domingo, diciembre 07, 2014

presentan los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que evalúa a estudiantes de educación primaria

Será interesante conocer los discursos que dará el secretario de Educación Pública (SEP) en la XXIV Cumbre Iberoamericana bajo el lema “Iberoamérica en el siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura”. Por una parte, tiene a una de las principales instituciones de educación superior, el IPN, en paro. Por otro lado, tiene a las universidades privadas y públicas protestando por la ineficacia del gobierno federal y los gobiernos estatales para esclarecer la desaparición de 43 estudiantes normalistas. Por si fuera poco, hace unas semanas corrió a dos subsecretarios. Y los nuevos tendrán mucho trabajo ya que se han presentado los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que evalúa a niños de 3o y 6o en educación primaria.

Los resultados son pésimos, en una década no hay ningún avance significativo. Tenemos muy pocos niños que desarrollan sus competencias y las demuestran, y una gran mayoría que no las demuestran. Lo más grave es que después de 10 años de impulsar la lectura, gastando miles de millones de pesos, los niños y las niñas en la escuela primaria no comprenden lo que leen. Así los nuevos subsecretarios tendrán mucho trabajo que hacer, aunque sus credenciales no muestran que podrán crear las condiciones para cambiar esta cruda realidad.

Veamos los primeros resultados que presentó el INEE. Las pruebas presentan cuatro niveles de complejidad:

En el nivel 1 (o debajo) el estudiante tiene un dominio insuficiente
En el nivel 2 el estudiante tiene un dominio suficiente.
En el nivel 3 el estudiante tiene un dominio adecuado, es decir que alcanza las expectativas curriculares.
En el nivel 4 el estudiante tiene un dominio amplio, es decir supera las expectativas curriculares.

En lectura los estudiantes mexicanos alcanzaron  los siguientes porcentajes en cada uno de los niveles de complejidad de la prueba.

Para 3o de primaria:

Nivel -1: 2%
 Nivel 1: 21%
 Nivel 2: 42 %
 Nivel 3: 30%
 Nivel 4: 5%

Es increíble que existan niños y niñas que tengan tantos errores que ni siquiera llegan al nivel 1 considerado como el más bajo. Solo 5% de los niños y niñas de tercer grado alcanzan niveles altos en lectura.

Para 6o de primaria:

Nivel 1: 11%
Nivel 2: 31%
Nivel 3: 35%
Nivel 4: 23%

En 6o grado, después de batallar con niños que llegan de los grados anteriores con bajos niveles de comprensión de lectura, solo 1 de cada cuatro tiene niveles altos. A pesar de la mejora con respecto al 3o, 4 de cada 10 niños apenas comprende lo que lee.

En matemáticas los resultados son:

Para 3o de primaria:

Nivel -1: 2%
 Nivel 1: 21%
 Nivel 2: 31%
 Nivel 3: 29%
 Nivel 4: 17%

Para 6o de primaria:

Nivel 1: 4%
Nivel 2: 27%
Nivel 3: 43%
Nivel 4: 26%

Los estudiantes en 3o se concentran en los niveles más bajos, en 6o grado hay mejora, sin embargo, el 31% de los estudiantes no puede solucionar problemas aritméticos.

Con estos resultados, los estudiantes mexicanos no son los más aventajados en Latinoamérica y anticipan que quedaremos en el último lugar en la OCDE en la evaluación que se realizará en 2015. ¿Cómo explicará el secretario estos resultados mediocres?. Y los resultados de las reformas educativas promovidas por los gobiernos federales siguen sin conseguir una mejora continua, ¿Cómo explicará que las reformas no se mueven? Parece que el viejo régimen ha encontrado la forma de ir de reversa papi, de reversa papi. Esperamos tener noticias de las propuestas de cambio e innovación de los nuevos subsecretarios y saber cuándo se podrá saber si su trabajo se verá reflejado en los resultados del sistema escolar mexicano.






domingo, noviembre 30, 2014

cambian a los responsables de la subsecretaría de Educación Básica y de la subsecretaría de Planeación y Políticas Educativas

Mientras las noticias siguen con detenimiento el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos por el gobierno local y la omisión del gobierno federal, hay cambios en la Secretaría de Educación Pública. Después de dos años, sin  avances notables en el sistema escolar le dan las gracias a dos subsecretarios. El problema es que no sabemos si entregaron buenos resultados y si es el caso ¿Por qué los remueven? Y si no hicieron bien su trabajo, ¿Qué se espera que logren los nuevos subsecretarios? ¿Cuáles son sus metas para mejorar lo que sus antecesores no lograron?:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) removió de la subsecretaría de Educación Básica a Alba Martínez, y a Enrique del Val Blanco de la subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. En sus lugares, el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet, dio posesión a Alberto Curi Naime en lugar de Martínez Olivé y a Javier Treviño Cantúen sustitución de del Val. En un comunicado, la SEP dio a conocer las destituciones de ambos funcionarios a quienes simplemente agradeció el trabajo que hicieron en casi dos años. El nuevo subsecretario de Educación Básica, Curi Naime, es ingeniero civil, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México y ha trabajado en el servicio público por más de 35 años, en los gobiernos municipal, estatal y federal, así como en el Poder Legislativo Federal.

Estos nuevos nombramientos causan dudas a algunos expertos en el tema, desde su punto de vista, es el regreso al viejo régimen:

Como un muy mal presagio para el sector educativo, calificaron especialistas la designación en las subsecretarias de Educación Básica, y de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de funcionarios con una larga trayectoria política y de fidelidad al PRI, pero sin antecedentes en el campo formativo. Tras darse a conocer el nombramiento de Alberto Curi Nayme –ex diputado federal y funcionario priísta– como subsecretario de Educación Básica, en sustitución de Alba Martínez Olivé, así como la llegada de Javier Treviño Cantú –ex ejecutivo de Cemex y ex diputado federal priísta– a la subsecretaria de Planeación en lugar de Enrique del Val Blanco, afirmaron que es un ejemplo de que los temas educativos no son una prioridad. Esto obedece a fines políticos y no educativos.

No parece que se explique con claridad la razón de estos cambios y tampoco cuál será la aportación de los nuevos subsecretarios. Ya en el 2015 se realizarán las evaluaciones de PISA y las de INEE que seguramente nos mostrarán que seguimos sin mejorar de manera significativa. ¿Y quién explicará las razones de los malos resultados? Como es usual en el viejo régimen, los nuevos subsecretarios no tendrán la claridad para analizar dichos resultados.  



viernes, noviembre 28, 2014

la policía mexicana detiene a 11 estudiantes por participar en las marchas y los acusa de intento de homicidio y terrorismo

En nuestro país, tristemente, sigue prevaleciendo la tonada que hizo famosa José Alfredo Jiménez: "La vida no vale nada". En México una puerta de un palacio (nótese la incongruencia del nombre con un sistema político que se dice democrático) es mucho más valiosa que la vida de 43 jóvenes mexicanos. Para reprimir las protestas, el gobierno mexicano decidió de nuevo a golpear a diestra y siniestra como es usual en el viejo régimen.

Al terminar el mitin de protesta el 20 de noviembre:

Una concentración de manifestantes se encuentra frente a la Puerta de Palacio Nacional. Manifestantes gritan provocaciones a los soldados resguardando la puerta. Desde el templete se pide la no violencia. Mientras, varios manifestantes queman cartulinas. También arrojan objetos al personal de seguridad, algunas botellas y entre los manifestantes hay algunos con el rostro cubierto. Algunos cohetones fueron disparados hacia el Palacio, aunque la situación no pasó a mayores. Los encapuchados que lanzaron objetos contra el Palacio Nacional se mantienen en el lugar. Además pidieron a la prensa retirarse después de ver cámaras que documentaban los hechos. Con la petición de "No Prensa", los encapuchados decidieron lanzaron objetos como lápices en contra de los medios de comunicación. Los padres de los normalistas llamaron a la no violencia. "Cuidado con los infiltrados, que nadie esté encapuchado, con la cara al frente", decían por el sonido. El mitin fue suspendido cuando los encapuchados dispararon cohetones contra Palacio Nacional.

Estas escenas ocuparon el tiempo de los noticieros de televisión que repetían y repetían una y otra vez la misma escena. Mostrando que la mayoría de los que lanzaban objetos a los soldados no estaban encapuchados y que se registraba todas las acciones con video y fotografías. Todos estos documentos parecen no existir ya que al final, los policías salieron a repartir golpes. Como resultado de la golpiza detuvieron a 11 personas:

Once personas de entre 18 y 55 años, ocho estudiantes y tres trabajadores, ocho hombres y tres mujeres marcharon el 20 de noviembre por los normalistas de Ayotzinapa. Eran once de decenas de miles que caminaron varias horas y llenaron el Zócalo. Los once llegaron a la marcha en distintos contingentes a distintas horas, marcharon en distintos grupos, gritaron consignas distintas. Al final de la marcha, fueron detenidos en distintos momentos y puntos alrededor del Zócalo. La PGR dice que son parte de un grupo anarquista. Ellos dicen que nisiquiera se conocían. Los once están acusados de tentativa de homicidio, asociación delictuosa y motín. Ellos presos en un penal federal de Veracruz. Ellas en Tepic, Nayarit. Sus familiares, amigos y conocidos contaron quiénes son los 11 y cómo fueron detenidos.

