La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Educación, que establece la promoción en los programas educativos de una cultura de respeto y paz, así como inhibir cualquier tipo de violencia en primarias y secundarias.
Sin embargo, falta un largo camino dentro del sistema educativo tener una cultura de protección de los derechos infantiles:
La violencia en contra de las mujeres no es exclusiva de un sector socioeconómico ya que casi la mitad de quienes tienen la primaria y secundaria, terminada o no, ha tenido un incidente de esta naturaleza en los pasados 12 meses, mientras que la mitad de las mujeres con bachillerato y cuatro de cada 100 universitarias padecen algún tipo de agresión, advirtió la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La seria, la tímida, la revoltosa, la punk, la ruda y hasta la más fresa del salón son víctimas de la violencia de género en las escuelas. En esta agresión no hay distinciones y ocurre desde la primaria hasta la universidad. Las burlas, apodos, groserías y hasta ofensas físicas que reciben las estudiantes, sobre todo las de secundaria, pueden generar conflictos emocionales, como baja autoestima, aislamiento, bulimia o anorexia.
En Chiapas, voluntarias alfabetizadoras se pronunciaron por el respeto al derecho a la educación, toda vez que en esta entidad por cada 10 hombres que no saben leer ni escribir, existen 21 mujeres en igual circunstancia. El grupo de mujeres que trabaja de forma voluntaria en los procesos de alfabetización del programa Chiapas Solidario por la Alfabetización, participó en la marcha efectuada en Tuxtla Gutiérrez. En el acto el secretario ejecutivo del programa, señaló que se han presentado casos donde las mujeres han sido amenazadas y violentadas por su pareja, física y emocionalmente, por acudir a las aulas para aprender a leer y escribir.
Para evitar la discriminación:
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Educación Pública sancionar a los profesores o funcionarios que discriminen a alumnos infectados con el VIH. Asimismo se informará a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Derechos Humanos, las acciones que se emprenden para prevenir y sancionar la discriminación en el sistema educativo.
En los hogares mexicanos:
La violencia en la niñez y la adolescencia pasa desapercibida, disfrazada de disciplina y aceptada por costumbre La infancia es vulnerable porque depende de las personas adultas como depositarias de sus derechos, crecimiento y desarrollo. Esto provoca, según la Secretaría de Salud, que 35 por ciento de la violencia contra la infancia de entre 6 y 9 años ocurra como abuso de autoridad en el entorno familiar. Dentro del hogar la violencia física es justificada como un correctivo que madres y padres utilizan para “educar” porque tienen “derechos” sobre su descendencia. Se usan golpes con las manos, correas, alambres, cables u objetos diversos, como piedras o zapatos, incluso quemaduras. Entre un 80 y 98 por ciento de niñas y niños sufren castigos corporales.
Los estados que peores condiciones de vida ofrecen a la infancia son Chiapas, Chihuahua y Veracruz, en cambio las mejores oportunidades se dan en Nuevo León, Distrito Federal y Baja California Sur, según reporta el Tercer Informe la Infancia Cuenta en México 2007.
En el trabajo de los jóvenes mexicanos:
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Emilio Álvarez Icaza, consideró que cerca de 50 por ciento de los adolescentes —entre 12 y 17 años— en nuestro país “son mano de obra cercana a la esclavitud”, debido a que trabajan y no perciben remuneración alguna.
No hemos avanzado los suficiente para crear y construir un país más democrático e incluyente. No bastan las leyes, sino vivir una cultura diferente.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
martes, noviembre 27, 2007
Violencia y falta de protección de los derechos infantiles en las escuelas, el hogar y el trabajo
lunes, noviembre 26, 2007
Financiamiento a la restricción de los derechos infantiles en las escuelas
Recursos financieros a las escuelas para convertirlas en bunkers y no en foros de la sociedad civil:
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que apoya financieramente al Programa Escuela Segura (PES) del gobierno calderonista, consideró que la problemática de drogas en los planteles va en aumento, situación que calificó de “grave”, por lo cual recomienda a México dar la “máxima importancia al asunto para imponer acciones”. Claudia Uribe, experta en educación del BID, señaló que dicho organismo adquirió un compromiso con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para avanzar en este proyecto.
Una propuesta peligrosa por su simpleza ante un problema tan complejo:
Frente a las acciones delincuenciales que se ciernen en las escuelas, las comunidades estudiantiles se han visto obligadas a negociar “pactos de no agresión” con narcomenudistas para salvaguardar la integridad de los alumnos, realidad que desconocen autoridades del Programa Escuela Segura (PES), del gobierno de Felipe Calderón, revelan maestros y directivos de los centros educativos.
El Programa Escuela Segura (PES) del gobierno calderonista es una muestra de que el Estado mexicano se ha “exonerado” de su responsabilidad de procurar seguridad a los ciudadanos, para desplazarla a los integrantes de las comunidades escolares, lo cual es “muy grave”, porque implica una transferencia de la agenda educativa al ámbito de la criminalización, alertó Hugo Casanova Cardiel, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha convertido en copartícipe de esta renuncia del Estado a sus obligaciones con programas que, como éste, tienen un “enfoque policiaco” y nada que ver con la enseñanza.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que apoya financieramente al Programa Escuela Segura (PES) del gobierno calderonista, consideró que la problemática de drogas en los planteles va en aumento, situación que calificó de “grave”, por lo cual recomienda a México dar la “máxima importancia al asunto para imponer acciones”. Claudia Uribe, experta en educación del BID, señaló que dicho organismo adquirió un compromiso con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para avanzar en este proyecto.
