El sistema educativo mexicano todavía tiene un largo trecho para cambiar ideas y prácticas sociales y favorecer una sociedad más democrática y equitativa:
Sobre el trabajo Infantil:
Un arma eficaz para combatir y erradicar el trabajo infantil en el país es la educación. A esa conclusión llegó una investigación de la organización Thais Desarrollo Social. La asistencia al aula resulta fundamental como una herramienta de política pública para desalentar el trabajo de los niños. Señala que en la medida en que las familias y los propios niños ven en la escuela la oportunidad de adquirir habilidades y aptitudes valiosas que contribuyan a sus condiciones de vida, es más probable que asistan y permanezcan en ella, evitando ingresar desde pequeños al mercado de trabajo o a realizar actividades en el hogar.
Sobre los aportes sociales y económicos de las mujeres mexicanas:
Una chontal quiso ser alcaldesa de Santa María Quiegolani, Oaxaca, pero todos los votos a favor fueron anulados; de consuelo le ofrecieron ser regidora y ella respondió que la dignidad femenina no se vende por un cargo. Eufrosina Cruz creció en Santa María Quiegolani, comunidad zapoteca chontal ubicada a nueve horas en autobús desde la capital de Oaxaca. En pleno siglo XXI, en su comunidad practican costumbres muy antiguas. Las mujeres no tienen derecho a decidir cuántos hijos van a tener ni de ir al centro de salud; tampoco se permite consultar al doctor. Ahí es común que los padres entreguen a sus hijas a cambio de un animal o una caja de cervezas.
“Actualmente, más de 30 por ciento de los hogares mexicanos son sostenidos por mujeres, bien porque son madres solteras, porque fueron abandonadas por sus maridos, porque están divorciadas o porque, debido a la situación económica que atraviesa el país, sus esposos se vieron obligados a emigrar. Por tanto, la Iglesia hoy valora mucho el papel social de la mujer y considera que quedó atrás aquella visión de que el hombre iba a trabajar y ella se quedaba encerrada en la casa, y eso gracias a las conquistas por la equidad y dignidad de todos los seres humanos”.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
lunes, enero 14, 2008
La educación debe cambiar ideas y prácticas sociales
Segundo idioma en la educación.
El Gobierno del Distrito Federal busca revitalizar el náhuatl:
El náhuatl es un idioma vivo y en plena evolución. De ello pueden dar testimonio los dos millones de hablantes con los que cuenta en por lo menos diez estados del país. Sin embargo, la gran mayoría de ellos no saben cómo escribir en su propia lengua y viven excluidos de la educación formal. El principal obstáculo que enfrenta el náhuatl para fortalecerse como idioma es la creación de un estándar para su escritura, lo cual se consigue mediante un alfabeto, pero es justamente ese “pequeño detalle” el que más diferencias está generando actualmente entre sus hablantes.
La Secretaría de Educación Pública impulsa el francés:
Aprender otro idioma suele ser un propósito de Año Nuevo. Ahora la Secretaría de Educación Pública (SEP) dará la oportunidad a más de 12 millones de estudiantes de secundaria en México para que estudien francés. La SEP tiene listo el Programa de Estudio de Lengua Extranjera Francés como una opción para aprender un segundo idioma, de acuerdo con la iniciativa que espera sólo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El náhuatl es un idioma vivo y en plena evolución. De ello pueden dar testimonio los dos millones de hablantes con los que cuenta en por lo menos diez estados del país. Sin embargo, la gran mayoría de ellos no saben cómo escribir en su propia lengua y viven excluidos de la educación formal. El principal obstáculo que enfrenta el náhuatl para fortalecerse como idioma es la creación de un estándar para su escritura, lo cual se consigue mediante un alfabeto, pero es justamente ese “pequeño detalle” el que más diferencias está generando actualmente entre sus hablantes.
La Secretaría de Educación Pública impulsa el francés:
Aprender otro idioma suele ser un propósito de Año Nuevo. Ahora la Secretaría de Educación Pública (SEP) dará la oportunidad a más de 12 millones de estudiantes de secundaria en México para que estudien francés. La SEP tiene listo el Programa de Estudio de Lengua Extranjera Francés como una opción para aprender un segundo idioma, de acuerdo con la iniciativa que espera sólo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación multicultural,
reformas educativas
La evaluación por sí misma no produce mejoras en el sistema educativo
La evaluación de la calidad es un proceso complejo debido a que los logros educativos son indirectos y a largo plazo:
Se evaluarán los posgrados en medicina:
Con la finalidad de elevar el nivel académico del posgrado médico nacional y la calidad en la prestación de los servicios da salud en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Salud (Ssa) firmaron un convenio de colaboración que evaluará la situación de los posgrados y la transición epidemiológica que se vive en México.
Ante una tendencia creciente, regional y mundial, de aplicar evaluaciones estandarizadas que permitan conocer la dinámica de los procesos educativos y los logros académicos, expertos del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) advirtieron que la evaluación “por sí misma no produce mejoras, pues si bien es una condición necesaria, no es suficiente para mejorar la educación”. En su reporte denominado Las evaluaciones educativas que América Latina necesita, el grupo de trabajo sobre estándares y evaluaciones, integrado por especialistas de la región, destaca que debido a que la educación es una actividad “particularmente opaca”, ya que sus logros y metas “no son directa ni inmediatamente observables, es necesario tener un sistema de información que permita hacer visibles los aspectos centrales de la labor educativa”.
Se evaluarán los posgrados en medicina:
Con la finalidad de elevar el nivel académico del posgrado médico nacional y la calidad en la prestación de los servicios da salud en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Salud (Ssa) firmaron un convenio de colaboración que evaluará la situación de los posgrados y la transición epidemiológica que se vive en México.
domingo, enero 13, 2008
La telesecundaria en el olvido, la tecnología no se inserta en el sistema educativo
En cada nueva generación la tecnología se presenta como un recurso potencial para mejorar la calidad y equidad en el sistema educativo mexicano, tal esperanza se desvanece:
Fundada en 1968 para elevar la cobertura educativa en comunidades rurales alejadas y poblaciones marginadas, la telesecundaria llega a su 40 aniversario sumida en una “profunda crisis”, pero también como un “claro referente para los alumnos más pobres, pues están vigentes los objetivos que le dieron origen, al ser la única opción para continuar sus estudios”.
A esto se suma la “total indiferencia de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública que siempre han visto a la telesecundaria como el patito feo, al que nunca destinaron grandes recursos y que prácticamente nació sólo con el acta de nombramiento, pues fueron los propios maestros, padres de familias y comunidades quienes hicieron posible las primeras teleaulas en casas particulares, atrios, mercados o bodegas abandonadas”. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), esta modalidad educativa atiende alrededor de 1.2 millones de alumnos en todo el país, en 16 mil 581 escuelas, lo que representa 22 por ciento de la matrícula de este nivel educativo.
