lunes, agosto 15, 2011

la ciencia y su divulgación en México

La cultura humana ha desarrollado, junto con las artes, una de las prácticas que más ha impulsado la civilización: la ciencia. La ciencia nos ofrece una manera de imaginar y actuar en el mundo que nos permite comprenderlo y , a veces, cambiarlo. Hay tres aspectos muy relevantes sobre la ciencia. El primero es contar con científicos, el segundo es divulgar el conocimiento científico, y el tercero, impulsar en los niños y los jóvenes la curiosidad para comprender el universo y la cultura humana. En México, tenemos serias debilidades en estos tres temas. Tenemos pocos científicos, no se divulga la ciencia y la escuela está más interesada en erradicar la curiosidad y el interés de los niños para aprender sobre la biología, la física, la química, la sociedad:

El gasto en ciencia y tecnología en México continúa siendo muy bajo, y si desea competir en innovación y productividad deberá presupuestar diez veces más la cantidad que se eroga anualmente. En el grupo de países que conforman la OCDE, México se ubicó, en 2008, en el último lugar de inversión en ciencia y tecnología. El gobierno destinó únicamente 0.38 por ciento del PIB. En ese año, el número de investigadores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue de 15 mil 565. No obstante, la Auditoria reportó que el 65.7 por ciento de los investigadores se concentró en los 14 estados con menor porcentaje de pobreza, mientras que 6.1 por ciento se ubicó en las entidades más pobres. También se reporta que los productos que más se producen, 99.1 por ciento, fueron libros, capítulos de libros y artículos, mientras que sólo 0.9 por ciento fueron patentes. Y no existen productos relacionados con desarrollos tecnológicos, innovaciones y transferencias tecnológicas.

Poco se puede hacer si no existe una cultura científica generalizada. Demasiado poco se hace por divulgar el conocimiento científico:

La divulgación del conocimiento científico es fundamental para las naciones, sobre todo en aquellas cuyo nivel académico de la población es deficiente, pues los ciudadanos con mayor preparación son quienes enfrentarán de una mejor manera el futuro, coincidieron algunos de los ganadores de la medalla de la Sociedad Astronómica de México (SAM). Señalaron además que México tiene la obligación de impulsar y apoyar la ciencia y la tecnología para desarrollarse como nación. Rodrigo Vidal Tamayo Ramírez, titular de la Dirección de Educación, Ciencia y Sociedad del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, señaló que llevar el conocimiento científico de una manera sencilla a la gente, en el largo plazo redituará en mejor calidad de vida y contribuirá a que la población forme un pensamiento más crítico, con lo que exigirá a sus gobiernos tomar en cuenta la variable científica en sus proyectos. El joven divulgador subrayó que es urgente modificar la educación en el país: Hay que eliminar la tendencia a la memorización del conocimiento y hacer que los estudiantes piensen, razonen y cuestionen todo lo que se les enseña. Así se perderá el miedo a la ciencia y la gente se dará cuenta que es la mejor herramienta para resolver problemas.

Harold Walter Kroto, ganador del premio Nobel, está interesado en fomentar la creatividad infantil. Para su conferencia magistral en Lindau, Kroto no habló de ciencia. En cambio decidió dedicar sus 30 minutos a inspirar a los asistentes sobre la importancia de la creatividad. “Los niños no son los únicos que aprecian de manera instintiva la elegancia de las estructuras simétricas como la de un balón de futbol soccer. Los artistas, arquitectos, científicos, matemáticos e ingenieros también están fascinados con la elegancia de las estructuras y las utilizan para sus esfuerzos creativos”. En los últimos 15 años, Kroto ha destinado una parte considerable de su tiempo y esfuerzo a promover una mejor educación para los jóvenes. En 1995 fundó el Vega Science Trust en Gran Bretaña dedicado a crear películas de ciencia de gran calidad incluyendo conferencias, entrevistas a Premios Nobel, programas de discusión, y otros materiales que están disponibles al público desde su sitio web. Recientemente inició un nuevo proyecto denominado GEOSET (del inglés Global Educational Outreach initiative to provide outstanding Science, Engineering and Technology teaching material). La idea del proyecto es ayudar a los profesores para que puedan enseñar mejor y se realiza con un trabajo en equipo, como la Wikipedia. Para mejorar el sistema educativo, es importante reconocer a la ciencia, por ejemplo, en China e India un gran número de niños reconoce que la única forma de salir de la pobreza es a través de una buena educación en ciencia y tecnología. Luego están los gobiernos que dan incentivos a los jóvenes para que estudien carreras científicas. También es importante que les des opciones de empleo. Si no ofreces empleos para científicos, ingenieros y tecnólogos entonces, ¿cómo van los jóvenes a querer trabajar en esas áreas?

La UNAM pretende transformar el trabajo que se realiza en los laboratorios del bachillerato:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprendió la transformación de los laboratorios para la enseñanza de las ciencias en sus planteles de bachillerato. El proyecto, creado por un equipo de investigación del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), usa como principal herramienta las tecnologías de la información y la comunicación para atraer la atención de los estudiantes y propiciar mayor comprensión y mejores prácticas. El instrumental clásico de laboratorio se deja a un lado para dar paso a un diseño de trabajo por grupos, en el que el docente monitorea por medio de una computadora las prácticas de cada equipo con la finalidad de señalar aciertos o errores y compartirlos con los educandos.

Un par de buenos ejemplos de la ciencia mexicana:


Científicos mexicanos desarrollan, con aceite de coco, un recubrimiento contra la corrosión de oleoductos, con el fin de sustituir los productos importados que actualmente utiliza Petróleos Mexicanos (Pemex). Este compuesto se encuentra en etapa experimental pero "ha demostrado ser competitivo" frente a los productos comerciales que existen en otros países como Inglaterra, explicó Jorge Ascencio, responsable del proyecto. La investigación se desarrolla en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) del estado central de Morelos con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del gobierno de Guerrero (sur de México). El aceite de coco, fruto abundante en zonas tropicales del país, separa el agua que daña los oleoductos del petróleo, indicó el científico. Para evitar que el líquido se adhiera al metal, el compuesto se vierte en el flujo del petróleo con el fin de que rechace el agua, con lo cual los oleoductos quedan protegidos en su interior, añadió Ascencio. El físico afirma que actualmente se trabajan con cocos criollos e híbridos, dos variedades abundantes en Guerrero, en particular con los frutos del poblado de Marquelia Indicó que la última parte del trabajo consistirá en llevar a las comunidades de Guerrero la metodología y los equipos portátiles para desarrollar el proceso y obtener el aceite con valor agregado. "Se trata de que todos ganen, de incentivarlos al crecimiento". En México existe una red formada por 13,000 kilómetros de oleoductos dedicados al transporte de crudo; unos 8,300 kilómetros para transportar hidrocarburos refinados como gasolina y diesel y otros 17,000 kilómetros para gas natural y gas LP.

Una nueva patente para una biocerámica:

En el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Cristina Piña Barba, junto con otros científicos, obtuvo la patente para preparar una biocerámica a partir de whitlockita-magnesio, útil para prevenir la osteoporosis. Se trata, explicó la científica, de un desarrollo mediante el cual se obtiene la molécula de whitlockita-magnesio, que el organismo asimila más fácilmente y que se transforma en el componente inorgánico del hueso (hidroxiapatita) en el momento en que llega a él, lo que permite fortalecer el esqueleto.

Hay que dar oportunidad a los científicos jóvenes y veteranos que deseen emular el prodigioso trabajo de Carl Sagan, y fortalecer una cultura mexicana basada en el conocimiento científico.




domingo, agosto 14, 2011

las dificultades para crear universidades en México

A duras penas, y más por la presión de la sociedad mexicana que por el interés de los gobiernos federal y estatales, se alcanza tener una cobertura de 30% en educación superior. Todo parece ser un tormento, lucha política, discursitos electoreros, chismes y diretes. En concreto, mucha palabra pocos resultados. En este ambiente de río revuelto, la UNAM inaugura una nueva Escuela Nacional de Estudios Superiores en León:

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad León. Comenzará clases con una matrícula inicial de 230 alumnos, es una experiencia novedosa porque nunca habíamos tenido una escuela fuera de la zona metropolitana de la ciudad de México, lo cual nos permitirá innovar y probar, porque la tarea de la institución en muchos sentidos es arriesgarse y experimentar, afirmó el rector José Narro Robles. La ENES es primera instalación de esta naturaleza que se construye después de 35 años e iniciará sus actividades con cuatro carreras: odontología, fisioterapia, economía industrial y desarrollo y gestión interculturales.

