sábado, noviembre 20, 2010

democracia como un bien público: tarea pendiente en el sistema educativo

Se celebra el centenario de la revolución mexicana, una revolución que entre muchas otras causas fue provocada por el poco interés de democratizar el poder político en el territorio mexicano del entonces dictador Porfirio Díaz (líder ideológico de muchos partidos políticos actuales en el territorio mexicano). 100 años después, el sistema educativo es uno de los peores ejemplos de la vida democrática. Nuestro sistema educativo sigue siendo tremendamente autoritario... asunto que sigue gustando a las familias mexicanas y a los maestros. Otro de los peores ejemplos democráticos son los sindicatos del sistema educativo. Ni en educación básica, ni en educación superior son ejemplo de la vida republicana y democrática:

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ) realizó un paro en protesta por la intervención de la rectoría en un conflicto entre el nuevo secretario general del organismo, Rafael Rodríguez Espino, y Rubén Trejo Rodríguez, quien pretende relegirse como líder sindical. Unos 32 mil estudiantes y docentes resultaron afectados. Rodríguez Espino, quien ganó la elección celebrada el 24 de mayo y tomó posesión a principios de septiembre, dijo que el rector Francisco Javier Domínguez Garay ha intervenido en el conflicto por conducto de su abogado, Santos Antonio González, quien, sostuvo, apoya a Trejo Rodríguez para anular el proceso electoral e imped ectoral e impedir el relevo en el sindicato.

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) cerraron varias horas los accesos tanto de la ciudad universitaria en esta capital como del campus Mazatlán, y en ambos casos se enfrentaron con sus oponentes para exigir que se reconozca el triunfo de Marco Antonio Medrano en las elecciones gremiales realizadas el pasado 13 de julio. Los trabajadores de la sección administrativa bloquearon las entradas del campus Culiacán y se enfrentaron con unos 15 presuntos porros llevados por asesores jurídicos de la UAS, entre ellos uno a quien se le cayó una bolsa con mariguana, aseguró José Carlos Aceves Tamayo, secretario del trabajo del comité ejecutivo del sindicato. No respondimos la agresión, pero estudiantes de educación física levantaron la voz, añadió.

Profesores e investigadores de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) aseguraron que en esa casa de estudios se vive un clima de temor y represión luego que el gobernador Jorge Herrera Caldera violó la autonomía universitaria al imponer un rector que no es reconocido por la comunidad universitaria. Margarita Valdés, catedrática de la Facultad de Medicina e integrante del Sindicato de Personal Académico de la UJED, afirmó que se ha llegado al extremo de levantar a cuatro docentes que el pasado fin de semana repartían volantes en la capital del estado.

Qué escribir del SNTE... tiene una lideresa permanente.... sin votaciones, ni elecciones, ni transparencia, ni falta que le haga. El cambio se realizará cuando la sociedad mexicana cambie. Mientras tanto, el sistema educativo es uno de los peores ejemplos de la vida republicana y democrática:

En Quintana Roo, la sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) empezó a presionar a los integrantes del comité ejecutivo del naciente Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Quintana Roo (Siteqroo) para que renuncien y sigan en las filas del gremio que arropa Elba Esther Gordillo Morales. El gremio magisterial se fracturó en septiembre de 2008, después de que el gobierno del estado firmó junto con el SNTE y la Secretaría de Educación Pública (SEP) el Acuerdo Nacional de Educación. El profesor Amalio Cahuich Poot inició una serie de movilizaciones y la conformación del Siteqroo, que después de dos años y de una serie de juicios legales logró que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje le otorgara la toma de nota. El pasado 9 de noviembre recibió este reconocimiento y no se ha hecho esperar la reacción de la sección 25 del SNTE, dijo Cahuich Poot, quien denunció que un profesor de apellido Ochoa y Lilia Pedroso están pidiendo a integrantes del comité ejecutivo su renuncia al Siteqroo. “Era de esperarse, en enero de 2010 el juzgado de Circuito con sede en Cancún ordenó la toma de nota y el SNTE impugnó, pero finalmente se impuso la legalidad y logramos tener reconocimiento jurídico”. Advirtió que buscan desestabilizar al nuevo sindicato de maestros ofreciéndoles lo que quieran a cambio de firmar la renuncia “para exhibirnos”, pero nos mantenemos unidos desde hace dos años y ganamos.

Si las familias mexicanas cambian su estructura autoritaria y tratan de tener una convivencia más democrática, se abrirán nuevos caminos para el cambio... mientras tanto, las escuelas seguirán siendo tremendamente autoritarias, esperando otros 100 años a que llegue otra revolución....



jueves, noviembre 18, 2010

jóvenes mexicanos con educación superior mantienen a pensionados de los EU

La juventud de un territorio llamado México se vuelve vieja rápidamente. Las condiciones que permitieron el boom de mexicanos han desaparecido de la historia y no se ve un futuro prometedor. Hoy los viejos quieren mantener sus raquíticas ventajas de un país que ya no existe, y los jóvenes son acribillados por la guerra contra el narcotráfico (cualquier parecido con las guerras preventivas de nuestros socios comerciales del norte es pura coincidencia), por las pésimas condiciones laborales, y la baja calidad educativa:

Veinticuatro horas bastan para que 800 mexicanos se vuelvan viejos, pero al menos seis años tienen que pasar para formar a un médico que sepa cómo atenderlos. Hasta hoy, hay nueve millones 424 mil personas mayores de 60 años y nada más 350 geriatras registrados en el país. Apenas un especialista para cada 50 mil adultos mayores, cuando mínimo se requiere uno por cada diez mil. Qué pasará en 40 años cuando el número de ancianos se cuadruplique, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). No habría en 2050 ni dos mil especialistas que hicieran frente a la demanda de los 36 millones de adultos mayores que en México existirán para entonces, si se mantiene el parámetro actual de 40 geriatras egresados al año. Retardar el envejecimiento de la población mexicana no es una opción. A partir de 2020 las generaciones más nutridas, nacidas entre 1960 y 1980 entrarán al grupo de los 60 años y más, y atestiguarán la transición sin retorno de un país joven a uno envejecido.

La baja calidad educativa, el poco interés en crear universidades por gobiernos que apostaron por la maquila (hoy en vías de extinción por la aparición de los robots) y la desidia de las familias para fomentar el aprendizaje de sus hijos, tiene por resultado que somos un país bastante ignorante e incapaces de crear el conocimiento para mejorar nuestra situación:

Los 30 mil investigadores que hay en nuestro país son insuficientes para resolver los problemas de las diferentes áreas del conocimiento, lo que ha llevado a México a ocupar el número 60 a escala internacional en cuanto a número de científicos, afirmó el ex director del Consejo Mexicano de Posgrado, Roberto Murphy. Informó que en comparación con el número de investigadores en otros países de América Latina, México ha sido superado por Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba, ocupando el peldaño número siete en la región. No somos los mejores, porque no hay un apoyo decidido a los estudios de posgrado en el país.

La apuesta por ser un país de mano de obra barata, con poco nivel educativo, con nulo interés en mejorar nuestro aprendizaje, con partidos políticos decididos a gastar en comerciales de televisión y cachuchitas, tiene como resultado que nuestra economía sea informal y dedicada a vender productos pirata en las calles:

La economía informal aloja a 28 por ciento de las personas ocupadas en México, después de que en el tercer trimestre del año se incorporaron a las actividades subterráneas 74 mil personas para totalizar 12.4 millones de personas ocupadas en este sector, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al precisar que en su comparación trimestral, la tasa de ocupación en el sector informal se redujo 0.80 puntos porcentuales en relación con la del trimestre abril-junio de este año.

