sábado, diciembre 04, 2010

México del bicentenario: de la fuga de brazos a la fuga de cerebros


Uno de los rasgos del México del siglo XXI es la constante fuga de cerebros. La limitada capacidad del territorio mexicano de dar oportunidades a los mexicanos... se prefiere importar conocimiento y contratar a empresas y personal extranjero, obliga a los talentosos a mudarse a países que valoran el talento y la capacidad. México no invierte en cultivar sus talentos, prefiere pagar las multas de tránsito a sus legisladores que en los niños y niñas sobresalientes:

De acuerdo con La educación de niños con talento en Iberoamérica, publicación editada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, toda persona tiene derecho a recibir una educación que desarrolle al máximo sus capacidades y le permita construir su proyecto de vida. Según el documento, países latinoamericanos como Argentina, Colombia y Chile reconocieron en su marco legal educativo a las personas sobresalientes hasta la década de los 90, mientras México y Perú lo hicieron formalmente en los años 80, y sólo Brasil, España y Venezuela desde mediados de los 70 incorporaron medidas para la atención de alumnos sobresalientes.

El potencial es enorme, pero invertirmos mucho menos que otros países que tienen una población mucho menor:

Según la propuesta de presupuesto para la educación de niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes en México, que la organización envió en julio a la Cámara de Diputados, el presupuesto que países como Holanda o España invierten en proyectos que impulsen las habilidades de la población de alto desempeño escolar, es más de dos veces lo destinado en México (poco más de 115 millones de pesos para 2010), aun cuando la potencial población en nuestro país es mayor que en esas naciones.

Y tampoco estamos preparados para dar una educación de buena calidad:

Mozart fue uno de ellos. También Albert Einstein, Leonardo da Vinci y Pitágoras. Genios, prodigios, talentosos. Superdotados. Los hay en todo el mundo; sin embargo, en México un gran porcentaje de esa población no es identificada y mucho menos atendida. México no está preparado para trabajar con niños genios, lo que ocasiona fuga de cerebros, porque aquí no encuentran lo que necesitan, señala Dalia Becerra, siquiatra de la Secretaría de Salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 2.28 de la población mundial está en las filas de los niños talento. Con base en este criterio, los alumnos sobresalientes teóricos en México serían casi 800 mil, explica Antonio Rada, fundador de la asociación civil Telegenio, orientada a identificar y apoyar a los niños con un coeficiente intelectual alto.Cifras oficiales de la Dirección de Educación Especial de la SEP indican que a la fecha la población atendida en el país ascendía a 110 mil 478 menores.

Baste un ejemplo:

Vicente tiene diez años y es un niño sobresaliente. No le gusta que lo llamen genio, ni talentoso; prefiere que le digan inteligente. Le gustan la física y las matemáticas. Fue a Perú y Brasil representando a México con el proyecto El mar muerto como pretexto para estudiar la flotación. Para poder viajar a esos países, durante los domingos previos al viaje estuvo en la iglesia a la que asiste, de siete de la mañana a siete de la noche, solicitando la cooperación económica de los fieles para costear los gastos. Sus familiares pidieron apoyo económico a la SEP para el pasaje de avión del niño, pero no tuvieron éxito. La dependencia argumentó que no pudo encontrar una partida para justificar el gasto.

Mientras los ciudadanos permitan que los legisladores no paguen ni siquiera las multas de tránsito, las cosas seguirán igual: perdidos en el tercermundismo.


viernes, diciembre 03, 2010

los nuevos ninis: ni universidades nuevas ni presupuesto


Llegó el bicentenario y el centenario con más desidia que fortuna, con muchos problemas sin resolverse. Por ejemplo, la crónica falta de financiamiento a la educación superior. Este problema, sin embargo, no afecta a la cámara de diputados que consideran que la democracia se demuestra con pagar sus servicios hospitalarios (que no tienen asegurados la mayoría de los mexicanos), o sus computadoras o sus llamadas telefónicas. Este año, nuevamente, la educación superior tendrá que esperar:


El titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio, se mostró satisfecho con el aumento de 8 mil millones de pesos al presupuesto del sector a su cargo. Dijo que esos recursos son suficientes para llevar a cabo los planes y programas previstos para el próximo año. Contra la posición triunfalista de Lujambio, el secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), José Enrique Levet Gorozpe, advirtió sobre severos problemas financieros en las universidades estatales, debido a que no se les autorizaron recursos adicionales.

La inversión continua siendo insuficiente:

Mientras especialistas, rectores y legisladores han señalado la necesidad de invertir mayores recursos para incorporar a las escuelas de bachillerato y licenciatura a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, la iniciativa de presupuesto para el año 2011 que envió el Ejecutivo al Congreso de la Unión plantea un recorte de 48.5% para la creación de nuevas instituciones o diversificar las opciones de estudio en México, señala el Informe de Presupuesto para la Educación Superior, que analizaron los rectores en el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA). También que los recursos destinados para enfrentar los problemas estructurales de pensiones y jubilaciones de las universidades, así como el fondo que busca reconocer a los profesores, administrativos y mandos medios que han laborado hasta por 15 años en las instituciones sufrirán un recorte de 23.4% para 2011.

El presupuesto asignado a las universidades públicas para 2011 frenará a la mitad la apertura de espacios para los egresados de bachillerato o la posibilidad de reinsertar a los jóvenes que no estudian ni trabajan, llamados ninis. De acuerdo con los primeros análisis que los rectores de las instituciones de educación superior realizan al presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, la asignación del subsidio retomó su característica de “inequidad”, debido a que “el trato fue desigual” frente a las mismas necesidades.

Mientras sigue, la guerra que no se ganará (mientras exista el mercado norteamericano y no aumente la calidad de vida en México), los jóvenes mexicanos piensan que el narcomenudeo es una opción para ganar buen dinero. Los trabajos con bajos salarios y con pocas opciones de un mejor futuro generan más desilusión que el deseo de superarse de los jóvenes:

El Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, A.C. (CLHD), aseguró que los jóvenes capitalinos y de la zona conurbada han buscado en el narcomenudeo una opción de empleo ante los pésimos sueldos que se ofrecen en las posibles fuentes de trabajo. En 2009 se investigaron las causas que han llevado a jóvenes a buscar en la venta de drogas una forma de vida. El estudio comprende una encuesta a tres mil 500 jóvenes del DF y área metropolitana de colonias tanto populares como de clase media y alta, que incluyó entrevistas con algunos adolescentes involucrados en actos de la delincuencia organizada. Según la organización no gubernamental, contrario a lo que se puede pensar, actualmente toda clase de jóvenes se involucra en el narcomenudeo, sin importar si cuentan con familia de buenos ingresos. Según su encuesta, el 76% de los jóvenes aceptó que está dispuesto a recurrir a la venta de droga como medio para generar ingresos, mientras que 10% lo ha considerado, 9% no se involucraría y 5% aceptó dedicarse a la venta de estupefacientes.

Y tampoco ayuda que en muchas universidades públicas, los rectores se comportan como aristócratas con privilegios heredados:

El que su institución educativa viva una situación económica crítica no es impedimento para que el rector y las altas autoridades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) viajen en avión privado. La aeronave, propiedad de la UAT, es utilizada, entre otras cosas, para que el rector, José María Leal Gutiérrez, asista a las reuniones con sus homólogos en las que se analiza la forma de solucionar la crisis financiera por la que atraviesan la mayoría de las universidades del país por el pago de pensiones y jubilaciones para sus trabajadores. Como una “tradición”, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) cuenta desde hace 30 años con un avión ejecutivo entre su patrimonio vehicular. Leal Gutiérrez, rector en turno de la institución, dice: “A mí me tocó casi de herencia... Haría mal en no utilizarlo para nuestros propósitos como universitarios, como transportar a conferencistas (entre los más recientes el cónsul general de EU, Michael Barkin)”, pero también en los viajes del rector y en el traslado de funcionarios a diversas partes del país para acudir a firmar convenios de venta de asesoría e investigación a las empresas públicas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, de carácter privado en México.

