domingo, julio 15, 2012

México atrapado en la importación de tecnología y exportación de materias primas y mano de obra barata

En 200 años las ideas virreynales no han podido ser reemplazadas ni por los gobiernos federales y estatales ni por la sociedad civil o las empresas mexicanas. La gran riqueza de los productos naturales ha impedido que México desarrolle conocimiento científico y tecnológico desde hace 491 años. Y el valor de las materias primas cada día es más escaso. En pleno siglo XXI el nivel de cobertura en educación superior es ridícula. Solo alcanza el 27% que no sólo está por debajo de Estados Unidos o los países europeos, sino también de otros de América Latina, como Cuba (donde es de 100 por ciento), Venezuela (79), Argentina (67), Uruguay (64), Chile (52), Bolivia (38) o Paraguay (29). Pero se insiste en que se cuenta con cierto nivel de calidad....  a los mexicanos nos gusta justificar el status quo:

En México hay una sólida comunidad de científicos y amplios programas de posgrado, así como un quehacer con características propias consolidado en los pasados 50 años. Sin embargo, en el campo de investigación, desarrollo e innovación tecnológica está entre los países más atrasados del mundo, señaló Sergio Estrada Orihuela, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Resaltó que lo que caracteriza al mundo avanzado actual o países del primer mundo, en buena medida, es el desarrollo tecnológico propio. En otros países hayuna estrecha vinculación entre la formación de jóvenes que quieren hacer ciencia y los que se van hacia la innovación tecnológica con características propias y comprometida con el país; en ese sentido, por ejemplo, hace dos años las universidades chinas pidieron el registro de 35 mil patentes; las estadunidenses, de 5 mil, y las mexicanas apenas 70, de las cuales sólo fueron otorgadas 35. El doctor Estrada Orihuela añadió que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) registra 14 patentes al año en prmedio, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ocho, y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) siete; 90 por ciento de ellas no transfieren beneficios a la sociedad. Son muy pocas y no hay insumos, productos, servicios o desarrollos que lleguen a los mexicanos. Esa discordancia o contrasentido es otra de las razones de México importe 95 por ciento de la tecnología que utiliza en sus equipos, en su infraestructura empresarial y en el desarrollo del campo y la pesca, entre otros sectores. El experto explicó que la economía en México está fundamentada en la exportación de productos que no son nuestros; es decir, en economía “somos los campeones de la maquila. Exportamos productos que nosotros no innovamos, que son para beneficio de la economía de otras culturas.

Con bombo y platillo se anunciaron la creación de nuevas universidades tecnológicas.... con tristeza y realidad tercermundista se entregaron aulas de madera y lámina:

En un paraje rodeado de la nada está la universidad en donde  hombres apresurando sus carretillas para acelerar la construcción del inmueble. Y se promociona a los primeros 116 egresados de aeronáutica, logística y transporte o administración de Pymes, en las instalaciones de una mueblería. Un mes antes los 650 estudiantes y sus maestros estuvieron de plácemes, con la apertura de los primeros salones de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo. En cuartos de madera, lámina o instalaciones provisionales, como las de esa mueblería, o bien otras arrendadas a primarias o bachilleratos públicos o privados, es lo que se advierte entre las 140 instituciones que fueron contabilizadas de educación superior en donde se ofrecen “ingenierías de primer nivel”, creadas en los últimos seis años. Como es usual, los funcionarios se curan en salud. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, acepta que, en promedio, en los primeros dos años y medio los estudios de estos jóvenes se realizan en instalaciones provisionales. Explica que la calidad del servicio no se afecta en esas condiciones, debido a que en su mayoría las prácticas de laboratorio se realizan a través de software y con la visita a otras instituciones de tipo tecnológico con las cuales se ha integrado el Espacio Común de Instituciones Tecnológicas, o bien a las empresas con las cuales se han desarrollado convenios para estancias estudiantiles.


No solo se requiere de tener una buena infraestructura, se requiere de una buena calidad en la formación universitaria, con programas educativos flexibles y que se adapten con rapidez a los cambios que se generan en la tecnología y la ciencia:

En 2015 las universidades tecnológicas (UT) se verán sometidas a una serie de presiones, como el impacto dramático de la revolución tecnológica en los programas de estudio, la insuficiencia del crecimiento económico para reducir el desempleo, así como la inevitable lentitud de los procesos de cambio educativo en los niveles que preceden a las instituciones de educación superior. Los especialistas Arturo Nava Jaimes y Ricardo Bello Bolio advierten que la globalización, el deterioro ambiental, la desigualdad social, la cultura del mínimo esfuerzo, el deterioro en la estructura de valores impactarán a cualquier subsistema de enseñanza. Los expertos sostienen que el mercado de trabajo donde se desempeñan los egresados demanda requerimientos que las instituciones de educación superior no satisfacen. Y en las UT la brecha se ha minimizado, al tener como eje de sus procesos de formación la vinculación con el sector productivo. Por otro lado, señalan que se trabaja para lograr el reconocimiento, tanto de las instituciones como del título de técnico superior universitario. Es quizás aquí donde el terreno es más árido y se requiere mayor dedicación, constancia y esfuerzo; las credenciales educativas y el estatus que representa cada profesión tiene un componente cultural que muchas veces impide tener una visión más racional y real del mundo profesional.

