paga por medicinas.

A pesar de los esfuerzos para solucionar problemas mexicanos con alternativas más pertienentes y baratas:

Investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrollan una bomba de infusión que suministraría insulina al cuerpo de pacientes con diabetes de manera automática y personalizada. La institución señaló que se estima que 170 millones de personas en el mundo padecen diabetes, una enfermedad que se origina cuando el páncreas deja de producir insulina y glucagón, dos hormonas que controlan los niveles de glucosa en la sangre. Refirió que una de las partes más importantes del páncreas artificial es sin duda la bomba de infusión, ya que ésta permitirá administrar la insulina de manera continua, precisa y automática, sin intervención del paciente o de un médico. Esta parte de la investigación es desarrollada por Rubén Rodrigo López, integrante de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Electrónica (MSE) , en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) . Por su parte, el profesor adscrito a la Cátedra de Investigación en BioMEMs, Sergio Camacho, afirmó que la intención de la cátedra es mejorar la calidad de vida de las personas, por medio de la tecnología. Comentó que una de las tendencias de la salud tecnológica es que la píldora es un concepto que gradualmente estará en desuso, debido al desarrollo de los bioMEMs.

Y 200 años después seguimos rentando el territorio mexicano a empresas que si han desarrollado tecnología:

La imposición del megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec, desarrollado principalmente por empresas españolas, ha traído como consecuencia el despojo de más de 12 mil hectáreas propiedad de comunidades indígenas, así como cambio de uso de tierras de cultivo y gran cantidad de conflictos sociales, afirmó el coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres. Propiamente, ha sido una nueva conquista. El dirigente expuso que las compañías ibéricas, con respaldo del gobierno federal y del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010), así como de caciques y autoridades municipales de extracción priísta, han amenazado y presionado a cientos de campesinos y indígenas para arrendar sus tierras hasta por 30 años a cambio de pagos irrisorios, sin consulta alguna y sin brindar información adecuada. Los inconformes, añadió, han sido hostigados, perseguidos, y algunos encarcelados y amenazados, sin que autoridad alguna haya intervenido.

Por su parte la Anuies... como los maderos de San Juan:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) refrendó su compromiso de continuar atendiendo su responsabilidad con la sociedad, porque hoy más que nunca se impone la urgencia de impulsar y apoyar la educación superior para incrementar el conocimiento y promover la movilidad social de los ciudadanos. Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la asociación, en compañía de una treintena de rectores de universidades y directores de instituciones de educación superior, entregaron los estados financieros 2010 de esas instancias a la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Esthela Damián Peralta, y al presidente de la Comisión de Educación, José Trinidad Padilla. El objetivo de transparentar el manejo de los recursos públicos en esas casas de estudio se circunscribe a la urgencia de incrementar el presupuesto que el Ejecutivo contempla entregarles para su funcionamiento y operación. Se requieren 9 mil 500 millones de pesos para subsidiarlas y contribuir a la resolución de su graves problemas financieros.

Nuestra ignorancia nos sigue atando a la pobreza e inequidad. Para cambiar esta situación se requiere conocimiento.


jueves, noviembre 10, 2011

buenos deseos de mejora en los resultados de educación básica

Nadie está muy contento con el nivel de calidad educativa de nuestro país. 

México ocupa el lugar 107 en la calidad de su sistema educativo y la posición 126 en materia de la excelencia de su enseñanza en ciencias, los cuales fueron “los pilares peor calificados” en el índice de competitividad global (ICG) 2011-2012, de acuerdo con un análisis del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), el cual advirtió que desde hace décadas el país invierte menos de 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Con base en el ICG del Foro Económico Mundial, el sistema educativo de nuestra nación está por debajo de países como Costa Rica (posición 23), Ruanda (52), Colombia (72), Uruguay (83), Argentina (86), Chile (87), Jamaica (103), Ecuador (105) y Bolivia (106). El primer sitio lo ocupa Suiza, seguida de Singapur y, en tercer lugar, Finlandia. En cuanto a la calidad de la enseñanza en matemáticas y ciencias, México se encuentra en un lugar más abajo, el 126, de un conjunto de 142 economías. Países como Burundi, Mauritania, Jamaica, Uganda están mejor posicionados y, dentro de la región latinoamericana, Colombia (sitio 83), Uruguay (104), Ecuador (107), Argentina (113), Bolivia (117) y Venezuela (118) lo superan. Otro de los indicadores se refiere a la calidad de las instituciones científicas. Méxic se ubica en el sitio 54, pero naciones como Chile, Brasil, Argentina y España le llevan la delantera. En el rubro de propiedad intelectual, el país ocupa el lugar 85 y 58 en el número de patentes por millón de habitantes. En la disponibilidad de científicos e ingenieros, está en el sitio 86 de la tabla.

 Y como siempre se esperan mejorar los resultados, por ejemplo, que un millón de estudiantes mejoren sustancialmente sus desempeño en las pruebas de castellano:

En relación con la meta promovida por dicho consejo empresarial, de ampliar a 4.1 millones el número de alumnos de primaria en los niveles bueno o excelente de español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) 2012, para lo cual se requiere que un millón de niños que están en los niveles más bajos mejoren su desempeño en año y medio, Lujambio dijo que “respecto del estatus que guardamos en este momento, es un esfuerzo muy importante…” y un propósito que no es fácil de lograr, pero estamos luchando juntos para conseguirlo.

