El avance del conocimiento humano nos ha llevado a crear una de las especies más exitosas del planeta tierra. Saber cultivar la tierra, obtener frutos y el desarrollo de la ganadería nos ha permitido contar con muchas fuentes de alimentos. La ventaja de ayer se ha convertido en un peligro presente. En el siglo XXI más y más personas morirán por las enfermedades que se derivan de comer en exceso. Otro factor de riesgo lo constituye el interés de las sociedades contemporáneas por llevar a sus hijos a las escuelas preescolares que simulan ser una escuela primaria. El juego se piensa como un simple esparcimiento y una pérdida de tiempo; se prefiere tener a los niños encerrados "aprendiendo cosas de la escuela":
Cerca de la mitad de los niños en edad preescolar no pasa tiempo jugando al aire libre, pese a que ese tipo de juego tiene muchos beneficios, entre ellos combatir la obesidad infantil, según un sondeo realizado por la Universidad de Washington en Seattle, en Estados Unidos.
En las entrevistas realizadas a los padres de casi 9 mil niños de preescolar, menos de la mitad de las madres y sólo una cuarta parte de los padres dijo llevar a su hijo a caminar o jugar con ellos al menos una vez al día.
La Asociación Nacional para el Deporte y la Educación Física sugieren que los menores realicen al menos una hora de actividad física al día para obtener beneficiosa largo plazo en su salud.
Además de que deberían contar con horas de tiempo de juego desestructurado cada día.
La obesidad roba la salud de los mexicanos y el hogar y la escuela son ambientes que fomentan la mala alimentación:
La obesidad es el principal factor de riesgo por el cual la población mexicana pierde más años de vida saludables, aseguró Ruy López Ridaura, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
De acuerdo con un análisis del INSP, 20 por ciento de los años saludables perdidos en México se deben, precisamente, a esta causa.
“Eso implica tanto por padecimientos como diabetes, enfermedad cardiovascular y todas las demás complicaciones de la obesidad”, precisó el experto, quien recordó que en nuestro país 70 por ciento de las personas padecen sobrepeso u obesidad, problema asociado directamente con el desarrollo de enfermedades crónicas.
López Ridaura señaló que la obesidad también está determinada por el ambiente.
“Las causas de obesidad tienen esta parte ecológica, es decir, ciertos ambientes que están promoviendo estilos de vida poco saludables o que están dejando que la gente no pueda aceptar o escoger estilos de vida saludables”. Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, señala que la epidemia de la obesidad, que afecta a poco más de 4.5 millones de niños en edad escolar, no es la suma de malas decisiones individuales, sino de un ambiente obesigénico.
“La prioridad es llevar a toda la población a menor riesgo, cambiando el ambiente obesigénico, es decir, los alimentos que consumen, y regulando la publicidad. A las escuelas, por ejemplo, nosotros les hemos denominado como fábricas de obesos.”
La investigación muestra que la obesidad es un problema de salud pública en la que inciden varios factores: a) los mexicanos tienen que trabajar mucho y con bajos salarios lo que obliga a las familias a nutrir a sus hijos con alimentos preparados; b) les interesa tener a los hijos ocupados por lo que recurren a la televisión y videojuegos; c) las escuelas no ofrecen alimentos saludables y fomentan las actividades sedentarias; d) los parques y espacios públicos se perciben como inseguros y peligrosos, por lo que se evita acudir a ellos:
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca Morelos, asegura que los padres en su intento por complacer a los niños no les enseñan hábitos saludables a la hora de alimentarse.
Actualmente, México ocupa el sexto lugar de obesidad infantil en el mundo: alrededor de 4.5 millones de niños entre 5 y 11 años padecen sobrepeso, lo cual equivale a un 26% de la población total en este rango de edad.
Estas cifras constituyen una clara señal de alarma que debe atenderse cuanto antes. Está comprobado que los niños con sobrepeso son más proclives a padecer obesidad a lo largo de su vida, con los consecuentes problemas que se derivan de ella. Un grupo de investigadores provenientes de México, Canadá y Estados Unidos se hizo a la tarea de desentrañar la percepción que tienen los padres mexicanos sobre el fenómeno de la obesidad. Para su análisis, los científicos recurrieron a seis guarderías del IMSS en diversas zonas de la Ciudad de México.
La muestra final fue de 38 padres de familia, 29 mujeres y 9 hombres con hijos en edad preescolar, a los cuales se les solicitó su opinión con respecto a los hábitos alimenticios, la actividad física y el sedentarismo en los niños, entre otros.
Dentro de los resultados está el que muy pocos padres reconocieron a la obesidad infantil como una enfermedad. Sólo la mitad de ellos sabía que este problema podía tener consecuencias en la edad adulta.
La mayoría de las madres declararon que con frecuencia se sentían tan cansadas que preferían alimentar a sus hijos con comida preparada y así ahorrarse el tiempo de elaborar platillos más balanceados.
Todos los padres admitieron utilizar la comida como una forma para premiar o agradar a sus hijos. Señalaron que, con frecuencia, les permitían comer lo que ellos querían y no aquello que más les convenía en términos de salud.
Casi todos los padres coincidieron en que el ejercicio era bueno para sus hijos. La mayoría asoció la actividad física de los niños con los deportes y la danza, y muy pocos identificaron que caminar o subir escaleras también podían formar parte de este concepto.
En su mayoría, los padres se quejaron de tener poco tiempo libre para involucrarse en actividades físicas con sus hijos durante los días hábiles.
Muchos padres coincidieron en que el espacio reducido de sus casas también dificultaba la realización de ejercicio.
Los padres mencionaron, además, que sus hijos pequeños solían unirse a sus hermanos más grandes para ver la televisión o entretenerse con juegos de video, con lo cual dedicaban largos periodos de tiempo a actividades sedentarias.
En cuanto al ejercicio en espacios públicos, casi todos mostraron preocupación por factores como la inseguridad, las malas instalaciones e incluso el riesgo de que sus hijos contrajeran enfermedades al convivir con otros niños en este tipo de lugares.
Así, aunque todos los padres coincidieron en que una buena alimentación y el ejercicio físico eran fundamentales para la buena salud de sus hijos, los expertos concluyeron que estos principios no se ponían en práctica en la mayoría de los hogares.
"Descubrimos que los padres de niños en edad preescolar comparten actitudes que impactan negativamente la salud de sus hijos", aclaran.
Aseguran que los padres en su intento por complacerlos acaban por acceder a sus peticiones, en lugar de enseñarles hábitos saludables. "Esta forma de alimentar se asocia con un bajo consumo de nutrientes en los niños".
¿Tú te preocupas por tu alimentación y la de tu familia? ¿Haces ejercicio, llevas a tu familia a hacer actividades físicas? ¿Te has dado cuenta que los gastos médicos relacionados con las enfermedades derivadas de la obesidad en los próximos años te llevarán a la banca rota?
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
martes, abril 17, 2012
lunes, abril 16, 2012
los robots toman el espacio y el trabajo; pueden ser operados a través del cuerpo o de las señales cerebrales
Los robots comienzan a ser más comunes y poco a poco se insertan en la vida cotidiana. La escena de un robot dando la mano a un ser humano ya no es una ficción de película:
En la Estación Espacial Internacional se realizó el primer apretón de manos entre un robot y un ser humano en la órbita terrestre. Fue el encuentro del Robonauta 2 (R2) y del comandante de la EEI, Daniel Burbank, luego de que el androide llegara a la nave el año pasado. “Fue firme”, dijo Burbank sobre el saludo con su colega robótico. Los controladores en tierra del Robonauta 2 tuvieron que activar un software que le permite mover su muñeca, extender su mano derecha y articular sus dedos. Tras ese encuentro, el robot astronauta, con un lenguaje de señas preconfigurado, dijo: “Hola, mundo”. Esta fue la primera fase que envió a través de su cuenta de Twitter cuando llegó al espacio. La estancia en la estación de Robonauta 2 será permanente y con el paso del tiempo los ingenieros de la NASA van a mejorar sus funciones con el fin de que ayude a los astronautas en sus misiones. Mientras, en estos dos primero años, el robot realizará tareas como el mantenimiento. Después de que estén afinados sus sistemas, podrá realizar misiones más arriesgadas, como la exploración de zonas que resultan peligrosas para sus colegas humanos.
Otro se vuelve un experto copista:
El robot KR16, de fabricación alemana, concluyó hoy tras nueve meses de trabajo la tarea de transcribir la Biblia a pluma. El robot, instalado en un contenedor industrial de siete metros de largo a modo de escaparate, se ha consagrado durante las 24 horas del día a la labor de copiar el libro sagrado bajo la supervisión del equipo técnico y artístico formado por Matthias Gommel, Martina Haitz y Jan Zappe. La copia, que contiene unos cinco millones de letras y signos en más de dos mil páginas, será expuesta en 2013 en formato encuadernado como "Biblia de Tréveris" en el museo de la diócesis más antigua de Alemania. Estaba previsto que KR16 finalizara su tarea de transcribir la sagrada escritura a finales de marzo para coincidir con el inicio de la peregrinación a Tréveris. No obstante, el robot resultó ser más rápido, por lo que ahora deberá copiar nuevamente los cuatro evangelios. "Nuestro KR16 es un robot de serie, generalmente utilizado para el montaje de automóviles, que nosotros hemos adaptado para reproducir la caligrafía propia de las monjas de los conventos", explicó Gommel.
Y ya se puede manejar un robot que simule nuestros movimientos corporales y nos envíe señales:
Un robot capaz de imitar los gestos de un ser humano que lo controla a distancia a través de una técnica de “captura de movimientos”, que evoca la película Avatar, funciona con éxito en el laboratorio de realidad virtual de la Universidad de Keio.El operador del robot Telesar V es equipado con un casco, un traje y guantes especiales que le permiten no solamente accionar el androide sino también ver y escuchar las mismas cosas que la máquina. “Cuando me coloco los guantes y el casco dotado con una pantalla, veo mis manos substituidas por las del robot. Cuando muevo la cabeza, tengo una visión que corresponde a la del robot. Es una experiencia extraña y uno se pregunta si realmente se ha convertido en un robot”, explicó el investigador Sho Kamuro. Según el profesor Susumu Tachi, especialista en ingeniería y en realidad virtual de la Universidad Keio, el traje sensible vestido por el operador envía instrucciones detalladas al robot, que reproduce de inmediato cada movimiento del usuario. Al mismo tiempo, diversos sensores colocados en el androide transmiten informaciones que provocan sensaciones en el operador.
El mundo laboral será fuertemente transformado por la entrada de robots económicos y capaces de sustituir a las personas que realizan actividades repetitivas, simples, peligrosas o extenuantes. Lo que significará el despido de personas que no tengan una buena educación formal y extensa. Amazon ha comprado su propia fábrica de robots:
La firma de comercio electrónico Amazon.com Inc acordó comprar a Kiva Systems Inc por 775 millones de dólares en efectivo, un acuerdo que llevará más tecnología a su gigantesca red de depósitos. Kiva desarrolla robots que circulan alrededor de los depósitos, tomando y trasladando estantes y cajas llenas de productos. La tecnología ayuda a los minoristas a cumplir rápidamente con los pedidos en línea y con menor cantidad de trabajadores. Compañías como Gap Inc, Staples Inc y Crate & Barrel han utilizado esa tecnología. Amazon tradicionalmente ha utilizado mayor cantidad de empleados en sus depósitos. Sin embargo, los robots de Kiva han sido utilizados por otras compañías de comercio electrónico adquiridas por Amazon en los últimos años, como Quidsi y Zappos. "Esta en la forma de mejorar la eficiencia", dijo Scott Tilghman, un analista en Caris & Company. "Dada la escala de las operaciones de Amazon, tiene sentido el tener esta facilidad en la empresa".
El TEC crea su laboratorio de robótica:
El Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, puso en marcha el Laboratorio de Robótica del área Noreste y Centro de México, donde se diseñarán robots móviles terrestres, acuáticos y aéreos enfocados a la protección del ser humano en lugares de peligro. El laboratorio, que será dirigido por José Luis Gordillo, director del Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, está estructurado por cuatro áreas: Robótica humanoide y de servicio; Robótica de campo y aeroespacial; Robótica de manipulación, y el área de MEMbots y BioMEMS (microrobots y microsensores). Una de sus metas es apoyar en la resolución de problemáticas nacionales relacionadas con las catástrofes, la salud y la seguridad pública”. En el Laboratorio participan 12 profesores del Campus Monterrey, 4 de otros campus, y 3 profesores externos, informó la institución educativa. Cuenta con 23 alumnos del Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, cuatro alumnos del Doctorado en Ciencias de Ingeniería, y 10 alumnos de maestrías del Campus Monterrey, Y cuenta con la participación de alumnos de posgrado de otros campus y de grupos externos. Actualmente está equipado con 20 computadoras y tienen dos robots Khepera, un robot Nomad, dos robots humanoides Robo Nova, dos robots manipuladores para experimentación, y un vehículo autónomo Johnson Industries.
Un estudiante desarrolla un prototipo robótico que puede ser controlado con las señales cerebrales, un robot que puede ser útil para personas con alguna discapacidad física:
El alumno de la maestría en Ciencias de la Computación (MCC) y egresado de Ingeniería en Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, Leonardo Ojeda Ruiz, desarrolló un prototipo que recibe las señales de la mente y las convierte en instrucciones para controlar un robot. El director de la Carrera de Mecatrónica en el Campus Guadalajara, Armando Román Flores, explicó que el nombre oficial del desarrollo de Ojeda Ruiz es “Sistema de Control Interpretando la actividad bioléctrica de las señales cerebrales para manipular un dispositivo mecatrónico”. Manifestó que comenzó el proyecto cuando estudiaba ingeniería en mecatrónica. “Inició con la idea de controlar algún tipo de dispositivo con la mente, se puso a investigar y encontró una interfaz, un sistema a través de una diadema que puede recibir señales del cerebro y de alguna manera, lo que hace es convertirlas en instrucciones”. Comentó que el prototipo se compone de una diadema inalámbrica que se coloca en la cabeza para que reciba las señales y las envíe de manera inalámbrica a una computadora que a su vez se comunica vía bluetooth con un robot. “Cuando la mente entra en estado de atención el robot se desplaza hacia adelante, en cambio si la persona se relaja, trata de poner su mente en blanco y entra en un estado de meditación, el robot se desplaza hacia atrás”, señaló. Añadió que un parpadeo detiene al robot, con tres parpadeos gira a la izquierda y con seis parpadeos gira a la derecha, “es importante señalar que los parpadeos involuntarios no funcionan, ya que la diadema detecta la señal que envía el usuario, de manera consciente para que el ojo se cierre”. Puntualizó que al robot lo llama Neurobot, “su idea es continuar con la segunda etapa del proyecto, y aplicar este concepto para el control de una silla de ruedas, para que una persona que tenga movimientos limitados o que incluso sólo pueda mover la cabeza, pueda adquirir capacidad de movimiento al utilizar este dispositivo”.
Los del IPN no se quedan atrás:
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un robot móvil que es teleoperado mediante ondas cerebrales que son interpretadas mediante un casco especial que las traduce en movimientos, de tal manera que se desplaza en distintas direcciones y gira según el pensamiento del usuario. Se trata de un proyecto que se lleva a cabo en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), coordinado por el doctor en Mecatrónica Gabriel Sepúlveda. El investigador explicó que, por su naturaleza, el invento puede aplicarse para mejorar la calidad de vida de personas parapléjicas e inclusive cuadrapléjicas, ya que es posible adaptarlo a sillas de ruedas y mediante las ondas cerebrales el usuario podrá desplazarse con sólo pensarlo. También comentó que se pueden adaptar brazos especiales al robot para hacer tareas sencillas que para una persona con discapacidad motriz tienen alto grado de complejidad.
