Desde hace 20 años los gobiernos federal y estatales han fomentado la educación superior privada:
En México se vive un creciente proceso de “industrialización” de la educación superior privada, que se caracteriza por su transformación en bien de acceso particular, es decir, en “mercancía que se produce, distribuye y consume en un circuito económico de baja regulación pública, lo que permite su expansión y consolidación”, afirma Adrián Acosta Silva, catedrático de la Universidad de Guadalajara.
Esta estrategia ha generado que las universidades privadas formen profesionales, sin embargo, estas universidades no producen nuevos conocimientos, ni el capital intelectual necesario para las emergentes sociedades del conocimiento:
De acuerdo con el Plan Nacional de Educación 2007-2012, el crecimiento del sistema particular en el nivel superior es significativo en el nivel licenciatura y el posgrado. Actualmente, 44 por ciento de los estudiantes de educación superior están en un centro privado. En total hay mil 892 instituciones de educación superior, de las cuales mil 179 son particulares “de diversos tipos”. El plan señala que “muchas” de ellas ofrecen una buena formación académica, pero indica que “existe, sin embargo, una importante carencia, puesto que sólo unas cuantas realizan investigación, lo cual restringe su capacidad de formar mejores profesionistas, así como de impulsar el desarrollo regional y nacional”.
Sumada a esta seria deficiencia, el sistema económico y social no genera los empleos para los jóvenes mexicanos:
Al menos 40 por ciento de la población en edad de laborar, pero que no cuenta con empleo, son jóvenes de entre 20 y 29 años, de acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En este fenómeno están involucradas 640 mil personas, de las cuales 83 mil son profesionistas sin experiencia laboral
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
sábado, diciembre 29, 2007
Universidades privadas que no producen investigación, ni capital intelectual.
Problemas en el sistema educativo que se resuelven en las calles
La falta de espacios para discutir los problemas del sistema educativo y la falta de respuestas generalmente crean movimientos que inician toma de calles y congresos:
La tranquilidad del Congreso local de Nayarit se vio repentinamente interrumpida por un grupo de manifestantes que lanzó consignas contra los legisladores priistas en demanda por la apertura de cursos de acreditación de plazas de maestros a estudiantes indígenas de la Universidad Pedagógica Nacional de la entidad. Alrededor de 200 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional exigieron a las autoridades del Congreso local y de la Secretaría de Educación Pública la apertura de los cursos de acreditación de plazas de maestros para el ciclo 2008-2009.
Trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) bloquearon por espacio de cinco horas la avenida Cuauhtémoc, en la capital del país, justo frente a la Subsecretaría de Educación Básica. Exigen el pago de salarios retenidos desde octubre pasado, aguinaldo y otras prestaciones.
El Frente Amplio de Sindicatos Universitarios y de Educación Superior advirtió ayer que ante la política antilaboral del actual gobierno, se avecina un estallido social de grandes dimensiones, por lo que llamó a cerrar filas en defensa de los derechos laborales. Informó que en enero empezarán movilizaciones en repudio a la política económica de la administración calderonista.
La tranquilidad del Congreso local de Nayarit se vio repentinamente interrumpida por un grupo de manifestantes que lanzó consignas contra los legisladores priistas en demanda por la apertura de cursos de acreditación de plazas de maestros a estudiantes indígenas de la Universidad Pedagógica Nacional de la entidad. Alrededor de 200 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional exigieron a las autoridades del Congreso local y de la Secretaría de Educación Pública la apertura de los cursos de acreditación de plazas de maestros para el ciclo 2008-2009.
Trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) bloquearon por espacio de cinco horas la avenida Cuauhtémoc, en la capital del país, justo frente a la Subsecretaría de Educación Básica. Exigen el pago de salarios retenidos desde octubre pasado, aguinaldo y otras prestaciones.
El Frente Amplio de Sindicatos Universitarios y de Educación Superior advirtió ayer que ante la política antilaboral del actual gobierno, se avecina un estallido social de grandes dimensiones, por lo que llamó a cerrar filas en defensa de los derechos laborales. Informó que en enero empezarán movilizaciones en repudio a la política económica de la administración calderonista.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación multicultural,
educación superior
jueves, diciembre 27, 2007
Corretizas y promesas en Guerrero
Estudiantes y egresados de la Norma Rural de Ayotzinapa fueron correteados por policías cuando protestaban contra el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, durante los festejos del 182 aniversario de la Feria de Chilpancingo.
Egresados y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se reunieron con el gobernador de Guerrero para tratar de solucionar el conflicto en esa institución, informó el vocero de los demandantes. Vía telefónica, dijo que el mandatario mantiene una postura “cerrada” a la petición de 75 plazas para maestros y la cancelación de órdenes de aprehensión contra inconformes.
Con la promesa del gobierno de Guerrero de no desaparecer la licenciatura en educación primaria ni el sistema de internado, pero sin ver cumplida su exigencia de 75 plazas para egresados, concluyó el conflicto entre la administración estatal y la normal rural de Ayotzinapa. A partir del 7 de enero, los 535 alumnos regresarán a clases.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigió al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo que se comporte como el mandatario de izquierda “que dice ser” y entregue las 75 plazas magisteriales que egresados de la escuela normal rural de Ayotzinapa reclaman.
Egresados y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se reunieron con el gobernador de Guerrero para tratar de solucionar el conflicto en esa institución, informó el vocero de los demandantes. Vía telefónica, dijo que el mandatario mantiene una postura “cerrada” a la petición de 75 plazas para maestros y la cancelación de órdenes de aprehensión contra inconformes.