Se detiene a un estudiante de posgrado que es ciudadano chileno. Esto provoca un conflicto internacional:

Dos nuevos abogados tomarán la defensa del estudiante chileno Lawrence Maxwell Ilabaca, detenido el jueves en Ciudad de México tras la manifestación multitudinaria por la desaparición de 43 estudiantes en septiembre pasado. Dennis Maxwell, hermano de Lawrence, dijo que deberían quedar acreditados ante el juzgado que lleva el caso Karla Michel Salas y Miguel Peña, miembros de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), quienes fueron designados por la familia. Lawrence Maxwell, de 47 años, es uno de los detenidos por la Policía mexicana que están acusados de agredir a agentes al término de la protesta del jueves en la plaza central de la capital, conocida como Zócalo, por lo que fueron enviados a cárceles de máxima seguridad en Nayarit y Veracruz. Según familiares y amigos, la detención de Lawrence fue arbitraria, pues afirman que él no participó en la protesta y fue arrestado cuando recién llegaba a la periferia del Zócalo en su bicicleta. El estudiante de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue trasladado el sábado a un centro penitenciario de máxima seguridad en Xalapa, Veracruz, acusado de tentativa de homicidio, asociación delictiva y motín, y se le asignó un abogado de oficio que llevaba el caso. La detención del chileno ha generado movilizaciones de la familia y sus amigos tanto en México como en Chile, así como la intervención de las cancillerías de ambos países.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile acordó enviar una delegación a México en apoyo al escritor y académico Laurence Maxwell, detenido en ese país por supuestamente participar en una protesta por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. Se solicitará a la cancillería realizar todas las gestiones posibles en el sistema internacional para reclamar la libertad y el debido proceso, manifestó el presidente de esa comisión, Hugo Gutiérrez. El parlamentario adelantó asimismo que la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja solicitará una reunión con el embajador mexicano en Chile, Otto Granados. Existen muchas dudas en torno a esa detención, subrayó Gutiérrez. En México, en tanto, la familia de Maxwell calificó la situación de pesadilla y atropello a los derechos humanos, como manifestó Dennis, hermano del detenido. Una persona que va a una manifestación pacífica de pronto se encuentra en una cárcel de máxima seguridad en otro estado, criticó Dennis Maxwell, radicado en Estados Unidos, quien viajó a México para dar seguimiento al caso.

Organizaciones de universitarios de Chile dieron ayer su apoyo al músico y estudiante chileno en México Laurence Maxwell, recluido en un penal de máxima seguridad en Veracruz. Los presidentes de tres federaciones de alumnos de la Universidad de Chile recibieron a María Eugenia Ilabaca, madre de Maxwell, para brindarle su respaldo, exigir la libertad de su hijo y el cese de la represión en contra de la protesta social en México. Valentina Saavedra, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEch), exigió una mayor acción del gobierno chileno en defensa de sus ciudadanos. Lo mismo hizo Ricardo Sande, de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), el único representante en la educación superior de derecha, que acentuó la crítica a las gestiones de la cancillería chilena. María Eugenia Ilabaca dijo que su hijo, de 47 años, reside desde hace seis años en México, donde cursa un doctorado en literatura, y sus abogados sostienen que está detenido sin pruebas en su contra. Agradeció a los líderes estudiantiles su gesto e insistió en que los cargos son falsos. Señaló que pese a los esfuerzos de la cancillería no hay resultados positivos. Anunció que se estudia presentar una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el mismo tenor se manifestó la Defensoría Penal de Chile, que colabora en este caso junto con juristas de la Universidad Diego Portales.

Si se revisan los documentos que existen en la prensa escrita se puede observar que la detención de los supuestos anarquistas es una falla más del pésimo sistema policiaco que existe en México. El gobierno golpea y abusa de los ciudadanos mientras, el acusado de la desaparición de los 43 normalistas fue tratado dentro de los lineamientos de Derechos Humanos. Mientras tanto, se comienzan a organizar actividades para defender a los 11 acusados por el gobierno federal mexicano:

Más de 100 poetas y escritores mexicanos exigieron la liberación inmediata de las 11 personas detenidas al concluir la marcha del pasado 20 de noviembre como parte de la Jornada Global por Ayotzinapa en la ciudad de México. Los autores, por medio de una comisión integrada por las poetas Leticia Luna y Grissel Gómez, entregaron en la Procuraduría General de la República (PGR) una carta dirigida a su titular, Jesús Murillo Karam; al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. En esa misiva –respaldada por más de 120 firmas, entre ellas estudiantes de literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana– unen sus voces para protestar enérgicamente por las detenciones arbitrarias y el abuso de la fuerza pública contra ciudadanos que salieron a exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Los inconformes censuran el abuso de los agrupamientos policiacos, la violación a las garantías y los derechos constitucionales de los 11 jóvenes detenidos y los cargos tan insensatosque se les imputan, entre ellos asociación delictuosa y motín. Cuestionan, asimismo, las razones para consignarlos en sitios alejados de su lugar de residencia y sus familiares, como las prisiones en Tepic, Nayarit, y Xalapa, Veracruz.

El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (Sutiems) decidió realizar un paro de labores de 24 horas en las 20 preparatorias del gobierno de la ciudad, por lo que permanecerán cerradas este viernes en demanda de la liberación de Juan Daniel López Dávila, alumno del plantel Iztacalco detenido junto con otros 10 durante la manifestación en solidaridad con los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos.

Al grito de ¡cultura y educación, contra la represión!, trabajadores de los institutos nacionales de Bellas Artes (INBA), delegación D-III-22 y Antropología e Historia (INAH), delegación D-III24, así como representantes de los estudiantes de varias escuelas superiores de educación artística realizaron un acto de solidaridad y protesta frente al Palacio de Bellas Artes. Demandaron la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, así como la liberación inmediata y sin cargos de las 11 personas detenidas de manera arbitraria el pasado 20 de noviembre en el Zócalo capitalino.Asimismo, manifestaron su apoyo al estudiante de quinto semestre, Atzin Andrade González, de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, uno de los 11 detenidos. En su momento, Rafael Belman Rivera, estudiante representante de la Escuela Superior de Música del INBA, dijo que actualmente compañeros de los Cesarts y las escuelas superiores de arte, como la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Arte Teatral, La Esmeralda, la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, el Centro de Capacitación Cinematográfica, la Escuela de Danza Folclórica y la Escuela Nelly Campobello, entre otras, se encuentran organizadas de manera independiente en un movimiento de arte y cultura, en solidaridad con los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Entre las acciones que se han emprendido, dijo, en el Centro Cultural del Bosque los compañeros están liberando las taquillas, con pase gratuito a las actividades teatrales y dancísticas.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) reitera su convicción y compromiso con la libertad de creación, la libertad de expresión y manifestación pacífica, expresó su directora general, María Cristina García Cepeda. La funcionaria explicó que el instituto que encabezase adhiere al compromiso del gobierno federal de garantizar el respeto de los derechos humanos de los detenidos el pasado jueves 20 noviembre durante la marcha en solidaridad por los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, entre ellos un alumno de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Manifestó que el INBA ofreció asesoría legal a los padres del alumno de La Esmeralda y solicitó a las autoridades de procuración de justicia información oportuna respecto de su situación jurídica.El pasado 20 noviembre Atzín Andrade, de 29 años de edad y estudiante del quinto semestre de artes plásticas en La Esmeralda, fue detenido junto con otros 10 manifestantes durante la que se ha dicho fue la primera marcha en su vida, a la cual llegó con dos amigos. Sobre las diversas actividades que se realizarán este viernes en la explanada del Palacio de Bellas Artes, las cuales incluyen la exposición 43 + 11, que será montada dentro del inmueble, García Cepeda puntualizó que “vamos a dar todas las facilidades que estén a nuestro alcance para apoyar las manifestaciones pacíficas y, desde luego, que tienen que ver con el arte y la cultura.

Un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigió la liberación de las 11 personas detenidas tras la marcha del pasado 20 de noviembre, tres de los cuales son alumnos de este plantel. En conferencia de prensa, señalaron que tras la manifestación convocada el jueves de la semana anterior por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, los granaderos capitalinos y la Policía Federal desalojaron violentamente a los manifestantes que aún estaban en el Zócalo.

Las acusaciones de motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio contra los 11 consignados tras la marcha del pasado 20 de noviembre son absurdas e insostenibles, por lo que el juez encargado de analizar dichos cargos podría determinar su improcedencia y ordenar la liberación de los procesados, afirmó Karla Micheel Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Indicó que ninguno de los tres señalamientos está debidamente comprobado por la Procuraduría General de la República (PGR), lo cual deja ver que tienen una intención política de criminalizar la protesta social. La acusación de tentativa de homicidio, explicó, se basa en las declaraciones de cinco agentes de la Policía Federal que dicen haber rescatado a uno de sus compañeros de un grupo de supuestos anarquistas, a quienes escucharon manifestar su intención de matar al uniformado. Sin embargo, el Ministerio Público nunca presentó una evaluación médica del agente supuestamente atacado para determinar la gravedad de sus lesiones. Además, el único criterio usado por los denunciantes para identificar a los presuntos agresores es que coreaban consignas en contra de las instituciones y se llamaban compa o compañero entre sí.

El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), David Fernández, consideró una vergüenza que a los 11 jóvenes detenidos el pasado 20 de noviembre se les achaquen delitos peores que al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, y a su esposa, María de los Ángeles Pineda, quien está arraigada. No es tolerable que esto ocurra, dijo, al considerar que hay animadversión sistémica contra los jóvenes, quienes no tienen más remedio que responder. Al término del consejo nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, indicó que hay evidencias de que los 11 detenidos no fueron los agresores.