Con todo respeto a lo dicho por el rector me quedan algunas dudas. ¿Experiencia novedosa? Ya existen otras ENES ¿Después de 35 años? La UNAM ha tardado lo mismo que los gobiernos federales y estatales. ¿Seguir llamando escuelas a instituciones de educación superior? La verdad veo mucho de lo viejo y poca innovación. ¿Por qué no llamar las cosas como deberían? Por ejemplo, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus León. Me parece que en la UNAM sigue existiendo una visión centralista y con el capricho de que CU no deje de ser el ombligo. ¿Cuál debería ser una de las funciones de la UNAM? Tener una vida académica vigorosa en 32 entidades federativas, como universidad, no como escuelitas, así nomás.

Para la UAM la cosa no marcha bien en su proyecto de creación de un nuevo campus, resulta que hay conflictos sobre la propiedad de la tierra (un asunto que desencadenó la revolución mexicana y a 100 años seguimos en las mismas):

Campesinos de la comunidad de Amomolulco, estado de México, denunciaron ante el Colegio Académico de la Universidad Autónoma de México (UAM) que el despojo de 44 hectáreas de las ciénagas de Lerma –área natural protegida desde 2002– es resultado de una acción ilegal, en la que están coludidas autoridades federales y estatales, pero también la universidad, pues era su responsabilidad investigar si esos terrenos tenían o no dueño. Al presentarse por primera vez ante el máximo órgano de decisión universitaria, agradecieron al rector general, Enrique Fernández Fassnacht, que nos permita tener este espacio, porque nunca se acercaron con nosotros ni nos dieron el derecho de audiencia. Fernando Lechuga Orozco, ejidatario, lamentó que tras la aprobación para crear la unidad Lerma, en mayo de 2009, durante la administración del rector José Lema Labadie, el Colegio Académico “no se dio a la tarea de integrar una comisión –como lo acaban de hacer para determinar cómo fundar nuevos campus– que investigara en qué condiciones les fueron donados esos terrenos por el gobierno federal”.

La mudanza de una Facultad de Derecho en el Distrito Federal causa conflictos con los vecinos.... la razón fundamental, los atascos viales. Problema nunca resuelto en el DF. En gran medida, porque los propios ciudadanos no renuncian al automóvil particular. TODOS queremos llegar en auto al trabajo o a la universidad:

Los vecinos de la colonia Las Águilas desconocían que la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, actualmente en la colonia Del Valle, se mudará en diciembre a un edificio en calzada de los Leones, donde hay cinco escuelas. “Habíamos visto la obra, pero no sabíamos que era una escuela. Esta zona ya no puede con tantos coches”, aseguró Javier Vilchis, habitante de la colonia. La escuela se cambiará a la delegación Álvaro Obregón porque están expandiendo su plantel. “Esto se debe a una expansión de la escuela. Los alumnos cada día nos requieren más servicios, requieren una biblioteca mucho más grande y aquí no les podemos ofrecer instalaciones de este tipo, no en este edificio”, dijo Mariano Gómez, subdirector de relaciones interinstitucionales. Actualmente, la facultad está ubicada en la calle Concepción Béistegui 515 esquina con San Ramón, colonia Del Valle, donde los vecinos se dijeron contentos con la noticia, por los conflictos con la institución. Ahora, la Barra de Abogados construye un edificio de tres pisos y tres niveles de estacionamiento subterráneo en el predio ubicado en calzada de los Leones número 144.

Al paso que vamos, ya no solo tendremos que alcanzar a nuestros socios de la OCDE... también a China, Brasil, India, Chile, Tanzania, Chipre, Camboya, Cuba, Nicaragua... y los que se acumulen en el próximo siglo.





sábado, agosto 13, 2011

llega el nuevo latín a las escuelas mexicanas como una lengua obligatoria

Con más retraso que por una decisión pensando en el futuro, se impulsa el dominio del idioma inglés que se ha convertido en el nuevo latin del siglo XXI. Un ejemplo, en pocos años, China se convertirá en el país con más hablantes del inglés como segunda lengua. Aquí, no hemos resuelto el tema del inglés lejos del enfoque colonialista y no como una herramienta para compartir nuestra cultura con el resto del mundo, para poder comunicar nuestras ideas, nuestros valores, nuestra forma de ver el mundo:

El subsecretario de Educación Básica anunció que el próximo ciclo escolar se duplicará el número de escuelas de preescolar, primaria y secundaria que impartirán el inglés como segunda lengua, por lo que pasarán de 20 mil a 40 mil planteles en todo el país. Ese idioma se impartirá a partir del tercer años de preescolar, como parte de la Reforma Integral a la Educación Básica y se proyecta que para 2018 todos los estudiantes de ese nivel cursen el inglés como segunda lengua. Para ese propósito se trabaja en la formación de profesores, pues muchos de ellos no son maestros de carrera aunque dominan muy bien el inglés. El funcionario indicó que a ese programa se le han invertido mil millones de pesos, y que por ahora a los maestros se les paga por honorarios; se espera que en el proceso de 10 años para que se universalice se les otorguen plazas, lo que se revisa con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Refirió que la iniciativa partió de un programa piloto en 2008 en el que participaron mil 100 escuelas; el proyecto ha crecido tanto que en el reciente cierre del ciclo escolar lo aplicaron 20 mil escuelas. González Sánchez abundó que antes de llegar al programa nacional, 21 entidades que tenían estrategias propias integraron sus experiencias para diseñar un perfil de docente y se inició un fuerte proceso de formación.

Necesitamos una fuerte reflexión sobre nuestro papel en un mundo globalizado, en un mundo que se mueve de manera vertiginosa. Un mundo que de pronto, si parece una aldea global.






viernes, agosto 12, 2011

de ninis, desempleo y danza

No hay suficientes espacios para estudiar, tampoco hay trabajos.... desde el punto de vista de las generaciones veteranas lo que sobra son jóvenes..... mientras Europa tiene nuevos problemas con la inmigración de gente joven de otros continentes. México no sabe que hacer con sus jóvenes... espera pacientemente a que envejezcan y mueran y dejen de dar lata:

Para sacar del “hoyo” de la desocupación académica y laboral a sus jóvenes, sólo cinco estados del país tienen programas enfocados directamente a los ninis (población entre 12 y 29 años de edad que ni estudia ni trabaja). Sin embargo, los dos estados que según la Secretaría de Educación Pública (SEP) tienen mayor porcentaje de éstos —Chiapas y Michoacán— no cuentan con un programa para ellos; en estos casos, más de 25% de los jóvenes están desocupados. Para Diana Carbajosa Martínez, académica del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los estados disponen de recursos financieros y humanos para revertir el desempleo y el rezago educativo, pero “la incapacidad de los funcionarios públicos para ejercer este tipo de programas sociales” determina los resultados obtenidos. A esta situación, dice, se le agrega la desesperanza que habita en la juventud ante las condiciones del empleo que se oferta en el país, que es “ escaso y mal pagado”. Los estados que ofrecen programas dirigidos exclusivamente para la población que no estudia ni trabaja son Chihuahua, Baja California, Tlaxcala, Guerrero e Hidalgo.

La ineficacia de los gobiernos federales, de los gobiernos estatales y de la sociedad civil mexicana ofrece un caldo de cultivo a la anomia social:

Al preguntarle por las declaraciones del titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), respecto de que la pobreza, el narcotráfico y el descontento juvenil son vistos como amenaza para la seguridad nacional, el coordinador nacional de Oportunidades, Salvador Escobedo, aseveró que el problema de la pobreza es una preocupación para todos y existe riesgo de que la gente en condiciones de pobreza sea más afín a involucrarse en actos de delincuencia, pero no está documentado.

