No solo los niños y los jóvenes aprenden. La investigación sobre el cerebro humano demuestra que nunca dejamos de aprender. Siempre que se necesita el cerebro cambia y se adapta. Por ello, debemos considerarnos aprendices por el resto de nuestra vida.
Se crea una nueva universidad para la tercera edad en ciudad de México:
La Universidad de la Tercera Edad campus Mixcoac fue inaugurada en la delegación Benito Juárez, en el D.F. Las instalaciones tienen capacidad para más de tres mil personas que podrán cursar materias, talleres y cursos enfocados al desarrollo humano; salud y activación física, cuidado del medio ambiente, entre otras. La presidenta nacional del DIF, Margarita Zavala, se pronunció en favor de crear proyectos alternativos para los adultos mayores. "Construir una cultura en favor de los adultos mayores y no en favor del entretenimiento y así hacer una sociedad justa, incluyente y equitativa para todos", e invitó a los nuevos alumnos a participar de forma activa en la construcción de su entorno "los queremos participando, plenos, saludables y aportando". La delegación Benito Juárez representa 17% del total de la población, que equivale a 60 mil adultos mayores en esa demarcación. El edificio que alberga las instalaciones está en proceso de certificación como edificio sustentable, ya que cuenta con sistemas captadores de agua pluvial, azoteas verdes, mecanismos tratamientos de aguas grises, sistemas de ahorro de energía e infraestructura pensada para personas con alguna discapacidad.
A los 100 años todavía se aprende:
El dicho “nunca es demasiado tarde” se aplica a Epifania de Lira Muñoz, quien a sus 103 años de edad está a punto de concluir su instrucción primaria en el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas del estado de Aguascalientes (Inepja).
La anciana ingresó en 2006 al sistema básico donde aprendió a leer, escribir y matemáticas. Debido a su salud precaria, el recorrido de los 12 módulos ha sido lento. No obstante, en enero próximo podría alcanzar la primera meta que se fijó: tener la primaria e iniciar la secundaria.
Epifania dice que su acta de nacimiento está fechada el 7 de abril de 1908 y nació en San José de la Ordeña.
Recordó que “Después de que se murió mi papá Rafael de Lira, mi mamá y mis seis hermanos (cuatro mujeres y dos hombres), llegamos a la ciudad en busca de mejorar nuestra vida, pues ya no teníamos dinero y debí trabajar desde niña, ayudándole a mi mamá con el aseo en casas. Estudiar era un lujo en esos tiempos”.
Tenemos que pensar que la educación es un asunto tan importante que debemos preocuparnos de contar con espacios dedicados al aprendizaje permanente, desde los 0 a los 99 años. ¿Y tú que quisieras aprender? ¿Qué esperas?
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
domingo, octubre 16, 2011
sábado, octubre 15, 2011
nos preocupamos por vivir en un mundo tan violento... quizá el arte y la filosofía nos ayuden a cambiarlo
El mundo es como es. A veces los vivimos feo y violento, otras hermoso y esperanzador. ¿En que tipo de mundo queremos estar? Prefiero ese mundo que nos habla de la belleza y la esperanza. Pienso que si desarrollamos nuestras capacidades de crear arte y de reflexionar con profundidad seremos capaces de cambiar el rumbo de la violencia y el desencuentro. ¿Por qué no pensar en la música? Usar música para crear un entorno más amable, por ejemplo en el metro de la ciudad de México:
La música clásica es un platillo que no todos conocen y en México vive un momento interesante, sin olvidar que no se puede educar un pueblo de un día para otro, señala el pianista Rodolfo Ritter. “Aún así, pienso que se debería establecer a nivel constitucional la promoción de la música clásica entre los niños a temprana edad, durante los descansos en todas las primarias y secundarias de nuestro país”. Pero además, se podría transmitir música de Tchaikovsky, Beethoven o Bach en las estaciones del Metro. Considera que la apreciación de la música en México sigue siendo muy elemental. “Obviamente a la gente no le gusta la música clásica porque ni siquiera la escuchan, les da miedo. Hay mucho prejuicio también y por otro lado hay una cantidad de talentos que quieren hacer las cosas”, explica. “Pero todo tiene que ver con los primeros años de formación, con lo que vives. Por ejemplo, es común ver bailar a niños canciones de Shakira –y lo hacen muy bien, con todos sus movimientos–, porque esa es la información que comen, que consumen. Y no estoy diciendo que no lo deban escuchar, sólo que el gobierno y la educación no les permiten ni les dan la oportunidad de acceder a otros géneros”. “Estos niños, a mi parecer, van a crecer con una carencia porque la música es muy formativa, y en las grandes potencias como Alemania, Francia, Estados Unidos e Inglaterra la música es esencial desde que los niños son muy chicos”.
¿Por qué no reflexionar con profundidad utilizando el arte? ¿Considerar la apreciación musical como una forma de desarrollar un pensamiento complejo?
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en colaboración con Oscar Brenifier, doctor en filosofía por la Universidad de la Sorbona, puso en marcha un programa de acercamiento a los niños y niñas a la filosofía mediante el arte. A partir del desarrollo de un pensamiento crítico relacionado con la apreciación artística, CNCA niños-Alas y Raíces busca que las voces de los pequeños, además de ser escuchadas, sean tomadas en cuenta, y que sus múltiples preguntas sean respondidas de forma acertada por los adultos que están cerca de ellos, es decir, padres y profesores, principalmente; e inclusive que los mismos infantes sean capaces de contestarlas. Como parte del proyecto, Brenifier presentó los libros La verdad según Ana y La felicidad según Ana, publicados por el sello Altea. El filósofo francés comentó que en sus recientes publicaciones propone que “los adultos se tomen el tiempo necesario para pensar cómo responder las preguntas planteadas por los niños y que también les pidan que ellos mismos las contesten. “Hay que estar interesado en lo que el niño dice y piensa, hay que conocer sus preocupaciones y tratar de resolverlas".
Para difundir los trabajos artísticos de crea una red social:
El arte es un don que nadie debe ocultar. Bajo esta premisa surge FictionCity.net, una red social que tiene como finalidad promover el trabajo colaborativo entre los artistas, para ayudarlos a compartir su talento y, al mismo tiempo, ofrecerles la posibilidad de acercarlos a compañías que los apoyen. Los usuarios que se registren pueden vincularse entre sí y generar nuevas relaciones laborales o sociales, con la finalidad de obtener un beneficio recíproco a partir de la ayuda mutua con otros artistas, o económico al ser contratados para un trabajo. Con una inversión inicial de más de un millón de dólares, el nuevo sitio cuenta con una interfaz ágil e intuitiva que permite a los creadores subir un currículum multimedia, a través del cual es posible mostrar contenidos de imágenes, videos, texto y audio.
Hay que revelar lo que cada persona en este planeta tiene de creador de mundos.

La música clásica es un platillo que no todos conocen y en México vive un momento interesante, sin olvidar que no se puede educar un pueblo de un día para otro, señala el pianista Rodolfo Ritter. “Aún así, pienso que se debería establecer a nivel constitucional la promoción de la música clásica entre los niños a temprana edad, durante los descansos en todas las primarias y secundarias de nuestro país”. Pero además, se podría transmitir música de Tchaikovsky, Beethoven o Bach en las estaciones del Metro. Considera que la apreciación de la música en México sigue siendo muy elemental. “Obviamente a la gente no le gusta la música clásica porque ni siquiera la escuchan, les da miedo. Hay mucho prejuicio también y por otro lado hay una cantidad de talentos que quieren hacer las cosas”, explica. “Pero todo tiene que ver con los primeros años de formación, con lo que vives. Por ejemplo, es común ver bailar a niños canciones de Shakira –y lo hacen muy bien, con todos sus movimientos–, porque esa es la información que comen, que consumen. Y no estoy diciendo que no lo deban escuchar, sólo que el gobierno y la educación no les permiten ni les dan la oportunidad de acceder a otros géneros”. “Estos niños, a mi parecer, van a crecer con una carencia porque la música es muy formativa, y en las grandes potencias como Alemania, Francia, Estados Unidos e Inglaterra la música es esencial desde que los niños son muy chicos”.
¿Por qué no reflexionar con profundidad utilizando el arte? ¿Considerar la apreciación musical como una forma de desarrollar un pensamiento complejo?
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en colaboración con Oscar Brenifier, doctor en filosofía por la Universidad de la Sorbona, puso en marcha un programa de acercamiento a los niños y niñas a la filosofía mediante el arte. A partir del desarrollo de un pensamiento crítico relacionado con la apreciación artística, CNCA niños-Alas y Raíces busca que las voces de los pequeños, además de ser escuchadas, sean tomadas en cuenta, y que sus múltiples preguntas sean respondidas de forma acertada por los adultos que están cerca de ellos, es decir, padres y profesores, principalmente; e inclusive que los mismos infantes sean capaces de contestarlas. Como parte del proyecto, Brenifier presentó los libros La verdad según Ana y La felicidad según Ana, publicados por el sello Altea. El filósofo francés comentó que en sus recientes publicaciones propone que “los adultos se tomen el tiempo necesario para pensar cómo responder las preguntas planteadas por los niños y que también les pidan que ellos mismos las contesten. “Hay que estar interesado en lo que el niño dice y piensa, hay que conocer sus preocupaciones y tratar de resolverlas".
Para difundir los trabajos artísticos de crea una red social:
El arte es un don que nadie debe ocultar. Bajo esta premisa surge FictionCity.net, una red social que tiene como finalidad promover el trabajo colaborativo entre los artistas, para ayudarlos a compartir su talento y, al mismo tiempo, ofrecerles la posibilidad de acercarlos a compañías que los apoyen. Los usuarios que se registren pueden vincularse entre sí y generar nuevas relaciones laborales o sociales, con la finalidad de obtener un beneficio recíproco a partir de la ayuda mutua con otros artistas, o económico al ser contratados para un trabajo. Con una inversión inicial de más de un millón de dólares, el nuevo sitio cuenta con una interfaz ágil e intuitiva que permite a los creadores subir un currículum multimedia, a través del cual es posible mostrar contenidos de imágenes, videos, texto y audio.
Hay que revelar lo que cada persona en este planeta tiene de creador de mundos.

Etiquetas:
artes,
Calidad educativa,
educación artística,
educación básica
viernes, octubre 14, 2011
escuelas de educación básica en Guerrero siguen en paro por la violencia
Los medios han publicado notas sobre el paro de escuelas en Guerrero. Las demandas de los docentes se refieren a la inseguridad que existe en tal estado. A diferencia de otros estados, no hay movimientos de la sociedad civil, parece ser un movimiento exclusivamente magisterial:
Delegados de 40 zonas escolares del magisterio de Acapulco, que rompieron con el gobierno estatal en la reunión de negociaciones, anunciaron que siguen en paro de labores de manera indefinida. Los maestros manifestaron que la reunión con el gobernador “estuvo amañada” y que dentro de los acuerdos firmados no se privilegió la seguridad en los planteles.
Poco después se informaba que se trataba de recuperar los días de clases utilizando los días sábado, con todas las molestias para los estudiantes y padres de famila:
A fin de recuperar las clases que se perdieron por el paro que durante 40 días mantuvieron maestros de Acapulco para exigir más seguridad, este sábado alumnos de más de 360 planteles acudieron a las aulas y así lo harán durante varias semanas. María Edith Zurita Petatan, vocera del movimiento magisterial contra la inseguridad, afirmó que ya ampliaron los horarios escolares y contemplan hacer más cortos los homenajes a la bandera y suspender las reuniones sindicales que tenían los días 15 de cada mes.
Pero la cosa no se detuvo allí:
Un centenar de profesores adscritos a las zonas escolares 29 y 30 de la región educativa Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero protestaron y bloquearon por más de siete horas, de forma intermitente, la carretera federal Acapulco-México, a la altura de la comunidad de Xaltianguis, ubicada en el kilómetro 50 de dicha vía federal, en demanda de mayor seguridad para los planteles del norte de Acapulco. Los docentes inconformes, quienes se plantaron afuera de la primaria Rufo Figueroa y pidieron omitir sus nombres, subrayaron que “no nos dejaron otra alternativa; aquí en Xaltianguis se vive una situación especial por la inseguridad, ya no podemos dormir tranquilos, hay civiles que han desaparecido y otros que se han ido del pueblo. Hemos recibido amenazas de extorsión, se han presentado secuestros; nuestros niños valen lo mismo que los de Acapulco”.
Y ahora, las autoridades plantean aplicar el reglamento educativo. ¿Por qué no se aplican los reglamentos? En México seguimos con nuestra mentalidad virreynal, de acatar leyes pero no de aplicarlas, hace 200 años que ya no existe el virreynato, pero seguimos pensando que hay un gobierno ilegítimo, en todos los niveles, federal, estatal o municipal. Bueno, la cosa es que amenazan con descuentos:
La Secretaría de Educación en Guerrero advirtió que iniciará la aplicación del reglamento educativo a los maestros que mantienen el paro laboral. Silvia Romero Suárez, secretaria de Educación, dijo que los supervisores de zona en el puerto revisarán que los maestros estén cumpliendo con su trabajo, sino se les aplicará el descuento correspondiente. Refirió que de manera puntual han recibido su salario, “ha habido apertura y sensibilidad con ellos, pero tiene que haber una corresponsabilidad”.
Se levantan denuncias:
La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) presentó una denuncia de hechos contra líderes del movimiento magisterial que protestan por la inseguridad en este puerto. La mayoría son integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), que tomaron las instalaciones de la delegación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez. En esa fecha, maestros que se niegan a retornar a las aulas por temor a ser víctimas de hechos delictivos, principalmente en la periferia del municipio de Acapulco, esperaron que los trabajadores administrativos abandonaran sus oficinas y sellaron las entradas.
Y ahora hay desalojos:
Al menos 150 policías municipales antimotines, y en menor medida elementos estatales de Guerrero, desalojaron a maestros, empleados del sector salud y padres de familia que bloquearon ambos carriles de la avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco, quienes marcharon y se plantaron frente al Centro Internacional, donde exigieron entrevistarse con un representante del gobierno estatal, a quien pretendían exigir protección para la periferia del municipio. El desalojo ocurrió alrededor de las cinco de la tarde. Los antimotines comenzaron a llegar al filo de las 16:40 horas y se apostaron en ambos carriles de la Costera, respaldados por 20 camionetas de la policía municipal; se colocaron a unos 150 metros de los mentores, quienes cantaron el Himno Nacional en tres ocasiones, mientras los oficiales avanzaron azotando sus toletes contra los escudos y las patrullas encendieron sus sirenas. Al mismo tiempo, un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló a baja altura.
No hay entendimiento entre el gobierno y los docentes, a pesar de que tienen un enemigo común: la violencia generalizada por grupos criminales. Hay una absoluta incomprensión de que ya no estamos en el virreynato. Pero tanto los representantes del pueblo, el gobierno, como el pueblo, los docentes, prefieren dedicar sus esfuerzos a evitar que los estudiantes aprendan, a gastar tiempo, dinero y esfuerzo en atacarse mutuamente, mientras los criminales la pasan chévere mirando la televisión y haciendo de las suyas.
Delegados de 40 zonas escolares del magisterio de Acapulco, que rompieron con el gobierno estatal en la reunión de negociaciones, anunciaron que siguen en paro de labores de manera indefinida. Los maestros manifestaron que la reunión con el gobernador “estuvo amañada” y que dentro de los acuerdos firmados no se privilegió la seguridad en los planteles.
Poco después se informaba que se trataba de recuperar los días de clases utilizando los días sábado, con todas las molestias para los estudiantes y padres de famila:
A fin de recuperar las clases que se perdieron por el paro que durante 40 días mantuvieron maestros de Acapulco para exigir más seguridad, este sábado alumnos de más de 360 planteles acudieron a las aulas y así lo harán durante varias semanas. María Edith Zurita Petatan, vocera del movimiento magisterial contra la inseguridad, afirmó que ya ampliaron los horarios escolares y contemplan hacer más cortos los homenajes a la bandera y suspender las reuniones sindicales que tenían los días 15 de cada mes.
