Siguen las acciones para convertir las escuelas públicas en espacios de combate al narcotráfico:
El Pleno de la Cámara de Diputados rechazó que la Secretaría de Educación Pública se integre al Consejo de Seguridad Nacional, órgano que diseña las estrategias de combate a la delincuencia en el país, como proponía una iniciativa de reforma de ley con el fin de reducir el índice de inseguridad en las escuelas. El proyecto de decreto que la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados elaboró, aprobado en lo general y en lo particular, reconoció que “es necesario fortalecer el combate a la inseguridad en espacios públicos, como las escuelas y su entorno, debido a la alta matrícula estudiantil atendida en el sistema educativo nacional”. Sin embargo, rechazó que el titular de la SEP, en el ámbito de sus atribuciones, pueda contribuir al combate a la delincuencia en el país y, de manera particular, en las escuelas, por estimar que esta es un área exclusiva del gabinete de seguridad.
La inversión en el antidoping no parece muy rentable:
En los primeros 10 días de operación de la unidad móvil antidoping de Nezahualcóyotl se han realizado 126 pruebas entre estudiantes de bachillerato y secundarias y hasta ahora sólo un joven de 17 años ha dado positivo al consumo de mariguana y el ayuntamiento le brindará apoyo para su rehabilitación, informó el alcalde, Víctor Bautista López. Detalló que 109 de los jóvenes que hicieron la prueba son estudiantes de niveles medio y medio superior y se tuvo permiso de sus padres o tutores. Los otros 17 son profesores. Resaltó que a todos los jóvenes que den resultados positivos se les ofrecerá apoyo en el Centro Municipal de Atención a las Adicciones, que ofrece tres opciones: consulta externa, desintoxicación e internamiento.
La violencia en las escuelas no se vincula con el narcotráfico o adicciones, hay otras causas:
La famosa frase entre estudiantes de “nos vemos a la salida” es cada vez mas común que se concrete con agresiones verbales y físicas, principalmente entre escolares de primaria, donde dos de cada diez reconoce haber participado en peleas, conocidas actualmente como bullying, alertó el diputado local del PAN Ezequiel Retiz. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el país casi dos de cada diez niños que asisten a la escuela reporta haber participado en peleas, registrándose el mayor número de casos a nivel primaria. Estudios realizados por UNICEF demuestran que el principal factor de la violencia escolar se forja dentro del seno familiar y se extiende a las escuelas por ser el segundo espacio en donde los menores pasan el mayor tiempo del día.
Y en un país que persigue el desarrollo, los problemas están fuera de la escuela, simplemente porque los jóvenes no tienen acceso a ella:
En México una de cada diez niñas entre 12 y 17 años de edad están dedicadas al trabajo doméstico y no asisten a la escuela, situación que se ve reflejada en su desarrollo, señaló Gerardo Sauri, de la Red por los Derechos de la Infancia. Esta situación refleja la desprotección jurídica y la carencia de políticas públicas para las niñas, quienes sufren discriminación, la cual se manifiesta en el abandono escolar, el embarazo no deseado de la adolescente, el abuso y la explotación sexual, dependiendo del contexto en que vivan.
Alrededor de 7 millones de jóvenes mexicanos entre los 12 y 29 años que no estudian ni trabajan representan la población más susceptible a conductas discriminatorias, afirmaron el presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza, y la directora general de Servicios a la Juventud, Teresa Lanzagorta. El ombudsman capitalino detalló que en la Ciudad de México, 15 por ciento de los jóvenes menores de edad abandona sus estudios por problemas relacionados con la violencia, pobreza y discriminación, lo que resulta como un “foco de alarma” para las autoridades locales.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
jueves, marzo 13, 2008
Proponen reforma sobre culto y religión
La enseñanza de educación religiosa en las escuelas públicas del país es el verdadero trasfondo de la exigencia de la jerarquía católica por nuevas reformas constitucionales en materia religiosa, denunció Arturo Farela Gutiérrez, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice). En representación de 250 asociaciones religiosas de diversas denominaciones, el pastor evangélico lamentó las declaraciones de la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, la perredista Ruth Zavaleta, quien se manifestó en favor de “abrir la participación política” a los ministros de culto y, eventualmente, nuevas reformas constitucionales en materia religiosa, donde se incluiría el tema educativo
Etiquetas:
educación básica,
política
miércoles, marzo 12, 2008
Ley de transparencia y cuello de botella en el bachillerato
En seis años habrá 10 millones de jóvenes de entre 15 y 18 años que demandarán acceso a la educación media superior, que en la actualidad da servicio a 3 millones 700 mil estudiantes. Por ello la SEP, mediante la reforma integral educativa, aplica medidas que pretenden la creación de nuevos espacios y la transición al “bachillerato del siglo XXI”.
Con el anuncio la reforma integral de la educación media superior, la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, dijo que se incorporarán nuevas carreras al Conalep y se fortalecerán las existentes. El objetivo es incorporar a los estudiantes al mundo de las telecomunicaciones, pues por cada centenar de habitantes México tiene sólo 17 usuarios de internet y 2.8 en la modalidad de banda ancha. Antes de presentar la reforma, Vázquez Mota había dicho que su gestión apuesta a la educación tecnológica. Y añadió: “Urge investigación en México; por eso reformaremos todo el Conalep, pues queremos que recupere su espíritu de formación profesional técnica”.
Iniciarán los trabajos de la 12 Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), convocado en Culiacán, Sinaloa, y a la que asistirá la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, y los 31 secretarios del rubro en el país. Los funcionarios estatales analizarán la propuesta de reforma al sistema de pensiones y jubilaciones de las universidades estatales, así como la aplicación de la reforma al bachillerato, el cual incluye la creación de un sistema nacional que englobe todas las modalidades que se ofrecen para cursar la educación media superior.
El subsecretario de Educación Media, Miguel Székely Pardo, aseguró que con el programa de Transparencia y Rendición de Cuentas, con el que se difundirá en los 956 planteles federales de bachillerato el presupuesto destinado por escuela, su infraestructura y las metas de mejoramiento educativo, “no se busca exhibir a nadie, sino que la información sea totalmente transparente para mejorar el sistema educativo”. En entrevista, informó que del 7 al 11 de abril, las escuelas deberán abrir sus puertas a la comunidad educativa del plantel para que “todos los sectores estén informados sobre los objetivos que se espera alcanzar en cada una de las escuelas de educación media superior”.
Con el anuncio la reforma integral de la educación media superior, la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, dijo que se incorporarán nuevas carreras al Conalep y se fortalecerán las existentes. El objetivo es incorporar a los estudiantes al mundo de las telecomunicaciones, pues por cada centenar de habitantes México tiene sólo 17 usuarios de internet y 2.8 en la modalidad de banda ancha. Antes de presentar la reforma, Vázquez Mota había dicho que su gestión apuesta a la educación tecnológica. Y añadió: “Urge investigación en México; por eso reformaremos todo el Conalep, pues queremos que recupere su espíritu de formación profesional técnica”.
Iniciarán los trabajos de la 12 Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), convocado en Culiacán, Sinaloa, y a la que asistirá la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, y los 31 secretarios del rubro en el país. Los funcionarios estatales analizarán la propuesta de reforma al sistema de pensiones y jubilaciones de las universidades estatales, así como la aplicación de la reforma al bachillerato, el cual incluye la creación de un sistema nacional que englobe todas las modalidades que se ofrecen para cursar la educación media superior.