Sin embargo, la realidad concreta no contribuye a tratar de alcanzar esta aspiración. Por ejemplo, gastamos más en realizar elecciones que otros países como Brasil o los Estados Unidos:

En comparación con otros países, México duplica el monto de recursos destinados para la operación de su autoridad electoral y la organización de elecciones, debido a las particularidades del sistema electoral mexicano, como la existencia de la credencial para votar con fotografía, las listas nominales con la imagen del ciudadano, boletas con mecanismo de seguridad y la capacitación de millones de ciudadanos para las mesas de casilla el día de los comicios. Mientras el IFE ejercerá un presupuesto de 10 mil 613.2 millones de pesos para su operación y la organización de elecciones de 2012, Colombia ocupará este año (2011) el equivalente a 2 mil 774 millones, Brasil invirtió 3 mil 330 millones de pesos en sus elecciones presidenciales de 2010 y España 4 mil 456 millones para sus elecciones generales de este año. Estados Unidos, por ejemplo, proyecta para su elección presidencial (2012), un gasto de 837 millones de pesos para la Federal Election Commission, que fiscaliza a los partidos, y la Election Assistance Commission que apoya en la organización.


¿Piensas que votar en las elecciones más caras del planeta cambiará la baja calidad educativa? ¿Por qué damos más valor al discurso que a analizar nuestra realidad y hacer las cosas diferentes? ¿No es un momento para proponer cambios no de partidos políticos, sino de acciones cotidianas, de actitudes y formas de percibir la realidad?



miércoles, noviembre 09, 2011

¿Ninis? ¿Qué se piensa de la juventud mexicana

En el discurso México es una nación jóven, en la realidad, la sociedad mexicana siempre ha sido conservadora, una sociedad que tiene miedo de su propia juventud. En el mes de octubre se recuerda el lamentable suceso ocurrido en Tlatelolco:

 En la conmemoración del 43 aniversario de la matanza de Tlatelolco, miles de jóvenes, principalmente estudiantes de bachillerato y de las escuelas normales rurales, junto con representantes de diversas organizaciones civiles, sindicatos y de derechos humanos, marcharon desde la Plaza de las Tres Culturas hasta el Zócalo capitalino.La manifestación exigió castigo a los responsables de la masacre de 1968, alto a la militarización del país, mayores recursos económicos a la educación y alto a represión hacia los líderes sociales.

Pero, la represión y que los jóvenes padezcan nuestra cultura autoritaria es más común de lo que queremos reconocer:

Por presiones de una asociación de padres de familia, dos adolescentes vecinas del municipio de San Juan del Río,  Durango, fueron expulsadas de la secundaria a la que acudían, luego de haber sido liberadas de un secuestro. Guadalupe, madre de las menores, pidió la intervención de las autoridades estatales y señaló que las muchachas no pueden quedar excluidas de la educación básica por haber sido víctimas de un delito. Fierro Enríquez no ofreció pormenores del secuestro y sólo señaló que ocurrió hace un par de semanas. Indicó que ambas menores estuvieron privadas de su libertad aproximadamente cuatro días, fueron liberadas y, por instrucciones médicas, se tomaron algunos días antes de regresar a la escuela. Cuando las alumnas llegaron a la secundaria técnica número 24, la dirección de la escuela les negó la entrada, con el argumento de que así lo había decidido la asociación de padres de familia, y no habría marcha atrás. La mamá de las afectadas acudió a la Secretaría de Educación del Estado en la capital de Durango para pedir apoyo.

Y la situación es que nuestros jóvenes tienen muy pocas oportunidades para estudiar y para conseguir trabajo digno:


México es el tercer país de los 34 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde más jóvenes entre los 15 y 29 años ni estudian, ni trabajan (“ninis”).  Sólo es superado por Turquía e Israel y de Brasil que pertenece al G-20. Las mujeres mexicanas son las que más alto promedio están en esa condición, pues representan casi 40% del total del país. Son 7 millones 226 mil los que no reciben educación y están desempleados, o no forman parte de la fuerza laboral, de los cuales 38% son mujeres (más de 2 millones 600 mil) y un millón 930 mil tienen entre 15 y 19 años y de estos últimos, el gobierno reporta un 70% (cerca de 1 millón 350 mil) que están en un plan de capacitación para el trabajo recibiendo instrucción de algún oficio, pero no son considerados formalmente como estudiantes o empleados.

No causa sorpresa que las autoridades digan lo contrario:

Las secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social refutaron el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de que en México hay 7 millones 226 mil 680 jóvenes que no estudian ni trabajan –llamados ninis–, al sostener que la mayoría de éstos, es decir, 78 por ciento, son mujeres jóvenes casadas, con hijos y dedicadas a los quehaceres del hogar.