¿Estás preparado para la siguente revolución laboral? ¿Piensas que tu sindicato podrá defender tu trabajo simple, repetitivo, peligroso o extenuante? ¿Estás pensando en que tus ideas serán útiles para que tu hij@, sobrin@ o niet@ para conseguir trabajo en el siglo XX?
Si tu trabajo puede ser sustituído por un robot ten la seguridad de que más temprano que tarde serás sustituído.
En la Estación Espacial Internacional se realizó el primer apretón de manos entre un robot y un ser humano en la órbita terrestre. Fue el encuentro del Robonauta 2 (R2) y del comandante de la EEI, Daniel Burbank, luego de que el androide llegara a la nave el año pasado. “Fue firme”, dijo Burbank sobre el saludo con su colega robótico. Los controladores en tierra del Robonauta 2 tuvieron que activar un software que le permite mover su muñeca, extender su mano derecha y articular sus dedos. Tras ese encuentro, el robot astronauta, con un lenguaje de señas preconfigurado, dijo: “Hola, mundo”. Esta fue la primera fase que envió a través de su cuenta de Twitter cuando llegó al espacio. La estancia en la estación de Robonauta 2 será permanente y con el paso del tiempo los ingenieros de la NASA van a mejorar sus funciones con el fin de que ayude a los astronautas en sus misiones. Mientras, en estos dos primero años, el robot realizará tareas como el mantenimiento. Después de que estén afinados sus sistemas, podrá realizar misiones más arriesgadas, como la exploración de zonas que resultan peligrosas para sus colegas humanos.
Otro se vuelve un experto copista:
El robot KR16, de fabricación alemana, concluyó hoy tras nueve meses de trabajo la tarea de transcribir la Biblia a pluma. El robot, instalado en un contenedor industrial de siete metros de largo a modo de escaparate, se ha consagrado durante las 24 horas del día a la labor de copiar el libro sagrado bajo la supervisión del equipo técnico y artístico formado por Matthias Gommel, Martina Haitz y Jan Zappe. La copia, que contiene unos cinco millones de letras y signos en más de dos mil páginas, será expuesta en 2013 en formato encuadernado como "Biblia de Tréveris" en el museo de la diócesis más antigua de Alemania. Estaba previsto que KR16 finalizara su tarea de transcribir la sagrada escritura a finales de marzo para coincidir con el inicio de la peregrinación a Tréveris. No obstante, el robot resultó ser más rápido, por lo que ahora deberá copiar nuevamente los cuatro evangelios. "Nuestro KR16 es un robot de serie, generalmente utilizado para el montaje de automóviles, que nosotros hemos adaptado para reproducir la caligrafía propia de las monjas de los conventos", explicó Gommel.
Y ya se puede manejar un robot que simule nuestros movimientos corporales y nos envíe señales:
Un robot capaz de imitar los gestos de un ser humano que lo controla a distancia a través de una técnica de “captura de movimientos”, que evoca la película Avatar, funciona con éxito en el laboratorio de realidad virtual de la Universidad de Keio.El operador del robot Telesar V es equipado con un casco, un traje y guantes especiales que le permiten no solamente accionar el androide sino también ver y escuchar las mismas cosas que la máquina. “Cuando me coloco los guantes y el casco dotado con una pantalla, veo mis manos substituidas por las del robot. Cuando muevo la cabeza, tengo una visión que corresponde a la del robot. Es una experiencia extraña y uno se pregunta si realmente se ha convertido en un robot”, explicó el investigador Sho Kamuro. Según el profesor Susumu Tachi, especialista en ingeniería y en realidad virtual de la Universidad Keio, el traje sensible vestido por el operador envía instrucciones detalladas al robot, que reproduce de inmediato cada movimiento del usuario. Al mismo tiempo, diversos sensores colocados en el androide transmiten informaciones que provocan sensaciones en el operador.
El mundo laboral será fuertemente transformado por la entrada de robots económicos y capaces de sustituir a las personas que realizan actividades repetitivas, simples, peligrosas o extenuantes. Lo que significará el despido de personas que no tengan una buena educación formal y extensa. Amazon ha comprado su propia fábrica de robots:
La firma de comercio electrónico Amazon.com Inc acordó comprar a Kiva Systems Inc por 775 millones de dólares en efectivo, un acuerdo que llevará más tecnología a su gigantesca red de depósitos. Kiva desarrolla robots que circulan alrededor de los depósitos, tomando y trasladando estantes y cajas llenas de productos. La tecnología ayuda a los minoristas a cumplir rápidamente con los pedidos en línea y con menor cantidad de trabajadores. Compañías como Gap Inc, Staples Inc y Crate & Barrel han utilizado esa tecnología. Amazon tradicionalmente ha utilizado mayor cantidad de empleados en sus depósitos. Sin embargo, los robots de Kiva han sido utilizados por otras compañías de comercio electrónico adquiridas por Amazon en los últimos años, como Quidsi y Zappos. "Esta en la forma de mejorar la eficiencia", dijo Scott Tilghman, un analista en Caris & Company. "Dada la escala de las operaciones de Amazon, tiene sentido el tener esta facilidad en la empresa".
El TEC crea su laboratorio de robótica:
El Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, puso en marcha el Laboratorio de Robótica del área Noreste y Centro de México, donde se diseñarán robots móviles terrestres, acuáticos y aéreos enfocados a la protección del ser humano en lugares de peligro. El laboratorio, que será dirigido por José Luis Gordillo, director del Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, está estructurado por cuatro áreas: Robótica humanoide y de servicio; Robótica de campo y aeroespacial; Robótica de manipulación, y el área de MEMbots y BioMEMS (microrobots y microsensores). Una de sus metas es apoyar en la resolución de problemáticas nacionales relacionadas con las catástrofes, la salud y la seguridad pública”. En el Laboratorio participan 12 profesores del Campus Monterrey, 4 de otros campus, y 3 profesores externos, informó la institución educativa. Cuenta con 23 alumnos del Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, cuatro alumnos del Doctorado en Ciencias de Ingeniería, y 10 alumnos de maestrías del Campus Monterrey, Y cuenta con la participación de alumnos de posgrado de otros campus y de grupos externos. Actualmente está equipado con 20 computadoras y tienen dos robots Khepera, un robot Nomad, dos robots humanoides Robo Nova, dos robots manipuladores para experimentación, y un vehículo autónomo Johnson Industries.
Un estudiante desarrolla un prototipo robótico que puede ser controlado con las señales cerebrales, un robot que puede ser útil para personas con alguna discapacidad física:
El alumno de la maestría en Ciencias de la Computación (MCC) y egresado de Ingeniería en Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, Leonardo Ojeda Ruiz, desarrolló un prototipo que recibe las señales de la mente y las convierte en instrucciones para controlar un robot. El director de la Carrera de Mecatrónica en el Campus Guadalajara, Armando Román Flores, explicó que el nombre oficial del desarrollo de Ojeda Ruiz es “Sistema de Control Interpretando la actividad bioléctrica de las señales cerebrales para manipular un dispositivo mecatrónico”. Manifestó que comenzó el proyecto cuando estudiaba ingeniería en mecatrónica. “Inició con la idea de controlar algún tipo de dispositivo con la mente, se puso a investigar y encontró una interfaz, un sistema a través de una diadema que puede recibir señales del cerebro y de alguna manera, lo que hace es convertirlas en instrucciones”. Comentó que el prototipo se compone de una diadema inalámbrica que se coloca en la cabeza para que reciba las señales y las envíe de manera inalámbrica a una computadora que a su vez se comunica vía bluetooth con un robot. “Cuando la mente entra en estado de atención el robot se desplaza hacia adelante, en cambio si la persona se relaja, trata de poner su mente en blanco y entra en un estado de meditación, el robot se desplaza hacia atrás”, señaló. Añadió que un parpadeo detiene al robot, con tres parpadeos gira a la izquierda y con seis parpadeos gira a la derecha, “es importante señalar que los parpadeos involuntarios no funcionan, ya que la diadema detecta la señal que envía el usuario, de manera consciente para que el ojo se cierre”. Puntualizó que al robot lo llama Neurobot, “su idea es continuar con la segunda etapa del proyecto, y aplicar este concepto para el control de una silla de ruedas, para que una persona que tenga movimientos limitados o que incluso sólo pueda mover la cabeza, pueda adquirir capacidad de movimiento al utilizar este dispositivo”.
Los del IPN no se quedan atrás:
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un robot móvil que es teleoperado mediante ondas cerebrales que son interpretadas mediante un casco especial que las traduce en movimientos, de tal manera que se desplaza en distintas direcciones y gira según el pensamiento del usuario. Se trata de un proyecto que se lleva a cabo en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), coordinado por el doctor en Mecatrónica Gabriel Sepúlveda. El investigador explicó que, por su naturaleza, el invento puede aplicarse para mejorar la calidad de vida de personas parapléjicas e inclusive cuadrapléjicas, ya que es posible adaptarlo a sillas de ruedas y mediante las ondas cerebrales el usuario podrá desplazarse con sólo pensarlo. También comentó que se pueden adaptar brazos especiales al robot para hacer tareas sencillas que para una persona con discapacidad motriz tienen alto grado de complejidad.
¿Estás preparado para la siguente revolución laboral? ¿Piensas que tu sindicato podrá defender tu trabajo simple, repetitivo, peligroso o extenuante? ¿Estás pensando en que tus ideas serán útiles para que tu hij@, sobrin@ o niet@ para conseguir trabajo en el siglo XX?
Si tu trabajo puede ser sustituído por un robot ten la seguridad de que más temprano que tarde serás sustituído.
domingo, abril 15, 2012
de balas en las escuelas y CSI mexicanos
En estas últimas semanas ha bajado el tono del discurso de la guerra contra el narcotráfico, y ha subido el tono del discurso de las grandes promesas y bonitos discursos de los candidatos de los partidos políticos por la presidencia. El problema de los candidatos es que no pueden explicar cómo se lograría cambiar la realidad actual, y resultará obvio que cuando el ganador se instale en el poder ejecutivo "tenga necesariamente que hacer un diagnóstico" que llevará un par de años para darse cuenta de que sus promesas más bien resultaron mentiras (quizá producto de la buena intención). Mientras los partidos políticos y sus candidatos persiguen su delirio en los medios se ha difundido un video que retrata buena parte de la percepción actual de la situación del país:
Mientras tanto, en los centros educativos siguen apareciendo las balas y la emulación de la guerra contra el narcotráfico:
Una estudiante de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) resultó lesionada por una bala cuando uno de sus compañeros disparó un arma de fuego que traía en su mochila. El accidente ocurrió en el plantel, ubicado en el municipio de Escuinapa. Al parecer el adolescente sacó el arma y se puso a limpiarla delante de un grupo de compañeros que esperaban al profesor en el salón de clases. La pistola calibre 45, cargada, resbaló de las manos del muchacho y al caer disparó un proyectil que hirió en la cabeza a Sonia Ramírez Hernández, de 17 años. El agresor huyó, pero fue detenido. Elementos de la Cruz Roja acudieron a la escuela y trasladaron de inmediato a la joven lesionada a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mazatlán, donde la operaron y se reportó que se encuentra estable.
En donde la guerra contra el narcotráfico se perdió fue en la ciencia y la aplicación de las leyes. El combate contra el crimen organizado no se gana con más balas, por lógica los malosos llevarán siempre la ventaja. En una democracia, el combate efectivo se realiza en dos frentes: con el avance de la ciencia y en la aplicación de las leyes con respeto a los derechos humanos. En ninguno de los frentes hubo avances sustantivos. Por ejemplo, no hay en realidad CSI´s mexicanos, la criminología sigue las técnicas del viejo régimen más interesados en desaparecer a enemigos políticos que en conocer la verdad tras los asesinatos:
La criminología en México está estancada. Desde que el doctor Alfonso Quiroz Cuarón sentó las bases de esta ciencia moderna en nuestro país, entre 1940 y 1950, ésta no ha avanzado y actualmente se encuentra en un impasse. Martín Barrón Cruz, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) advirtió que hasta la fecha no se ha logrado separar la criminología de la criminalística. La primera busca entender las causas del delito, mientras que la segunda es un conjunto de herramientas técnicas que coadyuvan a resolverlo. “La criminología en México ha estado estancada por varias cosas, seguimos pensando en términos de Quiroz Cuarón y no hemos logrado distanciar criminología de criminalística, y en esta cuestión de no diferenciarlos tenemos el problema de los programas de estudio”. Quiroz Cuarón pensaba que la criminalística y la criminología se complementaban y enriquecían. Su interés por entender las conductas delincuenciales del ser humano comenzó cuando a los 15 años su padre fue asesinado en Tampico, Tamaulipas. En 1939 se convirtió en el primer criminólogo graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fernando Mancilla Miranda, profesor del diplomado de Sicología Criminal en la Facultad de Estudios Superiores (FES)Zaragoza de la UNAM, consideró que la búsqueda por la interpretación de los sucesos delincuenciales está muy atrasada. “Después de los 50, el auge mayor fue en las ciencias exactas porque de ahí nacen los servicios periciales, realmente es hasta los años 80 cuando se crea la clínica de la conducta de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), porque la primera clínica de conducta fue en los años 70, en Estados Unidos, y en 2001 se crea el área de Sicología Criminal y Forense en la Procuraduría General de la República (PGR). “Pero la preocupación por formar cuadros capacitados en el ámbito más humanístico de entender el delito, no sólo cómo tomar placas en lugar de hechos, sino buscar la interpretación de los hechos, en mi humilde opinión, está muy retrasada”.
¿Ya te convenció tu político favorito que ahora si se acaba la corrupción, los malos salarios, la inseguridad, la baja calidad educativa, la falta de empleo? De que es cuestión de que TÚ le eches ganas. Si ya lo hizo puedes esperar otros 100 años a que las cosas cambien.
Mientras tanto, en los centros educativos siguen apareciendo las balas y la emulación de la guerra contra el narcotráfico:
Una estudiante de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) resultó lesionada por una bala cuando uno de sus compañeros disparó un arma de fuego que traía en su mochila. El accidente ocurrió en el plantel, ubicado en el municipio de Escuinapa. Al parecer el adolescente sacó el arma y se puso a limpiarla delante de un grupo de compañeros que esperaban al profesor en el salón de clases. La pistola calibre 45, cargada, resbaló de las manos del muchacho y al caer disparó un proyectil que hirió en la cabeza a Sonia Ramírez Hernández, de 17 años. El agresor huyó, pero fue detenido. Elementos de la Cruz Roja acudieron a la escuela y trasladaron de inmediato a la joven lesionada a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mazatlán, donde la operaron y se reportó que se encuentra estable.