A pesar de los esfuerzos que muchas universidades nacionales han hecho por aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de educación a distancia, estas herramientas son utilizadas de forma accesoria o de apoyo sin que hasta el momento se tengan aportaciones significativas en los aspectos pedagógico y comunicativo, revela un estudio elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Se tienen mejores oportunidades en los museos:
A través de la navegación en línea es posible acceder a los museos más importantes de México. Entre las instituciones nacionales que destacan por su colocación en Internet destaca el portal del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
En los negocios:
El sistema nacional e-México es una de las mejores iniciativas que ha ayudado para reducir la brecha digital en el país, y con ello se han mejorado también los niveles de competitividad de las empresas de tecnología. Un documento distribuido por elpresidente de la firma OpenTec, indica que e-México es una política pública que propicia la trayectoria del país hacia la sociedad de la información y el conocimiento. El éxito del programa es atribuido por el empresario a que el sistema cuenta con contenidos y servicios digitales que son su plataforma fundamental. El sistema cuenta con 19 mil contenidos, 21 portales, 17 comunidades virtuales, 700 proveedores de contenido, 62 mil usuarios registrados y 5 millones de visitas mensuales.
La sociedad red avanza:
Más de mil 500 personas se han registrado ya como usuarias de la Wikilengua, el nuevo espacio de Internet creado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Correctores de estilo, lingüistas, periodistas, profesores y diseñadores gráficos son algunos de los usuarios interesados en acceder a esta nueva herramienta, que aspira a convertirse en el mayor centro virtual del conocimiento de la legua española.
Fundada en 1968 para elevar la cobertura educativa en comunidades rurales alejadas y poblaciones marginadas, la telesecundaria llega a su 40 aniversario sumida en una “profunda crisis”, pero también como un “claro referente para los alumnos más pobres, pues están vigentes los objetivos que le dieron origen, al ser la única opción para continuar sus estudios”.
A esto se suma la “total indiferencia de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública que siempre han visto a la telesecundaria como el patito feo, al que nunca destinaron grandes recursos y que prácticamente nació sólo con el acta de nombramiento, pues fueron los propios maestros, padres de familias y comunidades quienes hicieron posible las primeras teleaulas en casas particulares, atrios, mercados o bodegas abandonadas”. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), esta modalidad educativa atiende alrededor de 1.2 millones de alumnos en todo el país, en 16 mil 581 escuelas, lo que representa 22 por ciento de la matrícula de este nivel educativo.
A pesar de los esfuerzos que muchas universidades nacionales han hecho por aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de educación a distancia, estas herramientas son utilizadas de forma accesoria o de apoyo sin que hasta el momento se tengan aportaciones significativas en los aspectos pedagógico y comunicativo, revela un estudio elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Se tienen mejores oportunidades en los museos:
A través de la navegación en línea es posible acceder a los museos más importantes de México. Entre las instituciones nacionales que destacan por su colocación en Internet destaca el portal del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
En los negocios:
El sistema nacional e-México es una de las mejores iniciativas que ha ayudado para reducir la brecha digital en el país, y con ello se han mejorado también los niveles de competitividad de las empresas de tecnología. Un documento distribuido por elpresidente de la firma OpenTec, indica que e-México es una política pública que propicia la trayectoria del país hacia la sociedad de la información y el conocimiento. El éxito del programa es atribuido por el empresario a que el sistema cuenta con contenidos y servicios digitales que son su plataforma fundamental. El sistema cuenta con 19 mil contenidos, 21 portales, 17 comunidades virtuales, 700 proveedores de contenido, 62 mil usuarios registrados y 5 millones de visitas mensuales.
La sociedad red avanza:
Más de mil 500 personas se han registrado ya como usuarias de la Wikilengua, el nuevo espacio de Internet creado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Correctores de estilo, lingüistas, periodistas, profesores y diseñadores gráficos son algunos de los usuarios interesados en acceder a esta nueva herramienta, que aspira a convertirse en el mayor centro virtual del conocimiento de la legua española.
viernes, enero 11, 2008
Piden aumento en las pensiones del SNTE
Integrantes del Frente Nacional de Jubilados y Pensionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación exigieron al gobierno federal un aumento inmediato de 46 por ciento a sus pensiones, a fin de que sean homologadas con el incremento que ese sector recibió en las fuerzas armadas. El frente, integrado por 300 mil jubilados de 28 estados, demandó al Congreso el rescate financiero del fondo de pensiones, ya que mientras un trabajador retirado recibe una pensión de mil 200 pesos mensuales, los ex presidentes más de 155 mil . (Las cifras de las pensiones muestran una gran incongruencia en un país que se dice democrático)
Primeros conflictos en el 2008 en el nivel superior
Regresa el conflicto a Guerrero:
Egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa bloquearon los accesos al Congreso local lo que provocó que se cancelara la primera sesión de 2008.
Inicia uno más en el Distrito Federal:
Académicos, estudiantes y trabajadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) determinaron cerrar la escuela para evitar la toma de posesión de Alejandro Villalobos Pérez como nuevo director de la institución, prevista para hoy. Durante la reunión sostenida entre autoridades del INAH y la comunidad de la ENAH los inconformes afirmaron que Gumersindo Vera Hernández ganó la elección para director con 39.34 por ciento de la votación, pero el director del instituto no respetó el resultado.
Egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa bloquearon los accesos al Congreso local lo que provocó que se cancelara la primera sesión de 2008.
Inicia uno más en el Distrito Federal:
Académicos, estudiantes y trabajadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) determinaron cerrar la escuela para evitar la toma de posesión de Alejandro Villalobos Pérez como nuevo director de la institución, prevista para hoy. Durante la reunión sostenida entre autoridades del INAH y la comunidad de la ENAH los inconformes afirmaron que Gumersindo Vera Hernández ganó la elección para director con 39.34 por ciento de la votación, pero el director del instituto no respetó el resultado.
Escuela de Rock y universidad para la tercera edad
Se abren espacios educativos alternativos:
Escribir la letra de una canción de rock que le diga algo al público no es cosa fácil. Pone a los músicos, literalmente, a “parir chayotes”. Esta expresión da título a la primera antología que reúne el trabajo escrito de los alumnos de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, dirigida por el bluesero Guillermo Briceño.
Con una inversión de 9 millones de pesos, la delegación Benito Juárez construirá este año lo que ha denominado la universidad de la tercera edad, la cual no contará con un sistema escolarizado, sino que será un espacio en el que los adultos mayores “decidirán qué es lo que quieren aprender y el uso que le van a dar a ese conocimiento”.