Amnistía Internacional (AI) y sus simpatizantes en el mundo hicieron un llamado urgente al presidente Enrique Peña Nieto y al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, para que los 11 detenidos el pasado jueves 20 de noviembre tras los disturbios del Zócalo no sean sometidos a un proceso judicial “injusto”. “Todos ellos han denunciado haber sufrido malos tratos y han sido trasladados a prisiones en lugares muy apartados, que limitan seriamente sus posibilidades de ponerse en contacto con sus abogados y familiares”, manifestó la organización. Informó que de acuerdo con sus testimonios, las personas detenidas tienen golpes en la cara, hemorragias en los ojos y cortes en los brazos. La organización civil, con sede en Londres, Inglaterra, pidió a ambos funcionarios una investigación exhaustiva e inmediata sobre la presunta detención arbitraria y malos tratos de los 11 manifestantes. “Esa investigación debe incluir la realización de exámenes médico forenses que cumplan plenamente las normas internacionales, o permitir que dichos exámenes sean realizados por expertos forenses independientes”, reiteró Amnistía Internacional. También llamó a las autoridades a proporcionar a todos los detenidos atención médica adecuada y garantizar su debido proceso, lo cual incluye un contacto razonable con abogados y familiares, lo que desde su perspectiva no ocurre ahora que están en prisiones federales ubicadas en los estados de Veracruz y Nayarit.

¿Tú no estás cansado de tanta impunidad? ¿Qué estás haciendo por tus hijos, sobrinos o nietos? ¿Es el país que le les vas heredar? ¿Piensas que una puerta tiene más derechos que tus hijos?






jueves, noviembre 27, 2014

Protesta masiva pidiendo encontrar a los 43 estudiantes se realiza en diversas ciudades del país y del mundo

Parece que el viejo régimen no encuentra una forma de escuchar los reclamos de una buena parte de la sociedad mexicana. Miles salieron a protestar por la inseguridad, la impunidad, y el gobierno federal y el gobierno local de la ciudad de México deciden utilizar los viejos mecanismos de abuso policial. La gran protesta se da el 20 de noviembre fecha en que se conmemora la Revolución Mexicana, la misma que dio pie al viejo régimen revolucionario que se mantuvo en el poder por más de 70 años.

Ante la protesta masiva organizada por diferentes sectores de la sociedad mexicana, el gobierno federal decidió suspender un evento para conmemorar la revolución mexicana:

La Secretaría de la Defensa Nacional realizó la ceremonia de ascensos para personal de las Fuerzas Armadas en el Campo Militar Marte, al suspender el desfile del 104 Aniversario de la Revolución Mexicana en el Zócalo capitalino, donde los militares recibirían de manos del gobierno federal la constancia de los ascensos. La decisión de la cancelación de tan significativo evento se da en el contexto de la convocatoria de diversas agrupaciones sociales y estudiantiles para llevar a cabo marchas y bloqueos en distintos puntos del país, incluyendo la plancha del Zócalo Capitalino. La Sedena tenía contemplado realizar mosaicos multicolor con cuadros alusivos al aniversario del inicio de la revolución mexicana, pero ante la cancelación del evento, las gradas que fueron colocadas para tal fin, fueron desmanteladas.

La preparación de las marchas de protesta iniciaron días antes en distintos puntos de la república mexicana:

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos por el gobierno local convocaron al pueblo a sumarse a una marcha a la ciudad de México con motivo de su lucha para encontrar con vida a los estudiantes. Frente a la Diana Cazadora de Acapulco y tras cinco días de caravana por el estado, los padres dijeron que llegaron al puerto para pedir el acompañamiento en su lucha.  Pidieron la asistencia de los mexicanos a la marcha para demandar al gobierno federal la aparición de los estudiantes. "Porque queremos a nuestros 43 muchachos con vida", expresó Francisco Lauro, quien portaba un cartel con el retrato de su hijo Magdaleno Ruben Lauro.  Las caravanas informativas que salieron de Guerrero al norte, sur y diversos municipios del estado, llegarán a la ciudad de México donde realizarán una marcha para exigirle al gobierno federal la localización con vida de los 43 normalistas desparecidos.

Además de los estudiantes universitarios de las principales universidades del país se sumaron sindicatos de trabajadores:

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) anunció un "Paro Nacional" para este jueves 20 de noviembre, que incluye un mitin frente al Senado de la República y una marcha que partirá del Monumento de la Revolución al Zócalo capitalino para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero y en protesta por la entrada de la policía a Ciudad Universitaria. El líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, detalló que entre las acciones de los más de 60 mil trabajadores agremiados a ese sindicato, se encuentra un paro de labores de las 8:00 a las 24:00 horas en las cuatro empresas en las que prestan sus servicios, aunque aclaró que no se verán afectados los servicios de telefonía e internet. "En solidaridad con los normalistas vamos a hacer un Paro Nacional, vamos a suspender todas las actividades en el país, no vamos a bajar el switch, pero simplemente no se van a presentar a trabajar todos los telefonistas". Asimismo, manifestó su rechazo a la desaparición de los jóvenes y exigió que los encuentren con vida y se castigue a los responsables, porque dijo, son hechos que no pueden volver a pasar. Indicó que a las 15:00 horas los integrantes del STRM acudirán a las inmediaciones del Senado de la República y posteriormente a las 16.00 horas, se reunirán en el Monumento a la Revolución con el resto de las organizaciones de la UNT, de donde partirán rumbo a la Plaza de la Constitución. Comentó que al mismo tiempo en todas las plazas principales del país, miembros del STRM expresarán sus motivos por los cuales se están solidarizando a este movimiento. Por su parte, Carlos Galindo, secretario del Exterior del STUNAM, hizo un ateto llamado a rechazar los actos de violencia en el país y al gobierno a no criminalizar las movilizaciones.

Trabajadores de oficinas en las inmediaciones de Paseo de la Reforma se sumaron a las manifestaciones en apoyo a los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa formando una cadena humana. A través del hashtag #CorbatasPorAyotzinapa, se realizó una convocatoria en redes sociales para invitar a participar a los trabajadores de oficinas cercanas a salir a las 14 horas del noviembre a manifestarse, particularmente en la zona de Paseo de la Reforma con una cadena humana. La convocatoria hacía hincapié en que esa manifestación tenía el objetivo de "expresar nuestra solidaridad con el hartazgo generalizado por la situación de violencia y corrupción por la que atraviesa nuestro país". A través de redes sociales se compartieron imágenes de la manifestación: algunas de ellas rodeando la glorieta del Ángel de la Independencia y otras más sobre el camellón central de Paseo de la Reforma. Esta manifestación se dio como apoyo a las manifestaciones globales convocadas por familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa y asociaciones civiles.

Los estudiantes del IPN además realizaron una protesta en las oficinas de la SEP por problemas previos a la desaparición de los estudiantes de la escuela normal:

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional llegaron a la Secretaría de Educación Pública, después de marchar desde el Monumento a la Revolución. Alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco comienzan a descargar cemento de una camioneta para la construcción de un muro frente a la dependencia. Se unieron contingentes de otras escuelas del Politécnico, entre ellas la Nacional de Ciencias Biológicas, la Nacional de Medicina y de Upiicsa, entre otras. Según elementos de la policía capitalina, los manifestantes son alrededor de mil.

Las protestas no se concentraron en la ciudad de México, se realizaron en varias ciudades de la república mexicana:

En sonora:
Lo que inició como una multitudinaria manifestación pacífica por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, culminó en una irrupción al Congreso del Estado de Sonora donde estudiantes universitarios tomaron el salón de plenos para realizar lo que llamaron “un verdadero ejercicio democrático”. En punto de las 10:30 horas (12:30 tiempo de la Ciudad de México), un numeroso contingente se reunió en el edificio de rectoría de la Universidad de Sonora, de ahí marcharon por las principales calles de esta capital atravesando el primer cuadro y centro histórico, hasta llegar al Palacio de Gobierno y la sede del poder legislativo local donde realizaron un mitin. Esta marcha provocó tremendo caos vial en el centro de Hermosillo porque tomó desprevenidos a centenares de automovilistas en hora pico; entre los manifestantes estaban algunos padres de las víctimas de la tragedia en la Guardería ABC, miembros de la Sección 65 del Sindicato Minero, sindicatos universitarios, de telefonistas, ferrocarrileros y estudiantes de distintas facultades, incluyendo todas las escuelas normales en Sonora. Al calor de las consignas, discursos, exigencias de justicia y arengas de líderes sociales, los ánimos se caldearon al grado que un buen número de manifestantes, en especial estudiantes universitarios, decidieron ingresar al Congreso de Sonora, tomar la mesa directiva y ocupar las curules.

En Morelos:
Estudiantes de la Universidad Estatal y de las escuelas normales de Morelos realizaron una marcha de la Paloma de la Paz al Zócalo de Cuernavaca, de forma simultánea tomaron la caseta ubicada en el municipio de Tepoztlán. En la caseta de cobro de Tepoztlán, cobraron a las personas que transitaban por este lugar una cuota voluntaria para dejarlos continuar su camino por esta vía que comunica a Cuernavaca con Cuautla. La primera manifestación se realizó de la Paloma de la Paz al Zócalo de Cuernavaca, y participaron por lo menos dos mil estudiantes vestidos de negro quienes realizan boteos a su paso, para recaudar fondos y enviarlos a la Normal de Ayotzinapa. En el caso de los estudiantes que tomaron la caseta en Tepoztlán, también indicaron que lo recaudado lo enviarán a las familias de los 43 desaparecidos de la normal guerrerense. La universidad suspendió sus actividades académicas y un grupo de estudiantes intentó sumarse al desfile del 20 de noviembre, sin embargo, la policía estatal se los impidió y pero más tarde llegaron al zócalo a realizar un pase de lista en el asta bandera.