En donde la guerra contra el narcotráfico se perdió fue en la ciencia y la aplicación de las leyes. El combate contra el crimen organizado no se gana con más balas, por lógica los malosos llevarán siempre la ventaja. En una democracia, el combate efectivo se realiza en dos frentes: con el avance de la ciencia y en la aplicación de las leyes con respeto a los derechos humanos. En ninguno de los frentes hubo avances sustantivos. Por ejemplo, no hay en realidad CSI´s mexicanos, la criminología sigue las técnicas del viejo régimen más interesados en desaparecer a enemigos políticos que en conocer la verdad tras los asesinatos:
La criminología en México está estancada. Desde que el doctor Alfonso Quiroz Cuarón sentó las bases de esta ciencia moderna en nuestro país, entre 1940 y 1950, ésta no ha avanzado y actualmente se encuentra en un impasse. Martín Barrón Cruz, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) advirtió que hasta la fecha no se ha logrado separar la criminología de la criminalística. La primera busca entender las causas del delito, mientras que la segunda es un conjunto de herramientas técnicas que coadyuvan a resolverlo. “La criminología en México ha estado estancada por varias cosas, seguimos pensando en términos de Quiroz Cuarón y no hemos logrado distanciar criminología de criminalística, y en esta cuestión de no diferenciarlos tenemos el problema de los programas de estudio”. Quiroz Cuarón pensaba que la criminalística y la criminología se complementaban y enriquecían. Su interés por entender las conductas delincuenciales del ser humano comenzó cuando a los 15 años su padre fue asesinado en Tampico, Tamaulipas. En 1939 se convirtió en el primer criminólogo graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fernando Mancilla Miranda, profesor del diplomado de Sicología Criminal en la Facultad de Estudios Superiores (FES)Zaragoza de la UNAM, consideró que la búsqueda por la interpretación de los sucesos delincuenciales está muy atrasada. “Después de los 50, el auge mayor fue en las ciencias exactas porque de ahí nacen los servicios periciales, realmente es hasta los años 80 cuando se crea la clínica de la conducta de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), porque la primera clínica de conducta fue en los años 70, en Estados Unidos, y en 2001 se crea el área de Sicología Criminal y Forense en la Procuraduría General de la República (PGR). “Pero la preocupación por formar cuadros capacitados en el ámbito más humanístico de entender el delito, no sólo cómo tomar placas en lugar de hechos, sino buscar la interpretación de los hechos, en mi humilde opinión, está muy retrasada”.
¿Ya te convenció tu político favorito que ahora si se acaba la corrupción, los malos salarios, la inseguridad, la baja calidad educativa, la falta de empleo? De que es cuestión de que TÚ le eches ganas. Si ya lo hizo puedes esperar otros 100 años a que las cosas cambien.
sábado, abril 14, 2012
¿Correr a maestros de educación básica? ¿De dónde saldrían los nuevos?
El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la
OCDE, desde hace 18 años pertenece a un exclusivo grupo de países que favorecen la ecomía global del siglo XXI. Desde entonces, las políticas de toda clase pasan por el tamiz del mundo globalizado. Debido a que la economía del siglo XXI depende del conocimiento; no es de sorprender que la OCDE constantemente está revisando el sistema escolarizado de México. Uno de los problemas recurrentes es su baja calidad educativa, asunto que se sabe desde la década de 1980. Han pasado décadas, gobiernos federales y la cosa sigue igual. ¿Qué nos dice el 18avo análisis de la OCDE? Nada nuevo:
Cerca de 30 por ciento de los maestros de educación básica podrían ser despedidos por mantener un pobre desempeño en su escuela, según la percepción de los propios maestros, sostiene el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Preparación de maestros y el desarrollo de líderes escolares para el siglo 21. El estudio expresa que los docentes, cuyas retribuciones son modificadas por su persistente bajo rendimiento son casi 40 por ciento del total, conforme reportan los educadores y alrededor de 25 por ciento de los alumnos en nuestro país tiene un director que piensa que la capacidad del plantel para enseñar se ve obstaculizada por falta de profesores calificados de ciencias y de matemáticas. El organismo internacional destaca que 66.9 por ciento de los profesores de secundaria no han participado en los recientes 18 meses en conferencias y seminarios educativos.
Una de las políticas globales para mejorar la calidad educativa ha sido impulsar la evaluación (de todo tipo) del sistema escolar. En las fechas recientes sindicatos de maestros se han manifestado en contra de la evaluación de la docencia. La SEP recuerda que por ley una de las atribuciones que tiene es la de establecer procesos de evaluación; es decir, con OCDE o sin OCDE es necesario evaluar de manera permanente un sistema federal tan grande como lo es el escolar:
De acuerdo con la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene las atribuciones para establecer procesos de evaluación, a fin de garantizar que el sistema educativo se mueve en la dirección correcta y que lo hace con mayor calidad, afirmó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, luego de la marcha de maestros en contra de la evaluación universal y para exigir la salida de Elba Esther Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Según autoridades educativas la evaluación universal no servirá (¿para gran cosa?) para correr a maestros de educación básica.... una ventaja laboral que quisieran millones de mexicanos que son evaluados por todas las formas imaginables para permanecer en un puesto de trabajo precario, sin prestaciones sociales y con bajo salario:
En el foro Evaluación universal en el marco de la reforma educativa, organizado por el Senado y la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la directora general de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ana María Aceves Estrada, aseguró ante maestros y dirigentes seccionales que la evaluación que se aplicará a los profesores no es para correrlos y tampoco les afecta en sus derechos laborales. Los maestros y dirigentes de las secciones 7, 22, 31, 9, 14, 22 28, 10 y 34, en sus intervenciones en el foro, se manifestaron en contra de la evaluación que en breve les aplicará la SEP para saber en qué áreas están fallando. Argumentaron que esa prueba es para corrernos, para quitarnos nuestra plaza y viola nuestros derechos laborales. En sus intervenciones, Jorge Cázares Torres, de la sección 28 de Michoacán; Ismael Ceballos Delgado, de la sección 34 de Zacatecas; Azael Santiago Chepi, de la sección 22, Oaxaca; Francisco Bravo Herrera, perteneciente a la sección 9, Distrito Federal, entre otros, se pronunciaron en contra de esa evaluación al magisterio, porque no se nos tomó en cuenta y sólo la aplicarán siguiendo los criterios de la OCDE y del FMI. Anunciaron que continuarán en la lucha, y si es necesario, volveremos a salir a las calles en rechazo a esa evaluación. También solicitaron que el Senado no apruebe la reforma a la Ley General de Educación sobre la evaluación universal.
Al final de cuentas, el proceso de evaluación universal se aplaza hasta el 2015. Suponemos que se creerá que el siguiente gobierno federal puede permanecer en el siglo XX y continuar con un sistema escolar poco útil para el siglo XXI:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que será hasta 2015, y no a partir de junio próximo, cuando se apliquen todos los instrumentos que conforman la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, que incluye tanto el aprovechamiento escolar que alcanzan sus alumnos como la preparación y desempeño profesional de los maestros, así como su formación continua. Pese a que la finalidad de la evaluación universal, de acuerdo con las autoridades educativas, es obtener diagnósticos integrales de las competencias profesionales de todos los docentes, en lo que respecta al desempeño profesional, que busca conocer la calidad de la práctica en el aula, medida por medio de estándares de ejercicio de enseñanza y gestión escolar, sólo se integrarán al diagnostico hasta que la dependencia generalice su implementación, sin fijar una fecha precisa. En cuanto a los resultados en formación continua, que buscan medir el impacto de la actualización y capacitación del magisterio para el fortalecimiento de sus competencias académicas, serán aplicados hasta el segundo ciclo del nuevo modelo de evaluación, previsto para 2015. De acuerdo con los lineamientos generales que regulan la evaluación universal se establece que el diagnóstico de cada participante se realizará con los resultados de los componentes de aprovechamiento escolar y preparación profesional, en tanto la evaluación del desempeño profesional y formación continúa se implementen, por lo que no se evaluarán los cuatro componentes a partir de este ciclo escolar De esta forma, sólo se tomará en consideración para el diagnóstico de los docentes, que arranca este 24 de junio, los resultados que obtengan sus alumnos en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), así como la aplicación de exámenes estandarizados por nivel educativo que en 2012 se aplicará a 550 mil docentes de primaria en todo el país.
Los docentes continuarán sus protestas regresando de las vacaciones de primavera... ya que necesitaban descansar de las protestas anteriores:
Profesores disidentes de 12 entidades del país iniciarán a partir del 16 de abril una nueva jornada de lucha que contempla interponer amparos en contra de la Evaluación Universal, prevista para el 24 de junio, así como iniciar la organización para detener en todo el país la aplicación de la prueba estandarizada, afirmó Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Al concluir los trabajos del cuarto pleno nacional ordinario de representantes sindicales del movimiento democrático magisterial, se informó que acudirán ante las secretarías de Hacienda, Educación y Gobernación para entregar su pliego nacional de demandas, en tanto seguimos informando sobre la necesidad de tener una estrategia en cada escuela y zona escolar para detener la evaluación pactada entre la cúpula elbista y la Secretaría de Educación Pública.
Así el tema de mejorar la calidad educativa se ha reducido al supuesto de correr a maestros de su plaza... con esta reducción la única discusión es un asunto laboral.... así se perpetúa el simbiótico problema con los sindicatos de docentes de escuelas... al final ni se corre maestros, ni se evalúa, ni se plantean soluciones, ni mejora la calidad educativa. Una pregunta que no tiene solución: Si se corre a los docentes actuales, ¿Con quiénes se sustituirían? Los posibles reemplazos tendrían las mismas características que los actuales porque no tenemos un sistema alternativo para formar docentes, porque los gobernadores siguen pensando que la federación es la responsable de la formación de los docentes de los sistemas estatales, porque los políticos quieren seguir usando la relación sindicato-gobierno para conseguir votos corporativos, porque expertos y sociedad mexicana siguen pensando que el diseño actual de las escuelas funciona, a pesar de los malos resultados. No se ve una solución viable manteniendo el sistema escolar de mitad del siglo XX.
Cerca de 30 por ciento de los maestros de educación básica podrían ser despedidos por mantener un pobre desempeño en su escuela, según la percepción de los propios maestros, sostiene el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Preparación de maestros y el desarrollo de líderes escolares para el siglo 21. El estudio expresa que los docentes, cuyas retribuciones son modificadas por su persistente bajo rendimiento son casi 40 por ciento del total, conforme reportan los educadores y alrededor de 25 por ciento de los alumnos en nuestro país tiene un director que piensa que la capacidad del plantel para enseñar se ve obstaculizada por falta de profesores calificados de ciencias y de matemáticas. El organismo internacional destaca que 66.9 por ciento de los profesores de secundaria no han participado en los recientes 18 meses en conferencias y seminarios educativos.
Una de las políticas globales para mejorar la calidad educativa ha sido impulsar la evaluación (de todo tipo) del sistema escolar. En las fechas recientes sindicatos de maestros se han manifestado en contra de la evaluación de la docencia. La SEP recuerda que por ley una de las atribuciones que tiene es la de establecer procesos de evaluación; es decir, con OCDE o sin OCDE es necesario evaluar de manera permanente un sistema federal tan grande como lo es el escolar:
De acuerdo con la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene las atribuciones para establecer procesos de evaluación, a fin de garantizar que el sistema educativo se mueve en la dirección correcta y que lo hace con mayor calidad, afirmó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, luego de la marcha de maestros en contra de la evaluación universal y para exigir la salida de Elba Esther Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Según autoridades educativas la evaluación universal no servirá (¿para gran cosa?) para correr a maestros de educación básica.... una ventaja laboral que quisieran millones de mexicanos que son evaluados por todas las formas imaginables para permanecer en un puesto de trabajo precario, sin prestaciones sociales y con bajo salario:
En el foro Evaluación universal en el marco de la reforma educativa, organizado por el Senado y la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la directora general de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ana María Aceves Estrada, aseguró ante maestros y dirigentes seccionales que la evaluación que se aplicará a los profesores no es para correrlos y tampoco les afecta en sus derechos laborales. Los maestros y dirigentes de las secciones 7, 22, 31, 9, 14, 22 28, 10 y 34, en sus intervenciones en el foro, se manifestaron en contra de la evaluación que en breve les aplicará la SEP para saber en qué áreas están fallando. Argumentaron que esa prueba es para corrernos, para quitarnos nuestra plaza y viola nuestros derechos laborales. En sus intervenciones, Jorge Cázares Torres, de la sección 28 de Michoacán; Ismael Ceballos Delgado, de la sección 34 de Zacatecas; Azael Santiago Chepi, de la sección 22, Oaxaca; Francisco Bravo Herrera, perteneciente a la sección 9, Distrito Federal, entre otros, se pronunciaron en contra de esa evaluación al magisterio, porque no se nos tomó en cuenta y sólo la aplicarán siguiendo los criterios de la OCDE y del FMI. Anunciaron que continuarán en la lucha, y si es necesario, volveremos a salir a las calles en rechazo a esa evaluación. También solicitaron que el Senado no apruebe la reforma a la Ley General de Educación sobre la evaluación universal.
Al final de cuentas, el proceso de evaluación universal se aplaza hasta el 2015. Suponemos que se creerá que el siguiente gobierno federal puede permanecer en el siglo XX y continuar con un sistema escolar poco útil para el siglo XXI:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que será hasta 2015, y no a partir de junio próximo, cuando se apliquen todos los instrumentos que conforman la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, que incluye tanto el aprovechamiento escolar que alcanzan sus alumnos como la preparación y desempeño profesional de los maestros, así como su formación continua. Pese a que la finalidad de la evaluación universal, de acuerdo con las autoridades educativas, es obtener diagnósticos integrales de las competencias profesionales de todos los docentes, en lo que respecta al desempeño profesional, que busca conocer la calidad de la práctica en el aula, medida por medio de estándares de ejercicio de enseñanza y gestión escolar, sólo se integrarán al diagnostico hasta que la dependencia generalice su implementación, sin fijar una fecha precisa. En cuanto a los resultados en formación continua, que buscan medir el impacto de la actualización y capacitación del magisterio para el fortalecimiento de sus competencias académicas, serán aplicados hasta el segundo ciclo del nuevo modelo de evaluación, previsto para 2015. De acuerdo con los lineamientos generales que regulan la evaluación universal se establece que el diagnóstico de cada participante se realizará con los resultados de los componentes de aprovechamiento escolar y preparación profesional, en tanto la evaluación del desempeño profesional y formación continúa se implementen, por lo que no se evaluarán los cuatro componentes a partir de este ciclo escolar De esta forma, sólo se tomará en consideración para el diagnóstico de los docentes, que arranca este 24 de junio, los resultados que obtengan sus alumnos en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), así como la aplicación de exámenes estandarizados por nivel educativo que en 2012 se aplicará a 550 mil docentes de primaria en todo el país.
Los docentes continuarán sus protestas regresando de las vacaciones de primavera... ya que necesitaban descansar de las protestas anteriores:
Profesores disidentes de 12 entidades del país iniciarán a partir del 16 de abril una nueva jornada de lucha que contempla interponer amparos en contra de la Evaluación Universal, prevista para el 24 de junio, así como iniciar la organización para detener en todo el país la aplicación de la prueba estandarizada, afirmó Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Al concluir los trabajos del cuarto pleno nacional ordinario de representantes sindicales del movimiento democrático magisterial, se informó que acudirán ante las secretarías de Hacienda, Educación y Gobernación para entregar su pliego nacional de demandas, en tanto seguimos informando sobre la necesidad de tener una estrategia en cada escuela y zona escolar para detener la evaluación pactada entre la cúpula elbista y la Secretaría de Educación Pública.