Mientras se pueda volar en jet privado que importa que no haya dinero para el retiro de los trabajadores.



jueves, diciembre 02, 2010

aumentará el financiamiento de la investigación científica en México... en el 2050


Sin el desarrollo de la ciencia estaremos condenados a seguir en el tercer o cuarto mundo. Adiós al desarrollo económico y autosustentable. Permaneceremos sobreviviendo utilizando a los neoesclavos (personas que reciben un salario mínimo en trabajos extenuantes). Los gobiernos actuales piensan que se debe invertir hasta el 2050; es decir en medio siglo más:

México no podrá cumplir hasta 2050 la obligación constitucional de invertir uno por ciento del producto interno bruto (PIB) en investigación científica y tecnológica. La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados revela que las obligaciones y compromisos adquiridos por el gobierno federal son insuficientes en el ámbito internacional si se considera que la inversión media en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ubica en 2.3 por ciento del PIB. Un análisis de los montos asignados los últimos años y los incrementos en que se traducen anualmente nos indica que, en un escenario de crecimiento inercial, se estaría alcanzando uno por ciento del PIB en el año 2050, bajo los supuestos de que 97.5 por ciento es aportado por el gobierno federal y 2.5 por los gobiernos estatales, señala. Tal nivel de inversión resultará bajísimo, ya que el PIB nacional crece a una tasa promedio anual de 2.9 por ciento, similar a la media observada en el periodo 2000-2008.

Siempre como los maderos de San Juan:

El Grupo Vincula, que aglutina a 11 representantes de la academia, el gobierno y la iniciativa privada, asistirá este martes a la Cámara de Diputados a proponer el incremento del monto asignado a ciencia y tecnología en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, que el gobierno federal envió al Legislativo en septiembre pasado. Ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de San Lázaro, el grupo –en el cual hay integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), entre otros organismos– solicitará un aumento de 7 mil 170 millones de pesos (15 por ciento más de lo propuesto), con lo cual el monto para el sector alcanzaría 54 mil 951 millones de pesos, un histórico 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB).

No existe un mecanismo para generar ni centros de investigación ni científicos. La pugna entre lo "público" y lo "privado" no se ha discutido en el último siglo. ¿Las universidades privadas pueden recibir financiamiento público? ¿Si, no, porqué?:

Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en una universidad privada era hasta cierto punto simbólico, puesto que los académicos no percibían los estímulos económicos que gozan los que realizan su trabajo en centros e instituciones de educación superior públicas. Ahora a los investigadores “privados” se les da una compensación equivalente al 30 por ciento que perciben los “públicos”. Para el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Alfredo Miranda, aunque se ha avanzado en el tema, la discriminación sigue siendo inaceptable. Más aún cuando existen instituciones de calidad que realizan investigación científica y tecnológica con sus propios recursos, como la institución que dirige, lo cual no es sencillo porque es costosa (equipamiento, laboratorios, recursos humanos, entre otros). “Hemos promovido ante el Conacyt que en las universidades particulares los fondos que otorgan de sobresueldo a los investigadores en el SNI sean parejos con los de las instituciones públicas. Finalmente ese dinero no va al bolsillo de las universidades sino del investigador”. Con ello, refirió, le permitiría a las instituciones privadas, desde el lado del personal, destinar más recursos a la investigación. “Tenemos que hacerle ver a las autoridades que los investigadores antes que ser ‘públicos’ o ‘privados’ son mexicanos; no es correcto que hagan estas distinciones”.

Existe el talento humano, pero el capital intelectual, financiero y social es muy bajo con respecto al tamaño del país y su población (112 millones de habitantes):

Las científicas mexicanas Rocío Álvarez Román, América Vanoye Carlo, Verónica Corral Flores, Clelia de la Peña Seaman y Betzabeé Marel Monroy Peláez –todas menores de 36 años– fueron distinguidas con las becas de investigación posdoctoral L’Oréal México-UNESCO-Academia Mexicana de Ciencias para jóvenes científicas del país. Las becas –cada una de 100 mil pesos– se otorgan cada año a científicas mexicanas menores de 40 años, residentes en el país. Las beneficiadas desarrollarán un proyecto de investigación propio en centros del país en las áreas físico-matemáticas y ciencias de la Tierra; biología y química; medicina y ciencias de la salud; ingeniería y tecnología, así como biotecnología y ciencias agropecuarias.

La ciencia puede ayudar al campo mexicano que ha sido abandonado:

Un tipo de proteínas con gran capacidad para asociarse con el agua, llamadas hidrofilinas, participa en la adaptación natural que desarrollan las plantas de frijol para sobrevivir con poco líquido. Alejandra Covarrubias Robles, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, centra sus estudios en esas moléculas que modifican su estructura según la disponibilidad del recurso, y protegen a algunas enzimas sensibles a la deshidratación. La universitaria, que estudia los mecanismos genéticos y moleculares que permiten al frijol sobrevivir al estrés hídrico, cada vez más extendido en zonas agrícolas del planeta, señaló que esta interacción ayuda a que se mantenga la estructura funcional bajo condiciones de poca disponibilidad de agua.

A resolver problemas que no existen en otros lugares:

Aunque el envenenamiento por picadura o mordedura de animales ponzoñosos constituye aún un serio problema de salud pública en México y en muchos otros países en vías de desarrollo, el uso de antídotos de nueva generación ha contribuido a reducir localmente los niveles de mortalidad que están asociados con esos casos hasta en 90% en las dos últimas décadas. Cada año se contabilizan a nivel mundial 6 mil 500 millones de accidentes ocasionados por bichos venenosos, y en territorio nacional, donde sucede la mayor parte de esos casos, la picadura por alacrán o escorpión encabeza la lista por su frecuencia, con poco más de 280 mil víctimas anualmente. Sin embargo, sólo tres de cada 100 de estos últimos casos llegan a recibir atención sanitaria, según los datos de la Secretaría de Salud. Parte de ese declive en los índices de mortalidad es resultado de la paulatina incorporación de medidas de prevención y atención a la población pero, sobre todo, de la extensión en el uso de antivenenos de tercera generación (conocidos como faboterápicos), que ya integran el cuadro básico de los servicios comunitarios de salud en nuestro país.

A dar atención médica a personas de bajos recursos económicos:

Andrés Navarrete Castro, de la Facultad de Química (FQ), en colaboración con científicos del Instituto de Biología (IB), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descubrió el compuesto diligustilida en la planta mexicana conocida como hierba del oso o chuhcupate (Ligusticum porteri), que protege la mucosa gástrica sin modificar el pH del estómago ni la actividad de otros fármacos, como ocurre con algunas sustancias comerciales. La diligustilida es un componente activo, cuya acción citoprotectora no está descrita en la literatura: Somos los primeros en mostrar esa propiedad, explicó el científico. Su empleo permitirá prevenir la irritación que provocan antinflamatorios, anticancerígenos, antibióticos, antivirales, inmunosupresores y antiparasitarios, entre otros, sin afectar su acción.

Científicos del Instituto de Horticultura, de la Universidad de Chapingo, estudian las propiedades antiplagas de la flor de cempasúchil, conocida popularmente como flor de Día de Muertos. Esta planta, cuyo nombre científico es Tagetes erecta, contiene moléculas que frenan el desarrollo de nematodos o gusanos redondos en cultivos de jitomate, fresa, piña, papa, gladiola y otros cultivos de hortalizas y flores de ornato. Los mismos investigadores de la Universidad de Chapingo han documentado el uso de esta flor de color amarillo intenso en el tratamiento de algunas úlceras gástricas y se le atribuyen propiedades antioxidantes para retrasar los procesos de envejecimiento por ser una fuente importante de carotenoides (pigmentos antioxidantes).

Sin embargo, en el ámbito científico, coexisten los rasgos de nuestra cultura mexicana, nos gusta más el chisme que la realidad, la crítica destructiva que la discusión fundamentada, nos peleamos por lo que todavía no existe.... vendemos la vaca antes de vender la leche:

El astronauta mexicano Rodolfo Nery Vela consideró que antes de Hidalgo existen otros estados con mejor infraestructura económica, académica y de investigación para albergar la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), "hay que ser realistas", acotó. El astronauta consideró que lugares como Mérida, Puebla, Querétaro y Guadalajara, cumplen mejor las expectativas. El científico arremetió y dijo que la opinión de una persona de la sociedad civil, no es suficiente para lograr un proyecto de esta naturaleza, se debe respetar la ley, aseguró. Hidalgo ha sido promotor de la instalación de la Agencia Espacial Mexicana, a través de Fernando de la Peña y los legisladores, quienes incluso lograron en el presupuesto pasado una partida de 10 millones de pesos para la Agencia; sin embargo, Nery Vela apuntó, "yo los invito, si queremos progresar y dejar atrás los mecanismos mediáticos y sensacionalistas del pasado. Debemos tener respeto por la ley, y los primeros que deben respetarla, son los legisladores". Finalmente Nery Vela dejó en claro que pretende ser el director de la Agencia, la cual señaló es de todos los mexicanos y todos los estados, tienen derecho a buscar la sede. De entrada afirmó que las oficinas generales estarán ubicadas en la ciudad de México, porque así los dispone la ley con la cual se crea AEXA.