Esta pobre economía y un presidente del empleo que solo da empleo a las sepultureras obliga a los mexicanos más capacitados a huir al norte... esta gente preparada y joven será la que mantiene a los viejos de Estados Unidos:

Un alto porcentaje del capital humano más capacitado de México, con estudios de maestría y doctorado, no se aprovecha en el país y al menos 20 por ciento de profesionistas con mayor preparación han tenido que emigrar a Estados Unidos orillados por la falta de oportunidades, desempleo, diferenciales salariales y, sobre todo, demanda de trabajadores mexicanos en su país. Adolfo Albo, economista en jefe para México, y José Luis Ordaz, economista para temas de migración y desarrollo del grupo financiero BBVA Bancomer, presentaron el estudio México: situación de la migración, en el que afirman que la generación de mayores oportunidades laborales para los mexicanos es una asignatura pendiente, debido a que la economía nacional no absorbe una gran proporción de la mano de obra más calificada laboralmente. Las tasas de desocupación más elevadas se encuentran en la población con más estudios (educación media superior y educación superior). Superan entre 1.5 y tres veces a las de personas con educación primaria o sin instrucción. En esas condiciones, según los especialistas, México transfirió a Estados Unidos alrededor de 81 mil millones de dólares en 15 años por medio del gasto en educación y capacitación de los mexicanos que decidieron radicar en el vecino país. De hecho, cuantifican, en los últimos tres lustros cada año en promedio el país transfirió a Estados Unidos medio punto porcentual de su producto interno bruto (PIB), lo que equivale a 6 mil millones de dólares anualmente. En tanto, según el estudio de BBVA Bancomer, la participación de los migrantes mexicanos en la economía estadunidense seguirá su avance, en particular apuntalada por la ocupación de los puestos de trabajo dejados por los estadunidenses que concluyen su vida laboral. Actualmente por cada migrante mexicano ocupado existen cuatro estadunidenses pensionados. Además, existen otros elementos que aportan, como el pago de impuestos que permiten mantener muchos bienes y servicios públicos.

¿Sigues esperando a que llegue un presidente que cambie las cosas? Sigue soñando. ¿Sigues esperando que un partido político cambie la estructura de poder actual? Sigue soñando. El cambio surge de la sociedad... simple como las cosas simples que hacen los ciudadanos todos y cada uno de los días comunes y corrientes. ¿Te estás preparando para cuando los robots te quiten tu empleo de bajo nivel de complejidad?


herencia del centenario de la revolución mexicana: la educación del exilio español

En el bicentenario y el centenario un momento de reflexión sobre nuestro pasado reciente. Alguna vez hubo un mexico con ganas de vivir en democracia:

Casi al final de su gestión presidencial, el general Lázaro Cárdenas del Río donó al exilio español un terreno en el pueblo de Mixcoac donde el 21 de junio de 1941 se instaló –en un caserón porfiriano– el Colegio Madrid. Ayer, la comunidad de la escuela y personalidades de la política y la academia dieron inicio a las actividades conmemorativas por los 70 años de la fundación de esta institución educativa. La iniciativa y filosofía pedagógica original del colegio se sustentó en los valores liberales que el fascismo franquista pretendió ahogar y en la solidaridad mexicana robustecida por los ímpetus revolucionarios y la firmeza cardenista, dijeron autoridades de la escuela. El Colegio Madrid fue fundado por el exilio republicano español –que con el apoyo de Cárdenas encontró refugio en México– como una institución educativa sin fines de lucro, laica, respetuosa de creencias, independiente de cualquier partido político y comprometida con el desarrollo de México, aseguró el presidente de la junta de gobierno del colegio, Francisco Barnés de Castro.

Hoy, los perseguidos somos nosotros mismos. Atrapados en nuestra propia dictadura de la ignorancia.

miércoles, noviembre 17, 2010

¿De quién es la responsabilidad del analfabetismo y el rezago educativo?

Hemos avanzado en disminur el analfabetismo en el territorio mexicano, sin embargo, sigue siendo un problema que afecta a millones de personas. ¿Por qué no hemos decidido terminar con el problema?:

El problema del analfabetismo en el país es serio —con 5.9 millones de personas que no saben leer ni escribir— cuando se celebran 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución, dijo el rector de la UNAM, José Narro. Esto debe preocupar a todos. “No es un problema de una estructura, no es del gobierno federal ni de un gobierno estatal, ni de los poderes públicos establecidos en el país: el problema es de todos y tenemos que resolverlo”. Enfatizó que uno de los grandes rezagos es contar con millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. “Estoy convencido de que las cifras oficiales son correctas, corresponden a lo que pasa en el país y son preocupantes, en donde 7.5 millones de jóvenes, de entre 12 y 29 años, no estudian ni trabajan”.

Es de llamar la atención que los gobiernos locales, especialmente en aquellos que tienen un fuerte rezago económico y social, no se preocupen por el asunto. El sistema centralizado del poder ejecutivo es una limitación ya que evita que los gobiernos locales asuman los retos y problemas de un territorio extenso, mucho más grande que muchos países en el mundo. La idea de ser un cacique que gobierna por la fuerza explotando esclavos no se ha erradicado en 200 años:

El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) , Juan de Dios Castro Márquez, reveló que ocho estados del país no aportan recursos económicos para abatir el rezago educativo que afecta a 33 millones de mexicanos. El funcionario precisó que los gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, estado de México, Nuevo León y Quintana Roo no aportan recurso alguno para la labor del INEA. Explicó que si bien no está normado que las entidades otorguen recursos para que el instituto atienda a las personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, no han concluido su primaria o secundaria, la mayoría de los gobiernos estatales dirigen recursos para ese propósito.

Además, el pobre nivel de calidad de la educación básica sirve de pretexto a los jóvenes para desertar del sistema institucional de educación. Año con año la cifra de jóvenes con rezago educativo se incrementan:

En México 630 mil adolescentes abandonaron sus estudios de secundaría tan sólo en el ciclo escolar 2008-2009, lo que representa una llave abierta que alimenta el rezago educativo, afirmó Juan de Dios Castro Muñoz, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Explicó que entre las principales razones por las cuales la población juvenil abandona su formación básica están los problemas socioeconómicos y la desintegración familiar. Estos son dos de los factores que generan que muchos niños y adolescentes dejen su estudios. Agregó: De nada sirve que estemos atendiendo a 2.4 millones de personas para abatir este problema, si cada ciclo escolar se suman más de 600 mil jóvenes. Por ello, informó que se buscan acuerdos con los secretarios de Educación en los estados para que se reduzcan los índices de deserción en secundaria y establezcan una meta mínima.

Tenemos que cambiar nuestras ideas sobre el estudio, el aprendizaje y la educación. Estas ideas no surgirán de un decreto o de una ley, tampoco de un discurso de algún político. Debe ser la sociedad civil quien decida que la ignorancia es una pesada y costosa carga que nos limita a malvivir en los tiempos de la globalización. Los datos son elocuentes, el interés actual de los políticos es construir búnkers y gastar en armamento para la policía y el ejército.



martes, noviembre 16, 2010

un legado que no hemos erradicado en el bicentenario: la corrupción


La corrupción sigue siendo una ancla que nos mantiene fijos en el tercer mundo. Y parece que hemos decidido no erradicarla, los datos nos muestran que no estamos lejos de Somalia:

México quedó en el lugar 98 de 178 países, con una calificación de 3.1 en donde 10 es la máxima, en el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 (CPI) de Transparencia Internacional (TI). Dicha calificación es la peor en 10 años, según Transparencia México. Los mejores países en transparencia fueron Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur comparten el primer lugar, con una puntuación de 9.3. Mientras que el último lugar lo ocupa Somalia con 1.1, seguido de cerca por Afganistán y Myanmar que comparten el penúltimo lugar, con una puntuación de 1.4.

Ejemplos, con la venta de plazas para maestros:

La Procuraduría General de Justicia estatal capturó a dos sujetos que se dedicaban a la venta de plazas para maestros en Nayarit, luego de una serie de denuncias por parte de la Secretaría de Educación Básica (SEB) y de los Servicios de Educación Pública de la entidad (SEP). La lista de víctimas es amplia. Según las autoridades 14 maestros fueron estafados con la promesa de tener una plaza y de que iban a ingresar a la carrera magisterial; los detenidos contaban con identificaciones falsas. Las autoridades educativas desconocían estas actividades, al igual que los dirigentes de las secciones sindicales 20 y 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Además del ofrecimiento de plazas, se recibieron denuncias en relación con que estos presuntos estafadores ofrecían puntaje y posiciones dentro de carrera magisterial, lo que permitiría que los docentes en servicio lograran mejorar sus ingresos. Las autoridades educativas recibieron las quejas por incumplimiento de promesas y se detectaron las actividades irregulares de los delincuentes, por lo que interpusieron, por medio de sus departamentos jurídicos, las denuncias correspondientes que fueron atendidas por el procurador de Justicia, Óscar Humberto Herrera López.