Pero la cosa no se detuvo allí:
Un centenar de profesores adscritos a las zonas escolares 29 y 30 de la región educativa Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero protestaron y bloquearon por más de siete horas, de forma intermitente, la carretera federal Acapulco-México, a la altura de la comunidad de Xaltianguis, ubicada en el kilómetro 50 de dicha vía federal, en demanda de mayor seguridad para los planteles del norte de Acapulco. Los docentes inconformes, quienes se plantaron afuera de la primaria Rufo Figueroa y pidieron omitir sus nombres, subrayaron que “no nos dejaron otra alternativa; aquí en Xaltianguis se vive una situación especial por la inseguridad, ya no podemos dormir tranquilos, hay civiles que han desaparecido y otros que se han ido del pueblo. Hemos recibido amenazas de extorsión, se han presentado secuestros; nuestros niños valen lo mismo que los de Acapulco”.
Y ahora, las autoridades plantean aplicar el reglamento educativo. ¿Por qué no se aplican los reglamentos? En México seguimos con nuestra mentalidad virreynal, de acatar leyes pero no de aplicarlas, hace 200 años que ya no existe el virreynato, pero seguimos pensando que hay un gobierno ilegítimo, en todos los niveles, federal, estatal o municipal. Bueno, la cosa es que amenazan con descuentos:
La Secretaría de Educación en Guerrero advirtió que iniciará la aplicación del reglamento educativo a los maestros que mantienen el paro laboral. Silvia Romero Suárez, secretaria de Educación, dijo que los supervisores de zona en el puerto revisarán que los maestros estén cumpliendo con su trabajo, sino se les aplicará el descuento correspondiente. Refirió que de manera puntual han recibido su salario, “ha habido apertura y sensibilidad con ellos, pero tiene que haber una corresponsabilidad”.
Se levantan denuncias:
La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) presentó una denuncia de hechos contra líderes del movimiento magisterial que protestan por la inseguridad en este puerto. La mayoría son integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), que tomaron las instalaciones de la delegación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez. En esa fecha, maestros que se niegan a retornar a las aulas por temor a ser víctimas de hechos delictivos, principalmente en la periferia del municipio de Acapulco, esperaron que los trabajadores administrativos abandonaran sus oficinas y sellaron las entradas.
Y ahora hay desalojos:
Al menos 150 policías municipales antimotines, y en menor medida elementos estatales de Guerrero, desalojaron a maestros, empleados del sector salud y padres de familia que bloquearon ambos carriles de la avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco, quienes marcharon y se plantaron frente al Centro Internacional, donde exigieron entrevistarse con un representante del gobierno estatal, a quien pretendían exigir protección para la periferia del municipio. El desalojo ocurrió alrededor de las cinco de la tarde. Los antimotines comenzaron a llegar al filo de las 16:40 horas y se apostaron en ambos carriles de la Costera, respaldados por 20 camionetas de la policía municipal; se colocaron a unos 150 metros de los mentores, quienes cantaron el Himno Nacional en tres ocasiones, mientras los oficiales avanzaron azotando sus toletes contra los escudos y las patrullas encendieron sus sirenas. Al mismo tiempo, un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló a baja altura.
No hay entendimiento entre el gobierno y los docentes, a pesar de que tienen un enemigo común: la violencia generalizada por grupos criminales. Hay una absoluta incomprensión de que ya no estamos en el virreynato. Pero tanto los representantes del pueblo, el gobierno, como el pueblo, los docentes, prefieren dedicar sus esfuerzos a evitar que los estudiantes aprendan, a gastar tiempo, dinero y esfuerzo en atacarse mutuamente, mientras los criminales la pasan chévere mirando la televisión y haciendo de las suyas.
jueves, octubre 13, 2011
la violencia y el reclutamiento en secundarias y preparatorias mexicanas
A 200 años de vida independiente y 100 años de la revolución mexicana, las cosas no parecen marchar muy bien. Como cada 100 años parece que el territorio mexicano es un escenario violento. Ya no de guerra en contra de otro país, ni de una guerra civil. Ahora es una guerra provocada por la falta de planeación y visión clara. Esta situación se viene arrastrando desde la década de 1980, cuando los gobiernos federales y la sociedad mexicana pasó del milagro económico a las debacles financieras que se repiten frecuentemente. Y desgraciadamente, en lugar de proponer alternativas, nos hemos acostumbrado:
Los mexicanos perciben que el país enfrenta una violencia sin precedente, que el nivel de pobreza es vergonzoso e indignante, que existe corrupción desmedurada, que ha resurgido el caciquismo en los estados y que la incompetencia de las autoridades es evidente, por eso hay un endurecimiento ciudadanío, aseguraron expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Julia Flores, coordinadora del Área de Investigación Aplicada y Opinión del IIJ, quien encabezó un sondeo –aplicado a 2 mil 208 personas, con una confiabilidad de 95 por ciento– indicó que los resultados muestran a una sociedad “más endurecida”, pues casi 30 por ciento de los entrevistados, en su mayoría jóvenes, se manifestó en favor de combatir a la violencia con violencia, de la pena de muerte y de la tortura contra criminales. Consideró que esto tiene como origen la impunidad que se vive en México. El hecho de que sean los jóvenes quienes se pronunciaron más por esos métodos “es explicable: la mayoría de las víctimas del narcotráfico son jóvenes. Son ellos quienes están en las cárceles, son ellos los sicarios, los muertos, los soldados, las víctimas. Son quienes están sufriendo todas las consecuencias de esta lucha contra la inseguridad”.
Y el endurecimiento, efecto del aumento de la violencia, no de manera espectacular, sino de lento crecimiento anual, ya provoca la inmovilidad de la sociedad mexicana.... inmovilidad que si bien puede provocar cierta tranquilidad. Al estar encerrados en las casas, simplemente se acaba el motor de la economía interna. Y si se acaba la economía interna, resurge una nueva crisis financiera para reiniciar el ciclo de pobreza, subinversión, gobiernos autoritarios, sociedad inmovilizada, economía estancada:
El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que no es con una ciudadanía de miedo que obligue a la población a no actuar y refugiarse en sus hogares, como se podrán combatir las causas que ocasionan la violencia e inseguridad. Al participar en la firma de los lineamientos y criterios del Observatorio Zona Libre de Violencia en Instituciones de Educación Superior, con el que se busca erradicar y prevenir actos de violencia en las universidades públicas, insistió en que las prácticas del miedo lo único que hacen es entregar al país y nuestro entorno a quienes propician y quieren reproducir de forma permanente el círculo de la violencia y la exclusión.
¿Es el narcotráfico la única causa? O en realidad, es un efecto de la subinversión y falta de planeación del crecimiento de las ciudades y de la población, ausencia de oportunidades para el trabajo de los jóvenes:
Las construcciones urbanas sin equipamiento y los entornos que se deterioran generan problemas sociales y “son un caldo de cultivo” para la violencia, sostuvo ayer el representante de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán. Refirió que el país enfrenta el problema de los jóvenes que no tienen trabajo y tampoco se han insertado en el esquema educativo. “El fracaso de algunos segmentos de la educación, que afecta más a chicos que a chicas, y las sucesivas crisis económicas han generado una especie de vacío.” Los jóvenes que abandonan los estudios no tienen capacidad para integrarse a la economía formal, “no hay trabajos a mano que permitan a los jóvenes insertarse; los gobiernos federal y estatal han tomado el problema en serio y buscan como atacarlo”.
¿Es la escuela mexicana una de las causas del aumento de la violencia? Los datos parecen indicar que si. La escuela mexicana tiene dos características que fomentan la deserción de los jóvenes: 1) es de baja calidad; pues el modelo de la fábrica hace mucho que dejó de ser relevante para las sociedades actuales, 2) el autoritarismo; las reglas autoritarias de la escuela fomentan que los jóvenes que requieren de modificar su conocimiento, sus habilidades y sus valores, son precisamente aquellos que son con frecuencia "expulsados".... para llenar las calles de jóvenes sin opciones de vida en una mundo global despiadado:
En los últimos 10 años las pandillas en Mexicali se han incrementado 80%, según estadísticas de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, que atribuyó el fenómeno a problemas en el entorno familiar, la pobreza, la falta de estudios y, en muchas ocasiones, la represión de las autoridades. Los principales punto de reclutamiento son las escuelas secundarias y preparatorias, y según datos oficiales en lo que va de 2011 han sido identificadas en la ciudad 160 pandillas de distinto grado de peligrosidad, mientras que en 2001 había alrededor de 90. La mayoría de esos grupos operan en la zona poniente y parte de la periferia del oriente de Mexicali, según datos de la Unidad de Enlace de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Las pandillas están formadas por 30 jóvenes en promedio que interactúan en los centros escolares o en sus alrededores, cometiendo principalmente infracciones menores. Sin embargo, en los últimos dos años autoridades municipales y federales han detectado el aumento de pandilleros que se dedican a la venta de estupefacientes, lo que agrava su peligrosidad.
Mientras tanto, se deja de invertir en la telesecundarias, la única opción para muchos jóvenes mexicanos para seguir sus estudios:
Son los alumnos de las escuelas telesecundarias de México los que más han trabajado en los últimos cinco años para mejorar su desempeño en las pruebas de medición de la calidad de la educación. Los casi 19 y 10 puntos adicionales que han subido sus resultados en matemáticas y español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en el último lustro son muestra del esfuerzo realizado por más de un millón 253 mil alumnos y 64 mil docentes en 17 mil 459 escuelas del país. Mientras los resultados de los alumnos de telesecundaria se incrementan, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recortó este año el presupuesto del programa que busca fortalecer a ese sistema. En 2011 el programa de Telesecundarias recibió menos de la mitad de los recursos otorgados en el año 2010. El presupuesto disminuyó de 394 millones 658 mil 979 pesos a 149 millones 884 mil 733 pesos, esto es 163% menos, lo que implica que se invirtieron sólo 199 pesos por niño. La Plutarco Elías Calles es una de las telesecundarias calificadas en situación “crítica” en el país, por los bajos resultados que de manera constante sus alumnos obtienen en español y en matemáticas, a pesar de ser herederos de la cultura que inventó el cero. Pero ahí, en sus aulas, la situación más apremiante es lograr que los niños no abandonen la escuela. Ulises Manuel Canché no tiene el nombramiento de director, su labor está a prueba y desde hace poco más de un año va de casa en casa en las localidades de Santo Domingo y Santa Rosa, ubicadas a más de 2 mil 560 kilómetros de la ciudad de México, casi dos horas de distancia de la capital Mérida, para convencer a los papás para que “no les quiten futuro a los niños y los manden a la escuela”. “Llegan y me dice la mamá o el papá ‘mi hijo no va a venir porque no tengo para pagar el transporte’. La camioneta les cobra cinco pesos, 10 pesos al día por traerlos a la escuela y esa es la principal razón por la cual se nos escapan. Sólo el año pasado se nos fueron 20 niños”, relata el profesor en un pequeño espacio que funciona como recepción. Sólo 2 de cada 10 estudiantes logran realizar estudios de bachillerato.
En Nuevo León se intenta crear un programa para trabajar en las escuelas para desarrollar una cultura basada en la paz:
Cientos de globos blancos con un mensaje de paz fueron lanzados al cielo por maestros, alumnos y normalistas, desde los patios de la Normal Superior Miguel F. Martínez al iniciar un programa de recuperación de valores en las escuelas. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación estableció el programa y se nombrará a un maestro responsable por cada escuela, el que será promotor de la paz en el plantel y tendrá como coadyuvante a un padre de familia, informó la dirigente de la Sección 50, Mirna Isabel Saldívar Paz. Dijo la líder que se busca inculcar una nueva cultura de paz, que ayude a cambiar la situación que se vive El diálogo, el respeto, la no violencia, el trabajo en equipo, son algunos de los valores en los que padres e hijos, maestros y alumnos, se basarán en este proyecto.
La buena voluntad no basta, ni tampoco fomentar la cultura del avestruz. Los cambios se darán al exigir mejores servicios, infraestructura en las ciudades, trabajos dignos y una educación de buena calidad. La mala inversión en propaganda política, en financiar partidos políticos y candidatos que viven dele erario público, repercute en repetir el ciclo: subinversión en educación de calidad - trabajos precarios - violencia - gobiernos autoritarios - crisis financiera.
Necesitamos crear un nuevo ciclo que en esta ocasión sea virtuoso: fuerte inversión en educación de calidad - trabajos dignos - gobiernos democráticos - crecimiento económico y social.
Los mexicanos perciben que el país enfrenta una violencia sin precedente, que el nivel de pobreza es vergonzoso e indignante, que existe corrupción desmedurada, que ha resurgido el caciquismo en los estados y que la incompetencia de las autoridades es evidente, por eso hay un endurecimiento ciudadanío, aseguraron expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Julia Flores, coordinadora del Área de Investigación Aplicada y Opinión del IIJ, quien encabezó un sondeo –aplicado a 2 mil 208 personas, con una confiabilidad de 95 por ciento– indicó que los resultados muestran a una sociedad “más endurecida”, pues casi 30 por ciento de los entrevistados, en su mayoría jóvenes, se manifestó en favor de combatir a la violencia con violencia, de la pena de muerte y de la tortura contra criminales. Consideró que esto tiene como origen la impunidad que se vive en México. El hecho de que sean los jóvenes quienes se pronunciaron más por esos métodos “es explicable: la mayoría de las víctimas del narcotráfico son jóvenes. Son ellos quienes están en las cárceles, son ellos los sicarios, los muertos, los soldados, las víctimas. Son quienes están sufriendo todas las consecuencias de esta lucha contra la inseguridad”.
Y el endurecimiento, efecto del aumento de la violencia, no de manera espectacular, sino de lento crecimiento anual, ya provoca la inmovilidad de la sociedad mexicana.... inmovilidad que si bien puede provocar cierta tranquilidad. Al estar encerrados en las casas, simplemente se acaba el motor de la economía interna. Y si se acaba la economía interna, resurge una nueva crisis financiera para reiniciar el ciclo de pobreza, subinversión, gobiernos autoritarios, sociedad inmovilizada, economía estancada:
El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que no es con una ciudadanía de miedo que obligue a la población a no actuar y refugiarse en sus hogares, como se podrán combatir las causas que ocasionan la violencia e inseguridad. Al participar en la firma de los lineamientos y criterios del Observatorio Zona Libre de Violencia en Instituciones de Educación Superior, con el que se busca erradicar y prevenir actos de violencia en las universidades públicas, insistió en que las prácticas del miedo lo único que hacen es entregar al país y nuestro entorno a quienes propician y quieren reproducir de forma permanente el círculo de la violencia y la exclusión.
¿Es el narcotráfico la única causa? O en realidad, es un efecto de la subinversión y falta de planeación del crecimiento de las ciudades y de la población, ausencia de oportunidades para el trabajo de los jóvenes:
Las construcciones urbanas sin equipamiento y los entornos que se deterioran generan problemas sociales y “son un caldo de cultivo” para la violencia, sostuvo ayer el representante de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán. Refirió que el país enfrenta el problema de los jóvenes que no tienen trabajo y tampoco se han insertado en el esquema educativo. “El fracaso de algunos segmentos de la educación, que afecta más a chicos que a chicas, y las sucesivas crisis económicas han generado una especie de vacío.” Los jóvenes que abandonan los estudios no tienen capacidad para integrarse a la economía formal, “no hay trabajos a mano que permitan a los jóvenes insertarse; los gobiernos federal y estatal han tomado el problema en serio y buscan como atacarlo”.
¿Es la escuela mexicana una de las causas del aumento de la violencia? Los datos parecen indicar que si. La escuela mexicana tiene dos características que fomentan la deserción de los jóvenes: 1) es de baja calidad; pues el modelo de la fábrica hace mucho que dejó de ser relevante para las sociedades actuales, 2) el autoritarismo; las reglas autoritarias de la escuela fomentan que los jóvenes que requieren de modificar su conocimiento, sus habilidades y sus valores, son precisamente aquellos que son con frecuencia "expulsados".... para llenar las calles de jóvenes sin opciones de vida en una mundo global despiadado:
En los últimos 10 años las pandillas en Mexicali se han incrementado 80%, según estadísticas de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, que atribuyó el fenómeno a problemas en el entorno familiar, la pobreza, la falta de estudios y, en muchas ocasiones, la represión de las autoridades. Los principales punto de reclutamiento son las escuelas secundarias y preparatorias, y según datos oficiales en lo que va de 2011 han sido identificadas en la ciudad 160 pandillas de distinto grado de peligrosidad, mientras que en 2001 había alrededor de 90. La mayoría de esos grupos operan en la zona poniente y parte de la periferia del oriente de Mexicali, según datos de la Unidad de Enlace de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Las pandillas están formadas por 30 jóvenes en promedio que interactúan en los centros escolares o en sus alrededores, cometiendo principalmente infracciones menores. Sin embargo, en los últimos dos años autoridades municipales y federales han detectado el aumento de pandilleros que se dedican a la venta de estupefacientes, lo que agrava su peligrosidad.