Así el tema de mejorar la calidad educativa se ha reducido al supuesto de correr a maestros de su plaza... con esta reducción la única discusión es un asunto laboral.... así se perpetúa el simbiótico problema con los sindicatos de docentes de escuelas... al final ni se corre maestros, ni se evalúa, ni se plantean soluciones, ni mejora la calidad educativa. Una pregunta que no tiene solución: Si se corre a los docentes actuales, ¿Con quiénes se sustituirían? Los posibles reemplazos tendrían las mismas características que los actuales porque no tenemos un sistema alternativo para formar docentes, porque los gobernadores siguen pensando que la federación es la responsable de la formación de los docentes de los sistemas estatales, porque los políticos quieren seguir usando la relación sindicato-gobierno para conseguir votos corporativos, porque expertos y sociedad mexicana siguen pensando que el diseño actual de las escuelas funciona, a pesar de los malos resultados. No se ve una solución viable manteniendo el sistema escolar de mitad del siglo XX.
jueves, abril 12, 2012
protestas universitarias en Michoacán terminan en zacapela
A poco tiempo del conflicto de las escuelas normales, surgen nuevas protestas ahora de los universitarios:
Más de 50 mil estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se quedaron sin clases porque integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha tomaron las instalaciones de Ciudad Universitaria. La protesta se da antes del periodo vacacional de Semana Santa, por lo que se presume que las actividades educativas en la máxima casa de estudios se reanudarán hasta el próximo 16 de abril. A la manifestación se sumaron empleados que exigen aumento salarial.
Como uso y costumbre del viejo régimen impuesto desde 1968; la protesta terminó en enfrentamiento con la polícía estatal:
Moradores de la Casa del Estudiante 2 de Octubre, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se enfrentaron con policías estatales cuando éstos los desalojaron de la avenida Lázaro Cárdenas, donde sostenían un bloqueo. La riña dejó un alumno lesionado. Cuando agentes municipales y estatales trataron de restablecer la circulación vial, los jóvenes les lanzaron piedras y botellas, y los uniformados respondieron con gases lacrimógenos. Los alumnos nicolaítas ingresaron al albergue y desde la azotea continuaron arrojando objetos, cubriéndose el rostro con capuchas. Después de hora y media, unos 300 policías liberaron la vialidad; sin embargo, la circulación continuó cerrada porque los estudiantes amagaban con volver a bloquearla.
Sin embargo, no se sabe si habrá solución a las demandas de los estudiantes:
La protesta se realizó en demanda de la liberación de becas económicas y en especie para las casas de estudiantes que hay en la ciudad y en contra de la aplicación del examen del Ceneval. Los estudiantes afirmaron que se encontraban abiertos al diálogo, pero que hasta el momento ninguna autoridad se había acercado a hablar con ellos. Elementos estatales permanecen en la zona del Centro Histórico de Morelia, para evitar nuevos bloqueos, mientras que integrantes de la Casa del Estudiante Nicolaíta, se sumaron a la protesta, en apoyo a sus compañeros. En tanto, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa afirmó que “Michoacán y todos sus habitantes merecen respeto, seré firme ante quienes pretendan alterar la paz y tranquilidad de nuestro estado”. El mandatario estatal agregó que “el diálogo estará abierto permanentemente, lo que no permitiré es que se atropellen los derechos de los michoacanos”.
Como se decía en mitad del siglo XX, la pregunta de los 64 mil pesos: ¿el viejo régimen podrá cambiar la forma de resolver los problemas con las universidades e instituciones de educación superior?
Más de 50 mil estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se quedaron sin clases porque integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha tomaron las instalaciones de Ciudad Universitaria. La protesta se da antes del periodo vacacional de Semana Santa, por lo que se presume que las actividades educativas en la máxima casa de estudios se reanudarán hasta el próximo 16 de abril. A la manifestación se sumaron empleados que exigen aumento salarial.
Como uso y costumbre del viejo régimen impuesto desde 1968; la protesta terminó en enfrentamiento con la polícía estatal:
Moradores de la Casa del Estudiante 2 de Octubre, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se enfrentaron con policías estatales cuando éstos los desalojaron de la avenida Lázaro Cárdenas, donde sostenían un bloqueo. La riña dejó un alumno lesionado. Cuando agentes municipales y estatales trataron de restablecer la circulación vial, los jóvenes les lanzaron piedras y botellas, y los uniformados respondieron con gases lacrimógenos. Los alumnos nicolaítas ingresaron al albergue y desde la azotea continuaron arrojando objetos, cubriéndose el rostro con capuchas. Después de hora y media, unos 300 policías liberaron la vialidad; sin embargo, la circulación continuó cerrada porque los estudiantes amagaban con volver a bloquearla.
Sin embargo, no se sabe si habrá solución a las demandas de los estudiantes:
La protesta se realizó en demanda de la liberación de becas económicas y en especie para las casas de estudiantes que hay en la ciudad y en contra de la aplicación del examen del Ceneval. Los estudiantes afirmaron que se encontraban abiertos al diálogo, pero que hasta el momento ninguna autoridad se había acercado a hablar con ellos. Elementos estatales permanecen en la zona del Centro Histórico de Morelia, para evitar nuevos bloqueos, mientras que integrantes de la Casa del Estudiante Nicolaíta, se sumaron a la protesta, en apoyo a sus compañeros. En tanto, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa afirmó que “Michoacán y todos sus habitantes merecen respeto, seré firme ante quienes pretendan alterar la paz y tranquilidad de nuestro estado”. El mandatario estatal agregó que “el diálogo estará abierto permanentemente, lo que no permitiré es que se atropellen los derechos de los michoacanos”.
Como se decía en mitad del siglo XX, la pregunta de los 64 mil pesos: ¿el viejo régimen podrá cambiar la forma de resolver los problemas con las universidades e instituciones de educación superior?
miércoles, abril 11, 2012
la cultura nini de México; del congreso a la educación básica
El fenómeno nini está de moda en los medios... que no se habían percatado de que es un asunto político-cultural. Baste asomarse en la productividad del congreso mexicano para saber que los ninis están incrustados en todos los sectores de la sociedad mexicana, según los datos compartativos entre congresos en Latinoamérica, el mexicano se parece al sistema escolar, todo el tiempo están suspendiendo actividades, sea por festividades, sea por vacaciones, sea por ocurrencias de los legisladores.
Y la cultura nini no depende del nivel económico exclusivamente:
El fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan –denominados ninis– no es privativo de ciertas zonas o estratos sociales: más de 3 millones pertenecen a las clases de mayor poder económico de México o son clasemedieros, y otros 4.7 millones son muchachos de escasos recursos o que sobreviven en la pobreza. El estudio de la Subsecretaría de Educación Superior sostiene que los ninis realizan labores socialmente útiles, aunque hay un número importante –los llamados otros no activos– que al parecer se encuentran en un estado de inactividad absoluta y que ascienden a un millón 755 mil, de un total de 7 millones 820 mil ninis. El fenómeno, que coloca al estado de México con el mayor número de estos jóvenes (un millón 36 mil) y a Coahuila en el primer lugar en términos porcentuales, hace que nuestro país ocupe el tercer lugar –sólo superado por Turquía e Israel– entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por sus ninis. Sin embargo, pasa al segundo sitio por contar con la mayor proporción de mujeres que no estudian ni trabajan. Estos jóvenes dejaron la escuela hace cinco o hasta 15 años, según su edad: en el grupo de 12 a 15 años, 16.8 por ciento de los que no concluyeron la educación básica y 4.8 por ciento de quienes terminaron la primaria o secundaria fue por decisiones de abandono escolar en curso. Y en el nivel de 16 a 18 años, 19 por ciento de quienes terminaron la enseñanza básica, 23.5 por ciento de quienes acabaron la primaria y secundaria, 12.9 por ciento de quienes cursaron la media superior y 2.5 por ciento de quienes aprobaron algún grado de la carrera dejaron la escuela hace menos de cinco años. Aunque insisten en que la gran mayoría de los jóvenes –ocho de cada 10– estudian y/o trabajan, y en consecuencia no hay una generación perdida, advierten que cerca de 20 por ciento desertaron de la escuela porque tenían que trabajar, no tenían dinero o no podían pagar la escuela. Para las mujeres, la desventaja es aún mayor. El 17.8 por ciento de ellas desertaron a causa del matrimonio, la unión o el nacimiento de un hijo, en contraste con 1.6 por ciento de los hombres. El 27.6 por ciento de los hombres y 15.6 por ciento de las mujeres abandonaron la educación por las siguientes razones: reprobación, aburrimiento, indisciplina.
La escuela mexicana pasó de ser una fábrica de egresados "a como diera lugar" a una fábrica de desertores:
El Panorama educativo de México 2010, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señala que casi 350 mil menores de 12 a 15 años no se matricularon en la escuela, es decir, 5.4 por ciento de la población en edad de cursar su secundaria a escala nacional. En cuanto a la tasa de deserción, destaca que en la década pasada alcanzó casi 16 por ciento en educación media superior, y si se considera por modalidad educativa fue de 23.6 por ciento en el subsistema profesional técnico; 15.8 por ciento en bachillerato tecnológico; mientras que en bachillerato general es de 14.7 por ciento. Destaca que si bien la asistencia a la escuela de la población de seis a 11 años es casi universal, con 98.3 por ciento, en secundaria (12 a 14 años) desciende a 91.6 por ciento, mientras que en prescolar (tres a cinco años) es de apenas 69 por ciento, y para bachillerato (15 a 17 años) de tan sólo 64.8 por ciento. En México, subraya el informe publicado en marzo pasado, los factores de origen o el trabajo excesivo son determinantes para que la población asista o no a la escuela. Los mexicanos en condiciones vulnerables, como aquellos que viven en localidades rurales, indígenas, marginadas, que laboran 20 horas o más a la semana, y sus padres tienen baja escolaridad, enfrentan una tasa menor de asistencia a las aulas que aquellos alumnos con mejores condiciones sociales y económicas.
Y como uso y costumbre heredado del viejo régimen y mantenido por régimen "de la alternacia", también los profesores de las escuelas de educación básica fomentan la cultura nini:
En los últimos tres meses de 2011, 24 entidades comisionaron a 11 mil 933 maestros en actividades sindicales, puestos públicos en dependencias municipales y estatales o en funciones políticas o pedagógicas. Es decir, ahora hay mil 654 profesores más que cobran sin dar clases respecto de los docentes reportados hace dos años. En julio de 2010, el entonces titular de la Unidad de Planeación de Políticas Educativas, Francisco Ciscomani, señaló que detectaron diez mil 279 profesores comisionados a encargos ajenos a la enseñanza en las aulas, de los cuales siete eran candidatos a puestos de representación popular, cuatro eran presidentes municipales y tres eran diputados. De acuerdo con el Padrón Nacional de Maestros publicado por la SEP, en el cuarto trimestre del año pasado esos casi doce mil maestros ocupan de dos a cinco plazas. Actualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) los comisionó en funciones gremiales, asesorías pedagógicas y en otras actividades administrativas que los estados no detallan en sus respectivas listas. En tanto, ocho entidades federativas reportaron a la SEP que en ese último trimestre de 2011 no tuvieron comisionados. Esos estados son: Aguascalientes, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. De las entidades que sí informaron el listado trimestral de maestros comisionados, Guanajuato es el de mayor número de profesores fuera de clase, con dos mil 361 casos; le sigue Chihuahua, con mil 703 comisionados, y en tercer lugar está Nuevo León, con 964 profesores que cobran por actividades ajenas a la enseñanza.
¿Y tú estudias o trabajas? O ¿Simulas que estudias o simulas que trabajas? O Ninguna de las anteriores.
Y la cultura nini no depende del nivel económico exclusivamente:
El fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan –denominados ninis– no es privativo de ciertas zonas o estratos sociales: más de 3 millones pertenecen a las clases de mayor poder económico de México o son clasemedieros, y otros 4.7 millones son muchachos de escasos recursos o que sobreviven en la pobreza. El estudio de la Subsecretaría de Educación Superior sostiene que los ninis realizan labores socialmente útiles, aunque hay un número importante –los llamados otros no activos– que al parecer se encuentran en un estado de inactividad absoluta y que ascienden a un millón 755 mil, de un total de 7 millones 820 mil ninis. El fenómeno, que coloca al estado de México con el mayor número de estos jóvenes (un millón 36 mil) y a Coahuila en el primer lugar en términos porcentuales, hace que nuestro país ocupe el tercer lugar –sólo superado por Turquía e Israel– entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por sus ninis. Sin embargo, pasa al segundo sitio por contar con la mayor proporción de mujeres que no estudian ni trabajan. Estos jóvenes dejaron la escuela hace cinco o hasta 15 años, según su edad: en el grupo de 12 a 15 años, 16.8 por ciento de los que no concluyeron la educación básica y 4.8 por ciento de quienes terminaron la primaria o secundaria fue por decisiones de abandono escolar en curso. Y en el nivel de 16 a 18 años, 19 por ciento de quienes terminaron la enseñanza básica, 23.5 por ciento de quienes acabaron la primaria y secundaria, 12.9 por ciento de quienes cursaron la media superior y 2.5 por ciento de quienes aprobaron algún grado de la carrera dejaron la escuela hace menos de cinco años. Aunque insisten en que la gran mayoría de los jóvenes –ocho de cada 10– estudian y/o trabajan, y en consecuencia no hay una generación perdida, advierten que cerca de 20 por ciento desertaron de la escuela porque tenían que trabajar, no tenían dinero o no podían pagar la escuela. Para las mujeres, la desventaja es aún mayor. El 17.8 por ciento de ellas desertaron a causa del matrimonio, la unión o el nacimiento de un hijo, en contraste con 1.6 por ciento de los hombres. El 27.6 por ciento de los hombres y 15.6 por ciento de las mujeres abandonaron la educación por las siguientes razones: reprobación, aburrimiento, indisciplina.
La escuela mexicana pasó de ser una fábrica de egresados "a como diera lugar" a una fábrica de desertores:
El Panorama educativo de México 2010, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señala que casi 350 mil menores de 12 a 15 años no se matricularon en la escuela, es decir, 5.4 por ciento de la población en edad de cursar su secundaria a escala nacional. En cuanto a la tasa de deserción, destaca que en la década pasada alcanzó casi 16 por ciento en educación media superior, y si se considera por modalidad educativa fue de 23.6 por ciento en el subsistema profesional técnico; 15.8 por ciento en bachillerato tecnológico; mientras que en bachillerato general es de 14.7 por ciento. Destaca que si bien la asistencia a la escuela de la población de seis a 11 años es casi universal, con 98.3 por ciento, en secundaria (12 a 14 años) desciende a 91.6 por ciento, mientras que en prescolar (tres a cinco años) es de apenas 69 por ciento, y para bachillerato (15 a 17 años) de tan sólo 64.8 por ciento. En México, subraya el informe publicado en marzo pasado, los factores de origen o el trabajo excesivo son determinantes para que la población asista o no a la escuela. Los mexicanos en condiciones vulnerables, como aquellos que viven en localidades rurales, indígenas, marginadas, que laboran 20 horas o más a la semana, y sus padres tienen baja escolaridad, enfrentan una tasa menor de asistencia a las aulas que aquellos alumnos con mejores condiciones sociales y económicas.