El SNI recibe fuertes críticas por la existencia de investigadores que no son tales:

Por un sistema amañado y pervertido en los mecanismos de evaluación, así como por insuficiencia de recursos económicos, 324 miembros de alto nivel de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma Chapingo (UACh) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) serán echados del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en enero próximo, según las listas preliminares elaboradas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En contraparte, en cinco años, han aparecido como miembros del SNI un número similar de personas sin grados de maestría y doctorado, en una especie de enroque de investigadores por burócratas, denunciaron científicos que por separado han cruzado datos e información sobre la asfixia presupuestal del Conacyt, y el tráfico de influencias que se da en la incorporación, permanencia y ascenso en el SNI. Además, hay una notoria falta de transparencia de este sistema, que por medio de la resolución XIII/EXT/206/09-01 del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) negó datos referentes al número de expulsados del SNI, por categoría, desde 1984 –fecha de su creación– hasta 2009. El argumento esgrimido fue la inexistencia parcial de la información, según la resolución cuya copia posee La Jornada. Aunado a esto, el Conacyt retiró de su página web la lista completa de los miembros del SNI, que incluía área de conocimiento, grado académico, categoría del investigador e institución a la que pertenece. El listado sólo apareció por un lapso a principios de 2010.

En Veracruz les descuentan a los profesores... pero no pagan a los acreedores:

Miles de maestros veracruzanos están a punto de perder vehículos, aparatos electrodomésticos y viviendas debido a que el gobierno de Fidel Herrera Beltrán no pagó a empresas privadas los descuentos que realiza quincenalmente a los cheques de los mentores. Decenas de integrantes de la Sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron frente a la Secretaría de Finanzas y Planeación para denunciar que aunque el gobierno les descontó (vía nómina) recursos para pagar autos, electrodomésticos y viviendas jamás transfirió los recursos a las empresas que se les vendieron. Los mentores acusaron que en toda la entidad se tiene registro de al menos 9 mil maestros que han sido requeridos por dependencias como el Fovissste porque están atrasados con sus pagos y por la amenaza de que serán embargados. "Resulta que nosotros debemos todo y ahorita en este mes que nos van a embargar los coches, que nos van a refinanciar las deudas de las casa y nosotros como veíamos que había descuento quincena por quincena pues pensábamos que estábamos al corriente", denunció una de las afectadas María Eugenia Osorno.




lunes, noviembre 15, 2010

profesores del bicentenario: víctimas de la extorsión


Bandas de criminales han adelantado su aguinaldo, exigen dinero a profesores de educación básica:

Bandas de extorsionadores que operan en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en cinco municipios del estado de México han sembrado el terror entre alumnos y maestros de secundarias y preparatorias, al exigir “cuotas de protección” y “aguinaldos”, a cambio de no hacerles daño. Autoridades de la Secundaria Número 16 de Ciudad Juárez suspendieron clases, luego de que fueron amenazados por presuntos miembros del crimen organizado. En las secundarias 17, 30, 33 y 44 también se han recibido este tipo de advertencias. El vocero de la Fiscalía General de Justicia del gobierno del estado en la zona norte, Arturo Sandoval, informó que no se han presentado las denuncias de las personas afectadas y sólo se tiene conocimiento por lo publicado en los medios de comunicación. Las amenazas se han dado en escuelas e incluso en fraccionamientos magisteriales, tanto en la ciudad de Chihuahua como en Ciudad Juárez, pero hay denuncias que este tipo de extorsión se ha presentado en al menos otros 10 municipios del estado. Las amenazas aparecen en cartulinas y mensajes dejados en escuelas de Ciudad Juárez y un fraccionamiento de mentores en la capital. Algunos de estos centros escolares han suspendido labores por la falta de estudiantes, luego que los padres de familia decidieron no llevarlos al plantel al ver las amenazas pintadas en cartulinas o sobre paredes de las escuelas.

En Guerrero:

Rumores acerca de que un grupo del crimen organizado había levantado a una decena de alumnos en dos escuelas primarias en Acapulco, Guerrero, provocaron que padres de familia sacaran a sus hijos de clases ayer. El hecho provocó la suspensión oficial de clases en la Secundaria Federal Número 6, ubicada en la colonia Emiliano Zapata, en la zona rural de Acapulco, ya que los padres lo solicitaron a las autoridades. Aunque extraoficialmente se habló de que en otros planteles también los estudiantes abandonaron las aulas, más tarde la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) aseguró que se sólo eran rumores. El titular de la dependencia, José Luis de la Vega, llamó a mantener la calma “porque no hay ninguna situación de riesgo”. Pero confirmó que en planteles de la colonia Zapata se suspendieron clases para “tranquilizar a los padres”. “Sucedió en la escuela Secundaria 6... para tranquilizar a los padres; nada más en estas escuelas de la zona rural decidimos no tomar las clases en el turno vespertino, simplemente para que se tranquilicen”.

¿Y tú que piensas que debería hacerse?


domingo, noviembre 14, 2010

llegó el presupuesto 2011... cuánto llegará a las escuelas...

Así como alguna vez, el sistema educativo fue nuevo... décadas después del milagro mexicano llega el deterioro. Con más frecuencia las escuelas mexicanas se ven derruídas y olvidadas:

En el D.F. se informó que 500 alumnos de la primaria "Margarita Maza de Juárez" fueron desalojados a petición de la Asociación de Padres y autoridades del plantel, ante el riesgo de que se derrumbe un edificio contiguo al inmueble. La acción se efectuó con el objetivo de salvaguardar la seguridad de los alumnos que estudian en ese centro escolar, ubicado a espaldas del edificio marcado con el número 48 de la calle Miguel Schultz, colonia San Rafael, mismo que está a punto del colapso, por lo que será demolido. La directora del plantel, Margarita Torres, agradeció el apoyo de las autoridades delegacionales y señaló que esta es la primera vez en 60 años de vida del plantel en que tiene que ser desalojado.

En Morelos:

La mayor parte de las 5 mil escuelas del nivel básico tiene más de 30 años de antigüedad, por lo que el presupuesto para su rehabilitación es urgente, advirtió la dirigencia de la sección 19 del SNTE en la entidad. Criticó el presupesto que asignó el gobierno federal para la educación que tuvo una reducción significativa para el ejercicio 2011.

En Guerrero:

Por encontrarse en zonas de alto riesgo y tener una infraestructura destruida que pone en riesgo a la población estudiantil, al menos 700 escuelas de educación básica tiene que tirarse y construirse nuevamente. El director del Instituto de Infraestructura Física Educativa, Salvador José Sevilla Romero, informó que de acuerdo con un diagnóstico que se realizó en los 10 mil 500 centros educativos que hay en el estado, 700 planteles tienen que ser sustituidos. En dos años, con una inversión de 150 millones de pesos, sólo se han reconstruido 50 edificios. Los 700 inmuebles de nivel preescolar, primaria y secundaria se ubican en Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Tlapa de Comonfort, Marquelía, San Luis Acatlán y en otras localidades que son altamente sísmicas. Los planteles que tienen que derrumbarse y volverse a construir están en zonas de alto riesgo, como barrancas, cerca de arroyos o en regiones de humedales, además de que otros tienen sus estructuras dañadas, principalmente los que se ubican en los municipios costeros.

Parece el cuento de nunca acabar, hace décadas no había escuelas se tenían que construir, la calidad podía esperar... hoy, hay escuelas pero destruídas, la calidad puede seguir esperando...