Mientras tanto, se deja de invertir en la telesecundarias, la única opción para muchos jóvenes mexicanos para seguir sus estudios:
Son los alumnos de las escuelas telesecundarias de México los que más han trabajado en los últimos cinco años para mejorar su desempeño en las pruebas de medición de la calidad de la educación. Los casi 19 y 10 puntos adicionales que han subido sus resultados en matemáticas y español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en el último lustro son muestra del esfuerzo realizado por más de un millón 253 mil alumnos y 64 mil docentes en 17 mil 459 escuelas del país. Mientras los resultados de los alumnos de telesecundaria se incrementan, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recortó este año el presupuesto del programa que busca fortalecer a ese sistema. En 2011 el programa de Telesecundarias recibió menos de la mitad de los recursos otorgados en el año 2010. El presupuesto disminuyó de 394 millones 658 mil 979 pesos a 149 millones 884 mil 733 pesos, esto es 163% menos, lo que implica que se invirtieron sólo 199 pesos por niño. La Plutarco Elías Calles es una de las telesecundarias calificadas en situación “crítica” en el país, por los bajos resultados que de manera constante sus alumnos obtienen en español y en matemáticas, a pesar de ser herederos de la cultura que inventó el cero. Pero ahí, en sus aulas, la situación más apremiante es lograr que los niños no abandonen la escuela. Ulises Manuel Canché no tiene el nombramiento de director, su labor está a prueba y desde hace poco más de un año va de casa en casa en las localidades de Santo Domingo y Santa Rosa, ubicadas a más de 2 mil 560 kilómetros de la ciudad de México, casi dos horas de distancia de la capital Mérida, para convencer a los papás para que “no les quiten futuro a los niños y los manden a la escuela”. “Llegan y me dice la mamá o el papá ‘mi hijo no va a venir porque no tengo para pagar el transporte’. La camioneta les cobra cinco pesos, 10 pesos al día por traerlos a la escuela y esa es la principal razón por la cual se nos escapan. Sólo el año pasado se nos fueron 20 niños”, relata el profesor en un pequeño espacio que funciona como recepción. Sólo 2 de cada 10 estudiantes logran realizar estudios de bachillerato.
En Nuevo León se intenta crear un programa para trabajar en las escuelas para desarrollar una cultura basada en la paz:
Cientos de globos blancos con un mensaje de paz fueron lanzados al cielo por maestros, alumnos y normalistas, desde los patios de la Normal Superior Miguel F. Martínez al iniciar un programa de recuperación de valores en las escuelas. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación estableció el programa y se nombrará a un maestro responsable por cada escuela, el que será promotor de la paz en el plantel y tendrá como coadyuvante a un padre de familia, informó la dirigente de la Sección 50, Mirna Isabel Saldívar Paz. Dijo la líder que se busca inculcar una nueva cultura de paz, que ayude a cambiar la situación que se vive El diálogo, el respeto, la no violencia, el trabajo en equipo, son algunos de los valores en los que padres e hijos, maestros y alumnos, se basarán en este proyecto.
La buena voluntad no basta, ni tampoco fomentar la cultura del avestruz. Los cambios se darán al exigir mejores servicios, infraestructura en las ciudades, trabajos dignos y una educación de buena calidad. La mala inversión en propaganda política, en financiar partidos políticos y candidatos que viven dele erario público, repercute en repetir el ciclo: subinversión en educación de calidad - trabajos precarios - violencia - gobiernos autoritarios - crisis financiera.
Necesitamos crear un nuevo ciclo que en esta ocasión sea virtuoso: fuerte inversión en educación de calidad - trabajos dignos - gobiernos democráticos - crecimiento económico y social.
miércoles, octubre 12, 2011
el internet un elemento básico para la vida... prescindible en las escuelas mexicanas
Las laptops llegaron para quedarse... quizá si, quizá no. Los nuevos dispositivos móviles están desplazando muy rápido a la computadora de escritorio. Las tabletas y los teléfonos inteligentes están desarrollándose a una velocidad típica de la industria de la computación. Mientras que la escuela mexicana sigue tratando de moverse a su velocidad típica. La presente administración federal prometió cambiar la tecnología obsoleta de la administración pasada.... sin embargo, lo ha hecho tan lento como la anterior. A esa velocidad antes de llegar al 2012, las escuelas seguirán con tencnología desfasada y poco útil:
La meta de equipar 208 mil aulas de educación básica con laptops e internet, a través del programa Habilidades Digitales Para Todos en 2012, se encuentra lejos de cumplirse pese a la inversión de 6 millones de pesos que la SEP busca destinar este año, pues a 14 meses de que se cumpla el plazo sólo 3.5 por ciento de las escuelas cuentan con este mecanismo. En mayo de 2010 la SEP anunció que reemplazaría el programa Enciclomedia, apuesta de Vicente Fox en materia educativa, debido a la poca transparencia y a su inoperancia. A diferencia del programa de Fox, Habilidades Digitales para Todos contempla un esquema de 1 a 1, donde los niños pueden utilizar herramientas, como buscadores y bibliotecas en línea, para lo cual se emplea internet de banda ancha, mientras que el anterior equipo utilizaba una computadora y un pizarrón electrónico. Para que Enciclomedia pudiera equipar 126 mil escuelas con un proyector, el gobierno invirtió entre 2004 y 2010 cerca de 30 mil millones de pesos, por lo que fue señalado como poco transparente en la licitación de los equipos.
Mientras la escuela sigue atada a las creencias y prácticas de las autoridades educativas y a los profesionales de la educación, el mundo de hoy corre a la velocidad de la luz. En un estudio sobre el comportamiento digital se observa que los mexicanos confunden la amistad o la familia con los colegas de trabajo... piensan que su jefe es su amigo...
El mundo de hoy, además del aire, el agua, la comida y un hogar, necesita la Internet como un elemento básico para vivir… O al menos así piensan cuatro de cada cinco estudiantes y jóvenes profesionistas a nivel mundial. Este hallazgo forma parte del segundo informe anual Cisco Connected World Technology Report que examina la relación entre el comportamiento humano, Internet, y la penetración de la red, basado en encuestas realizadas del 13 de mayo al 8 de junio de este año donde participaron 2,800 estudiantes universitarios y profesionales de hasta 30 años de edad en 14 países, incluyendo México. Para el 55% de estudiantes universitarios encuestados, la Internet es “una parte integral de sus vidas”, así como para el 62% de empleados consultados en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos de América, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. En México, la proporción de estudiantes es del 34%, un nivel inferior al promedio global, mientras que en latitudes como Brasil fue del 66 por ciento. Otra de las características de los mexicanos, además de una mayor adopción de las redes sociales, principalmente Facebook, es que a través de estas plataformas reducen la brecha entre la vida laboral y personal. Tan solo en Facebook el 58% de los internautas en México agregan como amigos a su jefe y colegas de trabajo, cuando en otras latitudes como Estados Unidos, la proporción es del 23 por ciento. En México, solo 15% de los participantes profesionistas mantienen la separación entre su vida laboral de la personal no aceptando como “amigos” a colegas y jefes. En Twitter el 68% de los trabajadores a nivel mundial siguen la actividad de sus jefes y colegas de trabajo; mientras que en México la proporción es del 84%. Un alto porcentaje de estos usuarios de redes sociales en México ya está combinando su vida personal con su vida profesional y eso claramente nos hace ver que el tema cultural juega un papel muy importante", comentó el representante de Cisco. Olvera explicó que este comportamiento revela además que los jóvenes cada vez más están utilizando los medios virtuales para interacción social, contra el contacto cara a cara.
Los usuarios de intenet crecen en México:
Según cifras reveladas durante la primera Cumbre de Mercadotecnia Interactiva Política Ciudadano 3.0, el número de usuarios de internet en México crece cuatro por ciento más que el promedio en América Latina. Mientras que en América Latina el crecimiento de redes sociales y páginas web es de 10 %, en México es de 14%. Además en el estudio se contabilizó que México cuenta con alrededor de 35 y 40 millones de internautas.
Menudo problema tendrán los maestros en México, ya que requieren de ir al terapeuta para comprender el uso de internet y los cambios en la familia y los jóvenes mexicanos... el problema es que quizá tendrán que consultar al terapeuta desde su computadora:
Sicoterapeutas han encontrado en la tecnología la solución para atender a pacientes que no siempre pueden trasladarse hasta su diván, ya sea por alguna incapacidad para moverse o por alguna fobia. La telesiquiatría ha tomado un nuevo impulso gracias al uso de tecnologías como la de Skype, que permite ver a la persona con la que se habla por teléfono vía internet. Y desde luego en la oferta de servicio el siquiatra o el terapeuta no están solos. Esta forma de encontrar consuelo sin salir de casa es ofrecida por un creciente número de portales especializados, como breakthrough.com, que asegura tener una lista de 900 especialistas y consejeros a la disposición de quienes los necesiten a cualquier hora. La terapia web, como la llaman en Estados Unidos, tiene varias ventajas. Harris, abogado y sicólogo, quien afirma que no todos los que buscan se sienten cómodos al comentar sus problemas delante de otros, en las clásicas terapias grupales. Además, agrega, te ahorras el tránsito vehicular, el buscar un lugar para estacionarte, y del lado del profesional que atiende, algo fundamental: la renta de una oficina acondicionada para atender a los pacientes y el riesgo de que alguno de ellos pierda el control “en vivo.
La tele se pasa a la web:
El concepto de televisión por Internet (IPTV) ha tenido presencia en México desde hace ya poco más de cuatro años, y recientemente se ha lanzado al mercado, exclusivo de los usuarios mexicanos: Yuzu, ‘la tele sin tele'. Se trata de un servicio 100 por ciento basado en la web donde los cibernautas pueden observar miles de contenidos de entretenimiento On Demand (bajo demanda) como series y películas, todo sobre el estándar HTML5, sin la necesidad de descargar alguna aplicación.
Una vieja industria no sabe que hacer.... y quizá la radio del siglo XX desaparezca y quede como un bonito recuerdo de cuando no había internet. La radio ha perdido su magia:
La industria de la radio no está lista para comenzar con la migración digital, por ello, en caso de no definirse claramente el objetivo del cambio, se enfrentarán problemas económicos y de competencia, pues las autoridades pretenden realizar esta transición de manera muy rápida. Analistas del sector aseguran que las autoridades deben ver esta evolución como un todo y no en diferentes segmentos. Para Irene Levy, presidenta de Observatel, se están tomando decisiones a la ligera sin considerar que se está moviendo el mercado y esto afecta a los radiodifusores establecidos, porque entrarán nuevos operadores de la noche a la mañana, desaparecerán las estaciones de AM y se multiplicarán las de FM. “Estamos ante la transformación de una industria muy importante, en donde las empresas están en una vorágine de digitalización no sólo por el IBOC (In-Band-On-Channel, estándar de radio digital adoptado por México), sino por la migración que tenemos muchos de los usuarios a internet, entonces esto invita a una reflexión global”, dijo Levy. Para Ramiro Tovar, especialista en telecomunicaciones, los radiodifusores tienen un panorama complicado hacia el futuro, pues por una parte la migración de AM a FM les dará mayor calidad en su señal y liberará el espectro de AM, pero por otro se ben obligados a “invertir no sólo en la transición de una a otra banda, sino también llevar audiencia a la sintonía de FM y eso, aunque suena sencillo, no necesariamente lo será”, aseguró Tovar.
El libro digital comienza a venderse bien en el mundo... no en México. Bueno, si ni los de papel son tan solicitados:
Mientras en Estados Unidos el consumo de libro electrónico es práctica común, los lectores se cuentan por cientos de miles, las ganancias por venta de eBooks superan los 460 millones de dólares en México es un tema que apenas se empieza a discutir y si hubiera que hallarle una metáfora con el desarrollo del ser humano sería: “estamos en la etapa previa a estar en pañales”. Los más optimistas aseguran que la brecha es grande, pero que con una buena inversión y ritmo se podría igualar en unos años al puntero, Estados Unidos, sobre todo cuando las universidades van bien en la digitalización de libros y revistas de consulta; pero otros son más pesimistas, aseguran que el rezago es de seis o siete años, e incluso hay editores que afirman que la brecha es enorme, de por lo menos 10 años, que en materia digital es muchísima.
Lo importante es hacer a los mexicanos leer, que dejen en paz a las telenovelas y al mal futbol nacional. Hay que leer sin importar el formato, digital o en analógico. Lo importante es leer y leer:
Habla Néstor García Canclini: “Los libros siguen siendo buenos para pensar, pero su crisis sirve además para pensar con más apertura y ser escritores y lectores más versátiles. “En el siglo XX, desde Joyce, Borges y Cortázar, aprendimos que ser lectores puede ser algo más ventilado y más incierto que lo que queda atrapado en las páginas numeradas de cada siglo. Al comienzo del siglo XXI estamos descubriendo que el mejor lector no es el que recorre el libro de principio al fin, sino el que divaga de un libro al otro, a los debates en la red, extraviándose en Google y YouTube, cultivando y disfrutando destinos insospechados. Después de tres días de ponencias quedó claro que toda discusión sobre el futuro del libro, electrónico o en papel, pasa por lo básico: primero enseñar y aprender a leer, ya después el lector será quien decida qué formato le es más cómodo. Sin lectores no habrá demanda de libros en cualquier formato.
¿Por qué la sociedad civil mexicana no busca soluciones alternativas al bajo nivel educativo y cultural? Quizá hemos dejado que la ideología del Estado siga con la fantasía de que el sistema escolarizado funciona para el siglo XXI. La realidad es que la escuela es una arena de los políticos, autoridades y sindicatos.
Si lograramos una tableta digital o una laptop para cada niño, niña y jóven, acceso universal a internet y miles y miles o más bien unos dos pares de millones de organizaciones civiles creando contenidos educativos gratuitos este sería un país diferente. Hay que buscar una alternativa a la televisión mexicana y al sistema escolar actual.
Bloggeros, webmasters, tuiteros, facebookeros, uniós. El conocimiento y la sabiduría al poder!
La meta de equipar 208 mil aulas de educación básica con laptops e internet, a través del programa Habilidades Digitales Para Todos en 2012, se encuentra lejos de cumplirse pese a la inversión de 6 millones de pesos que la SEP busca destinar este año, pues a 14 meses de que se cumpla el plazo sólo 3.5 por ciento de las escuelas cuentan con este mecanismo. En mayo de 2010 la SEP anunció que reemplazaría el programa Enciclomedia, apuesta de Vicente Fox en materia educativa, debido a la poca transparencia y a su inoperancia. A diferencia del programa de Fox, Habilidades Digitales para Todos contempla un esquema de 1 a 1, donde los niños pueden utilizar herramientas, como buscadores y bibliotecas en línea, para lo cual se emplea internet de banda ancha, mientras que el anterior equipo utilizaba una computadora y un pizarrón electrónico. Para que Enciclomedia pudiera equipar 126 mil escuelas con un proyector, el gobierno invirtió entre 2004 y 2010 cerca de 30 mil millones de pesos, por lo que fue señalado como poco transparente en la licitación de los equipos.
Mientras la escuela sigue atada a las creencias y prácticas de las autoridades educativas y a los profesionales de la educación, el mundo de hoy corre a la velocidad de la luz. En un estudio sobre el comportamiento digital se observa que los mexicanos confunden la amistad o la familia con los colegas de trabajo... piensan que su jefe es su amigo...