Aproximadamente 400 mil jóvenes avecindados en Michoacán no estudian ni trabajan, por lo que son fácilmente enganchados por el crimen organizado, coincidieron Clara Ochoa Valdés, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo) en la entidad, y la Secretaría de Política Social (Sepsol) estatal. Michoacán tiene aproximadamente 4 millones 350 mil habitantes, de los cuales 50 por ciento son jóvenes de entre 12 y 25 años. Estudios realizados por el gobierno del estado indican que la mayoría de los jóvenes no aceptan trabajar en el campo de jornaleros, con sueldo que van de 80 a 150 pesos diarios; cada vez es más difícil cruzar la frontera norte, y para muchos es atractivo sumarse a la delincuencia organizada.

Y en las artes... para trabajar se tiene que pagar.....

Cada miércoles y domingos, la sala principal del Palacio de Bellas Artes se ilumina con la presencia del Ballet Folclórico de Amalia Hernández. Desde hace 51 años deleita al público mexicano y extranjero con su repertorio tradicional. Sin embargo, toda la belleza del espectáculo se opaca cuando se habla de las condiciones laborales de sus bailarines. A decir de uno de ellos, quien prefiere no dar su nombre porque corre peligro su trabajo, el ballet tiene tres tipos de salarios: 100, 300 y 700 pesos por función, dependiendo la trayectoria del solista. “Por las tres funciones que damos a la semana recibimos 300, 900 y dos mil 100 pesos. Tenemos 12 presentaciones mensuales”. “El director de la agrupación, Salvador López, paga 70 pesos cada ensayo. Si faltas a uno te quita 40 pesos y si no llegas a una función y eres, por ejemplo, de los que gana 700 pesos, él toma la decisión de bajarte el sueldo a 150. En el caso que seas de los que perciben 100 o 300 pesos no te paga”, destaca. Los bailarines no sólo ganan poco dinero. Cuando egresan de las escuelas de danza suelen trabajar gratis. Claudia Lavista, directora de la compañía de danza contemporánea Delfos, de Mazatlán, Sinaloa, cuenta que en general los jóvenes viven de dar clases. De esa forma soportan al grupo en el que participan Gloria Contreras, directora del Taller Coreográfico de la UNAM, sentencia: “Los jóvenes que están saliendo de la escuela seguramente no pueden vivir de la danza”.

Lo más dramático consiste en que tener mayor educación no necesariamente te ayuda a conseguir un buen trabajo....

Se agudiza el desempleo en el segmento de población de los jóvenes en el país, particularmente los que tienen entre 20 y 24 años y los que han adquirido mayor instrucción educativa. Además, 40 por ciento de los jóvenes que laboran no gozan de prestaciones, ya que para las nuevas generaciones los contratos colectivos, las jubilaciones, el escalafón y otros beneficios, serán cosa del pasado a las que no tendrán acceso. Informes del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) y del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detallan que de toda la población, los jóvenes son los que padecen más desempleo. Del volumen total de jóvenes en el país en edad de trabajar (más de 16 millones), millón y medio no encuentran empleo, y que cada año se suman más y más jóvenes a la población económicamente activa que no tiene un trabajo. Es decir, más de 50 por ciento de los desempleados de todo el país son jóvenes. Tendencia que no es privativa de México, sino un problema mundial.

Quizá la juventud de hoy, tendrá que reactualizar el sexo, drogas y rockandroll.... y vivir en comunas.... no parece que haya otra salida.





jueves, agosto 11, 2011

educación para eliminar la violencia generalizada en México

El nuevo western mexicano sigue a la alza. La violencia simplemente sigue su avalancha, hasta que en algún momento toque el fondo. Este problema no se acaba con los discursos de los políticos (aunque juren por el chicharito), ni con el pensamiento mágico del mexicano, ni llegando a un pacto de mafiosos honorables (solo se ve esto en las películas). El problema es estructural, la falta de planeación urbana, los sueldos raquíticos, el olvido del campo, el desinterés en la educación, entre otros muchos factores. Veamos los efectos de este asunto:

Las acciones del crimen organizado relacionado con el tráfico de drogas ha provocado que en cinco estados del país, por lo menos, se haya desplomado el precio de los bienes inmuebles hasta en 80%, confirmaron empresas del ramo. De acuerdo al mercado inmobiliario mexicano, las propiedades que se han visto mayormente afectadas están en Chihuahua, Nuevo León, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas. Las residencias en esos estados han bajado su valor derivado de extorsiones, cobro de cuotas, secuestros y por la inseguridad en general provocada por la presencia de grupos delincuenciales que no solamente llevan a cabo cobros a quienes habitan, comercian, estudian, trabajan y mantienen empresas de bienes y servicios, sino por el alto índice de ejecuciones en esas regiones.

En Guerrrero, los maestros piden ser transferidos:

Alrededor de mil maestros de prescolar, primaria y telesecundaria solicitaron a la Secretaría de Educación de Guerrero ser transferidos a otros planteles debido a la violencia en los municipios de Apaxtla, Cuetzala del Progreso y Arcelia, entre otros, y advirtieron que no regresarán a sus centros de trabajo porque sus vidas corren peligro, informó la titular de la dependencia, Silvia Romero Suárez. La funcionaria afirmó que dichas zonas son focos rojos debido a la inseguridad.

La SEP crea un concurso sobre estrategias escolares para enfrentar situaciones de alto riesgo:

A partir del próximo ciclo escolar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) premiará las mejores estrategias en las escuelas de educación básica para enfrentar situaciones críticas o de alto riesgo, ante la inseguridad y la violencia que se vive en el país. Por ejemplo, 99 planteles de Baja California Sur instalarán botones de emergencia para que las autoridades tengan respuesta inmediata. La dependencia educativa lanzó una convocatoria dirigida a los 37 mil planteles que forman parte del Programa Escuela Segura (PES), con el objetivo de que inscriban sus propuestas y prácticas que hayan resultado exitosas para mejorar las condiciones de seguridad en los centros de educación. Los trabajos deberán documentar las experiencias mediante videos, fotografías y testimonios escritos de los participantes que respalden las estrategias que se han implementado con efectos positivos para los integrantes de los planteles.

La UNAM elabora recomendaciones para disminuir la violencia en el país:

Con el objetivo de enriquecer las políticas públicas contra la inseguridad y la violencia que enfrenta el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enviará 30 recomendaciones en la materia a los tres poderes de la Unión y a los gobiernos estatales. Como resultado del Congreso Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia una comisión de universitarios elaboró una serie de postulados que se basan en las conclusiones de dicho encuentro, en el que se demandó, entre otras, la salida del Ejército de labores de seguridad, atacar las arcas económicas del crimen organizado combatiendo el lavado de dinero, la capacitación de las corporaciones estatales de seguridad, impulsar más oportunidades para la juventud y mejores sueldos a los uniformados. Este conflicto se tiene que resolver en democracia, (por lo que) no se admite, por ningún motivo, que se combatan los ilícitos cometiendo otros delitos.

El olvido a los jóvenes no ayuda a resolver el problema:

El rechazo de miles de aspirantes a ingresar a una institución de educación superior no sólo es vergonzoso, sino que representa un riesgo, pues este sector de la población se ha convertido en caldo de cultivo para el narcotráfico, afirmó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Hace diez años el reclutamiento se hacía entre 25 y 30 años de edad, y en la actualidad desde los 14 tenemos a sicarios y matones, ante la falta de oportunidades educativas y laborales, aseguró el diputado Alejandro Sánchez Camacho.

Sectores de la sociedad civil siguen su movimiento:

El poeta Javier Sicilia, quien encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en conferencia de prensa reconoció el trabajo de la coadyuvancia y de la Procuraduría General de la República (PGR) en el esclarecimiento del asesinato de su hijo, Juan Francisco, y de seis de sus amigos, pero lamentó que su caso haya sido de excepción. Exigió que del mismo modo sean resueltos los presentados el 8 de mayo en el Zócalo de la ciudad de México, y los 20 que se le entregaron al ejecutivo federal. Sicilia destacó que cuando las procuradurías se deciden, pueden hacer bien su trabajo, pero también es una muestra de que es un caso de excepción, y eso es terrible. No podemos seguir teniendo casos de excepción en la procuración de justicia; debemos ser todos iguales, y no podemos estar movilizándonos para que las autoridades hagan su trabajo. Insistió en que el Estado debe tratar por igual a todos los ciudadanos y hacer justicia a todas las víctimas, pero recordó: tenemos que hacer conciencia de que si no presionamos como sociedad a las autoridades, van a mantenerse como hasta hoy, en que sólo 2 por ciento de los casos se resuelven.