La teoría de calidad = infraestructura no sigue manteniendo en el tercer mundo... rumbo al cuarto.



sábado, noviembre 13, 2010

las universidades mexicanas del bicentenario: bajo el fuego amigo y enemigo

Mientras el gobierno federal gasta en camionetas blindadas (cualquier parecido con la que usan los capos del narcotráfico es pura coincidencia) para los altos puestos gubernamentales, mantiene un bajo presupuesto a las universidades públicas, no ofrece trabajo digno a los jóvenes y para colmo, los acusa de ser: terroristas o narcotraficantes por protestar en contra de la violencia que cerca a las universidades mexicanas:

Las universidades públicas en México enfrentan problemas “políticamente explosivos” que las tienen al “límite”, convertidas en “verdaderas bombas de tiempo”, debido a que en la última década se incrementó la presión financiera para enfrentar, entre otros, el pago de pensiones y jubilaciones o la renovación y reconocimiento de profesores en activo, y también porque prevalece el “grave rezago” de dar oportunidades educativas a los jóvenes, y por las “tensas relaciones” que mantienen algunos rectores con los gobernadores. A estos temas se le suma una “señal preocupante” de jóvenes “que tienden a movilizarse cuando hay focos de conflicto que no pueden ser resueltos en los marcos institucionales”, como lo es la agenda emergente de la inseguridad, de la violencia, del crimen organizado y de la guerra que ha propiciado el propio Estado para enfrentar al narcotráfico, advierten rectores de universidades públicas e investigadores especialistas en el sistema universitario.

Los estudiantes universitarios están realizando varias actividades de protesta por la terrible situación:

El incremento en el número de víctimas inocentes ocasionado por la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado ha desatado el descontento de los universitarios en el país. Frente a los asesinatos y ataques contra la juventud, estudiantes de varias instituciones de educación superior del valle de México –principalmente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional– realizarán movilizaciones para demandar un alto al terrorismo de Estado y a los juvenicidios. Si bien se trata de diferentes organizaciones, el objetivo común es “protestar por los ataques y ejecuciones de jóvenes en todo el país, especialmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, ya sea por elementos de cuerpos de seguridad pública o de integrantes de bandas criminales”.

Cientos de estudiantes de diversas instituciones de nivel superior, médicos, enfermeras, miembros de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, demandan la salida de la Policía Federal y del Ejército Mexicano de las calles de esta frontera, al tiempo que demandaban justicia para los agresores del estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez lesionado de bala. El contingente se concentró en la Mega Bandera instalada en la zona de El Chamizal a unos metros del puente internacional Córdova de las Américas o mejor conocido como Libre. En el lugar encendieron veladores y enfilaron por la avenida Adolfo López Mateos, dieron vuelta hacia el oriente frente a Rectoría de la UACJ, pasaron frente a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH. Durante el trayecto lanzaron consignas contra el presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa y demandaron la salida de las calles de la ciudad de la Policía Federal y del Ejército mexicano, al tiempo que exigieron justicia para el joven José Darío Álvarez Orrantia, quien se encuentra hospitalizado en el Centro Médico de Especialidades y en donde ha sido sujeto de dos intervenciones quirúrgicas hasta el momento.

¿Cómo responde el gobierno federal y estatal? Como siempre, aterrorizando, golpeando y violando los derechos y garantías individuales, y los derechos humanos. Así de simple:

Dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez fueron agredidos por elementos de la Policía Federal (PF). Se trata de Xavier Ordóñez Neyra, quien cursa el tercer semestre de mecatrónica, y Adrián Luján, escritor y pasante de diseño gráfico. Durante la madrugada, 30 federales ingresaron en forma violenta al domicilio de Ordóñez Neyra, ubicado en el poblado San Isidro, en el Valle de Juárez. De acuerdo con la denuncia pública que hizo el Frente en Contra de la Violencia –al que pertenece el alumno afectado–, los policías permanecieron en el lugar una hora, sin presentar orden de cateo, y golpearon y amenazaron de muerte al estudiante, a su padre, su madre, un hermano y uno de sus primos, identificado como Daniel Vázquez Montecinos. Los agentes les exigieron que confesaran dónde escondían un presunto lote de armas. Finalmente los policías se retiraron y se llevaron detenido a Vázquez Montecinos.

Javier Adrián Fuentes Luján, alumno de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), señaló que fue levantado en esta localidad por policías federales, quienes lo torturaron, le tomaron fotografías empuñando una pistola y lo interrogaron sobre su actuación como vocero de la Asamblea Estudiantil Juarense (AEJ), tras lo cual lo liberaron, con la advertencia de que no los denunciara. Fuentes Luján, estudiante de diseño gráfico, aseveró en conferencia de prensa que los agentes lo interceptaron, y al revisar su vehículo encontraron fotos y videos de la marcha del pasado 29 de octubre, cuando otros elementos federales dispararon a Darío Álvarez Orrantia, alumno de sociología de la misma institución, quien se recupera tras una segunda cirugía.

Los rectores de las universidades han dejado de preocuparse por elevar el nivel de calidad de los estudiantes universitarios y por generar conocimiento y cultura. Ahora, como una escuela en tiempos de guerra se preocupan por más o menos permanecer abiertas y esperar que no haya más muertos:

Rectores de algunas de las universidades de estados del norte del país, donde hay presencia del narcotráfico, advirtieron que la violencia e inseguridad que se enfrenta en sus entidades ha afectado parte de la vida universitaria. Incluso, en algunas instituciones ya se analiza recortar una hora los turnos vespertinos para que los estudiantes salgan más temprano y se han tomado medidas de prevención.

Las amenazas de bombas, los rumores y la inquietud han generado un ausentismo de 30% entre estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Matamoros, por lo que se prevé lanzar un programa “emergente” de recuperación del semestre, mientras que en la Universidad Autónoma de Nuevo León se anunció que a partir del próximo semestre se recortará una hora al turno vespertino para “atenuar la situación de inseguridad”. Durante la 35 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) los rectores de ambas instituciones se dijeron preocupados por la violencia que hay en torno a los planteles. El presidente general de la Comisión de Seguridad Universitaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Mario García Valdés, advirtió que la violencia generada por el crimen organizado coloca a estudiantes, académicos y trabajadores de las instituciones de educación superior en una “situación de alto riesgo”, por lo que expresó su “preocupación” al decir que es un “asunto grave, que no podemos permitir que se generalice en el país”.

No, no lo parece. Definitivamente, no avanzamos. En lugar de acercarnos a ser una sociedad basada en el conocimiento, regresamos a los tiempos precolombinos y del virreynato, lo que importa es el garrote.


viernes, noviembre 12, 2010

piden descentralización del sistema educativo del Distrito Federal


El gobierno local nuevamente solicita tener el control del sistema educativo del Distrito Federal. Décadas han pasado desde la famosa descentralización del sistema educativo... por mangas o angas, el gobierno federal sigue controlando el sistema educativo del D.F.

El gobierno local afirma que el gobierno federal no ha podido mejorar la calidad educativa lo que resta potencial a los estudiantes del Distrito Federal para la competencia global:


En la ciudad de México el reto en materia educativa es elevar la calidad de la instrucción que reciben los niños en el nivel básico y para ello se requieren mayores recursos, consideró el titular de este ramo en el Distrito Federal, Mario Delgado. El funcionario dijo que si la federación no puede con este reto es mejor que descentralice los servicios educativos y traslade esta responsabilidad al gobierno local que sí esta dispuesto. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, coincidió, por su parte, en que por muchos años la prioridad fue alcanzar la cobertura que demandaba e artículo tercero constitucional y se descuidó la calidad, que ahora requiere atención. “El crecimiento demográfico nos obligó a estructurar un sistema que privilegiara el crecimiento del servicio educativo, pero no la calidad; ya terminamos esa etapa y es la calidad lo que tenemos que trabajar ahora” Delgado enfatizó en que la descentralización es un tema que requiere de voluntad política, pero primero habría que definir el propósito de que se concrete: lo que nos preocupa es la calidad de la educación de los niños”. Por eso preocupa, insistió el funcionario, que haya menos recursos el próximo año para la educación básica de nivel público del país, incluida la de la capital. Destacó que en la actualidad los estudiantes de ciudad de México compiten contra niños de otras ciudades del mundo en conocimientos y en el mercado laboral se enfrentarán también contra los mejores.