En Campeche:
Normalistas del municipio de Hecelchakán, Campeche, quemaron las puertas del Palacio del Ayuntamiento. Los manifestantes se sumaron al desfile del 104 aniversario de la Revolución Mexicana. Fue cuando su contingente llegó a las autoridades municipales donde los estudiantes de la Normal solicitaron un minuto de silencio para sus 43 compañeros desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero.Esta situación provocó que intentaran quemar las instalaciones del Palacio municipal arrojando bombas molotov. Afortunadamente este día no se encontraban laborando y sólo algunos curiosos miraban cómo se extinguía el fuego, mientras que elementos de Seguridad Pública apagaron el fuego. Los normalistas se retiraron y no hay detenidos.

En Aguascalientes:
Cerca de 700 personas en Aguascalientes se sumaron a las protestas para exigir justicia por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. En punto de las 6:00 de la tarde estudiantes de cuatro normales del estado y de universidades públicas y privadas se reunieron en la glorieta del Quijote, ubicada la Avenida López Mateos para marchar por las calles hasta llegar al centro de la ciudad. A su paso, por las principales avenidas gritaron consignas y con pancartas en mano exigieron la aparición con vida de los 43 normalistas. Automovilistas y comerciantes se sumaron a la protesta, en la Plaza Patria donde fueron colocadas veladoras con el número 43 en nombre de los estudiantes desaparecidos. Durante la marcha algunos normalistas repartieron información a la población sobre lo ocurrido a la manifestación se sumaron estudiantes de laUniversidad Autónoma de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, la escuela Normal Justo Sierra Méndez, la escuela Normal de Rincón de Romos, el Centro Regional de Educación  Normal de Aguascalientes.

Esta acción no solo se realizó en México. Se coordinaron diversas actividades en varias ciudades del mundo. Uno de los primeros en apoyar la acción global fue el jugador de fútbol Javier "el chicharito" Hernández:

Javier “Chicharito” Hernández alzó la voz y se unió a los normalistas de Ayotzinapa, tras publicar en Twitter un mensaje de apoyo. #TodosSomosAyotzinapa, #UnidosPorAyotzinapa”, escribió en la red social.

En decenas de ciudades del mundo se programaron marchas, protestas y demostraciones para exigir justicia en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, desde el pasado 26 de septiembre. En países de América como Argentina, Brasil, El Salvador, Paraguay, Chile, Perú, Cuba, Bolivia, Puerto Rico y Estados Unidos; de Europa como Inglaterra, Dinamarca, Austria, Francia, Países Bajos, Suecia, Italia y España; de Asia como China e India, miles de estudiantes salieron a las embajadas y consulados, así como a los monumentos icónicos y escuelas de sus ciudades para mostrar empatía con México y con las manifestaciones establecidas para el 20 de noviembre, día en el que se conmemora la Revolución Mexicana.

Por ejemplo, en Nueva York:

Decenas de personas marcharon este jueves en la ciudad de Nueva York en solidaridad con los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.Un grupo de personas marchó frente a la sede de las Naciones Unidas, mientras que otro lo hizo en la estación Grand Central, donde gritaron consignas a favor de que se esclarezcan los hechos ocurridos en Guerrero a finales de septiembre pasado. Las marchas se unen a otras en varias capitales del mundo y en México en solidaridad con las familias de los normalistas. El 26 de septiembre policías de Iguala atacaron a estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que habían llegado a recolectar recursos. Tres murieron y 43 más desaparecieron. Según las investigaciones, los estudiantes habrían sido entregados a sicarios del grupo del narcotráfico Guerreros Unidos, algunos de los cuales han declarado que los mataron y quemaron en un basurero de la zona, aunque hasta ahora no se han concluido las pruebas de ADN de los restos localizados. 

Las protestas llegan a Las Vegas en los premio Grammy:

Ayotzinapa somos todos. No podemos permitir que esto siga sucediendo en estos tiempos. Que viva México, dijo René Pérez, Residente, luego de interpretar la pieza El aguante durante la presentación del dueto puertorriqueño Calle 13 en la 15 edición de la entrega de los premios Grammy Latino en la MGM Gran Arena de Las Vegas. Residente mostró una playera con la leyenda Ayotzinapa faltan 43,mientras el cantautor Pepe Aguilar, ganador del gramófono en la categoría de álbum ranchero, pidió a los presentes orar por México. Este momento de atención lo tiene mi país.

Y se hace un nuevo llamado a realizar un nuevo paro el próximo 1 de diciembre:

Al llegar la vanguardia de las tres manifestaciones al Zócalo capitalino inició el mitin con motivo de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa; durante éste se llamó a realizar un paro cívico el próximo 1 de diciembre.  En la Plaza de la Constitución los padres de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” han tomado la palabra para pedir a las autoridades la aparición de sus hijos, de quienes no se sabe su paradero desde el pasado 26 de septiembre. Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa llamaron a realizar un paro cívico el proximo lunes 1 de diciembre como parte de las protestas. De igual manera, agradecieron el apoyo por parte de estudiantes, organizaciones, sindicatos y la sociedad civil durante las semanas que ha durado su manifestación. Como parte de las propuestas que sonaron durante el mitin, estuvo el llamado a un paro cívico el próximo 1 de diciembre.

Fueron 43 causas las que provocaron las molestias, sin embargo, siguen acumulándose. ¿Y tú que piensas?



viernes, noviembre 21, 2014

Paran las principales universidades públicas y privadas en apoyo a que aparezcan vivos los 43 normalistas desaparecidos por gobiernos mexicanos

El sistema de educación superior en México sigue en crisis. Las principales universidades e instituciones de educación superior, públicas y privadas, realizan paros y manifestaciones. En el caso del IPN el conflicto surgió por la demanda de los estudiantes a no cambiar el modelo educativo y la búsqueda de la autonomía universitaria. En el resto de las universidades ocurre por el apoyo que dan al movimiento de los padres y familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala por órdenes y omisiones de los gobiernos estatales y el federal:

Estudiantes de universidades públicas y privadas de la capital del país realizaron paros activos y totales, como parte de la cuarta jornada de Acción Global por Ayotzinapa. Desde las primeras horas del jueves se suspendieron actividades en decenas de facultades, escuelas nacionales, normales, centros de investigación y preparatorias de la ciudad de México. Por acuerdo de la Asamblea lnteruniversitaria (AI) se llamó a la interrupción de labores formativas por 12, 24 y 72 horas, a fin de sumarse a las protestas para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De acuerdo con datos de la AI, participaron 114 universidades de diversos estados, aunque la mayoría se localizan en la ciudad de México, lo que incluyó instituciones privadas como las universidades del Claustro de Sor Juana, La Salle (paro activo), Panamericana, Londres, Iberoamericana (paro activo) e Intercontinental, entre otras. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), funcionarios confirmaron que se mantuvieran sin clases las facultades de Filosofía y Letras, Economía, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias, de Estudios Superiores, Acatlán, Aragón, Iztacala y Zaragazoa, de Artes y Diseño, Psicología. En tanto, se acordó un paro activo en Medicina, y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Además, se sumaron a la jornada de protesta alumnos de las 44 escuelas superiores del Instituto Politécnico Nacional, quienes acudieron a las movilizaciones convocadas. En tanto, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, realizaron al medio día una clase simbólica en la explanada de la rectoría ante 43 pupitres vacíos, donde se colocaron las fotografías de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Por la tarde, un grupo de cien jóvenes, quienes se identificaron como estudiantes de la UACM y de la Ibero, se manifestaron frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec. En carteles y mantas, también se identificaron a alumnos de la preparatoria 7 de la UNAM. Los manifestantes no bloquearon avenida Chapultepec.

Mientras tanto, el secretario de Educación Pública sigue el estatus de los 43 estudiantes de Ayotzinapa: desaparecido (nota: se duda que se encuentre vivo). Parece que el viejo régimen no logra convencer a los jóvenes ni de su futuro promisorio (solo si pertenece al grupo de poder del partido), ni de la impunidad (que solo se goza si eres parte del grupo de poder del partido), ni de la tranza fácil (que solo se goza si eres amigo o familiar del presidente en turno).








viernes, noviembre 07, 2014

el sistema de educación superior en México sigue en crisis: el IPN en paro, y con 43 estudiantes normalistas desaparecidos por gobiernos mexicanos

Sin noticias claras sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, el sistema de educación superior en México sigue en crisis. El Instituto Polítécnico Nacional (IPN) sigue buscando su autonomía gracias a los esfuerzos de los estudiantes.  No así de su comunidad docente, ni por la comunidad de investigadores, menos por los responsables de la administración de dicha institución que parecen esperar instrucciones del gobierno federal para resolver cosa alguna. Mientras tanto, el gobierno federal da largas a discutir con los jóvenes mexicanos. Las conversaciones se han detenido debido a que el gobierno federal no ha nombrado a un amigo del presidente a ser el que podría ser el último director de dicha institución designado por las viejas reglas del viejo régimen. El gobierno federal quiere reiniciar clases antes de designar a un amigo del presidente.... ¿Pero, entonces cómo pueden estar los jóvenes del IPN participando de forma activa en estas conversaciones? Una vez con clases, los profesores serán los primeros en poner trabas a las ausencias de los estudiantes por motivos más administrativos que por la importancia de lograr la autonomía del IPN:

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) advirtieron a representantes del gobierno federal que no levantarán el paro de labores hasta que se resuelvan los 10 puntos estipulados en su pliego petitorio. Por su parte las autoridades propusieron la designación de un director del IPN hasta que se tenga una fecha de reinicio de clases. Las diferencias en estos puntos durante la segunda mesa de diálogo entre integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) derivaron a que la reunión terminará sin acuerdos.

