sábado, noviembre 13, 2010

las universidades mexicanas del bicentenario: bajo el fuego amigo y enemigo

Mientras el gobierno federal gasta en camionetas blindadas (cualquier parecido con la que usan los capos del narcotráfico es pura coincidencia) para los altos puestos gubernamentales, mantiene un bajo presupuesto a las universidades públicas, no ofrece trabajo digno a los jóvenes y para colmo, los acusa de ser: terroristas o narcotraficantes por protestar en contra de la violencia que cerca a las universidades mexicanas:

Las universidades públicas en México enfrentan problemas “políticamente explosivos” que las tienen al “límite”, convertidas en “verdaderas bombas de tiempo”, debido a que en la última década se incrementó la presión financiera para enfrentar, entre otros, el pago de pensiones y jubilaciones o la renovación y reconocimiento de profesores en activo, y también porque prevalece el “grave rezago” de dar oportunidades educativas a los jóvenes, y por las “tensas relaciones” que mantienen algunos rectores con los gobernadores. A estos temas se le suma una “señal preocupante” de jóvenes “que tienden a movilizarse cuando hay focos de conflicto que no pueden ser resueltos en los marcos institucionales”, como lo es la agenda emergente de la inseguridad, de la violencia, del crimen organizado y de la guerra que ha propiciado el propio Estado para enfrentar al narcotráfico, advierten rectores de universidades públicas e investigadores especialistas en el sistema universitario.

Los estudiantes universitarios están realizando varias actividades de protesta por la terrible situación:

El incremento en el número de víctimas inocentes ocasionado por la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado ha desatado el descontento de los universitarios en el país. Frente a los asesinatos y ataques contra la juventud, estudiantes de varias instituciones de educación superior del valle de México –principalmente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional– realizarán movilizaciones para demandar un alto al terrorismo de Estado y a los juvenicidios. Si bien se trata de diferentes organizaciones, el objetivo común es “protestar por los ataques y ejecuciones de jóvenes en todo el país, especialmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, ya sea por elementos de cuerpos de seguridad pública o de integrantes de bandas criminales”.

Cientos de estudiantes de diversas instituciones de nivel superior, médicos, enfermeras, miembros de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, demandan la salida de la Policía Federal y del Ejército Mexicano de las calles de esta frontera, al tiempo que demandaban justicia para los agresores del estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez lesionado de bala. El contingente se concentró en la Mega Bandera instalada en la zona de El Chamizal a unos metros del puente internacional Córdova de las Américas o mejor conocido como Libre. En el lugar encendieron veladores y enfilaron por la avenida Adolfo López Mateos, dieron vuelta hacia el oriente frente a Rectoría de la UACJ, pasaron frente a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH. Durante el trayecto lanzaron consignas contra el presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa y demandaron la salida de las calles de la ciudad de la Policía Federal y del Ejército mexicano, al tiempo que exigieron justicia para el joven José Darío Álvarez Orrantia, quien se encuentra hospitalizado en el Centro Médico de Especialidades y en donde ha sido sujeto de dos intervenciones quirúrgicas hasta el momento.

¿Cómo responde el gobierno federal y estatal? Como siempre, aterrorizando, golpeando y violando los derechos y garantías individuales, y los derechos humanos. Así de simple:

Dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez fueron agredidos por elementos de la Policía Federal (PF). Se trata de Xavier Ordóñez Neyra, quien cursa el tercer semestre de mecatrónica, y Adrián Luján, escritor y pasante de diseño gráfico. Durante la madrugada, 30 federales ingresaron en forma violenta al domicilio de Ordóñez Neyra, ubicado en el poblado San Isidro, en el Valle de Juárez. De acuerdo con la denuncia pública que hizo el Frente en Contra de la Violencia –al que pertenece el alumno afectado–, los policías permanecieron en el lugar una hora, sin presentar orden de cateo, y golpearon y amenazaron de muerte al estudiante, a su padre, su madre, un hermano y uno de sus primos, identificado como Daniel Vázquez Montecinos. Los agentes les exigieron que confesaran dónde escondían un presunto lote de armas. Finalmente los policías se retiraron y se llevaron detenido a Vázquez Montecinos.

Javier Adrián Fuentes Luján, alumno de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), señaló que fue levantado en esta localidad por policías federales, quienes lo torturaron, le tomaron fotografías empuñando una pistola y lo interrogaron sobre su actuación como vocero de la Asamblea Estudiantil Juarense (AEJ), tras lo cual lo liberaron, con la advertencia de que no los denunciara. Fuentes Luján, estudiante de diseño gráfico, aseveró en conferencia de prensa que los agentes lo interceptaron, y al revisar su vehículo encontraron fotos y videos de la marcha del pasado 29 de octubre, cuando otros elementos federales dispararon a Darío Álvarez Orrantia, alumno de sociología de la misma institución, quien se recupera tras una segunda cirugía.

Los rectores de las universidades han dejado de preocuparse por elevar el nivel de calidad de los estudiantes universitarios y por generar conocimiento y cultura. Ahora, como una escuela en tiempos de guerra se preocupan por más o menos permanecer abiertas y esperar que no haya más muertos:

Rectores de algunas de las universidades de estados del norte del país, donde hay presencia del narcotráfico, advirtieron que la violencia e inseguridad que se enfrenta en sus entidades ha afectado parte de la vida universitaria. Incluso, en algunas instituciones ya se analiza recortar una hora los turnos vespertinos para que los estudiantes salgan más temprano y se han tomado medidas de prevención.

Las amenazas de bombas, los rumores y la inquietud han generado un ausentismo de 30% entre estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Matamoros, por lo que se prevé lanzar un programa “emergente” de recuperación del semestre, mientras que en la Universidad Autónoma de Nuevo León se anunció que a partir del próximo semestre se recortará una hora al turno vespertino para “atenuar la situación de inseguridad”. Durante la 35 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) los rectores de ambas instituciones se dijeron preocupados por la violencia que hay en torno a los planteles. El presidente general de la Comisión de Seguridad Universitaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Mario García Valdés, advirtió que la violencia generada por el crimen organizado coloca a estudiantes, académicos y trabajadores de las instituciones de educación superior en una “situación de alto riesgo”, por lo que expresó su “preocupación” al decir que es un “asunto grave, que no podemos permitir que se generalice en el país”.

No, no lo parece. Definitivamente, no avanzamos. En lugar de acercarnos a ser una sociedad basada en el conocimiento, regresamos a los tiempos precolombinos y del virreynato, lo que importa es el garrote.


viernes, noviembre 12, 2010

piden descentralización del sistema educativo del Distrito Federal


El gobierno local nuevamente solicita tener el control del sistema educativo del Distrito Federal. Décadas han pasado desde la famosa descentralización del sistema educativo... por mangas o angas, el gobierno federal sigue controlando el sistema educativo del D.F.

El gobierno local afirma que el gobierno federal no ha podido mejorar la calidad educativa lo que resta potencial a los estudiantes del Distrito Federal para la competencia global:


En la ciudad de México el reto en materia educativa es elevar la calidad de la instrucción que reciben los niños en el nivel básico y para ello se requieren mayores recursos, consideró el titular de este ramo en el Distrito Federal, Mario Delgado. El funcionario dijo que si la federación no puede con este reto es mejor que descentralice los servicios educativos y traslade esta responsabilidad al gobierno local que sí esta dispuesto. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, coincidió, por su parte, en que por muchos años la prioridad fue alcanzar la cobertura que demandaba e artículo tercero constitucional y se descuidó la calidad, que ahora requiere atención. “El crecimiento demográfico nos obligó a estructurar un sistema que privilegiara el crecimiento del servicio educativo, pero no la calidad; ya terminamos esa etapa y es la calidad lo que tenemos que trabajar ahora” Delgado enfatizó en que la descentralización es un tema que requiere de voluntad política, pero primero habría que definir el propósito de que se concrete: lo que nos preocupa es la calidad de la educación de los niños”. Por eso preocupa, insistió el funcionario, que haya menos recursos el próximo año para la educación básica de nivel público del país, incluida la de la capital. Destacó que en la actualidad los estudiantes de ciudad de México compiten contra niños de otras ciudades del mundo en conocimientos y en el mercado laboral se enfrentarán también contra los mejores.