Y como uso y costumbre heredado del viejo régimen y mantenido por régimen "de la alternacia", también los profesores de las escuelas de educación básica fomentan la cultura nini:
En los últimos tres meses de 2011, 24 entidades comisionaron a 11 mil 933 maestros en actividades sindicales, puestos públicos en dependencias municipales y estatales o en funciones políticas o pedagógicas. Es decir, ahora hay mil 654 profesores más que cobran sin dar clases respecto de los docentes reportados hace dos años. En julio de 2010, el entonces titular de la Unidad de Planeación de Políticas Educativas, Francisco Ciscomani, señaló que detectaron diez mil 279 profesores comisionados a encargos ajenos a la enseñanza en las aulas, de los cuales siete eran candidatos a puestos de representación popular, cuatro eran presidentes municipales y tres eran diputados. De acuerdo con el Padrón Nacional de Maestros publicado por la SEP, en el cuarto trimestre del año pasado esos casi doce mil maestros ocupan de dos a cinco plazas. Actualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) los comisionó en funciones gremiales, asesorías pedagógicas y en otras actividades administrativas que los estados no detallan en sus respectivas listas. En tanto, ocho entidades federativas reportaron a la SEP que en ese último trimestre de 2011 no tuvieron comisionados. Esos estados son: Aguascalientes, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. De las entidades que sí informaron el listado trimestral de maestros comisionados, Guanajuato es el de mayor número de profesores fuera de clase, con dos mil 361 casos; le sigue Chihuahua, con mil 703 comisionados, y en tercer lugar está Nuevo León, con 964 profesores que cobran por actividades ajenas a la enseñanza.
¿Y tú estudias o trabajas? O ¿Simulas que estudias o simulas que trabajas? O Ninguna de las anteriores.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
educación básica,
rezago educativo
martes, abril 10, 2012
tipifican sanciones para castigar el abuso escolar o el bullying adulto contra los estudiantes
El acoso y abuso en la escuela es un problema del sistema de educación formal y ocurre en todo el mundo. Las escuelas siguen el diseño fabril del siglo XIX y no pueden acomodarse a los cambios y necesidades del siglo XXI. Las generaciones más veteranas, formadas en tales escuelas, siguen sin poder comprender el tema. El asunto del acoso escolar puede ser tan grave que incluso una película que trata el tema es censurada en los Estados Unidos por la violencia que allí se expresa.... los jóvenes no pueden ver la película pero tienen que ir todos los días a su escuela a sufrirla o ejercerla en carne propia:
Una película sobre el bullying encendió el debate sobre la forma en que los cineastas son intimidados para que censuren obras que podrían ofender a los grupos de presión que defienden los valores familiares en Estados Unidos. El asunto es la clasificación restrictiva R que se impuso recientemente al documental "Bully". Significa que los chicos menores de 17 años no pueden ver la película a menos que estén acompañados por un padre o guardián. La decisión ha enfurecido a los partidarios del filme, producido por Harvey Weinstein, el magnate independiente que está detrás de The Artist. Tenían la esperanza de exhibirlo en escuelas, donde los maestros podrían usarlo para motivar la conversación sobre un tema que cobró gran relevancia a raíz de una serie de suicidios adolescentes que recibieron mucha difusión. Weinstein ya ha amenazado con retirar su empresa del sistema de clasificación de la Asociación de Películas de Estados Unidos (MPAA, por sus siglas en inglés) en señal de protesta. En fecha reciente declaró a Hollywood Reporter: Es necesario que los chicos puedan ver esta cinta solos, no con sus padres, porque es la única forma en que en verdad pueda producir un cambio.
En México, nuestra conservadora sociedad se congratula por poder tipificar el abuso escolar; esto es, distinguir y nombrar a las agresiones para poderlas castigar. Poco se habla de prevenir o de erradicar. Estamos más contentos por poder castigar de manera organizada:
La falta de un marco regulador de las distintas formas para percibir y sancionar los hechos violentos cometidos por estudiantes dentro y en las inmediaciones de los planteles escolares permitía que muchas de estas conductas quedaran impunes o sus castigos violaran los derechos de los estudiantes. La Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) presentó el documento Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Secundaria en el Distrito Federal, Derechos, Deberes y Disciplina Escolar, para subsanar la falta de parámetros que definan cómo actuar en situaciones de bullying o de violencia escolar. Se trata de un marco normativo, con tipificación de conductas, establecimiento de medidas correctivas y su aplicación, en un intento por combatir de manera integral la proliferación de ambientes violentos. La dependencia definió nueve niveles de violencia en su clasificación de conductas que perturban la convivencia en las escuelas y determina una sanción. Los niveles de violencia que estipula el Marco de Convivencia Escolar son: conductas de indisciplina leves; conductas perturbadoras del orden; conductas altamente perturbadoras del orden; conductas que provocan peligro; conductas discriminatorias y conductas violentas. Además de conductas agresivas de índole sexual; conductas de riesgo por posesión, consumo o distribución de sustancias tóxico adictivas; conductas de riesgo por posesión y/o uso de armas blancas y conductas de riesgo por posesión y/o uso de armas de fuego y explosivos. Los tres primeros niveles de violencia comprenden actos como la inasistencia escolar injustificada, utilizar sin autorización celulares o dispositivos electrónicos, participar en juegos de azar, copiar en un examen, plagiar contenidos o ingresar a los planteles educativos con personas no autorizadas. El marco de referencia estipula que para este tipo de faltas las sanciones correspondientes son la plática con el alumno, reuniones con los padres y destinar al estudiante a la realización de actividades extracurriculares. Las conductas peligrosas incrementan la consideración de riesgo en actos como realizar amenazas de bomba, provocar la detonación de objetos en el interior de los planteles o realizar actos de vandalismo. De acuerdo con el protocolo de sanciones, este tipo de conductas deberán ser castigadas con la suspensión de 3 a 5 días dentro del plantel y la atención sicológica del menor.
La CNDH propone discutir el tema dentro de la familia... sin embargo, parece no ofrecer alternativas cuando son esas familias las que tienen hijos que sufren el acoso escolar:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) urgió a las familias mexicanas a promover la educación, la convivencia armónica, la igualdad de género, la aceptación de la diversidad y la solución pacífica de conflictos, a fin de eliminar el acoso escolar o “bullying”. Esa situación es un problema grave, por lo que es necesario sumar esfuerzos en todos los niveles de la sociedad a fin de prevenirlo, además de atender a las víctimas y eliminar su práctica en la comunidad educativa. El organismo autónomo precisó que urge educar a los niños y reafirmar su respeto a los derechos de los demás, lo cual “permitirá lograr una sociedad más segura y justa”. Lamentó que las agresiones se incrementen día a día y que exista una nueva vertiente de ese acoso, denominada “ciberbullying”, en el que se utilizan aparatos electrónicos y redes sociales para difundir imágenes o textos con las que se agrede, amenaza, ofende, ridiculiza y daña la dignidad de las personas.
¿Por qué las generaciones veteranas insisten en el diseño actual de las escuelas? El diseño de la fábrica del siglo XIX genera poco aprendizaje, grandes problemas de violencia y desencanto por aprender. La escuela actual parece más un reformatorio o una cárcel o un manicomio del siglo XIX. Ese diseño es poco útil para crear una sociedad plenamente democrática y respetuosa de los derechos humanos. ¿No es momento de revisar los avances sobre el desarrollo humano y analizar el diseño de las escuelas?
Una película sobre el bullying encendió el debate sobre la forma en que los cineastas son intimidados para que censuren obras que podrían ofender a los grupos de presión que defienden los valores familiares en Estados Unidos. El asunto es la clasificación restrictiva R que se impuso recientemente al documental "Bully". Significa que los chicos menores de 17 años no pueden ver la película a menos que estén acompañados por un padre o guardián. La decisión ha enfurecido a los partidarios del filme, producido por Harvey Weinstein, el magnate independiente que está detrás de The Artist. Tenían la esperanza de exhibirlo en escuelas, donde los maestros podrían usarlo para motivar la conversación sobre un tema que cobró gran relevancia a raíz de una serie de suicidios adolescentes que recibieron mucha difusión. Weinstein ya ha amenazado con retirar su empresa del sistema de clasificación de la Asociación de Películas de Estados Unidos (MPAA, por sus siglas en inglés) en señal de protesta. En fecha reciente declaró a Hollywood Reporter: Es necesario que los chicos puedan ver esta cinta solos, no con sus padres, porque es la única forma en que en verdad pueda producir un cambio.
En México, nuestra conservadora sociedad se congratula por poder tipificar el abuso escolar; esto es, distinguir y nombrar a las agresiones para poderlas castigar. Poco se habla de prevenir o de erradicar. Estamos más contentos por poder castigar de manera organizada:
La falta de un marco regulador de las distintas formas para percibir y sancionar los hechos violentos cometidos por estudiantes dentro y en las inmediaciones de los planteles escolares permitía que muchas de estas conductas quedaran impunes o sus castigos violaran los derechos de los estudiantes. La Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) presentó el documento Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Secundaria en el Distrito Federal, Derechos, Deberes y Disciplina Escolar, para subsanar la falta de parámetros que definan cómo actuar en situaciones de bullying o de violencia escolar. Se trata de un marco normativo, con tipificación de conductas, establecimiento de medidas correctivas y su aplicación, en un intento por combatir de manera integral la proliferación de ambientes violentos. La dependencia definió nueve niveles de violencia en su clasificación de conductas que perturban la convivencia en las escuelas y determina una sanción. Los niveles de violencia que estipula el Marco de Convivencia Escolar son: conductas de indisciplina leves; conductas perturbadoras del orden; conductas altamente perturbadoras del orden; conductas que provocan peligro; conductas discriminatorias y conductas violentas. Además de conductas agresivas de índole sexual; conductas de riesgo por posesión, consumo o distribución de sustancias tóxico adictivas; conductas de riesgo por posesión y/o uso de armas blancas y conductas de riesgo por posesión y/o uso de armas de fuego y explosivos. Los tres primeros niveles de violencia comprenden actos como la inasistencia escolar injustificada, utilizar sin autorización celulares o dispositivos electrónicos, participar en juegos de azar, copiar en un examen, plagiar contenidos o ingresar a los planteles educativos con personas no autorizadas. El marco de referencia estipula que para este tipo de faltas las sanciones correspondientes son la plática con el alumno, reuniones con los padres y destinar al estudiante a la realización de actividades extracurriculares. Las conductas peligrosas incrementan la consideración de riesgo en actos como realizar amenazas de bomba, provocar la detonación de objetos en el interior de los planteles o realizar actos de vandalismo. De acuerdo con el protocolo de sanciones, este tipo de conductas deberán ser castigadas con la suspensión de 3 a 5 días dentro del plantel y la atención sicológica del menor.
La CNDH propone discutir el tema dentro de la familia... sin embargo, parece no ofrecer alternativas cuando son esas familias las que tienen hijos que sufren el acoso escolar:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) urgió a las familias mexicanas a promover la educación, la convivencia armónica, la igualdad de género, la aceptación de la diversidad y la solución pacífica de conflictos, a fin de eliminar el acoso escolar o “bullying”. Esa situación es un problema grave, por lo que es necesario sumar esfuerzos en todos los niveles de la sociedad a fin de prevenirlo, además de atender a las víctimas y eliminar su práctica en la comunidad educativa. El organismo autónomo precisó que urge educar a los niños y reafirmar su respeto a los derechos de los demás, lo cual “permitirá lograr una sociedad más segura y justa”. Lamentó que las agresiones se incrementen día a día y que exista una nueva vertiente de ese acoso, denominada “ciberbullying”, en el que se utilizan aparatos electrónicos y redes sociales para difundir imágenes o textos con las que se agrede, amenaza, ofende, ridiculiza y daña la dignidad de las personas.
¿Por qué las generaciones veteranas insisten en el diseño actual de las escuelas? El diseño de la fábrica del siglo XIX genera poco aprendizaje, grandes problemas de violencia y desencanto por aprender. La escuela actual parece más un reformatorio o una cárcel o un manicomio del siglo XIX. Ese diseño es poco útil para crear una sociedad plenamente democrática y respetuosa de los derechos humanos. ¿No es momento de revisar los avances sobre el desarrollo humano y analizar el diseño de las escuelas?
domingo, abril 08, 2012
12 años de la UACM, ¿gloriosos o para el olvido?
Una de las características de las autoridades educativas de México es creer que los discursos y las buenas intenciones se vuelven realidad a fuerza de repetirlas. La cosa no es así. Seguimos atrapados en una cultura autoritaria que impide el trabajo colaborativo, colectivo e interdependiente. Seguimos el modelo del amo y el esclavo, y el resultado que obtenemos es seguir en la pobreza con un país con una débil democracia. La UACM después de una década de existencia no presenta buenos resultados:
Durante 12 años, los gobiernos capitalino y federal han invertido 5 mil 170 millones de pesos para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pero al enfrentar una serie de adversidades presupuestales, políticas y sindicales solo se ha logrado que 313 alumnos se gradúen. De acuerdo con autoridades educativas, en los primeros 10 años solo 37 terminaron una licenciatura y de 2010 a la fecha los 276 restantes. Actualmente su matrícula es de 13 mil estudiantes. La rectora de la UACM, Esther Orozco criticó el nivel de la institución, a través de un desplegado señalando que había un descalabro en la universidad. "El descalabro educativo que vive la UACM se debe al descuido imperdonable que se ha tenido con los jóvenes". Publicó que 52 por ciento de los estudiantes inscritos entre 2001 y 2009 y activos hasta 2011, es decir, 10 mil 697 estudiantes, tiene un coeficiente de desempeño académico (CDA) menor a 2.5 en una escala del 0 al 10, y sólo alrededor de 15 por ciento tiene un CDA por encima de 5.0. Tras la llegada de Orozco ha habido un avance en el número de egresados. No obstante, ha sido acusada por un grupo de profesores y alumnos de un mal manejo de la dirección e incluso de ejercer represión contra quienes no están de acuerdo con ella. Incluso, existen quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del DF en su contra por agresiones físicas, intimidación, ataques a la honra y presuntas violaciones de carácter laboral. "Desde la llegada de la rectora Esther Orozco, en mayo de 2010, la UACM no ha conocido un solo día de paz", acusaron 20 estudiantes y profesores de la universidad al reunirse con el ombudsman capitalino, Luis González Plascencia. Orozco reconoce que los resultados desde la creación de la universidad son pocos y que los confl ictos han sido muchos. Asimismo, acepta que hay grupos partidistas dentro de la universidad y anarquistas que sabotean actos institucionales. "La universidad, como tú dices desde su inicio ha vivido con muchos conflictos y desafortunadamente es una característica de las instituciones nuevas en México, porque en otros países eso no sucede, ese tipo de conflictos no se dan en los países europeos, Estados Unidos o Canadá". Expresa que su formación dentro de la ciencia y la disciplina que conlleva la obligaron a tomar medidas para mejorar el proceso educativo. No obstante, "hay grupos que piensan que esto no es así, necesitan moverse socialmente, que esto son conceptos neoliberales y en este sentido se ha dado ahí la problemática". La académica reconoce que hay grupos del PRD dentro de la universidad que han querido intervenir en la dirección de las políticas educativas, pero aclara que no solo de ese partido.
Resulta encantador el interés constante de compararnos con los países desarrollados y todo el tiempo justificar que allá no pasa lo que aquí.... lo que debería ser importante es cómo crear una nueva cultura, más democrática y centrada en el logro de metas comunes.