Al iniciar la mesa de mesa de diálogo entre autoridades de las secretarías de Educación Pública, Gobernación y Hacienda con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, la Asamblea General Politécnica rechazó incorporar en la agenda de esta primera reunión el tema del reinicio de clases. En medio de un operativo de seguridad montado por los propios estudiantes, los cuales deciden quienes ingresan o no a la Unidad Zacatenco, el diálogo se lleva a cabo tras 41 días de paro en la institución educativa. Los asistentes, 22 funcionarios -15 fijos y siete suplentes- de las dependencias federales mencionadas, así como representantes del sector estudiantil, abordarán las demandas de los jóvenes en cuatro mesas.

Antes el gobierno federal ya había dado varios pretextos para no iniciar las discusiones:

Las negociaciones entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los estudiantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) empezaron incluso antes de la instalación formal del diálogo para resolver el conflicto. El motivo: la definición de la sede de los encuentros. Luego de una larga jornada, la SEP aceptó que los debates se inicien en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en la Unidad Profesional Zacatenco, como había demandando la AGP.

Según las autoridades federales el IPN es un lugar inseguro:

Integrantes de la mesa de diálogo público del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aceptan dialogar con la Secretaría de Educación Pública (SEP) pero insisten que sea en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Los representantes de la comunidad politécnica exhortan a la dependencia federal a dar una respuesta. Para la correcta organización de esta mesa, proponen una logística en conjunto y citan a la comisión de la SEP para "coordinar esfuerzos y garantizar la seguridad de los asistentes". En un documento, los jóvenes señalan que a pesar de que la dependencia ha manifestado que su casa de estudios presenta condiciones de "vulnerabilidad", ellos consideran que ninguna institución que imparta educación en el país, representa un lugar inseguro y mucho menos el IPN. "Se pide que la SEP reconsidere su propuesta de sede (Biblioteca José Vasconcelos), por lo ya antes expuesto y también considerando que la ubicación geográfica del inmueble comprometería el entorno social urbano, vialidades, transporte público y servicios de salud dentro de la zona. Por lo anterior mantenemos nuestra propuesta con sede en el auditorio Alejo Peralta dentro del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, aceptando que se realice el día martes 4 de noviembre a las 13 horas", se indica. En el documento se insiste que el diálogo deberá llevarse a cabo con la participación de 15 de los 22 representantes de la Mesa de Diálogo presentados la semana pasada y exigen a la SEP presenten públicamente a sus 10 integrantes, quienes deberán estar facultados para dar solución a cada eje temático.

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estaban poniendo todo a punto para empezar este jueves el diálogo con las autoridades federales, cuando se hizo pública la respuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que replantea el lugar y la fecha para llevar a cabo el encuentro. Los estudiantes han expresado que esperaban que en el encuentro con el gobierno se concretaran las propuestas hechas por las autoridades a sus demandas, pues consideran que hasta ahora sólo han manifestado su voluntad de cumplir, pero no los mecanismos ni los plazos concretos para hacerlo. Según comentaron algunos estudiantes, anoche estaban poniendo a punto el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en Zacatenco, cuando se enteraron de la noticia de que la SEP considera que los trabajos de la mesa se deben llevar a cabo en un lugar que dé certeza y transparencia a la opinión pública, y que eso sería afuera del IPN. De hecho, la dependencia plantea que la sede sea la Biblioteca José Vasconcelos de la ciudad de México, en Buenavista.

Y que los jóvenes mexicanos solo conocen "el asambleísmo" (sic) o los espectáculos. ¿Qué significará eso del asambleísmo? El término correcto de asamblea según la RAE se refiere:
1. f. Reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas.
2. f. Órgano político constituido por numerosas personas que asumen total o parcialmente el poder legislativo.
3. f. Reunión que en situaciones especiales asume todos los poderes.

Quizá el viejo régimen insiste en que la sociedad mexicana permanezca en el siglo XVI y evitar la democracia a toda costa:

La mesa de diálogo con los alumnos del Politécnico debe darse en un lugar adecuado que permita un trabajo de discusión para que no se convierta en un "asambleísmo o un espectáculo", dijo el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón. La SEP propuso a la Asamblea General Politécnica que la mesa de diálogo se realice el martes 4 de noviembre, a las 13:00 horas, en la Biblioteca Vasconcelos, en Buenavista. Sin embargo, los alumnos insisten en que debe ser en el auditorio conocido como "El Queso", en Zacatenco. El mejor sitio para realizar esta mesa de diálogo, dijo Serrano Migallón, es uno con las características que permitan un trabajo de discusión. "No queremos que se convierta en un asambleísmo o un espectáculo", por ello, dijo, la mesa debe realizarse en "un lugar donde las partes puedan trabajar, poner sus puntos de vista y llegar a acuerdos". El funcionario dijo que al encuentro irían representantes de la Secretaría de Gobernación, de Hacienda y de la SEP, quienes "tendrán capacidad de tomar las decisiones de los problemas que se planteen".

Como resultado, el IPN sigue cerrado y cerca de 150 escuelas de diferentes universidades de todo el país exigen saber qué pasó con los 43 normalistas.



martes, octubre 28, 2014

El IPN sigue en paro: los estudiantes en busca de la autonomía, el gobierno federal esperando poner a un amigo del presidente

Ya hace varias semanas que se encuentra en paro el Instituto Politécnico Nacional. Los estudiantes decidieron iniciar un movimiento en contra de los cambios propuestos por las autoridades de dicha institución. Como resultado del movimiento tenemos los siguientes efectos:

1. El IPN se encuentra cerrado.
2. Los jóvenes están organizados en la Asamblea General Politécnica
3. Se corrió a la Directora y a otras autoridades educativas.
4. La secretaría de seguridad interna del país PGR se convirtió en interlocutor del conflicto que es eminentemente educativo.
5. El secretario de Educación Pública y el subsecretario de Educación Superior brillan por su ausencia.

Veamos el desenvolvimiento de esta telenovela:

La respuesta al pliego petitorio de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entregada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es incompleta e imprecisa, consideró la Asamblea General Politécnica (AGP) tras realizar el análisis del documento. En un mensaje a los medios de comunicación, los representantes estudiantiles del IPN agregaron que el planteamiento del gobierno federal a sus demandas no está fundamentado ni motivado de forma adecuada y es utilizado como instrumento mediático para desmovilizar a los estudiantes, planteando respuestas sin sustento y sin compromiso para su cumplimiento. Insistieron en que se desconocerá toda información que no sea publicada en medios de difusión oficial:www.ipn.club y www.facebook.com/agpolitecnica. Asimismo, se declararon completamente apartidistas y se deslindaron de cualquier organización o fuerza política.

En respuesta al análisis:

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentan una propuesta que sienta las bases para la autonomía de la institución. Demandan al gobierno la democratización de la elección de quien ocupe la Dirección General de esa institución, así como la realización de un Congreso Nacional Politécnico (CNP) que refunde y decida su normatividad. El contenido del documento que se entregará al gobierno indica que al contrario de lo que propuso el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no puede cancelar la aplicación de la reforma al Reglamento Interno del IPN, pues no fue publicado, ni puede intervenir directamente en lo que respecta a la implementación de planes de estudio modificados. Por tanto, la solución es que el reglamento modificado no se publique ni ahora ni nunca y que se retomen los planes de estudio anteriores. Los politécnicos advierten que desconocerán a cualquier director que les sea impuesto, porque reclaman que se democratice la elección de directivos en el instituto. El método que proponen es atípico en una institución de educación superior: votación universal, libre, secreta y directa en la que participen alumnos, docentes y trabajadores. La propuesta de Osorio Chong de que se prohibirían las pensiones vitalicias que se otorgan actualmente a los ex directores generales, tampoco convenció a los estudiantes. Piden que se cancelen todas, las vigentes y las futuras, a partir del primero de enero de 2015. También encontraron ambiguas las promesas de que no habrá represalias después del movimiento: las quieren por escrito y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, la Gaceta Politécnica y diarios de circulación nacional. Y si algo pasa, se responsabilizará al titular del Ejecutivo federal.

El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luis Enrique Miranda, recibió de manos de una comisión de estudiantes politécnicos la respuesta al documento entregado la semana pasada por el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, para darle solución al conflicto en esa casa de estudios. Con respecto a la propuesta de discutir o no la autonomía politécnica, el funcionario federal señaló que esto sólo le incumbe a la comunidad estudiantil, a la propia SEP, así como definir la fecha para regresar a las aulas.

Por su parte el gobierno federal publicó su postura:

La mayor expectativa entre los estudiantes politécnicos es la respuesta que el gobierno federal dará a la contrapropuesta que entregaron en las secretarías de Gobernación (SG) y de Educación Pública (SEP). Integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) señalaron que este mediodía acudirán a la SEP para recibir la posición oficial ante su decálogo de demandas. En esa dependencia se informó que será el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, quien entregue el documento a los jóvenes politécnicos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) apoya la convocatoria para un Congreso Nacional Politécnico (CNP), cuyo objetivo es la refundación y democratización de esa casa de estudios. Además, propone la realización de una mesa de diálogo público en la que se definan los mecanismos y reglas para su organización. La dependencia federal plantea nombrar un director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) siguendo las reglas actuales. La SEP señala que la designación del director y el secretario general debe realizarse conforme a su Ley Orgánica, la cual contempla que dicha facultad corresponde al presidente de la República. Entre las razones para proponer su nombramiento destaca la realización de tareas que no pueden dejarse de lado, como la derogación del Reglamento Interno para evitar su publicación; suprimir planes y programas de estudios rechazados por los estudiantes. En el documento de ocho cuartillas, suscrito por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, se propone que la mesa de diálogo sea pública y transmitida por Canal 11; que se integre de forma paritaria, con una comisión de diez representantes para el gobierno federal y otra de la AGP, cuyos integrantes podrán rotar en cada sesión. También se plantea que en su primer encuentro se determinen las reglas para su funcionamiento y agenda.

Los estudiantes presentan sus conclusiones:

Integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) entregaron en las secretarías de Gobernación, Educación Pública (SEP) y Hacienda, así como en la Cámara de Diputados, la respuesta a la propuesta gubernamental, con una serie de condiciones, para entablar una mesa de diálogo con las autoridades federales. Los estudiantes aceptaron sentarse a platicar sólo si el gobierno acepta recomendaciones, entre ellas la aprobación del Congreso Nacional Politécnico (CNP) y que se reconozca su carácter resolutivo y refundacional, dotado de capacidades jurídicas para realizarlo, el cual estaría constituido por personas designadas por la comunidad politécnica –por conducto de la AGP– o, en su caso, agentes externos que se consideren pertinentes. El CNP discutirá los procesos de democratización en la organización y proyecto de educación e investigación del IPN, y emitirá resoluciones de carácter vinculante y refundacional, mismas que serán acatadas por autoridades del IPN y el gobierno correspondientes.

La Asamblea General Politécnica (AGP) decidió convocar al diálogo a la autoridad federal, pero bajo sus condiciones, entre ellas que la fecha para la mesa será el jueves 30 y no el martes como se proponía, y no en la Biblioteca Vasconcelos sino en el Auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, además debe estar presidida por los titulares de la SEGOB, SEP ySHCP. En las instalaciones de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), ubicadas en el Casco de Santo Tomás, una "oradora representante de la AGP", como la quisieron identificar, leyó un comunicado en el cual reiteraron la no solución de las demandas por parte de la SEP y una vez más pusieron sus reglas. "Las demandas no han sido resueltas por escrito. La SEP ha mandado un desplegado ignorando y descartando las condiciones ya descritas en la Asamblea General Politécnica (AGP)", insistieron.

Mientras tanto, las autoridades universitarias plantean que no es posible democratizar la elección de rectores y directores en las universidades públicas (un flaco favor a la democracia y un apuntalamiento a viejo sistema autoritario mexicano):

El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Enrique Fernández Fassnacht, rechazó que la elección de autoridades de instituciones públicas de educación superior pueda ser abierta a todo el estudiantado. Luego que estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) plantean la creación de mecanismos que permitan la elección de autoridades de esa casa de estudios mediante el voto directo y secreto de los alumnos, trabajadores y docentes, aseguró: No estoy de acuerdo con eso. Como profesor, explicó, puedo afirmar que es el claustro de docentes e investigadores el que permanece en la institución, mientras los estudiantes sólo pasan unos años en las aulas, por lo que cualquier mecanismo de participación abierta del estudiantado debe tener una ponderación. No pueden ser una mayoría que se imponga a una minoría. Tras reiterar que la decisión de dar autonomía al IPN, como se ha debatido en las asambleas estudiantiles, es una decisión que corresponde a los politécnicos, Fernández Fassnacht destacó que es un tema que ya se abordó en esta comunidad, y no se materializó, en parte por voluntad propia del Politécnico. Y agregó: creo que la autonomía es un gran patrimonio de las universidades públicas autónomas, y que haya más no me desagrada, pero esa es una decisión que sólo corresponde al IPN.

Por cierto, los docentes del Poli.... digamos que están tratando de organizarse y plantear su postura. Quizá se acordaron que los que deben de lograr la autonomía son ellos, no es trabajo de los estudiantes. Parece que las viejas generaciones no son capaces de hacer por ellos mismos lo que necesitan para crecer y desarrollarse. Se ven más como empleados del jefe en turno que como una comunidad científica y artística independiente:

Los profesores politécnicos pretenden seguir los mismos pasos de sus alumnos y, al menos 30 académicos llevarán hasta las secretarías de Gobernación y de Educación Pública un pliego petitorio que busca mejorar sus condiciones laborales. El profesor José Antonio Rueda, de la Escuela Superior de Economía, aceptó que los estudiantes fueron vanguardia del movimiento y ellos tardaron en reagruparse. Pero entre los aproximadamente 10 puntos que incluirá el pliego petitorio que los profesores llevarán a Gobernación y a la SEP, también incluye que el personal contratado por empresas privadas, como intendencia y vigilancia,  se vuelvan parte de la planta de trabajadores del Politécnico y que cuente con todas las prestaciones que la institución ofrece.

La Asamblea General de Profesores y Trabajadores de Apoyo a la Educación (APTA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que el paro estudiantil no se ha resuelto por falta de voluntad política, pues afirman que las mismas autoridades federales son quienes “merman las negociaciones”. En conferencia de prensa exigieron al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, incluir a la comunidad docente en las mesas de diálogo de gobierno-estudiantes, el profesor José Antonio Rueda dijo que “el paro se está prolongando innecesariamente”. “Nosotros consideramos que si la Mesa de Diálogo se pone a trabajar en la brevedad, en una sola sesión se podrían resolver los aspectos que están trabando la posibilidad de que se levante el paro, y parecería que la Secretaría de Educación Pública está en ese contexto. Sin embargo, cuando se pretende concretar la mesa de diálogo la estrategia de las autoridades federales venía siendo (esperamos que corrijan) convocar a un grupo de politécnicos relevantes, politécnicos que han recibido la medalla Lázaro Cárdenas, pero que no tienen ni una actualización ni conocimiento ni están implicados en la vida cotidiana de la institución”.  Afirmó que “los profesores son solidarios con las propuestas de los estudiantes”, y reiteró que la SEP busca dar sólo una actitud de voluntad para atender sus demandas, pero en la práctica el mismo gobierno “sabotea” el proceso de organización de los estudiantes y pretende “mermar” el paro sin que se haya dado una respuesta clara.

Así, el Poli sigue en paro y las SEP y la subsecretaría de Educación Superior parecen no saber cómo resolver el problema. Parece que el viejo régimen sigue evitando consolidar una verdadera democracia y lograr un sistema político basado en la defensa de los Derechos Humanos.



miércoles, octubre 22, 2014

Siguen sin aparecer los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Tampoco aparecen las autoridades federales ni estatales

En pleno siglo XXI, después de 200 de la guerra de independencia, en México ni sus gobiernos ni la sociedad mexicana logran consolidar una democracia plena y respetuosa de los Derechos Humanos. En tanto, esa situación no se resuelva, casos como el Iguala seguirán repitiéndose con regularidad, ante el azoro e incredulidad de la sociedad mexicana. La última gran acción del gobierno federal es ofrecer una recompensa por información sobre los desaparecidos:

La Procuraduría General de la República ofreció una recompensa de hasta un millón 500 mil pesos "a quien o quienes den información veraz y útil, que coadyuve eficaz, eficiente, efectiva y oportunamente para la localización por cada uno de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero". En un desplegado publicado en medios nacionales, la PGR ofrece la misma suma por quien coadyuve para la identificación, localización, detención o aprehensión de los probables responsables de delincuencia organizada y los delitos que resulten en agravio de los normalistas.

La ineficacia de los gobiernos locales y el federal provoca disturbios en Guerrero:

Estudiantes normalistas y padres de familia de Ayotzinapa rompieron vidrios y causaron destrozos en el Palacio de Gobierno ubicado en Chilpancingo, la sede principal del gobierno de Guerrero.  Los manifestantes rompieron todos los ventanales de los edificios que conforman el Palacio de Gobierno y que llevan los nombres de las siete regiones de Guerrero: Costa Chica, Norte, Centro (donde despacha el gobernador Ángel Aguirre Rivero), Costa Grande, Montaña y de Tierra Caliente, éste último se incendió. Los normalistas y padres de familia utilizaron piedras y palos para romper los cristales. Además, quemaron documentación oficial así como oficinas. Los destrozos comenzaron al filo de las 17:44 horas, previo a la quema de un camión repartidor de pan. Estas acciones se dan luego de más de cinco horas de tener tomada la sede. Acompañados de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), los normalistas realizaron destrozos como nunca se había visto en la historia de la entidad. Con el fuego que prendieron con diesel y gasolina dañaron otros edificios alternos al Palacio de Gobierno. También quemaron por lo menos dos automóviles que estaban estacionados cerca de la sede del gobierno. Al lugar arribaron elementos de la Policía Estatal y antimotines, quienes no pudieron contener la protesta. Un helicóptero sobrevoló la zona, mientras los normalistas se fueron en ocho camiones de línea en los que habían llegado desde las 11:15 horas. El edificio donde se encuentra la Secretaría General de Gobierno y Finanzas quedó prácticamente el puro esqueleto.

