sábado, junio 02, 2012

las universidades latinoamericanas no pueden competir en un mundo global

México día a día pierde su bono demográfico, es un país que comienza a envejecer. Perdió la oportunidad en el siglo XX al seguir influenciado por las ideas virreinales y conservadoras. Al no desarrollarse como una sociedad educada y democrática, las personas de la tercera edad se volverán cada vez más pobres, ya no son contratados y no tienen una opción para un retiro aceptable:

Dificultad para entrar al mercado laboral, obtener un empleo de calidad o un retiro digno son problemas que enfrentan los adultos mayores; es una situación que se agudizará en los próximos años y elevará el número de ancianos en condición de pobreza. Actualmente, una de cada cinco personas mayores de 60 años “se encuentra en una situación crítica de ocupación”, advierte el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Hasta 2010 sólo 1.3 millones de mexicanos de más de 65 años de edad, 17.3 por ciento, cubría todas sus necesidades, ya que el resto (más de 80 por ciento) estaba en algún grado de pobreza o con carencias. En total, 45.7 por ciento de estos adultos (3.5 millones) vivían en pobreza extrema y moderada, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En México ni los ancianos ni los jóvenes pueden encontrar trabajo. Veamos la diferencia con un país que pasó de la ruina de la guerra a un país desarrollado en el siglo XX, en Japón más del 90% de los egresados de las universidades encuentran trabajo:

El índice de universitarios japoneses que encontraron trabajo al terminar su carrera el pasado mes de marzo alcanzó el 93,6 por ciento, un 2,6 por ciento más que en 2011, según datos publicados por el Ministerio nipón de Trabajo. 

El informe, elaborado a través de una encuesta a 4 mil 770 estudiantes licenciados en marzo (cuando finaliza el curso universitario en Japón), presenta que para primeros de abril, inicio del año fiscal nipón, casi la totalidad de los universitarios había encontrado su primer empleo.

 Cerca del 80.5 por ciento de los estudiantes ya había acordado el contrato para su primer trabajo incluso un mes antes de terminar la carrera, lo que supone un 3.1 por ciento más que en 2011.

Según el Ministerio, los graduados que este año no asumieron ningún puesto fueron cerca de 25 mil, aunque su situación, en muchos casos, se debió a su deseo de ampliar sus estudios o a viajar a aprender idiomas en el extranjero.

 El inforie destacó a su vez que el índice de estudiantes que han superado la educación secundaria en 2012 alcanzó el 94.8 por ciento, un 1.6 por ciento más que en 2011.

 Por otra parte, Trabajo reveló hoy también que el número de discapacitados que encontraron empleo en el año fiscal 2011, que concluyó el 31 de marzo de 2012, aumentó un 12.2 por ciento interanual hasta el récord de 59 mil 367 trabajadores.

En Norteamérica, una joven universidad sigue siendo uno de los motores de la sociedad basada en el conocimiento. Una universidad más bisoña que la UNAM:

jEs una combinación de factores, los que hacen de la Universidad de Stanford un semillero de líderes de negocio, el cual desde 1891 ha tenido un papel central en el impulso de proyectos emprendedores relacionados a la innovación y tecnología; sus directivos asocian el éxito de sus egresados a una simbiosis entre el lugar en el que se fincó Stanford, Silicon Valley, y la enseñanza del pensamiento creativo e innovador, el cual se logra desmitificando la figura del líder y analizando los factores que pueden aprovecharse del ambiente para crear un negocio. “Todo el entorno, tanto la actividad emprendedora como el ambiente de éxito empresarial que sucede alrededor de Stanford, forma un ambiente adecuado para el pensamiento creativo; debido a este ambiente muchas personas que tienen aspiraciones y capacidad de liderazgo son atraídos aquí  porque dentro de la enseñanza de las diferentes facultades de esta universidad, esas capacidades y aspiraciones se nutren” comentó Irving Grousbeck, co director de la escuela de negocios de la Universidad de Stanford. “Puede enseñarse a innovar y la manera es desmitificando el liderazgo; la innovación y la tecnología se analiza en pequeños pedazos, poniendo ejemplos prácticos para que el alumno se proyecte en el mundo emprendedor,  sólo así una  persona puede entendar que se necesita para hacer fujcionar un negocio tecnológico”. Grousbeck estimó que lo más importante al querer incursionar como emprendedor en los negocios, luego de desmitificar el éxito, es “romper todos los límites artificiales”, como la edad o  el capital, pues si llega a detectarse una oportunidad de negocio la demanda del mercado dictara sus posibilidades. “Es parte de la cultura en Silicon Valley que la edad no es una limitante para el éxito, aquí no hay que esperar un turno y trabajar hasta los 45 años para una oportunidad, se pueden crear negocios,  obtener capital  y éxito ecknómico antes de los 20 años siempre y cuando se detecte una oportunidad”.