Y el nulo interés por la ciencia:

Escaso interés de los guanajuatenses ha caracterizado las actividades de la 17 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT). El único pabellón que ha tenido una importante presencia es el infantil. Incluso, conferencias de reconocidos científicos como el biólogo Antonio Lazcano o la antropóloga Linda Rosa Manzanilla se han tenido que realizar en las universidades del estado y no en el Polifórum de la ciudad de Guanajuato. La ausencia de visitantes en el pabellón de la innovación ha provocado molestia de expositores, empresas y centros de investigación, quienes invirtieron recursos en traslado, hospedaje y viáticos para divulgar los avances obtenidos con apoyo del Conacyt y otras entidades, o bien por cuenta propia. “Nadie para por aquí. Si hemos expuesto nuestro trabajo ante 10 personas en dos días son muchas.

Ya veremos que excusa tendremos en el 2050 para no invertir en la ciencia.


miércoles, diciembre 01, 2010

pronto los teléfonos inteligentes serán más eruditos que el sistema escolar mexicano


Los niños y las niñas mexicanas del siglo XXI quieren de regalo navideño un teléfono inteligente que les permita integrarse a internet. Los regalos típicos han quedado en la memoria de los abuel@s y no despiertan mucho interés en las generaciones más jóvenes. Esta situación muestra el cambio cultural debido a la tecnología. Y la sociedad y las escuelas mexicanas quizá no están prepradas para el cambio:

Representantes de empresas de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), de la academia y gobierno se pronunciaron a favor de que se eleve a nivel constitucional el derecho de los ciudadanos a acceder a la sociedad de la información. Durante el Simposio AMITI 2010, se acordó que el objetivo de dicha agenda es cerrar la brecha digital del país al 2015, para lo cual se requiere conectividad de banda ancha y acceso a dispositivos para los usuarios. Se debe asegurar que las TICs sean un impulso del desarrollo económico y social, para mejorar la competitividad del país, y se dé continuidad transexenal a este programa.

Las posibilidades de ser una sociedad altamente conectada aumentan muy lentamente:

La adopción de dispositivos móviles con capacidades de navegación en Internet facilitan el acceso a banda ancha a sólo 8 por ciento de los usuarios de telefonía móvil en México. De acuerdo con un reporte de la firma de consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU), la banda ancha fija no ha logrado penetrar de manera efectiva en los niveles socioeconómicos más bajos de la población. Esto se debe, añadió, a que en segmentos de menor poder adquisitivo faltan dispositivos de acceso a la web como computadoras de escritorio, laptops, netbooks o, incluso una tablet, lo que representa una barrera de acceso.

Y hay algunas iniciativas para aprovechar las nuevas tecnologías:

Teléfonos de México (Telmex) inauguró la Biblioteca Digital Bicentenario con la que busca compartir el conocimiento que generan las nuevas tecnologías con la sociedad. El acceso a la biblioteca será gratuito y su objetivo principal es el diseño de aplicaciones para compartir con el resto de los usuarios. El proyecto presta dispositivos Ipad, computadoras portátiles y equipos de última generación con software especializado en desarrollo de proyectos. La biblioteca tiene capacidad para recibir a 300 usuarios de manera simultánea, y ofrece una velocidad de conexión de 10 Gigabytes.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) prevé ofrecer servicios de voz, datos y video a través de la red dorsal de 22 mil kilómetros de fibra óptica en todo el país. La coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la dependencia, María Eloisa Talavera Hernández, dijo que también se pretende construir 32 redes estatales con tecnología wimax con recursos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de distribuir el internet, en los estados de la República. 'Vamos a utilizar el segmento de espectro de la frecuencia de 50 megahertz de la frecuencia 3.3 que aporta la SCT, la cual es asignada al Sistema Nacional e-México', comentó en entrevista. Para lograr lo anterior, comentó que entre la SCT y la SEP, invirtieron en el último año cerca de seis mil millones de pesos, para conectividad, equipamiento, contenidos e inclusión digital.

En el Distrito Federal, el jardín Centenario, la plaza Hidalgo, el parque Huayamilpas, la Alameda del Sur y el Foro Cultural Coyoacanense, todos espacios públicos de la delegación Coyoacán, cuentan ya con servicio de Internet gratuito. La instalación del servicio de Internet inalámbrico –que ya existe en otros lugares de la ciudad, como la Alameda Central, el parque México y Ciudad Universitaria– forma parte de un proyecto que busca convertir al Distrito Federal en la ciudad de América Latina con mayor infraestructura en este rubro, pues a finales de 2010 se tiene previsto que 950 plazas públicas cuenten con dicho servicio de conectividad.

¿Por qué estar conectados? Hay ventajas para disminuir el desempleo y fomentar la creatividad de los ciudadanos, y no esperar soluciones mágicas atribuidas a políticos geniales:

Las redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn pueden convertirse en la solución para que México genere trabajos para miles de jóvenes, dijo ayer en la capital de la República el inventor del primer teléfono celular, Martin Cooper. El ingeniero estadunidense dijo que, del mismo modo en que el teléfono celular generó una revolución porque cambió las conductas y la manera de trabajar e interactuar de las personas, las redes sociales pueden acelerar los procesos sociales, incluyendo la generación de fuentes de trabajo y la multiplicación de nuevas ideas que generarán “Hay tres características de México que pueden ser consideradas como poderes: tienen muchos jóvenes; tienen escuelas que pueden ser comparadas por su buen nivel con las de cualquier parte del mundo y tienen universidades donde se hace investigación de calidad internacional. Pero ¿cómo pueden ustedes tomar esos poderes y proyectarlos al mundo? Cooper explicó que en las redes sociales se están incubando grandes ideas para crear negocios, pero también para resolver problemas que preocupan a la sociedad, como el tema de la pobreza. “En las redes sociales, cuando alguien tiene una buena idea, encuentra con más facilidad a un grupo que lo respalde. Ese grupo puede ser de otros jóvenes que desean trabajar o incluso de inversionistas de capital de diferente tipo, por ejemplo esos fondos de riesgo llamados Venture capitals que hace unos años no existían en México y que ya se empiezan a multiplicar para apoyar proyectos innovadores”.

Mientras tanto, en las dependencias gubernamentales se sigue privilegiando la ignorancia digital. Por ejemplo, pagar sumas millonarias por programas baratos y actividades que no requieren de gran inteligencia. En pocas palabras le vieron la cara al AGN:

El Archivo General de la Nación (AGN) pagó en 2009 más de 15 millones de pesos a los servicios de informática de la empresa española El Corte Inglés por un programa de cómputo para digitalizar documentos que en el mercado se cotiza en 70 dólares, denunció la historiadora Ángeles Magdaleno Cárdenas. La especialista señaló que, comparativamente, en 10 meses de 2009 la Defensa Nacional subió a Internet 2 millones 300 mil documentos, mientras en el AGN solamente se procesaron 40 mil documentos. Cárdenas Magdaleno expresó que “el sistema implantado en el AGN fue archidoc, que en el mercado comercial tiene un costo de 70 dólares. Lo que puedo decir también es que parte de ese programa se puede bajar gratuitamente en la web. Aún más: el informe del AGN de 2009 sostiene que con la adquisición de este sistema de información y registro documental, el archivo, como un gran logro, presume haber digitalizado 40 mil documentos a lo largo de un año, pero para tener idea de qué tan poquito son 40 mil papeles se puede comparar el trabajo hecho por la Defensa Nacional, que sin el sistema de El Corte Inglés subió a Internet 2 millones 300 mil. Ello da idea de lo costoso que fue el sistema adquirido por el AGN.