Hace un rato que el control centralizado de los gobiernos federales mexicanos se perdió... la toma de decisiones reales la ejecutan los socios comerciales del norte o en las redes complejas de las organizaciones que prestan dinero. Sin embargo, el sistema añejo y arcaico del presidencialismo sigue gustando a nuestra cultura autoritaria.


jueves, noviembre 11, 2010

las mujeres del bicentenario: mejores estudiantes, mejores oportunidades

El territorio mexicano no sería el mismo sin la participación de las mujeres en la revolución mexicana. La revolución se mantuvo gracias al esfuerzo de las mujeres en varios sentidos: en obligar a los soldados a mantener su compostura (nuestra sociedad machista hace a los varones bastante cobardes), no desertar (nuestra sociedad autoritaria nos hace bastante flojos, tenemos la esperanza de convertirnos en catrines y comprar esclavos para hacer el trabajo), obrar con mejor inteligencia (nuestra sociedad misógina nos hace creer que borrachos somos más guapos, inteligentes y ricos). En el siglo XXI, que las mujeres tengan acceso a una mejor educación es un derecho, pero además, ofrece grandes ventajas:

La mejora de la educación de las mujeres, tanto en los países ricos como en los pobres, ha permitido evitar, en 2009, la muerte de cuatro millones de niños, según un estudio publicado por la revista médica The Lancet. En un número especial dedicado a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, la revista señala que entre los años 1970 y 2009, el número de años de escolarización entre las mujeres se ha multiplicado por dos. En el caso de las mujeres de países pobres, los años de escolarización se han más que triplicado “Sabemos que las intervenciones directas en salud, como las inmunizaciones, el cuidado preventivo, la higiene son cruciales para mejorar la salud mundial”, indican los investigadores. Pero añaden que el estudio muestra que centrándonos también en la educación, podemos aumentar el impacto que tenemos en la salud.

Las niñas aprovechan mejor las oportunidades para estudiar... supongo que las justificaciones que da nuestra sociedad machista para que los varones se dediquen trabajos de fuerza bruta y de bajos salarios no ayuda mucho a los jóvenes a valorar la educación formal:

Las niñas becarias del Programa Oportunidades obtienen calificaciones superiores respecto a los hombres beneficiarios, en las materias de español y matemáticas de los diferentes grados de primaria y secundaria, informó el secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra. La dependencia dijo que en un resumen de las evaluaciones externas de programas sociales federales publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se informó que alrededor de una quinta parte de los becarios de Oportunidades se ubica en el 30% de los mejores puntajes obtenidos en la Prueba de Enlace. En estas localidades indígenas, agregó, se ejercerán alrededor de cinco mil millones de pesos en becas, para las mujeres se invertirán 250 millones de pesos más respecto a las destinadas para los varones.

A pesar de que las mujeres son mejores estudiantes, las familias prefieren seguir tolerando el bajo rendimiento de los varones y que sus hijas se casen (esperando a la buena de dios que no le toque un zángano, borracho y golpeador):

La falta de equidad entre géneros se manifiesta también en el acceso a la educación en México. De acuerdo con el estudio Mujeres y hombres 2010, coeditado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las mujeres que concluyen los estudios en algún nivel logran acceder al siguiente grado en menor proporción que los hombres, pese a que tienen los más altos porcentajes de eficiencia terminal, las menores proporciones de reprobación y el menor índice de deserción. El estudio también revela que hace dos décadas, en 1990, sólo una tercera parte de la matrícula de posgrado correspondía a las mujeres (32.2 por ciento); en cambio, las cifras más recientes situaban su participación porcentual en prácticamente la mitad del total (49.4 por ciento).

¿ Y tú, que expectativas tienes de tus hijas, sobrinas o nietas?


miércoles, noviembre 10, 2010

Oaxaca: ecos del bi y centenario mexicano

En Oaxaca continua existiendo una situación compleja y complicada. Desde 2006, la violencia y los ejercicios de fuerza tienen una fuerte relación con el sistema educativo. En la UABJO no se han detenido los enfrentamientos con "porros":

Un conflicto de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se extendió a las facultades de Enfermería y Odontología, luego que un grupo de choque ordenó el desalojo de docentes y alumnos que estaban en clases. El ingreso a los edificios, para además exigir dinero, originó una gresca que dejó como resultado al menos tres estudiantes lesionados, así como a Taurino Amilca Sosa Velásquez, director de la facultad de Odontología. El altercado en Ciudad Universitaria, ubicada al sur de Oaxaca, se registró cuando un grupo de individuos armados con piedras y palos ingresó al edificio de la facultad de Enfermería. Posteriormente, los presuntos “porros” se dirigieron al edificio de la facultad de Odontología. Tras la exigencia de dinero a los alumnos y maestros y a la resistencia de éstos, quienes se encontraban en clases, fueron golpeados, explicó el secretario General de la UABJO, Enrique Martínez Martínez. Dijo que este grupo de choque fue encabezado por personas conocidas como El Soldado, El Chewy y El Chango, quienes desde la semana pasada ocupan las instalaciones de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Martínez Martínez informó que pese a que las autoridades de la casa de estudios presentaron denuncias penales, no se ha ejercido acción en contra de ellos. Aclaró que desconoce los motivos de estas personas para ingresar a las instalaciones universitarias.

Continuan las marchas de la sección 22, de estudiantes, de padres de familia, de comunidades indígenas:

Miles de habitantes de la capital de Oaxaca y de municipios conurbados a ésta resultaron afectados por bloqueos en calles y en la carretera internacional Cristóbal Colón, realizados este miércoles por padres de familia y profesores adscritos a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Además, indígenas triquis procedentes del municipio autónomo de San Juan Copala, respaldados por seguidores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, cercaron la Ciudad Administrativa Benemérito de las Américas, donde está la sede del Poder Ejecutivo estatal, para exigir la aplicación de las medidas cautelares concedidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por una parte, padres de familia de la escuela secundaria General Vicente Guerrero, ubicada en la agencia municipal San Martín Mexicapan, retuvieron autobuses del servicio urbano y bloquearon cinco cuadras de la avenida Independencia para exigir que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) asigne 16 profesores a la institución. También retuvieron al jefe del Departamento de Secundarias Generales de la dependencia, Sigifredo García Martínez, a quien bajaron de su vehículo. Durante el bloqueo, Melanie Rafael González dio a luz a bordo de un automóvil, ante la imposibilidad de pasar por el cruce de las avenidas Hidalgo y Galeana. Mientras, profesores de la sección 22 del SNTE, procedentes de la cuenca del Papaloapan, retuvieron autobuses del servicio urbano de pasaje y bloquearon la carretera internacional Cristóbal Colón, frente a las oficinas del IEEPO, para demandar el pago de salarios y bases para sus compañeros que actualmente laboran por contrato.

Y se mencionan en los medios asesinatos a dirigentes sociales:

Ante los dos últimos asesinatos de los dirigentes sociales, la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) solicitó a la sociedad oaxaqueña “estar atenta” en los últimos días de gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, pues “no se descarta su responsabilidad en los hostigamientos, persecuciones y en los últimos asesinatos a luchadores sociales que como práctica caracterizó su administración desde el inicio”. El dirigente de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, dijo que los 70 mil agremiados a ese sindicato, “repudiamos estos atentados perpetrados contra la misma sociedad y alerta al pueblo de Oaxaca ante el militarismo que el Gobierno Federal y Estatal pretenden imponer, pretextando la ola de violencia e inseguridad que impera en el estado, violentando las garantías constitucionales”.