Unos 500 integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) intentaron ingresar por la fuerza a las instalaciones del Congreso local, pero fueron rechazados por 150 policías antimotines que resguardaban el acceso. Ante ello, otros profesores prendieron fuego a un módulo de vigilancia en la entrada, donde rompieron el candado y abrieron las puertas metálicas de acceso usando una camioneta.Los antimotines accionaron extintores en contra de los docentes, quienes respondieron a pedradas y golpearon a los uniformados con tubos y palos. Un helicóptero sobrevoló la zona del enfrentamiento, que dejó un número no determinado heridos en ambos bandos. Los maestros finalmente abandonaron el recinto legislativo, donde se desarrollaba la entrega de la presea Eduardo Neri, que se otorgó a la priísta Guadalupe Gómez Maganda, y se trasladaron a la caseta de peaje de Palo Blanco, sobre la Autopista del Sol México-Acapulco, donde durante cuatro horas dejaron pasar a los automovilistas a cambio de una cuota ‘‘voluntaria’’.

Mientras los gobiernos de todos los niveles solo cuentan con disculpas y pretextos, se siguen manifestando protestas por la desaparición de estudiantes normalistas en manos de autoridades gubernamentales. Las universidades comienzan a realizar paros:

Planteles de diversas instituciones de educación superior se sumaron al paro de labores convocado por organizaciones sociales para manifestar apoyo y solidaridad con los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. A las facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, y la Escuela Nacional de Trabajo Social, todas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la Universidad Pedagógica Nacional, se sumaron escuelas y unidades de otros centros académicos. Los jóvenes de las facultades de Economía, Ciencias, Artes y Diseño, Arquitectura y Psicología, así como de las preparatorias 2, 3 y 5, y el CCH Naucalpan, apoyaron la convocatoria. Además estaban por confirmarse las FES Acatlán y Aragón, y CCH Azcapotzalco. Estudiantes de las unidades Xochimilco, Azcapotzalco e Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunciaron la toma de esos planteles. En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), alumnos y académicos realizaron un acto de solidaridad con los normalistas, donde encendieron veladoras y formaron con ellas la frase Justicia para Ayotzinapa y pasaron lista de los 43 desaparecidos. En este contexto, el rector de esa institución, Arturo Fernández Pérez, dijo a título personal que estos hechos son lamentables y dolorosos para los mexicanos, son despreciables, reprobables e inaceptables. Fernández Pérez reconoció la solidaridad de la comunidad estudiantil del ITAM, que con un gesto cívico y ético se han reunido para reclamar, para mostrar nuestro repudio, enojo y malestar con los actos que han ocurrido en Guerrero.

Y se escriben cartas abiertas:

Intelectuales de talla internacional como Noam Chomsky y Edgardo Buscaglia, y personalidades de la cultura mexicana como Elena Poniatowska, así como una serie de mexicanos miembros de universidades del país y el extranjero, mostraron en cartas su preocupación por la violencia que impera en México. "Los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014 son una de sus manifestaciones más execrables en la historia del país. No hay palabras para expresar el horror y la rabia que sentimos por el asesinato de seis personas, entre ellas tres estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (uno de ellos de forma por demás salvaje), y por la desaparición, a manos del gobierno y la policía local, de otros 43 estudiantes”, dice el pronunciamiento internacional publicado en el sitio web ayotzinapasomostodos.wordpress.com. En el listado hay doctores, historiadores y profesores de diferentes centros de estudio mexicanos y extranjeros. “Nos indigna profundamente que ante la magnitud de los hechos el gobierno mexicano ofrezca declaraciones contradictorias y presente resultados no sólo nulos sino incluso más preocupantes: las irregularidades de la investigación aumentan cada día sin que se sepa nada respecto de la aprehensión de los culpables o del paradero de los 43 estudiantes y en cambio, se han descubierto muchas fosas más, muchos cadáveres más. La carta critica la lentitud y torpeza de las investigaciones. “La realidad que México ha mostrado al mundo es decepcionante. El caso de Iguala, sumado a muchos otros sucesos en los últimos meses, ha dejado claro que no se puede hablar ya de criminales comunes sino de la criminalidad de representantes del gobierno tanto local como estatal y federal, que por acción u omisión permitieron que esto ocurriera y ahora no parecen hacer lo necesario para resolverlo y restaurar la confianza en ese mismo gobierno”. Los intelectuales hacen seis peticiones a las autoridades, entre las que se encuentra la aparición con vida de los 43 normalistas, el cese de represalias y hostigamiento contra los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y estudiantes en general, así como la detención y castigo del alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa.

Por otra parte se organizan marchas en varias ciudades del país:


Se han organizado diversas marchas para el 22 de octubre por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, además de que habrá un paro de 48 horas en algunas universidades. En más de 50 ciudades de México y el mundo como Londres, donde la gente está llamada a protestar en el Potters Fields Park o en la capital de Bolivia, La Paz, entre otras, se organizan en redes sociales para participar en el Día de Acción Global por Ayotzinapa:

Lista de algunos lugares en donde se marchará:

En la Ciudad de México la marcha será del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalina a las 18:00 horas.
Iguala, Guerrero.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
San Juan del Río, Querétaro.
Orizaba, Veracruz.
San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Ciudad Juárez, Chihuahua.
Mérida, Yucatán.
Pachuca, Hidalgo.
San Luis Potosí, SLP.
Cancún, QRoo.
Oaxaca, Oax.
Morelia, Michoacán.
Campeche, Camp.
Monterrey, Nuevo León.
Guadalajara, Jalisco
Toluca, edo. de Mex.
Pachuca, Hidalgo.
Zacatecas, Zacatecas.
San Cristóbal, Chiapas.
Comitán, Chiapas.
Tapachula, Chiapas.
Motozintla, Chiapas.
Ocosingo, Chiapas.
Palenque, Chiapas.
Villaflores, Chiapas.
Tila, Chiapas.
Carranza, Chiapas.
Tijuana, Baja California.
Saltillo, Coahuila.
Hermosillo, Sonora.
Puebla, Pue.
Coatzacoalcos, Veracruz.
Playa del Carmen, Quintana Roo.
Xalapa, Ver.
Villahermosa, Tabasco.
Zihuatanejo, Gro.
Mazatlán, Sinaloa.
Tlaxcala, Tlaxcala.
Camargo, Chihuahua.
Jiménez, Chihuahua.
Aguascalientes, Aguascalientes.
Tampico, Tamaulipas.
Durango, Durango.
Cuernavaca, Morelos.
Tlapa, Guerrero.

En otros países será en: El Salvador, Colombia, Texas, Nueva York, Bolivia, Londres, Chicago, España, Canadá, Italia, Arizona, Argentina, Alemania, Austria, Nicaragua, Brasil y Los Ángeles.

Y siguen universitarios manifestando su postura:

Directivos universitarios de Sinaloa y Morelos, así como profesores de Veracruz y Chihuahua expresaron mediante manifestaciones y pronunciamientos, su solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra, encabezó las expresiones de apoyo a los estudiantes de Guerrero, al colocar un moño negro a la entrada de Ciudad Universitaria, en Culiacán. Acompañado por funcionarios de la UAS y estudiantes, el rector condenó la desaparición de los 43 normalistas, y anunció que se realizarán movilizaciones solidarias en las cuatro unidades regionales de la UAS. A su vez, el consejo de la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) acordó por unanimidad sumarse a las movilizaciones de este miércoles, para demandar a los gobiernos de Guerrero y federal que se presente con vida a los normalistas desaparecidos.

Es necesario fortalecer una democracia plena y respetuosa de los Derechos Humanos. Sin poner en marcha estas ideas seguiremos atados a un sistema social y político autoritario que solo defiende a unos pocos. Y tampoco podremos tener una economía que nos permita tener un nivel alto de bienestar. Seguiremos atados al tercermundismo rampante.



jueves, octubre 09, 2014

la consigna "vivos se los llevaron vivos los queremos" sigue siendo vigente en el siglo XXI en México. Desaparecen a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

En pleno siglo XXI en México los gobiernos federal y estatales insisten en asesinar y desaparecer ciudadanos. Por una u otra razón, las fuerzas del ejército y la policía siguen siendo utilizadas como herramienta de de represión y terror. Hace algunas semanas apenas nos enterábamos de los asesinatos ocurridos en el estado de México realizados por el ejército mexicano por la "guerra contra el narco":

El procurador General de la República (PGR) Jesús Murillo Karam asevera que lo ocurrido en Tlatlaya, Estado de México, donde murieron 22 personas el 30 de junio pasado, fue asesinato.  En entrevista, el procurador señaló que: "A mi gusto, lo de Tlatlaya es homicidio", al tiempo que reconoció al Ejército por actuar con gran honestidad al informar de sus sospechas sobre las deficiencias en la aplicación de los protocolos en el operativo realizado en la región y que fue por ello que la dependencia inició con la investigación.

Cuando en Guerrero, el gobierno local decide "desaparecer" a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, al estilo "68" usando a policías, mientras el ejército se hacía de la vista gorda:

Los ataques armados que policías municipales y presuntos pistoleros emprendieron la noche del viernes contra alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dejó cinco muertos, 25 heridos –uno con muerte cerebral y otros cuatro de gravedad– y 25 desaparecidos. La agresión, que continuó la madrugada de este sábado, fue pareja contra cualquiera que parecía estudiante, los pistoleros dispararon contra un autobús donde viajaban jugadores del equipo de futbol Los Avispones, de la tercera división profesional, sobre la carretera federal Iguala-Chilpancingo. El vehículo se desbarrancó. Los estudiantes habían llegado a Iguala la tarde del viernes en cuatro autobuses para colectar fondos económicos y desde las 18 horas botearon por la ciudad.