Pero los datos muestran nuestra realidad:

La tercera parte de la población de 25 a 29 años de edad en México nunca ha tenido trabajo, y más de la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010. De acuerdo con el sondeo, realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Universidad Nacional Autónoma de México, 6 por ciento de la población joven de entre 12 y 14 años no estudia ni trabaja; mientras en el nivel de edad de 15 a 17 años, uno de cada 10 se encuentra en esa condición, y 5.2 por ciento de ese sector se dedica a labores en casa que no son remuneradas. Por lo que hace a la población de entre 18 y 24 años de edad, 13 por ciento dijo no estudiar ni trabajar y uno de cada 10 jóvenes se dedica a labores del hogar sin pago alguno. En tanto, 8 por ciento de la franja de 25 a 29 años tampoco estudia ni trabaja y cerca de 17 por ciento se dedica a labores domésticas.

Uno de los problemas es que pensamos que el problema de la juventud en relación a estudiar y trabajar es personal:

El 36 por ciento de la población en México percibe que los jóvenes 'ninis' que no estudian ni trabajan así lo desean. Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010 precisaron que 18.1 por ciento de los encuestados considera que los jóvenes conocidos como 'ninis' lo son porque no pueden estudiar ni trabajar y 19.4 por ciento piensa que no lo hacen por ambas razones. En tanto, el 12.6 por ciento de los consultados opina que son 'ninis' porque no pudieron estudiar o no les dan trabajo, anotó la encuesta realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El problema de los jóvenes mexicanos es sistémico, incluye a la política, pero también a nuestras creencias como sociedad. Mientras no consideremos que son valiosos, seguiremos evitando que accedan a la educación y puedan aspirar a tener trabajo digno.




lunes, noviembre 07, 2011

el sistema escolar mexicano es motivo de un documental.... por su mala calidad

Uno de los problemas recurrentes del sistema escolar de México es su poca capacidad para dar mantenimiento a las escuelas, de reparar los desperfectos y de realizar ampliaciones en las instalaciones. Por ello, tenemos una gran cantidad de escuelas en malas condiciones:

 En Querétaro, en la intemperie, entre media docena de árboles y teniendo tabiques para la construcción como pupitres, 44 alumnos de cuarto y sexto año de la escuela Luis Donaldo Colosio toman clases, pues no hay suficientes aulas para todos. Desde hace un año, los padres de familia solicitaron a las autoridades educativas de Querétaro la instalación de por lo menos un salón más, pero hasta ahora siguen asistiendo a clases en su “aula-jardín”. La semana pasada, la lluvia impidió que los 44 niños tuvieran clases, además de que las bajas temperaturas han provocado que varios de ellos se enfermen de las vías respiratorias. El profesor Marco Gustavo Rojas Rangel, el director comisionado, dijo que solicitaron apoyo, pero les contestaron que no había dinero, “que no hay presupuesto, que hay muchos gastos e incluso que hasta recorte de personal hicieron” “y ellos nos contestaron que les hiciéramos un lugarcito en los otros salones”.

Las malas condiciones, los mediocres resultados, la falta de compromiso de autoridades, sindicatos, docentes y de las familias mexicanas para alcanzar una buena calidad es una buena trama para un documental sobre el tema. Podremos ver en el cine, a todo color y en pantalla gigante muchos ejemplos de los problemas sistémicos de las escuelas mexicanas:

Es temprano, apenas amanece, y desde la bocina colocada en lo más alto de la escuela se notifica a la comunidad: “Se avisa que hoy no habrá clase en la telesecundaria”... Una madre de familia suplica frente a la reja: “Nosotros sólo queremos que nuestros hijos tengan clase… que tengan maestros. No sabemos de política, de sindicatos, ni de nada… ni queremos saber. “Nos atrasamos un año; he checado mi guía para ingresar a la prepa y no sé muchas cosas”, revela con preocupación una de las jóvenes alumnas de secundaria. No se precisa en qué plantel ocurre eso, pero sucede en muchas de las escuelas mexicanas a diario. Lo mismo en Ciudad Juárez, Yucatán, Morelia, las sierras de Chiapas y Guerrero, así como en Naucalpan, Estado de México, e Iztapalapa, en la ciudad de México.
El resultado es que en México estudiar no es garantía de que “te vaya mejor en la vida”. Como consecuencia del desencanto, los salones de clase se vacían año con año: 60 de cada 100 alumnos no terminan sus estudios. Además, 14 millones de adolescentes que están en posibilidad de entrar al bachillerato no comprenden lo que leen, y 8 de cada 10 no saben multiplicar.  ¡De Panzazo! muestra “las historias de esos resultados mediocres y las trayectorias truncadas” de millones. El documental se presentará el primer trimestre de 2012. La escuela, afirma Loret de Mola en el relato, “no está funcionando”. Ante la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, pregunta: ¿Cómo está la educación en México? Ante un reto importantísimo: calidad, sólo que las imágenes muestran que en 1990, 1992, 1994, 2009 y 2010 la lideresa siempre hizo la misma referencia, “una pendiente”, concluye el cronista de la historia, impulsada por la organización Mexicanos Primero. Al titular de la SEP, Alonso Lujambio, le pregunta: “¿No se ha perdido demasiado tiempo?” “Yo creo que sí…”, responde el funcionario.