En cambio, el pensamiento virreynal sigue vigente en las sociedades latinoamericanas, siguen atrapadas por el pasado, no encuentran la manera de dejar el discurso basado en el peso de la historia, el desfalco de Europa, la conquista, etc. A pesar de que el mundo, efectivamente se ha vuelto un pañuelo, se resisten a la evaluación internacional o a discutir que significan los listados o tablas que califican a las universidades:

El reciente fenómeno de la calificación de universidades en tablas o rankings internacionales ha tenido efectos positivos, pero también ha generado distorsiones al ponderar el valor de las universidades en diferentes países, por eso las universidades de América Latina proponen que se consideren otros parámetros de evaluación en estas mediciones internacionales, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles, al inaugurar el Encuentro de Rectores y Especialistas en Universidades Latinoamericanas, donde acuden 150 autoridades y expertos de 18 países.

 Estos expertos intercambiarán argumentos sobre cómo se puede evaluar de una manera más justa el valor del trabajo de las universidades latinoamericanas, considerando que muchas de ellas son universidades públicas, gratuitas y con matrículas masivas.

 Las características y los contextos particulares de los países latinoamericanos obligan a que se les analice diferente que las universidades privadas o las que reciben fuertes subsidios públicos para investigación científica en los países con economías más fuertes.

“No se trata de encontrar las puertas para no entrar en las evaluaciones o ignorar nuestras deficiencias, pero hemos decidido convocarnos a esta reunión para pensar en nuestro pasado, en lo que somos y en lo que quieren que seamos. Queremos pensar juntos cuál es el papel que tienen las universidades en América Latina  y que no es igual al de otras realidades y otros pueblos con otros problemas”, añadió el rector de la UNAM en la ceremonia inaugural.

 El rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Rubén Hallú, reconoció que las instituciones de educación latinoamericanas están en contra de algunos criterios de valoración que las colocan en posiciones de baja visibilidad a nivel internacional.

“En el mundo formal, los indicadores y los puntajes nos alejan y separan, pero en el real, los problemas nos acercan, porque son inevitablemente globales, aunque los síntomas sean locales o regionales”, dijo el rector argentino.

 Víctor Pérez Vera, rector de la Universidad de Chile, comentó que los rankings internacionales se han posicionado tanto en el círculo académico como en la población, pero no todas las disciplinas o quehaceres que realizan las instituciones educativas latinoamericanas caben en los criterios de evaluación que hoy son utilizados por cada uno de ellos.

 El rector Pérez Vera se preguntó si en esta evaluación influyen las necesidades de los clientes que pagan las encuestas y llamó a poner atención en quiénes están detrás del financiamiento de esos estudios.

Todavía se insiste en mirar a buena parte del mundo como áreas y continentes que no pueden cambiar la historia, la historia es un lastre que nos arroja al tercermundismo, a la administración de la pobreza y a la falta de democracia, como si Europa o Asia hubieran fueran los únicos territorios con un gérmen para el desarrollo:

Comparar a una universidad pública de un país en vías de desarrollo con una universidad privada de un país desarrollado, que tiene 100 veces más presupuesto, es inequitativo y distorsiona los esfuerzos por medir la verdadera fortaleza de las diferentes universidades, afirmó el doctor Paul Wouters, experto de la Universidad de Leiden, Holanda, en calificación de publicaciones científicas.