El subsecretario de Educación Media, Miguel Székely Pardo, aseguró que con el programa de Transparencia y Rendición de Cuentas, con el que se difundirá en los 956 planteles federales de bachillerato el presupuesto destinado por escuela, su infraestructura y las metas de mejoramiento educativo, “no se busca exhibir a nadie, sino que la información sea totalmente transparente para mejorar el sistema educativo”. En entrevista, informó que del 7 al 11 de abril, las escuelas deberán abrir sus puertas a la comunidad educativa del plantel para que “todos los sectores estén informados sobre los objetivos que se espera alcanzar en cada una de las escuelas de educación media superior”.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
democracia,
rezago educativo
Lideresa vitalicia y elecciones en el SNTE
Profesores afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETE) de Baja California Sur y el Movimiento Sindical Cabeño realizaron este martes un paro de labores para exigir la reposición del congreso realizado en esa entidad para renovar la dirigencia de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Elba Esther Gordillo Morales podría “dar la sorpresa” e intentar un nuevo elbazo para remover del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a quienes le resultan un “estorbo y ubicar ahí a nuevos incondicionales”, incluso si esto significa “incrementar el temor de muchos líderes, que se ven directamente aludidos y amenazados”, afirmaron integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
A pesar de las protestas de buena parte del magisterio porque Elba Esther Gordillo ha impuesto a dirigentes seccionales en 20 estados y el Distrito Federal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que a la fecha más de 70 por ciento de esas dirigencias han sido renovadas. El proceso, aseguró el sindicato, se ha efectuado mediante la realización de congresos extraordinarios, “los cuales se han desarrollado con amplia participación de los agremiados”, en los que ha imperado “un clima de pluralidad, democracia, inclusión y respeto a la diversidad”. El SNTE reiteró su disposición a llevar a cabo una reforma educativa que fortalezca la capacitación de los mentores y modifique “la perversión en que se ha convertido la carrera magisterial.
A una semana de que se efectúe la renovación de la sección 58 del SNTE, un grupo de miembros de la propia dirigencia sindical “secuestraron” en un hotel a su líder Francisco Javier González, luego que descubrieron que presuntamente “torció” el proceso de elección. Los directivos sindicales decidieron esta medida de presión cuando se percataron que las convocatorias no fueron avaladas por el Comité Ejecutivo en pleno para definir y emitir las convocatorias para elegir a los 92 delegados.
A cuatro años de su nombramiento como presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cargo que declaró vitalicio a finales de 2007, Elba Esther Gordillo Morales convocará este 10 y 11 de marzo a la renovación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, donde “buscará imponer a su yerno y actual subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, como secretario general y hombre de confianza”, aseguraron fuentes del sindicato.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación rechazó el desvío de recursos por 104 mil millones de pesos, como acusa la disidencia magisterial, ya que no maneja “un solo centavo, un céntimo de cualquier fideicomiso, porque son responsabilidad directa de la Secretaria de Educación Pública”. Luego de que los legisladores del PRD solicitaran a la SEP transparentar “los millonarios recursos públicos que recibe el SNTE” y de que la disidencia reiterara su denuncia por el desvío de 104 mil millones de pesos, Elba Esther Gordillo, presidenta del sindicato magisterial, aclaró que “ningún dinero o fideicomiso” es manejado por la organización.
Elba Esther Gordillo Morales podría “dar la sorpresa” e intentar un nuevo elbazo para remover del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a quienes le resultan un “estorbo y ubicar ahí a nuevos incondicionales”, incluso si esto significa “incrementar el temor de muchos líderes, que se ven directamente aludidos y amenazados”, afirmaron integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
A pesar de las protestas de buena parte del magisterio porque Elba Esther Gordillo ha impuesto a dirigentes seccionales en 20 estados y el Distrito Federal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que a la fecha más de 70 por ciento de esas dirigencias han sido renovadas. El proceso, aseguró el sindicato, se ha efectuado mediante la realización de congresos extraordinarios, “los cuales se han desarrollado con amplia participación de los agremiados”, en los que ha imperado “un clima de pluralidad, democracia, inclusión y respeto a la diversidad”. El SNTE reiteró su disposición a llevar a cabo una reforma educativa que fortalezca la capacitación de los mentores y modifique “la perversión en que se ha convertido la carrera magisterial.
A una semana de que se efectúe la renovación de la sección 58 del SNTE, un grupo de miembros de la propia dirigencia sindical “secuestraron” en un hotel a su líder Francisco Javier González, luego que descubrieron que presuntamente “torció” el proceso de elección. Los directivos sindicales decidieron esta medida de presión cuando se percataron que las convocatorias no fueron avaladas por el Comité Ejecutivo en pleno para definir y emitir las convocatorias para elegir a los 92 delegados.
A cuatro años de su nombramiento como presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cargo que declaró vitalicio a finales de 2007, Elba Esther Gordillo Morales convocará este 10 y 11 de marzo a la renovación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, donde “buscará imponer a su yerno y actual subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, como secretario general y hombre de confianza”, aseguraron fuentes del sindicato.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación rechazó el desvío de recursos por 104 mil millones de pesos, como acusa la disidencia magisterial, ya que no maneja “un solo centavo, un céntimo de cualquier fideicomiso, porque son responsabilidad directa de la Secretaria de Educación Pública”. Luego de que los legisladores del PRD solicitaran a la SEP transparentar “los millonarios recursos públicos que recibe el SNTE” y de que la disidencia reiterara su denuncia por el desvío de 104 mil millones de pesos, Elba Esther Gordillo, presidenta del sindicato magisterial, aclaró que “ningún dinero o fideicomiso” es manejado por la organización.
Etiquetas:
autoritarismo,
corrupción,
democracia,
educación básica,
sindicato de maestros
lunes, marzo 10, 2008
Solicitan regresar a clases en la UAM
Unos 120 académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) instalaron un plantón en el Zócalo con la exigencia de que su sindicato termine de una vez por todas con la huelga; argumentan que “existen grupos radicales” que están negociando beneficios económicos y políticos personales, que nada tienen que ver con sus demandas laborales y académicas.
Ni a favor ni en contra. Lo único que quieren es regresar a las aulas y que les den clase. Esto fue lo que manifestaron estudiantes de la UAM, tras explicar que no están ni con el sindicato, ni con las autoridades, pero el tiempo está encima y el trimestre a punto de perderse. Lamentaron que los disturbios ocurridos en las mesas de diálogo hayan sido propiciados por “supuestos estudiantes” de la UAM, porque esto sólo detiene la negociación.
Ni a favor ni en contra. Lo único que quieren es regresar a las aulas y que les den clase. Esto fue lo que manifestaron estudiantes de la UAM, tras explicar que no están ni con el sindicato, ni con las autoridades, pero el tiempo está encima y el trimestre a punto de perderse. Lamentaron que los disturbios ocurridos en las mesas de diálogo hayan sido propiciados por “supuestos estudiantes” de la UAM, porque esto sólo detiene la negociación.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Distrito Federal,
educación superior,
universidades
domingo, marzo 09, 2008
Bombardeo del gobierno de Colombia y sus repercusiones en la UNAM
Una decena de ciudadanos mexicanos podrían estar entre los muertos en el ataque militar colombiano llevado a cabo el pasado sábado contra un campamento de las FARC en Ecuador, afirmó ayer el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa ecuatoriano, Gustavo Larrea. El funcionario dijo a los periodistas que podrían ser “más de diez, un grupo numeroso” de las al menos 24 personas que fallecieron en la operación Fénix, en la que murió el “número dos” de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes. El ministro precisó que era un grupo de alumnos y profesores de la UNAM y que, según esa casa de estudios, “vinieron a hacer una investigación sobre la única fuerza insurgente que pervive en Sudamérica hoy
Cinco mexicanos que están desaparecidos en Ecuador se encontraban en el campamento de las FARC atacado por las fuerzas colombianas el 1 de marzo, y es posible ``que estos ciudadanos hayan perecido'', informó el ministro de Seguridad, Gustavo Larrea. En rueda de prensa, Larrea señaló que ``ya tenemos la seguridad de que cinco ciudadanos mexicanos ingresaron a Lago Agrio (cerca de la frontera) el día viernes 29 (de febrero) por la mañana, se trasladaron a este campamento y que estuvieron en el campamento al momento del bombardeo y es posible que estos ciudadanos hayan perecido durante el bombardeo''.
Según datos encontrados en los computadores hallados en el campamento de las FARC destruido el sábado pasado por el ejército colombiano en territorio ecuatoriano, y que supuestamente pertenecen al número dos del grupo guerrillero, Raúl Reyes, los mexicanos Lucía Andrea Morett Álvarez y Juan González del Castillo, presumiblemente su alumno, recibían adiestramiento de los rebeldes, que incluía manejo de explosivos, de acuerdo con el diario colombiano El Tiempo.