El mundo de hoy, además del aire, el agua, la comida y un hogar, necesita la Internet como un elemento básico para vivir… O al menos así piensan cuatro de cada cinco estudiantes y jóvenes profesionistas a nivel mundial. Este hallazgo forma parte del segundo informe anual Cisco Connected World Technology Report que examina la relación entre el comportamiento humano, Internet, y la penetración de la red, basado en encuestas realizadas del 13 de mayo al 8 de junio de este año donde participaron 2,800 estudiantes universitarios y profesionales de hasta 30 años de edad en 14 países, incluyendo México. Para el 55% de estudiantes universitarios encuestados, la Internet es “una parte integral de sus vidas”, así como para el 62% de empleados consultados en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos de América, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. En México, la proporción de estudiantes es del 34%, un nivel inferior al promedio global, mientras que en latitudes como Brasil fue del 66 por ciento. Otra de las características de los mexicanos, además de una mayor adopción de las redes sociales, principalmente Facebook, es que a través de estas plataformas reducen la brecha entre la vida laboral y personal. Tan solo en Facebook el 58% de los internautas en México agregan como amigos a su jefe y colegas de trabajo, cuando en otras latitudes como Estados Unidos, la proporción es del 23 por ciento. En México, solo 15% de los participantes profesionistas mantienen la separación entre su vida laboral de la personal no aceptando como “amigos” a colegas y jefes. En Twitter el 68% de los trabajadores a nivel mundial siguen la actividad de sus jefes y colegas de trabajo; mientras que en México la proporción es del 84%. Un alto porcentaje de estos usuarios de redes sociales en México ya está combinando su vida personal con su vida profesional y eso claramente nos hace ver que el tema cultural juega un papel muy importante", comentó el representante de Cisco. Olvera explicó que este comportamiento revela además que los jóvenes cada vez más están utilizando los medios virtuales para interacción social, contra el contacto cara a cara.
Los usuarios de intenet crecen en México:
Según cifras reveladas durante la primera Cumbre de Mercadotecnia Interactiva Política Ciudadano 3.0, el número de usuarios de internet en México crece cuatro por ciento más que el promedio en América Latina. Mientras que en América Latina el crecimiento de redes sociales y páginas web es de 10 %, en México es de 14%. Además en el estudio se contabilizó que México cuenta con alrededor de 35 y 40 millones de internautas.
Menudo problema tendrán los maestros en México, ya que requieren de ir al terapeuta para comprender el uso de internet y los cambios en la familia y los jóvenes mexicanos... el problema es que quizá tendrán que consultar al terapeuta desde su computadora:
Sicoterapeutas han encontrado en la tecnología la solución para atender a pacientes que no siempre pueden trasladarse hasta su diván, ya sea por alguna incapacidad para moverse o por alguna fobia. La telesiquiatría ha tomado un nuevo impulso gracias al uso de tecnologías como la de Skype, que permite ver a la persona con la que se habla por teléfono vía internet. Y desde luego en la oferta de servicio el siquiatra o el terapeuta no están solos. Esta forma de encontrar consuelo sin salir de casa es ofrecida por un creciente número de portales especializados, como breakthrough.com, que asegura tener una lista de 900 especialistas y consejeros a la disposición de quienes los necesiten a cualquier hora. La terapia web, como la llaman en Estados Unidos, tiene varias ventajas. Harris, abogado y sicólogo, quien afirma que no todos los que buscan se sienten cómodos al comentar sus problemas delante de otros, en las clásicas terapias grupales. Además, agrega, te ahorras el tránsito vehicular, el buscar un lugar para estacionarte, y del lado del profesional que atiende, algo fundamental: la renta de una oficina acondicionada para atender a los pacientes y el riesgo de que alguno de ellos pierda el control “en vivo.
La tele se pasa a la web:
El concepto de televisión por Internet (IPTV) ha tenido presencia en México desde hace ya poco más de cuatro años, y recientemente se ha lanzado al mercado, exclusivo de los usuarios mexicanos: Yuzu, ‘la tele sin tele'. Se trata de un servicio 100 por ciento basado en la web donde los cibernautas pueden observar miles de contenidos de entretenimiento On Demand (bajo demanda) como series y películas, todo sobre el estándar HTML5, sin la necesidad de descargar alguna aplicación.
Una vieja industria no sabe que hacer.... y quizá la radio del siglo XX desaparezca y quede como un bonito recuerdo de cuando no había internet. La radio ha perdido su magia:
La industria de la radio no está lista para comenzar con la migración digital, por ello, en caso de no definirse claramente el objetivo del cambio, se enfrentarán problemas económicos y de competencia, pues las autoridades pretenden realizar esta transición de manera muy rápida. Analistas del sector aseguran que las autoridades deben ver esta evolución como un todo y no en diferentes segmentos. Para Irene Levy, presidenta de Observatel, se están tomando decisiones a la ligera sin considerar que se está moviendo el mercado y esto afecta a los radiodifusores establecidos, porque entrarán nuevos operadores de la noche a la mañana, desaparecerán las estaciones de AM y se multiplicarán las de FM. “Estamos ante la transformación de una industria muy importante, en donde las empresas están en una vorágine de digitalización no sólo por el IBOC (In-Band-On-Channel, estándar de radio digital adoptado por México), sino por la migración que tenemos muchos de los usuarios a internet, entonces esto invita a una reflexión global”, dijo Levy. Para Ramiro Tovar, especialista en telecomunicaciones, los radiodifusores tienen un panorama complicado hacia el futuro, pues por una parte la migración de AM a FM les dará mayor calidad en su señal y liberará el espectro de AM, pero por otro se ben obligados a “invertir no sólo en la transición de una a otra banda, sino también llevar audiencia a la sintonía de FM y eso, aunque suena sencillo, no necesariamente lo será”, aseguró Tovar.
El libro digital comienza a venderse bien en el mundo... no en México. Bueno, si ni los de papel son tan solicitados:
Mientras en Estados Unidos el consumo de libro electrónico es práctica común, los lectores se cuentan por cientos de miles, las ganancias por venta de eBooks superan los 460 millones de dólares en México es un tema que apenas se empieza a discutir y si hubiera que hallarle una metáfora con el desarrollo del ser humano sería: “estamos en la etapa previa a estar en pañales”. Los más optimistas aseguran que la brecha es grande, pero que con una buena inversión y ritmo se podría igualar en unos años al puntero, Estados Unidos, sobre todo cuando las universidades van bien en la digitalización de libros y revistas de consulta; pero otros son más pesimistas, aseguran que el rezago es de seis o siete años, e incluso hay editores que afirman que la brecha es enorme, de por lo menos 10 años, que en materia digital es muchísima.
Lo importante es hacer a los mexicanos leer, que dejen en paz a las telenovelas y al mal futbol nacional. Hay que leer sin importar el formato, digital o en analógico. Lo importante es leer y leer:
Habla Néstor García Canclini: “Los libros siguen siendo buenos para pensar, pero su crisis sirve además para pensar con más apertura y ser escritores y lectores más versátiles. “En el siglo XX, desde Joyce, Borges y Cortázar, aprendimos que ser lectores puede ser algo más ventilado y más incierto que lo que queda atrapado en las páginas numeradas de cada siglo. Al comienzo del siglo XXI estamos descubriendo que el mejor lector no es el que recorre el libro de principio al fin, sino el que divaga de un libro al otro, a los debates en la red, extraviándose en Google y YouTube, cultivando y disfrutando destinos insospechados. Después de tres días de ponencias quedó claro que toda discusión sobre el futuro del libro, electrónico o en papel, pasa por lo básico: primero enseñar y aprender a leer, ya después el lector será quien decida qué formato le es más cómodo. Sin lectores no habrá demanda de libros en cualquier formato.
¿Por qué la sociedad civil mexicana no busca soluciones alternativas al bajo nivel educativo y cultural? Quizá hemos dejado que la ideología del Estado siga con la fantasía de que el sistema escolarizado funciona para el siglo XXI. La realidad es que la escuela es una arena de los políticos, autoridades y sindicatos.
Si lograramos una tableta digital o una laptop para cada niño, niña y jóven, acceso universal a internet y miles y miles o más bien unos dos pares de millones de organizaciones civiles creando contenidos educativos gratuitos este sería un país diferente. Hay que buscar una alternativa a la televisión mexicana y al sistema escolar actual.
Bloggeros, webmasters, tuiteros, facebookeros, uniós. El conocimiento y la sabiduría al poder!
martes, octubre 11, 2011
¿De quién es la obligación de mantener vivas nuestras lenguas originales?
¿De quién es la obligación de mantener vivas nuestras lenguas originales? Una de las grandes debilidades del Estado mexicano ha sido su postura "modernizadora", utilizando el legado de nuestras culturas originarias como discurso político, ya que da "alcurnia" hablar de epopeyas de hace varios siglos o milenios, que hablar de las ocurrencias políticas de hace 10 años o 20. Otra forma de utilizarla ha sido como elemento folkclórico para la promoción turística. Lo que subyace en el fondo es un programa de unificación, universalización, homogenización, y la producción del mexicano promedio, quesque civilizado por la educación básica, pobremente democratizado por un partido de unidad, único, y autoritario. La responsabilidad bajo este análisis ya no es responsabilidad del Estado Mexicano, ya que en realidad nunca ha querido tenerla. Los verdaderos responsables debemos ser los ciudadanos mexicanos, al apreciar y valorar nuestra riqueza cultural. Es en la vida cotidiana y práctica de los más de 100 millones de mexicanos los que darán fortaleza a nuestras culturas originarias, sus lenguas, su historia:
El Estado mexicano ha abandonado su responsabilidad con la educación indígena, “ni nos ve ni nos oye”, señaló el escritor Mardonio Carballo, y consideró como una “grosería” el que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) fuera creado hasta el 2004 “producto de una presión social”. “Si hasta el 2011 han sobrevivido 63 lenguas indígenas y 384 variantes dialectales de esas lenguas no es producto del esfuerzo del Estado, sino de la resistencia de los pueblos originarios”. Carballo considera a la educación como la “médula espinal” en el desarrollo de las sociedades, por lo que subrayó la importancia de que los niños indígenas aprendan a leer y a escribir en su idioma original y que puedan posteriormente aprender el español como una segunda lengua. De igual modo, mencionó que “no hay lectores ni escritores en lenguas indígenas principalmente porque los indígenas no saben leer ni escribir”, lo cual, afirmó, es el reflejo del olvido del gobierno mexicano hacia la población que “le dio nombre a nuestro país”.
Serán los proyectos organizados de la sociedad civil los que permitan recobrar la diversidad cultural. Estos proyectos reflejan la diversidad y no el proyecto de unidad mestiza que ha sido el mito de la creación del Estado mexicano:
“Soy indígena mayo a mucho orgullo”, señala Matea Torres Yocupicio, de 50 años, “los mayos fuimos desarraigados, pero no seremos olvidados, haré lo que esté de mi parte para que el mayo no se pierda”. Matea Torres cuenta su historia y habla del problema que enfrentan las etnias del sur de Sonora, especialmente la pérdida paulatina de su lengua indígena. Comenta con tristeza que las nuevas generaciones de descendientes mayos no están aprendiendo y practicando la lengua materna; hay una pérdida de la tradición de hablar el idioma mayo entre la población indígena, pero no solamente está disminuyendo el número de hablantes sino también se está perdiendo la tradición de aprender y practicar las danzas, el trabajo artesanal, la música tradicional, entre otras costumbres. En las paredes blancas del hogar de Matea se observa el sincretismo cultural y religioso, porque en ellas se comparten tanto un espacio para la Madre Teresa como para una máscara de Matachín, de venado o de pascola, como parte de los rituales tanto mayos como yaquis. Pueden notarse también la faja donde se coloca el “grijuútian” o cinturón de pezuñas de venado; los pascolas llevan la cabeza cubierta y lucen un mechón de cabellos. Su proyecto y el de un grupo de mujeres mayos está contenido en el Taller de Planeación Estrategia 20112017, al que arribaron luego de conformar primero la organización Mujeres Indígenas por Conservar su Lengua Materna (Milcolema), AC. Detalla que no obstante los obstáculos que se les presentan, sobre todo económicos, ella y un grupo de mujeres que tienen el mismo objetivo de preservar las lenguas indígenas y las tradiciones de mayos y yaquis visitan escuelas a pie o en camión. “Hemos tenido buena aceptación entre los estudiantes, hay interés de rescatar la lengua materna por parte de los niños y de sus madres”, puntualizó Torres Yocupicio.
Y uno de los problemas no resueltos en México es el caciquismo.... herencia no se sabe si de las culturas originarias, del virreynato, o del presidencialismo mexicano. Quizá aquí si exista un complejo mestizaje para seguir utilizando la fuerza y el autoritarismo en muchas de las regiones en donde se asientan nuestras comunidades y pueblos originarios:
En la comunidad de Guaquitepec, municipio de Chilón, Chiapas, un grupo de 100 campesinos encabezados por los caciques locales Juan Pérez Gutiérrez; Antonio Mazariegos López; Tomás Gómez Vázquez y Alejandro López Gómez ingresaron de forma violenta y destruyeron las instalaciones de la secundaria bilingüe Emiliano Zapata, así como el bachillerato intercultural Bartolomé de Las Casas. Dichos planteles han establecido desde hace tres lustros una educación bilingüe e intercultural de calidad. Sus estudiantes proceden de muchas comunidades tzeltales de Chilón, Ocosingo, Altamirano y la zona chol al norte. Pero. Los planteles comunitarios saqueados también forman parte del proyecto Desarrollo comunitario, del Patronato pro Educación Mexicano. Los atacantes también se dirigieron a las casas de Antonio Jiménez Álvarez y Juan Pérez Hernández, promotores del proyecto educativo desde su fundación: “fueron sacados a la fuerza, golpeados y retenidos durante horas, amarrados en la plaza central”. Este “grupo invasor” mantiene en su poder las instalaciones educativas y comenzó a talar todos los árboles del predio, con la intención de arrasar por completo con las escuelas.
En otro tema, se digitalizan códices para llevarlos al público general:
Cerca de una decena de códices creados en el siglo XVI, son puestos al alcance del público en formato de disco compacto, por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), que representan valiosas herramientas para reconstruir la historia indígena desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XVIII. Se trata de los códices Huamantla, Colombino, Huichapan, Matrícula de Tributos, Tlatelolco, Badiano, Chavero y Mapa de Sigüenza, que luego de un delicado trabajo de digitalización se presentan en cd con contenidos multimedia, que muestran imágenes detalladas de cada manuscrito, acompañadas de los estudios más recientes hechos por especialistas.
Hay que aceptar que la responsabilidad de evitar la desaparición de la diversidad cultural en México, es de los ciudadanos. Es la utilización de las lenguas, conocimientos y saberes de nuestras lenguas originarias, las que evitarán su extinción. De otra manera, el programa "modernizador" llevará toda esta riqueza a donde siempre ha querido tenerla, en los museos, y folletos turísticos.
El Estado mexicano ha abandonado su responsabilidad con la educación indígena, “ni nos ve ni nos oye”, señaló el escritor Mardonio Carballo, y consideró como una “grosería” el que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) fuera creado hasta el 2004 “producto de una presión social”. “Si hasta el 2011 han sobrevivido 63 lenguas indígenas y 384 variantes dialectales de esas lenguas no es producto del esfuerzo del Estado, sino de la resistencia de los pueblos originarios”. Carballo considera a la educación como la “médula espinal” en el desarrollo de las sociedades, por lo que subrayó la importancia de que los niños indígenas aprendan a leer y a escribir en su idioma original y que puedan posteriormente aprender el español como una segunda lengua. De igual modo, mencionó que “no hay lectores ni escritores en lenguas indígenas principalmente porque los indígenas no saben leer ni escribir”, lo cual, afirmó, es el reflejo del olvido del gobierno mexicano hacia la población que “le dio nombre a nuestro país”.