Con la promesa del gobierno de Guerrero de no desaparecer la licenciatura en educación primaria ni el sistema de internado, pero sin ver cumplida su exigencia de 75 plazas para egresados, concluyó el conflicto entre la administración estatal y la normal rural de Ayotzinapa. A partir del 7 de enero, los 535 alumnos regresarán a clases.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigió al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo que se comporte como el mandatario de izquierda “que dice ser” y entregue las 75 plazas magisteriales que egresados de la escuela normal rural de Ayotzinapa reclaman.
Fuga de estudiantes en zonas rurales
Aumenta la migración a grandes centros urbanos y hacia los Estados Unidos:
Más de 7 millones 69 mil 420 niños del sistema educativo nacional –que representan la tercera parte del total– estudian en escuelas en condiciones de aislamiento, aunque en años recientes ha disminuido el número de alumnos de primaria en localidades rurales. La posible causa de esta reducción de cerca de 350 mil menores que asistían a planteles alejados de los polos urbanos es la migración rural que se orienta hacia Estados Unidos o centros más poblados, alerta el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
De esta forma, cambia la estructura demográfica de México y EU:
Habitantes de origen mexicano que viven en Estados Unidos alcanzaron este año los 29 millones, casi el 10 por ciento de la población total de ese país, informó el mexicano Consejo Nacional de Población (Conapo).
Y el patrón no se detendrá en la próxima década:
El flujo de indocumentados mexicanos hacia Estados Unidos y Canadá se incrementará en 2008 en un 10 por ciento tras la apertura fronteriza al mercado de frijol, maíz, leche y azúcar, refiere un informe elaborado en la Cámara de Diputados.
¿Cuál sociedad aprovechará mejor este capital humano?
Más de 7 millones 69 mil 420 niños del sistema educativo nacional –que representan la tercera parte del total– estudian en escuelas en condiciones de aislamiento, aunque en años recientes ha disminuido el número de alumnos de primaria en localidades rurales. La posible causa de esta reducción de cerca de 350 mil menores que asistían a planteles alejados de los polos urbanos es la migración rural que se orienta hacia Estados Unidos o centros más poblados, alerta el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
De esta forma, cambia la estructura demográfica de México y EU:
Habitantes de origen mexicano que viven en Estados Unidos alcanzaron este año los 29 millones, casi el 10 por ciento de la población total de ese país, informó el mexicano Consejo Nacional de Población (Conapo).
Y el patrón no se detendrá en la próxima década:
El flujo de indocumentados mexicanos hacia Estados Unidos y Canadá se incrementará en 2008 en un 10 por ciento tras la apertura fronteriza al mercado de frijol, maíz, leche y azúcar, refiere un informe elaborado en la Cámara de Diputados.
¿Cuál sociedad aprovechará mejor este capital humano?
Etiquetas:
educación básica,
migración,
sociedad del conocimiento
martes, diciembre 25, 2007
Migración y cambios en pautas de educación
La migración a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida ha traído consigo una serie de cambios en la composición y dinámica de las familias mexicanas. Algunos son cambios esperados y esperables, como cierta mejoría en el nivel de vida. Otros son menos obvios: por ejemplo, que las familias cada vez dedican una proporción mayor de las remesas que reciben a la educación de sus hijas. Así lo revelan estudios hechos en la Universidad de Guadalajara encabezados por el doctor Jorge Durand, estudios que han documentado el fenómeno en numerosos poblados donde los varones tienden a emigrar desde muy jóvenes. “Se está invirtiendo muchísimo en educación, sobre todo de las mujeres, porque los hijos de los migrantes, a los 15 o 16 años ya están pensando en irse al norte. Esto tiene como efecto negativo que los hombres sólo busquen terminar su secundaria. En cambio, las que se están quedando son las mujeres".
A pesar de que la migración hacia Estados Unidos ha sido predominantemente masculina, en el último quinquenio los datos aportados por las oficinas censales de ese país indican que 42% de los migrantes mexicanos son mujeres, de las cuáles más de 30% decide dejar su lugar de residencia o de origen por motivos de “reunificación familiar”; 47% va en busca de empleo y sólo 6% lo hace porque ya cuenta con un puesto de trabajo en el vecino país. Asimismo, es la población joven la que más se integra al flujo migratorio: ocho de cada diez personas en los últimos 15 años tenían entre 15 y 44 años al momento de migrar, con un promedio de 25 años en 2000 y con un incremento significativo a 31 años promedio en 2004.
Uno de cada cinco mexicanos que estudian posgrado en el extranjero no retorna al país, porque consigue un empleo bien remunerado en los sitios donde se prepara, indicó el presidente de la Academia Mexicana de Ciencia (AMC), Juan Pedro Laclette. Además, destacó que en México un científico gana, en promedio, entre 10 y 15 mil pesos al mes, pero en otras naciones, como Estados Unidos o Inglaterra, tienen un sueldo base de 50 mil o su equivalente en moneda nacional. Estimó que la fuga de cerebros mexicanos en el mundo asciende a 40 mil personas, alrededor de 40 por ciento de los cuales radica en Estados Unidos y 25 por ciento en Inglaterra.
A pesar de que la migración hacia Estados Unidos ha sido predominantemente masculina, en el último quinquenio los datos aportados por las oficinas censales de ese país indican que 42% de los migrantes mexicanos son mujeres, de las cuáles más de 30% decide dejar su lugar de residencia o de origen por motivos de “reunificación familiar”; 47% va en busca de empleo y sólo 6% lo hace porque ya cuenta con un puesto de trabajo en el vecino país. Asimismo, es la población joven la que más se integra al flujo migratorio: ocho de cada diez personas en los últimos 15 años tenían entre 15 y 44 años al momento de migrar, con un promedio de 25 años en 2000 y con un incremento significativo a 31 años promedio en 2004.