Hace un rato que el control centralizado de los gobiernos federales mexicanos se perdió... la toma de decisiones reales la ejecutan los socios comerciales del norte o en las redes complejas de las organizaciones que prestan dinero. Sin embargo, el sistema añejo y arcaico del presidencialismo sigue gustando a nuestra cultura autoritaria.


jueves, noviembre 11, 2010

las mujeres del bicentenario: mejores estudiantes, mejores oportunidades

El territorio mexicano no sería el mismo sin la participación de las mujeres en la revolución mexicana. La revolución se mantuvo gracias al esfuerzo de las mujeres en varios sentidos: en obligar a los soldados a mantener su compostura (nuestra sociedad machista hace a los varones bastante cobardes), no desertar (nuestra sociedad autoritaria nos hace bastante flojos, tenemos la esperanza de convertirnos en catrines y comprar esclavos para hacer el trabajo), obrar con mejor inteligencia (nuestra sociedad misógina nos hace creer que borrachos somos más guapos, inteligentes y ricos). En el siglo XXI, que las mujeres tengan acceso a una mejor educación es un derecho, pero además, ofrece grandes ventajas:

La mejora de la educación de las mujeres, tanto en los países ricos como en los pobres, ha permitido evitar, en 2009, la muerte de cuatro millones de niños, según un estudio publicado por la revista médica The Lancet. En un número especial dedicado a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, la revista señala que entre los años 1970 y 2009, el número de años de escolarización entre las mujeres se ha multiplicado por dos. En el caso de las mujeres de países pobres, los años de escolarización se han más que triplicado “Sabemos que las intervenciones directas en salud, como las inmunizaciones, el cuidado preventivo, la higiene son cruciales para mejorar la salud mundial”, indican los investigadores. Pero añaden que el estudio muestra que centrándonos también en la educación, podemos aumentar el impacto que tenemos en la salud.

Las niñas aprovechan mejor las oportunidades para estudiar... supongo que las justificaciones que da nuestra sociedad machista para que los varones se dediquen trabajos de fuerza bruta y de bajos salarios no ayuda mucho a los jóvenes a valorar la educación formal:

Las niñas becarias del Programa Oportunidades obtienen calificaciones superiores respecto a los hombres beneficiarios, en las materias de español y matemáticas de los diferentes grados de primaria y secundaria, informó el secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra. La dependencia dijo que en un resumen de las evaluaciones externas de programas sociales federales publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se informó que alrededor de una quinta parte de los becarios de Oportunidades se ubica en el 30% de los mejores puntajes obtenidos en la Prueba de Enlace. En estas localidades indígenas, agregó, se ejercerán alrededor de cinco mil millones de pesos en becas, para las mujeres se invertirán 250 millones de pesos más respecto a las destinadas para los varones.

A pesar de que las mujeres son mejores estudiantes, las familias prefieren seguir tolerando el bajo rendimiento de los varones y que sus hijas se casen (esperando a la buena de dios que no le toque un zángano, borracho y golpeador):

La falta de equidad entre géneros se manifiesta también en el acceso a la educación en México. De acuerdo con el estudio Mujeres y hombres 2010, coeditado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las mujeres que concluyen los estudios en algún nivel logran acceder al siguiente grado en menor proporción que los hombres, pese a que tienen los más altos porcentajes de eficiencia terminal, las menores proporciones de reprobación y el menor índice de deserción. El estudio también revela que hace dos décadas, en 1990, sólo una tercera parte de la matrícula de posgrado correspondía a las mujeres (32.2 por ciento); en cambio, las cifras más recientes situaban su participación porcentual en prácticamente la mitad del total (49.4 por ciento).

¿ Y tú, que expectativas tienes de tus hijas, sobrinas o nietas?


miércoles, noviembre 10, 2010

Oaxaca: ecos del bi y centenario mexicano

En Oaxaca continua existiendo una situación compleja y complicada. Desde 2006, la violencia y los ejercicios de fuerza tienen una fuerte relación con el sistema educativo. En la UABJO no se han detenido los enfrentamientos con "porros":

Un conflicto de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se extendió a las facultades de Enfermería y Odontología, luego que un grupo de choque ordenó el desalojo de docentes y alumnos que estaban en clases. El ingreso a los edificios, para además exigir dinero, originó una gresca que dejó como resultado al menos tres estudiantes lesionados, así como a Taurino Amilca Sosa Velásquez, director de la facultad de Odontología. El altercado en Ciudad Universitaria, ubicada al sur de Oaxaca, se registró cuando un grupo de individuos armados con piedras y palos ingresó al edificio de la facultad de Enfermería. Posteriormente, los presuntos “porros” se dirigieron al edificio de la facultad de Odontología. Tras la exigencia de dinero a los alumnos y maestros y a la resistencia de éstos, quienes se encontraban en clases, fueron golpeados, explicó el secretario General de la UABJO, Enrique Martínez Martínez. Dijo que este grupo de choque fue encabezado por personas conocidas como El Soldado, El Chewy y El Chango, quienes desde la semana pasada ocupan las instalaciones de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Martínez Martínez informó que pese a que las autoridades de la casa de estudios presentaron denuncias penales, no se ha ejercido acción en contra de ellos. Aclaró que desconoce los motivos de estas personas para ingresar a las instalaciones universitarias.

Continuan las marchas de la sección 22, de estudiantes, de padres de familia, de comunidades indígenas:

Miles de habitantes de la capital de Oaxaca y de municipios conurbados a ésta resultaron afectados por bloqueos en calles y en la carretera internacional Cristóbal Colón, realizados este miércoles por padres de familia y profesores adscritos a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Además, indígenas triquis procedentes del municipio autónomo de San Juan Copala, respaldados por seguidores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, cercaron la Ciudad Administrativa Benemérito de las Américas, donde está la sede del Poder Ejecutivo estatal, para exigir la aplicación de las medidas cautelares concedidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por una parte, padres de familia de la escuela secundaria General Vicente Guerrero, ubicada en la agencia municipal San Martín Mexicapan, retuvieron autobuses del servicio urbano y bloquearon cinco cuadras de la avenida Independencia para exigir que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) asigne 16 profesores a la institución. También retuvieron al jefe del Departamento de Secundarias Generales de la dependencia, Sigifredo García Martínez, a quien bajaron de su vehículo. Durante el bloqueo, Melanie Rafael González dio a luz a bordo de un automóvil, ante la imposibilidad de pasar por el cruce de las avenidas Hidalgo y Galeana. Mientras, profesores de la sección 22 del SNTE, procedentes de la cuenca del Papaloapan, retuvieron autobuses del servicio urbano de pasaje y bloquearon la carretera internacional Cristóbal Colón, frente a las oficinas del IEEPO, para demandar el pago de salarios y bases para sus compañeros que actualmente laboran por contrato.

Y se mencionan en los medios asesinatos a dirigentes sociales:

Ante los dos últimos asesinatos de los dirigentes sociales, la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) solicitó a la sociedad oaxaqueña “estar atenta” en los últimos días de gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, pues “no se descarta su responsabilidad en los hostigamientos, persecuciones y en los últimos asesinatos a luchadores sociales que como práctica caracterizó su administración desde el inicio”. El dirigente de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, dijo que los 70 mil agremiados a ese sindicato, “repudiamos estos atentados perpetrados contra la misma sociedad y alerta al pueblo de Oaxaca ante el militarismo que el Gobierno Federal y Estatal pretenden imponer, pretextando la ola de violencia e inseguridad que impera en el estado, violentando las garantías constitucionales”.

Además asesinan a miembros de las denominadas caravanas de la muerte que se dicen fueron apoyadas por el gobierno estatal durante el conflicto de 2006:

Rubén Maldonado Marmolejo, El Dragón, y José María González Porras, El Chema o El Güero, fueron ejecutados en el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán, ubicado a cuatro cuadras del zócalo de la ciudad de Oaxaca, por dos sujetos que huyeron en motocicletas, informó Javier Rueda Velásquez, secretario de Seguridad Pública. El Dragón es identificado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) como integrante de las caravanas de la muerte que en 2006 agredieron a balazos las barricadas con las que se presionaba por la caída del gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Testigos dijeron que las víctimas aparentemente esperaban a alguien en las escaleras del lado sur del atrio alrededor de las 13:30 horas cuando llegaron los dos pistoleros, de unos 25 años de edad, y les dispararon. En un correo electrónico el cártel de Los Zetas se adjudicó presuntamente las ejecuciones de Rubén Maldonado Marmolejo y su compadre José María González Porras. Tendrá la misma suerte todo aquel que robe, secuestre, extorsione y asesine en nombre de la organización sin pertenecer a ella. Ninguna lacra podrá dormir en paz y ningún funcionario, político, dirigente o delincuente que colabore con los hermanos Díaz Pantoja será perdonado, advierte en alusión a la reciente incorporación de El Dragón a la dirigencia de una agrupación de tianguistas liderada por Guadalupe Díaz Pantoja, sobrina del presunto narcotraficante Pedro Díaz Parada.