Serán los proyectos organizados de la sociedad civil los que permitan recobrar la diversidad cultural. Estos proyectos reflejan la diversidad y no el proyecto de unidad mestiza que ha sido el mito de la creación del Estado mexicano:
“Soy indígena mayo a mucho orgullo”, señala Matea Torres Yocupicio, de 50 años, “los mayos fuimos desarraigados, pero no seremos olvidados, haré lo que esté de mi parte para que el mayo no se pierda”. Matea Torres cuenta su historia y habla del problema que enfrentan las etnias del sur de Sonora, especialmente la pérdida paulatina de su lengua indígena. Comenta con tristeza que las nuevas generaciones de descendientes mayos no están aprendiendo y practicando la lengua materna; hay una pérdida de la tradición de hablar el idioma mayo entre la población indígena, pero no solamente está disminuyendo el número de hablantes sino también se está perdiendo la tradición de aprender y practicar las danzas, el trabajo artesanal, la música tradicional, entre otras costumbres. En las paredes blancas del hogar de Matea se observa el sincretismo cultural y religioso, porque en ellas se comparten tanto un espacio para la Madre Teresa como para una máscara de Matachín, de venado o de pascola, como parte de los rituales tanto mayos como yaquis. Pueden notarse también la faja donde se coloca el “grijuútian” o cinturón de pezuñas de venado; los pascolas llevan la cabeza cubierta y lucen un mechón de cabellos. Su proyecto y el de un grupo de mujeres mayos está contenido en el Taller de Planeación Estrategia 20112017, al que arribaron luego de conformar primero la organización Mujeres Indígenas por Conservar su Lengua Materna (Milcolema), AC. Detalla que no obstante los obstáculos que se les presentan, sobre todo económicos, ella y un grupo de mujeres que tienen el mismo objetivo de preservar las lenguas indígenas y las tradiciones de mayos y yaquis visitan escuelas a pie o en camión. “Hemos tenido buena aceptación entre los estudiantes, hay interés de rescatar la lengua materna por parte de los niños y de sus madres”, puntualizó Torres Yocupicio.
Y uno de los problemas no resueltos en México es el caciquismo.... herencia no se sabe si de las culturas originarias, del virreynato, o del presidencialismo mexicano. Quizá aquí si exista un complejo mestizaje para seguir utilizando la fuerza y el autoritarismo en muchas de las regiones en donde se asientan nuestras comunidades y pueblos originarios:
En la comunidad de Guaquitepec, municipio de Chilón, Chiapas, un grupo de 100 campesinos encabezados por los caciques locales Juan Pérez Gutiérrez; Antonio Mazariegos López; Tomás Gómez Vázquez y Alejandro López Gómez ingresaron de forma violenta y destruyeron las instalaciones de la secundaria bilingüe Emiliano Zapata, así como el bachillerato intercultural Bartolomé de Las Casas. Dichos planteles han establecido desde hace tres lustros una educación bilingüe e intercultural de calidad. Sus estudiantes proceden de muchas comunidades tzeltales de Chilón, Ocosingo, Altamirano y la zona chol al norte. Pero. Los planteles comunitarios saqueados también forman parte del proyecto Desarrollo comunitario, del Patronato pro Educación Mexicano. Los atacantes también se dirigieron a las casas de Antonio Jiménez Álvarez y Juan Pérez Hernández, promotores del proyecto educativo desde su fundación: “fueron sacados a la fuerza, golpeados y retenidos durante horas, amarrados en la plaza central”. Este “grupo invasor” mantiene en su poder las instalaciones educativas y comenzó a talar todos los árboles del predio, con la intención de arrasar por completo con las escuelas.
En otro tema, se digitalizan códices para llevarlos al público general:
Cerca de una decena de códices creados en el siglo XVI, son puestos al alcance del público en formato de disco compacto, por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), que representan valiosas herramientas para reconstruir la historia indígena desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XVIII. Se trata de los códices Huamantla, Colombino, Huichapan, Matrícula de Tributos, Tlatelolco, Badiano, Chavero y Mapa de Sigüenza, que luego de un delicado trabajo de digitalización se presentan en cd con contenidos multimedia, que muestran imágenes detalladas de cada manuscrito, acompañadas de los estudios más recientes hechos por especialistas.
Hay que aceptar que la responsabilidad de evitar la desaparición de la diversidad cultural en México, es de los ciudadanos. Es la utilización de las lenguas, conocimientos y saberes de nuestras lenguas originarias, las que evitarán su extinción. De otra manera, el programa "modernizador" llevará toda esta riqueza a donde siempre ha querido tenerla, en los museos, y folletos turísticos.
Etiquetas:
educación multicultural,
sociedad del conocimiento
lunes, octubre 10, 2011
nuevos casos de abuso sexual en escuelas primarias, uno incluso en donde los padres lo solapan.
Los medios ventilan nuevas denuncias de abuso sexual en la escuela:
Elementos de la Policía de Investigación del Distrito Federal detuvieron a dos maestros de una escuela primaria particular en Iztacalco, quienes estan acusados de haber abusado sexualmente durante casi un año de una alumna del plantel. El caso se descubrió el pasado 7 de septiembre, cuando la menor le contó a su padre que ya no quería ir a la escuela, pues había sido víctima de diversas violaciones por los maestros mencionados. La víctima señaló que durante casi todo el tercer año, fue atacada por los profesores principalmente en el área de los sanitarios. Luego de que los exámenes médicos y psicológicos confirmaron las violaciones a la menor, elementos de la Policía de Investigación acudieron a la escuela, ubicada en Iztacalco, y detuvieron a los profesores involucrados.
El otro ocurrió en Michoacán:
Una treintena de estudiantes de la escuela primaria 'Club de Leones' del municipio de La Piedad, fueron obligados a desnudarse e intimidados por sus profesores, luego de que se reportó la pérdida de 180 pesos en el salón de clases, señaló la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) . El organismo mencionó que ya investigan los hechos que fueron denunciados por padres de familia. La queja se captó por los conceptos de intimidación, violación a la dignidad humana y a los derechos del menor. La CEDH dio a conocer que los menores que fueron obligados a despojarse de su ropa cursan el sexto año primaria. Los niños además fueron intimidados y amenazados por los profesores, que les aseguraron que llamarían a la policía, a una bruja y a perros rastreadores para que detectaran al ladrón. De acuerdo con la queja interpuesta, las niñas además fueron tocadas de sus partes intimas por parte de profesoras, quienes supuestamente se querían cerciorar que no escondían el dinero ahí. En tanto que los niños fueron sometidos a burlas por parte los maestros que los revisaron. Personal de la Visitaduría Regional de Zamora, a cargo de Alejandro Negrete Espinoza, se constituyó en el lugar para corroborar los hechos y levantar las actuaciones correspondientes.
Y lo más grave del asunto consiste en que los padres solapan este abuso.... un caso de abuso a todo un grupo de estudiantes y en donde no habrá ningún culpable. Así de esta forma las familias mexicanas permiten el abuso constante y oculto en las escuelas mexicanas:
Los padres de los niños y niñas que fueron supuestamente desnudados para encontrar 180 pesos perdidos en una primaria en La Piedad, Michoacán, desistieron de sus quejas y de presentar denuncia penal contra los docentes, aseguró la secretaria de Educación estatal, Graciela Andrade García. Mencionó que se realizó una reunión entre todas las partes involucradas en el municipio, ubicado en el Bajío michoacano, y fue así que se llegó a un acuerdo. “La acusación de que les habían tocado sus partes ayer (jueves) se aclaró cómo estuvo la situación, lo platicaron entre mamás, papás, alumnos, directivos de la escuela, maestros, y se llegó a una conciliación, que es lo que me parece más importante”. Sin embargo, la funcionaria estatal no descartó sanciones internas en la Secretaría de Educación de Michoacán para los maestros y directivos de la escuela primaria Club de Leones que estén involucrados en el hecho, “sí, claro, vamos a hacer apercibimientos, claro que sí, lo que arroje la investigación”. Las indagaciones en la Secretaría seguirán su curso pese a este arreglo con los padres de familia. Volvió a criticar el actuar del ombudsman michoacano, Víctor Manuel Serrato Lozano, al difundir información sobre las quejas interpuestas por los padres en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, antes que notificarle a la dependencia educativa.
Y para qué esta una comisión de derechos humanos, precisamente para hacer más transparente los asuntos públicos que atentan contra las garantías individuales y los derechos del niño, esta comisión tiene la obligación de divulgar estos caso. Mientras las autoridades sigan con la simulación de que aquí no pasa nada, de que aquí no hay conflictos, y las familias mexicanas se vuelvan cómplices de estos abusos.... seguiremos en el tercermundismo, con grandes inequidades, con una democracia débil, con un futuro poco prometedor.
¿Y tú eres cómplice? O ¿Realmente tratas de proteger los Derechos del Niño?.
Elementos de la Policía de Investigación del Distrito Federal detuvieron a dos maestros de una escuela primaria particular en Iztacalco, quienes estan acusados de haber abusado sexualmente durante casi un año de una alumna del plantel. El caso se descubrió el pasado 7 de septiembre, cuando la menor le contó a su padre que ya no quería ir a la escuela, pues había sido víctima de diversas violaciones por los maestros mencionados. La víctima señaló que durante casi todo el tercer año, fue atacada por los profesores principalmente en el área de los sanitarios. Luego de que los exámenes médicos y psicológicos confirmaron las violaciones a la menor, elementos de la Policía de Investigación acudieron a la escuela, ubicada en Iztacalco, y detuvieron a los profesores involucrados.
El otro ocurrió en Michoacán:
Una treintena de estudiantes de la escuela primaria 'Club de Leones' del municipio de La Piedad, fueron obligados a desnudarse e intimidados por sus profesores, luego de que se reportó la pérdida de 180 pesos en el salón de clases, señaló la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) . El organismo mencionó que ya investigan los hechos que fueron denunciados por padres de familia. La queja se captó por los conceptos de intimidación, violación a la dignidad humana y a los derechos del menor. La CEDH dio a conocer que los menores que fueron obligados a despojarse de su ropa cursan el sexto año primaria. Los niños además fueron intimidados y amenazados por los profesores, que les aseguraron que llamarían a la policía, a una bruja y a perros rastreadores para que detectaran al ladrón. De acuerdo con la queja interpuesta, las niñas además fueron tocadas de sus partes intimas por parte de profesoras, quienes supuestamente se querían cerciorar que no escondían el dinero ahí. En tanto que los niños fueron sometidos a burlas por parte los maestros que los revisaron. Personal de la Visitaduría Regional de Zamora, a cargo de Alejandro Negrete Espinoza, se constituyó en el lugar para corroborar los hechos y levantar las actuaciones correspondientes.
Y lo más grave del asunto consiste en que los padres solapan este abuso.... un caso de abuso a todo un grupo de estudiantes y en donde no habrá ningún culpable. Así de esta forma las familias mexicanas permiten el abuso constante y oculto en las escuelas mexicanas:
Los padres de los niños y niñas que fueron supuestamente desnudados para encontrar 180 pesos perdidos en una primaria en La Piedad, Michoacán, desistieron de sus quejas y de presentar denuncia penal contra los docentes, aseguró la secretaria de Educación estatal, Graciela Andrade García. Mencionó que se realizó una reunión entre todas las partes involucradas en el municipio, ubicado en el Bajío michoacano, y fue así que se llegó a un acuerdo. “La acusación de que les habían tocado sus partes ayer (jueves) se aclaró cómo estuvo la situación, lo platicaron entre mamás, papás, alumnos, directivos de la escuela, maestros, y se llegó a una conciliación, que es lo que me parece más importante”. Sin embargo, la funcionaria estatal no descartó sanciones internas en la Secretaría de Educación de Michoacán para los maestros y directivos de la escuela primaria Club de Leones que estén involucrados en el hecho, “sí, claro, vamos a hacer apercibimientos, claro que sí, lo que arroje la investigación”. Las indagaciones en la Secretaría seguirán su curso pese a este arreglo con los padres de familia. Volvió a criticar el actuar del ombudsman michoacano, Víctor Manuel Serrato Lozano, al difundir información sobre las quejas interpuestas por los padres en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, antes que notificarle a la dependencia educativa.
Y para qué esta una comisión de derechos humanos, precisamente para hacer más transparente los asuntos públicos que atentan contra las garantías individuales y los derechos del niño, esta comisión tiene la obligación de divulgar estos caso. Mientras las autoridades sigan con la simulación de que aquí no pasa nada, de que aquí no hay conflictos, y las familias mexicanas se vuelvan cómplices de estos abusos.... seguiremos en el tercermundismo, con grandes inequidades, con una democracia débil, con un futuro poco prometedor.
¿Y tú eres cómplice? O ¿Realmente tratas de proteger los Derechos del Niño?.
domingo, octubre 09, 2011
centros de educación inicial pasan a ser responsabilidad delDF
Después de mucha batalla, algunos centros de educación inicial que primero fueron impulsados por el gobierno federal y que después se dejaron el olvido pasan a estar bajo la responsabilidad del gobierno local:
La Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal informó que 25 Centros de Educación Inicial (CEI) ubicados en las zonas marginadas de la ciudad de México quedaron bajo su responsabilidad, luego del acuerdo que señala la transferencia de la atención y seguimiento de dichos espacios en materia de infraestructura y capacitación docente. Estos centros operaban con la supervisión de la Secretaría de Educación Pública federal, la cual, ante la falta de los elementos indispensables para su operación, prefería cerrarlos.
Todavía falta mucho para que los ciudadanos del Distrito Federal dejen de ser considerados un experimento de los gobiernos federales. No se está uno contento con los resultados educativos que obtienen los estudiantes del D.F., es necesario que se desarrollen procesos para mejorar sistemáticamente la calidad educativa. La excesiva burocracia del sistema federal ya es un impedimento para eliminar de manera importante la inercia del sistema educativo en el D.F.
La Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal informó que 25 Centros de Educación Inicial (CEI) ubicados en las zonas marginadas de la ciudad de México quedaron bajo su responsabilidad, luego del acuerdo que señala la transferencia de la atención y seguimiento de dichos espacios en materia de infraestructura y capacitación docente. Estos centros operaban con la supervisión de la Secretaría de Educación Pública federal, la cual, ante la falta de los elementos indispensables para su operación, prefería cerrarlos.
Todavía falta mucho para que los ciudadanos del Distrito Federal dejen de ser considerados un experimento de los gobiernos federales. No se está uno contento con los resultados educativos que obtienen los estudiantes del D.F., es necesario que se desarrollen procesos para mejorar sistemáticamente la calidad educativa. La excesiva burocracia del sistema federal ya es un impedimento para eliminar de manera importante la inercia del sistema educativo en el D.F.
Etiquetas:
Distrito Federal,
educación inicial
sábado, octubre 08, 2011
zafarrancho en escuela secundaria en el estado de México
Las escuelas mexicanas más que un ágora o un ateneo, parecen más a una arena de gladiadores o de lucha libre. Con frecuencia existen conflictos entre grupos de padres de familia, entre grupos de profesores o de grupos políticos. Estos conflictos casi siempre terminan con golpes, agresiones físicas, entre otras cosas más. Quizá uno de los fracasos más grandes de la revolución mexicana fue que en lugar de que la escuela mexicana fuera un baluarte de la democracia, es un escenario cotidiano de la violencia en nombre de la política:
Un enfrentamiento dentro y fuera de una secundaria en Chimalhuacán, Estado de México, entre padres de familia y un grupo de agresores, dejó un saldo de unas 20 personas lesionadas y dos vehículos incendiados. Los padres denuncian que la cooperación voluntaria que se entrega a la Asociación de Padres de Familia no se emplea para mejorar las escuelas, sino que son usadas por las autoridades para fines políticos. Reportes policiales indican que la escuela secundaria 678 “Juana de Asbaje y Ramírez Santillana” había sido ocupada por unos 30 padres de familia y maestros que se quejan de irregularidades por parte de las autoridades educativas. A las 10 de la mañana arribó un grupo de varias decenas de presuntos golpeadores encabezados por la dirigente priista Margarita Treisser, quienes ingresaron por la fuerza al plantel educativo y desataron el enfrentamiento. Tras recibir llamadas de auxilio, elementos de la policía municipal y de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) se dirigieron al lugar y fueron recibidos con bombas Molotov, por lo que cuatro uniformados resultaron heridos y dos patrullas de la ASE dañadas. En el interior de la escuela fueron quemados además dos vehículos, uno de los cuales era patrulla municipal. Tras varios minutos, la policía detuvo a Margarita Treisser, y en respuesta los simpatizantes de la dirigente partidista iniciaron un bloqueo el cruce de la avenida Bordo de Xochiaca y el Canal del Río La Compañía, en los límites con Nezahualcóyolt. A manera de barricada y para amedrentar a la policía, el grupo cerró el paso de la avenida Bordo de Xochiaca con llantas quemadas e impide el paso a las personas.