Las fuerzas armadas afirman que es con educación como se debe combatir el crimen:

Frente a la situación de violencia que enfrenta el país, la sociedad mexicana puede confiar en sus fuerzas armadas, aseguró el mayor de la Fuerza Aérea Mexicana Jorge Alejandro Huicochea Martínez,. Subrayó que para que México pueda solucionar la problemática de criminalidad, violencia e inseguridad que vive se requiere impulsar una educación basada en valores, espíritu de servicio y amor a la patria. Éstos siempre serán fundamentales y son bastiones que sirven de base para que nuestro país, ante cualquier situación, pueda salir adelante. La ciudadanía puede confiar en nosotros, porque para ello estamos comprometidos. La formación a los cadetes que se convertirán en pilotos de la Fuerza Aérea –dijo el militar– se basa en tres áreas claves: desarrollo técnico-profesional, técnico-militar y humanístico. Con el primero, los jóvenes –cuya preparación es de cuatro años– deben desarrollar sus habilidades y capacidades como pilotos aviadores; en lo militar aprenden las tácticas, estrategias, ambientes de desarrollo, situaciones y escenarios con los que se pueden encontrar, y finalmente la formación humanística se basa en una educación fuerte en valores, respeto y patriotismo.

¿Podremos construir un sistema educativo de buena calidad? ¿Es posible que las cosas mejoren si logramos construir una educación basada en la democracia? ¿Es posible el cambio? O ¿Necesitaremos 100 años más?




miércoles, agosto 10, 2011

aparecen los robots por la parte trasera de las bibliotecas


Las tecnologías digitales tienen un efecto profundo en las sociedades actuales. Lentamente, transforman el ámbito editorial, cambian los hábitos de lectura. Una nueva tecnología se inserta en las bibliotecas. Los robots comienzan a digitalizar los libros:

En la Biblioteca de México José Vasconcelos personal especializado, acompañados de un robot escáner, trabaja día y noche ha digitalizado alrededor de 25 mil volúmenes. Hasta la fecha se han digitalizado aquellos publicados en el siglo XIX, así como obras importantes de la literatura, filosofía, historia, diccionarios y enciclopedias. Los libros son susceptibles de digitalizarse, porque su valor no sólo radica en su contenido, sino por el trabajo artístico, la calidad de la imagen, el encuadernado, la fotografía y las guardas, entre otras cuestiones. El proceso de escaneo puede convertir mil 800 páginas en 60 minutos. Con equipos de cómputo dispuestos en varias mesas dentro de una de las salas donde el personal, ataviado con bata blanca y guantes de látex, manipula los libros, como médicos dispuestos a supervisar la salud de sus pacientes. En ese lugar, frente a monitores, robots-escaners y cámaras fotográficas, los especialistas se encargan, en fases perfectamente controladas, del copiado, la edición, la limpieza, la restauración y la revisión de los volúmenes.

Hay preocupación sobre el futuro de las bibliotecas:


El director del Centro Interactivo de Recursos de Información y Aprendizaje (CIRIA) de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Arturo Arrieta, señaló que el hecho de que los jóvenes no lean mucho y el uso de nuevas tecnologías, son los principales problemas que están enfrentando las bibliotecas. Consideró que la búsqueda de información en páginas tradicionales o buscadores por Internet y el surgimiento de una nueva generación de usuarios enfocados al uso exclusivo de la tecnología, crea crisis en las bibliotecas.

La tecnología digital puede revitalizar libros agotados:


La editorial francesa Hachette y Google anunciaron un acuerdo definitivo para digitalización de libros agotados de la casa de edición gala. "El acuerdo de asociación tiene por objetivo dar una segunda vida a millares de obras agotadas, tanto a beneficio de sus autores como de las universidades, de los investigadores y del gran público en general" , indicó Hachette en un comunicado. Será la editorial francesa la que decida qué obras puede digitalizar Google, cuáles estarán disponibles en formato de libro electrónico (ebook) a través de la herramienta Google ebooks y qué obras serán retiradas de los servicios de Google.

Estos cambios no parecen influir, ni de manera positiva ni de manera negativa en el gusto por la lectura en México.... seguimos conformándonos con crear campañas para el fomento de la lectura.... y seguimos leyendo muy poco:

A lo largo y ancho del país se desarrollan campañas de fomento a la lectura impulsadas por distintos frentes; las hay provenientes de las instituciones públicas, la iniciativa privada y la sociedad civil; sin embargo, no existen mediciones sobre el impacto de la promoción de la lectura entre los ciudadanos. En las estaciones del Metro y en parabuses, en las escuelas de educación básica, en casas y centros de cultura, en los hospitales y entre algunos policías y bomberos, a través de frases y anuncios en la televisión con cantantes y actrices de moda, mediante pequeños círculos de lectura o en presentaciones masivas “de lectores”, se difunden mensajes que invitan a leer. En México, hay una gran cantidad de estrategias que promueven el gusto por la lectura, pero en contraste se carece de mediciones que muestren los resultados de tales empresas e inversiones. Algunos hablan de la necesidad de que se levanten encuestas por lo menos cada tres o cinco años para “ver cómo vamos”; otros más aseguran que las encuestas son innecesarias y que en México no se realizan porque lo único que hacen es “documentar el fracaso”. Lo cierto es que la única medición que se ha hecho al respecto data de 2005, cuando se levantaron los datos para la Encuesta Nacional de lectura en 2006 y en la que se daba el dato de que los mexicanos leen 2.9 libros al año.

¿Y tú que estás leyendo esta semana?




martes, agosto 09, 2011

la plaga sexenal de los atentados, explosiones, aparición de grupos rebeldes....

De manera regular, como las estaciones y las fases de la luna, llega la plaga sexenal de los atentados, explosiones, la aparición de grupos rebeldes que nadie conoce ni nadie sabe de donde surgieron y que después desaparecen como fantasmas. Un tema que en realidad no es tratado en este blog. Pero, sea dicho al aire, los periodistas tienen una gran cantidad de datos para saber si en realidad estos atentados o aparición de grupos rebeldes son azarosos o como parece indicar la tendencia, es una plaga sexenal que inicia.... casi exactamente un año antes de las elecciones sexenales y culmina exactamente después de las elecciones. En fin, un ejemplo, del asunto:

El World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México fue desalojado el domingo por la noche luego de una amenaza telefónica de bomba.

Lo que resulta más relevante para el blog, se presentó un atentado en una universidad privada del estado de México:

Dos profesores resultaron lesionados tras estallar un artefacto de fabricación casera en el Tecnológico de Monterrey, campus Lago de Guadalupe, en Atizapán, informó la Agencia de Seguridad Estatal (ASE). La ASE confirmó que dos profesores recibieron un paquete cerrado que al abrir explotó. Uno de los profesores resultó gravemente lesionado con heridas en el tórax; el otro profesor, tiene heridas leves en un brazo y un pie. Los lesionados fueron identificados como Alejandro Aceves López, de 41 años, quien resultó con heridas en el tórax, y Armando Herrera Corral, de 49, con excoriaciones en un pie. Hasta el momento se desconoce la procedencia del paquete, en cuyo interior se colocó un artefacto explosivo de fabricación casera.

Una recreación de la historia que deja más a la imaginación o para el guión de una película que un análisis más profundo del asunto:

Un paquete, con la leyenda frágil y dirigido al experto en creación de humanoides, Alejandro Aceves López, fue aventado por la mañana a un jardín del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Estado de México. Un trabajador lo recogió y, tras informarle a los guardias, lo llevó al cubículo del director de la Escuela de Graduados en Ingeniería y Ciencias. Aceves charlaba con otro profesor experto en robótica, Armando Herrera. Era el primer día de clases y el café sobre la mesa no se enfriaba cuando al abrir la envoltura un estallido ensordecedor los dejó en el suelo. Voló un tubo galvanizado de aproximadamente 30 centímetros de longitud. La pólvora que contenía el paquete quemó un mensaje en el que apenas se alcanzó a leer: “…herir o matar maestros o estudiantes…” Eran aproximadamente las 10 de la mañana.