Además asesinan a miembros de las denominadas caravanas de la muerte que se dicen fueron apoyadas por el gobierno estatal durante el conflicto de 2006:

Rubén Maldonado Marmolejo, El Dragón, y José María González Porras, El Chema o El Güero, fueron ejecutados en el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán, ubicado a cuatro cuadras del zócalo de la ciudad de Oaxaca, por dos sujetos que huyeron en motocicletas, informó Javier Rueda Velásquez, secretario de Seguridad Pública. El Dragón es identificado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) como integrante de las caravanas de la muerte que en 2006 agredieron a balazos las barricadas con las que se presionaba por la caída del gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Testigos dijeron que las víctimas aparentemente esperaban a alguien en las escaleras del lado sur del atrio alrededor de las 13:30 horas cuando llegaron los dos pistoleros, de unos 25 años de edad, y les dispararon. En un correo electrónico el cártel de Los Zetas se adjudicó presuntamente las ejecuciones de Rubén Maldonado Marmolejo y su compadre José María González Porras. Tendrá la misma suerte todo aquel que robe, secuestre, extorsione y asesine en nombre de la organización sin pertenecer a ella. Ninguna lacra podrá dormir en paz y ningún funcionario, político, dirigente o delincuente que colabore con los hermanos Díaz Pantoja será perdonado, advierte en alusión a la reciente incorporación de El Dragón a la dirigencia de una agrupación de tianguistas liderada por Guadalupe Díaz Pantoja, sobrina del presunto narcotraficante Pedro Díaz Parada.

Los paros de clases tampoco se detienen:

Al menos 10 mil estudiantes que toman clases en Ciudad Universitaria se quedaron sin clases ayer, debido a que las instalaciones de la rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca fueron tomadas por alumnos de la Facultad de Medicina para exigir la destitución de su directora, Beatriz Cárdenas Morales. Los estudiantes determinaron presionar a las autoridades para que destituyan a Cárdenas Morales, a quien acusan de diversos actos que van en contra de la educación. También bloquearon con autobuses el crucero de Cinco Señores.

Más de un millón 300 mil alumnos de 13 mil escuelas de educación prescolar, primaria, secundaria y media superior de Oaxaca se quedaron sin clases ayer debido a que los profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación participarán en la ciudad de México, junto a otros contingentes magisteriales, en la Jornada de lucha nacional por la defensa de la educación pública, que incluye la exigencia de no afectar a este sector para privilegiar los rubros de seguridad y defensa nacional en el presupuesto de 2011, dijo el dirigente Azael Santiago Chepi.

Llega el 2011, veremos si la situación mejora.


martes, noviembre 09, 2010

diferentes siglos, diferentes nombres el mismo problema: desigualdad en la sociedad mexicana

Se acerca la fecha que conmemora a la Revolución Mexicana. Una de las principales causas, un siglo después, continua vigente. El territorio mexicano tiene una sociedad que refleja su orografía: Grandes montañas y grandes sumideros. La diferencia entre ricos y pobres sigue siendo enorme. Por un lado, los catrines, junto a ellos, los olvidados. Para unos educación globalizada, para otros, rezago educativo:


Los datos son evidentes:

En México,
la desigualdad social que enfrentan los indígenas es 11 veces más profunda que la de cualquier otro grupo social. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su ingreso es 17 veces menor al de los capitalinos y 90% no tiene acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda ni a servicios básicos. Los tarahumaras de Batopilas, Chihuahua, por ejemplo, viven peor que los africanos de Níger, el país con el menor índice de desarrollo humano en el mundo. Magdy Martínez-Solimán, director residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el país tiene una “deuda histórica” con los indígenas no sólo por la falta de bienestar, sino por “una sucesión de vejaciones, pues han sido despojados de sus tierras y de sus derechos”. “Yo creo que no ha sido (suficientemente eficaz el gasto); si lo hubiese sido, no tendríamos las cifras de mortalidad infantil, materna, desescolarización, analfabetismo, etcétera”, admitió Martínez-Solimán en breve entrevista. La vulnerabilidad de las mujeres indígenas es mayor. La mitad no completa la primaria y la tasa de mortalidad materna es muy alta, refiere. “Este conjunto de condiciones condena a las mujeres indígenas y a sus familias a una situación de desventaja atávica que es muy difícil de superar”. El representante del PNUD consideró que hay una mejor eficiencia del gasto en educación indígena, frente al fracaso de la orientación de los recursos destinados a salud y acciones en el campo.

¿Y tú en que tipo de país quieres vivir?



lunes, noviembre 08, 2010

horror y violencia en el sistema educativo mexicano

En años recientes las escuelas se han convertido en un horroroso reality show, los medidos difunden con mayor frecuencia las situaciones de violencia que existen, dentro y alrededor de las escuelas mexicanas. Por ejemplo, en Chihuahua el ejército tiene que intervenir cuando un expolicía secuestra a una subdirectora y balea a policías municipales:

Un ex policía municipal asesinó a la subdirectora de una escuela primaria, y después se suicidó cuando fue rodeado por soldados, con los protagonizó un enfrentamiento a tiros dentro del plantel, en medio de decenas de pequeños. Los hechos ocurrieron cuando Jorge Muñoz Muñoz se introdujo a uno de los salones y comenzó a discutir con la maestra María de los Ángeles Luján Villa, quien aparentemente era su ex pareja. Tras varios minutos de gritos llegaron al sitio dos oficiales de la policía municipal, los cuales pidieron al hombre que se calmara y saliera del sitio. Muñoz, quien un año atrás fue dado de baja de la corporación tras no haber aprobado los exámenes de confianza por parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sacó una pistola de entre su ropa y tomó a la docente como rehén. Con el fusil en la cabeza de la mujer, obligó a los agentes a tirar sus armas de cargo, luego les exigió que se fueran y disparó en su contra, sin lograr herirlos.

En el estado de México:

Las agresiones contra el director de los Centros de Atención Múltiple 33 y 34 de la comunidad de Chiconautla, del municipio de Ecatepec, Estado de México, Agustín Estrada Negrete, continúan por su condición de homosexual. El profesor ha sido discriminado y amenazado desde hace más de tres años por parte de autoridades del Estado de México y vecinos de este municipio, tras participar vestido de mujer en un desfile durante la jornada del Día Internacional contra la Homofobia en Ecatepec.

En Michoacán:

Un estudiante con heridas por ácido, el derribo de una puerta de acceso y el intercambio de palos, botellas, agua, tubos y piedras usados como proyectiles, así como 20 alumnos desalojados, fue el saldo que dejó el encontronazo entre estudiantes regulares y paristas de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana.

En el D.F.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ejercitó acción penal en contra del estudiante Eder Giovanni López Moran, detenido tras haber amenazado con un sable tipo katana y otros objetos a sus compañeros en el Colegio de Bachilleres 20. Al joven se le aseguró un sable tipo katana, una daga corta, y cuatro estrellas tipo Ninja, además de otros objetos personales, que de acuerdo con la indagatoria ministerial, fueron utilizados para amenazar al menos a una de las estudiantes, ex novia del ahora consignado.

Así, una larga lista en todos los rincones del país en todos los niveles educativos:

Isidro Ramos León, director de la escuela primaria Justo Sierra, fue detenido por elementos de la PGJE bajo los cargos de tortura, lesiones y abuso de autoridad, tras la difusión de un video publicado en MILENIO en el que se evidencia el maltrato físico y verbal a un menor. El material registra el momento cuando el maestro golpea al menor en la cabeza y diversas partes del cuerpo, lo arrastra varios metros por un pasillo de la institución y lo patea. Presuntamente, Ramos se encontraba en estado de ebriedad y advirtió que se presentaría a laborar con sus abogados. Sin embargo, el video puso en alerta a las autoridades, por lo que Raciel López Salazar, procurador de Justicia del Estado, ordenó la investigación del caso. La PGJE dio a conocer que se integró la averiguación previa número FESP/145/10 en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos. Ramos León fue detenido por la Policía Ministerial frente a su domicilio. La detención del maestro provocó la confrontación de grupos de padres de familia frente a la primaria “Justo Sierra, ya que algunos salieron en defensa de Ramos que éste no tenía antecedentes de violencia o maltrato en contra de sus alumnos. La discusión casi llegó a los golpes.