En las escuelas la tecnología sigue teniendo problemas.... y más problemas existirán cuando en el 2010 lleguen a las manos de los estudiantes más y más teléfonos inteligentes (quizá más inteligentes que un sistema escolar autoritario y con un gustillo insano por la ignorancia):

El cuestionado y costoso programa Enciclomedia, iniciado en el gobierno de Vicente Fox, no desaparecerá; será adherido al programa de habilidades digitales para todos (HDT) en secundaria, el cual busca que los estudiantes de este nivel tengan acceso a computadoras e Internet. Enciclomedia se subsume en HDT; de ninguna manera desaparece. El programa iniciado en el gobierno foxista fue muy cuestionado porque se le destinaron cuantiosos recursos económicos; sin embargo, sufrió un serio revés en la Cámara de Diputados pues su presupuesto disminuyó en 90 por ciento, al pasar de casi 5 mil millones de pesos a sólo 596 millones para el próximo año. Según el gasto aprobado para 2011, el programa HDT, impulsado por Fernando González, subsecretario de Educación Básica y yerno de Elba Esther Gordillo, ejercerá un presupuesto de 4 mil 900 millones de pesos.

El gobierno de Chiapas instituyó un nuevo modelo de educación básica, de tipo vanguardista en Nuevo Juan de Grijalva donde se instalaron 44 computadoras, de las cuales 30 serán para secundaria, 10 para primaria y cuatro para el personal administrativo con acceso a Internet y redes de información, anunció José Antonio Molina Farro, presidente del Instituto de Población y Ciudades Rurales de esa entidad. En el caso de Nuevo Juan de Girjalva, se destacó, se han incorporado maestros de tiempo completo, debidamente capacitados en habilidades digitales y comprometidos con este esquema de educación.

El mundo cambia con mucha rapidez, las relaciones laborales tendrán que cambiar al aumentar la cantidad de jóvenes que escriben pestes de lugares poco interesantes y aburridos que fomentan el seguir reglas estáticas y poco funcionales:

La agencia Nacional de Relaciones Laborales de EU (NLRB, por sus siglas en inglés) defiende el derecho de expresión de los empleados en Facebook, tras el reclamó de una trabajadora que fue despedida de manera injustificada en Connecticut por criticar a un superior. La dependencia señala que la publicación de comentarios en los perfiles de Facebook constituye un derecho innegable a los empleados. Jonathan Kreisberg, director regional de la NLRB en Hartford, asegura que "si los empleados están descontentos con su supervisor y se juntan para hablar sobre él y criticarle, pueden hacerlo», sin que eso afecte a su puesto de trabajo.

Y el gobierno de los EU encuentra un enorme espejo digital que pone en evidencia lo que el mundo ya sabía, pero que gobiernos siempre callan por temor a una invasión como la de Afganistán o Irak:

La secretaria del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ordenó a sus diplomáticos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) espiar y recabar información, incluso privada, de los más altos funcionarios del organismo mundial y de los representantes de varios países, entre ellos México, por considerar de interés el evaluar lo que realizaban en Consejo de Seguridad, según se desprende de casi un cuarto de millón de documentos secretos divulgados hoy por Wikileaks.

Parece que no tardará mucho que los estudiantes de educación básica se percaten que el sistema escolar es más "burro" que un teléfono con acceso a internet. ¿Te estás preparando para competir contra los robots y los dispositivos digitales?



martes, noviembre 30, 2010

del privilegio a la integración escolar


Durante 200 se ha intentado construir un país independiente, un país más justo y un país con libertades. A pesar de ello, todavía arrastramos una cultura autoritaria que privilegia la ignorancia y el prejuicio. Todavía persiste una cultura virreynal de la excepción y el privilegio. A pesar de que el mundo en el siglo XXI es diverso, multicultural e interconectado:

Para Álvaro Marchessi, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), la justicia no es tratar a todos por igual. Es tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno. “Máxima igualdad, máxima injusticia”. El fracaso escolar es una losa que pesa sobre muchos sistemas educativos y lo es todavía más ante los alumnos con discapacidad y “frente a ellos arrastramos injusticias históricas a las que debemos enfrentarnos ahora con valentía y decisión”. “El rumbo está trazado, en México hay voluntad para que haya una educación inclusiva, pero es necesario un cambio profundo en el sistema educativo que facilite la incorporación de todas las personas a las escuelas y capacite a los docentes para que adquieran las competencias para atender a estos alumnos”.

El discurso y las razones están puestas. Sin embargo, la realidad mexicana es otra. Simplemente no podemos compartir. No deseamos que todos y todas posean derechos universales. A los mexicanos nos gusta "pintar nuestra raya". Por ejemplo, familias y supervisores afirman que los niños con discapacidad son peligrosos:

Padres de familia de la escuela primaria Manuel Belgrado, localizada en avenida del Rosario en la colonia San Martín Xochináhuac, en Azcapotzalco, hicieron una cadena humana en protesta por la llegada de niños con discapacidad, los cuales compartirían dicho plantel con sus hijos, pues, según dijeron, inspectores de la Secretaria de Educación Pública (SEP) les habían asegurado que eran niños peligrosos. Ante los señalamientos, los inconformes aseguraron que existía un riesgo para sus pequeños, porque se trataba de niños violentos e incluso se les fijaron horarios para ir al baño o salir de los salones de clases. Representantes del Centro de Atención Múltiple (CAM), que ayer iniciarían las actividades en dicho centro escolar, manifestaron que la dependencia les había informado que ya no había turno vespertino, por lo que se daba su reubicación en dicho plantel, pero al llegar se encontraron con la protesta de los padres de familia.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) negocia con padres de familia de la escuela primaria Manuel Belgrado, en la delegación Azcapotazalco, que los alumnos regulares y niños con discapacidad del Centro de Atención Múltiples (CAM) compartan el mismo plantel en el turno vespertino. La Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal informó que se han avanzado en las negociaciones, y se ha aclarado a los grupos de padres de familia que los alumnos compartirán solamente el espacio físico del plantel, y cada uno llevará su propio sistema educativo y personal docente y directivo diferente.

Un ejemplo, de los guetos a la mexicana. Todos compartimos la misma miseria de vivir en un país ignorante, sin respetar los derechos del niño ni los derechos humanos. Pero ponemos barreras entre unos y otros miserables.

¿No estás cansado de vivir en un país que te mendiga los derechos humanos?




lunes, noviembre 29, 2010

del arte y el cambio climático

Ha iniciado la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) con la idea de hacer algo para evitar las tragedias globales por un cambio en el clima del planeta. De manera curiosa, el arte y el cambio climático pueden establecer una relación estética y de cambio en la forma de sentir de las personas. En México coexisten dos áreas obscuras: 1) el desarrollo artístico; 2) la preocupación por la ecología. El desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es quizá uno de los obvios ejemplos de la destrucción ecológica y contaminación humana. Vamos por pasos:

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, reconoció que en América Latina no se ha sabido aprovechar el arte para la formación básica de millones de niños, y destacó que uno de los grandes dilemas tiene que ver con la docencia y la formación de profesores capacitados para impartir educación artística en las aulas.

Pero, el arte puede ser un gran potenciador de la inteligencia y sensibilidad humana. Está bien documentado que el arte cambia la percepción humana y desarrolla una forma distinta de relacionarse con el universo. El arte puede llevarnos a tener una mayor conciencia de la destrucción de ecosistema global:

Cuando Mario Molina vio por primera vez el colapso de glaciares estéticos y monumentales en la Antártida se quedó sorprendido, pero no sólo a partir de su posición como científico, sino también desde la humildad que posee todo hombre. “¡Precioso!..., pero ¿qué estamos haciendo con el planeta?”. “Este tipo de problemas sólo encontrarán solución con una conciencia global que cambie la forma en que funciona la sociedad”. Una de las herramientas para obtenerla será el arte. Con motivo de la presentación de la última edición de Artes de México titulada “Arte y cambio Climático”, el químico, junto con otros científicos y artistas busca hacerse de este vehículo para crear y generar conciencias sobre este reto medioambiental. Manifestó que más allá de los estereotipos, los científicos tienen una sensibilidad artística, porque el arte es una expresión más de la conciencia, misma que buscan sintetizar en la revista. “La sociedad y muchos científicos nos vemos favorecidos con muchas expresiones innovadoras en el arte, en especial aquellas que elevan nuestra conciencia y nos bosquejan épocas más sustentables, justas y equilibradas”, refiere en su artículo, al que le acompaña Remedios Varo, Naomi Siegmann y Vicente Huidobro, entre otros. Si bien, acota el científico, hace falta incorporar más al arte para armar una mejor conciencia ambiental, para el escritor y director de Artes de México, Alberto Ruy-Sánchez, en el país podría no ser complicado: “el arte siempre está a la vanguardia y la cultura es lo mejor que tiene México”.