Escribir la letra de una canción de rock que le diga algo al público no es cosa fácil. Pone a los músicos, literalmente, a “parir chayotes”. Esta expresión da título a la primera antología que reúne el trabajo escrito de los alumnos de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, dirigida por el bluesero Guillermo Briceño.
Con una inversión de 9 millones de pesos, la delegación Benito Juárez construirá este año lo que ha denominado la universidad de la tercera edad, la cual no contará con un sistema escolarizado, sino que será un espacio en el que los adultos mayores “decidirán qué es lo que quieren aprender y el uso que le van a dar a ese conocimiento”.
jueves, enero 10, 2008
Regreso a clases en Tabasco
Sin libros ni pupitres regresaron a clases unos 25 mil alumnos en Tabasco. Los estudiantes de la capital retornaron a las escuelas después de 16 días de vacaciones, pero encontraron aulas vacías. “Es lamentable que los alumnos no tengan donde sentarse”, reprochó el alcalde de Villahermosa. Tabasco ocupa el último lugar nacional en calidad educativa,y además la inundación dañó a mil 355 planteles, sin contar los 356 más que fueron utilizados como albergues.
Pero, no todos tuvieron clases:
Miles de alumnos debieron suspender su regreso a clases debido a la falta de mobiliario escolar que se perdió durante las inundaciones de noviembre. La suspensión de actividades escolares y las malas condiciones de las aulas provocaron las protestas de los padres de familia contra las autoridades estatales y el gobierno federal, que prometió “reconstruir Tabasco, cueste lo que cueste”. Se calcula que son 300 las escuelas que carecen del mobiliario básico.
Pero, no todos tuvieron clases:
Miles de alumnos debieron suspender su regreso a clases debido a la falta de mobiliario escolar que se perdió durante las inundaciones de noviembre. La suspensión de actividades escolares y las malas condiciones de las aulas provocaron las protestas de los padres de familia contra las autoridades estatales y el gobierno federal, que prometió “reconstruir Tabasco, cueste lo que cueste”. Se calcula que son 300 las escuelas que carecen del mobiliario básico.
Etiquetas:
Calidad educativa,
conflictos sociales,
educación básica,
rezago educativo,
Tabasco
No todos los niños quieren regresar a la escuela
Unn niño de 10 años de Nuevo León, se las ingenió para no regresar este lunes a la escuela: se untó pegamento industrial en la mano derecha y la unió a la cabecera metálica de su cama, a la que estuvo pegado por unas dos horas. Fuentes de la Cruz Verde informaron que el ardid del menor, del municipio de Guadalupe, fue para evitar a toda costa ir a la escuela tras las vacaciones navideñas. La mamá del estudiante, pidió auxilio por teléfono, luego de que al darse cuenta de la situación trató de despegar al niño sin éxito. Los socorristas soltaron una carcajada cuando al intentar despegar al niño les dijo: “Es que no quería ir a la escuela, pues estaba muy a gusto con estas vacaciones”.
Etiquetas:
educación básica,
Nuevo León,
protestas estudiantiles
Financiamiento en el área cultural
Se necesita invertir en infraestructura:
Una de las tareas que ya no puede postergar el Instituto Nacional de Bellas Artes es la preservación y mejoramiento de la infraestructura de sus museos y centros educativos, debido a que “reportan serias deficiencias, un grave deterioro y problemas severos en los sistemas eléctricos, mismos que podrían ser causa de un siniestro mayor”, así lo plantea el Programa Nacional de Cultura 2007-2012.
Se busca obtener recursos propios:
Uno de los objetivos principales, y de los más polémicos, del Programa Nacional de Cultura 2007-2012 está en el impulso a las industrias culturales como factores de desarrollo del país, para lo cual se proponen diseñar un modelo de políticas públicas orientadas a “las expresiones del arte popular tradicional y contemporáneo, la edición y venta de libros, los productos televisivos, sonoros y turísticos.”
Una de las tareas que ya no puede postergar el Instituto Nacional de Bellas Artes es la preservación y mejoramiento de la infraestructura de sus museos y centros educativos, debido a que “reportan serias deficiencias, un grave deterioro y problemas severos en los sistemas eléctricos, mismos que podrían ser causa de un siniestro mayor”, así lo plantea el Programa Nacional de Cultura 2007-2012.
Se busca obtener recursos propios:
Uno de los objetivos principales, y de los más polémicos, del Programa Nacional de Cultura 2007-2012 está en el impulso a las industrias culturales como factores de desarrollo del país, para lo cual se proponen diseñar un modelo de políticas públicas orientadas a “las expresiones del arte popular tradicional y contemporáneo, la edición y venta de libros, los productos televisivos, sonoros y turísticos.”
Etiquetas:
artes,
educación artística,
inversión educativa
miércoles, enero 09, 2008
Fotografían estudiantes para expulsarlos de las escuelas
Las autoridades educativas del poblado californiano toman fotos a menores residentes de Mexicali que acuden ilegalmente a las escuelas públicas del lugar; luego de ser identificados, son echados de los planteles. Las autoridades escolares de Calexico, agobiadas por el exceso de alumnos y la falta de aulas, contrataron a un fotógrafo para que retrate a los niños. Este toma fotos en el cruce de la frontera y las entrega a los directores de las escuelas, quienes las usan como pruebas para expulsar a los que viven en México.
Y crecen las iniciativas en contra de los indocumentados:
El gobernador de Nebraska en los EU emprendió una nueva acción contra los indocumentados con un proyecto que obligaría a las agencias estatales a verificar el estatus migratorio de cualquier persona que pida beneficios en Estados Unidos.
Y crecen las iniciativas en contra de los indocumentados:
El gobernador de Nebraska en los EU emprendió una nueva acción contra los indocumentados con un proyecto que obligaría a las agencias estatales a verificar el estatus migratorio de cualquier persona que pida beneficios en Estados Unidos.
Etiquetas:
conflictos sociales,
derechos de los niños,
educación básica,
migración
Se mantiene la UNAM como una de las mejores universidades en el mundo
A pesar de que este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se desplomó del lugar 74 al 192 en el Ranking Mundial de Universidades 2007, publicado por el diario inglés The Times, logró mantenerse como la mejor institución de educación superior de habla hispana. Para algunos investigadores el descenso de más de 100 posiciones fue un duro golpe, esto no impidió que en el rubro de ingeniería destacara en el sitio 93, así como en el 92 en ciencias de la salud en la clasificación publicada por el TimesHigher Education Supplement.