El 2 de marzo la niña Mayra Martínez Herrera fue encerrada 19 horas en un salón de la escuela primaria Lázaro Cárdenas, en Uruapan, Michoacán, como castigo por hablar en clase, y aunque la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) investigó el asunto y emitió una recomendación, las autoridades educativas locales siguen sin acatarla. Tal fue la denuncia que realizó ayer la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), organización que convocó a una rueda de prensa en la que explicó los detalles de este caso, que a ocho meses de ocurrido sigue sin resolverse. La CEDH emitió una recomendación en la que pide a la Secretaría de Educación local que determine la responsabilidad de Servín y Carrillo, prohíba la imposición de castigos indebidos, y reinstale a Mayra y Lenin Martínez, quienes no toman clase desde hace ocho meses dado el clima de hostilidad que se desató. La solicitud no ha sido atendida por la dependencia gubernamental que es el tercer organismo que más quejas acumula en Michoacán por violaciones a los derechos humanos: 272, señaló Verónica Morales, coordinadora de comunicación de la Redim.

La profesora Elvia Zúñiga Lázaro, fundadora de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue encontrada muerta en su domicilio, ubicado en la colonia Villa de Cortés, delegación Benito Juárez, con una herida en la garganta hecha por arma punzocortante. El presunto homicida, quien fue aprehendido calles más adelante luego de una persecución, aparentemente fue alumno de la profesora y se encontraba drogado, por lo que aún se desconoce el motivo de la agresión, señalaron fuentes de la PGJDF.

Sin comentarios.


domingo, noviembre 07, 2010

las universidades públicas tienen que recurrir al congreso para pedir mayor presupuesto

No muchos avances en la educación superior en las últimas décadas, por alguna razón, los gobiernos federales han renunciado a crear las condiciones para instalar una sociedad basada en el conocimiento y la tecnología. Seguimos a ser maquiladores y exportadores de brazos, piernas y espaldas:

Los supuestos logros y el estado de la educación superior en este sexenio resaltó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, fue que anticipadamente se llegó a la meta de alcanzar 30 por ciento de cobertura, lo que se concretó en los primeros cuatro años de este gobierno. Al participar en la 35 reunión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la ANUIES, el funcionario subrayó que si bien Brasil y Chile también han apostado por aumentar la matrícula en este nivel, han puesto énfasis en la educación privada, mientras que en México se enfoca en instituciones públicas. La matrícula universitaria pasó de más de 2.5 millones de estudiantes que había en 2006 a más de 3 millones para 2010. Es decir, 500 mil jóvenes más, 125 mil anuales, agregó. La cifra es similar al número de rechazados anualmente en la UNAM. Si bien este porcentaje de cobertura es menor al que México debería tener por su grado de desarrollo, no debemos regatear el alcance de estos logros. Aseguró que comparte la opinión de académicos y rectores de que el sistema enfrenta dos problemas relevantes: por un lado el financiamiento insuficiente e inequitativo, y por otro, la inestabilidad e incertidumbre presupuestal que dificulta anualmente la planeación de largo plazo.

Este problema bien detectado y bien documentado y que gobierno federal tras gobierno federal, o que gobierno estatal tras gobierno estatal, no se resuelve, obliga a los rectores de las universidades a clamar, año tras año, por más presupuesto:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) solicitó a la Cámara de Diputados una ampliación de 9 mil 353 millones de pesos al presupuesto destinado a esos centros educativos ante el recorte que planteó el gobierno de Felipe Calderón para 2011. En reunión con la Comisión de Presupuesto, el secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, expresó el desaliento de rectores y directores por el recorte al gasto educativo federal y de educación superior y posgrado.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propone aumentar los recursos para la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Posgraduados y el Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero, que es de 479 millones de pesos. En un análisis del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011 se establece que las tres instituciones cuentan con menos fondos que el año pasado, con una disminución, en conjunto, de 12.6 por ciento. La reducción de más de 200 millones de pesos corrientes para la Uach implica una variación negativa de 16.1 por ciento.

El olvido de la educación pública y el fomento a la educación privada tampoco ha funcionado como solución, en realidad, el problema es la pésima calidad educativa del sistema educativo en su totalidad:

Díaz Barriga destacó que el aumento en la matrícula de educación superior se debe a que “creció mucho la educación superior privada que no tiene calidad, la llamada patito”. Indica que hay estudios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Afines que revelan el incremento de unidades de educación superior de menos de 500 alumnos en el país. Además, vemos el establecimiento de empresas y consorcios de educación superior que están creciendo como hongos en todo el país, pero la calidad de lo que ofrece es discutible. Subrayó que hay una clara ausencia de expansión de la educación superior pública en el país. Esta situación es clarísima en universidades públicas, no les gustan, la única que se ha generado (en años recientes) es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. La otra opción que quiere abrirse en este sexenio, y está en los documentos de la SEP, es ofrecer modelos de universidad a distancia. Explicó que aunque hay indicios de que en la actual administración federal creció la matrícula universitaria, “habría que entrar a las bases de datos de la SEP para ver dónde creció. El crecimiento en universidades públicas estatales es marginal, porque el aumento se da en instituciones politécnicas y privadas. “Nuestro sistema educativo –concluyó– está hecho para escolarizar, no para aprender, además el nivel de deserción es altísimo: de 100 que ingresan a primaria sólo nueve concluyen su licenciatura; no podemos decir, con estas bases, que hay interés por los jóvenes.”

El crecimiento de la cobertura en educación superior en México ha sido gradual, por lo que no es sostenible la afirmación del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, de que en 16 ciclos escolares –de 1980 a 1996– el avance en este sector fue de cero, aseguró Manuel Gil Antón, catedrático de El Colegio de México (Colmex). Dijo que en ese periodo, sólo la matrícula aumentó 64 por ciento. Debemos ser muy claros. Sí hay aumento en la cobertura de educación superior, pero ha sido gradual tanto en instituciones públicas como en privadas. Sólo en estas últimas, la matrícula total atendida de 1970 a 2003 creció de 14 a 33 por ciento, es decir, el incremento no ha sido sólo resultado de la inversión pública ni de la decisión de un gobierno. Sin embargo, alertó que para conocer el crecimiento real de la cobertura en dicho nivel de enseñanza se debe comparar la matrícula y el grupo de edad que se busca atender. Por ello, indicó que son las mismas cifras oficiales las que establecen que en 1960 la tasa de cobertura era de apenas 3 por ciento, es decir, sólo tres de cada 100 jóvenes acudían a la universidad. Para 1970 –explicó– era de 6 por ciento; mientras en 1985, 14 de cada 100 mexicanos de 20 a 24 años asistían a las aulas universitarias, cifra que se incrementó a 15 en 1992, y para 1999 casi eran 18 de cada 100 los que estaban inscritos en una institución de educación superior.

La educación superior no puede dividirse en universidades públicas y privadas, sino en instituciones con calidad y sin ella. Esta concepción del rector de la Universidad La Salle, Martín Rocha Pedrajo, es sólo una de las claves que enuncia al visualizar la formación superior fortalecida, y por ende el país, puesto que “la educación es de todos o no es de nadie y diferenciarla sólo provoca una profunda división social que no nos lleva a nada”. Por ello, apunta, hay que buscar los mecanismos para que desde el gobierno se financie a los estudiantes que no pueden atender y las privadas sí, bajo el entendido de que la educación es un derecho. También hay que apoyar a las universidades llamadas “patito” a que aumenten su calidad, puesto que sólo así se podrá cubrir la demanda. Si bien en México no puede pensarse que el gobierno subsidie también a las universidades privadas como en otros países, debería de existir un apoyo para los jóvenes que quedan fuera del sistema por falta de lugar en las públicas, después de todo las instituciones privadas no pueden subsistir sin cuotas.

Para concretar una reforma educativa integral y de fondo en el país, que impulse el mejoramiento de la calidad académica y el incremento de la cobertura en formación superior no hay que esperar 50 años –como vaticinó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Si se concretan los discursos en acciones, esta meta podría conseguirse en tres o cuatro lustros, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. “Decimos y hablamos pero no hacemos. Lo digo con respeto y claridad, la UNAM fue la única que dijo que no a la Reforma Integral a la Educación Media Superior –impulsada por la administración de Felipe Calderón– porque no era integral. Con ésta no pasó nada porque no existía un planteamiento de fondo”, señaló el rector en entrevista tras la inauguración de las actividades conmemorativas por el 70 aniversario del Colegio Madrid. Al contrario de lo hecho por México, dijo, entre 2000 y 2008 Brasil duplicó su cobertura en educación superior, al pasar de 17 a 34 por ciento. Nosotros estábamos cuatro o cinco puntos adelante de ellos y ahora estamos esos mismos atrás. ¿Por qué no acabamos con el analfabetismo en tres años, y no en 50? Lo podemos hacer, tenemos los recursos, la organización y la capacidad para ello. Agregaron que antes de proponer acciones radicales como expulsar a docentes que sistemáticamente salgan mal en las evaluaciones, primero tendríamos que garantizar una formación inicial de calidad, condiciones de equipamiento e infraestructura acorde con las necesidades educativas y una capacitación adecuada, de lo contrario, sería injusta su salida del sistema educativo.