Uno de cada cinco mexicanos que estudian posgrado en el extranjero no retorna al país, porque consigue un empleo bien remunerado en los sitios donde se prepara, indicó el presidente de la Academia Mexicana de Ciencia (AMC), Juan Pedro Laclette. Además, destacó que en México un científico gana, en promedio, entre 10 y 15 mil pesos al mes, pero en otras naciones, como Estados Unidos o Inglaterra, tienen un sueldo base de 50 mil o su equivalente en moneda nacional. Estimó que la fuga de cerebros mexicanos en el mundo asciende a 40 mil personas, alrededor de 40 por ciento de los cuales radica en Estados Unidos y 25 por ciento en Inglaterra.
Educación para mejorar la salud
Decenas de organismos en todo el mundo hicieron un llamado a gobiernos y ministerios de Salud a limitar la publicidad de refrescos –principalmente de PepsiCo y Coca-Cola– y otras bebidas de alta densidad calórica, pues son parcialmente causantes de la epidemia global de obesidad que afecta a menores de edad.
México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad infantil por el porcentaje de niños con la enfermedad, pero es el número uno en crecimiento de la epidemia, porque es la nación en la que más rápido se agrava ese problema de salud pública.
México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad infantil por el porcentaje de niños con la enfermedad, pero es el número uno en crecimiento de la epidemia, porque es la nación en la que más rápido se agrava ese problema de salud pública.
Etiquetas:
educación básica,
nutrición
viernes, diciembre 21, 2007
Pobreza y acceso a la educación
El 93 por ciento de los jóvenes que viven en pobreza extrema no tiene acceso a la educación superior, y más de un millón 300 mil desertaron de la preparatoria o la universidad, muchos de ellos por no tener dinero para sostener sus estudios. La desigualdad económica y la escasez en la que sobreviven miles de jóvenes tiene gran impacto en el acceso a la enseñanza o la interrupción de los estudios. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre la población con los ingresos más bajos, únicamente dos de cada 100 personas terminan el nivel profesional, mientras que entre las de mayores recursos lo hacen ocho de cada 100.
Las condiciones de la economía mexicana parece que no permitirán dismuir la pobreza en varios años:
Con un ritmo de crecimiento económico en 2007 similar al de Haití, México se mantuvo este año en la parte baja de ese ramo en América Latina y en esa zona seguirá en 2008, periodo en que incluso tendrá un resultado inferior al del país caribeño, anticipó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Las condiciones de la economía mexicana parece que no permitirán dismuir la pobreza en varios años:
Con un ritmo de crecimiento económico en 2007 similar al de Haití, México se mantuvo este año en la parte baja de ese ramo en América Latina y en esa zona seguirá en 2008, periodo en que incluso tendrá un resultado inferior al del país caribeño, anticipó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Etiquetas:
bachillerato,
educación superior,
pobreza,
rezago educativo
Se propone reforma de educación primaria para el 2012
La reforma educativa en el nivel primaria se retrasará hasta el 2012, de modo que será la siguiente administración la que lleve a cabo cambios como introducir el idioma inglés en los planes de estudio y renovar al menos 64 libros de texto.
Etiquetas:
educación básica,
reformas educativas
jueves, diciembre 20, 2007
Acusaciones del imposición de dirigentes y corrupción en el sindicato de maestros
Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llamaron a los integrantes de la sección 10 del Distrito Federal a evitar el albazo de Elba Esther Gordillo en la renovación de la dirigencia de dicho comité, que tendrá lugar la próxima semana, pues señalaron que lo que está en juego es el verdadero cambio, “o la continuidad”. Alertaron que esta última significa el “secuestro de la educación”, la corrupción, el manejo discrecional de cuotas y el engrosamiento de la fortuna de la ex priísta.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal y el secretario de Educación emplazaron a los maestros de la Sección IX Democrática, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a iniciar el año próximo, con el conjunto de la sociedad, un movimiento para lograr la transferencia de los servicios educativos a la ciudad de México con un esquema distinto al que se hizo con los estados de la República.
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, manifestó que el magisterio respaldará a cualquier partido político que apoye la educación y tenga las mejores propuestas para el desarrollo del país.
En Hidalgo, en elproceso para renovar la dirigencia de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Rodríguez Hernández, ex supervisor en Chapantongo y fundador del PRD en ese municipio, denunció que en esa representación magisterial existe “un muy alto grado de corrupción”. Acusó que al amparo del sindicato, en el gremio magisterial hidalguense se cometen diversas irregularidades y acciones ilícitas que no son del dominio público, como ataques sexuales a niños, maltrato, corrupción, falsificación de documentos y venta de plazas, entre otras. Aseguró que en el SNTE se vive una cultura de la simulación, porque se dice que todo está bien, pero la realidad es otra y no se ha hecho nada por resolver los problemas del gremio.
Con la consigna de impulsar una estrategia de unidad y “cero tolerancia” contra el charrismo sindical en las secciones 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –70 mil docentes y 60 mil empleados de apoyo a la educación en el Distrito Federal– en los congresos extraordinarios que se desarrollarán este 18 y 19 de diciembre para renovar los comités ejecutivos seccionales, delegados democráticos denunciaron que, pese a ser “mayoría, los charros ya han advertido que van por todo para imponer una dirigencia servil a los intereses de Elba Esther Gordillo”.
Con la presencia de decenas de guaruras, delegados “hermanados”, “simpatizantes”, grupos de golpeadores y la pretensión de Elba Esther Gordillo de imponer a toda costa a sus “incondicionales”, comenzaron los congresos para la renovación de las dirigencias de las secciones 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde también hubo enfrentamientos entre líderes charros y maestros disidentes.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal y el secretario de Educación emplazaron a los maestros de la Sección IX Democrática, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a iniciar el año próximo, con el conjunto de la sociedad, un movimiento para lograr la transferencia de los servicios educativos a la ciudad de México con un esquema distinto al que se hizo con los estados de la República.