Una propuesta peligrosa por su simpleza ante un problema tan complejo:
Frente a las acciones delincuenciales que se ciernen en las escuelas, las comunidades estudiantiles se han visto obligadas a negociar “pactos de no agresión” con narcomenudistas para salvaguardar la integridad de los alumnos, realidad que desconocen autoridades del Programa Escuela Segura (PES), del gobierno de Felipe Calderón, revelan maestros y directivos de los centros educativos.
El Programa Escuela Segura (PES) del gobierno calderonista es una muestra de que el Estado mexicano se ha “exonerado” de su responsabilidad de procurar seguridad a los ciudadanos, para desplazarla a los integrantes de las comunidades escolares, lo cual es “muy grave”, porque implica una transferencia de la agenda educativa al ámbito de la criminalización, alertó Hugo Casanova Cardiel, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha convertido en copartícipe de esta renuncia del Estado a sus obligaciones con programas que, como éste, tienen un “enfoque policiaco” y nada que ver con la enseñanza.
Secuelas de las lluvias torrenciales en Tabasco y Chiapas
Mama cuchara ayudame
esta lloviendo y yo tengo frio
Mama cuchara abrigame
hazme cobija de tu pared
Mama cuchara lluvias mil
aguacerito que va a caer.
Manu Chao
esta lloviendo y yo tengo frio
Mama cuchara abrigame
hazme cobija de tu pared
Mama cuchara lluvias mil
aguacerito que va a caer.
Manu Chao
El subsecretario de Educación en Tabasco, Santana Magaña Izquierdo, informó que en el municipio de Centro, sede de la capital, 20% de las escuelas, de unas 900, no han reanudado sus clases porque siguen fungiendo de albergues. Detalló que en todo el estado, un total de 356 planteles fueron habilitadas como refugios. El funcionario señaló que las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria serán rehabilitadas con 66 millones de pesos liberados por el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden).
Poco más de dos mil alumnos del nivel básico siguen sin clases en varios municipios de la zona norte de Chiapas, debido a que las escuelas fungen como albergues, informó el secretario de Educación, Herminio Fernando Chanona Pérez. El funcionario explicó que se busca habilitar en 15 días, espacios provisionales “tipo carpa” para el reinicio de clases.
¿Y estaremos preparados para la próxima temporada de lluvias?
Etiquetas:
Calidad educativa,
Chiapas,
rezago educativo,
Tabasco
domingo, noviembre 25, 2007
Protestas estudiantiles en Morelos y Veracruz
Estudiantes de la Escuela Normal Rural Emiliano Zapata Salazar de Amilcingo, en el estado de Morelos, se manifestaron para recordar la represión que los alumnos de ese plantel sufrieron hace 21 años, cuando, en represalia por una manifestación en favor de la educación, fueron atacados por agentes federales y locales.
Estudiantes del Instituto Tecnológico de San Andrés Tuxtla (ITSAT) en el estado de Veracuz que hace 16 días tomaron el plantel se enfrentaron a golpes con jóvenes que intentaron apoderarse de las instalaciones. Más tarde, efectivos de seguridad pública estatal tomaron el control del inmueble. Alumnos denunciaron que hubo varios lesionados en ambas acciones; sin embargo la Secretaría de Educación de Veracruz lo negó
Estudiantes del Instituto Tecnológico de San Andrés Tuxtla (ITSAT) en el estado de Veracuz que hace 16 días tomaron el plantel se enfrentaron a golpes con jóvenes que intentaron apoderarse de las instalaciones. Más tarde, efectivos de seguridad pública estatal tomaron el control del inmueble. Alumnos denunciaron que hubo varios lesionados en ambas acciones; sin embargo la Secretaría de Educación de Veracruz lo negó
Etiquetas:
educación superior,
Morelos,
protestas estudiantiles,
Veracruz
Crisis en el sector educativo de Guerrero
La crisis del sector educativo de Guerrero es aún más grave en la zona de la Montaña alta. En los pueblos mixtecos y tlapanecos la escena es la misma: escuelas cerradas o sin maestros. En un recorrido por más de 30 comunidades, la principal queja de los comisarios municipales es la falta de maestros y médicos.
Las secretarías de Salud y de Educación de Guerrero se deslindaron del déficit de atención que padecen en ambos rubros miles de indígenas que habitan 19 municipios de la Montaña Alta. Cifras del INEGI indican que más de 529 mil indígenas (17 por ciento de la población del estado) viven en esa región, aunque 11 municipios son considerados de muy alta marginación.
El vocero del Comité Estudiantil de la normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa denunció que el gobierno de Guerrero decidió suspender el suministro de alimentos a los alumnos de esta casa de estudios como “una medida de presión para que cesen sus acciones de protesta, sin embargo, advirtió que no cesarán en su movimiento, en exigencia de la asignación de 75 plazas para egresados de esta normal, la no desaparición de la licenciatura en Educación Primaria, así como el respeto a la matrícula escolar.