El conflicto ya era conocido por el sistema escolar:
Desde el 11 de agosto pasado, la Secretaría de Educación y el gobierno estatales tenían conocimiento de las irregularidades que existen en la administración de la escuela secundaria pública 678 Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ese día, cuatro profesores y tres integrantes de la Asociación de Padres de Familia entregaron un escrito dirigido al entonces gobernador Enrique Peña Nieto y a la dependencia encargada de la educación en la entidad. El oficio fue sellado por ambas oficinas, pero los denunciantes nunca recibieron respuesta. El documento advertía que los 340 pesos que se pagan por inscripción por alumno no se utilizan para mejorar la escuela; denunciaban el cobro por certificado médicos y el descuento de 11 por ciento de su salario a la plantilla laboral. Además, las plazas de profesor son vendidas en 25 mil pesos, decían. En el texto acusan a Margarita Preisser Echeverría, dirigente de la Federación Social Unidos por la Justicia (FSUJ), de filiación priista, de controlar desde hace dos décadas un bachillerato tecnológico, dos jardines de niños y dos secundarias, todas escuelas públicas del municipio citado.
Y ahora los estudiantes toman clases en la calle:
Permanece resguardada por policías de la Agencia de Seguridad Estatal la secundaria Sor Juana de Asbaje, luego del zafarrancho que se registró por el control de la escuela; las clases se imparten en la calle. En el interior de la escuela, ubicada en el barrio Vidrieros, personal del área de peritos de la Procuraduría de Justicia continúan las diligencias para recabar evidencias de los hechos, en los que se quemaron tres vehículos y dos salones. En la calle, los padres de familia y profesores habilitaron con lonas y sillas salones de clases para continuar sus actividades, pero sólo la mitad del alumnado acudió. En tanto, en la Procuraduría de Justicia siguen declarando los ocho detenidos, entre ellos Margarita Preisser, líder de la Federación Sociedad Unidad por la Justicia, organización que mantenía el control de la escuela. Este mañana, manifestantes realizaron una marcha, para exigir la liberación de más de 200 personas, en el centro de Chimalhuacán. Los inconformes amenazan con trasladarse a Toluca, para exigir la intervención del gobernador Eruviel Avila Villegas, si no dejan en libertad a sus compañeros y les permiten el control de este centro escolar.
¿Todavía guardas esperanzas de que mejoren los resultados de las prueba ENLACE o EXCALE? El sistema escolar mexicano sigue viviendo en el pasado, cuando la preocupación era crear un país y alfabetizar. Hoy el país ha cambiado mucho y requiere que las escuelas ayuden a aprender a los estudiantes, en aspectos de alta complejidad. El bajo nivel de discusión que existe en las escuelas es motivo de su poca pertinencia en el siglo XXI. Más que civilizar a los mexicanos parece que los prepara para pertenecer a grupos delictivos ya sean políticos o sean simples maleantes.
Un enfrentamiento dentro y fuera de una secundaria en Chimalhuacán, Estado de México, entre padres de familia y un grupo de agresores, dejó un saldo de unas 20 personas lesionadas y dos vehículos incendiados. Los padres denuncian que la cooperación voluntaria que se entrega a la Asociación de Padres de Familia no se emplea para mejorar las escuelas, sino que son usadas por las autoridades para fines políticos. Reportes policiales indican que la escuela secundaria 678 “Juana de Asbaje y Ramírez Santillana” había sido ocupada por unos 30 padres de familia y maestros que se quejan de irregularidades por parte de las autoridades educativas. A las 10 de la mañana arribó un grupo de varias decenas de presuntos golpeadores encabezados por la dirigente priista Margarita Treisser, quienes ingresaron por la fuerza al plantel educativo y desataron el enfrentamiento. Tras recibir llamadas de auxilio, elementos de la policía municipal y de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) se dirigieron al lugar y fueron recibidos con bombas Molotov, por lo que cuatro uniformados resultaron heridos y dos patrullas de la ASE dañadas. En el interior de la escuela fueron quemados además dos vehículos, uno de los cuales era patrulla municipal. Tras varios minutos, la policía detuvo a Margarita Treisser, y en respuesta los simpatizantes de la dirigente partidista iniciaron un bloqueo el cruce de la avenida Bordo de Xochiaca y el Canal del Río La Compañía, en los límites con Nezahualcóyolt. A manera de barricada y para amedrentar a la policía, el grupo cerró el paso de la avenida Bordo de Xochiaca con llantas quemadas e impide el paso a las personas.
El conflicto ya era conocido por el sistema escolar:
Desde el 11 de agosto pasado, la Secretaría de Educación y el gobierno estatales tenían conocimiento de las irregularidades que existen en la administración de la escuela secundaria pública 678 Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ese día, cuatro profesores y tres integrantes de la Asociación de Padres de Familia entregaron un escrito dirigido al entonces gobernador Enrique Peña Nieto y a la dependencia encargada de la educación en la entidad. El oficio fue sellado por ambas oficinas, pero los denunciantes nunca recibieron respuesta. El documento advertía que los 340 pesos que se pagan por inscripción por alumno no se utilizan para mejorar la escuela; denunciaban el cobro por certificado médicos y el descuento de 11 por ciento de su salario a la plantilla laboral. Además, las plazas de profesor son vendidas en 25 mil pesos, decían. En el texto acusan a Margarita Preisser Echeverría, dirigente de la Federación Social Unidos por la Justicia (FSUJ), de filiación priista, de controlar desde hace dos décadas un bachillerato tecnológico, dos jardines de niños y dos secundarias, todas escuelas públicas del municipio citado.
Y ahora los estudiantes toman clases en la calle:
Permanece resguardada por policías de la Agencia de Seguridad Estatal la secundaria Sor Juana de Asbaje, luego del zafarrancho que se registró por el control de la escuela; las clases se imparten en la calle. En el interior de la escuela, ubicada en el barrio Vidrieros, personal del área de peritos de la Procuraduría de Justicia continúan las diligencias para recabar evidencias de los hechos, en los que se quemaron tres vehículos y dos salones. En la calle, los padres de familia y profesores habilitaron con lonas y sillas salones de clases para continuar sus actividades, pero sólo la mitad del alumnado acudió. En tanto, en la Procuraduría de Justicia siguen declarando los ocho detenidos, entre ellos Margarita Preisser, líder de la Federación Sociedad Unidad por la Justicia, organización que mantenía el control de la escuela. Este mañana, manifestantes realizaron una marcha, para exigir la liberación de más de 200 personas, en el centro de Chimalhuacán. Los inconformes amenazan con trasladarse a Toluca, para exigir la intervención del gobernador Eruviel Avila Villegas, si no dejan en libertad a sus compañeros y les permiten el control de este centro escolar.
¿Todavía guardas esperanzas de que mejoren los resultados de las prueba ENLACE o EXCALE? El sistema escolar mexicano sigue viviendo en el pasado, cuando la preocupación era crear un país y alfabetizar. Hoy el país ha cambiado mucho y requiere que las escuelas ayuden a aprender a los estudiantes, en aspectos de alta complejidad. El bajo nivel de discusión que existe en las escuelas es motivo de su poca pertinencia en el siglo XXI. Más que civilizar a los mexicanos parece que los prepara para pertenecer a grupos delictivos ya sean políticos o sean simples maleantes.
viernes, octubre 07, 2011
teatro para desarrollar las capacidades cognoscitivas
Las artes son la muestra más temprana del desarrollo de la imaginación, de la capacidad humana de crear mundos alternativos. Y el desarrollo de la cultura es producto de la imaginación. Sin embargo, desde la aparición de la escuela pública moderna se ha apostado por una definición muy estrecha del aprendizaje humano, al poner atención al desarrollo del lenguaje, oral y escrito, y en la solución de algunos problemas aritméticos y científicos. Sin embargo, las artes siguen siendo el motor del desarrollo humano. El teatro también es una importante herramienta de aprendizaje:
Con base en investigaciones realizadas por especialistas del Laboratory for Developmental Studies y el Development Science Laboratory de las universidades de Harvard, Estados Unidos, y Waterloo, Canadá, respectivamente, la producción escénica más reciente de la compañía Marionetas de la Esquina, titulada ¿Qué es?, se propone “explorar la riqueza imaginativa de los pequeños entre dos y cinco años de edad, con la finalidad de desarrollar sus capacidades físicas y cognitivas”. El montaje –que integra actores, títeres y objetos– no tiene un texto, pero sí una dramaturgia. De acuerdo con la dramaturga Amaranta Leyva, autora de la obra, estudiosos en matemáticas, lingüística y diseño de imágenes, entre otras disciplinas, “tienen el objetivo de entender cómo los pequeños desde los seis meses de edad comprenden y aprenden el mundo que los rodea”. Desde hace un año la autora, junto con los integrantes de la compañía, empezó a desarrollar juegos dramáticos a partir de ciertos conceptos. La obra explora temas y asuntos sencillos, pero importantes para el desarrollo cognitivo de los infantes,. Entre los conceptos que se desarrollan durante el espectáculo, se encuentran distintas variaciones entre lo animado y lo inanimado, los números y los líquidos.
Hay que dar a las artes el vital papel que tienen para fomentar el desarrollo humano, si esto no se puede realizar en la escuela, entonces, hay que buscar estas oportunidades en otros espacios de la vida social.
Con base en investigaciones realizadas por especialistas del Laboratory for Developmental Studies y el Development Science Laboratory de las universidades de Harvard, Estados Unidos, y Waterloo, Canadá, respectivamente, la producción escénica más reciente de la compañía Marionetas de la Esquina, titulada ¿Qué es?, se propone “explorar la riqueza imaginativa de los pequeños entre dos y cinco años de edad, con la finalidad de desarrollar sus capacidades físicas y cognitivas”. El montaje –que integra actores, títeres y objetos– no tiene un texto, pero sí una dramaturgia. De acuerdo con la dramaturga Amaranta Leyva, autora de la obra, estudiosos en matemáticas, lingüística y diseño de imágenes, entre otras disciplinas, “tienen el objetivo de entender cómo los pequeños desde los seis meses de edad comprenden y aprenden el mundo que los rodea”. Desde hace un año la autora, junto con los integrantes de la compañía, empezó a desarrollar juegos dramáticos a partir de ciertos conceptos. La obra explora temas y asuntos sencillos, pero importantes para el desarrollo cognitivo de los infantes,. Entre los conceptos que se desarrollan durante el espectáculo, se encuentran distintas variaciones entre lo animado y lo inanimado, los números y los líquidos.
Hay que dar a las artes el vital papel que tienen para fomentar el desarrollo humano, si esto no se puede realizar en la escuela, entonces, hay que buscar estas oportunidades en otros espacios de la vida social.
Etiquetas:
artes,
Calidad educativa,
educación artística,
investigación
jueves, octubre 06, 2011
de libros de texto defectuosos, libros prohibidos en las escuelas y bibliotecas
El sistema escolar mexicano sigue dependiendo en gran medida de los libros de texto gratuitos. Si bien esta tecnología resultaba atractiva en 1960, en el presente el sistema escolar mexicano ha crecido de manera exponencial y el conocimiento humano no ha dejado de avanzar. Ante esta circunstancia, la vieja tecnología del libro de texto comienza a mostrar difucultades para seguir siendo la principal tecnología pedagógica. Los problemas que se manifiestan con mayor frecuencia, es el costo de su producción, una producción centralizada, una distribución centralizada, una actualización muy lenta, y su periodo de vida útil se acorta año con año, ya que el conocimiento se desarrolla muy rápido, y la aparición de las nuevas tecnologías provoca la sensación de que esta tecnología ya no es tan útil como hace 50 años:
Los libros de texto de primaria muestran una vez más errores, contenidos ajenos al plan de estudios, confusiones o temas abordados de forma insuficiente; situación que en el caso de la enseñanza de las matemáticas “puede ser un problema serio para la esperanza de México de mejorar sus resultados en la prueba PISA” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de México (OCDE), concluye un estudio solicitado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la Universidad de Nueva York. Tal como ocurrió en años anteriores el ciclo escolar inició sin que a los niños llegaran algunos libros. En este caso los de Historia y Geografía de tercer grado de primaria. De entre los “errores”, las fallas empiezan por ser de tipo ortográfico, de sintaxis, en gráficos y asignación de títulos a fotografías, hasta llegar a los yerros científicos. En los siete reportes entregados a la SEP, en el que se refiere a la evaluación de matemáticas, los expertos internacionales aseguran que “el currículo actual refleja un retraso en comparación con el estándar internacional. Los alumnos mexicanos están expuestos a muchos temas antes y por un periodo de tiempo mayor que los alumnos de países A+ (con los que se mide nuestro país), en detrimento de otros temas a los que no son expuestos hasta primero o segundo de secundaria”.
La dificultad de tener una distibución centralizada en un sistema escolar tan grande como lo es el de México. Siempre faltan libros en muchas escuelas:
Al menos 55 mil niños de tercer año de primaria en Hidalgo no tienen libro de Historia, ya que llegaron con errores en nombres de funcionarios estatales y fueron devueltos. María Luisa Pérez Perusquilla, directora general de Educación Básica en Hidalgo, confirmó que a más de un mes de iniciado el ciclo escolar, los libros no llegan y no se tiene fecha para ello. “Los libros —explicó— registraron un error en dos hojas donde no venían impresos correctamente los nombres de las autoridades de Educación en la entidad. De hecho, se incluían créditos de gente totalmente ajena y desconocida al estado”. Ante esta situación, la funcionaria estatal informó que se decidió enviar todo el material a la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (Conaliteg), para su corrección.
Por otra parte, siempre hay dificultades con los libros sobre todo por tres tipos de contenidos, los políticos (en general, se cuenta una historia edulcorada), los de sexualidad (siempre hay protestas por grupos conservadores), y los que atentan contra el laicismo (siempre hay protestas de los grupos liberales). En Puebla se genera un conflicto por la entrega de libros basados en la ciencia ficción, perdón, por la cienciología:
El secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Eric Lara Martínez, demandó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado, Luis Maldonado Venegas, respetar el Estado laico y revisar “minuciosamente” la distribución de los libros basados en la cienciología y dianética, los cuales fueron distribuidos por la dependencia entre los docentes.Advirtió que si el material pone en riesgo el carácter laico de la educación pública “debe ser retirado”. La SEP repartió entre supervisores y profesores cerca de 3 mil paquetes que contienen el libro titulado Aprendiendo a aprender y el DVD con texto de apoyo El camino a la felicidad, con el argumento de que ayudará a elevar las calificaciones en la Evaluación Nacional para el Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace).
Luego de las críticas que desató la distribución de libros basados en las obras de L. Ronald Hubbard, novelista y fundador del sistema de creencias y enseñanzas llamado cienciología –reconocido como religión en Estados Unidos desde 1993–, la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla determinó frenar la repartición de esos textos y dejar a los docentes del estado en libertad de regresarlos. La SEP de Puebla, cuyo titular es el senador con licencia Luis Maldonado Venegas, sostuvo en un comunicado que la distribución de textos fue aprobada por funcionarios de la pasada administración estatal, encabezada por el ex gobernador Mario Marín Torres, y por personal de la sección 23 del SNTE, el 23 de noviembre de 2010. Es decir, dos meses y medio antes de que concluyera el sexenio.
Como la escuela mexicana parece un mal lugar para promover la lectura, debido al interés en ocupar a los estudiantes en otra cosa, las luchas ideológicas y los conflictos que se generan, se instalarán bibliotecas en lugares no convencionales:
Con la finalidad de impulsar en todo el país el hábito de leer, alrededor de 320 estructuras metálicas que asemejan una parada de autobús –cada una contiene 365 libros– serán colocadas en sitios estratégicos de los estados. Los llamados Paralibros son una nueva estrategia para fomentar la lectura del Consejo Nacional para la Cultura (CNCA) y las Artes. El propósito del programa busca generar un punto de encuentro para la lectura y el establecimiento de estos espacios en lugares no convencionales y de fácil acceso El acervo incluye libros para todo tipo de público y el acceso será libre y gratuito.