Y los padres tuvieron que movilizarse para encontrar a sus hijos. Ni el gobierno local ni el gobierno federal puede dar respuestas:

Ante la falta de respuesta del gobierno estatal, paterfamilias y estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa iniciaron este domingo la búsqueda de al menos 57 jóvenes desaparecidos en la ciudad de Iguala, luego de que fueron atacados a balazos por policías municipales provocando la muerte de tres alumnos. A su vez, organismos de derechos humanos sostuvieron que al momento no han regresado a las instalaciones del plantel 77 estudiantes, lo que generó confusión.

Estos hechos y la pésima actuación del gobierno federal y estatal han provocado una gran protesta a nivel nacional e internacional. Primero por la permanencia del uso de estrategias de terror por parte de los gobiernos que se dicen democráticos, segundo por la incapacidad crónica de resolver estos crímenes de estado:

Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) se unieron a los reclamos para que México esclarezca ‘‘cuanto antes’’ qué pasó con los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, luego de ser atacados y perseguidos por la policía y sicarios. Es un ‘‘crimen preocupante que demanda una investigación completa y transparente’’ para que los responsables sean llevados a la justicia, dijo la portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Jen Psaki. También en Washington, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se dijo ‘‘consternado’’ por este crimen que ‘‘enluta no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de América’’. La oficina local de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó a México a efectuar una búsqueda ‘‘efectiva’’ de los jóvenes, desaparecidos desde que fueron baleados la noche del 26 de septiembre por policías del municipio de Iguala y miembros del cártel localGuerreros Unidos, en un ataque conjunto.

Escaló la presión nacional e internacional para que el gobierno de México investigue y ofrezca resultados concretos en torno a la desaparición y posible homicidio de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y que los responsables sean llevados ante la justicia. Organismos no gubernamentales demandaron conclusiones a corto plazo, mientras miles salieron a marchar en Iguala y el Distrito Federal. Las protestas también se extendieron a otras entidades; la indignación por este caso encontró eco en al menos nueve países, en los que se realizaron manifestaciones frente a embajadas y consulados mexicanos. Human Rights Watch (HRW), la Oficina de Latinoamérica en Washington (WOLA, por sus siglas en inglés), Amnistía Internacional (AI) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan acusaron una respuesta tardía y limitada del gobierno frente al fenómeno de la desaparición forzada y reiteraron la petición de que se brinde seguridad a los familiares de los normalistas desaparecidos y heridos desde el 26 de septiembre pasado en Iguala. Maureen Meyer, coordinadora principal del programa México de WOLA, indicó que si se confirma que los cuerpos encontrados en las fosas de Iguala corresponden a los estudiantes normalistas, la masacre sería una de las peores sucedidas en México y una verdadera tragedia, afirmó. “Es urgente llevar a cabo una investigación imparcial, pronta y científica sobre la identidad de estos cuerpos y sancionar a los responsables”. Dijo que “hay que reconocer el esfuerzo del gobierno de investigar los hechos contra los estudiantes y el paradero de los desaparecidos. No obstante, es preocupante que no se habían investigado y sancionado antes los posibles vínculos entre autoridades locales y grupos del crimen organizado”. HRW envió una misiva al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que reclamó que las acciones realizadas por el gobierno federal para encontrar a los desaparecidos han sido limitadas, a pesar de tratarse de una crisis de derechos humanos. “Los esfuerzos de México para abordar la gran cantidad de casos de desaparición forzada y personas llevadas ilegalmente contra su voluntad, ocurridos en todo el país durante los últimos años, han estado plagados de demoras inexplicables y anuncios públicos contradictorios”, señaló.

En por lo menos 25 estados miles de personas salieron a manifestarse en favor de los normalistas de Ayotzinapa, con un mismo clamor: ‘‘¡Vivos se los llevaron, vimos los queremos!’’ Reclamaron y exigieron a los gobiernos municipal de Iguala, estatal de Guerrero y federal la presentación con vida de los 43 alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre cuando fueron atacados por policías con apoyo de miembros de grupos criminal. Las movilizaciones tuvieron lugar tanto en pequeños municipios, donde se reunieron 300 personas, hasta en ciudades como Guadalajara, donde se concentraron alrededor de 7 mil ciudadanos. En todas las manifestaciones participaron normalistas. Los asistentes hicieron patente su repudio e indignación por los hechos violentos ocurridos en Iguala, que hasta ahora han dejado seis personas muertas, más de 20 heridas y 43 desaparecidas. Señalaron que se trata de las agresiones más graves contra la juventud del país en los últimos tiempos.

Y es que los relatos que están apareciendo en los medios es la prueba del regreso a una dictadura perfecta que se disfraza de democracia. No se percibe un cambio importante en el accionar de los responsables de la seguridad de los ciudadanos, las policías parecen seguir siendo empleados del gobernante en turno para hacer el trabajo sucio y no para proteger a los ciudadanos:

Marcos es un estudiante de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Él y otros jóvenes alumnos vivieron el infierno de la matanza y secuestro de muchos de sus compañeros aquel fatídico 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. En una amplia entrevista el estudiante niega que haya habido provocación a los policías ese día, que los estudiantes tengan algún tipo de relación con armas o grupos de la delincuencia organizada y asegura con contundencia que sus compañeros desaparecidos iban todos vivos y conscientes. Con un lúcido detalle, el muchacho de 20 años y estudiante de tercer grado de la Normal delinea paso a paso las horas aciagas que vivió junto con sus compañeros entre la noche del viernes 26 de septiembre y la madrugada del sábado 27. “Ya no nos subieron a las patrullas porque ya no cabíamos” . Explicó que él y otros 60 ó 70 de sus compañeros se trasladaron a Iguala para conseguir apoyos económicos entre la población, de cara a los preparativos para conmemorar el 2 de octubre, una actividad que año con año los lleva a desplazarse a distintas localidades de Guerrero para botear. Y esta vez tocó Iguala. Para el traslado, expone, tenían a su disposición un microbús que ya no les sirve, por lo que decidieron retener tres autobuses de una empresa, con el consentimiento de los choferes, mencionó, a quienes se les da hospedaje, viáticos y alimentos. Es decir, no los obligaron. Con la voz temblorosa que brotaba del cúmulo de sentimientos nítidos en la memoria de miedo, irritación y zozobra, el estudiante cuenta cómo ya en Iguala la Policía municipal los empezó a seguir, una actitud policial que no les sorprendió en ese momento. Él viajaba en el vehículo de la retaguardia en el convoy de tres unidades. Pero llegando “al bulevar”, recuerda Marcos, una patrulla se le cerró al autobús que iba a la vanguardia del convoy y posteriormente llegaron otras patrullas. “Nosotros no nos bajamos (los del autobús de atrás), estábamos esperando”. Los estudiantes sólo se comunicaban vía telefónica, entre un autobús y otro. Los del primer vehículo dijeron a los policías que los dejaran pasar pero, sin muchas palabras que mediaran, “empezaron a rafaguear arriba en el autobús… los vidrios”, una metralla seca que pronto alcanzaría a los sorprendidos viajeros de los tres autobuses.“A Aldo (uno de los muchachos que viajaba con Marcos en el tercer autobús) le dieron un balazo, ya se había bajado”. Mientras tanto, arriba, en el autobús de Marcos, se preguntaban sorprendidos qué pasaba, de qué se trataba eso. “Como al minuto empezaron a tirar” al camión “y nos agachamos y nos arrastrábamos”, expone a detalle, en la remembranza de una noche que no olvidará. “A un compañero le dieron un balazo en la mano”, recuerda el entrevistado, quien deja en el micrófono su testimonio de una actitud de prepotencia por parte de los policías agresores, quienes, apunta, enseguida bajaron del vehículo a los estudiantes y los golpearon.

Mientras tanto, el secretario de Educación Pública se limita a dar respuestas escuetas sin profundidad sobre el sistema de educación superior que en estos momentos vive una crisis importante. En dos sistemas educativos creados por el viejo régimen revolucionario: el sistema de educación normal y el Instituto Politécnico Nacional. El secretario nada pudo decir de trascendencia porque ni los diputados ni los senadores pidieron rendición de cuentas:

Los dos principales conflictos vinculados con la educación: el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el asesinato y la desaparición de alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, no fueron abordados a fondo por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, ni por los diputados que lo citaron a comparecer. Ninguno de los 21 diputados de todos los partidos que intervinieron en la comparecencia preguntó a Chuayffet cuál es su postura sobre la agresión armada contra normalistas en Iguala, Guerrero, y el funcionario tampoco abordó el caso. Hasta el momento, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha hecho un pronunciamiento al respecto. Cuando la diputada Claudia Elena Águila, del PRD, preguntó si es tiempo de que el IPN resuelva su vida interna y que su proyecto educativo quede al margen de los cambios sexenales, Chuayffet respondió que los alumnos deben regresar a clases.


El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, dijo ante senadores que el caso de Iguala, donde fueron desaparecidos y asesinados estudiantes de Ayotzinapa,no debe repetirse jamás, y aseguró que las normales rurales no van a desaparecer, ya que el compromiso del gobierno federal es darles todo el apoyo. El funcionario insistió en que el compromiso del gobierno federal es fortalecer esos centros educativos, porque cree en el normalismo, pero debe haber corresponsabilidad entre alumnos, profesores y padres de familia.

Los Estados Unidos Mexicanos no podrán salir del tercermundismo mientras la sociedad mexicana siga tolerando vivir bajo una dictadura perfecta que se barniza de democracia para permitir que grupos políticos se coludan con criminales para mantenerse en el poder. La sociedad mexicana necesita de crear una verdadera cultura democrática que tenga como referente el respeto de los derechos humanos. De otra forma seguiremos viviendo en una cultura virreynal del siglo XVI.