Decenas de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) marcharon durante más de una hora por la Autopista del Sol México-Acapulco y exigieron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo dialogar con ellos, pues ya no reconocen como interlocutor al secretario de Educación en Guerrero (SEG) y pidieron su destitución.
Hombres armados y encapuchados golpearon a Mario Zavala Navarrete, dirigente de los egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. El maestro presentó una denuncia ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos donde responsabilizó de las agresiones al gobernador de Guerrero.
La Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) pidió al gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo que se emitan medidas cautelares a fin de que los normalistas de Ayotzinapa que fueron desalojados del inmueble del Congreso no sean perseguidos por los cuerpos policiacos.
La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) acordó que “defenderá hasta las últimas consecuencias la normal rural de Ayotzinapa y no permitirán su desaparición. “En Guerrero se juega el futuro del normalismo rural; no vamos a permitir que se cierre este centro, como sucedió con en El Mexe (Hidalgo) y Mactumatzá (Chiapas). Eso lo debe entender el gobernador Zeferino Torreblanca, a quien hacemos responsable de cualquier hecho de violencia que se presente”.
Las secretarías de Salud y de Educación de Guerrero se deslindaron del déficit de atención que padecen en ambos rubros miles de indígenas que habitan 19 municipios de la Montaña Alta. Cifras del INEGI indican que más de 529 mil indígenas (17 por ciento de la población del estado) viven en esa región, aunque 11 municipios son considerados de muy alta marginación.
El vocero del Comité Estudiantil de la normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa denunció que el gobierno de Guerrero decidió suspender el suministro de alimentos a los alumnos de esta casa de estudios como “una medida de presión para que cesen sus acciones de protesta, sin embargo, advirtió que no cesarán en su movimiento, en exigencia de la asignación de 75 plazas para egresados de esta normal, la no desaparición de la licenciatura en Educación Primaria, así como el respeto a la matrícula escolar.
Decenas de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) marcharon durante más de una hora por la Autopista del Sol México-Acapulco y exigieron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo dialogar con ellos, pues ya no reconocen como interlocutor al secretario de Educación en Guerrero (SEG) y pidieron su destitución.
Hombres armados y encapuchados golpearon a Mario Zavala Navarrete, dirigente de los egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. El maestro presentó una denuncia ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos donde responsabilizó de las agresiones al gobernador de Guerrero.
La Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) pidió al gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo que se emitan medidas cautelares a fin de que los normalistas de Ayotzinapa que fueron desalojados del inmueble del Congreso no sean perseguidos por los cuerpos policiacos.
La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) acordó que “defenderá hasta las últimas consecuencias la normal rural de Ayotzinapa y no permitirán su desaparición. “En Guerrero se juega el futuro del normalismo rural; no vamos a permitir que se cierre este centro, como sucedió con en El Mexe (Hidalgo) y Mactumatzá (Chiapas). Eso lo debe entender el gobernador Zeferino Torreblanca, a quien hacemos responsable de cualquier hecho de violencia que se presente”.
Sobre el sistema educativo en el Distrito Federal
El secretario de Educación del DF, Axel Didriksson, informó que aún no hay acuerdos con su homóloga federal para la descentralización educativa de la capital.
La Secretaría de Educación, que encabeza Axel Didriksson, suscribió un acuerdo social Por la transformación y la calidad de la educación en la ciudad de México con trabajadores de las secciones 9, 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El secretario de Educación del Distrito Federal, afirmó que la Ciudad de México es la entidad de todo el país que en nueve meses invirtió más presupuesto en esta materia. “Podemos decir que en tan sólo nueve meses, el Gobierno del Distrito Federal puso al sector social educativo —con toda esta serie de programas y proyectos que existen—, la cifra más alta que ha alcanzado la inversión en educación desde el plano de distribución social, equidad y gratuidad en todo el país”.
La Secretaría de Educación, que encabeza Axel Didriksson, suscribió un acuerdo social Por la transformación y la calidad de la educación en la ciudad de México con trabajadores de las secciones 9, 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El secretario de Educación del Distrito Federal, afirmó que la Ciudad de México es la entidad de todo el país que en nueve meses invirtió más presupuesto en esta materia. “Podemos decir que en tan sólo nueve meses, el Gobierno del Distrito Federal puso al sector social educativo —con toda esta serie de programas y proyectos que existen—, la cifra más alta que ha alcanzado la inversión en educación desde el plano de distribución social, equidad y gratuidad en todo el país”.
Nuevas universidades e impulso a la educación tecnológica
Se construirán 15 nuevas universidades, esperemos que cuenten con financiamiento para su sostenimiento, muchas universidades públicas mexicanas tienen grandes problemas para ofrecer una educación de alta calidad por falta de fondos económicos:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) destinará cerca de mil 500 millones de pesos para la creación de 15 instituciones de educación superior, que junto con los fondos para incrementar la matrícula en bachillerato y licenciatura suman por lo menos 2 mil 600 millones de pesos para el fortalecimiento de la cobertura en esos niveles educativos. Entre las entidades que podrían beneficiarse del programa para consolidar la matrícula en educación superior destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Se impulsará la educación tecnológica:
Al dar a conocer algunos ejes del Programa Nacional de Educación 2007-2012 se anunció que uno de los objetivos más “audaces” será incrementar de 6 a 40 por ciento la matrícula en programas educativos de los institutos tecnológicos, pues “México no logrará sus metas si no apoyamos un sistema en el cual estudian 40 de cada 100 ingenieros en el país”.