Año con año, los desastres naturales arrasan muchas escuelas, año con año se espera que puedan repararse:

Al menos 50 millones de pesos se requerirán para reparar 32 escuelas que sufrieron daños mayores a causa del huracán Jova en el sur de Jalisco, según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuyos integrantes recorrieron la zona devastada. El lunes, el secretario de Educación de Jalisco, Antonio Gloria Morales, informó que se necesitaban 35 millones de pesos para reparar las escuelas y precisó que 20 colegios tienen que ser reconstruidos.

Y para el 2012, año dedicado a la propaganda política y gastos en las campañas electorales más caras del mundo, habrá menos dinero para el sistema escolar mexicano:

El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sostendrá una nueva reunión en la Cámara de Diputados para exponer la “situación en la que se encuentran miles de escuelas en el país”, luego de señalar que el presupuesto 2012 para la enseñanza contempla 3.75 por ciento del producto interno bruto (PIB), a diferencia del 3.94 por ciento destinado este año. Advirtió que la inversión para la enseñanza básica caerá “de manera significativa”, y el programa del Sistema Nacional de Formación y Superación Profesional de los docentes disminuirá 38.24 por ciento, conforme a la propuesta del Ejecutivo para el año próximo.

El sistema mexicano ilustra con claridad la fama que tienen los estudiantes para librar cada año escolar, todo es de ¡Panzazo!, apenas es suficiente, es la ley del mínimo esfuerzo. Un mínimo esfuerzo que se observa en la inversión, en el trabajo de los profesores, en el acompañamiento de ATPs y supervisores, en la formación profesional, en el interés de las familias en el avance escolar de sus hij@s, y de la propia responsabilidad de los estudiantes. Ese mínimo esfuerzo nos tiene en el último lugar de los resultados de la OCDE, en un lugar mediocre en desarrollo humano, sobrevivimos la globalización ¡De panzazo! ¿Y ya te diste cuenta de que las cosas no cambiarán solamente cambiando de titular del poder ejecutivo federal, ni apoyando a tal o cual partido político? Lo que se requiere es el cambio en nuestras ideas acerca de la escuela y de la calidad educativa.



domingo, noviembre 06, 2011

el circo como actividad educativa

Hace 11 años surgió la Machincuepa que  forma parte del programa Cirque du Monde Programa de Acción Social de Cirque du Soleil. Desde su fundación, Machincuepa se ha concentrado en contribuir con innovadoras y atractivas formas de intervenir con adolescentes y jóvenes en situación de riesgo en la Ciudad de México:

Luis Eduardo, que vive en una ciudad perdida de la Ciudad de México, y Guy Laliberté, artista canadiense, dueño y creador del Cirque du Soleil, son iguales en lo esencial. Ambos han aprendido a apropiarse de su cuerpo a través de las artes circenses y con ello a hacerse dueños de su vida y su destino, a ambos los une el programa social Cirque du Monde. La representación mexicana de este programa es Machincuepa Circo Social. A beneficio de esta organización mexicana, Cirque du Soleil realizará dos funciones (las del 8 y 9 de noviembre) con su nuevo espectáculo, Ovo. La organización mexicana cuenta con 11 años de existencia y durante ese tiempo se han cosechado ya resultados. En los últimos seis años Machincuepa ha trabajado en la comunidad Ampliación Águilas de Tarango, ubicada al sur de la delegación Álvaro Obregón, específicamente en la parte baja de la barranca, conocida como la Ciudad Perdida. Angélica Sánchez, directora de programas de esta organización, explica que “los niños (de entre 9 y 18 años) que vienen pertenecen a familias disfuncionales, en un 80 por ciento de ellas hay ausencia del papá, la mayoría de las mamás son empleadas domésticas. Su contexto comunitario presenta problemáticas muy fuertes, como alto índice de adicción, narcomenudeo, violencia extrema y los espacios recreativos y educativos son nulos, tienen que salir de la comunidad para ir a la escuela”. En la más reciente evaluación de resultados, Machincuepa encontró que se ha disminuido el consumo de drogas, la deserción escolar y la violencia hacia las mujeres. Antes, los jóvenes no terminaban la secundaria, ahora, algunos de los ex integrantes de Machincuepa son estudiantes de odontología, filosofía, educadoras, estudiantes de artes plásticas.

Quizá lo que necesita el país es más circo y menos armas, más payasos y menos legisladores, más artistas y menos candidatos que prometen que ahora si compondrán las cosas. La violencia no se terminará con discursos y la pobreza no desaparecerá con promesas. Lo que se requiere es crear un nuevo sentido y significado pensando en los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos.


sábado, noviembre 05, 2011

marchas de estudiantes de escuelas normales

Hace unas semanas los medios seguían las marchas de estudiantes de escuelas normales en Guerrero:

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, quienes estaban encapuchados, tomaron de manera simultánea cinco estaciones de radio Guerrero: tres de carácter privado, una gubernamental y otra de la Universidad Autónoma de Guerrero (XE-UAG), para demandar del gobierno estatal, el “descongelamiento” de 30 matrículas para igual número de aspirantes y el cumplimiento de acuerdos firmados con la titular de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez.  las retuvieron por cerca de una hora para transmitir sus principales demandas.