Ya contaremos cuantos de estos eventos se relacionan con el sistema educativo durante el tiempo previo a las elecciones del 2012.




lunes, agosto 08, 2011

librerías que cierran, librerías que abren... lo importante es que los libros circulen

Hace unas semanas se publicó en los diarios el cierre de una librería de ciudad de México que fue emblemática a finales del siglo XX. El Parnaso que se encontraba en el centro de Coyacán cierra el changarro:

Un conflicto por el arrendamiento del local, una resolución legal, además de problemas internos son las causas por las que la librería El Parnaso de Coyoacán cerrará en los próximos días. El señor Antonio Sultan Achar, propietario de este negocio que cuenta con 31 años de existencia, habló del “acoso” que ha recibido por parte de las autoridades de la delegación y del juicio legal que mantiene con el dueño del local. Todo se inició con la remodelación de la plaza Jardín Centenario en marzo de 2008, que tenía como objetivo reubicar a los artesanos ambulantes y que se había dicho que duraría cuatro meses, pero en realidad duró 18. Posteriormente se vino la crisis sanitaria por la Influenza AH1N1 y “se nos pidió que cerraramos durante varios días, lo cual nos costó importantes pérdidas económicas”. En febrero de 2010, ya con la nueva administración, a cargo del delegado Raúl Flores, dice el librero, empezó el “acoso” por parte de las autoridades de la delegación Coyoacán, quienes insistieron en revisar los permisos con los que El Parnaso había operado durante más de tres décadas.

En los Estados Unidos las cadenas de librerías siguen cerrando:


Borders Group, la segunda cadena de librerías más grande de Estados Unidos, anunció la liquidación total de sus activos, luego de que no pudo hallar un comprador interesado en toda o en parte de su infraestructura. Mike Edwards, presidente de la compañía, lamentó el suceso en un comunicado de prensa el pasado lunes. Trabajamos duro para lograr un resultado diferente, pero los vientos en contra que hemos enfrentado desde hace tiempo, incluyendo el rápido cambio en la industria editorial, la revolución de los libros electrónicos y la economía turbulenta, nos han llevado a donde estamos ahora. El cierre de la firma simboliza las dificultades que enfrentan muchas librerías para adaptarse a un entorno editorial rápidamente cambiante, que incluye la venta por Internet y más recientemente la comercialización de libros para dispositivos digitales de lectura.

Se buscan alternativas para esta situación de cambio en el ámbito editorial y la emergencia de los dispositivos digitales:

Surgen las librerías "híbridas" que ofrecen la Impresión Bajo Demanda (IBD). Esta tecnología consiste en imprimir en cuestión de minutos una obra impresa "calientita" y entregarla al lector. Esto supone un ahorro importante de papel, evita las tiradas de grandes de libros que se acumulan durante años en las librerías y desaparecen las devoluciones. Se pretende desterrar las frases “no lo tengo o está descatalogado” del lenguaje del librero, que en la actualidad es la respuesta a 25% de las peticiones de los lectores. Esta fórmula busca lo mejor del mundo tradicional y del tecnológico para dar un mejor servicio al lector y conseguir de esta forma mantener la figura del librero tradicional, el personaje experto que conoce y aconseja a los todos los lectores y que mueve el mercado, a la vez que amplía las posibilidades para el usuario.

Mientras tanto, lo más importante consiste en que los libros circulen y circulen, que sean leídos y vueltos a leer:

Alrededor de 3 mil volúmenes podrán ser leídos gracias al programa Libros libres, que la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pondrá a disposición de los usuarios de los autobuses de la Ruta 3 del Pumabús. “Léelo y libéralo” es un movimiento que ha liberado alrededor de 8 mil libros, aportados por institutos y facultades de la UNAM, así como editoriales y público en general. Los libros son etiquetados e inventariados en www.bookcrossing.com para que sea posible seguirles la pista. Cualquier persona puede tomar un libro, con el compromiso de leerlo y dejarlo en otro sitio, registrando su destino en la página web, para que otras personas lo puedan leer también. Quienes estén interesados en compartir un libro podrán hacerlo de la siguiente manera: registrar el texto en la página web mencionada, imprimir la etiqueta, pegársela y liberarlo en las canastillas. El programa de libros libres estará en función hasta diciembre de este año.

Comparte tus lecturas, etiqueta y libéralo.





domingo, agosto 07, 2011

reinicían clases en UACM con gritos, sombrerazos y golpes a estudiantes

Sigue el lamentable mal ejemplo de la vida universitaria... nada más no podemos sacudirnos el autoritarismo... de un lado, del otro, de uno más.... no podemos resolver nuestros problemas buscando soluciones basada en el escrutinio y deliberación pública:

El conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se reavivó tres días después que se reiniciaron las actividades, por las protestas de estudiantes del plantel Centro Histórico contra la rectora, Esther Orozco. Una bienvenida terminó con un saldo de tres estudiantes golpeados por empleados de la institución. Los problemas siguen surgiendo, la Asamblea Universitaria informó que Cid Ibarra, quien llegó a la UACM contratado por la rectora Orozco como asesor para asuntos sindicales, de enero a junio de 2011, fue asesor de la ex diputada local del Panal Gloria Cuevas, integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Se piden las evidencias de los golpes a estudiantes:

La asamblea universitaria (AU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) exigió a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) solicite a la rectoría de esa casa de estudios el material fotográfico y videográfico de la visita de la rectora María Esther Orozco al plantel Centro Histórico, incluido el de su salida del inmueble, momento en que personal administrativo y docente golpeó a los estudiantes. Señaló que los testigos de las agresiones físicas están dispuestos a declarar en el momento en que así lo soliciten las autoridades correspondientes. La asamblea universitaria emitió un nuevo pronunciamiento en el que califica de vergonzoso que la oficina de Protección Civil (de la institución) haya sido convertida en la oficina de guaruras de la rectora.

Siguen los procedimientos sobre la permanencia o no permanencia de la rectora:

El próximo 15 de agosto el pleno del Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) conocerá los dictámenes que las comisiones de Asuntos Legislativos, Mediación y Conciliación y Hacienda elaboran con respecto al procedimiento de revocación de mandato de la rectora, Esther Orozco.

Los valores no se enseñan solo de demuestran, se viven, se expresan.... nos falta un largo camino para desarraigar el autoritarismo de nuestra cultura... que permanece más vivo que nunca después de 700 años.



sábado, agosto 06, 2011

el famoso bono demográfico mexicano desaparece por ignorancia e indiferencia

Hubo alguna vez un territorio que creía que el futuro sería mejor, más feliz. Pensaba que los grandes males como el hambre y la pobreza desaparecería, ya que era un territorio jóven, con el futuro en sus manos... luego ese territorio, se sumió en los sueños guajiros y comprobó que el pensamiento mágico (atesorado por los partidos políticos mexicanos) no cambia la realidad. Después de décadas evitando invertir en educación de buena calidad, nuestros jóvenes no tienen opciones para vivir mejor que las generaciones pasadas. Y los jóvenes que desean seguir estudiando tienen dos grandes problemas:

Pocos lugares para estudiar:


Más de 119 mil 628 aspirantes que buscaban ingresar a los planteles de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)se quedaron con el sueño trunco, debido a que esta institución sólo aceptó a 35 mil 638 jóvenes. Guillermo Careaga Lima fue el aspirante con el resultado más alto del concurso de ingreso a bachillerato que realiza la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), lo cual le dio la oportunidad de quedarse en la Escuela Nacional Preparatoria No.6, Antonio Caso, una de las más solicitadas y la que pide como puntaje mínimo un promedio de 100 aciertos.

Y los pocos que llegan... por una u otra razón no siguen estudiando. El 70% de ellos, abandonan el bachillerato en el primer año:


Cada año desertan de la educación media superior 600 mil jóvenes; de ellos, 70 por ciento abandona la escuela en el primer año, lo cual supone un enorme drama silencioso, afirmó el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, quien señaló que la juventud que está fuera del sistema educativo no es una amenaza para la seguridad del país, porque no hay una correlación directa entre baja escolaridad o abandono escolar e inserción en los círculos de violencia. Para 14.5 por ciento de jóvenes que anualmente dejan la escuela, las expectativas de futuro se reducen, las posibilidades de vida y desarrollo se reducen también, y para este grupo será irrelevante el discurso sobre contenidos, calidad y pertinencia de la educación, ya que les resulta completamente ajeno.