Los paros de clases tampoco se detienen:

Al menos 10 mil estudiantes que toman clases en Ciudad Universitaria se quedaron sin clases ayer, debido a que las instalaciones de la rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca fueron tomadas por alumnos de la Facultad de Medicina para exigir la destitución de su directora, Beatriz Cárdenas Morales. Los estudiantes determinaron presionar a las autoridades para que destituyan a Cárdenas Morales, a quien acusan de diversos actos que van en contra de la educación. También bloquearon con autobuses el crucero de Cinco Señores.

Más de un millón 300 mil alumnos de 13 mil escuelas de educación prescolar, primaria, secundaria y media superior de Oaxaca se quedaron sin clases ayer debido a que los profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación participarán en la ciudad de México, junto a otros contingentes magisteriales, en la Jornada de lucha nacional por la defensa de la educación pública, que incluye la exigencia de no afectar a este sector para privilegiar los rubros de seguridad y defensa nacional en el presupuesto de 2011, dijo el dirigente Azael Santiago Chepi.

Llega el 2011, veremos si la situación mejora.


martes, noviembre 09, 2010

diferentes siglos, diferentes nombres el mismo problema: desigualdad en la sociedad mexicana

Se acerca la fecha que conmemora a la Revolución Mexicana. Una de las principales causas, un siglo después, continua vigente. El territorio mexicano tiene una sociedad que refleja su orografía: Grandes montañas y grandes sumideros. La diferencia entre ricos y pobres sigue siendo enorme. Por un lado, los catrines, junto a ellos, los olvidados. Para unos educación globalizada, para otros, rezago educativo:


Los datos son evidentes:

En México,
la desigualdad social que enfrentan los indígenas es 11 veces más profunda que la de cualquier otro grupo social. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su ingreso es 17 veces menor al de los capitalinos y 90% no tiene acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda ni a servicios básicos. Los tarahumaras de Batopilas, Chihuahua, por ejemplo, viven peor que los africanos de Níger, el país con el menor índice de desarrollo humano en el mundo. Magdy Martínez-Solimán, director residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el país tiene una “deuda histórica” con los indígenas no sólo por la falta de bienestar, sino por “una sucesión de vejaciones, pues han sido despojados de sus tierras y de sus derechos”. “Yo creo que no ha sido (suficientemente eficaz el gasto); si lo hubiese sido, no tendríamos las cifras de mortalidad infantil, materna, desescolarización, analfabetismo, etcétera”, admitió Martínez-Solimán en breve entrevista. La vulnerabilidad de las mujeres indígenas es mayor. La mitad no completa la primaria y la tasa de mortalidad materna es muy alta, refiere. “Este conjunto de condiciones condena a las mujeres indígenas y a sus familias a una situación de desventaja atávica que es muy difícil de superar”. El representante del PNUD consideró que hay una mejor eficiencia del gasto en educación indígena, frente al fracaso de la orientación de los recursos destinados a salud y acciones en el campo.

¿Y tú en que tipo de país quieres vivir?



lunes, noviembre 08, 2010

horror y violencia en el sistema educativo mexicano

En años recientes las escuelas se han convertido en un horroroso reality show, los medidos difunden con mayor frecuencia las situaciones de violencia que existen, dentro y alrededor de las escuelas mexicanas. Por ejemplo, en Chihuahua el ejército tiene que intervenir cuando un expolicía secuestra a una subdirectora y balea a policías municipales:

Un ex policía municipal asesinó a la subdirectora de una escuela primaria, y después se suicidó cuando fue rodeado por soldados, con los protagonizó un enfrentamiento a tiros dentro del plantel, en medio de decenas de pequeños. Los hechos ocurrieron cuando Jorge Muñoz Muñoz se introdujo a uno de los salones y comenzó a discutir con la maestra María de los Ángeles Luján Villa, quien aparentemente era su ex pareja. Tras varios minutos de gritos llegaron al sitio dos oficiales de la policía municipal, los cuales pidieron al hombre que se calmara y saliera del sitio. Muñoz, quien un año atrás fue dado de baja de la corporación tras no haber aprobado los exámenes de confianza por parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sacó una pistola de entre su ropa y tomó a la docente como rehén. Con el fusil en la cabeza de la mujer, obligó a los agentes a tirar sus armas de cargo, luego les exigió que se fueran y disparó en su contra, sin lograr herirlos.

En el estado de México:

Las agresiones contra el director de los Centros de Atención Múltiple 33 y 34 de la comunidad de Chiconautla, del municipio de Ecatepec, Estado de México, Agustín Estrada Negrete, continúan por su condición de homosexual. El profesor ha sido discriminado y amenazado desde hace más de tres años por parte de autoridades del Estado de México y vecinos de este municipio, tras participar vestido de mujer en un desfile durante la jornada del Día Internacional contra la Homofobia en Ecatepec.

En Michoacán:

Un estudiante con heridas por ácido, el derribo de una puerta de acceso y el intercambio de palos, botellas, agua, tubos y piedras usados como proyectiles, así como 20 alumnos desalojados, fue el saldo que dejó el encontronazo entre estudiantes regulares y paristas de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana.

En el D.F.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ejercitó acción penal en contra del estudiante Eder Giovanni López Moran, detenido tras haber amenazado con un sable tipo katana y otros objetos a sus compañeros en el Colegio de Bachilleres 20. Al joven se le aseguró un sable tipo katana, una daga corta, y cuatro estrellas tipo Ninja, además de otros objetos personales, que de acuerdo con la indagatoria ministerial, fueron utilizados para amenazar al menos a una de las estudiantes, ex novia del ahora consignado.

Así, una larga lista en todos los rincones del país en todos los niveles educativos:

Isidro Ramos León, director de la escuela primaria Justo Sierra, fue detenido por elementos de la PGJE bajo los cargos de tortura, lesiones y abuso de autoridad, tras la difusión de un video publicado en MILENIO en el que se evidencia el maltrato físico y verbal a un menor. El material registra el momento cuando el maestro golpea al menor en la cabeza y diversas partes del cuerpo, lo arrastra varios metros por un pasillo de la institución y lo patea. Presuntamente, Ramos se encontraba en estado de ebriedad y advirtió que se presentaría a laborar con sus abogados. Sin embargo, el video puso en alerta a las autoridades, por lo que Raciel López Salazar, procurador de Justicia del Estado, ordenó la investigación del caso. La PGJE dio a conocer que se integró la averiguación previa número FESP/145/10 en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos. Ramos León fue detenido por la Policía Ministerial frente a su domicilio. La detención del maestro provocó la confrontación de grupos de padres de familia frente a la primaria “Justo Sierra, ya que algunos salieron en defensa de Ramos que éste no tenía antecedentes de violencia o maltrato en contra de sus alumnos. La discusión casi llegó a los golpes.

El 2 de marzo la niña Mayra Martínez Herrera fue encerrada 19 horas en un salón de la escuela primaria Lázaro Cárdenas, en Uruapan, Michoacán, como castigo por hablar en clase, y aunque la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) investigó el asunto y emitió una recomendación, las autoridades educativas locales siguen sin acatarla. Tal fue la denuncia que realizó ayer la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), organización que convocó a una rueda de prensa en la que explicó los detalles de este caso, que a ocho meses de ocurrido sigue sin resolverse. La CEDH emitió una recomendación en la que pide a la Secretaría de Educación local que determine la responsabilidad de Servín y Carrillo, prohíba la imposición de castigos indebidos, y reinstale a Mayra y Lenin Martínez, quienes no toman clase desde hace ocho meses dado el clima de hostilidad que se desató. La solicitud no ha sido atendida por la dependencia gubernamental que es el tercer organismo que más quejas acumula en Michoacán por violaciones a los derechos humanos: 272, señaló Verónica Morales, coordinadora de comunicación de la Redim.