Aunque no todos desean estudiar en la UNAM:
El mejor alumno del examen para ingresar al bachillerato, dejó su lugar en la Preparatoria número 2 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al quedar cautivado con la oferta del director de una escuela privada que cursará la licenciatura en una institución de Estados Unidos. “Yo no quiero estar en la UNAM, yo quiero ir al Instituto Tecnológico de Massachusetts”, la institución donde los premios Nobel dan clases, dice Martínez Rivera, a cuatro meses de haber iniciado el ciclo escolar. El tímido joven de 15 años se muestra contento con sus clases en la escuela privada ubicada en Ixtapaluca, estado de México.
Aunque no todos desean estudiar en la UNAM:
El mejor alumno del examen para ingresar al bachillerato, dejó su lugar en la Preparatoria número 2 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al quedar cautivado con la oferta del director de una escuela privada que cursará la licenciatura en una institución de Estados Unidos. “Yo no quiero estar en la UNAM, yo quiero ir al Instituto Tecnológico de Massachusetts”, la institución donde los premios Nobel dan clases, dice Martínez Rivera, a cuatro meses de haber iniciado el ciclo escolar. El tímido joven de 15 años se muestra contento con sus clases en la escuela privada ubicada en Ixtapaluca, estado de México.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
educación superior,
evaluación,
universidades
El programa de Carrera Magisterial no ha funcionado como se esperaba
El Programa de Carrera Magisterial no ha obtenido los resultados esperados para mejorar la calidad educativa y obtener mejores resultados académicos. Existe poca relación entre la capacitación ofrecida y los aspectos que se evalúan:
En 1993 nació la Carrera Magisterial en la Secretaría de Educación Pública, como una manera de lograr la equidad salarial entre los profesores. De esta manera, para ascender escalafones se evalúan diversos criterios, como la capacitación docente. No obstante, en 2006, de 408 cursos sólo 10 se dedicaron a fortalecer la enseñanza de matemáticas; en cambio, los maestros tomaron talleres de liderazgo o filosofía, y la oferta de cursos estatales para la etapa 16 de Carrera Magisterial, periodo 2006-2007, estuvo en el mismo tenor. De acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), 18 por ciento de los alumnos mexicanos está en el nivel cero, y 33 por ciento en el nivel 1 en Ciencias, es decir, tienen conocimientos insuficientes para desarrollarse en la sociedad del conocimiento.
El SNTE acusa a la SEP de este fracaso:
La lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, aseguró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha pervertido la carrera magisterial, a pesar de que es el principal recurso de los profesores para mejorar la enseñanza.
La SEP busca evaluaciones externas:
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, advirtió sobre la urgencia de establecer un pacto para la rendición de cuentas y la transparencia en el sistema nacional de formación de los maestros. A partir del próximo ciclo escolar todos los exámenes que se apliquen estarán a cargo de instituciones externas.
Y también impulsa la evaluación de la educación superior:
La SEP no dará marcha atrás a los esquemas de evaluación del magisterio, por el contrario, los reforzará para mejorar la calidad educativa y comenzará por las Normales.
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), informó que este organismo presentará una propuesta para crear un sistema nacional de evaluación que responda a las demandas de calidad en el sector universitario, a fin de “coadyuvar” con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la aplicación de un “mecanismo indispensable para las instituciones de educación superior”.
En 1993 nació la Carrera Magisterial en la Secretaría de Educación Pública, como una manera de lograr la equidad salarial entre los profesores. De esta manera, para ascender escalafones se evalúan diversos criterios, como la capacitación docente. No obstante, en 2006, de 408 cursos sólo 10 se dedicaron a fortalecer la enseñanza de matemáticas; en cambio, los maestros tomaron talleres de liderazgo o filosofía, y la oferta de cursos estatales para la etapa 16 de Carrera Magisterial, periodo 2006-2007, estuvo en el mismo tenor. De acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), 18 por ciento de los alumnos mexicanos está en el nivel cero, y 33 por ciento en el nivel 1 en Ciencias, es decir, tienen conocimientos insuficientes para desarrollarse en la sociedad del conocimiento.
El SNTE acusa a la SEP de este fracaso:
La lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, aseguró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha pervertido la carrera magisterial, a pesar de que es el principal recurso de los profesores para mejorar la enseñanza.
La SEP busca evaluaciones externas:
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, advirtió sobre la urgencia de establecer un pacto para la rendición de cuentas y la transparencia en el sistema nacional de formación de los maestros. A partir del próximo ciclo escolar todos los exámenes que se apliquen estarán a cargo de instituciones externas.
Y también impulsa la evaluación de la educación superior:
La SEP no dará marcha atrás a los esquemas de evaluación del magisterio, por el contrario, los reforzará para mejorar la calidad educativa y comenzará por las Normales.
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), informó que este organismo presentará una propuesta para crear un sistema nacional de evaluación que responda a las demandas de calidad en el sector universitario, a fin de “coadyuvar” con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la aplicación de un “mecanismo indispensable para las instituciones de educación superior”.
lunes, enero 07, 2008
Combate al rezago educativo
Se asignan recursos financieros al sector educativo:
Con un presupuesto histórico de 173 mil 497 millones de pesos destinados a la educación, se buscará resarcir el rezago en la calidad de la enseñanza, combatir el analfabetismo y mejorar la infraestructura. La Cámara de Diputados aprobó recursos adicionales por 14 mil 109 millones respecto de la propuesta original del Ejecutivo federal.
Pero la situación es compleja:
Aunque en la última década la matrícula de la educación media superior pasó de 2.6 millones a 3.8 millones de alumnos, 41 por ciento de los jóvenes en edad de cursar el bachillerato no asiste a la escuela. A lo anterior se suma una baja eficiencia terminal de 60 por ciento, una alta tasa de deserción de 15.5 por ciento y una reprobación de 32.9 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La pobre infraestructura, el ausentismo y la falta de carrera magisterial de los profesores son tres factores clave que propician o inhiben el aprendizaje de los alumnos, concluye el Índice Compuesto de Eficacia (ICE), elaborado por Mexicanos Primero y Fundación Idea en 2007. En ese índice, el estado de Guerrero ocupa el último lugar en el país, toda vez que 60% de los estudiantes encuestados dice tener profesores que siempre o casi siempre faltan, y lo mismo pasa con Quintana Roo, donde 59% acusa que sus maestros no van o casi no van.
El Índice Compuesto de Eficacia (ICE) de los sistemas escolares 2007 establece que 7.8% de la población nacional es analfabeta, a pesar de que esta cifra se redujo si se le compara con 2000, año en el que 9.2% de los mexicanos no sabía leer ni escribir. El rezago educativo está más acentuado entre la población indígena, pues 22.1% de la población nacional de 15 a 24 años de edad que vive en hogares indígenas es analfabeta. En nuestro país 60% de los mexicanos sólo estudió la primaria, y poco menos de 30% terminó la secundaria.