Alrededor de 300 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa bloquearon dos horas las casetas de cobro de la Autopista del Sol México-Acapulco y de Palo Blanco, en demanda de 30 lugares más para los alumnos de nuevo ingreso, porque este año sólo ingresaron 140 y en años anteriores eran recibidos 170.

Y en Jalisco:

Alrededor de mil estudiantes de la Normal de Atequiza y de instituciones educativas de otros 10 estados se manifestaron este jueves en el primer cuadro de Guadalajara para exigir a las autoridades estatales un incremento en la matrícula, más becas y respeto a la organización estudiantil. Poco después de las 10 horas, los normalistas se plantaron fuera de la Torre de Educación de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), a unos metros de las instalaciones del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo, resguardadas por policías federales, donde se realizan los partidos de basquetbol de los Juegos Panamericanos. Una comisión de los estudiantes de Atequiza y de Puebla, Michoacán y Zacatecas, así como del Sindicato del Colegio de Bachilleres y del Movimiento de Bases Magisteriales, entregaron a Alejandra Javier Jacuinde, directora de Normales de la SEJ, un documento en al cual exigen incrementar la matrícula de la normal, que actualmente es de 135 lugares.




viernes, noviembre 04, 2011

se propone que las universidades sean espacios libres de tabaco

El tabaco mata, no existe duda alguna. Así como el azúcar en grandes cantidades, el tabaco produce una gran cantidad de enfermedades crónicas, por ello, se plantea prohibir fumar en universidades de México:

Nuevas reformas para controlar el consumo de tabaco serán presentadas en la Cámara de Diputados y el Senado, entre las que destacan la prohibición para fumar en universidades públicas y privadas, incluida la UNAM, y la obligación a los expendedores de cigarros de contar con un permiso, con el fin de combatir la venta a menores de edad. Las nuevas reformas a la Ley General de Control del Tabaco, que deriva de la Ley General de Salud, también prohibirán totalmente la publicidad de cigarrillos, pues hoy ésta se permite en revistas para adultos. También aumentará el área en que se coloca en la cajetilla el pictograma (imagen que busca inhibir el consumo de tabaco mostrando los efectos nocivos en la salud) que pasará de 33% a 50% del espacio. Las propuestas de reforma incluyen la derogación de la posibilidad que tenían los restaurantes y bares de operar con un lugar construido ex profeso para fumadores.





jueves, noviembre 03, 2011

para evitar la destrucción de nuestro planeta necesitamos desarrollar modelos de educación autosuficiente

Las evidencias del calentamiento global se acumulan lentamente, así como los contaminantes que se acumulan en nuestras ciudades. Necesitamos cambiar nuestras conductas cotidiana, tratando de recordar de que solamente existe un planeta habitable en nuestro sistema solar. Si logramos que el planeta Tierra se transforme en un lugar inhóspito para los seres humanos no tendremos a donde ir. Ni los ricos ni los pobres podrán sobrevivir. El futuro de nuestro planeta necesita de un cambio de actitud y de mentalidad. Necesitamos utilizar energía alternativa: 

Ahorro económico y el impacto ambiental son razones por las que las energías renovables están permeando con más fuerza en urbes como la Ciudad de México. La energía fotovoltaica, a través de paneles solares que captan la luz del sol y la convierten en electricidad, ha llegado a los hogares mexicanos. Instalar un kilowatt (KW) con paneles equivale a plantar 14.9  árboles y sacar de circulación a 2.14 automóviles. En la Ciudad de México hay incentivos por usar sistemas alternativos de generación de energía, se otorga 20 por ciento de descuento en el impuesto predial.

Necesitamos desarrollar modelos educativos autosustentables:

La organización Unión de Ejidos de la Selva de Chiapas adoptará el modelo Educación autosuficiente para aplicarlo en escuelas de bajos recursos, mismo que se ha puesto en práctica en 26 países. Este programa, creado por la Fundación Paraguaya, permite a las escuelas ser emprendedoras y financiarse para mejorar su propio entorno sin necesidad de depender de los recursos públicos. El modelo inició en la Escuela Agrícola San Francisco para niños y niñas de 15 a 19 años de la región del Chaco en Paraguay, con un terreno bueno para la agricultura y la ganadería. La Fundación Paraguaya integró las enseñanzas de las escuelas tradicionales con el manejo de empresas rurales pequeñas en el mismo campus para proveer una plataforma para que los alumnos puedan desarrollar conocimientos financieros y actitudes como el liderazgo, para que al graduarse, puedan incluso emprender su propio negocio.