Problema complejo de resolver dada la falta de interés de la sociedad mexicana y el gobierno en este tipo de educación:
Durante la presentación del estudio Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), realizado por la firma Everis y la Universidad de Navarra para toda América Latina, se informó que México se encuentra por debajo de la media regional en adopción de tecnología. Nuestro país fue el único de cinco países analizados que durante tres años y medio ha crecido por debajo del promedio latinoamericano en la adquisición de computadoras. En el primer trimestre de 2004 el país superaba la media regional en 16 por ciento, y ahora esa ventaja es de apenas uno por ciento.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) destinará cerca de mil 500 millones de pesos para la creación de 15 instituciones de educación superior, que junto con los fondos para incrementar la matrícula en bachillerato y licenciatura suman por lo menos 2 mil 600 millones de pesos para el fortalecimiento de la cobertura en esos niveles educativos. Entre las entidades que podrían beneficiarse del programa para consolidar la matrícula en educación superior destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Se impulsará la educación tecnológica:
Al dar a conocer algunos ejes del Programa Nacional de Educación 2007-2012 se anunció que uno de los objetivos más “audaces” será incrementar de 6 a 40 por ciento la matrícula en programas educativos de los institutos tecnológicos, pues “México no logrará sus metas si no apoyamos un sistema en el cual estudian 40 de cada 100 ingenieros en el país”.
Problema complejo de resolver dada la falta de interés de la sociedad mexicana y el gobierno en este tipo de educación:
Durante la presentación del estudio Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), realizado por la firma Everis y la Universidad de Navarra para toda América Latina, se informó que México se encuentra por debajo de la media regional en adopción de tecnología. Nuestro país fue el único de cinco países analizados que durante tres años y medio ha crecido por debajo del promedio latinoamericano en la adquisición de computadoras. En el primer trimestre de 2004 el país superaba la media regional en 16 por ciento, y ahora esa ventaja es de apenas uno por ciento.
viernes, noviembre 23, 2007
¿Y Oaxaca?
Notas sobre el movimiento social en Oaxaca cuyo origen fueron las demandas de los profesores el estado:
Maestros y activistas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) dejaron sin clases a poco más de un millón de alumnos para realizar una marcha de protesta que pretendió sabotear la entrega del tercer informe de gobierno de Ulises Ruiz. Los inconformes bloquearon y cerraron las principales arterias de la ciudad, también lograron retener a funcionarios estatales y diputados en la sede legislativa.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación empezó la discusión en torno a la petición de ampliación de investigación que presentó la Cámara de Diputados sobre los sucesos en Oaxaca de mayo de 2006 a enero de este año, y que los legisladores piden que se extienda hasta el 2007.
Efectivos del Ejército detuvieron al presidente municipal de Santa María Temaxcaltepec, Lorenzo Salinas Mendoza; al síndico Petronilo de la Lid Cortés y al presidente del comisariado de bienes comunales, Alejandro Salinas Cortés, simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en un camino que conduce a dicha localidad.
Después de permanecer 36 horas desaparecido y tras la denuncia pública de sus compañeros, el profesor de la sección 59 del SNTE, Luciano Rivero Rodríguez, fue liberado en la entrada a la carretera de cobro Oaxaca-México.
Maestros y activistas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) dejaron sin clases a poco más de un millón de alumnos para realizar una marcha de protesta que pretendió sabotear la entrega del tercer informe de gobierno de Ulises Ruiz. Los inconformes bloquearon y cerraron las principales arterias de la ciudad, también lograron retener a funcionarios estatales y diputados en la sede legislativa.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación empezó la discusión en torno a la petición de ampliación de investigación que presentó la Cámara de Diputados sobre los sucesos en Oaxaca de mayo de 2006 a enero de este año, y que los legisladores piden que se extienda hasta el 2007.
Efectivos del Ejército detuvieron al presidente municipal de Santa María Temaxcaltepec, Lorenzo Salinas Mendoza; al síndico Petronilo de la Lid Cortés y al presidente del comisariado de bienes comunales, Alejandro Salinas Cortés, simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en un camino que conduce a dicha localidad.
Después de permanecer 36 horas desaparecido y tras la denuncia pública de sus compañeros, el profesor de la sección 59 del SNTE, Luciano Rivero Rodríguez, fue liberado en la entrada a la carretera de cobro Oaxaca-México.
Etiquetas:
autoritarismo,
conflictos sociales,
educación básica,
movimiento magisterial,
Oaxaca
Se ha designado nuevo rector de la Universidad Autónoma de México
Se ha seleccionado al nuevo rector de la UNAM:
En su discurso inaugural como rector de la UNAM, José Narro consideró indispensable contar con una política de Estado para la educación superior y la investigación, pues dijo que a este rubro se le debe otorgar la más alta prioridad en el gasto público, porque en ello puede radicar el éxito o el fracaso de nuestras generaciones.
El nuevo rector de la UNAM ofreció a la comunidad universitaria encabezar un proyecto de trabajo que lleve a la institución hacia los cambios profundos para mejorar su trabajo, a partir de sus propias estructuras colegiadas y a fin de “conjuntar la calidad con la cantidad”. Va por la descentralización, por la reforma en el bachillerato, la licenciatura y el posgrado; por el fortalecimiento de la investigación y los cambios que exigen maestros e investigadores para el Estatuto del Personal Académico, a fin de ponerlo más acorde con las actuales realidades de la institución.