La profesora Elvia Zúñiga Lázaro, fundadora de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue encontrada muerta en su domicilio, ubicado en la colonia Villa de Cortés, delegación Benito Juárez, con una herida en la garganta hecha por arma punzocortante. El presunto homicida, quien fue aprehendido calles más adelante luego de una persecución, aparentemente fue alumno de la profesora y se encontraba drogado, por lo que aún se desconoce el motivo de la agresión, señalaron fuentes de la PGJDF.

Sin comentarios.


domingo, noviembre 07, 2010

las universidades públicas tienen que recurrir al congreso para pedir mayor presupuesto

No muchos avances en la educación superior en las últimas décadas, por alguna razón, los gobiernos federales han renunciado a crear las condiciones para instalar una sociedad basada en el conocimiento y la tecnología. Seguimos a ser maquiladores y exportadores de brazos, piernas y espaldas:

Los supuestos logros y el estado de la educación superior en este sexenio resaltó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, fue que anticipadamente se llegó a la meta de alcanzar 30 por ciento de cobertura, lo que se concretó en los primeros cuatro años de este gobierno. Al participar en la 35 reunión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la ANUIES, el funcionario subrayó que si bien Brasil y Chile también han apostado por aumentar la matrícula en este nivel, han puesto énfasis en la educación privada, mientras que en México se enfoca en instituciones públicas. La matrícula universitaria pasó de más de 2.5 millones de estudiantes que había en 2006 a más de 3 millones para 2010. Es decir, 500 mil jóvenes más, 125 mil anuales, agregó. La cifra es similar al número de rechazados anualmente en la UNAM. Si bien este porcentaje de cobertura es menor al que México debería tener por su grado de desarrollo, no debemos regatear el alcance de estos logros. Aseguró que comparte la opinión de académicos y rectores de que el sistema enfrenta dos problemas relevantes: por un lado el financiamiento insuficiente e inequitativo, y por otro, la inestabilidad e incertidumbre presupuestal que dificulta anualmente la planeación de largo plazo.

Este problema bien detectado y bien documentado y que gobierno federal tras gobierno federal, o que gobierno estatal tras gobierno estatal, no se resuelve, obliga a los rectores de las universidades a clamar, año tras año, por más presupuesto:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) solicitó a la Cámara de Diputados una ampliación de 9 mil 353 millones de pesos al presupuesto destinado a esos centros educativos ante el recorte que planteó el gobierno de Felipe Calderón para 2011. En reunión con la Comisión de Presupuesto, el secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, expresó el desaliento de rectores y directores por el recorte al gasto educativo federal y de educación superior y posgrado.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propone aumentar los recursos para la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Posgraduados y el Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero, que es de 479 millones de pesos. En un análisis del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011 se establece que las tres instituciones cuentan con menos fondos que el año pasado, con una disminución, en conjunto, de 12.6 por ciento. La reducción de más de 200 millones de pesos corrientes para la Uach implica una variación negativa de 16.1 por ciento.

El olvido de la educación pública y el fomento a la educación privada tampoco ha funcionado como solución, en realidad, el problema es la pésima calidad educativa del sistema educativo en su totalidad:

Díaz Barriga destacó que el aumento en la matrícula de educación superior se debe a que “creció mucho la educación superior privada que no tiene calidad, la llamada patito”. Indica que hay estudios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Afines que revelan el incremento de unidades de educación superior de menos de 500 alumnos en el país. Además, vemos el establecimiento de empresas y consorcios de educación superior que están creciendo como hongos en todo el país, pero la calidad de lo que ofrece es discutible. Subrayó que hay una clara ausencia de expansión de la educación superior pública en el país. Esta situación es clarísima en universidades públicas, no les gustan, la única que se ha generado (en años recientes) es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. La otra opción que quiere abrirse en este sexenio, y está en los documentos de la SEP, es ofrecer modelos de universidad a distancia. Explicó que aunque hay indicios de que en la actual administración federal creció la matrícula universitaria, “habría que entrar a las bases de datos de la SEP para ver dónde creció. El crecimiento en universidades públicas estatales es marginal, porque el aumento se da en instituciones politécnicas y privadas. “Nuestro sistema educativo –concluyó– está hecho para escolarizar, no para aprender, además el nivel de deserción es altísimo: de 100 que ingresan a primaria sólo nueve concluyen su licenciatura; no podemos decir, con estas bases, que hay interés por los jóvenes.”

El crecimiento de la cobertura en educación superior en México ha sido gradual, por lo que no es sostenible la afirmación del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, de que en 16 ciclos escolares –de 1980 a 1996– el avance en este sector fue de cero, aseguró Manuel Gil Antón, catedrático de El Colegio de México (Colmex). Dijo que en ese periodo, sólo la matrícula aumentó 64 por ciento. Debemos ser muy claros. Sí hay aumento en la cobertura de educación superior, pero ha sido gradual tanto en instituciones públicas como en privadas. Sólo en estas últimas, la matrícula total atendida de 1970 a 2003 creció de 14 a 33 por ciento, es decir, el incremento no ha sido sólo resultado de la inversión pública ni de la decisión de un gobierno. Sin embargo, alertó que para conocer el crecimiento real de la cobertura en dicho nivel de enseñanza se debe comparar la matrícula y el grupo de edad que se busca atender. Por ello, indicó que son las mismas cifras oficiales las que establecen que en 1960 la tasa de cobertura era de apenas 3 por ciento, es decir, sólo tres de cada 100 jóvenes acudían a la universidad. Para 1970 –explicó– era de 6 por ciento; mientras en 1985, 14 de cada 100 mexicanos de 20 a 24 años asistían a las aulas universitarias, cifra que se incrementó a 15 en 1992, y para 1999 casi eran 18 de cada 100 los que estaban inscritos en una institución de educación superior.

La educación superior no puede dividirse en universidades públicas y privadas, sino en instituciones con calidad y sin ella. Esta concepción del rector de la Universidad La Salle, Martín Rocha Pedrajo, es sólo una de las claves que enuncia al visualizar la formación superior fortalecida, y por ende el país, puesto que “la educación es de todos o no es de nadie y diferenciarla sólo provoca una profunda división social que no nos lleva a nada”. Por ello, apunta, hay que buscar los mecanismos para que desde el gobierno se financie a los estudiantes que no pueden atender y las privadas sí, bajo el entendido de que la educación es un derecho. También hay que apoyar a las universidades llamadas “patito” a que aumenten su calidad, puesto que sólo así se podrá cubrir la demanda. Si bien en México no puede pensarse que el gobierno subsidie también a las universidades privadas como en otros países, debería de existir un apoyo para los jóvenes que quedan fuera del sistema por falta de lugar en las públicas, después de todo las instituciones privadas no pueden subsistir sin cuotas.

Para concretar una reforma educativa integral y de fondo en el país, que impulse el mejoramiento de la calidad académica y el incremento de la cobertura en formación superior no hay que esperar 50 años –como vaticinó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Si se concretan los discursos en acciones, esta meta podría conseguirse en tres o cuatro lustros, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. “Decimos y hablamos pero no hacemos. Lo digo con respeto y claridad, la UNAM fue la única que dijo que no a la Reforma Integral a la Educación Media Superior –impulsada por la administración de Felipe Calderón– porque no era integral. Con ésta no pasó nada porque no existía un planteamiento de fondo”, señaló el rector en entrevista tras la inauguración de las actividades conmemorativas por el 70 aniversario del Colegio Madrid. Al contrario de lo hecho por México, dijo, entre 2000 y 2008 Brasil duplicó su cobertura en educación superior, al pasar de 17 a 34 por ciento. Nosotros estábamos cuatro o cinco puntos adelante de ellos y ahora estamos esos mismos atrás. ¿Por qué no acabamos con el analfabetismo en tres años, y no en 50? Lo podemos hacer, tenemos los recursos, la organización y la capacidad para ello. Agregaron que antes de proponer acciones radicales como expulsar a docentes que sistemáticamente salgan mal en las evaluaciones, primero tendríamos que garantizar una formación inicial de calidad, condiciones de equipamiento e infraestructura acorde con las necesidades educativas y una capacitación adecuada, de lo contrario, sería injusta su salida del sistema educativo.