La vida humana requiere de un ambiente ecológico y saludable. Un ambiente agradable contribuye a disminuir la agresividad en las personas:

Un estudio realizado por académicos del Laboratorio de Ecología Social y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Psicología de la UNAM concluyó que el efecto de la naturaleza en el funcionamiento social cotidiano de los seres humanos es de gran relevancia, sobre todo en algunos ambientes urbanos, donde la oportunidad de tener contacto con áreas verdes es limitada. De acuerdo con María Montero, coordinadora del citado laboratorio, la exposición de los individuos a las áreas verdes tiene un efecto restaurador, funcional y psicológico. “La psicología ambiental ha documentado, por ejemplo, que pacientes psiquiátricos muestran mejoría en sus patrones comportamentales cuando son expuestos a áreas soleadas con elementos de vegetación”. Basados en este tipo de hallazgos, María Montero y Joel Martínez-Soto propusieron el concepto restauración psicológica asociado a la restauración ambiental, para documentar el efecto que tiene la naturaleza urbana en el funcionamiento emocional y cognoscitivo de los individuos, en su familia y en la comunidad. Asimismo, observaron que la exposición a áreas verdes tiene como efecto una restauración emocional en personas que muestran fatiga mental, que puede derivar en irritabilidad, impulsividad y, a veces, agresividad.

También necesitamos disminuir el uso del automóvil y utilizar el transporte público poco contaminante:

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) construyeron, haciendo uso de sus propios recursos, un prototipo de minibús que utiliza biodiesel, es ecológico y elaborado con material reciclado, además de que reduce aproximadamente 30% la emisión de gases con efecto invernadero. El minibús fue desarrollado por un grupo de 15 alumnos y docentes de diversas facultades, entre ellas, la de Bellas Artes y la de Ingeniería campus San Juan del Río, además de las carreras de electromecánica, diseño industrial y mecatrónica. El minibús tiene capacidad para 18 personas sentadas, es ergonómico, funciona con biodiesel reciclado y corre a una velocidad de alrededor de 90 kilómetros por hora.

¿Y que tipo de planeta deseas que habiten tus hij@s, sobrin@s o niet@s? ¿Cómo contribuyes a mejorar el planeta?



miércoles, noviembre 02, 2011

se requiere fomentar la lectura en México

A pesar de los esfuerzos de los últimos años los mexicanos seguimos leyendo poco y con dificultades. Uno de los problemas es la vinculación de la lectura con la escolarización compulsiva. No hay nada más aburrido que las lecturas pedagógicas de la escuela, lecturas simplonas y sin relación con la vida cotidiana. Y la red nacional de bibliotecas públicas tienen un diseño para ser utilizadas como lugares para hacer tareas escolares:

 Las bibliotecas públicas prácticamente nacieron para ser espacios de consulta de libros durante la realización de las tareas escolares; sin embargo, esos espacios se enfrentan a un reto que va contra su origen: transformarse en centros de difusión cultural. De acuerdo con el escritor e investigador Juan Domingo Argüelles, las bibliotecas públicas en México tienen distintas condiciones, entre las más de siete mil bibliotecas hay lugares muy pequeños, que tienen un acervo elemental, y otras con un mayor desarrollo, “en donde podríamos hablar de bibliotecas que cumplen con la posibilidad de dar algo más que el simple préstamo bibliotecario para el estudiante. “Se necesita que tengan una vocación mayor que el lugar donde se hacen las tareas: que sean espacios de lectura, centros de consulta con los diferentes servicios electrónicos y un espacio cultural, a fin de convertirlas en un punto de contacto social.” El presidente de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC), Óscar Saavedra, piensa que el objetivo primordial de una biblioteca pública es satisfacer las necesidades de información que la sociedad requiere para funcionar adecuadamente, algo que logra la gran mayoría de espacios. “La apuesta es que la biblioteca no sólo se vea como este templo del saber, que contiene las colecciones impresas o electrónicas para fortalecer la lectura, sino que a través de actividades culturales se llame la atención hacia los libros.”

Mientras la biblioteca pública trata de escapar de su diseño escolarizado, las librerías tienen que pensar en cómo fomentar la lectura en México:

Sencilla, inteligente, concisa y creativa. Así es la campaña publicitaria que ha llevado a Librerías Gandhi a ser de las más aplaudidas. Con frases como Menos Face y más Book, la cadena mexicana sigue conquistando lectores. Librerías Gandhi apostó toda la creatividad a un solo espectacular (cartelera) ubicado en un punto clave: Periférico y Barranca del Muerto.

Hoy es una buena oportunidad para bajar minutos al Face y aumentar los minutos leyendo un buen libro.




martes, noviembre 01, 2011

huelga inexistente o en suspenso en la UABJO

Se inicia una huelga en la UABJO y 25 días después se declara inexistente:

Elementos antimotines de la Policía Estatal (PE) detuvieron al secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), Agustín Hernández Monroy, y a la directora de la Facultad de Enfermería, Georgina Corazón Saavedra, así como a 18 catedráticos y estudiantes, por bloquear el tráfico en la avenida Universidad, frente a la ciudad universitaria. Los manifestantes del STAUO retuvieron autobuses colectivos para cerrar el paso; en respuesta, antimotines de la PE retiraron el bloqueo y detuvieron a los inconformes.

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) declaró inexistente la huelga iniciada el 6 de octubre por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad (Autónoma Benito Juárez) de Oaxaca (STAUO) y le dio plazo de 24 horas para que entregue las instalaciones, informó Avelino Vásquez Luis, abogado general de la institución. El STAUO comenzó la huelga en demanda de la entrega de cuatro millones de pesos por cuotas sindicales retenidas a raíz de que un grupo sindical disidente reclama la titularidad del contrato colectivo de trabajo. Vásquez Luis dijo que la JLCA resolvió la inexistencia de la huelga a partir del resultado del recuento efectuado a solicitud de la máxima casa de estudios, en la cual, 302 de 305 agremiados que acudieron a sufragar votaron por la terminación del movimiento.