¿Por qué debería importarnos? En las últimas dos décadas, cada año, el territorio mexicano sufre de grandes inundaciones que provocan grandes pérdidas y daños. Esta destrucción está afectando a una enorme cantidad de acervo cultural e histórico del país:

Un total de 22 museos y casas de cultura, principalmente de los municipios de la cuenca del Papalopan, resultaron afectados con las inundaciones que durante dos meses impactaron a Veracruz, señaló el director del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), Sergio Villasana Delfín. Tan sólo en Tlacotalpan son 540 los inmuebles históricos que deberán ser revisados y evaluados por expertos, a fin de determinar los daños en los mismos, expresó por su parte la alcaldesa del lugar, Esperanza Burela, quien dijo que están en espera de que expertos de la Unesco lleguen a la Ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad para revisar las afectaciones.

¿Qué planeta deseamos heredar a las siguientes generaciones?



domingo, noviembre 28, 2010

¿Quién teme al sindicato de maestros más feroz?


En los últimos años, grupos organizados de la sociedad civil ha generado una fuerte discusión con las autoridades educativas sobre varios temas, por ejemplo, la calidad educativa. Otro de los temas es la relación que existe entre el gobierno federal, la Secretaría de Educación Pública y el SNTE. La extraña relación entre estos actores parece surgir de una trama de una telenovela mexicana clásica:

Romper el acuerdo político con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y su dirigencia exigieron al gobierno federal un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil es necesario que se supere el arreglo corporativo y evite la injerencia de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el sistema educativo y el desarrollo de la carrera profesional de los maestros. Esta exigencia se centra en cambiar las reglas escritas y no escritas del sistema educativo que crean la simbiosis atípica entre sindicato y autoridades. La coalición consideró necesario promover la profesionalización del magisterio, la transparencia en los recursos manejados por la cúpula sindical, la reducción de los comisionados sindicales, así como la participación y vigilancia ciudadana en el proceso educativo.

Esta situación también se observa desde el punto de vista de organizaciones internacionales. Un periodista ofrece un interesante análisis de la situación, por decisiones políticas, el gobierno federal prefirió tener al ejército en las calles y evitar tener a los maestros en marchas y plantones:

Uno de los principales problemas de la baja calidad de la educación en México es la “alianza política entre el sindicato de maestros, su presidenta Elba Esther Gordillo Morales y el gobierno federal, por lo que la solución no va a venir de este gobierno o de uno del PRI o del PRD”, sino de un movimiento como el que ya ocurre en América Latina, de una fuerte presión social. Oppenheimer advierte que esta alianza política se mantuvo por “motivos de gobernabilidad” y después de hacer entrevistas con la ex secretaria Josefina Vázquez Mota; con el titular de la SEP, Alonso Lujambio, con funcionarios y ex servidores de la dependencia, así como con la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gordillo Morales, el periodista afirma que una vez que inició la administración, el gobierno federal llegó a la “conclusión de que no tenía más remedio que entenderse con el SNTE”, por lo que “el terror” del gobierno fue tener a los maestros en las calles”. Todos ellos le relataron a Oppenheimer que la alianza política entre el gobierno federal y la maestra Gordillo se mantuvo luego de que se “enfrascó en una batalla frontal contra los cárteles del narcotráfico, ya que no quería abrirse un nuevo frente y tener a los maestros en las calles”. Agrega que será difícil acabar con la alianza debido a que “el PAN va a necesitar de los votos de la maestra para ganar las próximas elecciones y no los quiere tirar por la borda”.

Para el secretario de Educación Pública, el problema de la calidad se relaciona con que los padres de familia han tirado la toalla para participar de la educación de sus hijos... Quizá el problema es que el monopolio del gobierno en los temas educativos impide que las familias se involucren en la educación de sus hijos:

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, sostuvo que existe sobrecarga en las demandas al sistema educativo y en las responsabilidades de los profesores; sin embargo, hay que estar en actitud de responder a las nuevas demandas y a los retos del siglo XXI. Lujambio Irazábal señaló que al sistema educativo se le exigen actividades que en el pasado se podían obtener por otros actores del sistema social, como la familia.

El subsecretario y yerno de la lideresa del SNTE afirma que no hay una relación perversa (¿incestuosa, acaso?) entre el SNTE y la SEP:

El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, negó que exista una relación perversa entre la autoridad educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tampoco subordinación de la primera hacia la organización gremial. En México se confunde la interlocución y consulta con subordinación, dijo. Yo les puedo decir, con transparencia, que no existe subordinación de la autoridad educativa a ninguna entidad ajena a lo que la ley confiere, así como tampoco existe una relación perversa. Hay una consulta permanente, una concertación de decisiones, definición de rutas estratégicas de manera concertada entre ambas instancias, la SEP y la organización sindical.

Algunas notas que describen algunas de las acciones del SNTE en la actualidad:

Se piden acciones obligatorias a los sindicalizados:


En Aguascalientes, la sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) comunicó a sus casi 16 mil afiliados que a partir de la segunda quincena de noviembre se les retendrá 25 por ciento del sueldo a quienes así lo decidan a fin de crear un fondo de jubilación, pero docentes de los municipios de Calvillo, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos denunciaron que la medida es obligatoria y convocaron a un paro de labores a fin de impedir el recorte y la constitución de un fideicomiso que administraría el dinero con apoyo de la empresa Desarrollo de Esquemas Laborales SC.

Con más frecuencia aparecen los nombres de los comisionados del SNTE... lo más interesante es que hay periodistas, líderes de distintos partidos políticos, y que radican en distintos estados:

En Hidalgo, casi 700 profesores federales comisionados a la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cobran 7.3 millones de pesos mensuales, y un grupo de 156 percibe salarios que fluctúan entre 20 mil y 54 mil pesos También son comisionados del SNTE conocidos periodistas como José Raquel Badillo Madecigo, del matutino Criterio, quien se embolsa 24 mil 286 pesos mensuales, y Pedro Fredi Ángeles, de El Sol de Hidalgo, con 21 mil 286. María de Lourdes Guerrero Alfaro, profesora de primaria foránea e hija de Bertha Alfaro, corresponsal de Televisa-Hidalgo, recibe 18 mil 728 pesos. En la nómina de la SEP también aparecen Fernando Flores Pérez y Silverio Fuentes García, líderes del Partido Nueva Alianza (Panal), con plazas de maestros de primaria foránea y sueldos de 44 mil 498 y 28 mil 796 pesos, respectivamente. Agustín Miguel Alonso Raya, líder del Partido de la Revolución Democrática en Guanajuato y ex candidato a la gubernatura, gana 32 mil 349 pesos mensuales como comisionado del SNTE en Hidalgo, y sus correligionarios Sergio y Antonio Hernández Hernández reciben 31 mil 922 y 30 mil 831, en forma respectiva.

Para seguir sumando sindicalizados y votos corporativos aplican estrategias poco convencionales en una democracia y muy tradicionales en una dictadura:

Debido a las constantes amenazas y hostigamiento laboral por parte del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, Independiente y Democrático (SETEPID), más de mil 600 profesores, directores y supervisores abandonaron ese gremio para adherirse a la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), luego de 27 años de realizar sindicalismo independiente en esta entidad. De visita por Puebla Rafael Ochoa Guzmán, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, respaldó la adhesión a la organización que dirige Elba Esther Gordillo Morales; aseguró que los docentes recién incorporados tendrán garantías de ejercer su militancia partidista de manera libre.