El 15 de enero comenzarán a operar en la Ciudad de México los primeros 20 Centros de Transformación Educativa (CTE) para personas que no han concluido sus estudios porque viven en extrema pobreza, tienen alguna discapacidad, son indígenas o enfrentan condiciones de vulnerabilidad social.
Con un presupuesto histórico de 173 mil 497 millones de pesos destinados a la educación, se buscará resarcir el rezago en la calidad de la enseñanza, combatir el analfabetismo y mejorar la infraestructura. La Cámara de Diputados aprobó recursos adicionales por 14 mil 109 millones respecto de la propuesta original del Ejecutivo federal.
Pero la situación es compleja:
Aunque en la última década la matrícula de la educación media superior pasó de 2.6 millones a 3.8 millones de alumnos, 41 por ciento de los jóvenes en edad de cursar el bachillerato no asiste a la escuela. A lo anterior se suma una baja eficiencia terminal de 60 por ciento, una alta tasa de deserción de 15.5 por ciento y una reprobación de 32.9 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La pobre infraestructura, el ausentismo y la falta de carrera magisterial de los profesores son tres factores clave que propician o inhiben el aprendizaje de los alumnos, concluye el Índice Compuesto de Eficacia (ICE), elaborado por Mexicanos Primero y Fundación Idea en 2007. En ese índice, el estado de Guerrero ocupa el último lugar en el país, toda vez que 60% de los estudiantes encuestados dice tener profesores que siempre o casi siempre faltan, y lo mismo pasa con Quintana Roo, donde 59% acusa que sus maestros no van o casi no van.
El Índice Compuesto de Eficacia (ICE) de los sistemas escolares 2007 establece que 7.8% de la población nacional es analfabeta, a pesar de que esta cifra se redujo si se le compara con 2000, año en el que 9.2% de los mexicanos no sabía leer ni escribir. El rezago educativo está más acentuado entre la población indígena, pues 22.1% de la población nacional de 15 a 24 años de edad que vive en hogares indígenas es analfabeta. En nuestro país 60% de los mexicanos sólo estudió la primaria, y poco menos de 30% terminó la secundaria.
El 15 de enero comenzarán a operar en la Ciudad de México los primeros 20 Centros de Transformación Educativa (CTE) para personas que no han concluido sus estudios porque viven en extrema pobreza, tienen alguna discapacidad, son indígenas o enfrentan condiciones de vulnerabilidad social.
La nutrición como un tema de la agenda educativa
El titular de la Secretaría de Salud (Ssa) informó que la dependencia trabaja con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para incluir el tema de la nutrición en los libros de texto, con la finalidad de promover una buena alimentación y controlar la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares.
La Ley de Educación Física y Deporte que entra en vigor, establece que las escuelas públicas y privadas cuidarán que se imparta la clase de educación física cuando menos tres veces por semana, y en caso de no contar con el espacio podrán utilizar las instalaciones deportivas públicas más cercanas.
En el 2008, una ley antiobesidad será una de las prioridades de la Comisión de Salud del Congreso de la Unión a fin de poner las bases para un México con mejor calidad de vida para las generaciones futuras. El síndrome metabólico, que incluye obesidad, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo y colesterol, amenaza ya a más del 70 por ciento de la población adulta y afecta a uno de cada cuatro menores.
La Ley de Educación Física y Deporte que entra en vigor, establece que las escuelas públicas y privadas cuidarán que se imparta la clase de educación física cuando menos tres veces por semana, y en caso de no contar con el espacio podrán utilizar las instalaciones deportivas públicas más cercanas.
En el 2008, una ley antiobesidad será una de las prioridades de la Comisión de Salud del Congreso de la Unión a fin de poner las bases para un México con mejor calidad de vida para las generaciones futuras. El síndrome metabólico, que incluye obesidad, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo y colesterol, amenaza ya a más del 70 por ciento de la población adulta y afecta a uno de cada cuatro menores.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
formación para la vida,
nutrición
Regreso de 25 millones de estudiantes
Regresan a clases 25 millones 713 mil 186 alumnos de educación básica y tres millones 855 mil 744 estudiantes de educación media superior, inscritos en las modalidades de bachillerato y profesional técnico.
Sin embargo, regresan a centros educativos que necesitan inversiones en su infraestructura:
De cada 10 planteles públicos evaluados, nueve requieren alguna reparación, y uno de cada cinco presenta daños estructurales serios, pero más grave aún es que existen 4 mil escuelas que representan “riesgo para la seguridad de alumnos, profesores, autoridades y trabajadores que los ocupan”, reconoce la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Mientras 52 por ciento de las escuelas primarias privadas se clasifica en niveles muy altos de espacios físicos para apoyar la enseñanza, las públicas más vulnerables –rurales e indígenas– no llegan ni a uno por ciento; en el caso de los cursos comunitarios la situación es aún más grave, ya que ninguno cuenta con esos espacios.
El Gobierno del Distrito Federal inició trabajos de remodelación en la escuela primaria del Centro Escolar Revolución, con una inversión de 20 millones de pesos, a fin de proteger los vitrales de Fermín Revueltas y los frescos realizados por Raúl Anguiano, Aurora Reyes –considerada la primer muralista mexicana–, Everardo Ramírez, Gonzalo de la Paz Paredes, Antonio Gutiérrez e Ignacio Gómez Jaramillo, además de mejorar el aspecto del plantel y brindar óptimas condiciones de seguridad e higiene a los menores que asisten a ella.
Sin embargo, regresan a centros educativos que necesitan inversiones en su infraestructura:
De cada 10 planteles públicos evaluados, nueve requieren alguna reparación, y uno de cada cinco presenta daños estructurales serios, pero más grave aún es que existen 4 mil escuelas que representan “riesgo para la seguridad de alumnos, profesores, autoridades y trabajadores que los ocupan”, reconoce la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Mientras 52 por ciento de las escuelas primarias privadas se clasifica en niveles muy altos de espacios físicos para apoyar la enseñanza, las públicas más vulnerables –rurales e indígenas– no llegan ni a uno por ciento; en el caso de los cursos comunitarios la situación es aún más grave, ya que ninguno cuenta con esos espacios.