Durante 12 años, los gobiernos capitalino y federal han invertido 5 mil 170 millones de pesos para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pero al enfrentar una serie de adversidades presupuestales, políticas y sindicales solo se ha logrado que 313 alumnos se gradúen. De acuerdo con autoridades educativas, en los primeros 10 años solo 37 terminaron una licenciatura y de 2010 a la fecha los 276 restantes. Actualmente su matrícula es de 13 mil estudiantes. La rectora de la UACM, Esther Orozco criticó el nivel de la institución, a través de un desplegado señalando que había un descalabro en la universidad. "El descalabro educativo que vive la UACM se debe al descuido imperdonable que se ha tenido con los jóvenes". Publicó que 52 por ciento de los estudiantes inscritos entre 2001 y 2009 y activos hasta 2011, es decir, 10 mil 697 estudiantes, tiene un coeficiente de desempeño académico (CDA) menor a 2.5 en una escala del 0 al 10, y sólo alrededor de 15 por ciento tiene un CDA por encima de 5.0. Tras la llegada de Orozco ha habido un avance en el número de egresados. No obstante, ha sido acusada por un grupo de profesores y alumnos de un mal manejo de la dirección e incluso de ejercer represión contra quienes no están de acuerdo con ella. Incluso, existen quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del DF en su contra por agresiones físicas, intimidación, ataques a la honra y presuntas violaciones de carácter laboral. "Desde la llegada de la rectora Esther Orozco, en mayo de 2010, la UACM no ha conocido un solo día de paz", acusaron 20 estudiantes y profesores de la universidad al reunirse con el ombudsman capitalino, Luis González Plascencia. Orozco reconoce que los resultados desde la creación de la universidad son pocos y que los confl ictos han sido muchos. Asimismo, acepta que hay grupos partidistas dentro de la universidad y anarquistas que sabotean actos institucionales. "La universidad, como tú dices desde su inicio ha vivido con muchos conflictos y desafortunadamente es una característica de las instituciones nuevas en México, porque en otros países eso no sucede, ese tipo de conflictos no se dan en los países europeos, Estados Unidos o Canadá". Expresa que su formación dentro de la ciencia y la disciplina que conlleva la obligaron a tomar medidas para mejorar el proceso educativo. No obstante, "hay grupos que piensan que esto no es así, necesitan moverse socialmente, que esto son conceptos neoliberales y en este sentido se ha dado ahí la problemática". La académica reconoce que hay grupos del PRD dentro de la universidad que han querido intervenir en la dirección de las políticas educativas, pero aclara que no solo de ese partido.
Resulta encantador el interés constante de compararnos con los países desarrollados y todo el tiempo justificar que allá no pasa lo que aquí.... lo que debería ser importante es cómo crear una nueva cultura, más democrática y centrada en el logro de metas comunes.
sábado, abril 07, 2012
inglés para todos en las escuelas mexicanas
México sigue persiguendo la modernidad, el problema es que sigue una copia de la modernidad de los países desarrollados y no ha creado su propio futuro. La sociedad mexicana es muy dada a copiar muy rápido las modas globales (un efecto del virreynato) sin reflexionar ni transformar en una versión propia. La moda modernizadora más reciente es la enseñanza del inglés en las escuelas públicas. Este programa será evaluado por los investigadores de los países desarrollados....
El coordinador del Programa Nacional de Inglés de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Juan Manuel Martínez Macías, anunció que para el 2018 tendrá que generalizarse la enseñanza del idioma inglés en los planteles públicos. El investigador líder para la evaluación del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, Peter Sayer, indicó que Aguascalientes se encuentra entre los tres estados que mayor inversión han destinado para impartir este idioma en sus escuelas públicas. Dijo que en el ciclo escolar actual, el programa está operando en alrededor de 20 mil escuelas en todo el país. El director del Instituto de Educación del estado (IEA), Francisco Chávez Rangel, destacó que la evaluación mencionada estará a cargo de académicos e investigadores de universidades de Miami, Florida; San Diego, California y San Antonio, Texas; así como la de Cambridge, Inglaterra.
Perseguir el desarrollo en un mundo globalizado no es un problema en sí. El problema es que en México seguimos persiguiendo el sueño americano negando a nuestras culturas originarias y con mexicanos que todavía son analfabetos en su lengua materna o en el castellano:
Los ancianos de Santa María la Asunción transmitieron a sus hijos y éstos a sus nietos una herencia que los ha dejado a tientas, como si no pudieran ver y se les hubieran acabado las ganas de hablar. El problema es que la cosa sigue de mal en peor. Así ocurrió a don Eusebio, quien fue honrado con el cargo de regidor de educación, la cartera más alta en la materia y, como casi todos los del pueblo, no pudo librarse de la herencia. Es analfabeto. Santa María Jiotes, así le decían en tiempos antiguos, se localiza muy pegadita al cielo, en una montaña de hasta allá arriba, como hasta arriba, en lo más alto, tiene el porcentaje de analfabetismo. Más de 55 por ciento de sus pobladores no sabe las primeras letras, lo que la convierte en la región, junto con Cochoapa el Grande, Guerrero, Tehuipango y Mixtla de Altamirano, Veracruz, y Coicoyán de las Flores, en esta entidad, con el mayor índice de personas que no saben leer y escribir en México. Andando, el pueblo se acaba en cinco minutos, o mejor dicho, lo que muy pronto se termina son sus servicios que ocupan una curva, a orillas del camino: primero que nada, la iglesia en devoción a la virgen que da nombre al municipio, un salón de usos múltiples que sirve también de cancha de basquetbol, un dispensario sin médico ni fármacos, un prescolar, una primaria, la telesecundaria y la biblioteca. El bachillerato está lejos, en la agencia del municipio.
Si la lingüística del castellano sigue en poder de España o Colombia, la lingüística de nuestros pueblos originarios sigue estando en pañales:
Crecieron como hablantes de una lengua indígena. Su acceso al sistema educativo no fue fácil. Al cursar su primaria y secundaria la regla era no hablar más que en español. “Los profesores nos decían ‘tu lengua se queda abajo de una piedra, al salir la recoges y te la llevas’”. Hoy forman parte de un destacado grupo de lingüistas indígenas cuya meta es profundizar en su conocimiento, pero también preservar y mantener vivas las lenguas originarias de México. Integrantes del programa de maestría en lingüística indoamericana impartido desde hace dos décadas por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social –único en su tipo en Iberoamérica–, Abad Carrasco, Griselda García, José Santigo y Abad Navarro comparten el orgullo de ser hablantes de una lengua nativa frente a una sociedad que aún nos estigmatiza. El programa, encabezado por la investigadora Regina Martínez Casas, tiene como objetivo estudiar las lenguas originarias desde la perspectiva de que son propiedad de un pueblo. En el momento que nuestro único interés sea grabarlas para que se queden en un archivo en Estados Unidos o Europa, y que investigadores de los países dominantes puedan venir a estudiarlas, estamos perdidos. Tratamos de revertir esta tendencia, de dejar de ser los objetos de estudio, de ser esos exóticos a los que otros analizan.
En la península de Yucatán hay atisbos de un cambio de la mentalidad virreynal mexicana:
El gobernador Roberto Borge Angulo afirmó que la Secretaría de Educación de Yucatán, en coordinación con el Instituto Estatal de Educación para los Adultos, la Comisión de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Desarrollo Social impulsa un programa para que en todas las escuelas del “nivel básico bilingüe” de la zona maya sea obligatoria la enseñanza de la lengua maya, a fin de preservar las tradiciones culturales de la región. “En campaña, así como desde el inicio de mi administración señalé que la educación sería uno de los pilares de mi gobierno y que integraríamos la enseñanza de la lengua maya como una materia en todas las escuelas de nivel básico de la región”, dijo. Posteriormente, buscaremos que este programa se desarrolle en todo el estado, porque es una manera de preservar las tradiciones y la cultura de un pueblo milenario, con raíces y bases muy profundas.
También la industria mexicana sigue colonizada, por ello, no hay lugar para los escritores de las lenguas de nuestros pueblos originarios:
Se reconoce la importancia que tienen las lenguas indígenas en la creación literaria, sin embargo hay muy pocos espacios para darle salida a sus creaciones. Instituciones culturales, en diferentes niveles, impulsan su publicación, pero en las librerías no hay espacios para albergar los títulos: existen anaqueles con literatura en inglés, clásica, libros para niños y jóvenes, pero ninguna que se dedique a las letras en lenguas indígenas. ¿Hay o no hay lectores para ese tipo de obras? Uno de los principales problemas lo señala el antropólogo Arnulfo Embriz, director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para quien una literatura en lengua indígena supuestamente tiene como destinatario a los propios hablantes de dicha lengua, pero además de que la mayor cantidad de analfabetas en español se encuentran en las comunidades indígenas, los hablantes no saben leer en su propia lengua. “Lo más importante es fomentar que haya materiales en lengua indígena, para demostrar que sí se puede escribir; incluso de producen materiales con audio para que se oiga la lengua y hasta permita la creación, más allá de la tradición oral.” Para la escritora juchiteca Irma Pineda, ese doble esfuerzo de creación ya se lleva a cabo: escriben en su propia lengua y en español, para que sus textos puedan ser leídos por un público más amplio y no queden restringidos al ámbito comunitario. “Me atrevo a decir que aún no existe el aprecio por la literatura que se produce en lenguas indígenas, por lo mismo de que no es tan conocida. Lo importante es que como escritores estamos caminando y seguimos luchando por abrir más espacios en donde nuestros trabajos sean publicados, leídos, escuchados como una literatura con enorme contenido, musicalidad y estética.”
Quizá es necesario tener nuevas ideas y confiar que los jóvenes mexicanos podrán cambiar las ideas conservadoras del siglo XVI que todavía defienden las generaciones más veteranas. Es más problable que las nuevas tecnologías impulsen el uso de las lenguas de nuestros pueblos originarios que los programas federales o estatales:
La lengua indígena huave, que usan casi 16 mil habitantes en Oaxaca, tiene al menos tres décadas tratando de estandarizar un sistema de escritura sin conseguirlo, pero las nuevas generaciones lo están logrando a través de las redes sociales como Facebook y blogs, por la necesidad de comunicarse y la intención de preservar su lengua materna. Este fenómeno fue detectado por Samuel Herrrera, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. El especialista explica que en este caso, aunque la lengua huave se habla en diferentes grados en cuatro regiones de Oaxaca (San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar), no siempre hubo la necesidad de comunicarse a través de la escritura. De acuerdo con el último censo del INEGI en 2005, la lengua huave tenía 15 mil 993 hablantes, sobre todo entre los 5 y 14 años (3 mil 881) y de 35 a 54 años (3 mil 724); sin embargo, para la escritura sucede un fenómeno distinto. Aunque se hable, no necesariamente se requiere escribirlo, a menos que surja la “necesidad de comunicarse” por esa vía, dice el investigador. “En los últimos 30 años hubo una dinámica más intensa de la comunidad de proponer un sistema de escritura con alfabeto. Se empiezan a conjuntar las posturas (propuestas) de las comunidades y se inició una política de regularización a través de las clases bilingües”; sin embargo, no se había logrado un solo sistema sino varios, es decir, adaptando diferentes signos a cada sonido de cada una de las posturas. En este momento está ocurriendo la “normalización” y las nuevas generaciones lo están haciendo en Facebook, donde para comunicarse se requiere escribir. En la red social, los jóvenes incluso se nombran con palabras huaves como Alberto Lex Ikoots, quien muestra fotografías de la región y escribe: ndik ikon... satepeyiün ikon mewan ikoots leaw tengial sakeacheyon tiül (saludos a todos de parte de los estudiantes de la ENBIO)”. También existe en Facebook el perfil de una radio comunitaria llamada Radio Ikoots, esta última palabra significa “nosotros” y la utilizan los huaves para autonombrarse, toda vez que en algunas regiones indígenas la palabra “huave” es despectiva. Incluso, existe un grupo en la red social llamado “Ikoots” que tiene 395 miembros, sobre todo jóvenes de 10 a 30 años. Herrera explica que existen muchas lenguas que no necesitan un sistema de escritura. “Si cualquiera llega y le dice: aquí está su sistema de escritura, no la van a usar porque no tienen la necesidad de escribirse. En la medida que exista la necesidad, se propone, lo usan y va a empezar a evolucionar y regularizar”.
¿Y tú sigues colonizado o piensas que es momento de crear un sentido propio?
El coordinador del Programa Nacional de Inglés de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Juan Manuel Martínez Macías, anunció que para el 2018 tendrá que generalizarse la enseñanza del idioma inglés en los planteles públicos. El investigador líder para la evaluación del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, Peter Sayer, indicó que Aguascalientes se encuentra entre los tres estados que mayor inversión han destinado para impartir este idioma en sus escuelas públicas. Dijo que en el ciclo escolar actual, el programa está operando en alrededor de 20 mil escuelas en todo el país. El director del Instituto de Educación del estado (IEA), Francisco Chávez Rangel, destacó que la evaluación mencionada estará a cargo de académicos e investigadores de universidades de Miami, Florida; San Diego, California y San Antonio, Texas; así como la de Cambridge, Inglaterra.
Perseguir el desarrollo en un mundo globalizado no es un problema en sí. El problema es que en México seguimos persiguiendo el sueño americano negando a nuestras culturas originarias y con mexicanos que todavía son analfabetos en su lengua materna o en el castellano:
Los ancianos de Santa María la Asunción transmitieron a sus hijos y éstos a sus nietos una herencia que los ha dejado a tientas, como si no pudieran ver y se les hubieran acabado las ganas de hablar. El problema es que la cosa sigue de mal en peor. Así ocurrió a don Eusebio, quien fue honrado con el cargo de regidor de educación, la cartera más alta en la materia y, como casi todos los del pueblo, no pudo librarse de la herencia. Es analfabeto. Santa María Jiotes, así le decían en tiempos antiguos, se localiza muy pegadita al cielo, en una montaña de hasta allá arriba, como hasta arriba, en lo más alto, tiene el porcentaje de analfabetismo. Más de 55 por ciento de sus pobladores no sabe las primeras letras, lo que la convierte en la región, junto con Cochoapa el Grande, Guerrero, Tehuipango y Mixtla de Altamirano, Veracruz, y Coicoyán de las Flores, en esta entidad, con el mayor índice de personas que no saben leer y escribir en México. Andando, el pueblo se acaba en cinco minutos, o mejor dicho, lo que muy pronto se termina son sus servicios que ocupan una curva, a orillas del camino: primero que nada, la iglesia en devoción a la virgen que da nombre al municipio, un salón de usos múltiples que sirve también de cancha de basquetbol, un dispensario sin médico ni fármacos, un prescolar, una primaria, la telesecundaria y la biblioteca. El bachillerato está lejos, en la agencia del municipio.
Si la lingüística del castellano sigue en poder de España o Colombia, la lingüística de nuestros pueblos originarios sigue estando en pañales:
Crecieron como hablantes de una lengua indígena. Su acceso al sistema educativo no fue fácil. Al cursar su primaria y secundaria la regla era no hablar más que en español. “Los profesores nos decían ‘tu lengua se queda abajo de una piedra, al salir la recoges y te la llevas’”. Hoy forman parte de un destacado grupo de lingüistas indígenas cuya meta es profundizar en su conocimiento, pero también preservar y mantener vivas las lenguas originarias de México. Integrantes del programa de maestría en lingüística indoamericana impartido desde hace dos décadas por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social –único en su tipo en Iberoamérica–, Abad Carrasco, Griselda García, José Santigo y Abad Navarro comparten el orgullo de ser hablantes de una lengua nativa frente a una sociedad que aún nos estigmatiza. El programa, encabezado por la investigadora Regina Martínez Casas, tiene como objetivo estudiar las lenguas originarias desde la perspectiva de que son propiedad de un pueblo. En el momento que nuestro único interés sea grabarlas para que se queden en un archivo en Estados Unidos o Europa, y que investigadores de los países dominantes puedan venir a estudiarlas, estamos perdidos. Tratamos de revertir esta tendencia, de dejar de ser los objetos de estudio, de ser esos exóticos a los que otros analizan.