El cambio no surgirá de las filas de los gobiernos federales o estatales, ni de los partidos políticos ya que están atrapados en el juego mediático y reglas funestas del IFE. No surgirá de los profesores ya que se encuentran atrapados en una economía de guerra y crisis financieras recurrentes que impiden poner en riesgo su plaza permanente y con la posibilidad virreynal de heredar. La única fuente de cambio, surgirá, si es que surge, de la propia sociedad civil mexicana. Que tiene varias herramientas: a) sus votos; b) formas de organización más flexibles, c) presión en los medios, d) interés real en mejorar el país, e) posibilidades de articularse de manera creativa.


sábado, noviembre 27, 2010

las recetas de la OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas


Los socios de la OCDE siguen presentando sus propuestas para que México deje de ser el patito feo de la organización de los países más ricos del planeta (tenemos abundancia hasta en la cantidad de pobres, seguro tenemos más que todos los países de la OCDE juntos). Como cada año, desde hace varias décadas, hay un recetario.... que los gobiernos federales y estatales del territorio mexicano... ignoran. Quizá porque son recetas impertinentes, quizá porque lo que interesa en este territorio es ganar las elecciones y no mejorar la calidad educativa. Vaya Ud. a saber la razón. Este año hay 15 recomendaciones:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) urgió a México a mejorar la calidad de las escuelas, a ubicarlas como la prioridad número uno, pues de otra manera el país tardará más de medio siglo en alcanzar los niveles óptimos que tienen otras naciones. El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, resaltó que 'en lugar de rasgarnos las vestiduras y estar quejándonos de que se nos fue el tren, de que hemos perdido competitividad u oportunidades, lo que hay que hacer (...) es tomar al toro por los cuernos y de inmediato ponernos a trabajar'. Durante la presentación de las conclusiones del 'Acuerdo de cooperación México- OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas', dijo que a pesar de los recortes presupuestales que se registran en todas las naciones la inversión debe mantenerse siempre en la educación. Gurría Treviño aclaró que en materia educativa no valen las expresiones de que 'ya se acabó el sexenio' o que hay algún evento electoral, porque siempre los habrá. Entre las 15 recomendaciones que la OCDE presentó a la SEP se encuentran mejorar la calidad educativa; desarrollar una estrategia educativa a largo plazo, garantizar el progreso en el diseño y el establecimiento de la política pública; y mejorar la eficacia escolar, esto es liderazgo, gestión y participación social.

Una de ellas se refiere a dejar de tener una plaza de por vida (además que como en los viejos buenos tiempos virreynales se puede heredar) y eliminar a los profesores con bajos niveles de desempeño (claro que hay que especificar que es un buen desempeño):

Mejorar la calidad de la enseñanza en México requiere no sólo mantener una inversión creciente en el sector, sino crear un sistema de evaluación e incentivos para los docentes que sea robusto, transparente e independiente, afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, quien llamó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, a agarrar el toro por los cuernos. El organismo multinacional propone en sus recomendaciones que los profesores de enseñanza básica que tengan bajo desempeño de manera permanente sean excluidos del sistema educativo, y solicita a la SEP establecer periodos de inducción y prueba hasta de un año de tutorías, tanto para docentes recién egresados como para los que buscan una plaza definitiva, con el fin de fortalecer el sistema educativo.

La situación no es sencilla y hay que buscar varias alternativas para mejorar la calidad educativa. Uno de los problemas más mencionados es la falta de diversidad y el deseo de adminsitrar la educación como una fábrica de productos en serie:

El proyecto educativo nacional está en crisis, debido a que el Estado ha implementado un modelo único que ha olvidado la riqueza de la diversidad, afirmó Hugo Aboites. El académico propone rescatar los modelos educativos alternativos, como el zapatista, que toman en cuenta la pluralidad. Ahora hay maestros de mercado, no de Estado. Éste ya no reconoce un compromiso de por vida con los docentes, agregó. Se rompió la idea del profesor como materialización del derecho de los niños a la educación.

Y el problema es tan importante, que en realidad no se puede dejar en manos de los gobiernos (más interesados en salir en las portadas de las revistas Hola y Vanidades). El interés por mejorar la calidad educativa debe surgir de los ciudadanos mexicanos, de la sociedad civil:

La solución a los problemas educativos en México no vendrá por parte de los gobiernos; sin importar ideología, la educación es algo muy importante para dejarlo a los políticos. La solución es crear un movimiento social de presión política que impulse esos cambios, afirmó el periodista Andrés Oppenheimer. Señaló: “El político invierte en proyectos visibles, pues es una inversión que da frutos, pero en calidad educativa no, porque no da votos”. E la presentación de su libro ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro,en 13 capítulos recorre la experiencia educativa de 11 países, entre ellos México; afirmó que en nuestra nación la sociedad no se ha juntado para hacer un proyecto común en materia de educación.

En México somos complacientes con la baja calidad educativa del sistema escolar. Nuestra sociedad no valora el esfuerzo y el deseo de aprender. El aprendizaje nos parece una forma muy lenta de obtener resultados:

A diferencia de lo que ocurre en Corea del Sur, en donde el principal problema de las autoridades es que los padres son “demasiado exigentes” con el sistema educativo, en México, y en Latinoamérica en general, hay “complacencia” de la sociedad. Por su calidad, por la cantidad de estudiantes que desertan y por la falta de oportunidades para muchos otros jóvenes, lo que ocurre en México es más bien una “tragedia”, asegura el periodista y analista político Andrés Oppenheimer que se ha colocado en esa corriente internacional de presión social para exigir mejores resultados a los sistemas educativos, afirma: “La educación es demasiado importante como para ser dejada solamente a los gobiernos”. “Estoy convencido de que ningún gobierno va a hacer algo importante por la calidad educativa por más que todos digan que lo van a hacer. Los políticos piensan en plazos de tres o seis años, piensan en la próxima elección”. Para ello, después de realizar viajes por China, India, Finlandia, Singapur, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela y Colombia, el periodista da a conocer sus “12 claves del progreso”, puesto que advierte que sólo a través de mejorar la educación, la región latinoamericana podrá dejar atrás la pobreza, el regazo, los bajos crecimientos económicas y la dependencia tecnológica de los países más avanzados.

La SEP propone construir estándares del desempeño docente:

La Secretaría de Educación Pública “construye los estándares del desempeño docente” para mejorar, no sólo la selección e ingreso de mejores docentes al servicio, sino también las herramientas, como la Carrera Magisterial, para evaluar a los docentes que ya están dentro, anunció su titular, Alonso Lujambio. Hace una semana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó a México desarrollar un mecanismo para que los maestros que reiteradamente salgan mal evaluados sean despedidos.

¿Y tú estás contento con la calidad del sistema escolar mexicano? ¿Te has puesto a pensar en el tipo de trabajo que necesitarán realizar tus hij@s, sobrin@s o niet@s para poder sobrevivir cuando sean adultos? ¿Por qué deseas que tus hij@s, sobrin@s o niet@s sufran las mismas calamidades en la escuela que sufriste y sufrieron tus padres?



viernes, noviembre 26, 2010

el drama del mariachi loco sigue en la Universidad de Guadalajara


Marchas, tequilas, canciones rancheras y falta de financiamiento es el drama que se vive en Guadalajara. Para los industriales la situación que les preocupa es la "imagen" no la falta de financiamiento a las universidades:

De continuar las manifestaciones públicas de estudiantes y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para exigir al gobierno de Jalisco que pague un adeudo de 701 millones de pesos, demeritará la calidad educativa de la casa de estudios, dijo el titular de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Jalisco, Pablo Lemus Navarro. Luego de 38 protestas en Casa Jalisco, finca habitada por el gobernador Emilio González Márquez y su familia. Durante cinco minutos miles de alumnos y trabajadores bloquearon 100 cruceros de la zona metropolitana de Guadalajara. Para el líder empresarial, la movilización afecta la imagen de la institución. “Las medidas no favorecen la imagen de nuestra institución. Este tipo de cosas pueden afectar la imagen pública y creemos que no es la vía para obtener los recursos. El dialogo es la única vía”.

Siguen las conversaciones sobre el tema:

Ante la falta de acuerdos básicos para solucionar el conflicto entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el gobierno de Jalisco por un adeudo presupuestal de 701 millones de pesos, representantes de ambas partes señalaron que continuarán las consultas bilaterales. Al concluir la quinta reunión entre el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez; el secretario de Educación de Jalisco, José Antonio Gloria Morales, y el rector del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, se acordó reanudar las conversaciones cuando termine una segunda fase de consultas con el rector de esa casa de estudios, Marco Antonio Cortés Guardado; el gobernador Emilio González Márquez y el secretario de Educación Pública federal, Alonso Lujambio.