La UNAM lamenta el uso de la violencia en cualquiera de sus expresiones y califica de “absolutamente temerario e irresponsable” afirmar que hay oficinas de algún grupo guerrillero en la institución.
La secretaria general de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Tatiana Sule Fernández, manifestó que “no se tiene absolutamente ninguna información de que un grupo haya ido por parte de la Universidad al Congreso Bolivariano”, realizado recientemente en Quito, Ecuador. Nosotros, insistió, no tenemos ninguna información de algún grupo de estudiantes o profesores que hayan solicitado una licencia, que es lo que corresponde, o una comisión para asistir a algún evento fuera del país.
Más de 80 académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo rechazaron las acusaciones contra Lucía Andrea Morett, pidieron garantizar su integridad física y mental y expresaron el apoyo a Jorge Luis Morett, padre de la joven. “Rechazamos cualquier intento de imputarle a Lucía Morett actividades ilícitas o de estigmatizarla como presunta guerrillera, y mucho menos como terrorista. La familia Morett se ha distinguido por su desempeño académico y su educación social”, expresó Patricia Muñoz Sánchez, una de las académicas del plantel.
Los padres de la joven mexicana Lucía Andrea Morett Álvarez llegaron ayer a Quito para encontrarse con su hija, quien está internada en un hospital tras sufrir heridas en el ataque colombiano a un campamento de las FARC en Ecuador el pasado sábado. “Mi hija es inocente, por supuesto”, respondió Morett, rodeado de una nube de periodistas en el estacionamiento del nosocomio, a una pregunta sobre si su hija había participado en actividades armadas de grupos irregulares.
El padre de la mexicana Lucía Andrea Morett, herida el pasado 1 de marzo en el bombardeo a un campamento de las FARC en Ecuador, negó que su hija estuviera siendo entrenada por esa guerrilla. En declaraciones a un noticiero mexicano, Jorge Morett Sánchez salió al paso de las informaciones aparecidas en la prensa, que afirman que su hija recibía cursos sobre manejo de explosivos por parte de las FARC.
No parecía estarse preparando para ninguna guerrilla cuando aquel martes 18 de septiembre, a las 11 de la noche, llegaba perfumada y desmadrosa, en un automóvil Neón dorado, a la fiesta de unos amigos de trabajo del Imer en la colonia La Candelaria, en la Ciudad de México. Se trataba del domicilio donde Lucía Andrea Morett se habría de reunir con quienes conoció por haber realizado su servicio social, entre abril y octubre del año pasado, en el Instituto Mexicano de la Radio (Imer).
Conquistas del movimiento encabezado por el Consejo General de Huelga (CGH) de 1999-2000, en la UNAM existen al menos 70 salones o cubículos estudiantiles autónomos donde los jóvenes trotskistas, anarquistas, marxistas, leninistas, espartaquistas o guevaristas lo mismo exhiben películas que organizan círculos de estudios o incluso venden comida corrida.
El presidente mexicano exigió a los gobiernos de Colombia y Ecuador una investigación judicial, que consista no sólo en los hechos, sino en una indagatoria que explique “las razones” por la presencia de mexicanos en el campamento de las FARC que fue atacado por helicópteros colombianos. “Me parece grave este incidente, en el que por cierto quedó herida una persona de nacional mexicana y probablemente perdieron la vida otra u otras más, lo cual por supuesto que deploramos y exigimos la investigación correspondiente en términos de los órganos judiciales, no sólo de los hechos, sino también de las razones por las cuales se da la presencia de nacionales mexicanos en un campamento que, como se ha dicho aquí, es irregular, armado, etcétera”, expuso.
¿Cuál es la definición de terrorismo según la Real Academia Española?
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
Cinco mexicanos que están desaparecidos en Ecuador se encontraban en el campamento de las FARC atacado por las fuerzas colombianas el 1 de marzo, y es posible ``que estos ciudadanos hayan perecido'', informó el ministro de Seguridad, Gustavo Larrea. En rueda de prensa, Larrea señaló que ``ya tenemos la seguridad de que cinco ciudadanos mexicanos ingresaron a Lago Agrio (cerca de la frontera) el día viernes 29 (de febrero) por la mañana, se trasladaron a este campamento y que estuvieron en el campamento al momento del bombardeo y es posible que estos ciudadanos hayan perecido durante el bombardeo''.
Según datos encontrados en los computadores hallados en el campamento de las FARC destruido el sábado pasado por el ejército colombiano en territorio ecuatoriano, y que supuestamente pertenecen al número dos del grupo guerrillero, Raúl Reyes, los mexicanos Lucía Andrea Morett Álvarez y Juan González del Castillo, presumiblemente su alumno, recibían adiestramiento de los rebeldes, que incluía manejo de explosivos, de acuerdo con el diario colombiano El Tiempo.
La UNAM lamenta el uso de la violencia en cualquiera de sus expresiones y califica de “absolutamente temerario e irresponsable” afirmar que hay oficinas de algún grupo guerrillero en la institución.
La secretaria general de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Tatiana Sule Fernández, manifestó que “no se tiene absolutamente ninguna información de que un grupo haya ido por parte de la Universidad al Congreso Bolivariano”, realizado recientemente en Quito, Ecuador. Nosotros, insistió, no tenemos ninguna información de algún grupo de estudiantes o profesores que hayan solicitado una licencia, que es lo que corresponde, o una comisión para asistir a algún evento fuera del país.
Más de 80 académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo rechazaron las acusaciones contra Lucía Andrea Morett, pidieron garantizar su integridad física y mental y expresaron el apoyo a Jorge Luis Morett, padre de la joven. “Rechazamos cualquier intento de imputarle a Lucía Morett actividades ilícitas o de estigmatizarla como presunta guerrillera, y mucho menos como terrorista. La familia Morett se ha distinguido por su desempeño académico y su educación social”, expresó Patricia Muñoz Sánchez, una de las académicas del plantel.
Los padres de la joven mexicana Lucía Andrea Morett Álvarez llegaron ayer a Quito para encontrarse con su hija, quien está internada en un hospital tras sufrir heridas en el ataque colombiano a un campamento de las FARC en Ecuador el pasado sábado. “Mi hija es inocente, por supuesto”, respondió Morett, rodeado de una nube de periodistas en el estacionamiento del nosocomio, a una pregunta sobre si su hija había participado en actividades armadas de grupos irregulares.
El padre de la mexicana Lucía Andrea Morett, herida el pasado 1 de marzo en el bombardeo a un campamento de las FARC en Ecuador, negó que su hija estuviera siendo entrenada por esa guerrilla. En declaraciones a un noticiero mexicano, Jorge Morett Sánchez salió al paso de las informaciones aparecidas en la prensa, que afirman que su hija recibía cursos sobre manejo de explosivos por parte de las FARC.
No parecía estarse preparando para ninguna guerrilla cuando aquel martes 18 de septiembre, a las 11 de la noche, llegaba perfumada y desmadrosa, en un automóvil Neón dorado, a la fiesta de unos amigos de trabajo del Imer en la colonia La Candelaria, en la Ciudad de México. Se trataba del domicilio donde Lucía Andrea Morett se habría de reunir con quienes conoció por haber realizado su servicio social, entre abril y octubre del año pasado, en el Instituto Mexicano de la Radio (Imer).
Conquistas del movimiento encabezado por el Consejo General de Huelga (CGH) de 1999-2000, en la UNAM existen al menos 70 salones o cubículos estudiantiles autónomos donde los jóvenes trotskistas, anarquistas, marxistas, leninistas, espartaquistas o guevaristas lo mismo exhiben películas que organizan círculos de estudios o incluso venden comida corrida.
El presidente mexicano exigió a los gobiernos de Colombia y Ecuador una investigación judicial, que consista no sólo en los hechos, sino en una indagatoria que explique “las razones” por la presencia de mexicanos en el campamento de las FARC que fue atacado por helicópteros colombianos. “Me parece grave este incidente, en el que por cierto quedó herida una persona de nacional mexicana y probablemente perdieron la vida otra u otras más, lo cual por supuesto que deploramos y exigimos la investigación correspondiente en términos de los órganos judiciales, no sólo de los hechos, sino también de las razones por las cuales se da la presencia de nacionales mexicanos en un campamento que, como se ha dicho aquí, es irregular, armado, etcétera”, expuso.