Se adquiere la biblioteca personal de Jaime García Terres:
Con una inversión de 16 millones de pesos para la colección bibliográfica y 12 millones para la remodelación arquitectónica del espacio que recibirá al acervo —la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, de la Ciudadela—, se anunció la adquisición de la biblioteca de don Jaime García Terrés, quien fuera director de Difusión Cultural de la UNAM y del Fondo de Cultura Económica. Integrada por 19 mil 386 libros y cerca de mil 100 publicaciones periódicas, además de su archivo personal.
El sistema escolar tendrá que revisar si todavía es pertinente el empleo del libro de texto gratuito como la herramienta pedagógica básica, o si después de 50 años, con base a los resultados que se obtienen en las pruebas nacionales, y con el desarrollo de las nuevas tencologías, es necesario crear una alternativa para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y crear un sistema de educación virtual de aprendizaje permanente para todos.
Lo que no cambiará es que el gusto por la lectura se obtiene leyendo y leyendo. No importa mucho el tipo de formato. Sea digital o sea en papel impreso, las palabras de Gabriel García Máquez o Pablo Neruda se disfrutan igual.
Los libros de texto de primaria muestran una vez más errores, contenidos ajenos al plan de estudios, confusiones o temas abordados de forma insuficiente; situación que en el caso de la enseñanza de las matemáticas “puede ser un problema serio para la esperanza de México de mejorar sus resultados en la prueba PISA” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de México (OCDE), concluye un estudio solicitado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la Universidad de Nueva York. Tal como ocurrió en años anteriores el ciclo escolar inició sin que a los niños llegaran algunos libros. En este caso los de Historia y Geografía de tercer grado de primaria. De entre los “errores”, las fallas empiezan por ser de tipo ortográfico, de sintaxis, en gráficos y asignación de títulos a fotografías, hasta llegar a los yerros científicos. En los siete reportes entregados a la SEP, en el que se refiere a la evaluación de matemáticas, los expertos internacionales aseguran que “el currículo actual refleja un retraso en comparación con el estándar internacional. Los alumnos mexicanos están expuestos a muchos temas antes y por un periodo de tiempo mayor que los alumnos de países A+ (con los que se mide nuestro país), en detrimento de otros temas a los que no son expuestos hasta primero o segundo de secundaria”.
La dificultad de tener una distibución centralizada en un sistema escolar tan grande como lo es el de México. Siempre faltan libros en muchas escuelas:
Al menos 55 mil niños de tercer año de primaria en Hidalgo no tienen libro de Historia, ya que llegaron con errores en nombres de funcionarios estatales y fueron devueltos. María Luisa Pérez Perusquilla, directora general de Educación Básica en Hidalgo, confirmó que a más de un mes de iniciado el ciclo escolar, los libros no llegan y no se tiene fecha para ello. “Los libros —explicó— registraron un error en dos hojas donde no venían impresos correctamente los nombres de las autoridades de Educación en la entidad. De hecho, se incluían créditos de gente totalmente ajena y desconocida al estado”. Ante esta situación, la funcionaria estatal informó que se decidió enviar todo el material a la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (Conaliteg), para su corrección.
Por otra parte, siempre hay dificultades con los libros sobre todo por tres tipos de contenidos, los políticos (en general, se cuenta una historia edulcorada), los de sexualidad (siempre hay protestas por grupos conservadores), y los que atentan contra el laicismo (siempre hay protestas de los grupos liberales). En Puebla se genera un conflicto por la entrega de libros basados en la ciencia ficción, perdón, por la cienciología:
El secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Eric Lara Martínez, demandó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado, Luis Maldonado Venegas, respetar el Estado laico y revisar “minuciosamente” la distribución de los libros basados en la cienciología y dianética, los cuales fueron distribuidos por la dependencia entre los docentes.Advirtió que si el material pone en riesgo el carácter laico de la educación pública “debe ser retirado”. La SEP repartió entre supervisores y profesores cerca de 3 mil paquetes que contienen el libro titulado Aprendiendo a aprender y el DVD con texto de apoyo El camino a la felicidad, con el argumento de que ayudará a elevar las calificaciones en la Evaluación Nacional para el Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace).
Luego de las críticas que desató la distribución de libros basados en las obras de L. Ronald Hubbard, novelista y fundador del sistema de creencias y enseñanzas llamado cienciología –reconocido como religión en Estados Unidos desde 1993–, la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla determinó frenar la repartición de esos textos y dejar a los docentes del estado en libertad de regresarlos. La SEP de Puebla, cuyo titular es el senador con licencia Luis Maldonado Venegas, sostuvo en un comunicado que la distribución de textos fue aprobada por funcionarios de la pasada administración estatal, encabezada por el ex gobernador Mario Marín Torres, y por personal de la sección 23 del SNTE, el 23 de noviembre de 2010. Es decir, dos meses y medio antes de que concluyera el sexenio.
Como la escuela mexicana parece un mal lugar para promover la lectura, debido al interés en ocupar a los estudiantes en otra cosa, las luchas ideológicas y los conflictos que se generan, se instalarán bibliotecas en lugares no convencionales:
Con la finalidad de impulsar en todo el país el hábito de leer, alrededor de 320 estructuras metálicas que asemejan una parada de autobús –cada una contiene 365 libros– serán colocadas en sitios estratégicos de los estados. Los llamados Paralibros son una nueva estrategia para fomentar la lectura del Consejo Nacional para la Cultura (CNCA) y las Artes. El propósito del programa busca generar un punto de encuentro para la lectura y el establecimiento de estos espacios en lugares no convencionales y de fácil acceso El acervo incluye libros para todo tipo de público y el acceso será libre y gratuito.
Se adquiere la biblioteca personal de Jaime García Terres:
Con una inversión de 16 millones de pesos para la colección bibliográfica y 12 millones para la remodelación arquitectónica del espacio que recibirá al acervo —la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, de la Ciudadela—, se anunció la adquisición de la biblioteca de don Jaime García Terrés, quien fuera director de Difusión Cultural de la UNAM y del Fondo de Cultura Económica. Integrada por 19 mil 386 libros y cerca de mil 100 publicaciones periódicas, además de su archivo personal.
El sistema escolar tendrá que revisar si todavía es pertinente el empleo del libro de texto gratuito como la herramienta pedagógica básica, o si después de 50 años, con base a los resultados que se obtienen en las pruebas nacionales, y con el desarrollo de las nuevas tencologías, es necesario crear una alternativa para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y crear un sistema de educación virtual de aprendizaje permanente para todos.
Lo que no cambiará es que el gusto por la lectura se obtiene leyendo y leyendo. No importa mucho el tipo de formato. Sea digital o sea en papel impreso, las palabras de Gabriel García Máquez o Pablo Neruda se disfrutan igual.

Etiquetas:
bibliotecas,
Calidad educativa,
educación básica,
formación de lectores,
lectura
miércoles, octubre 05, 2011
la obesidad no se combate ni en la escuela ni en la vida pública
Después de la moda de la "guerra contra la obesidad en la escuela" no hay mucho interés en los medios. Sin embargo, es un tema de interés nacional. La obesidad es un gran problema de salud en México. Además, la sociedad mexicana sigue sin comprender lo que es respetar los derechos humanos, a pesar de todos estamos gordos, le ponemos apodos a los más gordos y se les impide conseguir empleo:
En Chihuahua, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) presentó la Carta de Protección de los Derechos de las Niñas y Niños con Sobrepeso, con la cual se busca acabar con las humillaciones y burlas a las personas que padecen obesidad. El presidente de la CEDH, José Luis Armendáriz, informó que de 2009 a la fecha se han registrado en Chihuahua 25 casos de discriminación laboral a solicitantes de empleo que fueron rechazados por su sobrepeso. Entre los puntos de la carta destaca evitar que los niños con sobrepeso sean llamados por apodos, buscar actividades apropiadas para su integración, así como programas de atención médica y sicológica. Armendáriz solicitó denunciar y sancionar cualquier burla y acoso escolar, y exigió elaborar leyes que procuren la salud de niños con sobrepeso. Por lo que respecta a los trabajadores discriminados, explicó que no fueron contratados “o se buscó la forma de desocuparlos, aun cuando el sobrepeso y la obesidad nada tenían qué ver con sus actividades”. Indicó que los empleadores probablemente rechazan a estos trabajadores para evitar gastos y ausencias por problemas de salud.
La ciencia busca respuestas y alternativas a este problema:
El estudio de la genómica de los pueblos indígenas podría ser la clave para comprender mejor problemas nacionales de salud, como diabetes y obesidad, que afectan a la población mestiza mexicana, afirmó la doctora Marta Alicia Menjívar Iraheta, investigadora del departamento de Biología de la Facultad de Química de la UNAM. Marta Alicia Menjívar dijo que la alta prevalencia de la diabetes en México es un signo de que nuestra población tiene una alta susceptibilidad al desarrollo de esta enfermedad. Dicha susceptibilidad, explicó, puede estar asociada al medio ambiente, como la dieta o un estilo de vida sedentario, pero, sin duda, tiene un componente genético, porque hay comunidades aisladas que presentan diferentes niveles de prevalencia de la enfermedad. Estudios publicados de genética de poblaciones indican que los mexicanos tenemos, en promedio nacional, 70% de un componente genético indígena, 25% caucásico y 5% ciento de componente africano. Dado que existe en la población mestiza mexicana un alto porcentaje de componente genético indígena, insistió, debemos dirigir esfuerzos al estudio de los 62 grupos indígenas que aún existen en México para conocer la genómica de la población mexicana, la genómica de las enfermedades y la forma cómo se deben abordar.
Y es que fomentar la cultura de la comida sana no es el fuerte de los mexicanos, los mismos legisladores que legislan a los mexicanos prefieren el azúcar y la grasa que las frutas y las verduras:
A pesar de los programas que han impulsado legisladores locales junto con la Secretaría de Salud del Distrito Federal para bajar de peso, la Asamblea Legislativa (ALDF) gastó en los últimos 20 meses cerca de 3 millones de pesos en la compra de refrescos, café, galletas y agua; por el contrario, no se ha destinado un solo peso para la adquisición de fruta durante ese mismo periodo. Según la información proporcionada por la Oficina de Transparencia de la ALDF, de enero de 2010 a agosto de 2011 se erogó casi un millón de pesos para la compra de bebidas gaseosas, sobre todo Coca-Cola, y representa el mayor gasto que se ha tenido desde 2007 para ese rubro. La relación entregada a este diario indica que el año pasado se le compraron a dos proveedores (Despensa Hogar, y FJR Distribuidora y Comercializadora) 402 mil pesos sólo en refrescos de cola en las presentaciones normal, light y zero.
Y la guerra se perdió en las tienditas escolares, que llenan de azúcar y grasa a los estudiantes mexicanos, incapaces de dejar la papa frita por una fruta:
La venta de frutas dentro y fuera de las escuelas, incluso en tiendas de barrio cercanas para contribuir a la alimentación sana de los niños, no ha cuajado. Un año después de que las secretarías de Educación Pública y de Salud emitieron las disposiciones para limitar la venta de comida industrializada en los colegios, el proyecto de 64 centrales de abasto del país, que busca incentivar el consumo de frutas por pieza o picadas entre los alumnos de enseñanza básica, sólo existe como piloto en unos cuantos planteles de tres ciudades: Morelia, Monterrey y Distrito Federal. Así lo admitió Ramón Chavira, presidente de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca), al anunciar que en este nuevo ciclo escolar retomarán el proyecto para impulsarlo con las autoridades, pero principalmente las municipales, porque son las responsables de las ventas en la vía pública.
El temor de padecer cáncer por usar edulcorantes no calóricos desaparece con la investigación científica:
Científicos y académicos de varios países coincidieron en apoyar el uso generalizado, pero no indiscriminado de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando formen parte de un estilo de vida sano. "Podemos decir que los edulcorantes no calóricos son útiles, inocuos y están científicamente validados para su uso", señaló a modo de conclusión el vicepresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, Fernando Lavalle. A las personas que por sus condiciones de salud se ven obligadas a tomar estos aditivos endulzantes se puede sumar cualquier consumidor, siempre que no se trate de enfermos de "cáncer, anorexia o déficit de nutrientes", según la experta canadiense en regulación alimentaria, Bernardene Magnuson. Durante las dos jornadas, una decena de expertos de la salud y la nutrición de México, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Canadá descartaron con el soporte de estudios científicos los "mitos" que calaron entre los consumidores sobre posibles riesgos de estas sustancias. Entre las creencias más populares destaca que el consumo de algunos edulcorantes no calóricos pueden provocar cáncer, cambios metabólicos y partos prematuros, en el caso mujeres embarazadas. Asimismo, examinaron la salud pública de América Latina, y observaron que los edulcorantes no calóricos pueden ayudar a tratar la obesidad y el sobrepeso, pero siempre de la mano del ejercicio y de una dieta equilibrada.
No hay que buscarle tres pies al gato: el asunto de una vida más sana lejos de la diabetes consiste en una dieta sana y en hacer, hacer, hacer, hacer ejercicio. Y no se puede dejar a la escuela y a los políticos la salud personal, más interesados en los negocios que en tu bienestar.
En Chihuahua, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) presentó la Carta de Protección de los Derechos de las Niñas y Niños con Sobrepeso, con la cual se busca acabar con las humillaciones y burlas a las personas que padecen obesidad. El presidente de la CEDH, José Luis Armendáriz, informó que de 2009 a la fecha se han registrado en Chihuahua 25 casos de discriminación laboral a solicitantes de empleo que fueron rechazados por su sobrepeso. Entre los puntos de la carta destaca evitar que los niños con sobrepeso sean llamados por apodos, buscar actividades apropiadas para su integración, así como programas de atención médica y sicológica. Armendáriz solicitó denunciar y sancionar cualquier burla y acoso escolar, y exigió elaborar leyes que procuren la salud de niños con sobrepeso. Por lo que respecta a los trabajadores discriminados, explicó que no fueron contratados “o se buscó la forma de desocuparlos, aun cuando el sobrepeso y la obesidad nada tenían qué ver con sus actividades”. Indicó que los empleadores probablemente rechazan a estos trabajadores para evitar gastos y ausencias por problemas de salud.
La ciencia busca respuestas y alternativas a este problema:
El estudio de la genómica de los pueblos indígenas podría ser la clave para comprender mejor problemas nacionales de salud, como diabetes y obesidad, que afectan a la población mestiza mexicana, afirmó la doctora Marta Alicia Menjívar Iraheta, investigadora del departamento de Biología de la Facultad de Química de la UNAM. Marta Alicia Menjívar dijo que la alta prevalencia de la diabetes en México es un signo de que nuestra población tiene una alta susceptibilidad al desarrollo de esta enfermedad. Dicha susceptibilidad, explicó, puede estar asociada al medio ambiente, como la dieta o un estilo de vida sedentario, pero, sin duda, tiene un componente genético, porque hay comunidades aisladas que presentan diferentes niveles de prevalencia de la enfermedad. Estudios publicados de genética de poblaciones indican que los mexicanos tenemos, en promedio nacional, 70% de un componente genético indígena, 25% caucásico y 5% ciento de componente africano. Dado que existe en la población mestiza mexicana un alto porcentaje de componente genético indígena, insistió, debemos dirigir esfuerzos al estudio de los 62 grupos indígenas que aún existen en México para conocer la genómica de la población mexicana, la genómica de las enfermedades y la forma cómo se deben abordar.
Y es que fomentar la cultura de la comida sana no es el fuerte de los mexicanos, los mismos legisladores que legislan a los mexicanos prefieren el azúcar y la grasa que las frutas y las verduras:
A pesar de los programas que han impulsado legisladores locales junto con la Secretaría de Salud del Distrito Federal para bajar de peso, la Asamblea Legislativa (ALDF) gastó en los últimos 20 meses cerca de 3 millones de pesos en la compra de refrescos, café, galletas y agua; por el contrario, no se ha destinado un solo peso para la adquisición de fruta durante ese mismo periodo. Según la información proporcionada por la Oficina de Transparencia de la ALDF, de enero de 2010 a agosto de 2011 se erogó casi un millón de pesos para la compra de bebidas gaseosas, sobre todo Coca-Cola, y representa el mayor gasto que se ha tenido desde 2007 para ese rubro. La relación entregada a este diario indica que el año pasado se le compraron a dos proveedores (Despensa Hogar, y FJR Distribuidora y Comercializadora) 402 mil pesos sólo en refrescos de cola en las presentaciones normal, light y zero.