El mundo se dirige a crear sociedades basadas en el conocimiento... México sigue apostando en administrar la pobreza. Una pobreza que cada día será más marcada ya que los trabajos peligrosos, tediosos, repetitivos, y mal pagados serán ocupados por robots.... y nuestros jóvenes tendrán aún menos oportunidades que hoy.



viernes, agosto 05, 2011

Se abre la convocatoria 2011 para el bachillerato de la UNAM a distancia en el extranjero


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició el registro de aspirantes para su Bachillerato a Distancia en el extranjero, al cual pueden inscribirse estudiantes de habla hispana en cualquier país del mundo. La UNAM informó que las inscripciones para su sistema Bachillerato a Distancia (B@UNAM) estarán abiertas desde este jueves 5 hasta el 17 de agosto.

Quienes deseen registrarse deben contar con acta de nacimiento original, certificado de secundaria con promedio mínimo de 7.0, acreditar tres cursos propedéuticos que iniciarán este mes y presentar el examen de admisión en diciembre.

Este bachillerato consta de 24 asignaturas que pueden cursarse en dos años y nueve meses

Ir a sitio de B@UNAM (aquí)



jueves, agosto 04, 2011

23 escuelas del DF se incorporan al Programa de Transporte Escolar

Desde la segunda mitad del siglo XX el tráfico de automóviles en la ciudad de México era un grave problema. No se encuentran soluciones para seguir utilizando este medio de transporte. Y los ciudadanos no renuncian a usarlo, las empresas no buscan soluciones para evitar que sus empleados pierdan horas y horas atorados en los atascos viales. Una medida que se ha propuesto es incentivar (¿obligar?) a utilizar el transporte escolar:

La Secretaría del Medio Ambiente local determinó que para este ciclo escolar 2011-2012 serán 23 colegios particulares los que tendrán que incorporarse al Programa de Transporte Escolar Obligatorio (Prote), al rebasar una matricula superior a los 670 alumnos por plantel. Con ello, la secretaría, a cargo de Martha Delgado, cuenta con un padrón de 45 colegios, obligados a implementar el transporte obligatorio. Las autoridades confían en que se mejorará la fluidez vehicular de la zona circundante a los colegios, así como disminuir los niveles de contaminantes.

Las instituciones que ingresarán son: Don Bosco, Andersen, Fundacion Azteca, Escuela Continental, Colegio México, Instituto Canadiense Clarac, Instituto Progreso Y Esperanza A.C., Cristóbal Colón Primaria, José María Morelos y Pavón, Colegio Eton S.C., Instituto La Paz.

Así como el Cristóbal Colón, Simón Bolivar, Guadalupe, Colegio Internacional de México, Instituto Francisco Possenti, Colegio La Florida, Instituto Educativo Olinda, Instituto Anglo Español, Colegio Watson y Crick, Instituto Asunción de México, Colegio Hebreo Maguen David, Escuela Secundaria y Preparatoria Justo Sierra Plantel Aragón.

Crear leyes y leyes no evita que la ciudad de México siga atrapada por el uso de los automóviles privados y públicos que circulan en sus calles. Se necesita pensar desde la vida pública, pero también desde el punto de vista de las empresas y desde el punto de vista personal. ¿Cómo encontrar soluciones, efectivas, rápidas y baratas?

miércoles, agosto 03, 2011

¿Rumbo al 2012? Declaraciones de partidos políticos y el sindicato de maestros

Desde hace varias semanas, los medios han estado publicando y publicando los comentarios, opiniones, críticas, frases cantinflescas, más opiniones, incluso algunas que cambian en cuestión de horas. Veamos una lista sintética de tales publicaciones:

Sobre la discusión entre el ex-director del ISSTE y la lideresa del SNTE:


El ex director del Issste, Miguel Ángel Yunes Linares negó que haya permitido la injerencia de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, en la administración del organismo. Sin embargo, son varios los funcionarios en el área operativa a los que se reconoce como cercanos a la profesora. Estos son algunos de ellos: Sanjuana Cerda Franco, coordinadora general de delegaciones; Pedro Vázquez Colmenares, director de prestaciones económicas, y Jorge González de la Vega, subdirector de Otorgamiento de Crédito.

Si Elba Esther Gordillo es partidaria de la rendición de cuentas, debe someterse a una serie de auditorías para comprobar a dónde van todos los recursos que ella maneja, aseguró Miguel Ángel Yunes, ex director del ISSSTE. Tras acusar a la lideresa magisterial de exigirle 20 millones de pesos mensuales para solventar los gastos del Partido Nueva Alianza en 2007, el ex funcionario retó a la dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a transparentar todas las cuentas que administra, incluidas las de su patrimonio personal. “Si Elba Esther Gordillo dice que ella es partidaria de la transparencia, de la honestidad, de la rendición de cuentas, pues qué bien, pero que lo sea también en la organización que representa”. El ex titular del ISSSTE propuso que un grupo de auditores externos, bajo supervisión de Transparencia Mexicana, se encarguen de revisar los gastos del SNTE y hasta el patrimonio personal de Gordillo. Yunes aseguró que es momento de que los maestros agremiados conozcan a dónde va a parar el dinero que mes con mes se les descuenta de su sueldo, ya que desde que Gordillo asumió la dirigencia del SNTE, en 1989, no se ha realizado ninguna inspección.

Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseguró que Miguel Ángel Yunes hizo acusaciones “temerarias, frívolas y calumniosas” en su contra e insistió que las autoridades deberán investigar los actos de corrupción en que incurrió el ex director del ISSSTE. Gordillo Morales afirmó confiar en que las autoridades “hagan su labor conforme a derecho y en los tiempos que marca la ley”.

Sobre la relación entre el gobierno federal y el SNTE:


El titular del poder ejecutivo rechazó que las posiciones para elbistas en el gobierno federal sean cuotas o reparto de botín, y reveló que sólo respetó un acuerdo o negociación de su antecesor, el ex presidente Vicente Fox Quezada, a cambio de reformas estructurales como la ley de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y otras. Dijo que con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene una alianza abierta por la calidad de la educación y desde la campaña electoral de 2006 lo habló así con la maestra Gordillo, por mediación de Miguel Ángel Yunes Linares. “Finalmente el hecho de que personas afines o por lo menos aceptadas por la maestra estuvieran en la Lotería Nacional o en el ISSSTE, por ejemplo, era un acuerdo político que venía antes de mí y que yo efectivamente respeté y respeté en el entendido de que con la maestra Elba Esther Gordillo iniciaríamos reformas estructurales importantes en el país, una muy importante y en esto coincido con ella y con Yunes, la del ISSSTE en términos de finanzas públicas”.

Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, afirmó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezado por Elba Esther Gordillo, ha contribuido a mejorar la calidad de la enseñanza en el país. “Hemos dado pasos muy importantes. Los he dado, ciertamente, negociando, discutiendo, hablando, analizando con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”. Lujambio explicó que en el sexenio actual, el sistema educativo mexicano ha erradicado las viejas prácticas de compra y herencia de plazas magisteriales. “El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación supo comprender la coyuntura en la que estamos y más que acepta -yo diría hasta con entusiasmo-, que nos metamos a este proceso de revisión, de evaluación permanente y de contexto verdadero de exigencia”.

Sobre el interés o desinterés de buscar una alianza con el PANAL y el SNTE para las elecciones del 2012:

No quiero alianzas con Elba Esther Gordillo porque sería poner en riesgo la educación", afirmó Santiago Creel Miranda al iniciar en el estado de México un gira por el país en busca de la unidad y el rescate de la identidad del PAN. Pedí licencia al Senado para no utilizar recursos públicos en tareas del partido y en segundo lugar para, sin el sueldo ni el fuero de senador, sumarme a esta tarea, aseveró Creel Miranda quien convocó a los aspirantes a la candidatura del PAN a hacer lo mismo.