Sin embargo, existen críticas al modelo de selección de la UNAM:
En la recta final del proceso de designación del rector de la UNAM, una sucesión considerada por algunos como “tersa” se convirtió en un proceso en el que en forma pública la clase política universitaria evidenció descalificaciones, insultos, difusión de panfletos, cartas, pancartas y hasta libros para desacreditarse.
En una propuesta alternativa, una docena de reconocidos profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que el único camino para fortalecer a la máxima casa de estudios es abrir el gobierno universitario –incluyendo el proceso de selección del rector– a la más amplia participación de la comunidad. “El cambio fundamental que la universidad demanda es democrático.” Sin embargo, aclara que este cambio democrático no debe ser entendido como la simple copia de la democracia referida al sistema político general, sino específicamente como capacidad de los universitarios para dotarse de una forma propia de gobierno, acorde con sus características y su quehacer; un gobierno que combinando la más amplia participación de todos sus integrantes, el abierto debate, el respeto a la diversidad de ideas y la transparencia en los procesos de selección, preserve el carácter de la universidad y el compromiso con sus tareas.
A pesar de los cambios que hoy se advierten en el proceso de sucesión de rector en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Junta de Gobierno mantiene “en la condición más oscura” la definición del que representa uno de los temas más trascendentes de la institución y, de ese modo, “seguimos con el secreto y como en la Iglesia católica, esperando humo blanco”.
En su discurso inaugural como rector de la UNAM, José Narro consideró indispensable contar con una política de Estado para la educación superior y la investigación, pues dijo que a este rubro se le debe otorgar la más alta prioridad en el gasto público, porque en ello puede radicar el éxito o el fracaso de nuestras generaciones.
El nuevo rector de la UNAM ofreció a la comunidad universitaria encabezar un proyecto de trabajo que lleve a la institución hacia los cambios profundos para mejorar su trabajo, a partir de sus propias estructuras colegiadas y a fin de “conjuntar la calidad con la cantidad”. Va por la descentralización, por la reforma en el bachillerato, la licenciatura y el posgrado; por el fortalecimiento de la investigación y los cambios que exigen maestros e investigadores para el Estatuto del Personal Académico, a fin de ponerlo más acorde con las actuales realidades de la institución.
Sin embargo, existen críticas al modelo de selección de la UNAM:
En la recta final del proceso de designación del rector de la UNAM, una sucesión considerada por algunos como “tersa” se convirtió en un proceso en el que en forma pública la clase política universitaria evidenció descalificaciones, insultos, difusión de panfletos, cartas, pancartas y hasta libros para desacreditarse.
En una propuesta alternativa, una docena de reconocidos profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que el único camino para fortalecer a la máxima casa de estudios es abrir el gobierno universitario –incluyendo el proceso de selección del rector– a la más amplia participación de la comunidad. “El cambio fundamental que la universidad demanda es democrático.” Sin embargo, aclara que este cambio democrático no debe ser entendido como la simple copia de la democracia referida al sistema político general, sino específicamente como capacidad de los universitarios para dotarse de una forma propia de gobierno, acorde con sus características y su quehacer; un gobierno que combinando la más amplia participación de todos sus integrantes, el abierto debate, el respeto a la diversidad de ideas y la transparencia en los procesos de selección, preserve el carácter de la universidad y el compromiso con sus tareas.
A pesar de los cambios que hoy se advierten en el proceso de sucesión de rector en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Junta de Gobierno mantiene “en la condición más oscura” la definición del que representa uno de los temas más trascendentes de la institución y, de ese modo, “seguimos con el secreto y como en la Iglesia católica, esperando humo blanco”.
Etiquetas:
autoritarismo,
democracia,
educación superior,
universidades
Las familias mexicanas satisfechas con la educación de sus hijos
A pesar de los lamentables resultados obtenidos y la baja calidad educativa las familias se muestran satisfechas con el sistema educativo mexicano:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que en México se sigue gastando muchos recursos en educación y se tienen resultados pobres. El país destina 6.4 del PIB a educación y los resultados no son los esperados, pero “esto se debe a que la sociedad no exige mejoras en la educación, pues entre 70 y 80 por ciento de los padres de familia dicen sentirse satisfechos con la enseñanza que reciben sus hijos”, señaló la directora de este organismo en México.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que en México se sigue gastando muchos recursos en educación y se tienen resultados pobres. El país destina 6.4 del PIB a educación y los resultados no son los esperados, pero “esto se debe a que la sociedad no exige mejoras en la educación, pues entre 70 y 80 por ciento de los padres de familia dicen sentirse satisfechos con la enseñanza que reciben sus hijos”, señaló la directora de este organismo en México.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
resultados escolares
jueves, noviembre 22, 2007
Obesidad un problema infantil
Aumenta la obesidad en niños y niñas:
Uno de cada cuatro niños mexicanos, entre seis y 12 años de edad, sufre de obesidad, considerada como una enfermedad de salud pública causada por los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico.