¿Qué vas hacer cuando un robot te quite el trabajo de bajo nivel que tienes?

sábado, noviembre 06, 2010

La ciudad de las ideas edición 2010


Reproduciendo memes: el festival La ciudad de las ideas desarrollará nuevamente sus actividades del 11 al 13 de noviembre.

Por tercer año consecutivo y con el lema “Los orígenes del futuro, renacimiento 2010”, en la ciudad de Puebla se presentarán 40 conferencistas internacionalmente reconocidos, entre ellos los ganadores del Premio Nobel de Química en 1995 Mario Molina, el de Física en 1990 Jerome Friedman, y el ingeniero y científico británico sir Tim Berners-Lee, inventor de la red global de Internet. Destacan también los nombres de personajes como el etólogo, zoólogo y divulgador de la ciencia Richard Dawkins; el psicólogo Steven Pinker, así como el biólogo evolucionista y geógrafo Jared Diamond, ganador del Premio Pulitzer de periodismo en 1997 por su libro Guns, germs and steel, donde explica cómo los distintos entornos naturales influyeron en el florecimiento de culturas también con rasgos muy diferentes entre sí. Dawkins, autor del bestseller The selfish gene (El gen egoísta) publicado originalmente en 1976 y con múltiples reediciones, ha generado polémica mundial por la difusión del conocimiento evolutivo, su defensa apasionada pero bien fundamentada del ateísmo, así como por su idea de los “memes”, que en el terreno de la cultura funcionan al igual que los genes en la biología, como especie de unidades portadoras de información que se transmite a través de las generaciones.

La programación puede consultarse en: www.ciudaddelasideas.com



martes, noviembre 02, 2010

la demostración de fuerza sigue siendo la estrategia más común entre los sindicatos de maestros y los gobiernos mexicanos

El siglo XIX sigue vigente en las relaciones laborales del sistema educativo mexicano. Las protestas en las calles y en la toma de edificios sigue siendo muy común para tratar de resolver los conflictos entre los sindicatos y los gobiernos, sean estatales o federales:

Integrantes de la Unión Nacional de Sindicatos del Colegio de Bachilleres (UNSCB) denunciaron violaciones a los derechos de los trabajadores y de su contrato colectivo de trabajo por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a la que acusaron de no ejercer el presupuesto autorizado para recategorizar a más de 26 mil agremiados. Saúl García Pacheco, integrante de la presidencia colegiada de la UNSCB, dijo que han realizado un sinnúmero de trámites con la finalidad de que las autoridades educativas aplicaran el programa de nivelación salarial que se aprobó en el Legislativo en 2004; sin embargo, hicieron caso omiso.

Diez personas resultaron heridas cuando integrantes del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, Independiente y Democrático (SETEPID) retomaron sus oficinas, que estaban ocupadas desde hace cuatro meses por disidentes que de ese modo pretendían que las autoridades laborales desconocieran al secretario general del sindicato, José Uber Romero Ronquillo. Los profesores utilizaron piedras, palos y bombas molotov contra las oficinas del gremio ubicadas en el centro de esta ciudad. Unos 800 profesores, la mayoría de la tercera edad, marcharon para exigir a la Secretaría de Educación Pública y a la Secretaría de Gobernación estatal reconocer a Romero Ronquillo como secretario general y respaldar la destitución de los docentes que intentaron removerlo de su cargo en días pasados.

Profesores de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se enfrentaron con elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, luego de que los uniformados formaron una valla para impedir que cerca de 500 profesores marcharan por el Paseo de la Reforma hacia la Secretaría de Gobernación (SG). Francisco Bravo, secretario general democrático de la sección, informó que tras realizar un mitin por más de tres horas frente a las instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde demandaron el acceso a cambios de actividad por motivos de salud, préstamos económicos, y la aplicación de los llamados acuerdos presidenciales, con los que los maestros tienen hasta un año de incapacidad con salario íntegro, decidimos manifestarnos frente a la SG, pero sin mediar ningún diálogo los granaderos agredieron con empujones y patadas a quienes íbamos en el contingente.

En Zacatecas, decenas de maestros de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon por más de siete horas una de las principales vialidades de este estado para exigir basificación de maestros y el pago de bonos, y manifestar oposición a una eventual reforma laboral en el Congreso de la Unión. El profesor Juan Manuel Rodríguez denunció que con la llegada del PRI al gobierno del estado la gente de Elba Esther Gordillo (presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) se apropió de las carteras y el reparto de plazas.

Profesores afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) tomaron, de manera simultánea, la Subcoordinación de Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca, en Acapulco, así como las instalaciones de la Secretaría de Educación estatal (SEG) en Tlapa y Chilapa, donde exigieron la liberación de su dirigente, Félix Moreno Peralta, aprehendido.El comisionado de prensa de la CETEG, Francisco Alegría Román, recordó que su líder fue detenido por las movilizaciones efectuadas el 18 de octubre, cuando mentores cerraron la Autopista del Sol durante cuatro horas y marcharon al Congreso de Guerrero.

Y esta situación como de costumbre sube de tono al acercarse las elecciones para elegir al gobierno federal.

lunes, noviembre 01, 2010

los jóvenes mexicanos del bicentenario: en rezago educativo y en el trabajo informal

El futuro de la economía mexicana parece no estar fundada en la creación de conocimiento científico y tecnológico. El sistema educativo parece diseñado para que los jóvenes cada vez se interesen en seguir estudiando:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que la situación de los jóvenes en México “es preocupante”, debido a que 19.2 millones, de entre 15 y 29 años, no están escolarizados, se quedaron en el rezago educativo —que les impide incorporarse al mercado de trabajo en condiciones de bienestar— y tampoco continúan con sus estudios superiores. La OCDE identifica a 6.7 millones de jóvenes de la llamada generación de ninis, es decir, que “no estudian ni trabajan”. En el estudio Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, el organismo internacional afirma que “si los jóvenes no están en la escuela o trabajando de manera formal, es muy probable que un porcentaje significativo de ellos trabaje en el sector informal (comercio no regulado o informal)”. Al dimensionar el grupo de los ninis, la OCDE señala que este sector integra a 35% de los jóvenes en México. Esto significa que tres de cada 10 no han encontrado oportunidades ni de estudio ni de empleo. Mientras que los 12.5 millones restantes de jóvenes de ese grupo tienen un empleo, aunque éste no les genera una situación de bienestar. Ellos integran 65% adicional entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Es necesario hacer algo:

Líderes sociales urgieron tanto tanto al gobierno como a empresarios y a la ciudadanía misma a replantear el sistema que actualmente priva a 7 millones de jóvenes mexicanos de oportunidades de empleo y educación. Exhortaron a realizar cambios en el modelo educativo actual para lograr que empate con las necesidades del sector productivo del país, para romper con los paradigmas que impiden el desarrollo científico y académico e invertir mucho más en el sector educativo. EL UNIVERSAL entrevistó a 22 hombres y mujeres de la sociedad civil para conocer sus propuestas de solución a la falta de oportunidades para los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Una constante en las respuestas fue la de recomendar la generación de más opciones de estudio para carreras técnicas de nivel intermedio, en amplia coordinación con el sector industrial y empresarial, de manera que haya también una oferta de empleo suficiente.