¿Cuál es la definición de terrorismo según la Real Academia Española?
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
Etiquetas:
autoritarismo,
conflictos sociales,
educación superior,
política,
universidades
Maestros de Oaxaca en el D.F.
Bajo un estricto operativo de vigilancia en el que participaron cuerpos de seguridad del Gobierno del Distrito Federal y de la Policía Federal Preventiva, con el propósito de prevenir movilizaciones de maestros democráticos de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Secretaría de Gobernación fue sede de un encuentro entre el titular de la dependencia, Juan Camilo Mouriño, y el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, en el que, de acuerdo con un comunicado, el funcionario federal sólo “hizo votos porque las diferencias se resuelvan a la brevedad posible”.
La Secretaría de Gobernación (Segob) no ha decidido recibir a los maestros de la sección 22 de Oaxaca que se mantienen en plantón frente a sus oficinas en la ciudad de México, informaron fuentes oficiales. Ezequiel Rosales, dirigente de la sección 22 del magisterio, confirmó que Gobernación no les ha recibido ni enviado señal alguna de que hablarán con ellos, por lo que volvió a amagar con recrudecer las acciones de protesta, que por ahora mantienen bloqueados los alrededores de las oficinas de Mouriño Terrazo.
Después de casi 11 meses de prisión, el consejero estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), David Venegas Reyes, El Alebrije, salió libre de la penitenciaría central de Santa María Ixcotel, por la confirmación de un amparo del tercer tribunal colegiado del 13 circuito contra el auto de formal prisión dictado por el juzgado mixto de primera instancia de Tlacolula de Matamoros.
La Secretaría de Gobernación (Segob) no ha decidido recibir a los maestros de la sección 22 de Oaxaca que se mantienen en plantón frente a sus oficinas en la ciudad de México, informaron fuentes oficiales. Ezequiel Rosales, dirigente de la sección 22 del magisterio, confirmó que Gobernación no les ha recibido ni enviado señal alguna de que hablarán con ellos, por lo que volvió a amagar con recrudecer las acciones de protesta, que por ahora mantienen bloqueados los alrededores de las oficinas de Mouriño Terrazo.
Después de casi 11 meses de prisión, el consejero estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), David Venegas Reyes, El Alebrije, salió libre de la penitenciaría central de Santa María Ixcotel, por la confirmación de un amparo del tercer tribunal colegiado del 13 circuito contra el auto de formal prisión dictado por el juzgado mixto de primera instancia de Tlacolula de Matamoros.
Se levanta el paro en la prepa 2
La Dirección General de Preparatorias (DGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México aceptó separar de su cargo a Cecilia Verduzco Martínez, directora de la Escuela Nacional Preparatoria 2, Erasmo Castellanos Quinto, “hasta (que se llegue a) la resolución del conflicto que aqueja al plantel”.
Se levantó el paro total de actividades en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 2, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que duró 13 días–, las labores académicas y administrativas se desarrollan de manera normal. Una vez que los alumnos entregaron las instalaciones, las autoridades de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) de la UNAM nombraron a José Luis Reyes como encargado interino de dirigir la Prepa 2.
Se levantó el paro total de actividades en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 2, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que duró 13 días–, las labores académicas y administrativas se desarrollan de manera normal. Una vez que los alumnos entregaron las instalaciones, las autoridades de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) de la UNAM nombraron a José Luis Reyes como encargado interino de dirigir la Prepa 2.
sábado, marzo 08, 2008
Paros y huelgas en el sistema educativo mexicano
Al cumplirse 10 días de huelga en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), los profesores sindicalizados amenazaron con radicalizar su movimiento en demanda de mejoras laborales. El Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) reclama trato igualitario al del Sindicato Unico de Empleados (SUEUM), quien logró incrementos globales de entre el 13 y 19 por ciento para sus agremiados durante su revisión contractual.
Al no alcanzar un acuerdo para destrabar las negociaciones entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) y autoridades universitarias, nuevamente fracasó el diálogo para concretar un acuerdo económico, luego de que la representación patronal insistió en mantener su propuesta de incremento de 4.25 por ciento directo al salario y 1.2 por ciento en prestaciones.
Trabajadores de institutos tecnológicos del sureste del país iniciaron un paro de 48 horas en demanda de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) pague un adeudo de 250 millones de pesos a 3 mil 500 de sus 28 mil empleados, por estímulos, jubilaciones y prestaciones.
El Gobierno del Distrito Federal confirmó que están cerradas 15 de sus 17 preparatorias, debido al paro de labores que realizan maestros y trabajadores en demanda de 35 por ciento de aumento salarial.
Al no alcanzar un acuerdo para destrabar las negociaciones entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) y autoridades universitarias, nuevamente fracasó el diálogo para concretar un acuerdo económico, luego de que la representación patronal insistió en mantener su propuesta de incremento de 4.25 por ciento directo al salario y 1.2 por ciento en prestaciones.
Trabajadores de institutos tecnológicos del sureste del país iniciaron un paro de 48 horas en demanda de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) pague un adeudo de 250 millones de pesos a 3 mil 500 de sus 28 mil empleados, por estímulos, jubilaciones y prestaciones.
El Gobierno del Distrito Federal confirmó que están cerradas 15 de sus 17 preparatorias, debido al paro de labores que realizan maestros y trabajadores en demanda de 35 por ciento de aumento salarial.
Niños fotógrafos en Oaxaca.
Enclavada en la sierra Sur de Oaxaca, la comunidad de Santiago Lapaguía parece estar a salvo de la influencia de los medios de comunicación masiva. Durante tres meses los niños recibieron cámaras y se dieron a la tarea de plasmar en imágenes lo más relevante de la cotidianidad. El resultado fue un mosaico multicolor que se mostró en una exposición en el corredor del palacio municipal, donde se dieron cita escolares, padres y pobladores.
Etiquetas:
educación artística,
formación para la vida,
Oaxaca
viernes, marzo 07, 2008
Conflicto internacional con efectos en la UNAM
El bombardeo realizado por el gobierno de Colombia en territorio del Ecuador tiene repercusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó hoy que pese al acuerdo logrado ayer en el organismo, que reconoció que Colombia violó la soberanía de Ecuador, aún falta mucho para resolver el conflicto entre ambos países. "El problema no está resuelto y tendremos que trabajar mucho para solucionarlo", subrayó Insulza, en declaraciones desde Washington a radio Cooperativa, respecto de la crisis que estalló el pasado 1 de marzo, cuando Raúl Reyes, el "número 2" de las FARC colombianas, resultó muerto en un ataque de las tropas colombianas en territorio ecuatoriano.
En este bombardeo del ejército colombiano resultaron heridas personas egresadas de la UNAM:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rechazó el “uso de estereotipos” que deforman la imagen de los universitarios y de la propia institución, luego de que en diversos sectores se ha intentado vincular a la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) y a ex estudiantes de la máxima casa de estudios con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que calificó de “preocupante”. Subrayó que la gran fortaleza de la institución “radica en la pluralidad”. Asimismo, manifestó su preocupación por la salud e integridad física de Lucía Andrea Morett Álvarez –joven egresada de la licenciatura de literatura dramática y teatro que resultó herida luego de la irrupción del ejército colombiano en Ecuador contra las FARC–, y externó su consternación ante la posibilidad de que algún otro universitario haya sido “afectado fatalmente” por esos sucesos.
Frente a lo que llaman la intención de “criminalizar” a Lucía Andrea Morett, la joven mexicana herida en Ecuador, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM solicitaron a la dirección de ese plantel pronunciarse de manera pública para apoyarla y respaldar las “actividades académicas” de la Cátedra Simón Bolívar que ella coordina. Organizados en diez colectivos y organizaciones políticas, los estudiantes distribuyeron ayer una carta en la que “condenan” las acusaciones de “guerrillera” en contra de Morett, quien resultó lesionada en el ataque del ejército colombiano al campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se encontraba en territorio ecuatoriano.