Sin embargo, estudios muestran que la obesidad está ligada a la pobreza:
Para el investigador Alejandro Cerda García no hay duda de que a “mayor pobreza, mayor obesidad”. Los estudios son contundentes: “Los gordos en delegaciones como Iztapalapa, Cuauhtémoc y Magdalena Contreras, entre otras, mantienen la llamada ‘dieta del pobre’ basada en comida chatarra”. Contradice a los programas del gobierno federal que señalan que la obesidad es un problema de malos hábitos, “es una forma fácil de ver la obesidad, la cual es un problema de desnutrición”.
Uno de cada cuatro niños mexicanos, entre seis y 12 años de edad, sufre de obesidad, considerada como una enfermedad de salud pública causada por los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico.
Sin embargo, estudios muestran que la obesidad está ligada a la pobreza:
Para el investigador Alejandro Cerda García no hay duda de que a “mayor pobreza, mayor obesidad”. Los estudios son contundentes: “Los gordos en delegaciones como Iztapalapa, Cuauhtémoc y Magdalena Contreras, entre otras, mantienen la llamada ‘dieta del pobre’ basada en comida chatarra”. Contradice a los programas del gobierno federal que señalan que la obesidad es un problema de malos hábitos, “es una forma fácil de ver la obesidad, la cual es un problema de desnutrición”.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
nutrición
El SNTE no está de acuerdo con la evaluación realizada a través de ENLACE
La SEP dará un “giro al programa de carrera magisterial, que es un sistema de estímulos, para vincularla con evaluaciones de desempeño, no con trámites ni concursos, pues hay que reconocer que en muchas ocasiones eran impartidos por instituciones de educación muy dudosas”.
La líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, aseguró que la prueba ENLACE no es suficiente para medir el nivel de educación en México, pues no toma en cuenta aspectos sociales ni de infraestructura en las escuelas. Además afirmó que el reconocimiento a maestros de todo el país por obtener los mejores resultados en la prueba Enlace “demuestra día a día que no es realidad que seamos obstáculo para elevar la calidad de la educación”, y afirmó que la evaluación carecerá de sentido si no “aporta información que nos permita saber dónde estamos, o si la desvirtuamos para convertirla en instrumento para la descalificación o la parcialización sobre sus resultados”.
La líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, aseguró que la prueba ENLACE no es suficiente para medir el nivel de educación en México, pues no toma en cuenta aspectos sociales ni de infraestructura en las escuelas. Además afirmó que el reconocimiento a maestros de todo el país por obtener los mejores resultados en la prueba Enlace “demuestra día a día que no es realidad que seamos obstáculo para elevar la calidad de la educación”, y afirmó que la evaluación carecerá de sentido si no “aporta información que nos permita saber dónde estamos, o si la desvirtuamos para convertirla en instrumento para la descalificación o la parcialización sobre sus resultados”.
Se busca transparentar las actividades del SNTE
Conocer el número de maestros comisionados, los fondos y la estructura de los ingresos que recibe el sindicato magisterial encabezado por Elba Esther Gordillo, no sólo es “urgente”, sino que es una “información clave”, como la relacionada con el sistema de evaluación y los criterios que se utilizarán para destinar fondos a la calidad educativa, porque ahí “está el corazón de la reforma posible” y ahí se verá si el discurso “se empata con las acciones” o se queda en palabras, advirtió la directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para América Latina.
Entre 25 y 30 mil integrantes del personal de apoyo y asistencia a la educación pertenecientes a la sección 11 del sindicato magisterial en la capital del país, trabajan en condiciones “irregulares” debido a que son “comisionados” para realizar actividades distintas a las que fueron contratados y por un menor salario. Así, una “secretaria desempeña la función de un prefecto”, denunció el Bloque de Delegaciones Democráticas de dicha sección.
Entre 25 y 30 mil integrantes del personal de apoyo y asistencia a la educación pertenecientes a la sección 11 del sindicato magisterial en la capital del país, trabajan en condiciones “irregulares” debido a que son “comisionados” para realizar actividades distintas a las que fueron contratados y por un menor salario. Así, una “secretaria desempeña la función de un prefecto”, denunció el Bloque de Delegaciones Democráticas de dicha sección.
Etiquetas:
democracia,
movimiento magisterial,
sindicato de maestros
miércoles, noviembre 21, 2007
Cambios en el sistema educativo para apoyar a niños y niñas sobredotados
El Senado aprobó por mayoría que los niños genio puedan cursar grados escolares superiores a su edad, así como que las reglas de la estructura educativa nacional no les impidan el pleno desarrollo de su inteligencia. El decreto aprobado establece que “tratándose de alumnos con aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa desarrollará, con base en sus facultades y disponibilidad presupuestal, las evaluaciones y modelos pedagógicos específicos que respondan a sus necesidades educativas”.
Subasta en apoyo a la lectura
Unas 30 obras pintadas por 25 personajes públicos, entre ellos los escritores Carlos Fuentes o Alberto Ruy Sánchez, los actores Salma Hayek y Gael García, así como al futbolista Rafael Márquez, serán subastadas para apoyar acciones en favor de la lectura.
Etiquetas:
formación de lectores,
lectura
Falta de financiamiento de la educación superior en México
Rectores de las universidades de Oaxaca, Guerrero e Hidalgo demandaron al gobierno federal “menos promesas y más hechos” en los proyectos de presupuesto destinados a la educación superior, pues afirmaron que las instituciones que enfrentan más rezagos financieros viven una situación de crisis que pone en riesgo no sólo la calidad académica, “sino la viabilidad de las propias universidades”.
La negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 se mantiene empantanada. Los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional no ceden a la demanda del de la Revolución Democrática, que pretende asignar recursos extraordinarios a programas destinados a las universidades públicas, el bachillerato, asuntos indígenas, equidad y género, cultura y ciencia y tecnología, entre otros.
La negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 se mantiene empantanada. Los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional no ceden a la demanda del de la Revolución Democrática, que pretende asignar recursos extraordinarios a programas destinados a las universidades públicas, el bachillerato, asuntos indígenas, equidad y género, cultura y ciencia y tecnología, entre otros.
martes, noviembre 20, 2007
¿Qué aprendizajes se tienen del desastre en Tabasco?
Tras el desastre provocado por la obra humana en Tabasco:
La titular de la SEP ordenó la reimpresión de certificados educativos, desde preescolar hasta nivel superior en Tabasco para que la población que enfrenta la devastación no tenga que preocuparse por la recuperación de esos documentos.
El titular del ejecutivo federal aseguró que el ciclo escolar en Tabasco no se perderá a pesar de los daños que tienen las escuelas de la zona derivados de las inundaciones ocurridas en esa entidad del sureste. Dijo que él mismo ha constatado los daños registrados en las escuelas del estado y se comprometió a que los inmuebles no sólo serán recuperados, sino que además serán mejorados.
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) confió en que el ciclo escolar no se perderá en Tabasco.
La Secretaría de Educación de Tabasco confirmó que se reanudarán las clases en Villahermosa. Beatriz Luque, secretaria de Educación, informó que sólo las escuelas que todavía funcionan como albergues deberán esperar algunos días más para sumarse a la continuidad del periodo escolar. En el municipio de Centro, donde está la capital, unas 380 escuelas reanudarán las actividades, después de tres semanas de haberse suspendido por la emergencia.
La titular de la Secretaría de Educación Pública anunció que en algunas escuelas de Tabasco los alumnos podrán regresar para continuar sus clases habituales, y reiteró que el ciclo escolar en esa entidad está garantizado. La funcionaria explicó que la dependencia a su cargo continúa la valoración de daños, ya que existen todavía 237 planteles educativos habilitados como albergues, en donde se aplica el programa Escuela en el Albergue.
Toda la preocupación en el sistema educativo se centra en "recuperar" el año escolar; sin embargo, ¿cuáles son los aprendizajes de los adultos sobre el desastre ocurrido?
La titular de la SEP ordenó la reimpresión de certificados educativos, desde preescolar hasta nivel superior en Tabasco para que la población que enfrenta la devastación no tenga que preocuparse por la recuperación de esos documentos.
El titular del ejecutivo federal aseguró que el ciclo escolar en Tabasco no se perderá a pesar de los daños que tienen las escuelas de la zona derivados de las inundaciones ocurridas en esa entidad del sureste. Dijo que él mismo ha constatado los daños registrados en las escuelas del estado y se comprometió a que los inmuebles no sólo serán recuperados, sino que además serán mejorados.
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) confió en que el ciclo escolar no se perderá en Tabasco.
La Secretaría de Educación de Tabasco confirmó que se reanudarán las clases en Villahermosa. Beatriz Luque, secretaria de Educación, informó que sólo las escuelas que todavía funcionan como albergues deberán esperar algunos días más para sumarse a la continuidad del periodo escolar. En el municipio de Centro, donde está la capital, unas 380 escuelas reanudarán las actividades, después de tres semanas de haberse suspendido por la emergencia.
La titular de la Secretaría de Educación Pública anunció que en algunas escuelas de Tabasco los alumnos podrán regresar para continuar sus clases habituales, y reiteró que el ciclo escolar en esa entidad está garantizado. La funcionaria explicó que la dependencia a su cargo continúa la valoración de daños, ya que existen todavía 237 planteles educativos habilitados como albergues, en donde se aplica el programa Escuela en el Albergue.
Toda la preocupación en el sistema educativo se centra en "recuperar" el año escolar; sin embargo, ¿cuáles son los aprendizajes de los adultos sobre el desastre ocurrido?
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
inversión educativa,
Tabasco
Conflictos en escuelas normales en Guerrero
Con apoyo de las 17 escuelas que forman la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), esta tarde los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se declararon en paro indefinido de labores en demanda de que la Secretaría de Educación en Guerrero desista de su intento de desaparecer la licenciatura en educación primaria y otorgue plazas a 75 egresados, informó el vocero de los normalistas.
Al tiempo de deslindarse de los actos violentos contra de los normalistas de la escuela rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, la secretaria de Educación Pública respaldó la decisión del gobernador Zeferino Torreblanca de restablecer el estado de derecho.
Frente a su Consejo Nacional, perredistas de Guerrero acusaron al gobernador Zeferino Torreblanca de ser el responsable de la represión contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. El consejo solicitó al mandatario no avalar excesos y conformó una comisión para esclarecer los hechos y buscar canales de diálogo entre los grupos antagónicos.
Estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una marcha en protesta, tras el desalojo de la sede del Congreso del estado por elementos policiacos.
Al tiempo de deslindarse de los actos violentos contra de los normalistas de la escuela rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, la secretaria de Educación Pública respaldó la decisión del gobernador Zeferino Torreblanca de restablecer el estado de derecho.