Algunos sectores insisten en ver a los jóvenes como un peligro y no como el futuro del país:

La bancada del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se pronunció por retirar el apoyo económico del programa Prepa Sí a los jóvenes beneficiarios se confirme consumo de drogas o alcohol y que se nieguen a recibir algún tratamiento que los ayude a superar esas adicciones. El legislador panista Mauricio Tabe Echartea dijo que hoy en día 195 mil estudiantes de esta capital reciben un estímulo mensual que va de 500 a los 700 pesos mediante ese programa gubernamental, que se financia con el Fideicomiso de Educación Garantizada. El panista señaló que propondrá al pleno de los diputados que aprueben un punto de acuerdo por el cual se exija a dicho fideicomiso que condicione la entrega de recursos a que todos los beneficiarios se sometan a un tratamiento o terapia que permita identificar quiénes enfrentan problemas con el alcohol y las drogas.

Hay mucho que hacer ¿Sin embargo, alguien está interesado en hacer?



domingo, octubre 31, 2010

los niños mexicanos ven 12 mil 400 anuncios de comida chatarra por televisión

Aparece uno de los motivos ocultos del interés del gobierno federal para invertir en televisores y no en educación y ciencia. El gobierno federal quiere venderte azúcar y grasa mientras miras sus promocionales:

Al año, los niños ven 12 mil 400 anuncios de comida chatarra en la televisión, lo que convierte a México en el país con más anuncios y campañas publicitarias en el mundo. En reunión de los diputados que dan seguimiento a la problemática de obesidad en México, con investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición-Salvador Zubirán, se reveló que México es el país con la mayor cantidad de anuncios de comida chatarra por hora en televisión. El estudio La Desnutrición Infantil y Obesidad en la Pobreza en México: El alto riesgo de perder el bono demográfico se afirma que un niño mexicano que en promedio pasa dos horas al día frente a la televisión, al cabo de un año el pequeño habrá visto más de 12 mil 400 anuncios de comida chatarra. El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Abelardo Ávila dijo que van tres generaciones de personas con obesidad por un excesivo consumo de comida chatarra, “no es casualidad, sino causalidad que México sea un país con gran obesidad infantil”.

Una de las razones por la que la ley en contra de la comida chatarra en las escuelas no prosperó son los intereses de los legisladores por hacer negocio. Los medios ventilan que una de las principales promotoras de la obesidad infantil pertenece al partido político que espera que un copete los gobierne a todos:

Senadores de la República y un diputado local denunciaron ayer que la senadora María del Socorro García Quiroz (PRI) es la operadora de “intereses empresariales poderosos” para detener la ley antiobesidad. La iniciativa fue presentada en el Senado en abril de este año, pero desde entonces la legisladora ha utilizado tácticas dilatorias para frenarla. Ayer lo intentó de nuevo, pero se acordó dar primera lectura a la propuesta. Distintos senadores la señalaron por tener un “conflicto de intereses” por su relación con la familia Ruiz, que controla una embotelladora en Querétaro. Es señalada por haber sido asesora jurídica de la empresa refresquera. Además, Jorge García Quiroz, hermano de la senadora, es el secretario de Gobierno del gobernador priísta de Querétaro, José Calzada Rovirosa, y ella llegó al Congreso como suplente del actual mandatario local.

Las escuelas en el estado deMéxico están llenándose de niños y niñas con sobrepeso y obesidad:

Veintiséis por ciento de los niños del estado de México padecen sobrepeso u obesidad, mientras 12 por ciento presenta desnutrición en diversos grados, de acuerdo con el Quinto censo de talla y peso que realizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de México. El investigador Abelardo Ávila Curiel, del Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán, quien participó en la elaboración del censo, aplicado en todas las escuelas primarias de la entidad, dijo ayer que el problema es grave, sobre todo en las zonas metropolitanas del Valle de México y del valle de Toluca.

El problema de la obesidad se relaciona con la educación, no es un asunto genético solamente, hay factores culturales muy importantes:

El hecho de que un padre abuse de una dieta de alto contenido en grasas aumenta el riesgo de concebir hijas con propensión a la diabetes, según un estudio realizado con ratas por científicos australianos. El estudio, publicado en la revista Nature, afirma que en el desarrollo de la diabetes del tipo 2 y la obesidad pueden influir factores no genéticos. Hasta ahora se sabía que los padres obesos o diabéticos tienen un alto riesgo de transmitir esas patologías a sus hijos, pero es la primera vez que se demuestra científicamente cómo un factor no genético -el régimen alimentario paterno- puede desencadenar un proceso diabético en la descendencia. Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney (Australia), suministraron a las ratas macho alimentos de alto contenido graso, lo que les acarreó problemas de obesidad e intolerancia a la glucosa, que transmitieron a sus crías hembras tras aparearse con ratas normales.

Si la escuela no logra que los estudiantes aprendan y tampoco para que tengan una vida saludable, entonces, ¿Para qué sirven?



sábado, octubre 30, 2010

policías federales balean a estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juarez

Parece que no basta que el narcotráfico y el crimen organizado se dedique en su tiempo libre a balear estudiantes. Ahora, es la policía federal que le es más sencillo balear estudiantes que detener y atrapar a narcotráficantes y delincuentes. La guerra contra el narcotáfico lo único que provoca es generar empleo a las funerarias:

La situación que actualmente viven los jóvenes es mucho peor y más grave a la que enfrentó la juventud en 1968, aseguró la escritora Elena Poniatowska. Vivimos en un país donde no se respeta la vida humana. Matar a un joven es asesinar la esperanza y el futuro, dijo durante el acto Ni un joven asesinado más, organizado por las Redes Universitarias. La autora indicó que la sociedad tiene que luchar por mantener la esperanza y mejorar el futuro del país. Si no luchamos realmente merecemos que nos vaya como nos está yendo ahora: de la chingada.

Los hechos que describen los medios:

Policías federales dispararon contra decenas de manifestantes e hirieron de un balazo por la espalda a un estudiante de sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que participaba en la llamada Kaminata contra la muerte, organizada por el Frente Plural Ciudadano. Alberto Domínguez, uno de los organizadores, dijo que al terminar la marcha –iniciada dos horas antes–, los manifestantes se dirigieron al Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia, el cual se realiza en esta ciudad. En el trayecto, sobre la avenida Plutarco Elías Calles, frente al campus universitario, fueron blanco del fuego disparado desde las patrullas 428, 1240 y 12403 de la Policía Federal. Existe confusión en torno a la forma en que ocurrió la agresión. Ante el ataque, cientos de estudiantes se refugiaron en el Instituto de Ciencias Biológicas de la UACJ, desde el cual lanzaron consignas contra las fuerzas federales. Testigos indicaron que el estudiante herido, de nombre José Darío Álvarez Orranquía, quien estudia el cuarto semestre de sociología, fue llevado al Hospital General de la localidad fronteriza.

El rector de la universidad solicita castigar a los mentados policías:


El rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Javier Sánchez Carlos, afirmó que los dos agentes de la Policía Federal que entraron y balearon al estudiante, violaron la autonomía de la institución. El funcionario exigió respeto al estado de derecho, a las instituciones y a las garantías individuales, así como una investigación objetiva para que los responsables sean castigados; advirtió que no permitirá que se desvíe la atención o se trate de desvirtuar los hechos. Dijo que hay evidencias filmadas, tomadas por cámaras y celulares, en el sentido de que cuando menos dos agentes federales penetraron unos metros al campus, con lo que queda debidamente tipificada la violación territorial.

Un ex-rector también opina:

Jorge Quintana, ex rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), condenó la represión contra universitarios por agentes federales, quienes presuntamente dispararon cuando éstos marchaban hacia la institución, resultando un estudiante herido. Este asunto es condenable; se debe privilegiar el diálogo y el respeto al libre ejercicio de expresión, siempre y cuando no se falte el respeto a terceros. Señaló que los jóvenes tienen todo el derecho a la manifestación, pero siempre debe prevalecer el respeto entre las personas y ser tolerantes, de lo contrario –dijo– se cae en la provocación, y creo que ahí tenemos que ser muy prudentes.