En la península de Yucatán hay atisbos de un cambio de la mentalidad virreynal mexicana:
El gobernador Roberto Borge Angulo afirmó que la Secretaría de Educación de Yucatán, en coordinación con el Instituto Estatal de Educación para los Adultos, la Comisión de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Desarrollo Social impulsa un programa para que en todas las escuelas del “nivel básico bilingüe” de la zona maya sea obligatoria la enseñanza de la lengua maya, a fin de preservar las tradiciones culturales de la región. “En campaña, así como desde el inicio de mi administración señalé que la educación sería uno de los pilares de mi gobierno y que integraríamos la enseñanza de la lengua maya como una materia en todas las escuelas de nivel básico de la región”, dijo. Posteriormente, buscaremos que este programa se desarrolle en todo el estado, porque es una manera de preservar las tradiciones y la cultura de un pueblo milenario, con raíces y bases muy profundas.
También la industria mexicana sigue colonizada, por ello, no hay lugar para los escritores de las lenguas de nuestros pueblos originarios:
Se reconoce la importancia que tienen las lenguas indígenas en la creación literaria, sin embargo hay muy pocos espacios para darle salida a sus creaciones. Instituciones culturales, en diferentes niveles, impulsan su publicación, pero en las librerías no hay espacios para albergar los títulos: existen anaqueles con literatura en inglés, clásica, libros para niños y jóvenes, pero ninguna que se dedique a las letras en lenguas indígenas. ¿Hay o no hay lectores para ese tipo de obras? Uno de los principales problemas lo señala el antropólogo Arnulfo Embriz, director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para quien una literatura en lengua indígena supuestamente tiene como destinatario a los propios hablantes de dicha lengua, pero además de que la mayor cantidad de analfabetas en español se encuentran en las comunidades indígenas, los hablantes no saben leer en su propia lengua. “Lo más importante es fomentar que haya materiales en lengua indígena, para demostrar que sí se puede escribir; incluso de producen materiales con audio para que se oiga la lengua y hasta permita la creación, más allá de la tradición oral.” Para la escritora juchiteca Irma Pineda, ese doble esfuerzo de creación ya se lleva a cabo: escriben en su propia lengua y en español, para que sus textos puedan ser leídos por un público más amplio y no queden restringidos al ámbito comunitario. “Me atrevo a decir que aún no existe el aprecio por la literatura que se produce en lenguas indígenas, por lo mismo de que no es tan conocida. Lo importante es que como escritores estamos caminando y seguimos luchando por abrir más espacios en donde nuestros trabajos sean publicados, leídos, escuchados como una literatura con enorme contenido, musicalidad y estética.”
Quizá es necesario tener nuevas ideas y confiar que los jóvenes mexicanos podrán cambiar las ideas conservadoras del siglo XVI que todavía defienden las generaciones más veteranas. Es más problable que las nuevas tecnologías impulsen el uso de las lenguas de nuestros pueblos originarios que los programas federales o estatales:
La lengua indígena huave, que usan casi 16 mil habitantes en Oaxaca, tiene al menos tres décadas tratando de estandarizar un sistema de escritura sin conseguirlo, pero las nuevas generaciones lo están logrando a través de las redes sociales como Facebook y blogs, por la necesidad de comunicarse y la intención de preservar su lengua materna. Este fenómeno fue detectado por Samuel Herrrera, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. El especialista explica que en este caso, aunque la lengua huave se habla en diferentes grados en cuatro regiones de Oaxaca (San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar), no siempre hubo la necesidad de comunicarse a través de la escritura. De acuerdo con el último censo del INEGI en 2005, la lengua huave tenía 15 mil 993 hablantes, sobre todo entre los 5 y 14 años (3 mil 881) y de 35 a 54 años (3 mil 724); sin embargo, para la escritura sucede un fenómeno distinto. Aunque se hable, no necesariamente se requiere escribirlo, a menos que surja la “necesidad de comunicarse” por esa vía, dice el investigador. “En los últimos 30 años hubo una dinámica más intensa de la comunidad de proponer un sistema de escritura con alfabeto. Se empiezan a conjuntar las posturas (propuestas) de las comunidades y se inició una política de regularización a través de las clases bilingües”; sin embargo, no se había logrado un solo sistema sino varios, es decir, adaptando diferentes signos a cada sonido de cada una de las posturas. En este momento está ocurriendo la “normalización” y las nuevas generaciones lo están haciendo en Facebook, donde para comunicarse se requiere escribir. En la red social, los jóvenes incluso se nombran con palabras huaves como Alberto Lex Ikoots, quien muestra fotografías de la región y escribe: ndik ikon... satepeyiün ikon mewan ikoots leaw tengial sakeacheyon tiül (saludos a todos de parte de los estudiantes de la ENBIO)”. También existe en Facebook el perfil de una radio comunitaria llamada Radio Ikoots, esta última palabra significa “nosotros” y la utilizan los huaves para autonombrarse, toda vez que en algunas regiones indígenas la palabra “huave” es despectiva. Incluso, existe un grupo en la red social llamado “Ikoots” que tiene 395 miembros, sobre todo jóvenes de 10 a 30 años. Herrera explica que existen muchas lenguas que no necesitan un sistema de escritura. “Si cualquiera llega y le dice: aquí está su sistema de escritura, no la van a usar porque no tienen la necesidad de escribirse. En la medida que exista la necesidad, se propone, lo usan y va a empezar a evolucionar y regularizar”.
¿Y tú sigues colonizado o piensas que es momento de crear un sentido propio?
viernes, abril 06, 2012
acreditación y promoción anticipada a niños y niñas sobresalientes
Una de las características del sistema escolar mexicano que impide que sea de mejor calidad es su rigidez; su falta de flexibilidad deja a la mayoría de los estudiantes con pocas opciones para permanecer en la escuela y obtener mejores resultados. El sistema actual favorece a los pocos estudiantes que cumplen el estático perfil del siglo XIX. Es hasta el siglo XX que se permitirá que los estudiantes con aptitudes sobresalientes puedan adelantar cursos.... todavía persiste la idea de que la edad cronológica es el único criterio para avanzar en el sistema escolar y que los estudiantes talentosos y sobresalientes tienen que soportar las soporíferas clases de la educación básica. Sin embargo, este programa no es completamente flexible.... tiene que seguir reglas.... en fin:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició el programa que permitirá que los niños con aptitudes sobresalientes, puedan adelantar en sus estudios y salten del preescolar a primaria, de ésta a la secundaria y de ahí al bachillerato, sin cursar uno de lo grados, ya sea porque ingresaron a una edad más temprana o fueron promovidos a otro nivel escolar. El propósito es hacer que México tenga al finalizar este año 2.5 millones de alumnos en este programa de alto rendimiento, que serían entre 10% y 15% de su población escolar. Hasta enero de este año se contabilizaron 124 mil 684 menores a quienes popularmente se les conoce como “niños genio”, que tienen no solo alto rendimiento académico, también habilidades sociales, madurez emocional y participación en actividades fuera de la escuela. Con la recepción de los formatos para la “acreditación y promoción anticipada” los niños de segundo de preescolar podrán ser inscritos en primero de primaria; los de tercero de preescolar ir directamente a solicitar su incorporación a segundo de primaria; los de quinto de primaria en primero de secundaria; los que están en segundo se secundaria a primero de bachillerato y los de tercero de secundaria a segundo grado del bachillerato. La otra forma de adelantar será “omitir un grado escolar” en donde los niños de primero de primaria pasen a tercero; el de segundo a cuarto, el de tercero a quinto; el de cuarto a sexto de primaria; y, el de primero de secundaria a tercero de secundaria. México contará de esta forma con un primer programa nacional de apoyo a los niños sobresalientes. La SEP realiza estas acciones con base en la publicación de los “Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica”, y es la primera vez que la dependencia tiene una regulación para brindar esta atención. Los reportes de la dependencia señalan que hasta el año 2010 eran 110 mil 478 los niños atendidos, la mayor proporción estaban en el estado de Veracruz con 35 mil 254 alumnos identificados; Morelos con 11 mil 223 estudiantes y le seguía Durango con 7 mil 371, Nuevo León con 6 mil 900 y Sinaloa con 6 mil 496 niños.
Seguimos atados a las ideas de principio del siglo XIX.... perdiendo el tiempo para ofrecer una mejor opción educativa para los estudiantes talentosos y con aptitudes sobresalientes.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició el programa que permitirá que los niños con aptitudes sobresalientes, puedan adelantar en sus estudios y salten del preescolar a primaria, de ésta a la secundaria y de ahí al bachillerato, sin cursar uno de lo grados, ya sea porque ingresaron a una edad más temprana o fueron promovidos a otro nivel escolar. El propósito es hacer que México tenga al finalizar este año 2.5 millones de alumnos en este programa de alto rendimiento, que serían entre 10% y 15% de su población escolar. Hasta enero de este año se contabilizaron 124 mil 684 menores a quienes popularmente se les conoce como “niños genio”, que tienen no solo alto rendimiento académico, también habilidades sociales, madurez emocional y participación en actividades fuera de la escuela. Con la recepción de los formatos para la “acreditación y promoción anticipada” los niños de segundo de preescolar podrán ser inscritos en primero de primaria; los de tercero de preescolar ir directamente a solicitar su incorporación a segundo de primaria; los de quinto de primaria en primero de secundaria; los que están en segundo se secundaria a primero de bachillerato y los de tercero de secundaria a segundo grado del bachillerato. La otra forma de adelantar será “omitir un grado escolar” en donde los niños de primero de primaria pasen a tercero; el de segundo a cuarto, el de tercero a quinto; el de cuarto a sexto de primaria; y, el de primero de secundaria a tercero de secundaria. México contará de esta forma con un primer programa nacional de apoyo a los niños sobresalientes. La SEP realiza estas acciones con base en la publicación de los “Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica”, y es la primera vez que la dependencia tiene una regulación para brindar esta atención. Los reportes de la dependencia señalan que hasta el año 2010 eran 110 mil 478 los niños atendidos, la mayor proporción estaban en el estado de Veracruz con 35 mil 254 alumnos identificados; Morelos con 11 mil 223 estudiantes y le seguía Durango con 7 mil 371, Nuevo León con 6 mil 900 y Sinaloa con 6 mil 496 niños.
Seguimos atados a las ideas de principio del siglo XIX.... perdiendo el tiempo para ofrecer una mejor opción educativa para los estudiantes talentosos y con aptitudes sobresalientes.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
reformas educativas,
sobredotados
jueves, abril 05, 2012
¿Invertir en ciencia o inseguridad? O el negocio de los países desarrollados en el tercer mundo
¿Cuál ha sido la diferencia entre los países desarrollados y los países pobres desde el siglo XVI? La gran diferencia ha sido el conocimiento. El conocimiento es la piedra angular para el desarrollo económico y social. En el siglo XXI esta diferencia es abismal y aquellos países que insisten en permanecer con sociedades ignorantes y poco interesadas en generar conocimiento están condenadas a seguir en la pobreza.
Los rectores de las universidades mexicanas, como los maderos de San Juan, piden mayores inversiones en la ciencia:
Rectores de universidades públicas y privadas del país le exigieron hoy a los candidatos presidenciales, incrementar el gasto en la investigación en México durante los próximos años. Señalaron que el principal obstáculo para fortalecer los programas de apoyo a la ciencia, la tecnología y la investigación es la burocracia gubernamental. El rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) propuso que el gobierno federal eleve el apoyo y los recursos del capital semilla, tendiente a fortalecer la generación de más empresas y en consecuencia la creación de más empleos en el país. Subrayó en el plano de la investigación, “lo que tenemos en el país se llama burocracia y hay que quitarla para poder seguir avanzando en esto”. Por su parte, el rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) coincidió en que sin apoyo a la investigación, se frena el crecimiento de México.
Sin embargo, al menos dos candidatos presidenciales parecen tener oídos sordos y prefieren hacer negocios con los países desarrollados para importar conocimiento y tecnología para combatir la inseguridad; seguimos cambiando dólares por espejitos..... cuando la historia nos demuestra que esta situación cambia al mediano plazo al invertir en educación, servicios e infraestructura. Y se persigue el sueño americano de construir barreras y ser una sociedad que vive con la paranoia y el miedo:
Enrique Peña Nieto, abanderado presidencial de la coalición Compromiso por México, conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), se pronunció por incrementar sustancialmente el presupuesto en materia de seguridad con el propósito de alcanzar la paz y la tranquilidad que anhelan los mexicanos. Peña Nieto formuló un análisis comparativo entre países como Colombia que destinan 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la lucha contra la delincuencia; en contraste con México que sólo destina a este fin 1.5% del PIB. “Colombia hoy dedica en el combate a la inseguridad 5 por ciento de su PIB, es otra economía, pero es un alto porcentaje; en México, apenas llegamos en toda la inversión que hacen los tres niveles de gobierno a 1.5%, aproximadamente”. En este sentido, advirtió que siendo la seguridad una prioridad nacional, ésta debe verse reflejada en el presupuesto, pues de otra forma tal valoración resultaría ser pura demagogia.
Mientras México se prepara a tirar dinero en balas, armas, chalecos blindados, radares, binoculares, micrófonos, centros de "baja inteligencia contra la violencia", adiestramiento militar, etc. Los países desarrollados están invirtiendo en crear un mundo que no depende del petróleo:
En la Universidad de Utrecht (Países Bajos) han conseguido producir etileno y propileno, ampliamente utilizados en la industria del plástico, sin necesidad de utilizar petróleo. El proceso utiliza un tipo de catalizador de hierro hecho con nanopartículas capaz de convertir en plástico materia orgánica vegetal como árboles o césped. Seguramente, tal como ocurre con los biocombustibles, este proceso provocará un debate sobre la posible utilización de campos aptos para el cultivo de alimentos como fuente de materias primas para este tipo de procesos.
Y seguimos con una baja cantidad de científicos mexicanos:
En México, 67.2 por ciento de quienes cursan un posgrado lo hace en áreas vínculadas con las ciencias sociales y humanidades, mientras 15.6 por ciento se interesa por el ámbito de las ciencias naturales y exactas, las ingenierías o la tecnología. Datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) señalan que menos de 2 por ciento de los cerca de 186 mil alumnos que estudian una especialidad, maestría o doctorado en el país se interesan en las ciencias agropecuarias, y sólo 15.5 por ciento de ellos se aboca a temas relacionados con las ciencias de la salud. De acuerdo con las cifras más recientes de su anuario estadístico, en el ciclo 2008-2009 unos 40 mil estudiantes cursaban una especialidad, lo que representa 21.5 por ciento del total de quienes ingresaron al posgrado, frente a 68.8 por ciento de maestría y 10 por ciento de doctorado. La Anuies destaca que seis de cada 10 de quienes optaron por cursar una especialización, lo hacen en ciencias de la salud, con un total de 22 mil 423 alumnos, en tanto 0.5 por ciento lo hizo en ciencias naturales y exactas, es decir, 216 estudiantes, y otros 333 (0.8 por ciento) se interesaron por las ciencias agropecuarias.