El Gobierno del Distrito Federal inició trabajos de remodelación en la escuela primaria del Centro Escolar Revolución, con una inversión de 20 millones de pesos, a fin de proteger los vitrales de Fermín Revueltas y los frescos realizados por Raúl Anguiano, Aurora Reyes –considerada la primer muralista mexicana–, Everardo Ramírez, Gonzalo de la Paz Paredes, Antonio Gutiérrez e Ignacio Gómez Jaramillo, además de mejorar el aspecto del plantel y brindar óptimas condiciones de seguridad e higiene a los menores que asisten a ella.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
educación básica,
inversión educativa
viernes, enero 04, 2008
La corrupción un problema añejo que data del virreynato de la Nueva España
Desde varios cientos de años la corrupción sigue siendo un problema cotidiano en la sociedad mexicana, invade todas las áreas de la vida pública:
La Secretaría de la Función Pública (SFP) identificó a 10 dependencias de gobierno en las que admite la existencia de riesgos de corrupción. Las 10 instituciones con procesos, trámites y servicios críticos de la administración pública federal, revela que millones de mexicanos están en peligro de ser víctimas de sobornos cuando acuden a las oficinas públicas en busca de ayuda o servicios.
El ámbito educativo no escapa de ella:
Padres de familia de la secundaria diurna número 24 Leona Vicario denunciaron que continúa el acoso laboral y sicológico contra la subdirectora del plantel por denunciar “atropellos y prácticas irregulares en la escuela, como venta de papelería, discos compactos y servicio de escaneo, así como el cobro de cuotas por la credencial de estudiante o el acceso al taller de computación”. En entrevista aseguraron que ante la negativa de “alinearse a las prácticas de corrupción que prevalecen en los planteles educativos, empezó una campaña de acoso en su contra, a pesar de que la subdirectora cuenta con el apoyo de la mayoría de los padres de familia, y particularmente de los alumnos”.
El Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (SPAUABCS) acusó a los ex rectores Jorge Alberto Vale Sánchez y Jorge García Pámanes de falsificar documentación fiscal para no enterar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los descuentos aplicados a los catedráticos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR).
La Secretaría de la Función Pública (SFP) identificó a 10 dependencias de gobierno en las que admite la existencia de riesgos de corrupción. Las 10 instituciones con procesos, trámites y servicios críticos de la administración pública federal, revela que millones de mexicanos están en peligro de ser víctimas de sobornos cuando acuden a las oficinas públicas en busca de ayuda o servicios.
El ámbito educativo no escapa de ella:
Padres de familia de la secundaria diurna número 24 Leona Vicario denunciaron que continúa el acoso laboral y sicológico contra la subdirectora del plantel por denunciar “atropellos y prácticas irregulares en la escuela, como venta de papelería, discos compactos y servicio de escaneo, así como el cobro de cuotas por la credencial de estudiante o el acceso al taller de computación”. En entrevista aseguraron que ante la negativa de “alinearse a las prácticas de corrupción que prevalecen en los planteles educativos, empezó una campaña de acoso en su contra, a pesar de que la subdirectora cuenta con el apoyo de la mayoría de los padres de familia, y particularmente de los alumnos”.
El Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (SPAUABCS) acusó a los ex rectores Jorge Alberto Vale Sánchez y Jorge García Pámanes de falsificar documentación fiscal para no enterar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los descuentos aplicados a los catedráticos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR).
Definición de mexicano: o narcomenudista o consumidor de drogas
Poco a poco esta nueva definición se apropia de las prácticas del sector educativo, en el de transportes y en el de salud:
Antidoping a los estudiantes de secundaria:
La Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) que se estableció en la Unidad Vicente Guerrero no ha dado los resultados esperados, ya que, explicó, las personas que se dedican a la distribución de droga portan pequeñas cantidades para ofertarla y en otro sitio entregan el estupefaciente, por consecuencia, cuando detienen a un narcomenudista se declara consumidor y no es sujeto de penalización. Considera que es necesario prevenir que los adolescentes se introduzcan en el consumo de drogas, por lo que, en coordinación con las autoridades educativas y padres de familia de escuelas de nivel medio básico, se iniciará a partir del primer mes de 2008 la aplicación de exámenes toxicológicos.
El delegado en Iztapalapa dijo que los jóvenes que cursan el nivel medio básico en la demarcación son vulnerables a la delincuencia organizada, porque los utilizan como burreros, para que distribuyan droga en el interior de sus planteles educativos. Comentó que en la demarcación existen 187 mil alumnos que cursan la secundaria en 126 planteles, por lo que está preocupado por la sensibilidad de los jóvenes en incurrir a las drogas, por lo que aplicó programas para motivar a los colegiales a continuar estudiando y en el presente año invirtió cerca de 500 mil pesos en becas, sistemas de cómputo y premios para los adolescentes.
A partir de la segunda quincena de enero, alrededor de 250 policías llevarán a cabo un operativo permanente de vigilancia en las escuelas primarias y secundarias de la delegación Álvaro Obregón, a fin de evitar que los estudiantes sean víctimas de narcomenudistas. El denominado Programa Inteligente en Prevención de Adicciones y Violencia Escolar arrancará inicialmente en 127 planteles.
Antidoping a todos los conductores mexicanos:
Las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Salud pretenden que el próximo año se aplique a los conductores particulares exámenes toxicológicos. El director de Protección y Medicina en el Transporte de la SCT, mencionó que el objetivo de esta acción es evitar accidentes en los periodos vacacionales, y por ello presentarán una propuesta para modificar la Ley de Salud e integrar a los particulares a los exámenes. Las pruebas consisten en realizar exámenes médicos para saber si la persona ha consumido alcohol o drogas antes de tramitar la licencia de conducir, así como a los que ya la tienen.
Antidoping a los estudiantes de secundaria:
La Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) que se estableció en la Unidad Vicente Guerrero no ha dado los resultados esperados, ya que, explicó, las personas que se dedican a la distribución de droga portan pequeñas cantidades para ofertarla y en otro sitio entregan el estupefaciente, por consecuencia, cuando detienen a un narcomenudista se declara consumidor y no es sujeto de penalización. Considera que es necesario prevenir que los adolescentes se introduzcan en el consumo de drogas, por lo que, en coordinación con las autoridades educativas y padres de familia de escuelas de nivel medio básico, se iniciará a partir del primer mes de 2008 la aplicación de exámenes toxicológicos.
El delegado en Iztapalapa dijo que los jóvenes que cursan el nivel medio básico en la demarcación son vulnerables a la delincuencia organizada, porque los utilizan como burreros, para que distribuyan droga en el interior de sus planteles educativos. Comentó que en la demarcación existen 187 mil alumnos que cursan la secundaria en 126 planteles, por lo que está preocupado por la sensibilidad de los jóvenes en incurrir a las drogas, por lo que aplicó programas para motivar a los colegiales a continuar estudiando y en el presente año invirtió cerca de 500 mil pesos en becas, sistemas de cómputo y premios para los adolescentes.
A partir de la segunda quincena de enero, alrededor de 250 policías llevarán a cabo un operativo permanente de vigilancia en las escuelas primarias y secundarias de la delegación Álvaro Obregón, a fin de evitar que los estudiantes sean víctimas de narcomenudistas. El denominado Programa Inteligente en Prevención de Adicciones y Violencia Escolar arrancará inicialmente en 127 planteles.
Antidoping a todos los conductores mexicanos:
Las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Salud pretenden que el próximo año se aplique a los conductores particulares exámenes toxicológicos. El director de Protección y Medicina en el Transporte de la SCT, mencionó que el objetivo de esta acción es evitar accidentes en los periodos vacacionales, y por ello presentarán una propuesta para modificar la Ley de Salud e integrar a los particulares a los exámenes. Las pruebas consisten en realizar exámenes médicos para saber si la persona ha consumido alcohol o drogas antes de tramitar la licencia de conducir, así como a los que ya la tienen.
Etiquetas:
adicciones,
derechos humanos,
Distrito Federal,
educación básica
miércoles, enero 02, 2008
Violencia y género
Continuando los buenos deseos para el 2008, esperemos que haya una educación que valore la importancia de la mujer en la sociedad mexicana:
La mitad de las familias mexicanas sufre violencia en donde los niños sufren mayor maltrato y las niñas más abusos sexuales, informó la organización Centros de Integración Juvenil (CIJ). La directora general del CIJ aseguró que aunque 12.5 millones de familias lo hayan reconocido son muchas más las que lo sufren. Indicó que a los niños se les pega más porque tienden a intervenir cuando sus padres maltratan a sus madres y que son las niñas de 5 a 9 años las que más sufren abusos sexuales por familiares.
Desde los 14 años las mujeres comienzan a experimentar violencia sicológica, física y sexual por parte de sus parejas sentimentales. Así lo revela una encuesta realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Universidad del Valle de México entre estudiantes de bachillerato.
De acuerdo con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM los casos de agresión física contra mujeres han aumentado en nuestro país. Los datos rompen el mito de que la violencia física prevalece más en el ámbito rural que en el urbano. Las encuestas se aplicaron a mujeres de 15 años o más.
La mitad de las familias mexicanas sufre violencia en donde los niños sufren mayor maltrato y las niñas más abusos sexuales, informó la organización Centros de Integración Juvenil (CIJ). La directora general del CIJ aseguró que aunque 12.5 millones de familias lo hayan reconocido son muchas más las que lo sufren. Indicó que a los niños se les pega más porque tienden a intervenir cuando sus padres maltratan a sus madres y que son las niñas de 5 a 9 años las que más sufren abusos sexuales por familiares.
Desde los 14 años las mujeres comienzan a experimentar violencia sicológica, física y sexual por parte de sus parejas sentimentales. Así lo revela una encuesta realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Universidad del Valle de México entre estudiantes de bachillerato.
De acuerdo con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM los casos de agresión física contra mujeres han aumentado en nuestro país. Los datos rompen el mito de que la violencia física prevalece más en el ámbito rural que en el urbano. Las encuestas se aplicaron a mujeres de 15 años o más.
Etiquetas:
bachillerato,
derechos humanos,
formación para la vida
martes, enero 01, 2008
Evolución humana, ciencia, educación y buenos deseos
Los seres humanos continuamos nuestra evolución impulsada por nuestro éxito de poblar todo el globo terráqueo y los cambios culturales:
A contrapelo de la idea común de que la evolución se frenó o se detuvo en las poblaciones humanas, el análisis del genoma de varios grupos étnicos arrojó el resultado contrario: en los últimos miles de años la evolución humana ha tenido un ritmo acelerado, empujada por dos variables: la explosión demográfica y las revoluciones culturales. Esta sorprendente conclusión la publicó en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un equipo encabezado por el antropólogo John Hawks, de la Universidad de Wisconsin en Madison.
Los cambios culturales más recientes se relacionan con la ciencia y la tecnología:
La ingeniería genética puede corregir los peores síntomas del Síndrome X frágil en ratones, la causa hereditaria más común de retraso mental y autismo, informaron investigadores estadunidenses. X frágil causa convulsiones, dificultades de la memoria, discapacidades para el aprendizaje, hiperactividad, retraso mental severo y crecimiento acelerado del cuerpo.
Especialmente la emergencia de los dispositivos digitales y redes sociales en internet:
Mamá y papá ya no son como antes. La tecnología evoluciona y en su trayecto crea nuevos estilos de vida en los hogares y sus miembros. Las familias globales promedio poseen 12 dispositivos tecnológicos, los cuales son utilizados para compartir información y mantenerse comunicados, de acuerdo con un estudio de Yahoo! y OMD.
Una mujer de líneas perfectas en ropa interior te da la bienvenida al ingresar a la isla virtual de Playboy en Second Life. “La tienda virtual convertida en isla, en forma de cabeza de conejo, incluye toda la mercancía del catálogo de productos disponible en la vida real y los sitios web. Aquí los usuarios podrán hacer compras y vestir sus avatares con la misma línea de accesorios que utilizarían en la vida real”.
Un estudio sobre el uso de blogs en China indica que una cuarta parte de los Internautas del país asiático (47 millones de un total de 180 millones) han escrito bitácoras, pero sólo un 36% las actualiza con frecuencia.
El conocimiento del nivel universitario se difunde de nuevas formas y estrategias:
El profesor Langdon Hammer explica a un grupo de alumnos que la poesía moderna busca absolutos, lo que Moore llama “genuino” y la voz del trueno en el caso de Elliot. Él imparte el curso de Poesía Moderna en la Universidad de Yale y podrán sumarse cientos de estudiantes de China, Argentina y México, entre otros países: sin pagar un solo centavo. Gratis, cortesía de Yale University. Se trata del programa Open Yale Courses. El programa abrirá las puertas de las aulas de la Universidad de Yale para trasladar los cursos a todo el mundo por medio de la internet.
Google Inc. prepara una nueva enciclopedia en internet, que se basará principalmente en material emitido por personas que desean ser reconocidas como expertos en su ramo y, quizás, beneficiarse económicamente de ello.
Un buen deseo para el 2008 es que la ciencia y la tecnología tenga una mejor acogida en la sociedad mexicana:
Adoptando a la TIC´s:
Pese a que las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) brindan mayor productividad y eficiencia a las empresas y países, a México “le falta mucho camino por recorrer”, ya que en 2005 sólo 5.8 por ciento de los usuarios de internet realizaron transacciones electrónicas.