Todo apunta a que nos seguirá yendo igual: de la chingada, Poniatowska dixit.


viernes, octubre 29, 2010

los robots se quedarán con los trabajos de los mexicanos en un futuro próximo

El avance de la ciencia, la baja calidad educativa del sistema educativo mexicano y el poco interés por aprender por el resto de la vida es un fatal coctel para el trabajadores mexicanos en el 2020:

Es probable que la inteligencia artificial alcance los niveles de capacidad que tiene la humana entre el año 2029 y 2045. Por ello, la humanidad debe prepararse ante los cambios que se avecinan, aseguró en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Cordeiro, académico de Singularity University. Ante este panorama, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) y la compañía de informática Google, dos de las instituciones más importantes a escala mundial, crearon la Singularity University, con el objetivo de preparar a la humanidad ante las transformaciones revolucionarias, dijo Cordeiro. El especialista comentó que la singularidad tecnológica se define como el momento en que el desarrollo de la inteligencia artificial alcance los niveles de la humana. “En el futuro, tendremos máquinas poderosas que ayudarán al ser humano, es decir, las personas se mezclarán con ellas para que, quizá más adelante, tengamos una prótesis de memoria con inteligencia artificial que esté incorporada en nosotros”, vaticinó el académico.

El depender de horas espalda, horas dedos, horas brazo y horas nalga, en nuestra sociedad de baja tecnología es permanecer en la pobreza:

“El país vive un fuerte rezago tecnológico y cultural. Es necesario que el gobierno y las empresas se concienticen y volteen a ver a las personas que tienen la capacidad de sacar a México adelante y no las desperdicien, porque la mayoría de las veces hay fuga de talento al extranjero”, expresó Juan Carlos López Muñoz, estudiante de ingeniería electrónica. De acuerdo con el Informe Global de Tecnología 2009-2010 que realiza cada año el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), nuestro país descendió 11 lugares, y se posicionó en el sitio 78 en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s). De hecho, países de América Latina, como Barbados, Chile, Puerto Rico y Costa Rica se ubican en una mejor posición que México. El primer lugar lo obtuvo Suecia, le siguen Singapur, Dinamarca, Suiza, Estados Unidos, Finlandia, Canadá, Hong Kong, Países Bajos y Noruega. Pablo Bello, ex secretario de telecomunicaciones de Chile, señaló que para que México cierre la brecha digital frente a otros países desarrollados y obtenga mejores servicios, se necesitaría realizar una inversión de por lo menos 10 mil millones de dólares al año.

A pesar de las evidencias de la importancia de desarrollar una sociedad basada en el conocimiento, en la inteligencia humana.. el gobierno federal va invertir en.... cambiar los aparatos de televisión:

El gobierno federal tiene planeado repartir mil 600 millones de dólares para que todas las familias mexicanas puedan comprarse una televisión capaz de recibir la señal digital. Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, informó que este subsidio es parte central en la transición que concluirá con el abandono de las televisiones de “antena de conejito” (analógicas). A cada hogar, calculó, le tocarán alrededor de 60 dólares de subsidio (800 pesos, al tipo de cambio actual). La cantidad se entregará a lo largo de los siguientes cinco años. El jueves pasado, el gobierno del presidente Felipe Calderón anunció que la digitalización de la señales de TV se realizará entre los años 2011 y 2015. Esto significa que dentro de cinco años las televisoras dejarán de emitir señales analógicas y, por lo tanto, todos los hogares deberán contar con un receptor de la señal digital.

Mientras el gobierno federal pretende que los mexicanos que queden (o sea, que no mueran por la guerra al narcotráfico, que no se vayan para el norte, o mueran por falta de trabajo) estén estupidizados por la televisión comercial, el mundo está ocupado en otros problemas que incluyen a los robots:

Mientras en México la discusión está centrada en las adopciones por parte de parejas homosexuales, en Inglaterra una pareja de inventores creó a un hijo perfecto por el que no se tienen que preocupar, ni cumplirle caprichos: Aimec. Aimec (Artificially Intelligent Mechanical Electronic Companion) puede conectarse inalámbricamente a Internet, donde busca las cosas que no entiende, y habla de lo que sea que uno quiera. Cuando ve que sus "padres" humanos están cerca, comenta cosas o dice chistes. También puede conectarse a los electrodomésticos como la televisión para encenderla o apagarla, las luces de la casa, entre otras funciones.

El robot R-2 que la NASA diseñó para convertirse en el primer androide que forme parte de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI) ya está preparado para contar su aventura espacial a través de Twitter. "Hola, mi nombre es Robonaut 2 - R2, para abreviar", escribió el androide con ayuda de su equipo de humanos en la que animó a todos a seguir sus aventuras. "¡Sigue mis aventuras aquí mientras me preparo para el espacio!", añadió. El androide, que pesa alrededor de 150 kilogramos y tiene cabeza, torso, brazos y piernas, no tiene voz pero podrá explicar en los 140 caracteres que ofrece la plataforma Twitter cómo le va con sus compañeros, con los que orbitará a 400 kilómetros de la Tierra.

¿Y tú que votaste por el presidente del trabajo, estás de acuerdo en que el gobierno federal invierta en teles para ver comerciales? Los robots quitarán el trabajo a aquellos humanos que realicen trabajos repetitivos y poco inteligentes. El trabajo inteligente requiere de una buena educación. Ver comerciales estúpidos o aprender, he ahí el dilema. ¿Qué le piensas legar a tus hij@s, sobrin@s o niet@s.




jueves, octubre 28, 2010

nuevo tipo de alfabetización: la cultura digit@l

La comunicación humana ha cambiado, el futuro ha llegado. Como no es espectacular, simplemente no lo notamos:

Casi 200 mil mensajes de móvil se envían cada segundo en todo el mundo, informó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El número de SMS enviados se ha triplicado entre 2007 y 2010, al pasar de 1.8 billones hace tres años, a los 6.1 billones que se alcanzaron al principio del presente. Así, con un coste medio en el mundo de 0.07 dólares (0.05 euros) por mensaje de texto, el tráfico de SMS generó al minuto unos 812 mil dólares (576 mil euros) , y para el operador con más abonados del mundo, China Mobile, representó en 2009 el 12 por ciento de sus ingresos. De acuerdo con la UIT, se estima que a final de este año existirán 5 mil 300 millones de suscripciones a teléfonos móviles en el mundo, de los que 940 millones abonos contarán con servicios de 3G.

Los cambios en la cultura se comenzarán a notar cuando los viejos vanguardistas del siglo XX comiencen a fallecer o a sufrir alzheimer. Para un país subdesarrollado como México es necesario crear una nueva idea de alfabetización, del simple leer textos sencillos y escribir frases simples en una hoja de papel a crear contenidos digitales. Pasar a tener una cultura digital mexicana:

El empresario Carlos Slim afirmó que la mejor forma de enfrentar el subdesarrollo es mediante la transformación de la educación. “Tenemos que pasar de la alfabetización a la cultura digital, transformar la educación para acceder a los medios modernos es la forma como podemos crecer más rápido, además de que no es tan costoso”. Slim exhortó al gobierno a involucrar más a la iniciativa privada en la educación y de esta forma impulsar la transformación. “La idea de desarrollar nuevas aplicaciones y meterse a la educación va a ser muy rentable; por eso el gobierno deberá involucrar más a la iniciativa privada en la educación, que además puede ser un negocio atractivo y rentable para muchas empresas”. Dijo que el país no sólo requiere más fuentes de empleo, sino capital humano con mayor preparación, lo cual logrará acelerar el desarrollo del país y le permitirá competir mundialmente. Comentó que el reto de los próximos 15 años es formar más capital humano y dar alternativas de trabajo para que los egresados encuentren los empleos que requieren.

Las iniciativas digitales comienzan a ser interesantes para el territorio mexicano:

Utubersidad (http://utubersidad.com) es una página creada por profesores de la Universidad Autónoma de Baja California, orientada a alumnos, padres y profesores, que tiene el objetivo de presentar únicamente contenidos educativos dispersos en YouTube. No es la primera iniciativa que existe de un portal educativo, pero si la primera que privilegia el español (ya sea hablado o traducido), además de que cuenta con control de calidad exhaustivo. La página está en fase Beta y no es necesario ningún tipo de registro. Actualmente cuenta con más de 7 mil videos, lo que la convierte en una herramienta de aprendizaje muy completa y divertida, que apuntan a la capacitación de niveles secundaria, preparatoria y universidad, principalmente.