Y seguimos como en el siglo XVI dependiendo de los caprichos de los dioses, a veces llueve mucho, a veces no llueve, a veces hay huracanes, otras el fenómeno del niño, tornados, etc. El asunto es que no se utiliza el conocimiento para prevenir en lo posible las condiciones climáticas desfavorables:
La severidad del impacto de las sequías en la población radica en las acciones que no se han implementado para prevenir la aparición de los desastres, afirmó Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, quien subrayó que la sequía se va a ir y eventualmente va a regresar, pero no puede suceder que una vez que se vaya pensemos que se acabó el problema, por ello, la mejor época para enfrentarla es cuando no la hay. Señaló que las sequías, al ser recurrentes, siempre encuentran un contexto diferente en la vulnerabilidad de cada país, por lo que las acciones que deberían llevarse a cabo en México son la creación de instituciones enfocadas a este asunto, así como fomentar la cultura del agua y promover políticas públicas que nos hagan menos vulnerables a los episodios de sequía. Asimismo, subrayó que la parte del centro sur de México debería tomar acciones preventivas después de ver la severidad de los problemas que está enfrentando el norte y poner en marcha, desde ahora, medidas ante una posible sequía en el valle de México. Para el especialista en ciencias atmosféricas, una labor de los científicos será investigar cómo mejorar la información sobre clima para inducir esas acciones de prevención, pues si los datos que se tienen no son confiables, no serán utilizados para prevenir, y sólo se responderá ante episodios de desastre y se seguirá pensando que la sequía es algo atípico e imprevisible, en lugar de saber que siempre ha existido, es recurrente y se pueden tomar acciones para aminorar su impacto.
La industria vitivinícola mexicana puede beneficiarse del conocimiento científico:
El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) transferirá a productores de uva y vino de Baja California conocimientos sobre microbiología, ciclos fenológicos de la vid y manejo sustentable del agua, para auxiliar en el crecimiento ordenado de esas actividades ya que el consumo de vino de mesa aumenta 15% cada año en México y los principales productores nacionales están en zonas áridas. La transferencia de conocimiento es uno de los acuerdos surgidos del taller internacional “La ciencia de viñas y vinos”, realizado en Ensenada con presencia de investigadores de México, Estados Unidos e Italia.
Se crea el primer banco de material genético de aves:
Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies. "Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo Mary Palma, responsable del proyecto. El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de 3 mil pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Según la investigadora, este proyecto, el primero en América Latina, y "quizá en el mundo", debe desarrollarse "de inmediato", debido al peligro "latente de desaparición de importantes especies que están empezando a resentir los cambios climáticos y otros factores como la tala de bosques y la depredación de faunas".
Un estudiante mexicano obtiene un premio por un proyecto para mejorar el medio ambiente:
El alumno de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara, Cuauhtémoc Tonatiuh Vidrio Sahagún, obtuvo el primer lugar en la competencia científica Intel Eco Ukraine 2012, en la categoría de Ingeniería Ambiental y Ecológica, realizada en la ciudad de Kiev, Ucrania. El estudiante ganador, quien cursa sexto semestre de preparatoria y participó con el proyecto "Aprovechamiento de escurrimientos superficiales y pequeños saltos hidráulicos, para mejorar la calidad del medio ambiente", el cual se refiere a la generación de electricidad y aprovechamiento del escurrimiento del arroyo Manantlán en Autlán. En la categoría de Ingeniería Ambiental y Ecológica, Vidrio Sahagún compitió con otros 35 proyectos, los cuales en la primera etapa de preselección fueron enviados de forma escrita por correo electrónico y evaluados por maestros de la universidad de Kiev, en Ucrania.
Un científico mexicano dirigirá un centro de biología evolutiva:
Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, estará al frente del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, recientemente instalado en el Centro GAIAS de la Universidad San Francisco de Quito, en la isla San Cristóbal del archipiélago de las Galápagos. Ficho centro agrupa a alrededor de 100 científicos de Latinoamérica, España y Portugal; y que se ha extendido la invitación para que ganadores del Premio Nobel formen parte del Consejo Científico. Al aceptar el cargo, el universitario hizo propuestas de algunas actividades, entre ellas, la creación de una sociedad hispanoamericana de biología evolutiva, abierta a profesores, investigadores y alumnos de Latinoamérica, España y Portugal, donde se promueva el intercambio de materiales educativos, de académicos y, sobre todo, de estudiantes.
Otros buscan una solución para descontaminar el agua:
Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, encabezados por Refugio Rodríguez Vázquez, prueban un método combinado de hongos y nanopartículas para limpiar aguas negras, sin contaminar el medio ambiente.
Queda demostrada la importancia de la investigación científica en el siglo XXI y su relevancia para el desarrollo económico y social de México. Es una pena que los candidatos de los partidos políticos sigan atrapados en el siglo XVI insistiendo en cambiar dólares por espejitos y tecnología que no permitirá el desarrollo científico para resolver los problemas del país. Mientras persistan las creencias supersticiosas de los políticos seguiremos sumidos en el tercermundismo. ¿Sigues creyendo que la pata de conejo de tu político favorito sacará de la pobreza a tus descendientes?
Los rectores de las universidades mexicanas, como los maderos de San Juan, piden mayores inversiones en la ciencia:
Rectores de universidades públicas y privadas del país le exigieron hoy a los candidatos presidenciales, incrementar el gasto en la investigación en México durante los próximos años. Señalaron que el principal obstáculo para fortalecer los programas de apoyo a la ciencia, la tecnología y la investigación es la burocracia gubernamental. El rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) propuso que el gobierno federal eleve el apoyo y los recursos del capital semilla, tendiente a fortalecer la generación de más empresas y en consecuencia la creación de más empleos en el país. Subrayó en el plano de la investigación, “lo que tenemos en el país se llama burocracia y hay que quitarla para poder seguir avanzando en esto”. Por su parte, el rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) coincidió en que sin apoyo a la investigación, se frena el crecimiento de México.
Sin embargo, al menos dos candidatos presidenciales parecen tener oídos sordos y prefieren hacer negocios con los países desarrollados para importar conocimiento y tecnología para combatir la inseguridad; seguimos cambiando dólares por espejitos..... cuando la historia nos demuestra que esta situación cambia al mediano plazo al invertir en educación, servicios e infraestructura. Y se persigue el sueño americano de construir barreras y ser una sociedad que vive con la paranoia y el miedo:
Enrique Peña Nieto, abanderado presidencial de la coalición Compromiso por México, conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), se pronunció por incrementar sustancialmente el presupuesto en materia de seguridad con el propósito de alcanzar la paz y la tranquilidad que anhelan los mexicanos. Peña Nieto formuló un análisis comparativo entre países como Colombia que destinan 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la lucha contra la delincuencia; en contraste con México que sólo destina a este fin 1.5% del PIB. “Colombia hoy dedica en el combate a la inseguridad 5 por ciento de su PIB, es otra economía, pero es un alto porcentaje; en México, apenas llegamos en toda la inversión que hacen los tres niveles de gobierno a 1.5%, aproximadamente”. En este sentido, advirtió que siendo la seguridad una prioridad nacional, ésta debe verse reflejada en el presupuesto, pues de otra forma tal valoración resultaría ser pura demagogia.
Mientras México se prepara a tirar dinero en balas, armas, chalecos blindados, radares, binoculares, micrófonos, centros de "baja inteligencia contra la violencia", adiestramiento militar, etc. Los países desarrollados están invirtiendo en crear un mundo que no depende del petróleo:
En la Universidad de Utrecht (Países Bajos) han conseguido producir etileno y propileno, ampliamente utilizados en la industria del plástico, sin necesidad de utilizar petróleo. El proceso utiliza un tipo de catalizador de hierro hecho con nanopartículas capaz de convertir en plástico materia orgánica vegetal como árboles o césped. Seguramente, tal como ocurre con los biocombustibles, este proceso provocará un debate sobre la posible utilización de campos aptos para el cultivo de alimentos como fuente de materias primas para este tipo de procesos.
Y seguimos con una baja cantidad de científicos mexicanos:
En México, 67.2 por ciento de quienes cursan un posgrado lo hace en áreas vínculadas con las ciencias sociales y humanidades, mientras 15.6 por ciento se interesa por el ámbito de las ciencias naturales y exactas, las ingenierías o la tecnología. Datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) señalan que menos de 2 por ciento de los cerca de 186 mil alumnos que estudian una especialidad, maestría o doctorado en el país se interesan en las ciencias agropecuarias, y sólo 15.5 por ciento de ellos se aboca a temas relacionados con las ciencias de la salud. De acuerdo con las cifras más recientes de su anuario estadístico, en el ciclo 2008-2009 unos 40 mil estudiantes cursaban una especialidad, lo que representa 21.5 por ciento del total de quienes ingresaron al posgrado, frente a 68.8 por ciento de maestría y 10 por ciento de doctorado. La Anuies destaca que seis de cada 10 de quienes optaron por cursar una especialización, lo hacen en ciencias de la salud, con un total de 22 mil 423 alumnos, en tanto 0.5 por ciento lo hizo en ciencias naturales y exactas, es decir, 216 estudiantes, y otros 333 (0.8 por ciento) se interesaron por las ciencias agropecuarias.
Y seguimos como en el siglo XVI dependiendo de los caprichos de los dioses, a veces llueve mucho, a veces no llueve, a veces hay huracanes, otras el fenómeno del niño, tornados, etc. El asunto es que no se utiliza el conocimiento para prevenir en lo posible las condiciones climáticas desfavorables:
La severidad del impacto de las sequías en la población radica en las acciones que no se han implementado para prevenir la aparición de los desastres, afirmó Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, quien subrayó que la sequía se va a ir y eventualmente va a regresar, pero no puede suceder que una vez que se vaya pensemos que se acabó el problema, por ello, la mejor época para enfrentarla es cuando no la hay. Señaló que las sequías, al ser recurrentes, siempre encuentran un contexto diferente en la vulnerabilidad de cada país, por lo que las acciones que deberían llevarse a cabo en México son la creación de instituciones enfocadas a este asunto, así como fomentar la cultura del agua y promover políticas públicas que nos hagan menos vulnerables a los episodios de sequía. Asimismo, subrayó que la parte del centro sur de México debería tomar acciones preventivas después de ver la severidad de los problemas que está enfrentando el norte y poner en marcha, desde ahora, medidas ante una posible sequía en el valle de México. Para el especialista en ciencias atmosféricas, una labor de los científicos será investigar cómo mejorar la información sobre clima para inducir esas acciones de prevención, pues si los datos que se tienen no son confiables, no serán utilizados para prevenir, y sólo se responderá ante episodios de desastre y se seguirá pensando que la sequía es algo atípico e imprevisible, en lugar de saber que siempre ha existido, es recurrente y se pueden tomar acciones para aminorar su impacto.
La industria vitivinícola mexicana puede beneficiarse del conocimiento científico:
El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) transferirá a productores de uva y vino de Baja California conocimientos sobre microbiología, ciclos fenológicos de la vid y manejo sustentable del agua, para auxiliar en el crecimiento ordenado de esas actividades ya que el consumo de vino de mesa aumenta 15% cada año en México y los principales productores nacionales están en zonas áridas. La transferencia de conocimiento es uno de los acuerdos surgidos del taller internacional “La ciencia de viñas y vinos”, realizado en Ensenada con presencia de investigadores de México, Estados Unidos e Italia.
Se crea el primer banco de material genético de aves:
Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies. "Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo Mary Palma, responsable del proyecto. El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de 3 mil pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Según la investigadora, este proyecto, el primero en América Latina, y "quizá en el mundo", debe desarrollarse "de inmediato", debido al peligro "latente de desaparición de importantes especies que están empezando a resentir los cambios climáticos y otros factores como la tala de bosques y la depredación de faunas".
Un estudiante mexicano obtiene un premio por un proyecto para mejorar el medio ambiente:
El alumno de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara, Cuauhtémoc Tonatiuh Vidrio Sahagún, obtuvo el primer lugar en la competencia científica Intel Eco Ukraine 2012, en la categoría de Ingeniería Ambiental y Ecológica, realizada en la ciudad de Kiev, Ucrania. El estudiante ganador, quien cursa sexto semestre de preparatoria y participó con el proyecto "Aprovechamiento de escurrimientos superficiales y pequeños saltos hidráulicos, para mejorar la calidad del medio ambiente", el cual se refiere a la generación de electricidad y aprovechamiento del escurrimiento del arroyo Manantlán en Autlán. En la categoría de Ingeniería Ambiental y Ecológica, Vidrio Sahagún compitió con otros 35 proyectos, los cuales en la primera etapa de preselección fueron enviados de forma escrita por correo electrónico y evaluados por maestros de la universidad de Kiev, en Ucrania.
Un científico mexicano dirigirá un centro de biología evolutiva:
Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, estará al frente del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, recientemente instalado en el Centro GAIAS de la Universidad San Francisco de Quito, en la isla San Cristóbal del archipiélago de las Galápagos. Ficho centro agrupa a alrededor de 100 científicos de Latinoamérica, España y Portugal; y que se ha extendido la invitación para que ganadores del Premio Nobel formen parte del Consejo Científico. Al aceptar el cargo, el universitario hizo propuestas de algunas actividades, entre ellas, la creación de una sociedad hispanoamericana de biología evolutiva, abierta a profesores, investigadores y alumnos de Latinoamérica, España y Portugal, donde se promueva el intercambio de materiales educativos, de académicos y, sobre todo, de estudiantes.
Otros buscan una solución para descontaminar el agua:
Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, encabezados por Refugio Rodríguez Vázquez, prueban un método combinado de hongos y nanopartículas para limpiar aguas negras, sin contaminar el medio ambiente.
Queda demostrada la importancia de la investigación científica en el siglo XXI y su relevancia para el desarrollo económico y social de México. Es una pena que los candidatos de los partidos políticos sigan atrapados en el siglo XVI insistiendo en cambiar dólares por espejitos y tecnología que no permitirá el desarrollo científico para resolver los problemas del país. Mientras persistan las creencias supersticiosas de los políticos seguiremos sumidos en el tercermundismo. ¿Sigues creyendo que la pata de conejo de tu político favorito sacará de la pobreza a tus descendientes?
miércoles, abril 04, 2012
amenaza de bomba en IPN
En este periodo de elecciones federales los anarquistas tienen la moda de aterrorizar a investigadores y estudiantes universitarios. En otras elecciones federales han sido bancos o cajeros automáticos, en otras plazas comerciales. Una nueva amenaza a universidades, ahora en IPN:
Estudiantes y personal docente, así como administrativo de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del IPN, en el Casco de Santo Tomas, fueron evacuados por amenaza de bomba. De acuerdo con los reportes, se registró una llamada anónima que denunció un aparato explosivo en el interior del plantel ubicado en Manuel Carpio, entre la avenida de Los Maestros y Plan de San Luis. Por lo que las instalaciones fueron desalojadas en su totalidad y se suspendieron las labores hasta el día de mañana. La movilización de los servicios de emergencia, principalmente elementos de Fuerza de Tareas de la SSP DF llevan a cabo el rastrero del supuesto aparato. Luego de varias horas estuvieron de permanecer en el interior, extraoficialmente se ha informado que no se localizó ningún paquete sospechoso hasta el momento.
Parece que los enemigos de la democracia creen que las elecciones tendrán una fuerte influencia de los universitarios...
Estudiantes y personal docente, así como administrativo de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del IPN, en el Casco de Santo Tomas, fueron evacuados por amenaza de bomba. De acuerdo con los reportes, se registró una llamada anónima que denunció un aparato explosivo en el interior del plantel ubicado en Manuel Carpio, entre la avenida de Los Maestros y Plan de San Luis. Por lo que las instalaciones fueron desalojadas en su totalidad y se suspendieron las labores hasta el día de mañana. La movilización de los servicios de emergencia, principalmente elementos de Fuerza de Tareas de la SSP DF llevan a cabo el rastrero del supuesto aparato. Luego de varias horas estuvieron de permanecer en el interior, extraoficialmente se ha informado que no se localizó ningún paquete sospechoso hasta el momento.
Parece que los enemigos de la democracia creen que las elecciones tendrán una fuerte influencia de los universitarios...
Etiquetas:
Distrito Federal,
educación superior,
seguridad,
violencia en la escuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)