¿Qué vas hacer cuando un robot te quite el trabajo de bajo nivel que tienes?

sábado, noviembre 06, 2010

La ciudad de las ideas edición 2010


Reproduciendo memes: el festival La ciudad de las ideas desarrollará nuevamente sus actividades del 11 al 13 de noviembre.

Por tercer año consecutivo y con el lema “Los orígenes del futuro, renacimiento 2010”, en la ciudad de Puebla se presentarán 40 conferencistas internacionalmente reconocidos, entre ellos los ganadores del Premio Nobel de Química en 1995 Mario Molina, el de Física en 1990 Jerome Friedman, y el ingeniero y científico británico sir Tim Berners-Lee, inventor de la red global de Internet. Destacan también los nombres de personajes como el etólogo, zoólogo y divulgador de la ciencia Richard Dawkins; el psicólogo Steven Pinker, así como el biólogo evolucionista y geógrafo Jared Diamond, ganador del Premio Pulitzer de periodismo en 1997 por su libro Guns, germs and steel, donde explica cómo los distintos entornos naturales influyeron en el florecimiento de culturas también con rasgos muy diferentes entre sí. Dawkins, autor del bestseller The selfish gene (El gen egoísta) publicado originalmente en 1976 y con múltiples reediciones, ha generado polémica mundial por la difusión del conocimiento evolutivo, su defensa apasionada pero bien fundamentada del ateísmo, así como por su idea de los “memes”, que en el terreno de la cultura funcionan al igual que los genes en la biología, como especie de unidades portadoras de información que se transmite a través de las generaciones.

La programación puede consultarse en: www.ciudaddelasideas.com



martes, noviembre 02, 2010

la demostración de fuerza sigue siendo la estrategia más común entre los sindicatos de maestros y los gobiernos mexicanos

El siglo XIX sigue vigente en las relaciones laborales del sistema educativo mexicano. Las protestas en las calles y en la toma de edificios sigue siendo muy común para tratar de resolver los conflictos entre los sindicatos y los gobiernos, sean estatales o federales:

Integrantes de la Unión Nacional de Sindicatos del Colegio de Bachilleres (UNSCB) denunciaron violaciones a los derechos de los trabajadores y de su contrato colectivo de trabajo por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a la que acusaron de no ejercer el presupuesto autorizado para recategorizar a más de 26 mil agremiados. Saúl García Pacheco, integrante de la presidencia colegiada de la UNSCB, dijo que han realizado un sinnúmero de trámites con la finalidad de que las autoridades educativas aplicaran el programa de nivelación salarial que se aprobó en el Legislativo en 2004; sin embargo, hicieron caso omiso.

Diez personas resultaron heridas cuando integrantes del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, Independiente y Democrático (SETEPID) retomaron sus oficinas, que estaban ocupadas desde hace cuatro meses por disidentes que de ese modo pretendían que las autoridades laborales desconocieran al secretario general del sindicato, José Uber Romero Ronquillo. Los profesores utilizaron piedras, palos y bombas molotov contra las oficinas del gremio ubicadas en el centro de esta ciudad. Unos 800 profesores, la mayoría de la tercera edad, marcharon para exigir a la Secretaría de Educación Pública y a la Secretaría de Gobernación estatal reconocer a Romero Ronquillo como secretario general y respaldar la destitución de los docentes que intentaron removerlo de su cargo en días pasados.

Profesores de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se enfrentaron con elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, luego de que los uniformados formaron una valla para impedir que cerca de 500 profesores marcharan por el Paseo de la Reforma hacia la Secretaría de Gobernación (SG). Francisco Bravo, secretario general democrático de la sección, informó que tras realizar un mitin por más de tres horas frente a las instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde demandaron el acceso a cambios de actividad por motivos de salud, préstamos económicos, y la aplicación de los llamados acuerdos presidenciales, con los que los maestros tienen hasta un año de incapacidad con salario íntegro, decidimos manifestarnos frente a la SG, pero sin mediar ningún diálogo los granaderos agredieron con empujones y patadas a quienes íbamos en el contingente.

En Zacatecas, decenas de maestros de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon por más de siete horas una de las principales vialidades de este estado para exigir basificación de maestros y el pago de bonos, y manifestar oposición a una eventual reforma laboral en el Congreso de la Unión. El profesor Juan Manuel Rodríguez denunció que con la llegada del PRI al gobierno del estado la gente de Elba Esther Gordillo (presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) se apropió de las carteras y el reparto de plazas.

Profesores afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) tomaron, de manera simultánea, la Subcoordinación de Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca, en Acapulco, así como las instalaciones de la Secretaría de Educación estatal (SEG) en Tlapa y Chilapa, donde exigieron la liberación de su dirigente, Félix Moreno Peralta, aprehendido.El comisionado de prensa de la CETEG, Francisco Alegría Román, recordó que su líder fue detenido por las movilizaciones efectuadas el 18 de octubre, cuando mentores cerraron la Autopista del Sol durante cuatro horas y marcharon al Congreso de Guerrero.

Y esta situación como de costumbre sube de tono al acercarse las elecciones para elegir al gobierno federal.

lunes, noviembre 01, 2010

los jóvenes mexicanos del bicentenario: en rezago educativo y en el trabajo informal

El futuro de la economía mexicana parece no estar fundada en la creación de conocimiento científico y tecnológico. El sistema educativo parece diseñado para que los jóvenes cada vez se interesen en seguir estudiando:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que la situación de los jóvenes en México “es preocupante”, debido a que 19.2 millones, de entre 15 y 29 años, no están escolarizados, se quedaron en el rezago educativo —que les impide incorporarse al mercado de trabajo en condiciones de bienestar— y tampoco continúan con sus estudios superiores. La OCDE identifica a 6.7 millones de jóvenes de la llamada generación de ninis, es decir, que “no estudian ni trabajan”. En el estudio Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, el organismo internacional afirma que “si los jóvenes no están en la escuela o trabajando de manera formal, es muy probable que un porcentaje significativo de ellos trabaje en el sector informal (comercio no regulado o informal)”. Al dimensionar el grupo de los ninis, la OCDE señala que este sector integra a 35% de los jóvenes en México. Esto significa que tres de cada 10 no han encontrado oportunidades ni de estudio ni de empleo. Mientras que los 12.5 millones restantes de jóvenes de ese grupo tienen un empleo, aunque éste no les genera una situación de bienestar. Ellos integran 65% adicional entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Es necesario hacer algo:

Líderes sociales urgieron tanto tanto al gobierno como a empresarios y a la ciudadanía misma a replantear el sistema que actualmente priva a 7 millones de jóvenes mexicanos de oportunidades de empleo y educación. Exhortaron a realizar cambios en el modelo educativo actual para lograr que empate con las necesidades del sector productivo del país, para romper con los paradigmas que impiden el desarrollo científico y académico e invertir mucho más en el sector educativo. EL UNIVERSAL entrevistó a 22 hombres y mujeres de la sociedad civil para conocer sus propuestas de solución a la falta de oportunidades para los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Una constante en las respuestas fue la de recomendar la generación de más opciones de estudio para carreras técnicas de nivel intermedio, en amplia coordinación con el sector industrial y empresarial, de manera que haya también una oferta de empleo suficiente.

Algunos sectores insisten en ver a los jóvenes como un peligro y no como el futuro del país:

La bancada del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se pronunció por retirar el apoyo económico del programa Prepa Sí a los jóvenes beneficiarios se confirme consumo de drogas o alcohol y que se nieguen a recibir algún tratamiento que los ayude a superar esas adicciones. El legislador panista Mauricio Tabe Echartea dijo que hoy en día 195 mil estudiantes de esta capital reciben un estímulo mensual que va de 500 a los 700 pesos mediante ese programa gubernamental, que se financia con el Fideicomiso de Educación Garantizada. El panista señaló que propondrá al pleno de los diputados que aprueben un punto de acuerdo por el cual se exija a dicho fideicomiso que condicione la entrega de recursos a que todos los beneficiarios se sometan a un tratamiento o terapia que permita identificar quiénes enfrentan problemas con el alcohol y las drogas.

Hay mucho que hacer ¿Sin embargo, alguien está interesado en hacer?