Pero, después se llega a un amparo, o sea todo sigue en suspenso:

A 25 días de iniciada la huelga en la UABJO del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), la administración central de la Máxima Casa de Estudios anunció el reinicio de actividades administrativas y académicas. La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) precisó que el Juzgado Octavo de Distrito otorgó un amparo a los trabajadores del STAUO en resguardo a su derecho de huelga al mismo tiempo que emite un plazo de 24 horas para los trabajadores que deseen regresar a su centro de labores. Según la administración central, en el amparo 1070/2011 se “deja a salvo los derechos de los trabajadores huelguistas y no huelguistas que deseen reiniciar las actividades académicas y administrativas”. De acuerdo con el anuncio, en el documento “se concede la suspensión provisional para el efecto de que no se ejecute la resolución interlocutoria reclamada”, es decir, la declaración de inexistencia de la huelga promovida por la representación legal de la UABJO ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA). De esta forma, el estado de huelga se mantendrá.


lunes, octubre 31, 2011

México será potencia global en el 2050... si invierte en ciencia y tecnología hoy, no mañana

Una de las características de la sociedad mexicana es su gusto por el delirio de grandeza.... en el futuro. Todo lo bueno y maravilloso ocurrirá en el mañana, a pesar de que el presente siempre está llena de desilusión. La nueva fantasía mexicana consiste en que en el 2050 seremos una potencia global... siempre y cuando se haga algo al respecto:

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) aseveró que si los políticos mexicanos toman decisiones correctas y destina mayor inversión pública y privada a ciencia, tecnología e innovación, México podría convertirse en la quinta economía mundial en el año 2050, según estimaciones de la consultora Goldman Sachs Group. El foro dio a conocer un análisis comparativo entre la economía de Brasil y la de México, donde se muestra que la diferencia del potencial científico y de innovación de la nación sudamericana se basa en las decisiones que han tomado en la materia. Esos factores son: el tamaño de su población, el bono demográfico, el nivel de desarrollo, la apertura económica, la estabilidad macroeconómica y el régimen político”. Aun cuando el PIB per cápita mexicano superó al brasileño en casi dos puntos entre 1990 y 2009, Brasil hoy presenta mayor capacidad científica y tecnológica, porque “sus gobernantes entendieron que sólo el conocimiento puede remontar las condiciones del subdesarrollo”. Mientras Brasil destina 1.18 puntos de su PIB a ciencia y tecnología, en México el porcentaje es de 0.43. En 2009 los brasileños invirtieron 852 millones de dólares a esos rubros y los mexicanos sólo 655 millones de dólares, “con claras tendencias a la baja”.

Una de las paradojas, es que México posee capital intelectual pero permanece atado a una cultura virreynal. No hay mucha diferencia entre la población mexicana y la población de Estados Unidos sobre el interés en la ciencia. Sin embargo, Estados Unidos es una potencia científica y tecnológica, y México es un importador neto de conocimiento científico y tecnológico.

En una escala de cero a 100, la cultura científica y tecnológica de los mexicanos es de 52.7 puntos, mientras su capacidad para distinguir procesos probabilísticos y vinculados con la ciencia es de 55.8 puntos, de acuerdo con el más reciente informe del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Según el reporte correspondiente a 2010, Estados Unidos rebasa a México en 11.5 puntos en el ámbito de la cultura en esta materia, mientras la Unión Europea nos supera por 2.6 puntos. Sin embargo, los mexicanos tienen mayor capacidad de distinguir planteamientos científicos que los estadunidenses, pues la cifra es de 55.8 puntos contra 51.3 puntos. Esto es, México está por arriba 4.5 puntos en este renglón. El consejo señala que aún hay ocho estados de la República que carecen de programas de ciencia y tecnología, y seis entidades no tienen comisiones en esos sectores.

En dónde se encuentra la diferencia, en el uso de los recursos financieros. México gasta su dinero en política; partidos políticos, propaganda, comerciales en la televisión. Los Estados Unidos o Brasil prefieren invertir en ciencia e investigación, en desarrollar las universidades y dar trabajo a los jóvenes científicos:

Con un presupuesto cada vez más bajo –la inversión en ciencia y tecnología fue de 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2010, lo que significa retroceder una década, ya que en 2001 el gasto fue de 0.39 por ciento–, una desorganización tremenda y fondos que se van hacia las empresas, es necesario reorganizar el sector y crear una secretaría de educación superior, ciencia y tecnología, expresó la ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Rosaura Ruiz. La directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfatizó que no hay presupuesto para modernizar la mayor parte de la infraestructura científica de las instituciones de educación superior del país, la planta de investigadores registra un envejecimiento notable y no existen plazas para los jóvenes científicos, por lo que emigran y se quedan en el extranjero al no tener las condiciones mínimas en el país para ejercer su profesión.