Mientras tanto, continuan los bloqueos:

La Universidad de Guadalajara (UdeG) anunció que sus alumnos, académicos y sindicatos bloquearán 90 puntos de la capital de jalisco y 10 en varias ciudades del estado a fin de exigir más recursos para esta casa de estudios, lo que no han logrado a pesar de dialogar con las autoridades y de haber realizado casi 40 marchas desde septiembre.. El secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, Roberto López González, informó que la institución confirmó que no podrá pagar la última quincena de diciembre y el aguinaldo de trabajadores, profesores y personal de servicio, por lo que requiere de forma inmediata 250 millones de pesos. El adeudo que los universitarios reclaman al gobierno estatal es de 701 millones.

Llegan un par de cheques con dinero de las arcas federales (aquellas que todos llenan con el pago de impuestos de todo el país):

Gustavo Cárdenas Cutiño, director de finanzas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó que recibió dos cheques de recursos federales para la universidad: Uno por 21 millones 215 mil 473 pesos, y el otro por 377 millones 666 mil 465 pesos, que suman 398 millones 881 mil 938 pesos. Dijo que el gobierno federal entregó al de Jalisco los fondos.


La dependencia de los recursos federales de las universidades estatales públicas es un gran lastre para el desarrollo de un sistema universitario autónomo y de buena calidad. Ya que en los últimos 40 años los gobiernos federales están más interesados en dar empleo a las televisoras y fabricantes de camisetas y cachuchas que promueven a los candidatos de los partidos políticos.


jueves, noviembre 25, 2010

el sistema educativo mexicano del bicentenario: autoritario y homófobo

En pleno siglo XXI, el sistema educativo del territorio mexicano sigue exponiendo dos de sus singulares características: ser autoritario y homófobo:

El estudiante Carlos Willian Gómez Montejo, de 20 años, inició una huelga de hambre y se encadenó a las rejas del plantel 39 del Colegio de Bachilleres (Cobach) de Tabasco en la ranchería El Tigre, municipio de Nacajuca, para acusar de discriminación a su directora, Violeta Oliva Cornelio, quien lo expulsó por ser homosexual y le dijo que su preferencia es una mala imagen para la institución, sin permitirle defenderse. Y cumplió 48 horas encadenado y en huelga de hambre para protestar por su expulsión de su escuela de educación preparatoria "por ser homosexual". El estudiante comenzó la huelga de hambre, apoyado por sus familiares, quienes exigen "respeto a la diversidad sexual". Con una cadena que le da vuelta al cuello, Williams Montejo dijo que mantendrá su lucha hasta ser aceptado en esta escuela preparatoria que, a raíz de la protesta, suspendió labores.

Esta situación no es más que el reflejo de la profunda ignorancia en la que vivimos en el territorio mexicano:

Una de las más completas compilaciones de ensayos alrededor de la homofobia, la sexualidad en general y la diversidad de orientaciones sexuales en particular se muestra en el libro Homofobia: laberinto de la ignorancia, coordinado por el investigador Julio Muñoz Rubio. No obstante los importantes avances en la lucha contra la homofobia ocurridos en los años recientes aquí, México sigue siendo uno de los países más homófobos, sostiene Muñoz Rubio. Todos hemos sido víctimas de una u otra manera de una educación homofóbica, la cual se basa en una serie de prejuicios que van perpetuando y dominando las formas de convivencia, lo que genera una forma de ignorancia. Esto se debe, apuntó, a que resulta preocupante la gran cantidad de actitudes homofóbicas (ya sea por parte de alumnos, docentes o trabajadores) dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a veces soterradas, a veces abiertamente, pero siempre constantes. Por ello esta voz de alerta, explicó el especialista. La idea es hacer conscientes a los jóvenes de que la homofobia es un prejuicio, que lo mismo toca a la sexualidad en general.

El prejuicio y la ignorancia hace creer que con rezos y ayuda supraterrenal es posible "curar la homosexualidad"... a pesar que los hallazgos médicos sugieren que el asunto depende de las conexiones cerebrales. En Jalisco se promete la "cura" milagrosa... supongo que también hace crecer el cabello y te vuelve más inteligente:

El terapeuta Richard Cohen lucía impecable, con suéter negro de cuello alto debajo del traje claro, cortado a la medida y la argolla matrimonial reluciente en la mano izquierda. Se dirigió a la audiencia, compuesta por padres de familia de gran fervor religioso, que buscaban sanar la homosexualidad de sus hijos, y les aseguró que la cura es posible. Para ello, dijo, él era el vivo retrato. “La homosexualidad y la atracción hacia el mismo sexo trata de la no pertenencia, de no encajar, y de sentirse diferente. Sólo llenando estas necesidades los gays volverán a ser heterosexuales. No he hallado pruebas genéticas que determinen que nadie nace gay, por lo que esta condición es totalmente reversible. Para ti mamá y papá, si ayudas, si creas la red de apoyo que necesitas, buscas el amor de Dios y la renovación, encontrarás gran esperanza y curación para tu hijo”. Cohen, autor del libro Comprender y sanar la homosexualidad, fue orador principal en el congreso Camino a la castidad celebrado en Guadalajara, el 12, 13 y 14 de noviembre, entre cuyos patrocinadores figura la Secretaría de Gobierno del Estado de Jalisco. El terapeuta refirió la violación de que fue víctima durante la infancia, al tiempo que mostraba una fotografía inmensa, al lado de su mujer y sus tres hijos adultos. “La cura es posible”, insistió Cohen.

Ser o no ser ignorante, he ahí el dilema.


miércoles, noviembre 24, 2010

aprender en el hospital

Es usual que relacionemos el aprendizaje con las escuelas y sus aulas. Sin embargo, las sociedades actuales tienen muchos espacios dedicados para la enseñanza y el aprendizaje. Uno de ellos, es el hospital. Olvidamos con frecuencia que el proceso de aprendizaje no se detiene y hay alternativas al modelo de enseñanza tradicional dentro de una escuela:

El secretario de salud, José Ángel Córdoba Villalobos, inauguró en el Hospital José Vicente Villada la sala del programa Sigamos aprendiendo: en el hospital, la primera en su tipo en el mundo porque permite al paciente pediátrico con cáncer continuar sus estudios y tener mayor interacción con sus padres en un momento crítico de la enfermedad. Córdova Villalobos informó que dentro de dicho programa se incluirá la certificación de preparatoria por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, que beneficiará a más de 15 mil alumnos. El programa, explicó, es resultado del trabajo conjunto de las secretarías de Salud y Educación para llevar la escuela al hospital bajo principios de humanismo, adecuando el ritmo de aprendizaje a las condiciones del paciente para después reintegrarlos a sus centros escolares tradicionales. Algunas aulas incluyen escuelas para padres y ludotecas, dándoles la oportunidad de que también ellos terminen su primaria o secundaria, con el apoyo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). De las aulas, 30% cuenta con enciclomedia, y en las del DF se ofrecen diplomados en arteterapia y tanatología. El número de aulas se ha incrementado de 28 al inicio de la administración a 65 en las 32 entidades, y se han beneficiado más de 100 mil pequeños. Ante el problema de dispersión de los profesores, se les capacita en línea en su centro de trabajo, ya que todas las aulas tienen acceso a internet, al menos cuatro computadoras fijas y dos portátiles para atención en cama o para las áreas de quimioterapia o nefrología. A través del INEA, en el Distrito Federal se han certificado 100 personas en promedio al año y se prevé inaugurar 43 aulas más entre 2010 y 2011.




martes, noviembre 23, 2010

los niños del bicentenario: con hipertensión, colesterol alto y resistencia a la insulina

En México se gesta un problema muy gordo. Cada hora mueren cinco mexicanos por complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 –enfermedad crónica considerada epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS)–, que también provoca la pérdida de 10 años de sobrevivencia y calidad de vida de quienes la padecen. El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, destacó que México enfrenta uno de los principales retos en la pandemia de sobrepeso y la obesidad, donde México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en adultos con esta problemática, mientras que en la población infantil tres de cada 10 manifiestan la enfermedad.

Por ello, se intentó eliminar la comida chatarra en las escuelas... sin embargo, los legisladores no resistieron los gordos argumentos de las empresas que hacen negocio con la enfermedad crónica de niños y adultos:

El Senado de la República aprobó la llamada ley antiobesidad sin prohibir el consumo de alimentos chatarra en el interior de las escuelas; en la reforma sólo se restringió la venta y la publicidad dentro de los planteles. El panista Guillermo Tamborrel afirmó que de haberse prohibido el consumo en los colegios se habría generado un verdadero cambio en los hábitos alimenticios de la población infantil. En entrevista, consideró que sin ese elemento se trata de una reforma “incompleta” y que de nada va a servir. La reforma establece que deberán instalarse bebederos en escuelas, cuyo servicio será gratuito y se garantizará que funcionen con filtros y agua potable. Además, que se privilegie la realización de actividades físicas.