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, manifestó que el magisterio respaldará a cualquier partido político que apoye la educación y tenga las mejores propuestas para el desarrollo del país.
En Hidalgo, en elproceso para renovar la dirigencia de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Rodríguez Hernández, ex supervisor en Chapantongo y fundador del PRD en ese municipio, denunció que en esa representación magisterial existe “un muy alto grado de corrupción”. Acusó que al amparo del sindicato, en el gremio magisterial hidalguense se cometen diversas irregularidades y acciones ilícitas que no son del dominio público, como ataques sexuales a niños, maltrato, corrupción, falsificación de documentos y venta de plazas, entre otras. Aseguró que en el SNTE se vive una cultura de la simulación, porque se dice que todo está bien, pero la realidad es otra y no se ha hecho nada por resolver los problemas del gremio.
Con la consigna de impulsar una estrategia de unidad y “cero tolerancia” contra el charrismo sindical en las secciones 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –70 mil docentes y 60 mil empleados de apoyo a la educación en el Distrito Federal– en los congresos extraordinarios que se desarrollarán este 18 y 19 de diciembre para renovar los comités ejecutivos seccionales, delegados democráticos denunciaron que, pese a ser “mayoría, los charros ya han advertido que van por todo para imponer una dirigencia servil a los intereses de Elba Esther Gordillo”.
Con la presencia de decenas de guaruras, delegados “hermanados”, “simpatizantes”, grupos de golpeadores y la pretensión de Elba Esther Gordillo de imponer a toda costa a sus “incondicionales”, comenzaron los congresos para la renovación de las dirigencias de las secciones 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde también hubo enfrentamientos entre líderes charros y maestros disidentes.
Etiquetas:
autoritarismo,
corrupción,
educación básica,
sindicato de maestros
Se presenta el Programa Nacional de Cultura
Después de un año se presentó la política cultural de este sexenio, el titular del ejecutivo federal hizo énfasis en la necesidad de “generar ingreso” a partir de la “enorme riqueza cultural” del país y anunció aumentos de 25 por ciento a las becas del Sistema Nacional de Creadores, implantadas desde el sexenio de Carlos Salinas y criticadas como un mecanismo para cooptar a intelectuales y artistas.
La expresión causó reacciones:
Como un proyecto de “política mercantilista”, así fue calificado el Programa Nacional de Cultura 2007-2012 por los trabajadores del Colectivo del Sector Cultura.
La expresión causó reacciones:
Como un proyecto de “política mercantilista”, así fue calificado el Programa Nacional de Cultura 2007-2012 por los trabajadores del Colectivo del Sector Cultura.
Etiquetas:
educación artística,
inversión educativa
miércoles, diciembre 19, 2007
La evaluación educativa genera un intenso debate
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no aplicará la prueba Enlace en su bachillerato debido a su autonomía y a que “no hemos llegado a acuerdos” con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los métodos y modos de evaluación, aseguró la secretaria de Desarrollo Institucional.
La discusión sobre los métodos y modos de evaluación tiene diferentes posturas y realizan distintas apuestas:
Es indispensable reconocer en la educación un derecho humano fundamental, por lo que todo gobierno debe velar por su cumplimiento con base en un sistema que englobe “tres elementos fundamentales”: propuestas de las autoridades, demandas y presiones de la sociedad, así como la realidad educativa de cada país, aseguró Javier Murillo, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Las reformas educativas implementadas en los países de Occidente en la década anterior se han orientado hacia la “colonización de las prácticas curriculares”, además de poner límites a la acción de las escuelas por medio de la evaluación, de la instauración de principios de competencia empresariales, del financiamiento y de “soluciones” sometidas a los valores del mercado, observa la experta Alice Casimiro Lopes –de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil– en una investigación sobre el tema.
La discusión sobre los métodos y modos de evaluación tiene diferentes posturas y realizan distintas apuestas:
Es indispensable reconocer en la educación un derecho humano fundamental, por lo que todo gobierno debe velar por su cumplimiento con base en un sistema que englobe “tres elementos fundamentales”: propuestas de las autoridades, demandas y presiones de la sociedad, así como la realidad educativa de cada país, aseguró Javier Murillo, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Las reformas educativas implementadas en los países de Occidente en la década anterior se han orientado hacia la “colonización de las prácticas curriculares”, además de poner límites a la acción de las escuelas por medio de la evaluación, de la instauración de principios de competencia empresariales, del financiamiento y de “soluciones” sometidas a los valores del mercado, observa la experta Alice Casimiro Lopes –de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil– en una investigación sobre el tema.
Etiquetas:
Calidad educativa,
evaluación
Se incrementará la matrícula en educación intercultural
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que en los próximos cinco años 100 mil niños indígenas se integraran al modelo de educación intercultural que se imparte en comunidades, y que este esquema se ampliará en bachillerato y educación superior.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación multicultural,
rezago educativo
martes, diciembre 18, 2007
Faltan maestros en las aulas mexicanas
También sabemos qué cruel
es a menudo la verdad,
y nos preguntamos si el engaño
no es más consolador.
Henri Poincaré
es a menudo la verdad,
y nos preguntamos si el engaño
no es más consolador.
Henri Poincaré
Al sistema educativo mexicano le urgen más maestros que sí den clases. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) asegura que México debe tomar medidas urgentes para aumentar su plantilla de profesores porque los alumnos que cada uno debe atender son demasiados. En primaria, cada profesor debe atender a 29 alumnos, casi el doble de los 15 que en promedio atienden los profesores de la OCDE. Y en secundaria el problema es mayor: cada salón de clases está integrado por 33.7 adolescentes, cuando en el resto de los integrantes de la OCDE hay sólo una media de 13.