Apoyando a la investigación científica:
En México, el sector privado apoya y “aprovecha muy poco” la investigación y desarrollo tecnológico, ya que a pesar de ser factores fundamentales para elevar la productividad, las dos terceras partes de los recursos que los nutren provienen de fondos públicos, advirtió la Organización para el Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (ONUDI). A la fecha, señaló, el país cuenta con industrias de alta tecnología pero tienen poca vinculación con el resto de la economía, además de que hasta el momento “los efectos positivos” que se esperaba provocaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para el sector industrial mexicano no están disponibles para las pequeñas y medianas empresa
El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Juan Pedro Laclette, señaló que es urgente que la política de Estado en ciencia, tecnología e investigación científica deje de ser un discurso y se lleve a la práctica: “Debemos dejar de hablar de etiquetas y comenzar con los contenidos”. Aseguró que dicha política debe impulsar que los hallazgos científicos se traduzcan en productos que lleguen y beneficien a la sociedad, flexibilizar los procedimientos para la propiedad intelectual, tomar en cuenta la descentralización para esos rubros, fomentar la labor de las universidades públicas y modificar los criterios de evaluación de los investigadores para propiciar a la innovación.
Evitando el robo a las escuelas públicas:
En meses recientes, principalmente por las noches, han sido hurtados al menos 80 equipos en planteles de los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco, Tecámac y Texcoco. El lunes el ayuntamiento envió un documento a las 135 escuelas primarias y secundarias, donde informa que habrá vigilancia nocturna y les pide contratar veladores
Construyendo más bibliotecas virtuales:
Proveniente de Monterrey, el cabuz de un tren fabricado en la época posrevolucionaria se convirtió en la segunda biblioteca virtual de la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Denominada La Adelita, fue adaptado como laboratorio de cómputo e instalado en la colonia 20 de Noviembre, justo en la plaza Santa Juanita, zona con altos índices delictivos.
A contrapelo de la idea común de que la evolución se frenó o se detuvo en las poblaciones humanas, el análisis del genoma de varios grupos étnicos arrojó el resultado contrario: en los últimos miles de años la evolución humana ha tenido un ritmo acelerado, empujada por dos variables: la explosión demográfica y las revoluciones culturales. Esta sorprendente conclusión la publicó en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un equipo encabezado por el antropólogo John Hawks, de la Universidad de Wisconsin en Madison.
Los cambios culturales más recientes se relacionan con la ciencia y la tecnología:
La ingeniería genética puede corregir los peores síntomas del Síndrome X frágil en ratones, la causa hereditaria más común de retraso mental y autismo, informaron investigadores estadunidenses. X frágil causa convulsiones, dificultades de la memoria, discapacidades para el aprendizaje, hiperactividad, retraso mental severo y crecimiento acelerado del cuerpo.
Especialmente la emergencia de los dispositivos digitales y redes sociales en internet:
Mamá y papá ya no son como antes. La tecnología evoluciona y en su trayecto crea nuevos estilos de vida en los hogares y sus miembros. Las familias globales promedio poseen 12 dispositivos tecnológicos, los cuales son utilizados para compartir información y mantenerse comunicados, de acuerdo con un estudio de Yahoo! y OMD.
Una mujer de líneas perfectas en ropa interior te da la bienvenida al ingresar a la isla virtual de Playboy en Second Life. “La tienda virtual convertida en isla, en forma de cabeza de conejo, incluye toda la mercancía del catálogo de productos disponible en la vida real y los sitios web. Aquí los usuarios podrán hacer compras y vestir sus avatares con la misma línea de accesorios que utilizarían en la vida real”.
Un estudio sobre el uso de blogs en China indica que una cuarta parte de los Internautas del país asiático (47 millones de un total de 180 millones) han escrito bitácoras, pero sólo un 36% las actualiza con frecuencia.
El conocimiento del nivel universitario se difunde de nuevas formas y estrategias:
El profesor Langdon Hammer explica a un grupo de alumnos que la poesía moderna busca absolutos, lo que Moore llama “genuino” y la voz del trueno en el caso de Elliot. Él imparte el curso de Poesía Moderna en la Universidad de Yale y podrán sumarse cientos de estudiantes de China, Argentina y México, entre otros países: sin pagar un solo centavo. Gratis, cortesía de Yale University. Se trata del programa Open Yale Courses. El programa abrirá las puertas de las aulas de la Universidad de Yale para trasladar los cursos a todo el mundo por medio de la internet.
Google Inc. prepara una nueva enciclopedia en internet, que se basará principalmente en material emitido por personas que desean ser reconocidas como expertos en su ramo y, quizás, beneficiarse económicamente de ello.
Un buen deseo para el 2008 es que la ciencia y la tecnología tenga una mejor acogida en la sociedad mexicana:
Adoptando a la TIC´s:
Pese a que las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) brindan mayor productividad y eficiencia a las empresas y países, a México “le falta mucho camino por recorrer”, ya que en 2005 sólo 5.8 por ciento de los usuarios de internet realizaron transacciones electrónicas.
Apoyando a la investigación científica:
En México, el sector privado apoya y “aprovecha muy poco” la investigación y desarrollo tecnológico, ya que a pesar de ser factores fundamentales para elevar la productividad, las dos terceras partes de los recursos que los nutren provienen de fondos públicos, advirtió la Organización para el Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (ONUDI). A la fecha, señaló, el país cuenta con industrias de alta tecnología pero tienen poca vinculación con el resto de la economía, además de que hasta el momento “los efectos positivos” que se esperaba provocaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para el sector industrial mexicano no están disponibles para las pequeñas y medianas empresa
El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Juan Pedro Laclette, señaló que es urgente que la política de Estado en ciencia, tecnología e investigación científica deje de ser un discurso y se lleve a la práctica: “Debemos dejar de hablar de etiquetas y comenzar con los contenidos”. Aseguró que dicha política debe impulsar que los hallazgos científicos se traduzcan en productos que lleguen y beneficien a la sociedad, flexibilizar los procedimientos para la propiedad intelectual, tomar en cuenta la descentralización para esos rubros, fomentar la labor de las universidades públicas y modificar los criterios de evaluación de los investigadores para propiciar a la innovación.
Evitando el robo a las escuelas públicas:
En meses recientes, principalmente por las noches, han sido hurtados al menos 80 equipos en planteles de los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco, Tecámac y Texcoco. El lunes el ayuntamiento envió un documento a las 135 escuelas primarias y secundarias, donde informa que habrá vigilancia nocturna y les pide contratar veladores
Construyendo más bibliotecas virtuales:
Proveniente de Monterrey, el cabuz de un tren fabricado en la época posrevolucionaria se convirtió en la segunda biblioteca virtual de la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Denominada La Adelita, fue adaptado como laboratorio de cómputo e instalado en la colonia 20 de Noviembre, justo en la plaza Santa Juanita, zona con altos índices delictivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)