La reforma antiobesidad fue aprobada por el Senado de la República, entre acusaciones de legisladores de que las grandes empresas los “doblegaron”, al no incluir la prohibición de consumir comida chatarra en el interior de las escuelas. Tras una semana de acusaciones entre el PAN y el PRI, de trabajar bajo “intereses ajenos” y “conflictos de interés”, las reformas por fin fueron avaladas. Éstas prohíben la venta de alimentos chatarra en centros escolares, pero sólo a partir de una valoración que hagan la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (Ssa) de los productos. Asimismo, prohíbe la publicidad de alimentos chatarra en las escuelas.

Con las cosas así, las empresas seguirán con el gran negocio del azúcar y las grasas:

Por segundo año consecutivo y en una cerrada competencia, El Tigre Toño, el Elefante Malvin y Ronald McDonald arrasaron con los Premios a la publicidad dirigida a la infancia por engaño y deterioro de los hábitos alimentarios. Estos personajes fueron nominados por la organización El Poder del Consumidor (EPC) por utilizar jugadores o personajes famosos para promocionar sus productos, o bien ofrecer regalos, juguetes o premios, y asociar su mercancía a éxitos deportivos, aventuras o videojuegos. Todos los galardonados agradecieron la distinción, directamente o en enlace televisivo, y se dijeron preocupados por el problema de obesidad en el país, pero se deslindaron de cualquier responsabilidad al respecto: La gordura ya estaba aquí cuando llegamos y descubrimos que la culpable es la tortilla con frijoles, espetó el payaso de las hamburguesas.

Mientras tanto, los niños y las niñas mexicanas experimentan enfermedades que antes experimentaban los adultos:

La diabetes mellitus tipo 2, que tradicionalmente afectaba sólo a los adultos, ya está presente en los niños. En el Hospital General de México, de cinco años a la fecha se han reportado 600 casos de esta alteración metabólica en menores de 18 años, aseguró Sara Arellano, jefa del Departamento de Endocrinología del nosocomio. Señaló que la totalidad de estos pacientes llegó al hospital con problemas de sobrepeso u obesidad, y niveles de glucosa en sangre por arriba de 150 mililitros por decilitro (ml/dl) y hasta 200 ml/dl. La especialista advirtió sobre la importancia de que las personas asimilen el riesgo en que se encuentran niños y adultos cuando incrementan su peso corporal. La diabetes es la principal causa de muerte en el país y también origina graves complicaciones que deterioran la calidad de vida, entre otras: ceguera, insuficiencia renal crónica y amputación de extremidades.

Como en las escuelas se puede seguir vendiendo comida chatarra, la SEP espera que sean los Consejos de Participación Social sean los responsables de evitar que los niños y las niñas sigan consumiendo comida chatarra... el problema consiste en que los consejos no parece que se intalarán en las escuelas y menos que logren funcionar:

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio Irazábal, pidió “de manera subrayada” a todos los encargados del ramo en los estados, la construcción de los Consejos de Participación Social en las escuelas para llevar un cabal seguimiento y desarrollo de las acciones enmarcadas en los lineamientos generales para el expendio y la distribución de alimentos y bebidas de consumo en los planteles de educación básica pública que entrará en vigor en enero próximo. De acuerdo con información del Registro Público de Consejos Escolares, no se han instalado 53% de éstos, lo que representa a más de 126 mil planteles educativos. Los estados donde tienen un menor porcentaje son: Baja California, estado de México, Coahuila, Michoacán, Chihuahua y Sinaloa.

¿Vas a dejar que una enfermedad crónica le quite años de vida saludable a tus hij@s, sobrin@s o niet@s?



lunes, noviembre 22, 2010

los estudiantes del bicentenario: sin saber dividir, ni multiplicar

El sistema educativo mexicano no logra conseguir que los estudiantes se interesen por aprender y comprender la aritmética. 60% de los estudiantes pasan de grado con solo asistir a las escuelas, pues en realidad, al llegar al bachillerato nuevamente tienen que reestudiar la aritmética simple:

En la práctica han pasado de un nivel educativo a otro, pero la realidad es muy distinta, porque entre el 60% y 70% de los estudiantes recién ingresados a la preparatoria enfrentan importantes rezagos en matemáticas, español, historia y algunas otras materias. “No saben la matemática más simple, tienen problemas con quebrados y con las divisiones”, asegura Silvia Jurado Cuéllar, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es por eso que al incorporarse a este grado, los jóvenes egresados de secundaria deben pasar primero por un examen diagnóstico a fin de que sean detectados sus problemas. Esto hace que los profesores de primer año de preparatoria tengan que retomar una serie de conocimientos que ya debieron haber adquirido los estudiantes en su grado anterior para nivelar al alumno y que empiecen casi todos parejos porque vienen muy disparejos. “Tenemos problemas de comprensión de lectura, de solución de problemas, tenemos que trabajar mucho con ellos en desarrollo de habilidades de pensamiento porque sí vienen deficientes en esos aspectos”.

Al paso que vamos, será más efectivo dar choques eléctricos a los jóvenes mexicanos para mejorar sus habilidades matemáticas que mejorar la calidad del sistema mexicano:

La estimulación eléctrica de un área particular del cerebro mejora la capacidad matemática de una persona durante al menos seis meses, según un estudio de un grupo de científicos de la universidad de Oxford (Inglaterra) que publica la revista Current Biology. Los expertos han determinado que con la estimulación eléctrica del lóbulo parietal del cerebro se mejora la capacidad de las personas para resolver problemas numéricos. Se trata de un hallazgo que, según los científicos, podría ayudar a aquellas personas que sufren de discalculia, una dificultad de aprendizaje específica de las matemáticas. Algunos estudios previos apuntaron que una de cada cinco personas tiene dificultad con las matemáticas, lo que no sólo afecta a su capacidad para solucionar problemas, sino también para gestionar actividades diarias como la organización de las propias finanzas. Los neurocientíficos creen que la actividad que se desarrolla dentro del lóbulo parietal desempeña un papel crucial en esta capacidad, o en su ausencia, según señala este estudio.

Parece que será necesario que pasen otros 100 años para conseguir de manera artificial que los estudiantes mexicanos obtengan mejores resultados académicos. Si esto resulta verdadero... las escuelas actuales están condenadas a desaparecer en el siglo XXI.


domingo, noviembre 21, 2010

la danza del centenario: en el olvido y sin financiamiento


Hace 100 años llegó la revolución y trajo consigo un marcado nacionalismo... que se reflejó en el arte, especialmente, en la pintura, la música y la danza. Hoy día, la revolución perdió fuerza, el mexicanismo fue sustituido por el norteamericanismo, el arte dejó de ser un símbolo de la revolución mexicana. Desde la década de 1980 los gobiernos federales y estatales han apostado por la maquila y los trabajos de bajo nivel educativo. Así, el arte ha dejado de ser considerado bien público:

El Colegio Nacional de Danza Contemporánea, fundado en 1991 por Guillermina Bravo, vive una precaria situación económica que, ante todo, requiere de voluntad política de los gobiernos federal y estatal para garantizar su continuidad. A punto de cumplir 90 años de vida y siete décadas dedicada a la danza, Guillermina Bravo es enfática: De nada sirve todo el tiempo que he luchado por conseguir apoyos económicos para mi trabajo; ahora ando mendigando para lograr sacar adelante la escuela (Colegio Nacional de Danza Contemporánea), fundada hace cuatro lustros en esta ciudad. La vieja loba de la danza mexicana, la madre (para algunos la madrastra) de esta expresión artística, lanza su palabra sin rencor ni amargura. En todo caso hay desencanto, cuando expresa: Ni Teresa Vicencio (directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA) ni Consuelo Sáizar (presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, CNCA) me quisieron apoyar. Para ellas no cuenta todo lo que he trabajado.

En poco tiempo, los gobiernos federales y estatales importarán bailarines chinos, ya que tendrán mejor calidad y serán más baratos.