Según el gobierno colombiano tiene el apoyo de las autoridades mexicanas:
Con el apoyo de las autoridades mexicanas y al amparo de convenios bilaterales, el gobierno de Colombia realiza investigaciones relacionadas con la presencia en México de activistas de las FARC vinculados con el crimen organizado, aseguró el embajador Luis Camilo Osorio. En entrevista, el diplomático colombiano descartó que realicen actividades ilegales y que su participación sea injerencista.
Sería necesario revisar estos convenios si es que apoyan la peregrina idea de bombardear otros territorios.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó hoy que pese al acuerdo logrado ayer en el organismo, que reconoció que Colombia violó la soberanía de Ecuador, aún falta mucho para resolver el conflicto entre ambos países. "El problema no está resuelto y tendremos que trabajar mucho para solucionarlo", subrayó Insulza, en declaraciones desde Washington a radio Cooperativa, respecto de la crisis que estalló el pasado 1 de marzo, cuando Raúl Reyes, el "número 2" de las FARC colombianas, resultó muerto en un ataque de las tropas colombianas en territorio ecuatoriano.
En este bombardeo del ejército colombiano resultaron heridas personas egresadas de la UNAM:
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rechazó el “uso de estereotipos” que deforman la imagen de los universitarios y de la propia institución, luego de que en diversos sectores se ha intentado vincular a la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) y a ex estudiantes de la máxima casa de estudios con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que calificó de “preocupante”. Subrayó que la gran fortaleza de la institución “radica en la pluralidad”. Asimismo, manifestó su preocupación por la salud e integridad física de Lucía Andrea Morett Álvarez –joven egresada de la licenciatura de literatura dramática y teatro que resultó herida luego de la irrupción del ejército colombiano en Ecuador contra las FARC–, y externó su consternación ante la posibilidad de que algún otro universitario haya sido “afectado fatalmente” por esos sucesos.
Frente a lo que llaman la intención de “criminalizar” a Lucía Andrea Morett, la joven mexicana herida en Ecuador, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM solicitaron a la dirección de ese plantel pronunciarse de manera pública para apoyarla y respaldar las “actividades académicas” de la Cátedra Simón Bolívar que ella coordina. Organizados en diez colectivos y organizaciones políticas, los estudiantes distribuyeron ayer una carta en la que “condenan” las acusaciones de “guerrillera” en contra de Morett, quien resultó lesionada en el ataque del ejército colombiano al campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se encontraba en territorio ecuatoriano.
Según el gobierno colombiano tiene el apoyo de las autoridades mexicanas:
Con el apoyo de las autoridades mexicanas y al amparo de convenios bilaterales, el gobierno de Colombia realiza investigaciones relacionadas con la presencia en México de activistas de las FARC vinculados con el crimen organizado, aseguró el embajador Luis Camilo Osorio. En entrevista, el diplomático colombiano descartó que realicen actividades ilegales y que su participación sea injerencista.
Sería necesario revisar estos convenios si es que apoyan la peregrina idea de bombardear otros territorios.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación superior,
universidades
jueves, marzo 06, 2008
El modelo educativo reproduce desigualdad en México
Se piensa que la educación es el motor de la transformación de la sociedad mexicana, sin embargo, los datos de las investigaciones muestran consistentemente que es un reflejo de nuestra sociedad autoritaria y poco respetuosa de los derechos humanos y de los derechos de niños y niñas:
El modelo educativo reproduce los patrones de desigualdad, al destinar menores recursos económicos a los sectores sociales con mayores carencias, señala el informe anual 2007 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al presentar el documento Educación para las poblaciones en contextos vulnerables, el director general del INEE, Felipe Martínez Rizo, subrayó que la problemática sigue siendo uno de los retos fundamentales que debe enfrentar la política del país en materia de enseñanza.
Hay mucho trabajo para mejorar la calidad, la equidad y el bienestar en nuestras escuelas:
Sudoración, hipertensión arterial, problemas en la piel, agresividad, ansiedad, miedo y depresión son síntomas que presentan los niños que padecen estrés, reveló un estudio presentado en la 29 Feria del Libro del Palacio de Minería Las actividades académicas son las principales causas de estrés, debido a los regaños de los maestros frente al grupo y a los exámenes.
La Secretaría de Educación de Guerrero pedirá “todo el peso de la ley” contra la maestra de secundaria número 117 de Acapulco, si se comprueba su responsabilidad en casos de pornografía en el plantel. El procurador de Justicia del estado recibió las presuntas pruebas que involucran a la maestra en hechos de abuso y pornografía con alumnos de la escuela.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) viola la Ley General de las Personas con Discapacidad, al no reconocer los derechos educativos de los sordos ni a lengua de señas mexicana (LSM), uno de los 10 idiomas más usados en el territorio nacional, como lengua nacional. Lo que pretende es incorporar a los sordos a escuelas tradicionales o incluirlos en programas en los que se les mezclan con ciegos y personas con otras capacidades, “política educativa que los discrimina ostensiblemente”.
En nuestro sistema político:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), solicitó a las autoridades de Oaxaca medidas cautelares para la profesora Eufrosina Cruz Mendoza, zapoteca de la sierra Alta, con el propósito de evitar que se atente contra la vida de la agraviada, a quien le fue negado su derecho a participar como candidata a la alcaldía de Santa María Quiegolani por el método de usos y costumbres, en noviembre pasado.
En nuestras fuerzas de policía:
Al menos 15 por ciento de los casi 600 policías municipales de Matamoros no saben leer y escribir, por ello el Instituto Tamaulipeco para la Atención de los Adultos (ITEA) ofrece clases a los uniformados que no concluyeron su instrucción básica.
En nuestras relaciones personales:
En la etapa del noviazgo muchas mujeres pueden prevenir la violencia intrafamiliar si identifican a tiempo las conductas violentas de sus parejas, explicó América Soto, directora del Instituto Poblano de la Mujer (IPM). Los testimonios coinciden en que es el noviazgo cuando se encubren acciones violentas, pues todo se pasa por alto, por supuesto amor o celos por amor.
En nuestros hospitales:
Los hospitales siquiátricos de la Secretaría de Salud (Ssa) en México funcionan como “verdaderos establos”, ya que sólo sirven para actos represivos, afirmó Jaime Avilés, escritor y periodista durante la presentación de su libro Los manicomios del poder: corrupción y violencia siquiátrica en México, en el contexto de la versión 11 de la Feria del Libro y de las Artes (Feliart), en Mazatlán. El autor agregó que estos centros de salud mental funcionan “para que gobernantes y personas con poder económico hagan negocios y acumulen fortunas, porque así lo permite la legislación vigente. “Es una práctica muy común que se da en todo México: se necesita conseguir un siquiatra corrupto, un abogado habilidoso y un juez a modo para que cualquier persona pueda meter a sus familiares, a sus maridos o a sus esposas al manicomio si ya nos los aguantan".
En nuestras instituciones públicas:
Los gobiernos recientes de México no han logrado legitimar la imagen de un país donde se respeta el estado de derecho, a pesar de la gran infraestructura institucional que han creado las sucesivas administraciones. Por el contrario, la demoledora crítica del informe de Human Rights Watch a la Comisión Nacional de Derechos Humanos es “sólo un síntoma” de un diagnóstico en el que la representación de un Estado respetuoso de los derechos humanos “es insostenible”; una prueba de que los cauces para denunciar y resolver las múltiples situaciones de abuso y represión “son ineficaces y solamente generan desconfianza”, sostiene el coordinador de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH), Iñaki García.
En nuestra economía:
México se consolida como el país con los niveles salariales más bajos del mundo. “Tenemos la nación con los trabajadores más mal pagados –sean obreros o profesionistas– y con los gobernantes con mayores ingresos”, consideró el dirigente de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez
El modelo educativo reproduce los patrones de desigualdad, al destinar menores recursos económicos a los sectores sociales con mayores carencias, señala el informe anual 2007 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al presentar el documento Educación para las poblaciones en contextos vulnerables, el director general del INEE, Felipe Martínez Rizo, subrayó que la problemática sigue siendo uno de los retos fundamentales que debe enfrentar la política del país en materia de enseñanza.
Hay mucho trabajo para mejorar la calidad, la equidad y el bienestar en nuestras escuelas:
Sudoración, hipertensión arterial, problemas en la piel, agresividad, ansiedad, miedo y depresión son síntomas que presentan los niños que padecen estrés, reveló un estudio presentado en la 29 Feria del Libro del Palacio de Minería Las actividades académicas son las principales causas de estrés, debido a los regaños de los maestros frente al grupo y a los exámenes.
La Secretaría de Educación de Guerrero pedirá “todo el peso de la ley” contra la maestra de secundaria número 117 de Acapulco, si se comprueba su responsabilidad en casos de pornografía en el plantel. El procurador de Justicia del estado recibió las presuntas pruebas que involucran a la maestra en hechos de abuso y pornografía con alumnos de la escuela.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) viola la Ley General de las Personas con Discapacidad, al no reconocer los derechos educativos de los sordos ni a lengua de señas mexicana (LSM), uno de los 10 idiomas más usados en el territorio nacional, como lengua nacional. Lo que pretende es incorporar a los sordos a escuelas tradicionales o incluirlos en programas en los que se les mezclan con ciegos y personas con otras capacidades, “política educativa que los discrimina ostensiblemente”.
En nuestro sistema político:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), solicitó a las autoridades de Oaxaca medidas cautelares para la profesora Eufrosina Cruz Mendoza, zapoteca de la sierra Alta, con el propósito de evitar que se atente contra la vida de la agraviada, a quien le fue negado su derecho a participar como candidata a la alcaldía de Santa María Quiegolani por el método de usos y costumbres, en noviembre pasado.
En nuestras fuerzas de policía:
Al menos 15 por ciento de los casi 600 policías municipales de Matamoros no saben leer y escribir, por ello el Instituto Tamaulipeco para la Atención de los Adultos (ITEA) ofrece clases a los uniformados que no concluyeron su instrucción básica.
En nuestras relaciones personales:
En la etapa del noviazgo muchas mujeres pueden prevenir la violencia intrafamiliar si identifican a tiempo las conductas violentas de sus parejas, explicó América Soto, directora del Instituto Poblano de la Mujer (IPM). Los testimonios coinciden en que es el noviazgo cuando se encubren acciones violentas, pues todo se pasa por alto, por supuesto amor o celos por amor.
En nuestros hospitales:
Los hospitales siquiátricos de la Secretaría de Salud (Ssa) en México funcionan como “verdaderos establos”, ya que sólo sirven para actos represivos, afirmó Jaime Avilés, escritor y periodista durante la presentación de su libro Los manicomios del poder: corrupción y violencia siquiátrica en México, en el contexto de la versión 11 de la Feria del Libro y de las Artes (Feliart), en Mazatlán. El autor agregó que estos centros de salud mental funcionan “para que gobernantes y personas con poder económico hagan negocios y acumulen fortunas, porque así lo permite la legislación vigente. “Es una práctica muy común que se da en todo México: se necesita conseguir un siquiatra corrupto, un abogado habilidoso y un juez a modo para que cualquier persona pueda meter a sus familiares, a sus maridos o a sus esposas al manicomio si ya nos los aguantan".
En nuestras instituciones públicas:
Los gobiernos recientes de México no han logrado legitimar la imagen de un país donde se respeta el estado de derecho, a pesar de la gran infraestructura institucional que han creado las sucesivas administraciones. Por el contrario, la demoledora crítica del informe de Human Rights Watch a la Comisión Nacional de Derechos Humanos es “sólo un síntoma” de un diagnóstico en el que la representación de un Estado respetuoso de los derechos humanos “es insostenible”; una prueba de que los cauces para denunciar y resolver las múltiples situaciones de abuso y represión “son ineficaces y solamente generan desconfianza”, sostiene el coordinador de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH), Iñaki García.
En nuestra economía:
México se consolida como el país con los niveles salariales más bajos del mundo. “Tenemos la nación con los trabajadores más mal pagados –sean obreros o profesionistas– y con los gobernantes con mayores ingresos”, consideró el dirigente de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez
Del sindicato magisterial
Solicitan auditoría a la gestión de la lideresa del sindicato de maestros en México:
Dirigentes magisteriales opositores a la lideresa Elba Esther Gordillo exigirán a legisladores aplicar una auditoria formal a los 18 años de gestión de la maestra al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En ese tiempo, la dirigencia sindicato de maestros no ha entregado informes financieros del dinero que entra y sale del SNTE, como exigen los estatutos del gremio, denunció Noé Rivera, presidente de la Asociación Ciudadana del Magisterio El ex secretario de Finanzas de Gordillo dijo que de ninguno de los fideicomisos administrados por el SNTE se rinden cuentas y tampoco hay informes sobre la venta de inmuebles que pertenecían al gremio. Entre ellos, 32 tiendas de autoservicio, 125 hoteles y centros recreativos, y un fraccionamiento en Santa Fe, en el Distrito Federal.
Reunidos en el Tercer Encuentro Nacional de Dirigentes del SNTE, al que asistieron líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Distrito Federal, valle de México, Chihuahua y Morelos, entre otros, se acordó organizar un congreso nacional de bases que permita formar un órgano de gobierno que represente los intereses de la base magisterial. Entre los acuerdos destaca la solicitud de una auditoría de los recursos económicos otorgados al sindicato magisterial mediante programas de apoyo y capacitación para los docentes, entregados por la Secretaría de Educación Pública a Gordillo, de los cuales, aseguraron, “nunca ha rendido cuentas”.
Gastos en el mantenimiento de edificios que pertenecen al sindicato:
El 40 por ciento de los gastos de la disidencia magisterial oaxaqueña entre diciembre de 2007 y enero de 2008 se concrentró en el mantenimiento de sus edificios, según se desprende de un informe financiero de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De acuerdo con el documento, cuya copia tiene MILENIO, la sección 22, que se ufana de no recibir recursos de la directiva del SNTE que encabeza Elba Esther Gordillo, gasta más de lo que recibe: en el bimestre referido, la organización gremial captó un millón 365 mil 425 pesos y erogó 2 millones 457 mil 866 pesos. Entre las erogaciones, destaca el rubro “mantenimiento de los diferentes edificios”, que asciende a un millón 23 mil 204 pesos. La sección 22 tiene seis inmuebles, entre otros, el Centro de Estudios Políticos y Sociales (Cepos), el Hotel Magisterio, la UPN y el Centro de Evaluación.
Mientras tanto, la lideresa exige que los maestros sean los profesionistas mejor pagados de todo el país:
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, reapareció en el estado de México acompañada del gobernador Enrique Peña Nieto. La lideresa exigió que los mentores sean los profesionistas mejor pagados de todo el país, y a cambio de ello se comprometió a que su agrupación alcance la excelencia magisterial.
La profesora admitió que aún tiene deficiencias como mentora porque no sabe inglés, pero aseguró que en breve dominará el idioma para ya no pasar penas cada vez que escucha una conversación en esa lengua. “Pero sobre todo porque yo soy la que debo dar el ejemplo”.
Dirigentes magisteriales opositores a la lideresa Elba Esther Gordillo exigirán a legisladores aplicar una auditoria formal a los 18 años de gestión de la maestra al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En ese tiempo, la dirigencia sindicato de maestros no ha entregado informes financieros del dinero que entra y sale del SNTE, como exigen los estatutos del gremio, denunció Noé Rivera, presidente de la Asociación Ciudadana del Magisterio El ex secretario de Finanzas de Gordillo dijo que de ninguno de los fideicomisos administrados por el SNTE se rinden cuentas y tampoco hay informes sobre la venta de inmuebles que pertenecían al gremio. Entre ellos, 32 tiendas de autoservicio, 125 hoteles y centros recreativos, y un fraccionamiento en Santa Fe, en el Distrito Federal.
Reunidos en el Tercer Encuentro Nacional de Dirigentes del SNTE, al que asistieron líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Distrito Federal, valle de México, Chihuahua y Morelos, entre otros, se acordó organizar un congreso nacional de bases que permita formar un órgano de gobierno que represente los intereses de la base magisterial. Entre los acuerdos destaca la solicitud de una auditoría de los recursos económicos otorgados al sindicato magisterial mediante programas de apoyo y capacitación para los docentes, entregados por la Secretaría de Educación Pública a Gordillo, de los cuales, aseguraron, “nunca ha rendido cuentas”.
Gastos en el mantenimiento de edificios que pertenecen al sindicato:
El 40 por ciento de los gastos de la disidencia magisterial oaxaqueña entre diciembre de 2007 y enero de 2008 se concrentró en el mantenimiento de sus edificios, según se desprende de un informe financiero de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De acuerdo con el documento, cuya copia tiene MILENIO, la sección 22, que se ufana de no recibir recursos de la directiva del SNTE que encabeza Elba Esther Gordillo, gasta más de lo que recibe: en el bimestre referido, la organización gremial captó un millón 365 mil 425 pesos y erogó 2 millones 457 mil 866 pesos. Entre las erogaciones, destaca el rubro “mantenimiento de los diferentes edificios”, que asciende a un millón 23 mil 204 pesos. La sección 22 tiene seis inmuebles, entre otros, el Centro de Estudios Políticos y Sociales (Cepos), el Hotel Magisterio, la UPN y el Centro de Evaluación.
Mientras tanto, la lideresa exige que los maestros sean los profesionistas mejor pagados de todo el país:
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, reapareció en el estado de México acompañada del gobernador Enrique Peña Nieto. La lideresa exigió que los mentores sean los profesionistas mejor pagados de todo el país, y a cambio de ello se comprometió a que su agrupación alcance la excelencia magisterial.
La profesora admitió que aún tiene deficiencias como mentora porque no sabe inglés, pero aseguró que en breve dominará el idioma para ya no pasar penas cada vez que escucha una conversación en esa lengua. “Pero sobre todo porque yo soy la que debo dar el ejemplo”.
miércoles, marzo 05, 2008
Sin resolverse la huelga en la UAM
Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son las causantes de que la huelga en esa casa de estudios no se haya solucionado, pues en las últimas negociaciones han asumido una actitud intransigente.
El rector general de la UAM, José Lema Labadíe, llamó a la comunidad universitaria a expresar públicamente y de manera organizada un “no” al paro a través de asambleas e internet. “Académicos, alumnos, trabajadores, es el momento de decir no a la huelga; éstas nunca han mejorado nuestras condiciones, al contrario, han debilitado nuestro propio lugar de trabajo, a la educación superior y a la sociedad mexicana”, dijo. En su primera conferencia luego de 24 días de conflicto sostuvo que “debemos trabajar juntos para regresar a la UAM y ahí reconstruir unidos lo que en estos momentos está siendo socavado por una minoría que no representa los intereses de la comunidad universitaria ni los del pueblo de México”.
Con la advertencia de que una huelga no se levanta en la “barandilla del Ministerio Público (MP) ni con acusaciones que caen en el exceso”, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) responsabilizó a las autoridades escolares de propiciar el “enrarecimiento” de las negociaciones.
El rector general de la UAM, José Lema Labadíe, llamó a la comunidad universitaria a expresar públicamente y de manera organizada un “no” al paro a través de asambleas e internet. “Académicos, alumnos, trabajadores, es el momento de decir no a la huelga; éstas nunca han mejorado nuestras condiciones, al contrario, han debilitado nuestro propio lugar de trabajo, a la educación superior y a la sociedad mexicana”, dijo. En su primera conferencia luego de 24 días de conflicto sostuvo que “debemos trabajar juntos para regresar a la UAM y ahí reconstruir unidos lo que en estos momentos está siendo socavado por una minoría que no representa los intereses de la comunidad universitaria ni los del pueblo de México”.
Con la advertencia de que una huelga no se levanta en la “barandilla del Ministerio Público (MP) ni con acusaciones que caen en el exceso”, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) responsabilizó a las autoridades escolares de propiciar el “enrarecimiento” de las negociaciones.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Distrito Federal,
educación superior,
universidades
Se imparte el náhualt como asignatura en el D.F.
En las 17 preparatorias e instituciones de educación media superior de la ciudad de México se imparte como asignatura el náhuatl, señaló el secretario de Educación del Distrito Federal, Axel Didriksson Takayanagui, quien reconoció que no es obligatoria pero aparece en los planes de estudio como materia optativa.
Etiquetas:
bachillerato,
Distrito Federal,
educación multicultural
Agresiones y falta de respeto a los derechos de los niños y las niñas en escuelas
Madre de un niño agredido sexualmente en el colegio particular San Felipe, en Oaxaca, denunció que la dueña de ese centro escolar es cómplice de una red de pornografía infantil “solapada y protegida” por las autoridades estatales por lo que responsabilizó a Ulises Ruiz de cualquier acción en su contra, debido a que ha recibido amenazas de muerte por haber denunciado el abuso contra su hijo.
La Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey), recomendó al secretario estatal de Educación, Raúl Godoy Montañez, investigar a un profesor de la escuela secundaria 2 Juan José Hoil, del municipio de Chumayel, acusado por alumnos y padres de familia de discriminación religiosa, agresiones físicas y verbales y amenazas de violación.
La Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey), recomendó al secretario estatal de Educación, Raúl Godoy Montañez, investigar a un profesor de la escuela secundaria 2 Juan José Hoil, del municipio de Chumayel, acusado por alumnos y padres de familia de discriminación religiosa, agresiones físicas y verbales y amenazas de violación.
Etiquetas:
conflictos sociales,
corrupción,
derechos de los niños,
educación básica,
Oaxaca,
Yucatán
lunes, marzo 03, 2008
Educación financiera en la educación básica en México
Por primera vez en la historia de la agenda educativa del país se prevé incluir a partir del próximo ciclo escolar 2008-2009 contenidos económicos y financieros en el nivel básico de educación, informó Josefina Vázquez Mota. La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que ello es con el fin de promover el hábito del ahorro, acabar con la cultura del consumismo y que los alumnos comprendan el mundo globalizado en el cual compite México.
La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, pidió a los empresarios que miren a las escuelas como el “espacio más importante de productividad para México”. Las empresas deben abrir sus puertas “al mundo de las escuelas” y construir puentes entre la educación y la productividad, expresó Vázquez Mota, y reconoció la labor de Santander por “su apuesta al conocimiento”. Añadió que cualquier apuesta o inversión “que tengamos que hacer vale la pena”, pues no puede “haber empresas si no hay riesgo: esa es la característica más importante del espíritu emprendedor”
La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, pidió a los empresarios que miren a las escuelas como el “espacio más importante de productividad para México”. Las empresas deben abrir sus puertas “al mundo de las escuelas” y construir puentes entre la educación y la productividad, expresó Vázquez Mota, y reconoció la labor de Santander por “su apuesta al conocimiento”. Añadió que cualquier apuesta o inversión “que tengamos que hacer vale la pena”, pues no puede “haber empresas si no hay riesgo: esa es la característica más importante del espíritu emprendedor”
Se impulsa la reforma integral de la educación media superior
Para evitar que México sea un país de reprobados, el titular del ejecutivo federal convocó a todos los involucrados en al educación a llevar a cabo una reforma integral en la educación media superior
Entre las acciones, el mandatario federal enlistó: impulsar la adopción de un marco curricular común con base en competencias. Impulsar la profesionalización de los servicios educativos en la que se definirán estándares y procesos comunes para garantizar que todos los participantes hablen el mismo lenguaje y avancen en la misma dirección. Y promover un solo modelo de certificación de bachillerato para detener la proliferación de escuelas con baja calidad académica, las escuelas patito, que tanto daño le hacen a los estudiantes, señaló.
A pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) insistió en que será decisión “voluntaria” de las instituciones educativas autónomas, nacionales o estatales sumarse al sistema nacional de bachillerato, y con ello a la aplicación de un perfil de egresados y docentes, Miguel Székely Pardo, subsecretario de Educación Media Superior, advirtió que aquellas que no deseen hacerlo, “simplemente no participarán en él y no obtendrán diversos beneficios como acceso a inversión en infraestructura, recursos para formación docente y muchos otros”. Pero, acotó es (una elección) perfectamente genuina y respetable”.
Para el funcionario, la proliferación de los colegios patito tiene su origen en los 90, cuando la secretaría otorgaba certificados de reconocimiento a cualquier escuela que lo solicitara, y jamás las vigiló durante los años subsecuentes. “Cuando me hice cargo de la subsecretaría, en 2006, me encontré con escuelas con registro que tenían 15 años que no se les había hecho una verificación; así que la SEP no controló durante ese tiempo la calidad educativa que ofrecía la institución.” Según explica Miguel Székely, las escuelas patito no son sólo aquellas que no cuentan con una certificación de la secretaría, sino también las que ofrecen un nivel deficiente de educación. Sin embargo, hizo énfasis en que muchas veces las instituciones no son ciento por ciento culpables del bajo nivel que prestan, ya que antes de la creación de la subsecretaría las instituciones no contaban con parámetros, nadie les había dicho nunca cuáles son las reglas.
La proliferación de escuelas de mala calidad en los niveles medio superior y superior es un fenómeno preocupante. Según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, de cada mil planteles privados sólo 74 son de calidad, mientras que la Academia Mexicana de Ciencias observa que por cada dos instituciones de educación superior pública que surgen, se crean seis particulares.
Entre las acciones, el mandatario federal enlistó: impulsar la adopción de un marco curricular común con base en competencias. Impulsar la profesionalización de los servicios educativos en la que se definirán estándares y procesos comunes para garantizar que todos los participantes hablen el mismo lenguaje y avancen en la misma dirección. Y promover un solo modelo de certificación de bachillerato para detener la proliferación de escuelas con baja calidad académica, las escuelas patito, que tanto daño le hacen a los estudiantes, señaló.
A pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) insistió en que será decisión “voluntaria” de las instituciones educativas autónomas, nacionales o estatales sumarse al sistema nacional de bachillerato, y con ello a la aplicación de un perfil de egresados y docentes, Miguel Székely Pardo, subsecretario de Educación Media Superior, advirtió que aquellas que no deseen hacerlo, “simplemente no participarán en él y no obtendrán diversos beneficios como acceso a inversión en infraestructura, recursos para formación docente y muchos otros”. Pero, acotó es (una elección) perfectamente genuina y respetable”.
Para el funcionario, la proliferación de los colegios patito tiene su origen en los 90, cuando la secretaría otorgaba certificados de reconocimiento a cualquier escuela que lo solicitara, y jamás las vigiló durante los años subsecuentes. “Cuando me hice cargo de la subsecretaría, en 2006, me encontré con escuelas con registro que tenían 15 años que no se les había hecho una verificación; así que la SEP no controló durante ese tiempo la calidad educativa que ofrecía la institución.” Según explica Miguel Székely, las escuelas patito no son sólo aquellas que no cuentan con una certificación de la secretaría, sino también las que ofrecen un nivel deficiente de educación. Sin embargo, hizo énfasis en que muchas veces las instituciones no son ciento por ciento culpables del bajo nivel que prestan, ya que antes de la creación de la subsecretaría las instituciones no contaban con parámetros, nadie les había dicho nunca cuáles son las reglas.
La proliferación de escuelas de mala calidad en los niveles medio superior y superior es un fenómeno preocupante. Según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, de cada mil planteles privados sólo 74 son de calidad, mientras que la Academia Mexicana de Ciencias observa que por cada dos instituciones de educación superior pública que surgen, se crean seis particulares.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
reformas educativas,
rezago educativo
sábado, marzo 01, 2008
El civismo asignatura escolar
Parece que la debilidad de la democracia mexicana como forma de vida social se debe a que se olvidó tener asginaturas sobre el tema en la educación básica:
El libro de Civismo y Ética para los estudiantes de primaria, prometido por la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, en diciembre de 2006, será usado como texto en el ciclo escolar 2008-2009. La idea de las actuales autoridades educativas es fortalecer la enseñanza cívica desde los primeros años de estudio. “Después de un cuarto de siglo de que esta materia, tan necesaria en nuestras aulas, prácticamente estuvo ausente, queremos que esta enseñanza colabore a construir mejores ciudadanos en el país”.
Esperemos que esta asginatura permita tener escuelas menos autoritarias y las conviertan en espacios que fomentan las prácticas democráticas y que fundamentalmente respetan los derechos de los niños y las niñas.
El libro de Civismo y Ética para los estudiantes de primaria, prometido por la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, en diciembre de 2006, será usado como texto en el ciclo escolar 2008-2009. La idea de las actuales autoridades educativas es fortalecer la enseñanza cívica desde los primeros años de estudio. “Después de un cuarto de siglo de que esta materia, tan necesaria en nuestras aulas, prácticamente estuvo ausente, queremos que esta enseñanza colabore a construir mejores ciudadanos en el país”.
Esperemos que esta asginatura permita tener escuelas menos autoritarias y las conviertan en espacios que fomentan las prácticas democráticas y que fundamentalmente respetan los derechos de los niños y las niñas.
Etiquetas:
Calidad educativa,
democracia,
educación básica,
formación para la vida
Paros y marchas en Oaxaca
Profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon por las principales calles de esta ciudad e instalaron un plantón frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca para demandar la entrega de 100 planteles de educación indígena ocupados por priístas y miembros de la sección 59 del SNTE, así como el otorgamiento de plazas, equipo de cómputo y vehículos para las instituciones.
El consejero estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa Villavicencio, preso en el reclusorio de Cuicatlán, aseguró en una videograbación que su detención fue “una imprudencia política” del gobierno federal, y advirtió que en la entidad puede ocurrir otra revuelta como la de 2006, por la gran pobreza y atraso existentes.
Por tercer viernes consecutivo, unos 70 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendieron actividades y realizaron una marcha en la capital del estado en demanda de que el comité ejecutivo nacional (CEN) expida la convocatoria para la elección interna. También exigieron la liberación de los “presos políticos y de conciencia” y la cancelación de las órdenes de aprehensión contra integrantes del movimiento magisterial y popular, así como la entrega de las escuelas ocupadas por priístas y miembros de la sección 59 del SNTE.
La ciudad de Oaxaca fue sitiada por una megamarcha realizada por más de 60 mil maestros, que ayer viernes pararon labores para exigir a Elba Esther Gordillo que publique la convocatoria para renovar su dirigencia estatal.
El magisterio de la sección 22 del SNTE amagó con sabotear la visita que realizara la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, a la Universidad Lasalle. Los profesores exigirán una audiencia con la funcionaria federal, a quien acusan de que prefiere impulsar e inyectar los fondos públicos a la educación privada que resolver los problemas que padece ese sector.
El consejero estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa Villavicencio, preso en el reclusorio de Cuicatlán, aseguró en una videograbación que su detención fue “una imprudencia política” del gobierno federal, y advirtió que en la entidad puede ocurrir otra revuelta como la de 2006, por la gran pobreza y atraso existentes.
Por tercer viernes consecutivo, unos 70 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendieron actividades y realizaron una marcha en la capital del estado en demanda de que el comité ejecutivo nacional (CEN) expida la convocatoria para la elección interna. También exigieron la liberación de los “presos políticos y de conciencia” y la cancelación de las órdenes de aprehensión contra integrantes del movimiento magisterial y popular, así como la entrega de las escuelas ocupadas por priístas y miembros de la sección 59 del SNTE.
La ciudad de Oaxaca fue sitiada por una megamarcha realizada por más de 60 mil maestros, que ayer viernes pararon labores para exigir a Elba Esther Gordillo que publique la convocatoria para renovar su dirigencia estatal.
El magisterio de la sección 22 del SNTE amagó con sabotear la visita que realizara la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, a la Universidad Lasalle. Los profesores exigirán una audiencia con la funcionaria federal, a quien acusan de que prefiere impulsar e inyectar los fondos públicos a la educación privada que resolver los problemas que padece ese sector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)