Desde hace 40 años, el interés en la ciencia y tecnología es simplemente un discurso. No faltan presidentes o gobernadores que no se pierden un partido de mal futbol o en un evento musical olvidable... son pocos los que se interesan en fomentar el conocimiento científico:

Después de cuatro años de no entregarse el Premio a la Investigación en espera de que el titula del poder ejecutivo federal asistiera a la ceremonia, la Academia Mexicana de las Ciencias otorgará 20 galardones que reconocen a los científicos jóvenes más destacados en sus áreas, que van de las ciencias exactas, naturales y sociales, a humanidades, ingeniería y tecnología. Durante los 42 años el reconocimiento se entregó de forma ininterrumpida por parte del Ejecutivo federal; hasta el último año de gobierno de Vicente Fox y los primeros del de Felipe Calderón. En 2007 ocurrió algo similar a lo de ahora, se entregaron juntos los reconocimientos y el cheque de 100 mil pesos a los investigadores ganadores de 2005, 2006 y 2007.

Y no hay buenas noticias, mala calidad y subinversión en ciencia:

Ante siete premios Nobel y dos Príncipe de Asturias, la comunidad científica de México reprochó al gobierno federal que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se recortara mil 200 millones de pesos al Ramo 38 (de desarrollo e investigación en ciencia y tecnología), sobre todo porque según recientes evaluaciones el país salió reprobado en calidad educativa y está rezagado en competitividad. Para Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, resulta inconcebible que el gobierno federal ignoré la importancia que tiene la ciencia, cuando economías emergentes actualmente están invirtiendo en ese sector y demostrando un importante desarrollo. “Significa que este gobierno no considera al conocimiento como el motor del desarrollo, entonces yo no entiendo cuál va a ser el motor porque todas las economías emergentes, Brasil, Corea, China, India, Sudáfrica han avanzado por este camino, entonces claro que este gobierno tiene una desatención hacia la ciencia, la tecnología y la innovación”.

Mientras tanto, se reconoce el trabajo de un investigador de origen mexicano:

Los príncipes de Asturias entregaron la insignia del premio que lleva este nombre a los ocho galardonados en distintas categorías, entre ellos al neurocirujano mexicano Arturo Alvarez Buylla. El mexicano fue galardonado en Investigación Científica y Técnica 2011, por su hallazgo experimental, por primera vez, de la neurogénesis en los adultos; el proceso en el que se originan a partir de células troncales nuevas neuronas. Álvarez Buylla fue distinguido junto con el americano Joseph Altman y el italiano Giacomo Rizzolatti. La nominación del mexicano se debe a que identificó los mecanismos fundamentales inherentes a la neurogénesis, es decir, la regeneración de neuronas en cerebros adultos y por  el descubrimiento de las células progenitoras de nuevas neuronas. Sus investigaciones han abierto esperanzadoras vías a una nueva generación de tratamientos para combatir enfermedades neurodegenerativas o asociadas al cerebro, como el Alzheimer, el Parkinson o el Autismo. Arturo Álvarez Buylla es actualmente investigador y profesor en la Universidad de California en San Francisco,  donde es Director del Laboratorio de Neurogénesis, y es uno de los más importantes investigadores de la neurogénesis continua de las células cerebrales en los mamíferos adultos y sus descubrimientos han destruido el viejo dogma biológico que dice que sólo se tienen las neuronas con las que se nace y que no se generan neuronas nuevas a lo largo de la vida.

Científicos mexicanos reducen el diagnóstico de la tuberculosis a 6 horas:

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) obtuvo la patente mundial de un nuevo método, inventado en sus laboratorios, para diagnosticar la tuberculosis (TB) en sólo seis horas en lugar de las cuatro semanas que requiere el método tradicional. Con esta herramienta mexicana se pueden iniciar tratamientos de manera más temprana y salvar millones de vidas amenazadas por la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.. El nuevo método de diagnóstico fue concebido y desarrollado por la doctora Alma Yolanda Arce y por el maestro en ciencias Adrián Geovanni Rosas Taraco, de la Facultad de Medicina de la UANL. La doctora Arce indicó que en las clínicas de la UANL ya se aplica el método de detección de tuberculosis, con un costo de recuperación de 200 pesos por paciente, lo que es mucho más barato que otros métodos vigentes.


Hay avances en la alimentación:

México es competitivo a nivel internacional en el área de biotecnología, como se demostró durante la feria Biotechnica en Hannover, En el evento resaltó una innovación de la empresa mexicana de productos biotecnológicos Kurago Biotek, que ofrece un alimento funcional en forma de gel que combina “prebióticos y probióticos”, que benefician al organismo humano. Es la primera vez que un biodigestivo, que contribuye a reconstruir la flora intestinal y a regular la función intestinal, se presenta en forma de gel, y precisó que hasta ahora existían pastillas o bebidas lácteas. Subrayó que el “biogel” permite que los prebióticos y los probióticos se combinen en un mismo vehículo y se mantengan activos, por lo que con ello se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de productos en otras áreas además de la alimenticia.

¿Tú crees que en 2050 México será una potencia? Quizá, pero el problema es que la política mexicana no produce riqueza, ni se puede exportar, y es más nadie la quiere importar. Cambiar la realidad requiere más que solo discursos.