El apoyo de los priístas para aliarse con el Panal en aras de ganar la Presidencia de la República crece. El coordinador tricolor en el Senado, Manlio Fabio Beltrones Rivera, aceptó la posibilidad de que su partido negocie con Elba Esther Gordillo Morales y Nueva Alianza ir juntos a las elecciones presidenciales de 2012. “Y con respecto a las alianzas del PRI con el Panal, pues estratégicamente si sirven para garantizar una transición, serían bienvenidas”. Beltrones Rivera dijo que la líder del SNTE es una dirigente sindical “que merece todos mis respetos” y recordó que ya existe la alianza entre el Panal y el PRI, “y creo que debe continuar en la medida que sea útil para mejorar al país”. La secretaria general del PRI, María Cristina Díaz Salazar, consideró que el capítulo de desencuentro del tricolor con la maestra Elba Esther Gordillo Morales “está cerrado”. Afirmó que de cara a las elecciones federales de 2012, en el partido “no hay militante que esté de más”. Díaz Salazar precisó que las coaliciones con Nueva Alianza a nivel estatal iniciaron desde la dirigencia de Beatriz Paredes Rangel y por eso consideró un proceso normal que se busque afianzar este acuerdo rumbo a 2012. “Yo creo que en política hay etapas que se viven con gran dificultad, pero que a la vuelta del tiempo se cierran esos capítulos y se construyen nuevas etapas”.

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados consideró que la alianza con Elba Esther Gordillo y el Partido Nueva Alianza (Panal) avanza de manera natural para postular un solo candidato a la Presidencia de la República en 2012. Aun cuando la bancada dijo que esa decisión le corresponde a su dirigente nacional, Humberto Moreira, su coordinador, Francisco Rojas Gutiérrez, refirió que el tricolor ya ha sido acompañado por el Panal en elecciones estatales que han resultado exitosas, e inclusive se refirió a la maestra como su amiga. En contraste, el titular de la mesa directiva en San Lázaro, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), aseguró que lo que el tricolor requiere es estar del lado de la sociedad, y consideró que Moreira debe evaluar si conviene o no una negociación con la maestra. Esa es su responsabilidad exclusiva, y estoy seguro de que habrá hecho una valoración de su planteamiento, afirmó.

El gobernador Enrique Peña Nieto acepta la alianza con la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, dijo que Nueva Alianza ha formado parte de coaliciones con el priismo en los últimos años. Advirtió que se trata de un instituto afín a los principios y estatutos del tricolor. Comentó que mientras otros partidos recurren a alianzas a veces incongruentes entre sí, el PRI ha buscado en todo momento una alianza muy sólida con la sociedad y con los partidos afines, y cuya propuesta es congruente con la que presenta el partido.

El senador Francisco Labastida Ochoa aseguró que el PRI sí necesita a los maestros para ganar la Presidencia de la República, pero de ninguna manera a Elba Esther Gordillo. El ex candidato presidencial dijo que “ningún partido requiere de un sindicato con los vicios tan grandes como los que tiene el SNTE, ni de una persona que actúa siempre en función de su conveniencia personal” y cuyos pactos “no son confiables”. “Se debe hacer una revisión exhaustiva del trabajo realizado por los amigos de Elba Esther Gordillo en las posiciones que lograron a partir de una negociación política de ella”, dijo. E

Andrés Manuel López Obrador denunció aquí que “el principal acuerdo entre el gobierno federal y Elba Esther Gordillo Morales fue para cometer un fraude electoral en 2006, pues personas cercanas a la dirigente magisterial ocupaban puestos clave en el Instituto Federal Electoral (IFE) y operaron para colocar como funcionarios de casilla a quienes se prestaron al fraude.


Más las que se acumulen en los siguientes meses.... (bostezo...)



martes, agosto 02, 2011

desarrollo de la ciencia y la lucha contra la ignorancia

Hace 500 años comenzó la globalización. América comenzó a tener una relación muy estrecha con el resto del mundo. Una de las desventajas fueron las enfermedades transmisibles. En Europa los humanos desarrollaron cierta inmunidad contra algunas enfermedades. Cuando llegaron a América, las enfermedades encontraron un nicho nuevo que colonizar, millones de americanos murieron. En el siglo XX, se hizo un gran esfuerzo por erradicar estas enfermedades y gracias al descubrimiento de las vacunas y sobre todo a todos aquellos que buscaron encontrar una solución barata salvaron millones y millones de vidas. Se salvaron gracias al conocimiento, pero no cualquier conocimiento uno muy práctico y aplicado. En el siglo XXI, el fantasma de la ignorancia regresa. La ignorancia aparece sobre todo en los países desarrollados. Muchas personas piensan que las vacunas o son innecesarias o son peligrosas. Por ello, no vacunan a sus hijos. El resultado es que están de regreso las enfermedades que se creyó casi desaparecidas. Y de manera peligrosa aparecen por simple y llana ignorancia:

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó sobre el hallazgo del primer caso importado de sarampión en el país. Se trata de una niña francesa de un año y seis meses de edad, quien no estaba vacunada y llegó hace unos días al Aeropuerto Internacional de la ciudad de México procedente de París. Se sabía que esto podía ocurrir por el brote de la enfermedad que se registra en los países europeos, dijo, y ahora la Secretaría de Salud (Ssa) trabaja en la localización del resto de las personas que viajaron en el mismo avión que la bebé, con la finalidad de establecer el cerco sanitario necesario y evitar la transmisión del padecimiento.

Si la inversión en el conocimiento aplicado, salva vidas, resuelve problemas, produce riqueza.... sigue siendo un enigma el deseo irrefrenable de dejar un legado... más bien, muerto, poco vivo, y que depende de la veleidosa vida emocional de las sociedades. Ese deseo es construir "para la posteridad" un recuerdito. En México se da poco dinero para universidades, mucho dinero para un monumento que permanece muerto mientras no cause alguna emoción en la población. Además, para construirlo depende de importar dos cosas caras: materiales y conocimiento.

El monumento que se diseñó para conmemorar el bicentenario de la independencia de México no se ha concluido, ha costado más de lo estimado y no tiene mucho de contenido mexicano, reconocieron el jueves funcionarios. El director de la compañía que supervisa la construcción, Ignacio López, dijo que dos tercios de los materiales usados en la torre revestida de ónix son importados, en su mayoría de Brasil e Italia. "Entre 63% y 65% del contenido es extranjero", dijo López. "Las columnas (de acero inoxidable) no se pueden producir en México". El complejo de 104 metros de altura de la torre central, hecha con una serie de columnas que soportarán paneles de ónix, que serán iluminadas por dentro en patrones cambiantes por luces de led (diodos emisores de luz) entre dos capas de piedra translucida.

Las empresas globales no dejan pasar oportunidades que las empresas locales no les interesan, o no saben como aprovecharlas, o de plano no quieren aprovechar:

Vestas, empresa que fabrica e instala equipos para la generación de energía eólica, ambiciona tener entre 20 y 30 por ciento del mercado mexicano de proyectos en operación y en construcción de esta energía renovable para fines de 2012, anunció Adrián Katzew. El director de la firma para México, Centroamérica y el Caribe enfatizó que el país tiene recursos naturales privilegiados que le brindan potencial para la generación de energía eólica. En entrevista, explicó que actualmente están en el proceso de autorización del proyecto Oaxaca I, para la generación de 100 megawatts, que es una de las licitaciones que hizo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para ls cual Vestas aportó la tecnología. “Realizaremos otro proyecto, de 29 megawatts, en Chiapas, lo cual es relevante ya que se sale de la zona de Oaxaca y se continúa con el empuje de las energías renovables”, auguró. Katzew dijo que hay mucho que celebrar por todo lo realizado en México en los últimos dos años en materia de generación de energía eólica.