El Instituto Tecnológico de Monterrey (Itesm) anunció hoy que firmó un acuerdo con Apple para distribuir a través de su tienda iTunes material educativo gratis. El material que estará disponible en la dirección web itunes.itesm.edu. incluye 68 videos con conferencias magistrales dictadas por especialistas con temas que van desde el comercio electrónico, humanidades, pedagogía hasta la forma de hacer negocios con China, entre otros.

Mam@digital, organización encargada de promover la cultura digital para reducir la brecha tecnológica en la familia, realizará el próximo 4 de noviembre el Encuentro de mam@digitales en el Auditorio del World Trade Center (WTC) Ciudad de México, donde se abordarán temas como seguridad para los menores, capacitación sobre buen uso de las tecnologías de la información y generación de proyectos productivos y profesionales, todo enfocado a madres de familia entre 30 y 60 años de edad. Mam@digital (www.mamadigital.mx) surge este año por el interés de un grupo de personas y empresas expertas en temas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), preocupadas por promover la cultura digital. Convocadas por el Instituto Latinoamericano de Cultura Digital A.C. (ILCUDI) se unieron para disminuir la brecha digital de género, así como para elevar el número de usuarios de internet en México.

En otros lugares también se crean bibliotecas y videotecas:

Un grupo integrado por profesionales de distinta procedencia, unidos por su amor a la literatura y a las aplicaciones sociales, ha creado BiblioEteca. BiblioEteca nace a raíz del avance vertiginoso que el libro electrónico ha experimentado en los últimos tiempos. Hay mucha oferta y poco tiempo, y el lector no puede aventurarse a perder valiosas horas de lecturas que no le satisfagan. Cuando el lector se registra en BiblioEteca puede buscar los libros que le gustan, ver una reseña de los mismos, conocer cómo los valoran otros lectores, conocer a otros lectores que han leído ese libro, entablar debates, etc. Todo ello de una manera sencilla, utilizando sólo las funcionalidades que a cada quién le convengan y sin requerir muchos conocimientos ni una exploración detallada de todas las opciones. El funcionamiento interno de la web se asienta sobre principios de inteligencia artificial, que permitirán averiguar las preferencias de los usuarios. Así, se podrán hacer recomendaciones personalizadas, indicando los libros que has de leer, las personas con las que debes comunicarte y los grupos con los tienes que interactuar.

YouTube lanzó su galería oficial para mostrar algunos de los más de 80,000 videos enviados por usuarios como parte del proyecto Life in a Day, el cual busca retratar un día en la vida del mundo a través de la visión de miles de personas. De acuerdo con el blog oficial de YouTube, la muestra de videos será alimentada periódicamente por el director Kevin Macdonald conforme se vayan seleccionando. La galería oficial puede ser visualizada como una esfera tridimensional y los archivos pueden ser seleccionados por el usuario con base en la locación, hora del día, estado de ánimo o lugar en el que fue grabado.

Las redes sociales también han manifestado un crecimiento explosivo, generando nuevas oportunidades para los desempleados mexicanos:

La falta de oportunidades laborales en el país orilló a Carolina Mendoza, de 26 años y egresada de la carrera de Administración de empresas, a conseguir recursos por medio de Facebook. A Carolina se le ocurrió vender cremas, perfumes, plata y bolsas en esta famosa plataforma que cuenta con 16 millones de usuarios mexicanos. Pero fue hasta el segundo mes cuando decidió vender productos de alto costo, como electrónicos, muebles, paquetes de viajes y autos. “De verdad que me causa gracia cuando cuento mi historia porque ni yo pensaba todo lo que podría generar al estar en una red social, y lo más curioso es que no le he pagado ni un peso a nadie y todas las ganancias son para mí. Únicamente invierto en tiempo para subir las fotos de cada producto, etiqueto a los posibles compradores, y mis cuates pasan la voz a sus amigos, mando el gadget o la crema al lugar que lo requieran y ya está”. Gracias a las venta de sus productos, la chica de 26 años ahorró más de 100 mil pesos para poder comprar su primer auto, y asegura que en enero irá a Europa con lo que obtenga en estos meses.

Pero, también hay nuevos riesgos para los usuarios de estas redes, por ejemplo, la venta de los datos por parte de las compañias:

La red social MySpace reconoció que comparte con sus anunciantes datos que se pueden usar para identificar las páginas de sus usuarios. La compañía dijo que no cree que los datos que entrega sirvan para identificar a una persona, en parte porque los usuarios no están obligados a usar sus nombres verdaderos. La red social reconoció que le transmitió a sus anunciantes datos que incluían el nombre de usuario y la última página visitada antes que la persona hizo clic en un aviso.

También las empresas están siguiendo las huellas de los usuarios para contratar personal o para las políticas de aumento de sueldo o promociones laborales o simplemente para correrlos o negarles el trabajo:

Tuitear o escribir en el muro de Facebook de alguien en horas laborales es más peligroso de lo que parece. Y hacerlo en nuestra propia casa podría serlo también. Los departamentos de recursos humanos de las empresas se frotan las manos con la tecnología de otras como la estadounidense Social Intelligence, que ofrecen un polémico servicio de monitorización para rastrear la actividad de sus empleados, incluso fuera del trabajo, además del de posibles candidatos a un puesto en la compañía. Los parámetros o categorías por los que guía su búsqueda son algunos como "Bandas", "Drogas" o "Comportamiento potencialmente violento", que se rastrean en Facebook, Twitter, Flickr, YouTube, LinkedIn o blogs y con los que la compañía elabora un informa sobre el tú real en un par de días. Los datos en los que basa sus perfiles son, en cualquier caso, los que ha hecho públicos su autor.

Baste un ejemplo, de una estudiante mexicana que fue expulsada por las autoridades universitarias, por escribir mal de ellos:

Daniela Martínez Solano, estudiante de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) fue notificada en su domicilio, mediante un oficio signado por el rector Rafael Urzúa Macías, de su expulsión por seis meses. El motivo esgrimido en el documento oficial fue la publicación en Facebook de comentarios en contra de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, sus autoridades, su personal docente y el proceso de selección del Consejo Universitario. De acuerdo con el motivo de su expulsión temporal, en el inciso “c” del apartado “consideraciones”, se establece en el documento que personal del departamento de Comunicación y Relaciones Públicas de la rectoría detectó que en la cuenta de la red social Facebook, la alumna expulsada publicó dichas aseveraciones. Refiere que en ese medio electrónico fue localizado un link con comentarios sobre la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde, incluso, se incluye gráfica y visiblemente el logotipo oficial de la institución. “A través de su Facebook, perfectamente ubicado y en el cual usted se denomina ‘Daniela Solano’ —con fotografía y datos personales que permiten acreditar plenamente su identidad—, el día viernes 20 de agosto de 2010, un día después de las elecciones para consejero universitario, escribe (en mayúsculas): “Los docentes de nuestra universidad autonoma (sic) son un asco!! un cumulo (sic) de ratas ambiciosas de poder!! que ascooooooooooo me dan!”. En la notificación también se hace mención de otra publicación realizada por Daniela Martínez, el 27 de agosto, sobre el mismo tema y en la misma cuenta de Facebook. El comentario también en letras mayúsculas: “Los docentes de mi tan honorable universidad! deberían de estar avergonzados!! es evidente que este proceso estudiantil estuvo viciado!! lleno de fraude, injusticias, difamaciones, calumnias, intimidaciones, manipulaciones, corruptela, influencia e intereses ajenos al estudiante!! una maraña de buitres ansiosos de poder!! y nosotros como estudiantes donde quedamos!!? que se haga justicia y que acaten lo que la voz del estudiante reclama! esta no es su universidad, es nuestra! que se sepa la clase de personas que dirigen a la UAA!! que asco!”.

La verdad que provoca asco el asunto de que los estudiantes no tengan libertad de expresión, independientemente del tono que utilicen. Supongo que las autoridades universitarias citadas en la noticia prefieren que se llene su sitio web o de su red social de comentarios ofensivos pero anónimos. El shock del futuro llegó y no estamos preparados para asumir el cambio.