Y la guerra se perdió en las tienditas escolares, que llenan de azúcar y grasa a los estudiantes mexicanos, incapaces de dejar la papa frita por una fruta:
La venta de frutas dentro y fuera de las escuelas, incluso en tiendas de barrio cercanas para contribuir a la alimentación sana de los niños, no ha cuajado. Un año después de que las secretarías de Educación Pública y de Salud emitieron las disposiciones para limitar la venta de comida industrializada en los colegios, el proyecto de 64 centrales de abasto del país, que busca incentivar el consumo de frutas por pieza o picadas entre los alumnos de enseñanza básica, sólo existe como piloto en unos cuantos planteles de tres ciudades: Morelia, Monterrey y Distrito Federal. Así lo admitió Ramón Chavira, presidente de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca), al anunciar que en este nuevo ciclo escolar retomarán el proyecto para impulsarlo con las autoridades, pero principalmente las municipales, porque son las responsables de las ventas en la vía pública.
El temor de padecer cáncer por usar edulcorantes no calóricos desaparece con la investigación científica:
Científicos y académicos de varios países coincidieron en apoyar el uso generalizado, pero no indiscriminado de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando formen parte de un estilo de vida sano. "Podemos decir que los edulcorantes no calóricos son útiles, inocuos y están científicamente validados para su uso", señaló a modo de conclusión el vicepresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, Fernando Lavalle. A las personas que por sus condiciones de salud se ven obligadas a tomar estos aditivos endulzantes se puede sumar cualquier consumidor, siempre que no se trate de enfermos de "cáncer, anorexia o déficit de nutrientes", según la experta canadiense en regulación alimentaria, Bernardene Magnuson. Durante las dos jornadas, una decena de expertos de la salud y la nutrición de México, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Canadá descartaron con el soporte de estudios científicos los "mitos" que calaron entre los consumidores sobre posibles riesgos de estas sustancias. Entre las creencias más populares destaca que el consumo de algunos edulcorantes no calóricos pueden provocar cáncer, cambios metabólicos y partos prematuros, en el caso mujeres embarazadas. Asimismo, examinaron la salud pública de América Latina, y observaron que los edulcorantes no calóricos pueden ayudar a tratar la obesidad y el sobrepeso, pero siempre de la mano del ejercicio y de una dieta equilibrada.
No hay que buscarle tres pies al gato: el asunto de una vida más sana lejos de la diabetes consiste en una dieta sana y en hacer, hacer, hacer, hacer ejercicio. Y no se puede dejar a la escuela y a los políticos la salud personal, más interesados en los negocios que en tu bienestar.

Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
nutrición,
salud
martes, octubre 04, 2011
el abuso en la escuela: reflejo de la cultura autoritaria de México
Los medios cada día dan más espacios a las notas relacionadas con el acoso y violencia en la escuela. De paso una crítica, los periódicos gustan de usar el anglicismo bullying, para un evento que existe desde que se creó la escuela moderna, el acoso y abuso. El caso es que un niño se arrojó de un primer piso en una escuela por el constante acoso al que es sometido por sus "compañeros":
Rodrigo, el menor que se arrojó de un primer piso en la escuela primaria Rafael Valenzuela contó que intentó quitarse la vida ante la presión y el maltrato que ejercían algunos compañeros en su contra. Relató que prácticamente todos los días era víctima del acoso. “Me dijeron que era más bonito el cielo porque ahí nadie te gritaba, ni te molestaba y por eso tomé esa decisión. Ellos (sus compañeros) me molestaban y no tenía amigos, nada más tenía a Pablo”. Aseguró que algunos estudiantes más grandes que él lo empujaban y lo agredían con frecuencia; además, le quitaban sus alimentos y le impedían caminar libremente por las áreas comunes de la escuela. Indicó que las agresiones se agudizaron cuando comenzó una amistad con otro niño, que al parecer también es víctima de maltrato escolar.
Otro se defiende con unas tijeras:
Un estudiante de bachillerato hirió con unas tijeras a un compañero de escuela, supuestamente por haber sido agredido física y sicológicamente por varios condiscípulos. La agresión ocurrió en el Colegio de Bachilleres de Sinaloa (Cobaes) 1, en el municipio de Ahome.
El sistema escolar no analiza ni discute su diseño, ni su forma de trabajo, o su funcionamiento y su relevancia en el siglo XXI. Reacciona como lo ha hecho durante el siglo XX, creando más y más normas que las más de las veces de aplican de forma autoritaria. Se piensa que con sanciones y expulsiones se terminará el problema.... ya veremos que pasa cuando la mitad de la matrícula se encuentre expulsada por asuntos de acoso y abuso:
Por unanimidad, el Congreso de Puebla aprobó la reforma con la que se podrá sancionar hasta con la expulsión a los alumnos promotores del bullying en las escuelas de nivel primaria, secundaria y bachillerato. Con 39 votos a favor se avaló el dictamen por el que se reformarán y adicionarán diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Integral Escolar del Estado, que sería pionera al permitir “corregir” a los estudiantes, sancionar a los docentes y otorgar apoyo a las víctimas. El panista Mario Riestra Piña detalló que los alumnos agresores serán “corregidos” con la expulsión parcial o definitiva de los centros escolares, de acuerdo con la gravedad de cada caso. Los docentes se regirán por la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos a fin de obligarlos a detener cualquier agresión entre el alumnado y, en caso de no hacerlo, también se someterán a un marco de sanciones por omisión. El legislador recalcó que el magisterio tiene la responsabilidad de velar por la integridad de los niños y adolescentes a su cargo. La ley protegerá a las víctimas otorgándoles asesoría sicológica. También se conformarán las brigadas de vigilancia entre padres de familia y alumnos para ampliar la posibilidad de denuncias formales. En tanto, la Secretaría de Educación Pública lanzó una línea 01800 Educatel para que los afectados pidan información y asesoría para actuar ante posibles casos de agresión escolar.
Más y más normas, más castigos, más sanciones, más autoritarismo:
Como parte de las acciones que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar condiciones de seguridad en los centros educativos del país, se implementará el llamado Marco para la Convivencia Escolar en planteles de prescolar, primaria y secundaria, así como de educación especial del Distrito Federal. Los documentos prevén que se sancionen 135 conductas “inaceptables” en los planteles de educación básica, como la “insubordinación” o desobediencia al personal escolar, tener conductas de “deshonestidad académica”(engañar, plagiar y coludirse para usar materiales escolares ajenos), así como planear, participar u ordenar actos de bullying y ciberbullying, que incluye sanciones por difundir imágenes o cualquier contenido denigrante en contra de integrantes de la comunidad escolar. Las medidas disciplinarias, que no contemplan la expulsión del estudiante “infractor”, incluyen penalizaciones, como realizar “servicio social o comunitario”, pérdida de “privilegios escolares” –no participar en la escolta, visitas a museos o parques–, exhortos verbales, compromisos por escrito del alumno, trabajo académico especial, reposición del daño, canalización a instituciones externas, como clínicas de conducta, centros de salud y de atención a violencia intrafamiliar, e incluso, hospitales siquiátricos.
¿Por qué no van a funcionar estas sanciones? Porque el abuso y el acoso forma parte permanente de la cultura mexicana. Los niños, las niñas y jóvenes asimilan conductas que observan, en casa, en la calle, en el trabajo y en el gobierno. Nada más hay que leer las notas de los medios sobre la autoridad, los gobiernos fuertes, las familias con valores férreos, el maestro con control, el líder que no se dobla, el político que impone, etc. Los datos son bastante claros, el trabajo en México es un lugar poco agradable debido al maltrato y abuso:
De los 15 millones 144 mil mexicanos que componen la Población Económica Activa, al menos 1 millón 784 mil pierden su trabajo anualmente por maltrato de superiores o compañeros. Además, 80% está descontento o inconforme con su empleo, ya sea por los bajos salarios, horarios extremos y desventajas contractuales de su empresa, según explicó Trixia Valle, directora de Fundación en Movimiento, en la lucha contra el Bullying. El fenómeno del maltrato laboral causa además enfermedades como gastritis, estrés, infartos o incluso ideas suicidas. “Casi 60% del desempleo se deriva de roces laborales”. La investigadora explicó que la Organización Interamericana del Trabajo (OIT) ya reconoció el maltrato en el trabajo como un problema grave que afecta la productividad, el desempeño y dignidad del trabajador. El psicólogo alemán Heinz Leymann definió por primera vez maltrato laboral en 1990: “Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el empleo”. El miedo a perder el trabajo hace que las personas aguanten el maltrato laboral, lo que provoca enfermedades como la gastritis, ataques de ansiedad y de pánico, palpitaciones y hasta infartos e intentos suicidas. “El estrés vuelve a la persona incompetente en sus actividades familiares, laborales, académicas y sociales. La persona puede llegar a un grado de deterioro significativo, puede volverse violenta con su familia, abandonar los estudios o bajar las calificaciones, ausentarse constantemente del trabajo y disminuir su productividad, tener conflictos con el patrón y los compañeros”.
¿Cómo escapar de la espiral de la violencia si en todos los espacios de la vida cotidiana de los mexicanos existe de manera permanente el maltrato, el acoso y el abuso? 100 años de escuela autoritaria no ha cambiado gran cosa a la sociedad mexicana, y es que la escuela no es un agente de cambio.... es un agente de permanencia cultural. Si no cambia la sociedad mexicana, no cambiará la escuela.
¿Y tú que piensas? ¿Este es el mundo que queremos vivir?
Rodrigo, el menor que se arrojó de un primer piso en la escuela primaria Rafael Valenzuela contó que intentó quitarse la vida ante la presión y el maltrato que ejercían algunos compañeros en su contra. Relató que prácticamente todos los días era víctima del acoso. “Me dijeron que era más bonito el cielo porque ahí nadie te gritaba, ni te molestaba y por eso tomé esa decisión. Ellos (sus compañeros) me molestaban y no tenía amigos, nada más tenía a Pablo”. Aseguró que algunos estudiantes más grandes que él lo empujaban y lo agredían con frecuencia; además, le quitaban sus alimentos y le impedían caminar libremente por las áreas comunes de la escuela. Indicó que las agresiones se agudizaron cuando comenzó una amistad con otro niño, que al parecer también es víctima de maltrato escolar.
Otro se defiende con unas tijeras:
Un estudiante de bachillerato hirió con unas tijeras a un compañero de escuela, supuestamente por haber sido agredido física y sicológicamente por varios condiscípulos. La agresión ocurrió en el Colegio de Bachilleres de Sinaloa (Cobaes) 1, en el municipio de Ahome.
El sistema escolar no analiza ni discute su diseño, ni su forma de trabajo, o su funcionamiento y su relevancia en el siglo XXI. Reacciona como lo ha hecho durante el siglo XX, creando más y más normas que las más de las veces de aplican de forma autoritaria. Se piensa que con sanciones y expulsiones se terminará el problema.... ya veremos que pasa cuando la mitad de la matrícula se encuentre expulsada por asuntos de acoso y abuso:
Por unanimidad, el Congreso de Puebla aprobó la reforma con la que se podrá sancionar hasta con la expulsión a los alumnos promotores del bullying en las escuelas de nivel primaria, secundaria y bachillerato. Con 39 votos a favor se avaló el dictamen por el que se reformarán y adicionarán diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Integral Escolar del Estado, que sería pionera al permitir “corregir” a los estudiantes, sancionar a los docentes y otorgar apoyo a las víctimas. El panista Mario Riestra Piña detalló que los alumnos agresores serán “corregidos” con la expulsión parcial o definitiva de los centros escolares, de acuerdo con la gravedad de cada caso. Los docentes se regirán por la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos a fin de obligarlos a detener cualquier agresión entre el alumnado y, en caso de no hacerlo, también se someterán a un marco de sanciones por omisión. El legislador recalcó que el magisterio tiene la responsabilidad de velar por la integridad de los niños y adolescentes a su cargo. La ley protegerá a las víctimas otorgándoles asesoría sicológica. También se conformarán las brigadas de vigilancia entre padres de familia y alumnos para ampliar la posibilidad de denuncias formales. En tanto, la Secretaría de Educación Pública lanzó una línea 01800 Educatel para que los afectados pidan información y asesoría para actuar ante posibles casos de agresión escolar.
Más y más normas, más castigos, más sanciones, más autoritarismo:
Como parte de las acciones que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar condiciones de seguridad en los centros educativos del país, se implementará el llamado Marco para la Convivencia Escolar en planteles de prescolar, primaria y secundaria, así como de educación especial del Distrito Federal. Los documentos prevén que se sancionen 135 conductas “inaceptables” en los planteles de educación básica, como la “insubordinación” o desobediencia al personal escolar, tener conductas de “deshonestidad académica”(engañar, plagiar y coludirse para usar materiales escolares ajenos), así como planear, participar u ordenar actos de bullying y ciberbullying, que incluye sanciones por difundir imágenes o cualquier contenido denigrante en contra de integrantes de la comunidad escolar. Las medidas disciplinarias, que no contemplan la expulsión del estudiante “infractor”, incluyen penalizaciones, como realizar “servicio social o comunitario”, pérdida de “privilegios escolares” –no participar en la escolta, visitas a museos o parques–, exhortos verbales, compromisos por escrito del alumno, trabajo académico especial, reposición del daño, canalización a instituciones externas, como clínicas de conducta, centros de salud y de atención a violencia intrafamiliar, e incluso, hospitales siquiátricos.
¿Por qué no van a funcionar estas sanciones? Porque el abuso y el acoso forma parte permanente de la cultura mexicana. Los niños, las niñas y jóvenes asimilan conductas que observan, en casa, en la calle, en el trabajo y en el gobierno. Nada más hay que leer las notas de los medios sobre la autoridad, los gobiernos fuertes, las familias con valores férreos, el maestro con control, el líder que no se dobla, el político que impone, etc. Los datos son bastante claros, el trabajo en México es un lugar poco agradable debido al maltrato y abuso:
De los 15 millones 144 mil mexicanos que componen la Población Económica Activa, al menos 1 millón 784 mil pierden su trabajo anualmente por maltrato de superiores o compañeros. Además, 80% está descontento o inconforme con su empleo, ya sea por los bajos salarios, horarios extremos y desventajas contractuales de su empresa, según explicó Trixia Valle, directora de Fundación en Movimiento, en la lucha contra el Bullying. El fenómeno del maltrato laboral causa además enfermedades como gastritis, estrés, infartos o incluso ideas suicidas. “Casi 60% del desempleo se deriva de roces laborales”. La investigadora explicó que la Organización Interamericana del Trabajo (OIT) ya reconoció el maltrato en el trabajo como un problema grave que afecta la productividad, el desempeño y dignidad del trabajador. El psicólogo alemán Heinz Leymann definió por primera vez maltrato laboral en 1990: “Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el empleo”. El miedo a perder el trabajo hace que las personas aguanten el maltrato laboral, lo que provoca enfermedades como la gastritis, ataques de ansiedad y de pánico, palpitaciones y hasta infartos e intentos suicidas. “El estrés vuelve a la persona incompetente en sus actividades familiares, laborales, académicas y sociales. La persona puede llegar a un grado de deterioro significativo, puede volverse violenta con su familia, abandonar los estudios o bajar las calificaciones, ausentarse constantemente del trabajo y disminuir su productividad, tener conflictos con el patrón y los compañeros”.
¿Cómo escapar de la espiral de la violencia si en todos los espacios de la vida cotidiana de los mexicanos existe de manera permanente el maltrato, el acoso y el abuso? 100 años de escuela autoritaria no ha cambiado gran cosa a la sociedad mexicana, y es que la escuela no es un agente de cambio.... es un agente de permanencia cultural. Si no cambia la sociedad mexicana, no cambiará la escuela.
¿Y tú que piensas? ¿Este es el mundo que queremos vivir?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)