Frente a su Consejo Nacional, perredistas de Guerrero acusaron al gobernador Zeferino Torreblanca de ser el responsable de la represión contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. El consejo solicitó al mandatario no avalar excesos y conformó una comisión para esclarecer los hechos y buscar canales de diálogo entre los grupos antagónicos.
Estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una marcha en protesta, tras el desalojo de la sede del Congreso del estado por elementos policiacos.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación superior,
Guerrero,
protestas estudiantiles
Huelga en Colegio de Bachilleres
Al fracasar las negociaciones entre las autoridades del Colegio de Bachilleres y el sindicato para a lograr la nivelación salarial y un aumento de percepciones, estalló la huelga en los 20 planteles de dicha institución situados en el Distrito Federal y la zona conurbada.
Las autoridades del Colegio de Bachilleres no le apuestan a la solución de la huelga vía un acuerdo entre las partes, sino a terminar con ésta mediante el “recurso de impugnación que interpusieron ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para declarar inexistente” el movimiento, advirtió el secretario general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB).
Las autoridades del Colegio de Bachilleres no le apuestan a la solución de la huelga vía un acuerdo entre las partes, sino a terminar con ésta mediante el “recurso de impugnación que interpusieron ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para declarar inexistente” el movimiento, advirtió el secretario general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB).
Etiquetas:
bachillerato,
conflictos sociales,
financiamiento educativo,
política
domingo, noviembre 18, 2007
De política y sindicatos de maestros
El pacto del titular del ejecutivo federal con Elba Esther Gordillo y los golpeteos de ésta contra la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ensombrecieron la comparencia de la funcionaria ante los diputados: por un lado, el perredista Raymundo Cárdenas recordó que el gobierno al que sirve “entregó” una parte de la dependencia al sindicato de maestros, lo que prueba la “captura del Estado por un interés particular”, que es el de mandar a las “huestes de profesores comisionados” a hacer campaña a favor del PAN, y por su parte los legisladores gordillistas le hicieron una serie de reclamos, entre ellos, la ausencia de “líneas de acción” y del plan sectorial.
El secretario general del PRD informó que su partido acudirá a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales para denunciar que en Michoacán, el magisterio recurre a la movilización de aviadores para apoyar al candidato del PAN. Exigió también que la secretaria de Educación Pública, realice la investigación correspondiente y no proteja a los responsables.
Cuando faltaban tres días para la elección de 43 alcaldes y 32 diputados locales, la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) y la sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) efectuaron un acto de entrega de aproximadamente 400 plazas de profesores de primaria y prescolar. El representante sindical llamó a los asistentes, unas mil personas, a votar el próximo domingo por Nueva Alianza (Panal), partido aliado al Revolucionario Institucional (PRI).
Miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) salieron a las calles del Distrito Federal para protestar con un cacerolazo contra la “carestía y sobrexplotación de los trabajadores que pretende perpetuar el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón”.
Al clausurar los trabajos del noveno Congreso Nacional de Investigación Educativa, especialistas de todo el país demandaron que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “no siga inmiscuyéndose en decisiones estrictamente educativas, pues si bien reconocemos que se deben garantizar los derechos de los trabajadores, en los hechos el gremio magisterial se ha convertido más en un obstáculo que en un aliciente para mejorar la educación en el país”.
Profesores, personal administrativo y de apoyo de las secciones 9, 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dejaron las filas de esta organización y conformaron el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de la Ciudad de México (Sitecim). Además, en al menos tres estados, como son Puebla, Tlaxcala y Morelos, maestros del sindicato que preside Elba Esther Gordillo están en el proceso de escisión; ya se están asesorando.
El secretario general del PRD informó que su partido acudirá a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales para denunciar que en Michoacán, el magisterio recurre a la movilización de aviadores para apoyar al candidato del PAN. Exigió también que la secretaria de Educación Pública, realice la investigación correspondiente y no proteja a los responsables.
Cuando faltaban tres días para la elección de 43 alcaldes y 32 diputados locales, la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) y la sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) efectuaron un acto de entrega de aproximadamente 400 plazas de profesores de primaria y prescolar. El representante sindical llamó a los asistentes, unas mil personas, a votar el próximo domingo por Nueva Alianza (Panal), partido aliado al Revolucionario Institucional (PRI).
Miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) salieron a las calles del Distrito Federal para protestar con un cacerolazo contra la “carestía y sobrexplotación de los trabajadores que pretende perpetuar el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón”.
Al clausurar los trabajos del noveno Congreso Nacional de Investigación Educativa, especialistas de todo el país demandaron que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “no siga inmiscuyéndose en decisiones estrictamente educativas, pues si bien reconocemos que se deben garantizar los derechos de los trabajadores, en los hechos el gremio magisterial se ha convertido más en un obstáculo que en un aliciente para mejorar la educación en el país”.
Profesores, personal administrativo y de apoyo de las secciones 9, 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dejaron las filas de esta organización y conformaron el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de la Ciudad de México (Sitecim). Además, en al menos tres estados, como son Puebla, Tlaxcala y Morelos, maestros del sindicato que preside Elba Esther Gordillo están en el proceso de escisión; ya se están asesorando.
Etiquetas:
educación básica,
movimiento magisterial,
política,
sindicato de maestros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)