Y la cuota de investigadores mexicanos... sigue allí. Nada más:

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cuenta con 18 mil miembros, y el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Villa Rivera, dijo que para aumentar esa cifra se deben instrumentar de forma más eficiente estrategias para incrementar la matrícula de los estudiantes de posgrado. Mencionó que en la actualidad México ocupa el octavo lugar mundial en la producción de artículos científicos, pero su aportación al conocimiento internacional es apenas de 0.8 por ciento, lejos de los porcentajes de países como China, Japón y Estados Unidos, por lo que planteó que para aumentar la cantidad de investigadores es necesario incrementar la matrícula de posgrado y la cantidad de estudiantes que se pueden enviar al extranjero. Villa Rivera dijo que uno de los propósitos del Conacyt es mejorar el grado de internacionalización en la formación de recursos humanos, pues son muy pocos los alumnos de posgrado de otros países que estudian en México. De las 36 mil becas del Conacyt para ese grado académico, sólo mil 800 están asignadas a extranjeros.

Uno de los problemas es la inversión en la ciencia. El único inversor sigue siendo el gobierno federal y los gobiernos estatales.... y como se han dedicado a administrar la pobreza, nunca llegarán a invertir en serio. El resto de la sociedad simplemente no invierte en ciencia e investigación. Las empresas siguen importando, las organizaciones civiles se manejan más por la la intuición que por el conocimiento:

Centenares de científicos de diversas casas de estudio y centros de investigación del país han sido afectados por el retraso en la publicación de los resultados de los fondos para proyectos de ciencia básica. Los investigadores denunciaron que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) incumplió de nueva cuenta con la comunidad científica que concursó en la convocatoria de 2010 para acceder a esos recursos, ya que las bases señalaban que los resultados se publicarían el pasado 30 de junio y, a la fecha, éstos son una incógnita. Esto, advirtieron, mantiene en la incertidumbre a quienes enviaron sus proyectos de investigación, ya que la convocatoria 2011 para acceder a esos fondos ya esta abierta (se publicó el 1º de julio y cerrará el 1º de septiembre) y al no conocer los resultados del año anterior, desconocen si pueden o no participar en el actual proceso.

Un par de ejemplos del talento nacional:

José de Jesús Naveja Romero, de 18 años de edad y quien acaba de concluir el bachillerato, obtuvo la medalla de plata para México en la 22 Olimpiada Internacional de Biología. Egresado de la educación media superior en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el joven se colocó en el lugar 32 del ranking del certamen internacional, ganando la medalla de plata. Dijo que para lograr su destacada participación llegó a dedicar 14 horas diarias al estudio. Además se dio tiempo para preparar su examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que estudiará la carrera de Médico Cirujano. Por esa preparación es que le tiraba al oro.

Ciencia aplicada utilizando nuestros recursos en lugar de importarlos caros:

Alumnos del IPN elaboraron un yogur enriquecido con xoconostle, el cual representa una alternativa alimenticia para personas con problemas de glucosa y colesterol en la sangre, pues posee una alta cantidad de fibra y es reducido en carbohidratos. El producto lácteo elaborado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) por José Santiago Mújica, Diana María García, Gerardo Silva y Ricardo Pérez, permitirá diversificar el consumo del xoconostle, alimento que actualmente se ingiere poco y 70% se desperdicia porque se desconocen sus propiedades. Los jóvenes informaron que esta tuna agria se produce principalmente en el Estado de México, Zacatecas y el DF y se utiliza como ingrediente en la comida tradicional mexicana, como moles y salsas; en algunos lugares de la provincia se prepara como dulce cristalizado, pero debido a que la planta crece como un arbusto, se usa principalmente para dividir terrenos del campo. Ante tal circunstancia, los estudiantes decidieron aprovechar sus propiedades para enriquecer el yogur, pues contiene inulina, una fibra soluble que ayuda a mantener saludable el aparato digestivo y es una importante fuente de calcio.

Y la gran pregunta: ¿Invertir en universidades públicas o invertir en universidades privadas? Quizá el problema es que es necesario invertir en los dos y no solo con dinero público sino también de otras fuentes:

Los gobiernos del estado de Guanajuato y del municipio de León entregaron casi 100 millones de pesos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y a las universidades Iberoamericana (Uia) y La Salle Bajío para la construcción y operación de centros de innovación tecnológica. El ayuntamiento de mayoría panista en León regaló a La Salle un terreno de 6 mil 400 metros cuadrados valuado en 25 millones de pesos; además, dotará de 30 millones al ITESM y a la Uia, de los que ya entregó siete millones. El gobierno de Guanajuato donó 30 millones de pesos al Tec de Monterrey y ocho millones a la Uia para la construcción y operación de dichos centros. En total, las universidades privadas que cobran las colegiaturas más altas en la entidad recibieron en especie y efectivo 100 millones de pesos.

No olvidar que hay que vacunar a los hij@s, sobrin@s o niet@s. Si tienes duda revisa la historia, lee lo que ha ocurrido en el pasado. El conocimiento que se olvida puede traer de regreso peligros que quizá no vivimos, pero allí están esperando, a que la ignorancia se apodere de las prácticas culturales.

Mientras los gobiernos sigan administrando la pobreza.... no se invertirá en ciencia. La responsabilidad debería tomarla la sociedad mexicana mediante la presión social y de manera simultánea inviertiendo en sus empresas, organizaciones civiles, en su personal.


lunes, agosto 01, 2011

educación para la inclusión un bonito discurso para la sociedad mexicana... sutil discriminación y exclusión

En México no apreciamos todo el potencial humano todavía. Existe una marcada exclusión que realizamos de forma sutil. Esta práctica cultural se hace invisible si lo hacemos de manera aparentemente amable. Pero, el efecto es claro, no damos las mismas oportunidades para todos:

Como Amelia, la mayoría de los niños con deficiencias auditivas o del habla no tienen ninguna discapacidad intelectual o cognitiva, pero son pocos los que acceden al sistema educativo. Profesores e investigadores, aseguraron que uno de los mayores retos que enfrentan quienes tienen alguna limitación auditiva o del habla es no tener las herramientas necesarias para evitar quedarse aislados y en silencio. En México, 5.7 millones de personas viven con una discapacidad. De ellos, un millón 171 mil no pueden escuchar o comunicarse. Con un promedio de escolaridad de apenas 4.8 grados, los menores discapacitados son quienes enfrentan las peores condiciones educativas, afirmó Avelino Martínez, profesor de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), con 28 años de experiencia en educación especial. En el caso de los niños sordomudos, agregó, si no tienen a su lado un profesor especializado y las herramientas pedagógicas necesarias para desarrollar su oralidad o la lengua de señas mexicana (LSM), difícilmente pueden avanzar en su formación.

Hay 5 millones y medio de personas con discapacidad.... de ellas, solamente el 3.6% culmina estudios de educación superior.

En el país hay más de 5 millones y medio de personas con discapacidad, de las cuales 1 millón 167 mil están trabajando, pero no siempre obtienen remuneración y por lo general su sueldo no cubre sus necesidades. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 revela que más de la mitad de los discapacitados no reciben un sueldo suficiente; la mayor parte de sus ingresos provienen de fuentes ajenas a su empleo y sólo 43.9% de los varones obtiene la mayoría de sus ganancias del empleo. Ese indicador se reduce a 18% en las mujeres. Gerardo Rodríguez, profesionista que quedó parapléjico en un accidente hace dos años, dice que a partir de ese momento sus gastos se elevaron más de 50%. “En lo que principalmente he tenido que gastar es en reacondicionar mi casa y cosas muy básicas como la parte médica como con operaciones, equipo para rehabilitarme, medicamentos, artículos de higiene, etc”. Para estas personas recibir educación formal y obtener trabajo como profesionista es una ilusión que normalmente no se hace realidad. Los datos más recientes publicados por el INEGI señalan que sólo 3.6% termina los estudios superiores. Su imposibilidad de participar en la economía y aportar su fuerza de trabajo, se debe a varias causas: enfermedades no atendidas, opciones de educación, exclusión en las empresas, inaccesibilidad de los medios de transporte y falta de infraestructura urbana. Algunas formas en que se discrimina a las estas personas se dan a través de maneras más sutiles como la segregación y aislamiento que resultan de la imposición de barreras físicas y sociales. “Lo desafortunado es que en la mayoría de los casos no te dan la oportunidad de demostrar que tú puedes realizar tus actividades de una manera normal, como cualquier otro. Hay una discriminación sutil”, explicó Rodríguez.

Al igual que los jóvenes, mujeres y grupos minoritarios, ignoramos el potencial humano de 5 millones y medio de mexicanos... ¿Es el tipo de país que deseamos vivir?