Contribuye al problema la cantidad de maestros "comisionados":
La Comisión de Educación en la Cámara de Diputados estima que de un millón 600 mil maestros que hay en el país, 80 mil de ellos cobran sin dar clases (5% del total), porque su sindicato los tiene clasificados como “comisionados” en tareas que nadie conoce, aunque con la anuencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos de los estados. El presidente de la Comisión de Educación, advirtió que las dudas respecto de esos profesores se despejarán pronto, pues a partir de enero de 2008 se realizarán auditorías para conocer el número exacto de maestros “comisionados” por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Senadores de la República preparan un extrañamiento a la Secretaría de Educación Pública (SEP), porque a 32 días de solicitarle toda la información oficial relacionada con el número de maestros “comisionados” del país todavía no la entrega al Senado.
La SEP reconoció que son aproximadamente 100 mil los profesores que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene “comisionados” en todo el país, de acuerdo con el informe que entregarán al Senado. En tanto, la agrupación política nacional Asociación Ciudadana del Magisterio informó que, al 15 de mayo de 2007, el SNTE tiene un total de 116 mil 279 maestros en comisión. De acuerdo con un patrón magisterial elaborado por esta agrupación, en 2003 había 86 mil 279 docentes “comisionados” y cada año se suman cerca de siete mil 500 maestros, por lo que de 2004 a la fecha se integraron 30 mil profesores más.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
sindicato de maestros
lunes, diciembre 17, 2007
Leyes en contra de la alfabetización en México
Los mecanismos de la pobreza, la ignorancia, la desesperanza
y la baja autoestima se mezclan para crear
una especie de máquina del fracaso perpetuo
que va reduciendo los suelos de generación en generación.
Todos soportamos el coste de mantenerla funcionando.
El analfabetismo es su eje esencial.
Carl Sagan
y la baja autoestima se mezclan para crear
una especie de máquina del fracaso perpetuo
que va reduciendo los suelos de generación en generación.
Todos soportamos el coste de mantenerla funcionando.
El analfabetismo es su eje esencial.
Carl Sagan
Uno de los problemas que aquejan al sistema educativo mexicano es la falta de capacidad de los jóvenes y adultos para comprender un texto. Este problema se puede vincular a la existencia de una serie de leyes que impiden el acceso a la lectura:
Mejor tirar que donar:
Ante la imposibilidad de las editoriales para donar y obsequiar libros, debido a que pagarían impuestos por ello, y para evitar la terrible trituración de innumerables ejemplares las escasas opciones para su rescate se perfilan hacia los grandes remates para que lleguen a manos de los lectores.
Mejor encarcelar que educar:
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la derogación del delito de “ataques a la vida privada” previsto en la Ley de Imprenta y castigado con una sanción de entre seis meses de arresto y dos años de prisión, así como una multa de entre cien y mil pesos. Según la exposición de motivos del proyecto aprobado con 334 votos a favor, uno en contra y una abstención, los acusados como presuntos responsables de los llamados delitos de imprenta “son juzgados como criminales de alta peligrosidad, e incluso impresores y papeleros calificados de cómplices”.
Además, las librerías no son un negocio rentable:
En México, el país de habla hispana más poblado del mundo, florecen sin pausa los supermercados y centros comerciales, de la mano de la estabilidad económica. Pero las librerías no han tenido tanta suerte. Con 105 millones de habitantes, México es probablemente uno de los casos más críticos de falta de lectores con el cierre de unas 200 librerías desde 1995 a la fecha, pero el panorama se repite a lo largo de América Latina, con la excepción de Argentina, Uruguay y Chile.
Una noticia buena entre tantas malas, un nuevo programa de lectura:
La Secretaría de Cultural de Distrito Federal anunció la víspera que el próximo año pondrá en marcha un nuevo programa de lectura en la capital del país, dirigido a personas invidentes.
Etiquetas:
Calidad educativa,
formación de lectores,
formación para la vida,
lectura
domingo, diciembre 16, 2007
Protestas, toma de carreteras y radiodifusoras en Guerrero
Como una película ya vista siguen las protestas en Guerrero:
Estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa ocuparon dos radiodifusoras privadas y una pública y al aire rechazaron la propuesta del secretario estatal de Educación para que se reduzca la matrícula de la carrera de educación primaria de 140 a 100 espacios, y que se abran dos nuevas licenciaturas: educación especial e instrucción bilingüe, con 20 lugares cada una.
Los egresados y estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, bloquearon el Palacio de Gobierno y el Congreso estatal.
Con troncos de espinas de más de 25 kilos de peso sobre la espalda, así como con coronas de espinas en la cabeza y bajo un candente sol, padres de familia de egresados de la normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa marcharon de Tixtla a Chilpancingo, donde instalaron un plantón afuera del palacio de gobierno.
Egresados de distintas generaciones de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa constituyeron una asociación que pretende sumarse a las acciones en defensa de esa escuela, la cual, denunciaron, está “amenazada” por el gobierno de Zeferino Torreblanca.
Unos 200 alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca llegaron a Guerrero para apoyar la lucha de los estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa en defensa de la licenciatura en educación primaria, que se pretende suprimir, y la asignación de 70 plazas de profesores.
Estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa ocuparon dos radiodifusoras privadas y una pública y al aire rechazaron la propuesta del secretario estatal de Educación para que se reduzca la matrícula de la carrera de educación primaria de 140 a 100 espacios, y que se abran dos nuevas licenciaturas: educación especial e instrucción bilingüe, con 20 lugares cada una.
Los egresados y estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, bloquearon el Palacio de Gobierno y el Congreso estatal.
Con troncos de espinas de más de 25 kilos de peso sobre la espalda, así como con coronas de espinas en la cabeza y bajo un candente sol, padres de familia de egresados de la normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa marcharon de Tixtla a Chilpancingo, donde instalaron un plantón afuera del palacio de gobierno.
Egresados de distintas generaciones de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa constituyeron una asociación que pretende sumarse a las acciones en defensa de esa escuela, la cual, denunciaron, está “amenazada” por el gobierno de Zeferino Torreblanca.
Unos 200 alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca llegaron a Guerrero para apoyar la lucha de los estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa en defensa de la licenciatura en educación primaria, que se pretende suprimir, y la asignación de 70 plazas de profesores.
Oaxaca, conflicto y rezago educativo en los presidentes municipales
Siguen manifestaciones, toma de carreteras y sedes de gobierno en Oaxaca:
Integrantes de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon la carretera Ciudad Alemán-Puerto Ángel, frente a la Casa de Gobierno. Maestros y padres de familia que los acompañaban colocaron piedras, llantas, palos y vehículos, lo que dejó parcialmente aislados los municipios de las regiones de Valles Centrales, Sierra y Costa. Decenas de automóviles, autobuses y camiones de carga quedaron varados.
Maestros elbistas de la sección 59 irrumpieron en la sede del Poder Legislativo, cansados de esperar respuesta a sus reclamos de falta de pago y reconocimiento legal para ejercer sus labores. Los inconformes rompieron las cadenas y se introdujeron al recinto, causando la huida de algunos legisladores.
Se habla de nuevas guerrillas virtuales:
El gobernador Ulises Ruiz reconoció la existencia de células guerrilleras en Oaxaca, aunque dijo que la presencia sólo ha sido mediática, y mediante comunicados y aisladas y esporádicas pintas callejeras.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) inició su tercera asamblea estatal, por convocatoria de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ante las divergencias entre diferentes organizaciones adheridas.
Presos por los conflictos recobran su libertad. ¿Por qué se les llevó a las cárceles si no existían pruebas en contra? ¿Cómo fortalecer la democracia en México si continua el ejercicio autoritario del poder gubernamental supuestamente elegido por la sociedad civil? ¿200 años de independencia no han cambiado la realidad concreta de nuestro país?
El juzgado tercero de distrito, con sede en Oaxaca, dejó sin efecto el auto de formal prisión dictado por un juez local contra 26 simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por lo que quedaron en libertad absoluta. Los 26 fueron detenidos el 25 de noviembre de 2006 por la Policía Federal Preventiva (PFP) y acusados de sedición y resistencia de particulares; posteriormente fueron internados en el reclusorio regional de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y luego en el penal federal de mediana seguridad de San José del Rincón, Nayarit.
El hartazgo por el autoritarismo gobernante, la descomposición o ausencia de una cultura política, la falta de credibilidad del sistema político y los partidos, así como el juego perverso de los candidatos para mantenerse en el grupo de poder profundizó la crisis en Oaxaca, afirmó Susana Sutter, representante de la organización Peace Watch Swiss.
Nueve trabajadores del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) iniciaron una huelga de hambre en el atrio de la catedral de esta ciudad para acusar al director general de esa institución de “represión laboral” y para exigir atención a sus demandas.
Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de Oaxaca, se manifestaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación para exigir la reinstalación de una mesa de diálogo con autoridades del ISSSTE, con el propósito de tratar diversas peticiones de este gremio
Parece que todo se arregla con dinero:
El gobierno de Oaxaca se comprometió ayer a entregar mil 200 millones de pesos a la sección 22 del SNTE para el pago de aguinaldos y dos quincenas atrasadas de 70 mil maestros de ese estado, con lo que se dio por concluida la jornada de movilizaciones de los mentores en la capital oaxaqueña y el Distrito Federal.
Pero, el rezago educativo persistente en el estado de Oaxaca se refleja en los antecedentes educativos de los presidentes municipales; cerca de la mitad de ellos no han terminado estudios en la escuela primaria:
En el estado de Oaxaca más de 45 por ciento de los 570 presidentes municipales que tomarán posesión el próximo 1 de enero no han concluido su educación primaria. Alrededor de 10 por ciento de ellos no concluyó una carrera o son pasantes, mientras que el resto tienen profesiones que no tienen que ver con la administración publica, reconoció el Instituto de Desarrollo Municipal de Oaxaca.
Integrantes de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon la carretera Ciudad Alemán-Puerto Ángel, frente a la Casa de Gobierno. Maestros y padres de familia que los acompañaban colocaron piedras, llantas, palos y vehículos, lo que dejó parcialmente aislados los municipios de las regiones de Valles Centrales, Sierra y Costa. Decenas de automóviles, autobuses y camiones de carga quedaron varados.
Maestros elbistas de la sección 59 irrumpieron en la sede del Poder Legislativo, cansados de esperar respuesta a sus reclamos de falta de pago y reconocimiento legal para ejercer sus labores. Los inconformes rompieron las cadenas y se introdujeron al recinto, causando la huida de algunos legisladores.
Se habla de nuevas guerrillas virtuales:
El gobernador Ulises Ruiz reconoció la existencia de células guerrilleras en Oaxaca, aunque dijo que la presencia sólo ha sido mediática, y mediante comunicados y aisladas y esporádicas pintas callejeras.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) inició su tercera asamblea estatal, por convocatoria de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ante las divergencias entre diferentes organizaciones adheridas.
Presos por los conflictos recobran su libertad. ¿Por qué se les llevó a las cárceles si no existían pruebas en contra? ¿Cómo fortalecer la democracia en México si continua el ejercicio autoritario del poder gubernamental supuestamente elegido por la sociedad civil? ¿200 años de independencia no han cambiado la realidad concreta de nuestro país?
El juzgado tercero de distrito, con sede en Oaxaca, dejó sin efecto el auto de formal prisión dictado por un juez local contra 26 simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por lo que quedaron en libertad absoluta. Los 26 fueron detenidos el 25 de noviembre de 2006 por la Policía Federal Preventiva (PFP) y acusados de sedición y resistencia de particulares; posteriormente fueron internados en el reclusorio regional de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y luego en el penal federal de mediana seguridad de San José del Rincón, Nayarit.
El hartazgo por el autoritarismo gobernante, la descomposición o ausencia de una cultura política, la falta de credibilidad del sistema político y los partidos, así como el juego perverso de los candidatos para mantenerse en el grupo de poder profundizó la crisis en Oaxaca, afirmó Susana Sutter, representante de la organización Peace Watch Swiss.
Nueve trabajadores del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) iniciaron una huelga de hambre en el atrio de la catedral de esta ciudad para acusar al director general de esa institución de “represión laboral” y para exigir atención a sus demandas.
Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de Oaxaca, se manifestaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación para exigir la reinstalación de una mesa de diálogo con autoridades del ISSSTE, con el propósito de tratar diversas peticiones de este gremio
Parece que todo se arregla con dinero:
El gobierno de Oaxaca se comprometió ayer a entregar mil 200 millones de pesos a la sección 22 del SNTE para el pago de aguinaldos y dos quincenas atrasadas de 70 mil maestros de ese estado, con lo que se dio por concluida la jornada de movilizaciones de los mentores en la capital oaxaqueña y el Distrito Federal.
Pero, el rezago educativo persistente en el estado de Oaxaca se refleja en los antecedentes educativos de los presidentes municipales; cerca de la mitad de ellos no han terminado estudios en la escuela primaria:
En el estado de Oaxaca más de 45 por ciento de los 570 presidentes municipales que tomarán posesión el próximo 1 de enero no han concluido su educación primaria. Alrededor de 10 por ciento de ellos no concluyó una carrera o son pasantes, mientras que el resto tienen profesiones que no tienen que ver con la administración publica, reconoció el Instituto de Desarrollo Municipal de Oaxaca.
sábado, diciembre 15, 2007
Antidoping a los adultos
Los medios no han publicado notas recientes (¿silenciado?) sobre los programas que utilizan el antidoping en niños y niñas en las escuelas públicas. No se han presentado resultados ni evaluaciones de la efectividad de los programas. Pero, existen diversas propuestas para realizar pruebas antidoping en adultos:
La gobernadora en Yucatán, Ivonne Ortega, prevé realizar exámenes antidoping a funcionarios y trabajadores de las dependencias públicas para evitar la infiltración de los cárteles del narcotráfico en las instituciones gubernamentales.
De acuerdo con el Código Electoral recién aprobado en la Asamblea Legislativa del D.F., ahora será obligatorio que los candidatos a un puesto de elección popular se sometan a una prueba antidoping, medida que carece del consenso dentro de la clase política capitalina (nótese el uso de la palabra "clase"). Para el presidente del PRD del DF, la medida es legal, pero no es un instrumento adecuado para medir la capacidad o ideología de un candidato.
Parece que una medida aplaudida por las familias y autoridades educativas no es de sumo agrado a los políticos. Supongo que si avanzan estas propuestas tarde o temprano comenzarán los reclamos por la violación de los derechos humanos (de los adultos; los niños y las niñas pueden esperar a crecer para adquirir derechos).
La gobernadora en Yucatán, Ivonne Ortega, prevé realizar exámenes antidoping a funcionarios y trabajadores de las dependencias públicas para evitar la infiltración de los cárteles del narcotráfico en las instituciones gubernamentales.
De acuerdo con el Código Electoral recién aprobado en la Asamblea Legislativa del D.F., ahora será obligatorio que los candidatos a un puesto de elección popular se sometan a una prueba antidoping, medida que carece del consenso dentro de la clase política capitalina (nótese el uso de la palabra "clase"). Para el presidente del PRD del DF, la medida es legal, pero no es un instrumento adecuado para medir la capacidad o ideología de un candidato.
Parece que una medida aplaudida por las familias y autoridades educativas no es de sumo agrado a los políticos. Supongo que si avanzan estas propuestas tarde o temprano comenzarán los reclamos por la violación de los derechos humanos (de los adultos; los niños y las niñas pueden esperar a crecer para adquirir derechos).
Etiquetas:
adicciones,
democracia,
derechos de los niños,
derechos humanos,
Distrito Federal,
Yucatán
Se busca combatir la adicción del tabaco
La Secretaría de Salud (Ssa) expresó su confianza en que la Cámara de Diputados aprobará la Ley General para el Control del Tabaco, pese a presiones de las compañías del ramo, ya que con esa norma se podrá regular la exposición, venta y consumo de cigarros, e informó que actualmente uno de cada cinco niños de secundaria fuma.
Etiquetas:
adicciones,
educación básica
jueves, diciembre 13, 2007
Normalistas toman carreteras y radiodifusoras en Guerrero
El desalojo de normalistas de Ayotzinapa por la PFP, el 30 de noviembre en la caseta de La Venta de la Autopista del Sol, fue ordenada por el presidente Felipe Calderón a petición del gobernador Zeferino Torreblanca, quien argumentó que no quiere que “Guerrero se convierta en otro Oaxaca”, y que los normalistas “ya están provocando mucho desmadre”.
Alrededor de 400 estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, se trasladaron desde ayer al Distrito Federal a bordo de 16 autobuses para realizar movilizaciones en EL D.F., las cuales comenzaron con un mitin afuera de la Cámara de diputados.
Las movilizaciones en Guerrero contra la administración estatal emanada del PRD, han provocado pérdidas por 3.6 millones de pesos para la dirección de Caminos y Puentes Federales (Capufe), indica un reporte de la dependencia. En 34 ocasiones, de mayo a la fecha, distintas casetas de la vía que comunica al Distrito Federal con Chilpancingo y Acapulco, han sido tomadas como medida de protesta por los grupos opositores al gobernador Zeferino Torreblanca.
Maestros que laboran en escuelas de los municipios de Chilpancingo, San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, en la parte alta de la sierra de Guerrero, aseguraron que en unos 20 planteles se requieren maestros de primaria, por lo que pararán labores en solidaridad con los egresados y estudiantes de la normal de Ayotzinapa, y para exigir a la Secretaría de Educación de Guerrero que se cubran las plazas vacantes.
Normalistas de Escuela Normal Rural “Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, bloquearon ayer nuevamente la Autopista del Sol al sur de Chilpancingo, como parte de sus acciones de presión para que el gobierno estatal resuelva sus demandas. Entre sus peticiones, los egresados y estudiantes piden una nueva audiencia con el gobernador, Zeferino Torreblanca, en la que haya compromisos concretos respecto de la entrega de plazas; que no desaparezca la licenciatura en Educación Primaria y la destitución del secretario de Educación.
Estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa tomaron tres radiodifusoras de esta capital, dos privadas y una universitaria. Aprovechándose de la señal, aseguraron al auditorio que el gobierno del estado fragua un plan de desalojo de su escuela para el próximo 26 de diciembre.
Alrededor de 400 estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, se trasladaron desde ayer al Distrito Federal a bordo de 16 autobuses para realizar movilizaciones en EL D.F., las cuales comenzaron con un mitin afuera de la Cámara de diputados.
Las movilizaciones en Guerrero contra la administración estatal emanada del PRD, han provocado pérdidas por 3.6 millones de pesos para la dirección de Caminos y Puentes Federales (Capufe), indica un reporte de la dependencia. En 34 ocasiones, de mayo a la fecha, distintas casetas de la vía que comunica al Distrito Federal con Chilpancingo y Acapulco, han sido tomadas como medida de protesta por los grupos opositores al gobernador Zeferino Torreblanca.
Maestros que laboran en escuelas de los municipios de Chilpancingo, San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, en la parte alta de la sierra de Guerrero, aseguraron que en unos 20 planteles se requieren maestros de primaria, por lo que pararán labores en solidaridad con los egresados y estudiantes de la normal de Ayotzinapa, y para exigir a la Secretaría de Educación de Guerrero que se cubran las plazas vacantes.
Normalistas de Escuela Normal Rural “Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, bloquearon ayer nuevamente la Autopista del Sol al sur de Chilpancingo, como parte de sus acciones de presión para que el gobierno estatal resuelva sus demandas. Entre sus peticiones, los egresados y estudiantes piden una nueva audiencia con el gobernador, Zeferino Torreblanca, en la que haya compromisos concretos respecto de la entrega de plazas; que no desaparezca la licenciatura en Educación Primaria y la destitución del secretario de Educación.
Estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa tomaron tres radiodifusoras de esta capital, dos privadas y una universitaria. Aprovechándose de la señal, aseguraron al auditorio que el gobierno del estado fragua un plan de desalojo de su escuela para el próximo 26 de diciembre.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación superior,
Guerrero,
movimiento magisterial
México: resultados mediocres en educación XIII
Se piensa que es necesario realizar una reforma de fondo:
Rectores, académicos y maestros señalaron que los “pésimos” resultados obtenidos en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) 2006, que ubica a México en los últimos lugares en competencias básicas de ciencias, matemáticas y lectura, corresponden a un sistema educativo que requiere una urgente reforma que vaya al fondo de los problemas y “no se quede únicamente en la aplicación de programas costosísimos que no nos han llevado a nada”.
Según el sindicato de maestros la prueba PISA forma parte de su propuesta:
Al fijar su posición sobre los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomó como bandera la importancia de la evaluación, pese a que ha sido uno de los obstáculos para que este ejercicio quede al margen de su control. Según la organización encabezada por Elba Esther Gordillo, PISA fue una de las bases de la propuesta del SNTE llamada Un nuevo modelo educativo para el México del Siglo XXI.
Se busca mayor participación de la comunidad científicaa en la elaboración de planes del sistema de educación pública:
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) pidió al gobierno federal permitir mayor participación de esa asociación civil en la elaboración de los planes de educación básica y media, de modo que se pueda revertir el rezago educativo que provocó que este año México quedara en el último lugar de la prueba PISA, aplicada a estudiantes de 15 años, en los países miembros de la OCDE.
Rectores, académicos y maestros señalaron que los “pésimos” resultados obtenidos en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) 2006, que ubica a México en los últimos lugares en competencias básicas de ciencias, matemáticas y lectura, corresponden a un sistema educativo que requiere una urgente reforma que vaya al fondo de los problemas y “no se quede únicamente en la aplicación de programas costosísimos que no nos han llevado a nada”.
Según el sindicato de maestros la prueba PISA forma parte de su propuesta:
Al fijar su posición sobre los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomó como bandera la importancia de la evaluación, pese a que ha sido uno de los obstáculos para que este ejercicio quede al margen de su control. Según la organización encabezada por Elba Esther Gordillo, PISA fue una de las bases de la propuesta del SNTE llamada Un nuevo modelo educativo para el México del Siglo XXI.
Se busca mayor participación de la comunidad científicaa en la elaboración de planes del sistema de educación pública:
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) pidió al gobierno federal permitir mayor participación de esa asociación civil en la elaboración de los planes de educación básica y media, de modo que se pueda revertir el rezago educativo que provocó que este año México quedara en el último lugar de la prueba PISA, aplicada a estudiantes de 15 años, en los países miembros de la OCDE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)