 Estas grandes asimetrías son el principal argumento para decir que los rankings globales de universidades, que comenzaron a elaborarse en el año 2003, no durarán mucho tiempo, detalló el investigador holandés. 

El encuentro que reunió a 70 rectores de universidades de 18 países, así como a otros 80 directivos y especialistas en políticas universitarias fue convocado para analizar por qué en nueve años sólo 10 universidades de América Latina han sido incluidas, en diferentes años, en las listas de las mejores universidades del mundo.

 Las dos listas más influyentes en el planeta son: el de 500 mejores universidades del mundo ARWU (Academik Ranking of World Universities) y el ranking de la revista británica The Economist.

 Los actuales sistemas de medición se desarrollaron en Shanghai, Francia, Noruega y Dinamarca. Sus mecanismos de evaluación dan mucho peso al trabajo universitario en ciencias naturales y exactas pero no ponderan a las ciencias sociales, las humanidades ni a los servicios universitarios a las comunidades.

Mientras las autoridades universitarias discuten y analizan los indicadores de evaluación, la realidad en México muestra que con indicadores o sin indicadores, ponderados a la realidad "latinoamericana" quizá sinónimo de autoritarismo y falta de democracia, millones de jóvenes no pueden seguir estudiando ni conseguir trabajo, como un uso y costumbre virreynal los rectores como los maderos de San Juan, pidiendo y pidiendo a los gobiernos neovirreynales:

Según el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, en América Latina existen 22 millones de jóvenes entre los 15 y 25 años que no estudian ni trabajan, mientras que en México esta cifra asciende a 7.8 millones de jóvenes, lo que representa que uno de cada tres ninis de centro y sudamérica se encuentra en nuestro país. Narro dijo que en el caso particular de México, donde hay 7.8 millones de ninis, no se ha podido concretar desde 2010 el aumento de recursos en educación media superior. “Tenemos que pedir con más energía a los gobiernos de nuestros países, a mí me tocó ir a la reunión de secretarios en Argentina en diciembre de 2010, me tocó ver la reacción que se tuvo que no fue sino darle la bienvenida a la propuesta y ya. Lo que tenemos que hacer es darle programa a esto, y los rectores nos comprometimos a trabajar intensamente en esta dirección”, explicó. En ese sentido, Narro adelantó que el lunes presentará una propuesta ante los candidatos a la Presidencia de la República para destinar mayor porcentaje del Producto Interno Bruto, “para poder duplicar el monto de estudiantes que tenemos en la educación superior en el país”.

Y el viejo régimen no pasa de tratar a los universitarios como delincuentes:

Policías municipales arrestaron a 40 alumnos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que celebraban la graduación de 21 de sus compañeros en una casa. Cada detenido tuvo que pagar 900 pesos de multa para obtener la libertad, dijeron los afectados. Sin orden de cateo, los uniformados irrumpieron en la casa, con el argumento de que un vecino se quejó de que los jóvenes ingerían bebidas alcohólicas y escandalizaban en la calle, explicó uno de los estudiantes. La irrupción ocurrió a la una de la mañana en una casa de la colonia Fovissste Chamizal, donde se realizaba la fiesta, por falta de recursos económicos para rentar un salón.

No se vislumbra un futuro promisorio, la sociedad conservadora de México insiste en mantener los valores virreynales basado en las prerrogativas y el autoritarismo, el problema es que está negando un buen futuro para los jóvenes que serán los responsables por mantener a millones de viejos.... ¿Qué cuentas estaremos entregando? ¿Esa juventud será generosa o será como estas generaciones actuales; una madurez egoísta? 


¿Qué vas a hacer cuando seas cambiado por una máquina, ya que no serás reemplazado por un joven? ¿Pedirás generosidad del gobierno federal o estatal, de las empresas globales, del robot que te quitará el empleo?



No hay comentarios: