El lunes se instala el órgano responsable de crear las bases para el concurso de plazas para la educación básica de 2009:
La Secretaría de Educación Pública instalará este lunes el Órgano de Evaluación Independiente con carácter federalista, con el que se iniciará la integración de bases y términos del Concurso Nacional de Asignaciones de Plazas Docentes 2009-2010, a fin de seleccionar a los profesores mejor calificados para integrase al nivel básico. Se someterán a concurso de oposición alrededor de 30 mil plazas que se encuentran vacantes, lo que significa el triple de vacantes ofertadas en 2008 “Se trata de una instancia colegiada de especialistas que tendrá autonomía técnica en el ejercicio de sus funciones y cuya instalación e inicio de operaciones se realizará el próximo lunes 13 de julio, conforme al acuerdo entre las autoridades educativas y el SNTE, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación”, dijo la SEP. Con la instalación de este órgano se iniciará la integración de bases y términos del concurso nacional para la asignación de plazas para el próximo ciclo escolar.
Del total de integrantes de este órgano, 35 son especialistas y gente que escogió la secretaría, mientras que la otra mitad son representantes elegidos por el magisterio. Y aunque ambas instancias señalaron que es un órgano independiente con carácter federalista, lo cierto es que los 70 integrantes tuvieron que pasar por el visto bueno de Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabadores de la Educación (SNTE).
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
domingo, julio 12, 2009
Instalarán el órgano de evaluación para el Concurso Nacional de Asignaciones de Plazas Docentes
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
sindicato de maestros
Cuando la política es más importante que la vida de los niños y las niñas
La trágica muerte de 48 infantes en Sonora ha provocado un cierre masivo de guarderías en todo el país. Estos centros operaban con serias deficiencias para proteger la vida, seguridad y salud de los niños de México:
La presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó suspender las actividades de la estancia infantil, que se encuentra en el edificio sede del máximo tribunal, con el fin de garantizar la seguridad de los 150 menores que son atendidos en el lugar y para dar paso a la construcción de una nueva estancia en el centro de la ciudad.
En Sonora, padres de niños que son atendidos en la guardería Del Río, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a Sandra Lucía Téllez y Alfredo Escalante Hoeffer –presuntamente evadidos del proceso penal por el incendio de la estancia infantil ABC, de la cual serían copropietarios– exigieron el cierre de ese plantel hasta que tenga medidas de seguridad adecuadas. “A esta guardería le hacen falta salidas de emergencia bien acondicionadas y señalamientos en áreas de desalojo, y consideramos que no puede seguir operando así”, señaló Liliana Hernández Pérez, del Comité de Padres de Familia de la Guardería del Río, ubicada en Hermosillo en una zona de oficinas de gobierno y de particulares.
Para muchos funcionarios y exfuncionarios públicos, de todos los partidos políticos y de todos los niveles administrativos, las guarderías son un "negocio fácil". Como puede apreciarse en el listado de las guarderías, los partidos políticos funcionan más como una aristocracia que como una asociación de ciudadanos interesados en el bienestar común:
Familiares del ex director del IMSS, Genaro Borrego Estrada, y del ex senador y ex gobernador panista Carlos Medina Plascencia; un primo hermano de Felipe Calderón; empresarios, políticos y funcionarios de todos los niveles y en los tres órdenes de gobierno figuran como propietarios o socios en la lista de guarderías subrogadas del Seguro Social, que dio a conocer ayer el director general del instituto, Daniel Karam. Aparecen en el listado apellidos de gobernadores y ex gobernadores como Sánchez Vite, González Kuri, Gutiérrez Mier, Moreno Peña, Riancho o Baeza; parientes de líderes sindicales, alcaldes, ex dirigentes de partidos, legisladores o ex legisladores.
Para la Secretaría de Salud el esquema de subrogación debe permanecer (supongo que debe seguir el esquema debido a la eterna crisis financiera y a los gobiernos no les interesa este gasto). Al parecer no importa quiénes sean los dueños (ya que pertenecen a la aristocracia política), pero que debe exisitir un proceso de licitación. Desde hace 30 años, las guarderías se asignaban de manera directa (ahora se entiende el asunto del "negocio fácil"):
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, se manifestó en favor de mantener el sistema de subrogación de guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero aclaró que las concesiones deben otorgarse por licitación pública y no a través de la asignación directa.
“Creo que es un servicio esencial que debe de seguir existiendo, que debe de ser fortalecido. Afortunadamente, existen muchas guarderías que permiten el trabajo y desarrollo de muchas mujeres mexicanas”, sostuvo. Para el encargado de la política sanitaria de México en las licitaciones no debe de importar quién sea el dueño o si cuenta con alguna especialización en el cuidado de los niños, porque finalmente no es el cuidador. Lo relevante es que cumpla con todos los requisitos que marca la ley y al menor costo. “Lo que importa es que si existen guarderías subrogadas, se den como se estaba haciendo, por licitación, independientemente de quien sea el licitante. Aquel que cumpla con todos los requisitos y ofrezca los mejores servicios al menor costo debe ser el favorecido”. La mayoría de las guarderías del IMSS administradas por particulares se adjudicaron por asignación directa y sin licitación pública, reconoció su director general, Daniel Karam. El funcionario explicó que hasta hace un año el esquema de subrogación, que operó desde hace casi 30 años, establecía que las licitaciones no eran necesarias.
La presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó suspender las actividades de la estancia infantil, que se encuentra en el edificio sede del máximo tribunal, con el fin de garantizar la seguridad de los 150 menores que son atendidos en el lugar y para dar paso a la construcción de una nueva estancia en el centro de la ciudad.
En Sonora, padres de niños que son atendidos en la guardería Del Río, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a Sandra Lucía Téllez y Alfredo Escalante Hoeffer –presuntamente evadidos del proceso penal por el incendio de la estancia infantil ABC, de la cual serían copropietarios– exigieron el cierre de ese plantel hasta que tenga medidas de seguridad adecuadas. “A esta guardería le hacen falta salidas de emergencia bien acondicionadas y señalamientos en áreas de desalojo, y consideramos que no puede seguir operando así”, señaló Liliana Hernández Pérez, del Comité de Padres de Familia de la Guardería del Río, ubicada en Hermosillo en una zona de oficinas de gobierno y de particulares.
Para muchos funcionarios y exfuncionarios públicos, de todos los partidos políticos y de todos los niveles administrativos, las guarderías son un "negocio fácil". Como puede apreciarse en el listado de las guarderías, los partidos políticos funcionan más como una aristocracia que como una asociación de ciudadanos interesados en el bienestar común:
Familiares del ex director del IMSS, Genaro Borrego Estrada, y del ex senador y ex gobernador panista Carlos Medina Plascencia; un primo hermano de Felipe Calderón; empresarios, políticos y funcionarios de todos los niveles y en los tres órdenes de gobierno figuran como propietarios o socios en la lista de guarderías subrogadas del Seguro Social, que dio a conocer ayer el director general del instituto, Daniel Karam. Aparecen en el listado apellidos de gobernadores y ex gobernadores como Sánchez Vite, González Kuri, Gutiérrez Mier, Moreno Peña, Riancho o Baeza; parientes de líderes sindicales, alcaldes, ex dirigentes de partidos, legisladores o ex legisladores.
Para la Secretaría de Salud el esquema de subrogación debe permanecer (supongo que debe seguir el esquema debido a la eterna crisis financiera y a los gobiernos no les interesa este gasto). Al parecer no importa quiénes sean los dueños (ya que pertenecen a la aristocracia política), pero que debe exisitir un proceso de licitación. Desde hace 30 años, las guarderías se asignaban de manera directa (ahora se entiende el asunto del "negocio fácil"):
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, se manifestó en favor de mantener el sistema de subrogación de guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero aclaró que las concesiones deben otorgarse por licitación pública y no a través de la asignación directa.
“Creo que es un servicio esencial que debe de seguir existiendo, que debe de ser fortalecido. Afortunadamente, existen muchas guarderías que permiten el trabajo y desarrollo de muchas mujeres mexicanas”, sostuvo. Para el encargado de la política sanitaria de México en las licitaciones no debe de importar quién sea el dueño o si cuenta con alguna especialización en el cuidado de los niños, porque finalmente no es el cuidador. Lo relevante es que cumpla con todos los requisitos que marca la ley y al menor costo. “Lo que importa es que si existen guarderías subrogadas, se den como se estaba haciendo, por licitación, independientemente de quien sea el licitante. Aquel que cumpla con todos los requisitos y ofrezca los mejores servicios al menor costo debe ser el favorecido”. La mayoría de las guarderías del IMSS administradas por particulares se adjudicaron por asignación directa y sin licitación pública, reconoció su director general, Daniel Karam. El funcionario explicó que hasta hace un año el esquema de subrogación, que operó desde hace casi 30 años, establecía que las licitaciones no eran necesarias.
sábado, julio 11, 2009
Renovación y creación de museos
Después de 200 años no hay mucho que festejar, algunos de los grandes problemas del pasado persisten. La corrupción, el autoritarismo, la inseguridad, la pobreza, son ejemplos muy claros. A pesar de ello, se realizan los preparativos del bicentenario y se mejorarán los museos:
Para 2010, en que se cumplirán el bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución, respectivamente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acelera los preparativos para realizar “una fiesta de exposiciones” a lo largo de ese año. La propuesta incluye la renovación de sus 20 principales museos y la construcción de un nuevo recinto vanguardista en Cancún, el cual será inaugurado ese año. Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH, adelantó a La Jornada algunos de los proyectos que se organizan para que el instituto que encabeza se sume a los diversas actividades para festejar las efémerides, entre los cuales destacó la edificación del museo en Cancún, que estará a 15 minutos de la zona hotelera.
Para 2010, en que se cumplirán el bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución, respectivamente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acelera los preparativos para realizar “una fiesta de exposiciones” a lo largo de ese año. La propuesta incluye la renovación de sus 20 principales museos y la construcción de un nuevo recinto vanguardista en Cancún, el cual será inaugurado ese año. Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH, adelantó a La Jornada algunos de los proyectos que se organizan para que el instituto que encabeza se sume a los diversas actividades para festejar las efémerides, entre los cuales destacó la edificación del museo en Cancún, que estará a 15 minutos de la zona hotelera.
Etiquetas:
museos
Cuando la política es más importante que la salud de las personas
El gobierno federal y algunos estatales están realizando acciones para mejorar el diagnóstico de enfermedades contagiosas. Una inversión que debió realizarse hace varias décadas:
Se pone en marcha en el estado de México el Laboratorio de Biología Molecular, que forma parte del Centro Estatal para la Vigilancia y Control de Enfermedades donde podrán diagnosticarse enfermedades graves como la influenza H1N1, dengue, rabia, papiloma, varicela y cólera. La obra tuvo un costo de 13 millones de pesos y cuenta con cuarto de preparación de reactivos, cuarto de preparación de muestras y ensamblado de reacción, además de cuarto de amplificación.
Sin embargo, en los países de latinoamérica la democracia pende de un hilo. La búsqueda del poder parece ser el único incentivo de los gobiernos, todavía no consideran importante resolver los problemas de salud, seguridad o mejorar el nivel de calidad de sus ciudadanos:
Argentina es de la naciones del hemisferio sur que se ha visto seriamente afectada por la influenza A/H1N1 y esto porque, a diferencia de Chile, no se preparó y subestimó la pandemia para privilegiar el proceso electoral, informó la Organización Panamericana de la Salud. “Una de las situaciones desafortunadas en Argentina ha sido una combinación, un coctel que no recomendamos los epidemiólogos, que es mezclar las pandemias con los procesos electorales. No hubo comunicación de riesgos”, dijo Mirta Roses, directora de la OPS. La funcionaria dijo que cuando México lanzó la alerta mundial, el 23 de abril, países como Chile de inmediato comenzaron a prepararse, pero Argentina “no tuvo tiempo de estructurar una información adecuada al público, prácticamente las elecciones acapararon 90 por ciento de la información.”
El gobierno boliviano podría cerrar temporalmente su frontera con Argentina a causa de la gripe A/H1N1 que habría infectado a unas 100 mil personas, dijo el domingo el ministro de Salud, Ramiro Tapia. Bolivia comparte al sur una extensa frontera de 773 kilómetros con Argentina, el país de Latinoamérica que ha reportado más casos de infectados con el virus.
El virus AH1N1 sigue causando problemas en Chiapas:
El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, confirmó un nuevo brote de influenza A/H1N1 en Chiapas, con mil 600 contagiados. “Necesitamos aplicarnos en las medidas de contención”, dijo luego de visitar varios hospitales de la entidad. El primero de junio, en Chiapas había sólo 65 personas contagiadas. Cada día se atiende, en consultorios improvisados en el parque central de la capital, a unas 800 personas con síntomas aparentes de influenza. El gobernador Juan Sabines reconoció la muerte reciente de dos personas por el virus
Además, la inversión en recursos financieros y humanos asignados para generar investigación científica es insuficiente:
Las oportunidades para que científicos jóvenes ocupen una plaza como investigadores en alguna institución pública son escasas, aunque una vez logrado el sitio las dificultades no terminan: burocracia, misoginia, falta de recursos y desconocimiento de la comunidad establecida, entre otros, entorpecen y pueden propiciar que la consolidación de su labor tome varios años. La falta de recursos para los investigadores es una constante en cualquier ramo, no obstante se vuelve más complicado para los jóvenes que se incorporan al gremio, más aún si su especialidad exige instrumentación para estudios metalo-neuroquímicos o de física experimental.
México debe invertir más recursos en investigación, pero no sólo en ciencia aplicada sino también de forma importante en básica, señaló Mario Molina con motivo del doctorado Honoris Causa conferido por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN. El Premio Nobel de Química (1995) refirió que la inversión en ciencia fundamental (básica) no es una suntuosidad del primer mundo, “si hay quienes se preguntan si es un lujo que sólo pueden llevar a cabo los países ricos, la respuesta contundente es no”. Agregó que esta es la base para cualquier aplicación o desarrollo tecnológico que beneficie a la sociedad, proceso que ejemplificó con el descubrimiento que hizo junto con Sherwood Rowlad y que les valió el máximo reconocimiento de la ciencia mundial.
En las universidades mexicanas a la investigación se le trata como una actividad complementaria, a la que se destinan recursos sobrantes, dijo Emilio Ribes Iñesta del Centro de Estudios e Investigaciones del Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. Los recursos de la investigación nunca sobrepasan 20 por ciento del presupuesto global y en muchas instituciones ni siquiera se prevé formalmente aunque en las legislaciones universitarias se contempla su obligatoriedad, subrayó el experto.
Mientras estas condiciones estructurales persistan; los gobiernos de latinoamérica seguirán comprando el conocimiento y tecnología que se genera en los países desarrollados.
Se pone en marcha en el estado de México el Laboratorio de Biología Molecular, que forma parte del Centro Estatal para la Vigilancia y Control de Enfermedades donde podrán diagnosticarse enfermedades graves como la influenza H1N1, dengue, rabia, papiloma, varicela y cólera. La obra tuvo un costo de 13 millones de pesos y cuenta con cuarto de preparación de reactivos, cuarto de preparación de muestras y ensamblado de reacción, además de cuarto de amplificación.
Sin embargo, en los países de latinoamérica la democracia pende de un hilo. La búsqueda del poder parece ser el único incentivo de los gobiernos, todavía no consideran importante resolver los problemas de salud, seguridad o mejorar el nivel de calidad de sus ciudadanos:
Argentina es de la naciones del hemisferio sur que se ha visto seriamente afectada por la influenza A/H1N1 y esto porque, a diferencia de Chile, no se preparó y subestimó la pandemia para privilegiar el proceso electoral, informó la Organización Panamericana de la Salud. “Una de las situaciones desafortunadas en Argentina ha sido una combinación, un coctel que no recomendamos los epidemiólogos, que es mezclar las pandemias con los procesos electorales. No hubo comunicación de riesgos”, dijo Mirta Roses, directora de la OPS. La funcionaria dijo que cuando México lanzó la alerta mundial, el 23 de abril, países como Chile de inmediato comenzaron a prepararse, pero Argentina “no tuvo tiempo de estructurar una información adecuada al público, prácticamente las elecciones acapararon 90 por ciento de la información.”
El gobierno boliviano podría cerrar temporalmente su frontera con Argentina a causa de la gripe A/H1N1 que habría infectado a unas 100 mil personas, dijo el domingo el ministro de Salud, Ramiro Tapia. Bolivia comparte al sur una extensa frontera de 773 kilómetros con Argentina, el país de Latinoamérica que ha reportado más casos de infectados con el virus.
El virus AH1N1 sigue causando problemas en Chiapas:
El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, confirmó un nuevo brote de influenza A/H1N1 en Chiapas, con mil 600 contagiados. “Necesitamos aplicarnos en las medidas de contención”, dijo luego de visitar varios hospitales de la entidad. El primero de junio, en Chiapas había sólo 65 personas contagiadas. Cada día se atiende, en consultorios improvisados en el parque central de la capital, a unas 800 personas con síntomas aparentes de influenza. El gobernador Juan Sabines reconoció la muerte reciente de dos personas por el virus
Además, la inversión en recursos financieros y humanos asignados para generar investigación científica es insuficiente:
Las oportunidades para que científicos jóvenes ocupen una plaza como investigadores en alguna institución pública son escasas, aunque una vez logrado el sitio las dificultades no terminan: burocracia, misoginia, falta de recursos y desconocimiento de la comunidad establecida, entre otros, entorpecen y pueden propiciar que la consolidación de su labor tome varios años. La falta de recursos para los investigadores es una constante en cualquier ramo, no obstante se vuelve más complicado para los jóvenes que se incorporan al gremio, más aún si su especialidad exige instrumentación para estudios metalo-neuroquímicos o de física experimental.
México debe invertir más recursos en investigación, pero no sólo en ciencia aplicada sino también de forma importante en básica, señaló Mario Molina con motivo del doctorado Honoris Causa conferido por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN. El Premio Nobel de Química (1995) refirió que la inversión en ciencia fundamental (básica) no es una suntuosidad del primer mundo, “si hay quienes se preguntan si es un lujo que sólo pueden llevar a cabo los países ricos, la respuesta contundente es no”. Agregó que esta es la base para cualquier aplicación o desarrollo tecnológico que beneficie a la sociedad, proceso que ejemplificó con el descubrimiento que hizo junto con Sherwood Rowlad y que les valió el máximo reconocimiento de la ciencia mundial.
En las universidades mexicanas a la investigación se le trata como una actividad complementaria, a la que se destinan recursos sobrantes, dijo Emilio Ribes Iñesta del Centro de Estudios e Investigaciones del Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. Los recursos de la investigación nunca sobrepasan 20 por ciento del presupuesto global y en muchas instituciones ni siquiera se prevé formalmente aunque en las legislaciones universitarias se contempla su obligatoriedad, subrayó el experto.
Mientras estas condiciones estructurales persistan; los gobiernos de latinoamérica seguirán comprando el conocimiento y tecnología que se genera en los países desarrollados.
Etiquetas:
ciencia,
educación científica,
investigación,
salud,
sociedad del conocimiento
viernes, julio 10, 2009
¿Funcionan los incentivos a los profesores?
Desde hace varios años se han entregado incentivos monetarios a los profesores. Sin embargo, los resultados obtenidos en las pruebas nacionales e internacionales no son los esperados:
La Secretaría de Educación Pública debe distribuir el bono de entre 80 y 100 mil pesos sólo a los maestros que logren avances “apreciables” entre sus alumnos en el Examen Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, recomendó Carlos Mancera, presidente del Consejo Consultivo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos para Evaluación y Estímulos Docentes. En contraste, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pugna por premiar a todos los docentes cuyos alumnos obtengan mejores resultados, por pequeños que éstos sean, respecto al año anterior. La dependencia destinará mil 400 millones de pesos para el bono (monto equiparable con el presupuesto del programa Mejores Escuelas que recibió mil 700 millones el año pasado). Éste forma parte de los compromisos de la Alianza por la Calidad de la Educación y tiene por objetivo incentivar económicamente a los maestros, adicional al programa Carrera Magisterial, donde los docentes también incrementan su salario.
La Secretaría de Educación Pública debe distribuir el bono de entre 80 y 100 mil pesos sólo a los maestros que logren avances “apreciables” entre sus alumnos en el Examen Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, recomendó Carlos Mancera, presidente del Consejo Consultivo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos para Evaluación y Estímulos Docentes. En contraste, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pugna por premiar a todos los docentes cuyos alumnos obtengan mejores resultados, por pequeños que éstos sean, respecto al año anterior. La dependencia destinará mil 400 millones de pesos para el bono (monto equiparable con el presupuesto del programa Mejores Escuelas que recibió mil 700 millones el año pasado). Éste forma parte de los compromisos de la Alianza por la Calidad de la Educación y tiene por objetivo incentivar económicamente a los maestros, adicional al programa Carrera Magisterial, donde los docentes también incrementan su salario.
Etiquetas:
educación básica,
inversión educativa,
sindicato de maestros
jueves, julio 09, 2009
¿Transporte escolar obligatorio en el estado de México?
Los vecinos de la Ciudad de México, que comparten los terribles problemas del caos vial provocado por la entrada a las escuelas, estudian el programa de transporte escolar obligatorio:
La autoridades educativas del Estado de México analizan la viabilidad de implementar el transporte escolar de paga obligatorio en mil escuelas de 22 municipios del Valle de México, como una medida ambiental para ayudar a la disminución de los niveles de contaminación. Guadalupe Monter Flores, titular de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social de la entidad, comentó que ya se trabaja en la estructura del programa que inicialmente surgió en la Ciudad de México, pues además de reducir los niveles de contaminación, es posible disminuir el número de automóviles que circulan en las mañanas.
La autoridades educativas del Estado de México analizan la viabilidad de implementar el transporte escolar de paga obligatorio en mil escuelas de 22 municipios del Valle de México, como una medida ambiental para ayudar a la disminución de los niveles de contaminación. Guadalupe Monter Flores, titular de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social de la entidad, comentó que ya se trabaja en la estructura del programa que inicialmente surgió en la Ciudad de México, pues además de reducir los niveles de contaminación, es posible disminuir el número de automóviles que circulan en las mañanas.
Etiquetas:
educación básica,
educación privada,
Estado de México
Maestros levantan plantón en Oaxaca
Se van del centro de Oaxaca:
La asamblea plenaria de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó realizar un repliegue táctico, ordenando levantar el plantón y campamento que mantenían desde el pasado 15 de mayo en el centro histórico de Oaxaca. Los más de mil profesores reunidos en el encuentro acordaron por unanimidad llevar a cabo un boicot a los festejos de la Guelaguetza, promoviendo una celebración alterna con el ánimo de rescatar las tradiciones perdidas tras la comercialización del encuentro pluriétnico.
La asamblea plenaria de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó realizar un repliegue táctico, ordenando levantar el plantón y campamento que mantenían desde el pasado 15 de mayo en el centro histórico de Oaxaca. Los más de mil profesores reunidos en el encuentro acordaron por unanimidad llevar a cabo un boicot a los festejos de la Guelaguetza, promoviendo una celebración alterna con el ánimo de rescatar las tradiciones perdidas tras la comercialización del encuentro pluriétnico.
Etiquetas:
conflictos sociales,
movimiento magisterial,
Oaxaca,
sindicato de maestros
miércoles, julio 08, 2009
Cancelan 600 contratos del programa de guarderías
El gobierno federal ha cancelado 600 contratos del programa de guarderías. Estos centros son un peligro para los niños y las niñas de México. La muerte de 48 infantes ha obligado a las autoridades federales y estatales revisar las condiciones de seguridad. En la frágil democracia del territorio mexicano, las regulaciones se siguen después de desastres y muertes:
El secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, informó que se han cancelado alrededor de 600 contratos del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras. La razón, explicó, es el incumplimiento de medidas de seguridad o anomalías con las reglas de operación, mismas que, recientemente, se volvieron más rigurosas. Las reglas de operación contenían exigencias precisas con respecto a las medidas de seguridad dentro de las casas y sobre la capacitación de las responsables, pero no se prestaba “toda la atención” a las edificaciones colindantes, reconoció en entrevista con MILENIO. La Sedesol —abundó— analizó las reglas de operación e hizo cambios legales sustanciales para prohibir y retirar los permisos a las estancias infantiles que colinden con lagunas, arroyos, gasolineras, panaderías, tintorerías, expendios de pintura, talleres de alfarería o mecánicos, bares y cantinas, entre otros negocios que pongan en riesgo la integridad de los niños. “La revisión permitió el cierre de 154 estancias infantiles en el país en el último mes, ubicadas, sobre todo en zonas urbanas” y trataremos de reubicarlas, indicó. El funcionario detalló que las reglas de operación ya exigen dos extinguidores, la instalación de detectores de humo y que el personal sea evaluado por sicólogos.
Siguen cerrando guarderías en los estados federales:
Autoridades de protección civil en el municipio de Querétaro clausuraron la estancia infantil Mundo Feliz, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), por el incumplimiento de las medidas mínimas necesarias en materia de seguridad.
En la ciudad de Oaxaca fue clausurada la primera guardería. El albergue que está localizado en la zona poniente de la ciudad carecía de los permisos para operar, además de presentar sobrecupo y no contar con las salidas de emergencia correspondientes. El gobierno de Oaxaca adelantó que hay otras 20 más en la mira, y aclaró que se extendió un plazo no mayor de una semana a los propietarios del inmueble para que atienda las anomalías señaladas en la última revisión. El coordinador estatal de Protección Civil, Martín Vela Gil, dijo que en la guardería se detectaron posibles fallas en los mecanismo de evacuación y problemas de saturación.
Uno de los más graves problemas en territorio mexicano es la virreynal práctica del "unto". La lacra de la corrupción no fue erradicada, ni con la independencia de la corona española, ni con la revolución, ni con el cambio de partidos políticos en el gobierno federal. Los funcionarios públicos (la aristocracia mexicana a falta de títulos nobiliarios) aprovechan sus puestos y privilegios para evitar las regulaciones, la burocracia y "hacer el negocio familiar". ¿Y a tí te importan los niños y las niñas de México? o ¿Sólo los de tu familia?
El incendio del pasado 5 de junio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, puso al descubierto que de las 88 estancias infantiles que operan en la entidad, al menos 12 pertenecen a familiares o personas vinculadas con el gobernador Eduardo Bours Castelo. Tras el siniestro que ha dejado 48 niños muertos y más de 40 heridos, las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y organismos de inteligencia del gobierno federal han obtenido datos para conocer a los propietarios de las estancias infantiles que han sido subrogadas por el IMSS y, en el caso de Sonora, han puesto a la luz que familiares como María de los Ángeles y Ricardo Robinson Bours Castelo, hermanos del mandatario sonorense, así como Ricardo Mazón Lizárraga, compadre del gobernador, tienen participación en guarderías que se localizan en ciudades como Navojoa, Obregón, Nogales y Hermosillo.
El secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, informó que se han cancelado alrededor de 600 contratos del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras. La razón, explicó, es el incumplimiento de medidas de seguridad o anomalías con las reglas de operación, mismas que, recientemente, se volvieron más rigurosas. Las reglas de operación contenían exigencias precisas con respecto a las medidas de seguridad dentro de las casas y sobre la capacitación de las responsables, pero no se prestaba “toda la atención” a las edificaciones colindantes, reconoció en entrevista con MILENIO. La Sedesol —abundó— analizó las reglas de operación e hizo cambios legales sustanciales para prohibir y retirar los permisos a las estancias infantiles que colinden con lagunas, arroyos, gasolineras, panaderías, tintorerías, expendios de pintura, talleres de alfarería o mecánicos, bares y cantinas, entre otros negocios que pongan en riesgo la integridad de los niños. “La revisión permitió el cierre de 154 estancias infantiles en el país en el último mes, ubicadas, sobre todo en zonas urbanas” y trataremos de reubicarlas, indicó. El funcionario detalló que las reglas de operación ya exigen dos extinguidores, la instalación de detectores de humo y que el personal sea evaluado por sicólogos.
Siguen cerrando guarderías en los estados federales:
Autoridades de protección civil en el municipio de Querétaro clausuraron la estancia infantil Mundo Feliz, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), por el incumplimiento de las medidas mínimas necesarias en materia de seguridad.
En la ciudad de Oaxaca fue clausurada la primera guardería. El albergue que está localizado en la zona poniente de la ciudad carecía de los permisos para operar, además de presentar sobrecupo y no contar con las salidas de emergencia correspondientes. El gobierno de Oaxaca adelantó que hay otras 20 más en la mira, y aclaró que se extendió un plazo no mayor de una semana a los propietarios del inmueble para que atienda las anomalías señaladas en la última revisión. El coordinador estatal de Protección Civil, Martín Vela Gil, dijo que en la guardería se detectaron posibles fallas en los mecanismo de evacuación y problemas de saturación.
Uno de los más graves problemas en territorio mexicano es la virreynal práctica del "unto". La lacra de la corrupción no fue erradicada, ni con la independencia de la corona española, ni con la revolución, ni con el cambio de partidos políticos en el gobierno federal. Los funcionarios públicos (la aristocracia mexicana a falta de títulos nobiliarios) aprovechan sus puestos y privilegios para evitar las regulaciones, la burocracia y "hacer el negocio familiar". ¿Y a tí te importan los niños y las niñas de México? o ¿Sólo los de tu familia?
El incendio del pasado 5 de junio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, puso al descubierto que de las 88 estancias infantiles que operan en la entidad, al menos 12 pertenecen a familiares o personas vinculadas con el gobernador Eduardo Bours Castelo. Tras el siniestro que ha dejado 48 niños muertos y más de 40 heridos, las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y organismos de inteligencia del gobierno federal han obtenido datos para conocer a los propietarios de las estancias infantiles que han sido subrogadas por el IMSS y, en el caso de Sonora, han puesto a la luz que familiares como María de los Ángeles y Ricardo Robinson Bours Castelo, hermanos del mandatario sonorense, así como Ricardo Mazón Lizárraga, compadre del gobernador, tienen participación en guarderías que se localizan en ciudades como Navojoa, Obregón, Nogales y Hermosillo.
Etiquetas:
Calidad educativa,
corrupción,
educación preescolar,
inversión educativa
Investigación sobre educación y arte
Nace un grupo de investigación sobre la relación entre el arte y la educación:
En la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), se formalizó al Grupo de Investigación que dará vida al Programa de Investigación de Educación y Arte en México. Se trata de una iniciativa conjunta del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C (ConArte), la UCSJ y la Universidad Pedagógica Nacional, como parte de un proyecto académico iberoamericano que busca impulsar el vínculo educación-cultura y especialmente entre arte y educación. La sede física y virtual de ProIDEA, se encuentra en la Universidad del Claustro de Sor Juana, una universidad que brinda formaciones humanísticas y cuenta con programas culturales. La UCSJ ha puesto en marcha un portal en Internet donde el grupo de investigación aportará y realizará contribuciones en torno a diversos campos de reflexión que permitan documentar temas que hasta ahora en México han sido abordados de manera aislada o fragmentada. (www.ucsj.edu.mx/proidea)
En la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), se formalizó al Grupo de Investigación que dará vida al Programa de Investigación de Educación y Arte en México. Se trata de una iniciativa conjunta del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C (ConArte), la UCSJ y la Universidad Pedagógica Nacional, como parte de un proyecto académico iberoamericano que busca impulsar el vínculo educación-cultura y especialmente entre arte y educación. La sede física y virtual de ProIDEA, se encuentra en la Universidad del Claustro de Sor Juana, una universidad que brinda formaciones humanísticas y cuenta con programas culturales. La UCSJ ha puesto en marcha un portal en Internet donde el grupo de investigación aportará y realizará contribuciones en torno a diversos campos de reflexión que permitan documentar temas que hasta ahora en México han sido abordados de manera aislada o fragmentada. (www.ucsj.edu.mx/proidea)
Etiquetas:
artes,
educación artística,
investigación,
universidades
El partido político de los maestros sobrevive otra elección
El partido político creado por la lideresa del SNTE mantiene su registro y se aprovecha del voto corporativo del magisterio:
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que los charros de Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han desplegado un gran andamiaje para apoyar al Partido Nueva Alianza (Panal), y han utilizado como moneda de cambio incrementos de horas-clase, el otorgamiento de dobles plazas, cambios de adscripción, basificaciones y créditos hipotecarios. Afirmaron que durante el periodo prelectoral se permitió el reparto de propaganda proselitista en las escuelas y les han exigido que convenzan a padres de familia para que voten por ese partido, además de que se dio libertad absoluta a profesores afines a Gordillo para que salieran a hacer tareas políticas, pese a que dejaban solos sus grupos.
¿Cuánto valdrán su 1,165,000 votos para las elecciones del 2012? Las malas lenguas afirman que el actual titular del poder ejecutivo federal ganó las elecciones por el voto corporativo del SNTE.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que los charros de Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han desplegado un gran andamiaje para apoyar al Partido Nueva Alianza (Panal), y han utilizado como moneda de cambio incrementos de horas-clase, el otorgamiento de dobles plazas, cambios de adscripción, basificaciones y créditos hipotecarios. Afirmaron que durante el periodo prelectoral se permitió el reparto de propaganda proselitista en las escuelas y les han exigido que convenzan a padres de familia para que voten por ese partido, además de que se dio libertad absoluta a profesores afines a Gordillo para que salieran a hacer tareas políticas, pese a que dejaban solos sus grupos.
¿Cuánto valdrán su 1,165,000 votos para las elecciones del 2012? Las malas lenguas afirman que el actual titular del poder ejecutivo federal ganó las elecciones por el voto corporativo del SNTE.
Etiquetas:
educación básica,
partidos políticos,
política,
sindicato de maestros
martes, julio 07, 2009
El sindicato defiende las vacaciones de los directores
Tenemos un sistema inequitativo, racista, con poca calidad. Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales así lo muestran, además de las declaraciones de autoridades, docentes, medios, familias y sociedad en general. Los sindicatos de profesores, afirman que es culpa de todos menos de los profesores... lo más importante, no hagamos trabajar a los directores en vacaciones pues es una violación de los derechos laborales... en fin.
Autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) exigen a los directores de escuelas que el informe final de incidencias (reporte de asistencias de profesores) incluya el periodo hasta el 30 de julio, lo cual constituye una “violación a los derechos laborales, ya que se extiende hasta después de la salida a vacaciones”, denunció José González Figueroa, líder fundador de la CNTE e integrante de la sección 36 del Valle de México.
Autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) exigen a los directores de escuelas que el informe final de incidencias (reporte de asistencias de profesores) incluya el periodo hasta el 30 de julio, lo cual constituye una “violación a los derechos laborales, ya que se extiende hasta después de la salida a vacaciones”, denunció José González Figueroa, líder fundador de la CNTE e integrante de la sección 36 del Valle de México.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
sindicato de maestros
Capacitan maestros para el nuevo programa de educación primaria
El próximo ciclo escolar comienza a aplicarse el nuevo programa de educación primaria. En el discurso de las autoridades y del sindicato, este programa nos llevará al primer mundo. Claro que lo que más importa al sindicato son los estímulos económicos:
La Secretaría de Educación Pública comenzará la capacitación de 258 mil 628 maestros de primer y sexto grado de primaria como parte de la Reforma Integral de la Educación Básica, que servirá para elevar la calidad en la materia, porque para tener alumnos de excelencia, se requieren maestros “de primera”, aseguró el titular, Alonso Lujambio. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación exigió una reestructuración del programa Carrera Magisterial, en el que se estimula económicamente a los profesores, pero que la SEP y el sindicato han reconocido como “pervertido”. El programa “es un componente clave para retener, promover y retener a los buenos docentes”, afirmó el secretario general del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán. El secretario general agradeció que la formación docente se tome con seriedad, pues en años pasados la capacitación se daba en un cuarto de “cuatro por cuatro, una televisión y un video”. “Ratifico el compromiso de la organización, porque como protagonistas del cambio queremos un sistema de enseñanza equiparable con países del primer mundo”, afirmó durante su discurso.
Con este nuevo programa se cambiaron los libros de texto:
El subsecretario de Educación Básica, Fernando González, explicó que elegir los nuevos libros para estudiantes y docentes no ha sido sencillo, pero con los nuevos materiales se espera que los alumnos aprendan bajo un modelo no basado en la memorización ni en la rigidez. De esta manera, alrededor de 170 mil docentes de primero y sexto grados recibirán capacitación de agosto a diciembre de este año, a fin de que sepan utilizar los nuevos libros, dejen de ser operadores en el aula y se conviertan en agentes que acompañan el aprendizaje de sus alumnos. “A estos niños les toca demostrar lo que saben hacer y por eso es necesario modificar los modelos de enseñanza, porque si no, vamos a infringir un gran daño a la sociedad”, enfatizó el subsecretario. Para este nuevo programa señaló que incluirán más materiales complementarios para los maestros, porque han detectado que las guías actuales se quedan cortas para programar clases. Los nuevos libros, detalló, tienen detrás un modelo pedagógico actualizado que modifica la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, a fin de que el logro académico deje de ser tan bajo. “Si movilizamos a los maestros y les damos diversos materiales, vamos a propiciar una escuela pública diferente”, aseguró el funcionario. Añadió que actualmente se requiere que los niños aprendan en una dinámica vivencial para que sepan enfrentar los problemas cotidianos.
Ya veremos lo que las pruebas nacionales e internacionales muestran con este programa.
La Secretaría de Educación Pública comenzará la capacitación de 258 mil 628 maestros de primer y sexto grado de primaria como parte de la Reforma Integral de la Educación Básica, que servirá para elevar la calidad en la materia, porque para tener alumnos de excelencia, se requieren maestros “de primera”, aseguró el titular, Alonso Lujambio. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación exigió una reestructuración del programa Carrera Magisterial, en el que se estimula económicamente a los profesores, pero que la SEP y el sindicato han reconocido como “pervertido”. El programa “es un componente clave para retener, promover y retener a los buenos docentes”, afirmó el secretario general del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán. El secretario general agradeció que la formación docente se tome con seriedad, pues en años pasados la capacitación se daba en un cuarto de “cuatro por cuatro, una televisión y un video”. “Ratifico el compromiso de la organización, porque como protagonistas del cambio queremos un sistema de enseñanza equiparable con países del primer mundo”, afirmó durante su discurso.
Con este nuevo programa se cambiaron los libros de texto:
El subsecretario de Educación Básica, Fernando González, explicó que elegir los nuevos libros para estudiantes y docentes no ha sido sencillo, pero con los nuevos materiales se espera que los alumnos aprendan bajo un modelo no basado en la memorización ni en la rigidez. De esta manera, alrededor de 170 mil docentes de primero y sexto grados recibirán capacitación de agosto a diciembre de este año, a fin de que sepan utilizar los nuevos libros, dejen de ser operadores en el aula y se conviertan en agentes que acompañan el aprendizaje de sus alumnos. “A estos niños les toca demostrar lo que saben hacer y por eso es necesario modificar los modelos de enseñanza, porque si no, vamos a infringir un gran daño a la sociedad”, enfatizó el subsecretario. Para este nuevo programa señaló que incluirán más materiales complementarios para los maestros, porque han detectado que las guías actuales se quedan cortas para programar clases. Los nuevos libros, detalló, tienen detrás un modelo pedagógico actualizado que modifica la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, a fin de que el logro académico deje de ser tan bajo. “Si movilizamos a los maestros y les damos diversos materiales, vamos a propiciar una escuela pública diferente”, aseguró el funcionario. Añadió que actualmente se requiere que los niños aprendan en una dinámica vivencial para que sepan enfrentar los problemas cotidianos.
Ya veremos lo que las pruebas nacionales e internacionales muestran con este programa.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
reformas educativas
lunes, julio 06, 2009
El AH1N1 costó 0.4 por ciento del PIB
El costo del virus fue muy alto en términos económicos y sociales, recordemos el apagón de la vida cotidiana en el Distrito Federal:
La afectación económica que sufrió México a causa de la influenza A/H1N1 asciende a 40 mil millones de pesos, equivalente a 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), aseguró el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos. Dijo, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que este impacto se suma al de la crisis económica mundial que también padece nuestro país, pero debido a que las epidemias no provocan un daño estructural, la recuperación se dará en poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con los terremotos e inundaciones.
Las escuelas siguen siendo vulnerables debido a sus debilidades estructurales y a la falta de higiene:
Las secretarías de Desarrollo Social y de Educación Pública detectaron que 3 mil escuelas en Chiapas enfrentan situaciones de infraestructura “críticas”, debido a que carecen de baños y agua potable, para hacer frente a la segunda ola de influenza A/H1N1. Ernesto Cordero, titular de la Sedesol, explicó que, junto con la SEP, se dispusieron a hacer un diagnóstico sobre la infraestructura básica escolar durante el brote epidémico y comprobaron que al menos 3 mil a escala nacional, de las cuales 674 se ubican en esta entidad, resultan ser un foco de alerta y preocupación para evitar tanto la propagación del virus como otras enfermedades infecciosas.
Esto esta ocurriendo también en Argentina:
La pandemia de la influenza A/H1N1 alteró la vida de los argentinos con la cancelación total de clases, vacaciones del sector judicial, colapso de los servicios médicos, aislamiento social y compra masiva de cubrebocas y alcohol en gel. Mientras tanto, 11 millones de estudiantes de primaria y secundaria se quedarán en casa un mes, ya que se ampliaron las vacaciones de invierno que cada año duran dos semanas, medida que adoptaron también las universidades. Los hospitales públicos y privados, en tanto, están colmados de pacientes con gripe en distintos niveles, a los cuales se les entrega el antiviral Tamiflú, cuyas reservas son manejadas por el gobierno, sólo en caso de que tengan síntomas.
Serán los países ricos los que se beneficien de la ciencia y la tecnología. Los países poco interesados en la salud, ciencia y tecnología sólo tendrán pérdidas financieras y humanas:
Todavía no está lista la vacuna contra el virus A H1N1 y 90% de su producción ya está comprometida a los países ricos, por lo que las naciones en desarrollo no contarán con ella, aseguró Cuauhtémoc Ruiz, experto en vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mientras que Keiji Fukuda reconoció que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no haya una equidad en el acceso de la vacuna para los países, lo que se ha convertido en uno de los grandes desafíos de salud pública. Adelantó en la OMS se discutirá la otra semana a qué sectores de la población se debe inmunizar y cuántas dosis se deben aplicar.
Estamos en un periodo de elecciones y a los partidos políticos, la aristocracia mexicana, no están interesados ni en la salud, ni en la educación, ni la ciencia, ni la tecnología. Se apuesta por la importación de conocimiento. No vamos a llegar muy lejos:
Es “triste y lamentable” que ciencia, tecnología y educación sean temas inexistentes en las plataformas de los candidatos y partidos políticos que competiten en los procesos electorales, señalaron integrantes de la comunidad científica nacional. Ante tal omisión, indicaron, la clase política conducirá al país a un pobre desarrollo económico y social, pues está demostrado que estos tres rubros son la base del crecimiento y prosperidad de las naciones. Coincidieron en que una mayor presencia de científicos en puestos políticos propiciaría una mayor atención en estas áreas.
A pesar de que los datos son contundentes; a mayor conocimiento, mayores ingresos económicos:
El empleo aumentaría 30% si se incrementa la inversión en educación entre 0.3 y 0.5 por ciento, señaló Gerardo González Chávez, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, quien propuso apostar por la investigación. El experto destacó que los países desarrollados entendieron esa posibilidad y ahora crean cuadros de exportación tecnológica y artículos de alta calificación. Si no se aplican recursos a estos sectores no se generarán vacantes y, ante las actuales condiciones de acumulación capitalista, el único que puede hacerlo es el Estado, pero desde una perspectiva social, no de representación privada. En ese sentido, se pronunció por cambiar el actual modelo de desarrollo para reactivar la economía e insertar a los jóvenes en el mercado laboral; no obstante, reconoció que este proceso puede tardar de 20 a 30 años. González Chávez mencionó que situaciones difíciles como las que aquejan en la actualidad ponen de manifiesto la falta de inversión, como es el hecho de que el país no tiene la posibilidad de diagnosticar ciertos padecimientos, además de que no se cuenta con laboratorios y se recurre a la importación de tecnología.
¿Sabes tú como serán los robots y las sillas de ruedas del futuro (en los países ricos por supuesto, ólvidate de ello si vives en territorio de pobres)?
El Centro de Colaboración BSI-Toyota ha desarrollado un sistema que permite dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento en 125 milisegundos, y que será aplicable al campo de la medicina, por ejemplo a las sillas de ruedas. Se trata de la tecnología de Interfaz Cerebro-Máquina, conocida como BMI, que permite dar órdenes a máquinas y robots con tan sólo pensarlas. El avance más significativo es que permite que la ejecución de las órdenes tenga lugar 125 milisegundos después de pensarlas, frente a otras tecnologías similares que requieren de varios segundos de tiempo de reacción.
La afectación económica que sufrió México a causa de la influenza A/H1N1 asciende a 40 mil millones de pesos, equivalente a 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), aseguró el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos. Dijo, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que este impacto se suma al de la crisis económica mundial que también padece nuestro país, pero debido a que las epidemias no provocan un daño estructural, la recuperación se dará en poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con los terremotos e inundaciones.
Las escuelas siguen siendo vulnerables debido a sus debilidades estructurales y a la falta de higiene:
Las secretarías de Desarrollo Social y de Educación Pública detectaron que 3 mil escuelas en Chiapas enfrentan situaciones de infraestructura “críticas”, debido a que carecen de baños y agua potable, para hacer frente a la segunda ola de influenza A/H1N1. Ernesto Cordero, titular de la Sedesol, explicó que, junto con la SEP, se dispusieron a hacer un diagnóstico sobre la infraestructura básica escolar durante el brote epidémico y comprobaron que al menos 3 mil a escala nacional, de las cuales 674 se ubican en esta entidad, resultan ser un foco de alerta y preocupación para evitar tanto la propagación del virus como otras enfermedades infecciosas.
Esto esta ocurriendo también en Argentina:
La pandemia de la influenza A/H1N1 alteró la vida de los argentinos con la cancelación total de clases, vacaciones del sector judicial, colapso de los servicios médicos, aislamiento social y compra masiva de cubrebocas y alcohol en gel. Mientras tanto, 11 millones de estudiantes de primaria y secundaria se quedarán en casa un mes, ya que se ampliaron las vacaciones de invierno que cada año duran dos semanas, medida que adoptaron también las universidades. Los hospitales públicos y privados, en tanto, están colmados de pacientes con gripe en distintos niveles, a los cuales se les entrega el antiviral Tamiflú, cuyas reservas son manejadas por el gobierno, sólo en caso de que tengan síntomas.
Serán los países ricos los que se beneficien de la ciencia y la tecnología. Los países poco interesados en la salud, ciencia y tecnología sólo tendrán pérdidas financieras y humanas:
Todavía no está lista la vacuna contra el virus A H1N1 y 90% de su producción ya está comprometida a los países ricos, por lo que las naciones en desarrollo no contarán con ella, aseguró Cuauhtémoc Ruiz, experto en vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mientras que Keiji Fukuda reconoció que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no haya una equidad en el acceso de la vacuna para los países, lo que se ha convertido en uno de los grandes desafíos de salud pública. Adelantó en la OMS se discutirá la otra semana a qué sectores de la población se debe inmunizar y cuántas dosis se deben aplicar.
Estamos en un periodo de elecciones y a los partidos políticos, la aristocracia mexicana, no están interesados ni en la salud, ni en la educación, ni la ciencia, ni la tecnología. Se apuesta por la importación de conocimiento. No vamos a llegar muy lejos:
Es “triste y lamentable” que ciencia, tecnología y educación sean temas inexistentes en las plataformas de los candidatos y partidos políticos que competiten en los procesos electorales, señalaron integrantes de la comunidad científica nacional. Ante tal omisión, indicaron, la clase política conducirá al país a un pobre desarrollo económico y social, pues está demostrado que estos tres rubros son la base del crecimiento y prosperidad de las naciones. Coincidieron en que una mayor presencia de científicos en puestos políticos propiciaría una mayor atención en estas áreas.
A pesar de que los datos son contundentes; a mayor conocimiento, mayores ingresos económicos:
El empleo aumentaría 30% si se incrementa la inversión en educación entre 0.3 y 0.5 por ciento, señaló Gerardo González Chávez, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, quien propuso apostar por la investigación. El experto destacó que los países desarrollados entendieron esa posibilidad y ahora crean cuadros de exportación tecnológica y artículos de alta calificación. Si no se aplican recursos a estos sectores no se generarán vacantes y, ante las actuales condiciones de acumulación capitalista, el único que puede hacerlo es el Estado, pero desde una perspectiva social, no de representación privada. En ese sentido, se pronunció por cambiar el actual modelo de desarrollo para reactivar la economía e insertar a los jóvenes en el mercado laboral; no obstante, reconoció que este proceso puede tardar de 20 a 30 años. González Chávez mencionó que situaciones difíciles como las que aquejan en la actualidad ponen de manifiesto la falta de inversión, como es el hecho de que el país no tiene la posibilidad de diagnosticar ciertos padecimientos, además de que no se cuenta con laboratorios y se recurre a la importación de tecnología.
¿Sabes tú como serán los robots y las sillas de ruedas del futuro (en los países ricos por supuesto, ólvidate de ello si vives en territorio de pobres)?
El Centro de Colaboración BSI-Toyota ha desarrollado un sistema que permite dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento en 125 milisegundos, y que será aplicable al campo de la medicina, por ejemplo a las sillas de ruedas. Se trata de la tecnología de Interfaz Cerebro-Máquina, conocida como BMI, que permite dar órdenes a máquinas y robots con tan sólo pensarlas. El avance más significativo es que permite que la ejecución de las órdenes tenga lugar 125 milisegundos después de pensarlas, frente a otras tecnologías similares que requieren de varios segundos de tiempo de reacción.
Discriminación y vulneración de los derechos del niño en las escuelas mexicanas
Algo sucede que no se comprende con cabalidad, por alguna razón, nuestros socios del norte identifican con suma facilidad a los mejores estudiantes de origen mexicano. Muchos de ellos, formarán parte de la sociedad norteamericana. En contraste, en el territorio mexicano somos incapaces de ofrecer un sistema educativo pertinente. Desde que que participamos en las evaluaciones internacionales quedamos en el último lugar. Parece que no es cuestión de genes, es cuestión de cultura:
Carlitos nació en la ciudad de México y cuando tenía dos años y empezaba a hablar con seguridad, sus papás se lo llevaron a Los Ángeles, California. Mucha gente que estaba a su alrededor hablaba un idioma extraño, Carlitos no entendía nada y de pronto enmudeció de la sorpresa. Pasaron algunas semanas para que recuperara la confianza y volviera a hablar como siempre. Han pasado 11 años. Carlitos Villanueva Chávez creció, empezó a entender lo que la gente a su alrededor decía, hizo suyo ese idioma y se adaptó a su nuevo hogar. Ahora tiene 13 años y recibió el Reconocimiento Presidencial al Desempeño Académico de Excelencia, que otorga el presidente estadunidense, Barack Obama. Es uno de los 400 niños más brillantes de Estados Unidos. Sus calificaciones de secundaria (junior high school) son perfectas: sacó A (10) en todas las materias durante los últimos tres años. Ayer el director del Sante Fe Middle School, quien le entregó el reconocimiento a Carlitos, leyó una carta enviada por el presidente Obama que decía: “El país necesita niños como tú, que puedan sacar adelante esta situación económica a base de dedicación y de estudio”.
La SEP un lugar que permite la discriminación y el abuso:
La Secretaría de Educación Pública es la dependencia con más quejas acumuladas por presuntos actos discriminatorios, al contar con 94, según registros del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) del año 2003 a mayo de 2009. Mediante una solicitud de información realizada por EL UNIVERSAL, el Conapred informó que desde la constitución del mismo hasta mediados mayo de 2009 se habían radicado 2 mil 700 expedientes; 11 mil 61 quejas (en contra de funcionarios públicos), de las cuales 457 fueron calificadas como presuntos actos de discriminación; y mil 539 reclamaciones (en contra de particulares), de las cuales 514 se reconvinieron como presuntos actos discriminatorios. De éstas, 94 acusaciones se hicieron en contra de la SEP. La mayoría de las reclamaciones por discriminación, según el encargado del despacho de la dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social son puestas por padres de familia en las que en el caso particular se discriminó a uno de sus hijos, regularmente por discapacidad, condición de salud, apariencia física o por origen étnico-racial. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos consideró que en el sector educativo cuando se hace un trato diferenciado entre personas se presenta una situación muy lesiva ya que recae en individuos en formación.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) advirtió que el “modelo de escuela como un lugar de protección está en riesgo”, toda vez que es “alarmante” la violencia dentro de las secundarias de la ciudad, así como el consumo de drogas entre los estudiantes de ese nivel educativo. Con base en estudios de diversas instancias nacionales e internacionales, el organismo señaló que en la capital del país uno de cada tres estudiantes considera a la secundaria como un lugar inseguro y que México se ubica como el país con mayor violencia en estos planteles, además de que 43 por ciento de los alumnos aseguran que es “muy fácil conseguir drogas”. En el Estudio cualitativo deserción en secundarias del DF, problemas de derechos humanos, de Unicef, se revela que cuatro de cada 10 jóvenes indicaron que son víctimas de burlas y apodos en la escuela; tres de golpes y abusos, y cuatro dijeron que las intimidaciones vienen de sus profesores.
Carlitos nació en la ciudad de México y cuando tenía dos años y empezaba a hablar con seguridad, sus papás se lo llevaron a Los Ángeles, California. Mucha gente que estaba a su alrededor hablaba un idioma extraño, Carlitos no entendía nada y de pronto enmudeció de la sorpresa. Pasaron algunas semanas para que recuperara la confianza y volviera a hablar como siempre. Han pasado 11 años. Carlitos Villanueva Chávez creció, empezó a entender lo que la gente a su alrededor decía, hizo suyo ese idioma y se adaptó a su nuevo hogar. Ahora tiene 13 años y recibió el Reconocimiento Presidencial al Desempeño Académico de Excelencia, que otorga el presidente estadunidense, Barack Obama. Es uno de los 400 niños más brillantes de Estados Unidos. Sus calificaciones de secundaria (junior high school) son perfectas: sacó A (10) en todas las materias durante los últimos tres años. Ayer el director del Sante Fe Middle School, quien le entregó el reconocimiento a Carlitos, leyó una carta enviada por el presidente Obama que decía: “El país necesita niños como tú, que puedan sacar adelante esta situación económica a base de dedicación y de estudio”.
La SEP un lugar que permite la discriminación y el abuso:
La Secretaría de Educación Pública es la dependencia con más quejas acumuladas por presuntos actos discriminatorios, al contar con 94, según registros del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) del año 2003 a mayo de 2009. Mediante una solicitud de información realizada por EL UNIVERSAL, el Conapred informó que desde la constitución del mismo hasta mediados mayo de 2009 se habían radicado 2 mil 700 expedientes; 11 mil 61 quejas (en contra de funcionarios públicos), de las cuales 457 fueron calificadas como presuntos actos de discriminación; y mil 539 reclamaciones (en contra de particulares), de las cuales 514 se reconvinieron como presuntos actos discriminatorios. De éstas, 94 acusaciones se hicieron en contra de la SEP. La mayoría de las reclamaciones por discriminación, según el encargado del despacho de la dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social son puestas por padres de familia en las que en el caso particular se discriminó a uno de sus hijos, regularmente por discapacidad, condición de salud, apariencia física o por origen étnico-racial. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos consideró que en el sector educativo cuando se hace un trato diferenciado entre personas se presenta una situación muy lesiva ya que recae en individuos en formación.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) advirtió que el “modelo de escuela como un lugar de protección está en riesgo”, toda vez que es “alarmante” la violencia dentro de las secundarias de la ciudad, así como el consumo de drogas entre los estudiantes de ese nivel educativo. Con base en estudios de diversas instancias nacionales e internacionales, el organismo señaló que en la capital del país uno de cada tres estudiantes considera a la secundaria como un lugar inseguro y que México se ubica como el país con mayor violencia en estos planteles, además de que 43 por ciento de los alumnos aseguran que es “muy fácil conseguir drogas”. En el Estudio cualitativo deserción en secundarias del DF, problemas de derechos humanos, de Unicef, se revela que cuatro de cada 10 jóvenes indicaron que son víctimas de burlas y apodos en la escuela; tres de golpes y abusos, y cuatro dijeron que las intimidaciones vienen de sus profesores.
domingo, julio 05, 2009
¿Cuántos libros lees en un año?
En un territorio en donde viven 105 millones de personas, leer 2.9 libros por habitante al año parece demasiado poco. Desde la imprenta moderna, creada en 1452, los libros están al alcance del lector, pero en los 200 años de territorio independiente, poco hemos logrado para convertirnos en ávidos lectores:
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en coordinación con el gobierno delegacional, abrirá tres modernas bibliotecas en sendos centros de desarrollo social creados para los jóvenes en la delegación Gustavo A. Madero, las cuales contarán con un acervo donado por el organismo cultural.
A través de una campaña “sin precedentes”, 15 escritores, diez cadenas de librerías mexicanas y seis grupos editoriales han unido esfuerzos para crear la campaña ¡Ten tu cambio! con la que buscaran incentivar la lectura en el país. Se trata de una innovadora cruzada que se podrá hacer efectiva en las mismas librerías, donde tras la compra de dos ejemplares de cualquier precio y de cualquiera de los sellos participantes, se le entregará una de las dos antologías que han sido preparadas por la mínima cantidad de diez pesos, que será donados a la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura A. C., para la creación de programas de apoyo a la lectura. Pedro Huerta, director general de Random House Mondadori en México, señaló ayer que ¡Ten tu cambio! es una campaña “histórica” con la que, cada uno de los participantes, busca contribuir a fomentar la lectura en un país donde sólo se leen 2.9 libros por habitante al año.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en coordinación con el gobierno delegacional, abrirá tres modernas bibliotecas en sendos centros de desarrollo social creados para los jóvenes en la delegación Gustavo A. Madero, las cuales contarán con un acervo donado por el organismo cultural.
A través de una campaña “sin precedentes”, 15 escritores, diez cadenas de librerías mexicanas y seis grupos editoriales han unido esfuerzos para crear la campaña ¡Ten tu cambio! con la que buscaran incentivar la lectura en el país. Se trata de una innovadora cruzada que se podrá hacer efectiva en las mismas librerías, donde tras la compra de dos ejemplares de cualquier precio y de cualquiera de los sellos participantes, se le entregará una de las dos antologías que han sido preparadas por la mínima cantidad de diez pesos, que será donados a la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura A. C., para la creación de programas de apoyo a la lectura. Pedro Huerta, director general de Random House Mondadori en México, señaló ayer que ¡Ten tu cambio! es una campaña “histórica” con la que, cada uno de los participantes, busca contribuir a fomentar la lectura en un país donde sólo se leen 2.9 libros por habitante al año.
Etiquetas:
bibliotecas,
formación de lectores,
lectura
¿Calidad sin equidad? ¿Equidad sin calidad?
Desde hace unas décadas se ha discutido mucho sobre la calidad educativa, queda claro que no es posible hablar de calidad educativa sin equidad. La equidad es un componente esencial de la calidad educativa. Sin embargo, en los 200 años de existencia de los Estados Unidos Mexicanos, la educación continua siendo "basicamente excluyente". En nuestro sistema, muchos no tienen nada:
Uno de los grandes problemas de las naciones es la persistencia de “sistemas educativos básicamente excluyentes”, como es el caso de México, donde casi la mitad de los alumnos en edad de cursar el nivel básico y bachillerato están fuera del sistema. De continuar dicha tendencia, “tomaría casi un siglo eliminar el rezago en el sector”, advirtió la directora de la oficina regional en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Karen Kovacs. Durante la presentación del sexto Informe sobre derechos humanos en materia educativa, Kovacs recordó que en el país hay 6 millones de analfabetas, 12 millones que no han terminado la primaria y 17 millones sin concluir la secundaria. “Son más los que están fuera que dentro del sistema”.
Pocos tienen más:
La posibilidad de que un niño tenga una educación de calidad, en un horario ampliado, donde la escuela le dé alimentación y una formación integral —con acceso a clases de danza, pintura, deportes e idiomas, además de introducirlo en el arte taurino—, más allá del programa regular de español, matemáticas y ciencias, se ha convertido en una educación exclusiva para casi 174 mil estudiantes del nivel básico en el país. Syomara, Carlos, Juan Antonio Camacho, El Callao, o Juan de Dios Aldair, quien fue identificado por el equipo italiano de futbol Milán como uno de los talentos en ese deporte, son sólo algunos de los niños de las 816 escuelas que tienen un esquema de tiempo completo. Su formación en preescolar, primaria y secundaria es diferente a la que reciben casi 25 millones de estudiantes que toman clases bajo árboles, tinglados, chozas, planteles improvisados o escuelas sin las condiciones para ofrecer un horario extenso, y que carecen de profesores capacitados para dar este tipo de educación que impulsan la SEP y gobiernos de 26 estados de la República.
Demasiado pocos, mucho más:
Concebido como un proyecto de “elite” o de “estudiantes de alto rendimiento”, el gobierno de Aguascalientes creó cinco escuelas públicas, a las que asisten 2 mil niños, quienes además de cursar el sistema oficial toman clases de chino, futbol o aprenden el arte del toreo. En contraste, los casi 247 mil niños restantes del estado (99.1 por ciento) carecen de acceso a la educación de “excelencia”. La autoridad estatal invirtió 30 millones de pesos en dichos planteles, lo que contrasta con los 500 mil pesos que en promedio destina por escuela el gobierno federal para rehabilitar los espacios escolares, o los 150 mil pesos que cuestan en promedio las escuelas rurales a las que acuden los niños más pobres del país. Para la investigadora Guadalupe Ruiz, del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, lo ideal sería que todas las escuelas públicas contaran con las condiciones óptimas tanto de infraestructura como de calidad, como se pretende en estos espacios escolares.
Nuestro sistema educativo se basa en un discurso democrático, pero la realidad concreta apuesta por la aristocracia.
Uno de los grandes problemas de las naciones es la persistencia de “sistemas educativos básicamente excluyentes”, como es el caso de México, donde casi la mitad de los alumnos en edad de cursar el nivel básico y bachillerato están fuera del sistema. De continuar dicha tendencia, “tomaría casi un siglo eliminar el rezago en el sector”, advirtió la directora de la oficina regional en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Karen Kovacs. Durante la presentación del sexto Informe sobre derechos humanos en materia educativa, Kovacs recordó que en el país hay 6 millones de analfabetas, 12 millones que no han terminado la primaria y 17 millones sin concluir la secundaria. “Son más los que están fuera que dentro del sistema”.
Pocos tienen más:
La posibilidad de que un niño tenga una educación de calidad, en un horario ampliado, donde la escuela le dé alimentación y una formación integral —con acceso a clases de danza, pintura, deportes e idiomas, además de introducirlo en el arte taurino—, más allá del programa regular de español, matemáticas y ciencias, se ha convertido en una educación exclusiva para casi 174 mil estudiantes del nivel básico en el país. Syomara, Carlos, Juan Antonio Camacho, El Callao, o Juan de Dios Aldair, quien fue identificado por el equipo italiano de futbol Milán como uno de los talentos en ese deporte, son sólo algunos de los niños de las 816 escuelas que tienen un esquema de tiempo completo. Su formación en preescolar, primaria y secundaria es diferente a la que reciben casi 25 millones de estudiantes que toman clases bajo árboles, tinglados, chozas, planteles improvisados o escuelas sin las condiciones para ofrecer un horario extenso, y que carecen de profesores capacitados para dar este tipo de educación que impulsan la SEP y gobiernos de 26 estados de la República.
Demasiado pocos, mucho más:
Concebido como un proyecto de “elite” o de “estudiantes de alto rendimiento”, el gobierno de Aguascalientes creó cinco escuelas públicas, a las que asisten 2 mil niños, quienes además de cursar el sistema oficial toman clases de chino, futbol o aprenden el arte del toreo. En contraste, los casi 247 mil niños restantes del estado (99.1 por ciento) carecen de acceso a la educación de “excelencia”. La autoridad estatal invirtió 30 millones de pesos en dichos planteles, lo que contrasta con los 500 mil pesos que en promedio destina por escuela el gobierno federal para rehabilitar los espacios escolares, o los 150 mil pesos que cuestan en promedio las escuelas rurales a las que acuden los niños más pobres del país. Para la investigadora Guadalupe Ruiz, del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, lo ideal sería que todas las escuelas públicas contaran con las condiciones óptimas tanto de infraestructura como de calidad, como se pretende en estos espacios escolares.
Nuestro sistema educativo se basa en un discurso democrático, pero la realidad concreta apuesta por la aristocracia.
Etiquetas:
bachillerato,
democracia,
derechos de los niños,
educación básica,
rezago educativo
sábado, julio 04, 2009
¿A tí te importa que desean aprender los jóvenes?
40% de los jóvenes desertan del bachillerato, la razón: están poco interesados. Parece que los programas resultan áridos y poco relevantes para su percepción sobre su futuro:
El subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Miguel Székely Pardo, reveló que 40 por ciento de los jóvenes que cursan bachillerato desertan en el primer y segundo año no por causas económicas sino porque los programas de estudio no responden a sus intereses y necesidades. Székely Pardo indicó que el bachillerato es el nivel de estudios de mayor deserción entre los estudiantes en el país. Por ello la importancia de la reforma educativa que impulsa la actual administración federal y que pretende brindar mayores posibilidades de desarrollo para los estudiantes en todos los niveles educativos.
Se intentó realizar una reforma del bachillerato, pero después de una "heróica defensa", todo volvió a ser como antes:
Con el restablecimiento de las disciplinas filosóficas en el marco curricular común de la reforma del bachillerato, publicadas ya en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se da un paso “histórico”, sin embargo, las preparatorias dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no han tomado las medidas para incluir estos estudios en sus currículas y, de no hacerlo, se corre el riesgo de que la rectificación normativa “sea letra muerta”, advirtió el coordinador del Observatorio Filosófico de México (OFM), Gabriel Vargas Lozano. Enfatizó que la restitución de materias como lógica, ética, estética y filosofía en la educación media superior no tendrá los resultados esperados “si se contratan profesores sin una probada formación filosófica y si no se actualiza la forma de su enseñanza”. Además, agregó, los contenidos de los programas de estudio deben ser pertinentes, para evitar el “fenómeno de la simulación”.
En tanto no permitamos discutir y negociar los programas educativos con los jóvenes, éstos seguirán buscando opciones fuera de la educación formal. ¿A alguien le interesó lo que deseabas aprender cuando eras joven?
El subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Miguel Székely Pardo, reveló que 40 por ciento de los jóvenes que cursan bachillerato desertan en el primer y segundo año no por causas económicas sino porque los programas de estudio no responden a sus intereses y necesidades. Székely Pardo indicó que el bachillerato es el nivel de estudios de mayor deserción entre los estudiantes en el país. Por ello la importancia de la reforma educativa que impulsa la actual administración federal y que pretende brindar mayores posibilidades de desarrollo para los estudiantes en todos los niveles educativos.
Se intentó realizar una reforma del bachillerato, pero después de una "heróica defensa", todo volvió a ser como antes:
Con el restablecimiento de las disciplinas filosóficas en el marco curricular común de la reforma del bachillerato, publicadas ya en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se da un paso “histórico”, sin embargo, las preparatorias dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no han tomado las medidas para incluir estos estudios en sus currículas y, de no hacerlo, se corre el riesgo de que la rectificación normativa “sea letra muerta”, advirtió el coordinador del Observatorio Filosófico de México (OFM), Gabriel Vargas Lozano. Enfatizó que la restitución de materias como lógica, ética, estética y filosofía en la educación media superior no tendrá los resultados esperados “si se contratan profesores sin una probada formación filosófica y si no se actualiza la forma de su enseñanza”. Además, agregó, los contenidos de los programas de estudio deben ser pertinentes, para evitar el “fenómeno de la simulación”.
En tanto no permitamos discutir y negociar los programas educativos con los jóvenes, éstos seguirán buscando opciones fuera de la educación formal. ¿A alguien le interesó lo que deseabas aprender cuando eras joven?
Etiquetas:
bachillerato,
reformas educativas,
rezago educativo
Centro para la gestión cultural
Crean un centro para la gestión cultural:
En una acción tripartita promovida conjuntamente por la Secretaria de Cultura del gobierno local, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Fundación Cultural de la Ciudad de México, ayer se firmó el convenio que pondrá en marcha el Centro de Profesionalización de la Gestión Cultural. En México, señaló la antropóloga Lucina Jiménez, “no ha sido reconocido el tema de la gestión cultural y de la formación cultural como un campo profesional”. El centro tendrá su sede en la UACM y para arrancar se ha diseñado un diplomado conformado en un 30 por ciento de materias teórico-conceptuales, 60 por ciento de talleres metodológicos y 10 por ciento de práctica de campo, en sus inicios beneficiara a los promotores y gestores culturales de la propia secretaría, a partir del próximo ciclo escolar, pero después estará abierto a todo el público.
En una acción tripartita promovida conjuntamente por la Secretaria de Cultura del gobierno local, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Fundación Cultural de la Ciudad de México, ayer se firmó el convenio que pondrá en marcha el Centro de Profesionalización de la Gestión Cultural. En México, señaló la antropóloga Lucina Jiménez, “no ha sido reconocido el tema de la gestión cultural y de la formación cultural como un campo profesional”. El centro tendrá su sede en la UACM y para arrancar se ha diseñado un diplomado conformado en un 30 por ciento de materias teórico-conceptuales, 60 por ciento de talleres metodológicos y 10 por ciento de práctica de campo, en sus inicios beneficiara a los promotores y gestores culturales de la propia secretaría, a partir del próximo ciclo escolar, pero después estará abierto a todo el público.
Etiquetas:
educación superior,
medios culturales
viernes, julio 03, 2009
¿Si o no al recorte presupuestal de las univesidades?
La ANUIES afirma que no se recortará el presupuesto federal asignado a las universidades:
A ninguna universidad pública estatal o federal se le recortarán los recursos financieros asignados por la Cámara de Diputados en 2009, afirmó Rafael López Castañares, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quien agregó que “es un hecho y nos dio mucho gusto porque lo aseguró el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio”. Luego de que las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda acordaran solicitar “ahorros” voluntarios a las instituciones de educación superior para hacer frente a la crisis económica que vive el país, destacó que gracias al “trabajo de acompañamiento de legisladores, de la propia SEP y ANUIES tenemos resultados que están a la vista”, por lo que insistió en que no se aplicará recorte alguno.
Pero, cuando el agua suena:
Las universidades públicas del país no son escuelas maquiladoras al servicio del mercado laboral ni fábricas de desempleados, por lo que ante la grave crisis económica que enfrenta el país es necesario fortalecer la educación pública e impulsar una verdadera política de Estado para generar fuentes de trabajo, pues son las únicas salidas para superar ese escenario, afirmó Cuauhtémoc Pérez Llanas, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco. Por ello, destacó, “no es con amenazas y mucho menos con recortes presupuestales como vamos a hacer más ahorros para paliar la crisis, simplemente porque ya no tenemos cómo apretarnos el cinturón”.
Los medios publican que el PIB caerá 6 o 7 %, y sabemos por historia que cuando eso ocurre se recorta el presupuesto a la educación y salud; no se recorta a las pensiones de los expresidentes y al gasto de los partidos políticos.
A ninguna universidad pública estatal o federal se le recortarán los recursos financieros asignados por la Cámara de Diputados en 2009, afirmó Rafael López Castañares, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quien agregó que “es un hecho y nos dio mucho gusto porque lo aseguró el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio”. Luego de que las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda acordaran solicitar “ahorros” voluntarios a las instituciones de educación superior para hacer frente a la crisis económica que vive el país, destacó que gracias al “trabajo de acompañamiento de legisladores, de la propia SEP y ANUIES tenemos resultados que están a la vista”, por lo que insistió en que no se aplicará recorte alguno.
Pero, cuando el agua suena:
Las universidades públicas del país no son escuelas maquiladoras al servicio del mercado laboral ni fábricas de desempleados, por lo que ante la grave crisis económica que enfrenta el país es necesario fortalecer la educación pública e impulsar una verdadera política de Estado para generar fuentes de trabajo, pues son las únicas salidas para superar ese escenario, afirmó Cuauhtémoc Pérez Llanas, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco. Por ello, destacó, “no es con amenazas y mucho menos con recortes presupuestales como vamos a hacer más ahorros para paliar la crisis, simplemente porque ya no tenemos cómo apretarnos el cinturón”.
Los medios publican que el PIB caerá 6 o 7 %, y sabemos por historia que cuando eso ocurre se recorta el presupuesto a la educación y salud; no se recorta a las pensiones de los expresidentes y al gasto de los partidos políticos.
¿ A Ud. le importa el calentamiento global?
El gobierno del Distrito Federal pretende instrumentar el uso del transporte escolar a colegios particulares:
El próximo mes de julio vence el plazo para que las escuelas del DF reporten si la cantidad de alumnos que se inscribieron para el ciclo escolar 2009-2010 los obliga o no, a implementar el servicio de transporte escolar. La encargada de las políticas ambientales de la ciudad consideró que los amparos interpuestos para librar la obligatoriedad del transporte escolar no procederán, tanto por el número de alumnos, como por la argumentación de la negativa, pues al ser escuelas que provoquen caos vial, deberán ponerlo en marcha, sin condicionar la inscripción. Aseguró que la aplicación del programa no esta retrasada y que por el momento avanzan en los dictámenes de aplicación de la medida en las escuelas cuya población es mayor a la señalada. “Se trata de reducir el número de viajes en vehículos particulares hacia las escuelas que tienen mayor afluencia en la ciudad”.
Los resultados preliminares apuntan a una mejoría en las condiciones ambientales y la velocidad del tránsito en las calles:
Los colegios Oxford e Instituto Cumbres Lomas redujeron el tránsito vehicular y la contaminación, al tiempo que aumentó la velocidad de circulación en la zona, durante la fase piloto del Programa de Transporte Escolar Obligatorio (Prote), informó la Secretaría de Medio Ambiente (SMA). Los resultados revelaron que en el periodo de prueba se redujo 77% de las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, material particulado y óxido de nitrógeno, y 64% de bióxido de carbono, detonador del calentamiento global. La velocidad vehicular, que en los horarios de entrada y salida se reducía a siete kilómetros por hora, alcanzó los 21 kilómetros , lo que beneficia a la población que vive y transita por las zonas escolares, que padecían las congestiones causadas por los padres de familia.
Sin embargo, en el territorio megustamicochenomeimportaotracosa las situación sigue complicada, las familias no desean dejar el auto en casa, prefieren gastar tiempo y gasolina para llevar a los estudiantes:
La aplicación del Programa de Transporte Escolar (Prote) se desmorona. De los 10 planteles obligados a participar en la primera etapa, cuatro ya fueron descartados por un “error” de cálculo en el número de alumnos, y otro recurrió a tramitar un amparo. En los cinco colegios restantes, los padres o las instituciones se han manifestado contra esta medida. El rechazo al programa es generalizado. Los padres —en algunos casos apoyados por los planteles— advierten que no aceptarán la imposición y buscan alternativas. Los padres de familia del Colegio Madrid integraron un frente común en rechazo a la obligatoriedad, y están dispuestos a recurrir a instancias federales y judiciales para hacer valer sus argumentos. Los directivos de la institución decidieron sumarse al decreto, pero a través de su vocera —Rosa María Melgar— aseguraron que no negarán la inscripción a ningún niño, aunque sus padres no contraten el servicio de transporte que ofrece el GDF.
¿Y a Ud. le importa el calentamiento global?
El próximo mes de julio vence el plazo para que las escuelas del DF reporten si la cantidad de alumnos que se inscribieron para el ciclo escolar 2009-2010 los obliga o no, a implementar el servicio de transporte escolar. La encargada de las políticas ambientales de la ciudad consideró que los amparos interpuestos para librar la obligatoriedad del transporte escolar no procederán, tanto por el número de alumnos, como por la argumentación de la negativa, pues al ser escuelas que provoquen caos vial, deberán ponerlo en marcha, sin condicionar la inscripción. Aseguró que la aplicación del programa no esta retrasada y que por el momento avanzan en los dictámenes de aplicación de la medida en las escuelas cuya población es mayor a la señalada. “Se trata de reducir el número de viajes en vehículos particulares hacia las escuelas que tienen mayor afluencia en la ciudad”.
Los resultados preliminares apuntan a una mejoría en las condiciones ambientales y la velocidad del tránsito en las calles:
Los colegios Oxford e Instituto Cumbres Lomas redujeron el tránsito vehicular y la contaminación, al tiempo que aumentó la velocidad de circulación en la zona, durante la fase piloto del Programa de Transporte Escolar Obligatorio (Prote), informó la Secretaría de Medio Ambiente (SMA). Los resultados revelaron que en el periodo de prueba se redujo 77% de las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, material particulado y óxido de nitrógeno, y 64% de bióxido de carbono, detonador del calentamiento global. La velocidad vehicular, que en los horarios de entrada y salida se reducía a siete kilómetros por hora, alcanzó los 21 kilómetros , lo que beneficia a la población que vive y transita por las zonas escolares, que padecían las congestiones causadas por los padres de familia.
Sin embargo, en el territorio megustamicochenomeimportaotracosa las situación sigue complicada, las familias no desean dejar el auto en casa, prefieren gastar tiempo y gasolina para llevar a los estudiantes:
La aplicación del Programa de Transporte Escolar (Prote) se desmorona. De los 10 planteles obligados a participar en la primera etapa, cuatro ya fueron descartados por un “error” de cálculo en el número de alumnos, y otro recurrió a tramitar un amparo. En los cinco colegios restantes, los padres o las instituciones se han manifestado contra esta medida. El rechazo al programa es generalizado. Los padres —en algunos casos apoyados por los planteles— advierten que no aceptarán la imposición y buscan alternativas. Los padres de familia del Colegio Madrid integraron un frente común en rechazo a la obligatoriedad, y están dispuestos a recurrir a instancias federales y judiciales para hacer valer sus argumentos. Los directivos de la institución decidieron sumarse al decreto, pero a través de su vocera —Rosa María Melgar— aseguraron que no negarán la inscripción a ningún niño, aunque sus padres no contraten el servicio de transporte que ofrece el GDF.
¿Y a Ud. le importa el calentamiento global?
Etiquetas:
conflictos sociales,
Distrito Federal,
educación básica,
educación privada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)