Hace apenas 100 años, México parecía una potencia ante Singapur, hoy el panorama ha cambiado. Singapur tiene más potencial para desarrollarse en el siglo XXI que México. Sus científicos desean participar en el mundo del futuro:

Un grupo de científicos singapureses ha inventado un retrete ecológico que convierte la orina y las heces en abono y combustible mediante un sistema que además ahorra hasta un 90 por ciento de agua. Los investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang aseguran que el primer prototipo del inodoro llamado No-Mix Vacuum empezará el año próximo a prestar servicio en los excusados de esta institución académica de Singapur. Este retrete ecológico está equipado con dos recipientes que recogen por separado las deposiciones líquidas y sólidas, así como con un sistema de succión similar al utilizado en los lavabos de los aviones. La orina es transportada a una cámara donde se descompone en nitrógeno, fósforo y potasio utilizados como fertilizantes, mientras que los excrementos llegan a un "biorreactor" que los procesa y transforma en biocombustible de metano. El metano es inodoro y se puede utilizar para sustituir al gas natural en los fogones de la cocina o puede ser empleado como productor de electricidad. "El sistema No-Mix Vacuum no requiere que el retrete esté conectado a las tuberías de la red de alcantarillado ",apunta Lester Kok. Este retrete requiere sólo 0,2 litros de agua para evacuar la orina y un litro para las deposiciones sólidas. La universidad negocia ahora con las autoridades de la ciudad-Estado la instalación de prototipos en las viviendas de una zona residencial que se proyecta construir y confía en que ciudadanos de otros países puedan sentarse en este tipo de retretes ecológicos en los próximos tres años. Según los investigadores, el sistema también está pensado para hoteles, urbanizaciones o construcciones apartadas que no cuenten con una red de alcantarillado y necesiten cierta autonomía.


Las empresas italianas y españolas están explotando los vientos de México, al convertir el aire en energía eléctrica; es decir se convierte un bien gratuito en un servicio que tienen que pagar los mexicanos a una empresa extranjera:

La empresa italiana Enel Green Power puso en  marcha su primera central de energía eólica en Oaxaca,  México, en la cual invirtió 160 millones de dólares. La central tendrá capacidad para producir 250 millones de kilowatts hora de energía limpia, evitando la emisión de más de 100 mil toneladas de  carbono al año. Denominada Bee Nee Stipa II la planta se añade a otras tres instalaciones hidroeléctricas que, produjeron en 2011 unos 230 millones de kilowatts hora de energía no contaminantes. Y afirma que tienen planes de desarrollo en el país. Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica, en los últimos cinco años la inversión en el sector eólico mexicano rebasó los dos mil millones de dólares, hasta ahora la más importante en energías renovables en Latinoamérica y una de las más importantes a escala mundial y en la próxima década excedería los 20 mil millones de dólares.

Hay talento y necesidades que se tienen que cubrir. Por ejemplo sustituir prótesis caras a unas más cercanas al poder adquisitivo de los mexicanos:

La fabricación de prótesis en México tiene la posibilidad de dar un giro con el lanzamiento de una pieza universal que puede ser utilizada por pacientes de todas las edades, sin mediciones previas, y que fue creada por un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla. Leonardo Daniel Cinto Hidalgo, quien tiene 23 años y estudia el sexto semestre de Diseño Industrial en el Tec, inventó junto con sus compañeros esta innovación para el mundo médico. Aunque no cuenta con una estrategia específica para dedicarse a la fabricación al mayoreo y su venta, no descarta que en el futuro el invento pueda ser respaldado por grandes manufactureras que distribuyan la pieza a costos accesibles. La pierna sustituta está construida con aluminio, tiene un peso de 1.6 kilogramos y su diseño permite adaptarla a cualquier estatura, tanto en niños como adultos que no superen un peso de 120 kilogramos. Debido a la austeridad que la caracteriza la prótesis universal tiene un costo entre 70 y 80% menos al de las tradicionales, pues mientras otras piezas cuestan de 9 a 35 mil pesos, ésta costaría mil 800 pesos. Cecilia González Tapia, de 21 años, explica que inicialmente la prótesis se probará con pacientes del Hospital Norte de esta ciudad, para atender el llamado síndrome de miembro fantasma. La joven detalla que el proyecto demoró aproximadamente cuatro meses, entre la fase de investigación, diseño, construcción, experimentación y práctica.

En el siglo XXI los mexicanos gastamos millones de pesos en mantener a los partidos políticos, sus infomerciales y una débil democracia que se dobla ante la presión de los medios de comunicación, con resultados mediocres. No invertimos en la formación de capital humano ni capital social, no hay suficientes universidades y las que existen no tienen buena calidad. Y seguimos en importando costoso conocimiento y tecnología para resolver nuestros problemas. Vea usted, regalamos aire y nos venden electricidad.... ¿Preparados para sobrevivir al siglo XXI? No lo parece. 




No hay comentarios: