miércoles, septiembre 14, 2011

de economía mexicana, creencias y educación

Una de las características de la cultura mexicana es su irrealismo mágico. De alguna manera, los mexicanos compartimos una ilusión o fantasía compartida. Creamos en nuestra imaginación, en nuestras palabras, en nuestro discursos un país que no existe. Vivimos esta ilusión y no nos permitimos mirar con detenimiento que lo que hacemos es perpetuar un sueño con poco sustento. Ni tenemos una buena democracia, tampoco una buena economía, tampoco un buen sistema educativo. En 200 años no nos hemos quitado el velo de los ojos. Según nuestra fantasía, el 81%% de la población cree que tiene un nivel económico de clase media:

Aunque 81 por ciento de la población mexicana afirma ser de clase media, sólo tres de cada 10 personas se encuentran en esa condición social, afirmó la firma de consultoría De la Riva Group. Durante la presentación del informe La Clase Media de México, la directora del área de estudios sindicados, Priscila Arámburu, explicó que la clase media del país se considera generadora de cambio y termómetro del bienestar social mexicano. La encuesta de la clase media en México destacó que seis de cada 10 personas de clase media son empleados y sólo uno de cada 10 tiene un cargo como funcionario o ejecutivo y con alguien bajo su mando. Apenas uno de cada 10 afirmó tener negocio propio. Asimismo, seis de cada 10 personas de ese estrato no se dedican a lo que estudiaron y 17 por ciento se ocupa en el sector comercio.

Parte de nuestra débil economía consiste en que trabajamos mucho y producimos poco (todo ello con bajos salarios):


Tras sostener que se requieren cinco mexicanos para producir lo mismo que un trabajador irlandés en un año, porque la productividad en el país es muy baja, el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, aseguró que las altas tasas de desocupación juvenil se deben a la desvinculación entre educación y vida laboral, así como a la rigidez normativa. El funcionario presentó a los universitarios una lista de las carreras que tienen mayor afinidad en México y ejemplificó: derecho, contaduría, formación docente en educación primaría, sicología, medicina y diversas arquitecturas. Señaló que son las mejor pagadas, ya que tienen ingresos mensuales promedio de 9 mil a 16 mil pesos. Agregó que entre las peor pagadas están: ciencias lingüísticas y literatura, ciencias del deporte, artes plásticas, pedagogía, sociología, educación musical, diseño textil y estudios forestales, las cuales reciben ingresos promedio de 7 mil pesos mensuales.

Y se invierte mucho en educación que tiene poco efecto en mejorar la calidad de vida:

Frente a las condiciones de marginación y pobreza, cientos de padres de familia acuden a tianguis y puestos callejeros donde se ofrecen útiles y uniformes usados. Con presupuestos que no superan los 150 pesos adquieren pantalones y faldas por 20 pesos, suéteres y camisas en 10, zapatos en 40, cuadernos incompletos en tres por 10, y plumas y colores entre 50 centavos y un peso, sólo por mencionar algunos. Estos productos, que suelen ser recolectados en tiraderos u ofertados por ropavejeros, son la única opción para madres de familia como Virginia, quien con 140 pesos, obtenidos de la venta de cartón y botellas, compró uniformes, cuadernos y mochilas para sus dos hijas. ¿Cuánto quiere por el suéter? –pregunta Virginia con voz tímida. ¡Deme 15 pesos! –responde del otro lado una comerciante de la tercera edad. Empero, la madre de familia saca de entre su ropa una moneda de 10 pesos argumentando que es todo lo que trae, no sin antes medirle la prenda a una de sus hijas, que estudia en una secundaria del estado de México. Ande, lléveselo antes de que se lo ganen.


Los datos son bastante claros, la educación es cara y de baja calidad, la mayoría de los mexicanos trabaja en asuntos que nada tienen que ver con sus estudios universitarios, la mayoría de los trabajadores son empleados, la clase media es casi inexistente,  los salarios son bajos y no hay prestaciones laborales, la productividad es baja. Y llegan los festejos de un nuevo aniversario de la independencia de México. No mucho cambio después de 201 años





martes, septiembre 13, 2011

de libros y educación sexual

La educación sexual en México sigue enfrentando el tabú, prejuicios debido a la ignorancia. Una manera de cambiar los problemas relacionados con la sexualidad humana es el conocimiento. En pleno siglo XXI hay una enorme cantidad de embarazos no planeados:

De los 2.5 millones de nacimientos anuales que ocurren en México, 480 mil corresponden a mujeres de 20 años de edad o menos, y 60 por ciento de ellos son no planeados. Además, 50 por ciento de las personas que se infectan con VIH tienen entre cinco y 24 años de edad.  El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, informó que entre 1970 y 2009 la cantidad de adolescentes en el país casi se duplicó, al pasar de 11 a 21.8 millones; actualmente este sector representa 20 por ciento de la población. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica de 2009, 97 por ciento de los adolescentes conocen un método anticonceptivo, pero menos de 50 por ciento lo utilizan en su primera relación sexual. El 66 por ciento de los jóvenes varones usó alguna forma de protección en su primera relación sexual, y la más común fue el condón. Sin embargo, en las adolescentes sólo cuatro de cada 10 utilizaron un método en su primera relación sexual, a pesar de que alrededor de 66 por ciento no tenía planeado embarazarse.

El tema de la salud y sexualidad sigue creando disputas entre el gobierno federal y el gobierno del Distrito Federal. El asunto sigue siendo los libros de texto... el gobierno federal sigue pensando que en el siglo XXI los jóvenes siguen ignorantes sobre la sexualidad, a pesar de que tienen una enorme información en la televisión, el cine, internet, las librerías, cursos y talleres.... todo ello fuera de la escuela..... con esta forma de pensar las escuelas secundarias y las preparatorias siguen inexorablemente su extinción. Cada día hacen menos sentido a los jóvenes:


A partir de septiembre próximo, la Secretaría de Educación (SE) del Distrito Federal iniciará la repartición de libros de salud fuera de los planteles escolares, ante la falta de acuerdos entre el gobierno capitalino y la Secretaría de Educación Pública federal (SEP) para que se incluya una materia sobre dicho tema. El titular de la Secretaría de Educación, Mario Delgado, anunció que se empezará la distribución de 500 mil ejemplares, porque “la gente lo que quiere es información. No podemos dejar este vacío tan importante como es la obesidad o las adicciones”.  El funcionario de Educación capitalino indicó que esta decisión se tomó tras no alcanzar algún acuerdo con la SEP y los padres de familia requieren información sobre estos temas. “No nos podemos esperar a que la Secretaría de Educación Pública lo apruebe, los niños necesitan mejorar su salud desde ya. No podemos esperar más trámites o que se nos pase otro ciclo escolar”.

¿Y tú prefieres que tus hij@s, sobrin@s o niet@s permanezcan ignorantes? El siglo XXI depende cada día más del conocimiento. Las sociedades que se estanquen en la ignorancia simplemente perderán empuje y relevancia. 




lunes, septiembre 12, 2011

la UNAM invita al turismo cultural

Las manifestaciones culturales son objeto de gran curiosidad. La diversidad cultural nos invita a volver a preguntarnos ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? Nos reconocemos en el espejo cultural, vemos aumentadas nuestras semejanzas, se disminuyen las diferencias. La UNAM es un ejemplo del turismo cultural. Una universidad es un excelente pretexto para viajar:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentra considerada como una de las cinco opciones más atractivas para el turismo cultural en el mundo.

 De acuerdo con la encuesta levantada por el sitio electrónico Hoteles.com, que conjunta 140 mil opciones de hospedaje en el mundo, la UNAM es una de las universidades más atractivas por su valor arquitectónico, vigor académico, actividades culturales y deportivas.

 Viajeros en todo el mundo votaron sobre las más atractivas universidades, incluyendo no sólo las actividades académicas, sino las opciones de alojamiento, conectividad aérea y servicios turísticos complementarios.

 Las cinco mejor posicionadas resultaron Harvard, en Massachusetts, Estados Unidos; Oxford, en Inglaterra; La Sorbona, en Francia; Tsinghua, en China; y la UNAM, en México.

 La encuesta destaca que la máxima casa de estudios de México es considerada de las más prestigiosas de América Latina y desde 2007 ostenta la calidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad, concedido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 Su campus central (Ciudad Universitaria) es visto como un ejemplo de la modernidad del siglo XX, al integrar urbanismo, arquitectura e ingeniería en espacios abiertos, que incluyen arte y tradiciones de México.

 Además cuenta con numerosos museos, salas de concierto, estadio olímpico y otras instalaciones deportivas, que la convierten en un atractivo para los turistas, ya que la mayoría de las actividades recreativas están abiertas no sólo a los estudiantes sino también al público.

Los gobiernos estatales deberían tomar nota. Hay 31 estados que deberían tener una universidad como pretexto para viajar y disfrutar de manifestaciones culturales variadas y profundas.





domingo, septiembre 11, 2011

el costo del regreso a clases

Ahora que conocemos los resultados bastante mediocres del sistema educativo mexicano, según ENLACE, podemos reflexionar sobre el costo de la educación. No solo se invierte dinero de todos los mexicanos, a través de los impuestos, también hay gastos extra. Y nadie escapa, ni las familias que acceden a escuelas públicas, ni las familias que acceden a escuelas privadas. Desde hace un rato, la crisis financiera, el costo de la guerra contra el narcotráfico y ahora el gasto en publicidad para los partidos políticos y sus candidatos han impedido mejorar la calidad de vida de los mexicanos. No tenemos un sistema educativo con buena calidad y que además es costoso. Quienes tienen que hacer los gastos más fuertes son aquellos que menos tienen:

En este regreso a clases Prendamex pretende llegar a 2 millones de familias que ante la falta de liquidez y oportunidades de acercarse a la banca comercial, las casas de empeño son su única alternativa. Roberto Alor Terán, director general de la firma, comentó que con motivo de este nuevo ciclo educativo, la demanda de préstamos inmediatos en sus 850 unidades se elevará 10 por ciento. El directivo indicó que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, elaborada por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las familias mexicanas destinan en promedio 9 por ciento de su gasto total al rubro de artículos y servicios de educación. En el caso de tener más de un niño, expuso el ejecutivo, el desembolso alcanza hasta 15 por ciento. Alor comentó que la lista de útiles escolares para el nivel básico puede superar los 2 mil pesos por niño, sin considerar zapatos, uniformes y libros de consulta, además de las colegiaturas que en planteles privados llegan a totalizar los 10 mil pesos. Comentó que se reforzará el apoyo económico a los clientes con el otorgamiento de facilidades para la recuperación de la prenda y no perder el patrimonio familiar, con periodos de gracia hasta por 45 días y abonos a cuenta del préstamo.

El costo educativo sube y sube:

La crisis económica por la que atraviesa el país también ha perjudicado a padres de familia que tienen a sus hijos en escuelas privadas de educación básica. Los costos de las inscripciones y colegiaturas se han incrementado en tres años hasta en 20 por ciento, por lo que, aseguraron, han tenido que “apretarse el cinturón” para costear la educación privada de sus menores. Mientras en 2008 pagaban en promedio mil 900 pesos de mensualidad, hoy desembolsan más de 2 mil 500; sin embargo, en el mismo periodo hubo quienes pagaron 3 mil 800 pesos, cifra que se incrementó arriba de 4 mil 500, esto sin contar el gasto adicional que realizan en la adquisición de uniformes, cursos o paquetes de libros y útiles escolares que se venden en los planteles. En México, de acuerdo con cifras oficiales, se estima que hay casi 27 mil colegios privados de educación básica: más de 14 mil son de prescolar, le siguen 8 mil 89 primarias y 4 mil 18 secundarias, con una matrícula total en el ciclo escolar pasado de un millón 925 mil 393 alumnos en los tres niveles.

Mucho de este gasto es en libros y cuadernos..... libros que en la mayor parte se utilizan una vez y después se olvidan.... para el resto de la vida:

El contenido de las mochilas que cargan los niños no debe exceder 15 por ciento de su peso corporal, ya que de lo contrario les puede generar problemas de salud, como dolor en cuello, hombros y espalda, fatiga, desequilibrio muscular y jaqueca, afirma el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estos malestares se deben a que los menores deben cargar cantidades desproporcionadas de cuadernos, libros y útiles.

Otros rubros de gasto se refieren a transporte escolar, uniformes, y varios otros, aspectos esenciales para "aprender":

Durante este año, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) efectuó 541 verificaciones a escuelas privadas en el Distrito Federal, en las que identificó que 134 centros escolares infringen la ley y llevan a cabo prácticas abusivas en perjuicio de los consumidores. De ellas, 17 fueron ya apercibidas por condicionar el transporte escolar a la contratación del servicio, así como a la aplicación de cuotas ecológicas, refiere un informe de la dependencia federal enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). La mayoría de las prácticas abusivas detectadas en 134 escuelas privadas, precisa el documento, tienen que ver con no informar de manera veraz las tarifas por la prestación del servicio del transporte, realizar cobros en dólares, sin informar el tipo de cambio actual, y no acreditar la veracidad de la información difundida a los consumidores sobre la incorporación de los servicios educativos a la SEP en los niveles de prescolar y primaria.

Los ciudadanos ya no pueden soportar la baja calidad educativa en el sistema escolar de México. Solo hay dos caminos que tienen que transitarse de manera simultánea:


1. Exigir una mejor calidad, demandar al sistema público asegurar una buena calidad. Revisar con atención si las escuelas privadas en realidad tienen buena calidad educativa, en estas escuelas existe un contrato que se debe hacer cumplir ya que se paga por ese servicio educativo.


2. Hacer en el hogar un espacio para el aprendizaje por el resto de al vida. Las escuelas cambiarán muy poco, no es una institución pensada para el aprendizaje en el siglo XXI. El hogar puede ser un espacio más flexible, pertinente, para aprender a lo largo de al vida. Hacerse de una buena biblioteca, contar en lo posible con conexión a internet y computadora, reunir a los niños y niñas con un tutor, ser un tutor para los vecinos, trabajar en proyectos relevantes para los hijos... etc. 


Si dejamos a los políticos y la escuela el futuro de nuestros hij@s, sobrin@s o niet@s seguiremos en el tercer mundo, en el último lugar de la OCDE y pronto rebasados por otros países que están invirtiendo en la educación de sus ciudadanos.





sábado, septiembre 10, 2011

publican resultados de ENLACE 2011

La SEP ha publicado los resultados de ENLACE 2011. No hay muchas sorpresas... no se ha mejorado de manera sustancial.

Ir a página principal de ENLACE (aquí)

Bajar  resumen de resultados en pdf (aquí)




acervos culturales digitalizados, una opción para compartir conocimiento

Lentamente se digitalizan los acervos culturales en México. Hay dos procesos en marcha:

El acervo sonoro de todos los programas de Voz Pública (que estuvo al aire de 1976 a 2004), conducido por el periodista Francisco Huerta –quien murió en 2005–, serán digitalizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para preservar y difundir el primer espacio informativo que abrió los micrófonos y dio voz a la ciudadanía. Ex colaboradores del comunicador y la Coordinación de Difusión Cultural de la casa de estudios echaron a andar el proyecto de conservación del que se convirtió “en un programa referente” para la sociedad, e incluso para los gobernantes. Al poner en marcha la digitalización –que se estima esté lista en un año–, Martha Elena Ramírez, ex colaboradora del programa y una de las impulsoras del proyecto, resaltó la importancia de la “osada” emisión, “que llevó a la población el verdadero derecho de libertad de expresión”.

La digitalización de los acervos sonoros, audiovisuales, fotográficos y hemerográficos del Festival Internacional Cervantino (FIC) quedará concluida para el próximo año, en el contexto de la conmemoración de las cuatro décadas que celebrará el encuentro artístico en Guanajuato.  Lidia Camacho, directora del FIC, afirma que “rescatar los acervos del festival ha significado un giro importante; es una tarea obligada para recobrar los testimonios intangibles, producto de nuestra cultura, que serán útiles para los actuales auditorios y para las futuras generaciones”. Actualmente se encuentran en proceso de digitalización y catalogación los archivos fotográficos, se ha concluido con el sonoro y se trabaja de manera ininterrumpida en la conservación de los acervos videográficos, radiales y hemerográficos, estos últimos se hallaban en completo abandono. “Así que el próximo año el archivo histórico del FIC estará completamente digitalizado, lo cual implica no sólo haberlo rescatado para su uso inmediato o su reutilización con fines educativos y culturales, sino también para que lo conozcan las generaciones venideras.”

Mucho de estos acervos han sido producto de la inversión de fondos públicos.... no es posible que se encuentren olvidados en bodegas y archivos fuera del alcance del ciudadano común. Internet hace posible que estas experiencias, eventos y saberes se utilicen de múltiples maneras.



viernes, septiembre 09, 2011

México: duro con los ciudadanos, blando con los criminales. Un caso para tuiteros

Uno de los problemas que arrastramos desde hace 200 años consiste en que tenemos un Estado muy endeble y una sociedad muy autoritaria. En 200 años no hemos podido crear un país plenamente democrático y respetuoso de los derechos humanos. Esto se observa cotidianamente, cuando vemos ejemplos de como las instancias del Estado son duras, expeditas, y mediáticas para aterrorizar ciudadanos, 
 y resultan, blandas, lentas y poco transparentes para encarcelar criminales. El caso más reciente ocurrió en Veracruz, en donde dos tuiteros son acusados de terrorismo por enviar mensajes falsos y alevosos que provocaron la sicosis en el estado....  sin embargo, todos los días aparecen en los noticieros de televisión muchas notas falsas, incompletas, facciosas, tendenciosas... el caso es que se anuncia con bombo y platillo el encarcelamiento de dos tuiteros:

El juzgado tercero del fuero común de Jalapa, Veracruz, dictó ayer auto de formal prisión a dos cibernautas acusados de terrorismo y sabotaje porque el 25 de agosto difundieron en sus cuentas de la red social Twitter versiones de un presunto ataque con explosivos y balaceras en escuelas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. La Procuraduría General de Justicia del Estado señaló que los usuarios de las cuentas de Twitter @gilius_22 y @maruchibravo provocaron una ola de sicosis en más de 2 mil planteles de la zona, adonde los padres de familia acudieron en masa a sacar a sus hijos. De acuerdo con la investigación ministerial 340/2011, ambos acusados habrían incurrido en terrorismo y sabotaje, delitos previstos en el artículo 311 del Código Penal del estado, por lo que el mismo jueves fueron remitidos al reclusorio de Pacho Viejo, en el municipio de Coatepec.

Difundir estupideces en twitter se cataloga en México como terrorismo.... un gran ejemplo del autoritarismo nacional. Se espera que los tuiteros puedan salir:

La defensa de los dos tuiteros acusados de terrorismo y sabotaje por el gobierno de Veracruz, al haber difundido en las redes sociales supuestos atentados en escuelas por el crimen organizado en la entidad, promovió un amparo federal contra el auto de formal prisión que les fue dictado el 31 de agosto pasado.  El abogado Fidel Ordóñez Solana manifestó su confianza en que, ante el “exceso de autoritarismo” en el caso de María de Jesús Bravo Pagola y Gilberto Martínez Vera, presos en el penal de Pacho Viejo, el Juzgado Segundo de Distrito conceda su liberación.

Mientras los tuiteros están ya están enjuciados, sentenciados y en la cárcel.... el propio titular del poder ejecutivo federal afirma (sin presentar muchos datos y que bien pudo haber subido a twitter) que los jueces son blandos con los criminales y los dejan salir de la cárcel:

El titular del poder ejecutivo en México lamentó una vez más el desempeño de algunos jueces, que ante la detención de los delincuentes posteriormente en los juzgados son liberados, y citó el ejemplo del ex funcionario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Néstor Moreno, quien fue aprehendido el fin de semana y luego puesto en libertad porque contaba con un amparo, “aunque claro que dicen que fue provisionalmente, que está sujeto a fianza… aunque creo que ya hoy le negaron el amparo”. En ese contexto, también se refirió también a uno de los involucrados en el atentado al casino Royale, destacando que había estado preso un año antes por robo de auto. “Yo me pregunto por qué salió ese señor; hay una impunidad que es una lacra que tenemos. La impunidad se da porque no agarramos a los delincuentes o porque en el juicio se dio un elemento raro” que impidió su detención.

¿Por qué es importante el tema? Porque el mundo está cambiando hacia las sociedades interconectadas y globalizadas. Los datos son elocuentes. Todo el futuro se basará de una manera muy importante en el uso de las TIC´s. Y si éstas tecnologías comienzan a ser limitadas, sujetas a la observancia del autoritarismo nacional.... estaremos condenados a ser un país lleno de pobres con pocas opciones para el desarrollo personal.... un país que simplemente genera mano de obra mal pagada y brazos, ojos, piernas, cerebros que colaboran con el crimen organizado. El futuro depende del uso generalizado de las TIC´s:

Se calcula que en el mundo cinco mil millones de personas poseen un teléfono celular; es decir, “hay más personas con celular que con acceso a agua potable”, dijo John Farrell, director de Google México, quien destacó que al menos dos mil millones están conectados a Internet. Aseguró que en América Latina hay 186 millones de cibernautas y que en México la cifra es de 35 millones; es decir, casi 32 por ciento de la población nacional. Al respecto, la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en su informe sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2011, revela que al menos 65 por ciento de éstos cuenta con un teléfono celular, mientras sólo 43 por ciento tiene acceso a una línea telefónica fija. Al respecto, la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en su informe sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2011, revela que al menos 65 por ciento de éstos cuenta con un teléfono celular, mientras sólo 43 por ciento tiene acceso a una línea telefónica fija.

Las empresas también se están convirtiendo en el "Gran Hermano" vigilando a los aspirantes a un empleo. Analizando, revisando y recolectando información de lo que acontece en las redes sociales:

“Importante empresa solicita gerente de operaciones con experiencia en ramo de telecomunicaciones, manejo de personal, trabajo por objetivos, disponibilidad de horario y para viajar, indispensable dominar el idioma inglés”, dice una llamativa oferta de empleo on line. Todo parece indicar que usted es perfecto para el puesto, cumple desde el primero hasta el último de los requisitos. Y lo mejor de todo: el sueldo. Tras presentarse a la entrevista con el reclutador, todo parece caminar sobre ruedas. Pero hay una segunda entrevista que pocos toman en cuenta y que podría ser decisiva en la selección del candidato: la entrevista a su Facebook. El sitio de búsqueda de empleo ZonaJobs realizó recientemente un sondeo a 370 empresas mexicanas para averiguar si los departamentos de Recursos Humanos utilizan las redes sociales para reclutar personal y obtuvo que 45% de ellas ya usa las redes sociales para dicho fin. De ese porcentaje, 51% considera que la información publicada en los perfiles on line del candidato podría influir en el proceso de selección. Cuando se les consultó qué tipo de datos podrían ser un impedimento para contratar a una persona, la mayoría coincidió en que la publicación de fotografías en “situaciones incómodas”, los comentarios negativos sobre empresas, personas o sobre el actual empleo. “Si los procesos internos de preselección ya fueron cubiertos, hacer un chequeo de referencias en cualquier red social podría ser causa justificable para no contratarle si su perfil no concuerda con su examen psicométrico”, afirmó Alberto Alesi, director comercial de ZonaJobs. El reclutamiento a través de redes es una tendencia cada vez más sólida en Estados Unidos y no tarda en ser replicada en México.

El problema del autoritarismo es que se encuentra en las ideas, discursos y prácticas de las personas. Y la tecnología es utilizada por las personas. Necesitamos cambiar estas ideas, discursos y prácticas. En caso contrario seguiremos con un Estado endeble, duro con los ciudadanos, blando con los criminales, con o sin tecnología.




jueves, septiembre 08, 2011

el bachillerato virtual cobra relevancia como una opción educativa

El problema de la falta de cobertura en la educación media superior sigue aumentando. En los últimos 40 años se ha hecho muy poco para ofrecer a los jóvenes acceder a un sistema educativo completo y de buena calidad. Las generaciones de autoridades, gobernantes, empresarios y familias mexicanas se han conformado con ofrecer y obtener plazas laborales de bajo nivel de complejidad, mal pagadas y precarias. Por ello, no se invirtió lo necesario para mejorar el nivel educativo mexicano. Ni el gobierno, ni la empresa, ni la sociedad mexicana ha realizado un gran esfuerzo.... seguimos nadando de muertito sobreviviendo las cíclicas crisis financieras. Igual que hace 40 años, miles de jóvenes no encuentran un lugar para seguir estudiando:

Jóvenes rechazados del bachillerato que viven en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal rompieron copias de sus certificados de secundaria y la constancia de resultados del examen único frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como protesta por haber sido excluidos del sistema de educación pública federal. Los adolescentes manifestaron que de nada sirve tener un certificado que demuestre la terminación y aprovechamiento que obtuvieron en su educación si no pueden continuar su formación académica. “No somos ninis, sino los excluidos del sistema”, comentaron. En la Plaza de Santo Domingo hicieron añicos los documentos y desahogaron la rabia y frustración de varias semanas tirándolos frente a la sede de la Secretaría de Educación Pública.

En Puebla los jóvenes ofrecen como en la época de los aztecas su sangre, para ver si son escuchados por los "dioses":

Alrededor de 20 jóvenes se "desangraron" frente al Edificio Carolino, inmueble propiedad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para exigir la ampliación de la matrícula en esta institución. Un grupo de jóvenes decidieron extraerse 10 mililitros de sangre, cada uno, para posteriormente pintar una manta con el mensaje "La educación nos cuesta sangre".  Jaqueline Vargas, vocera del Frente Estudiantil por una Educación para Todos, recordó que la universidad pública más importante del estado aceptó a uno de cada dos aspirantes a una carrera profesional, lo que evidencia la incapacidad del estado para atender la demanda educativa del sector juvenil. "No tienen por qué privarnos de algo que es un derecho, la educación es un derecho, ahora teniendo más infraestructura entran menos de la mitad de los aspirantes". Estudiantes de las facultades de Químico-Farmacobiólogo, así como de Enfermería, extrajeron a través de jeringas pequeñas cantidades de sangre a los llamados "rechazados" de la BUAP así como a cuatro padres de familia que se solidarizaron con la causa.

Afortunadamente, para los jóvenes del siglo XXI la opción de seguir estudiando utilizando los hipermedios, ya es una realidad. Esto permite varias cosas, escapar del tedio del sistema escolar tradicional que no ha cambiado en 100 años de existencia, poder acelerar los estudios a los jóvenes con mayor interés y capacidad, no tener problemas con el típico acoso escolar. Una joven en lugar de seguir atrapada en la secundaria ya se graduó del bachillerato:

Athziri Carpio Márquez es una joven de 14 años que se graduó con uno de los mejores promedios en la Universidad Virtual de Guadalajara (UdeG) en su modalidad de bachillerato. Para ella, terminar el bachillerato “es algo muy motivante. Por parte de mi familia tuve muchas críticas porque no lo creían, pensaban que era broma o que no servía y la verdad que es muy satisfactorio porque amigos de mi edad apenas están en la secundaria”. Mencionó que las críticas también iban dirigidas a sus padres, por su corta edad y por no inscribirla en una escuela “normal”; la primaria y la secundaria las realizó en modalidad abierta. “Voy a iniciar la licenciatura también virtual la carrera de Tecnologías e Información en UDG Virtual y sigo estudiando otras cosas como inglés y computación”. Sobre la modalidad en línea, piensa que “es más dinámica porque en un aula con muchos alumnos no les pueden dar la misma atención y en línea tienes que estar leyendo y buscando, me parece que es mejor así que ir a una presencial”. Cabe mencionar que al igual que Athziri Carpio, seis egresados de esta quinta generación que hicieron trámites para las licenciaturas de UDG Virtual, fueron aceptados. La generación más reciente de la UDG Virtual, egresó 59 estudiantes de bachillerato.

Otra joven fue obligada a dejar la secundaria tradicional por el acoso escolar. Para ella, el sistema abierto le permitió terminar la secundaria e inscribirse en el bachillerato:

En Chihuahua, una adolescente que abandonó la escuela secundaria por sufrir acoso escolar o bullying logró alcanzar de nuevo a sus compañeras en la preparatoria pública tras concluir sus estudios en sistema abierto. Silvia Danaisy Aguiñaga Regino, a sus 15 años, abandonó la secundaria debido al acoso o bullying a que era sometida por algunos de sus compañeros, pero con tenacidad y ganas de superarse, presentó los exámenes en la modalidad abierta en el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), y este año se incorporó a la preparatoria como lo hicieron miles de estudiantes. Antonio Valdivia, director general del ICHEA, dijo que las cifras oficiales del último censo del INEGI revelan que en Chihuahua son más de 900 mil los jóvenes y adultos, mayores de 15 años, quienes no tienen la educación básica terminada, primaria o secundaria. “El rezago educativo en el estado alcanza el 42 por ciento de la población en el rango de edad señalado, lo que nos obliga a promover que aquellos que por cualquiera que sea la razón abandonaron la educación básica, se acerquen a los servicios el ICHEA, como lo hizo Silvia Danaisy”. La joven señaló que en su caso, ella como muchos estudiantes de su edad y aun menores, existen y se sufren problemas en las escuelas “personales y de otros” que obliga a cientos de niños y jóvenes a cambiar de plantel e incluso a abandonar sus estudios. “Preferí dejar la escuela porque ya tenía muchos problemas y simplemente me salí, pero al momento de recapacitar bien y de pensar las cosas… ¿cómo salir adelante si no tienes los estudios?”, dijo Silvia. Para alcanzar sus sueños, Danaisy se acercó al círculo de estudios que el ICHEA tiene en el CECATI 54. Allí se registró y ya que contaba con 15 años, la edad mínima para ser estudiante en el ICHEA, tuvo la oportunidad de beneficiarse con el sistema autodidacta, por lo que gracias a este espacio, recuperó el tiempo, presentó examen en la Preparatoria Maestros Mexicanos junto con sus antiguos compañeros de secundaria y al acreditar los estudios, inició con ellos el año escolar de nivel medio-superior.

Las TIC´s son una herramienta poderosa, y cada día, se crean más y más aplicaciones para resolver problemas relacionados con la educación:

Estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo, del Instituto Politécnico Nacional, desarrollaron un sistema para identificar estilos de aprendizaje por medio de un ambiente virtual de computadora, que puede ayudar a los maestros a identificar, con el uso de un cuestionario interactivo, la forma en que los jóvenes asimilan el conocimiento, con su propio estilo de aprendizaje. Con el trabajo, Angélica Susana Herrera Villagrán, Armando Bejarano Castro y Luis Fernando Maqueda Hernández obtuvieron el título de ingenieros en sistemas computacionales. “Posee animaciones multimedia y aspectos que reflejan situaciones reales de la vida.


Los datos y las promesas de los políticos de los últimos 40 años nos indican que las cosas no van a cambiar. No se construirán suficientes instalaciones de educación media superior, no se construirán tampoco universidades. A los jóvenes del siglo XXI tendrán que aprender y aprender más de forma autónoma. Internet es una basta o casi infinita biblioteca para el aprendizaje formal y para el aprendizaje significativo que no depende de instituciones ni grados ni certificados. ¿Por qué internet si prospera? Porque ha sido construida por ciudadanos comunes y corrientes que suben su conocimiento y su pericia muchas veces de manera gratuita.... si internet estuviera en manos de los políticos y en especial de los políticos mexicanos, solamente hubiera llegado a ser un discurso y no un dispositivo para el aprendizaje permanente. Se acerca como la temporada de huracanes los discursos de los políticos mexicanos, harán promesas sobre la educación media superior y superior. ¿Tú les crees? Yo tampoco.





miércoles, septiembre 07, 2011

en Oaxaca se realiza un examen para obtener una plaza docente

Cambios en el sistema para acceder a una plaza docente en Oaxaca, con el mismo problema que en el resto del país; muchos aspirantes pocas plazas:

Por primera vez los maestros de Oaxaca que trabajan por honorarios se someterán a un examen para obtener una plaza. En la convocatoria el pasado 8 de julio se registraron 624 personas que aspiran a las 54 plazas de jornada completa (preescolar y primaria) y 2 mil 20 horas (secundaria) ofertadas en el estado. Los maestros podrán obtener una de estas plazas si logran al menos 30 por ciento de aciertos de la prueba. A diferencia del examen nacional, en el que el proceso es abierto para los aspirantes, en Oaxaca los “perfiles” de los maestros fueron palomeados primero por el propio sindicato, para que con su aval pudieran inscribirse al proceso, informó el dirigente magisterial, Azael Santiago Chepi. Dijo que se tomó en cuenta la antigüedad, el perfil académico, bilingüismo y negó que fuera algo discrecional. “Fue un proceso interno, pero no es un asunto irresponsable porque todo está bien fundamentado”. Se hizo así ya que los aspirantes tienen que “pasar por el consenso de la clase trabajadora”.

Mientras tanto, la sección 22 del SNTE continua su disputa con la sección 59:

Maestros de la Sección 22 del SNTE, del municipio de San Juan Bautista la Raya, tomaron las oficinas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Los maestros inconformes exigen al director general, Bernardo Vázquez Colmenares, el cierre de una escuela secundaria técnica que se encuentra en custodia de la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con quien la Sección 22 mantiene severas diferencias desde su surgimiento en 2006. De acuerdo con los manifestantes, dicha secundaria técnica no cuenta con la infraestructura necesaria ni con la planta de alumnos que justifique su existencia, por lo que reclaman al IEEPO el cierre definitivo de dicha institución. Los mentores piden, además, la aplicación de una sanción al profesor Gerardo Merlón, director de la secundaria y promotor de los módulos escolares de la zona, por "traicionar" a la Sección 22 y afiliarse a la Sección 59 del SNTE. Asimismo, solicitan la instalación de una mesa de trabajo con las autoridades educativas así como con su líder sindical, Azael Santiago Chepi, ya que de lo contrario elevarán el nivel de sus acciones de protesta.






martes, septiembre 06, 2011

de lectura electrónica y bibliotecas

La lectura en el siglo XXI se está transformando. Apenas a finales del siglo XX surgió un medio que podía competir con el libro impreso: los dispositivos digitales. En primera instancia causaron sarcasmos y risas en los veteranos editores, maestros de escuela y los usuales intelectuales (que generalmente son reconocidos por la sociedad debido a su edad avanzada y sabiduría para explicar el pasado). Recién termina la primera década del siglo XXI y los dispositivos digitales están cambiando el negocio del libro impreso y transformando la manera de leer de las nuevas generaciones. De las risas pasamos a los gritos de peligro:

Los jóvenes británicos están abandonando a Dickens, Shakespeare y Keats por Facebook y Twitter, y uno de cada seis no lee ni un libro al mes, según un estudio. El sondeo, que encuestó a 18 mil 141 niños de entre 8 y 17 años, también muestra que menos de la mitad de los jóvenes decide leer un libro fuera de clase al menos una vez al mes. En cambio, la exposición de los niños a la palabra escrita viene sobre todo de mensajes de texto, correos electrónicos y redes sociales como Facebook y Twitter. La encuesta fue realizada por el National Literacy Trust, una organización benéfica británica. "Hacer que estos niños lean y ayudarlos a amar la lectura es la forma de dar vuelta sus vidas y darles nuevas oportunidades y aspiraciones", dijo en un comunicado el director de la organización Jonathan Douglas. Los alumnos mayores tenían "considerablemente más probabilidades" de decir que no habían leído un libro en el último mes en comparación con sus compañeros más jóvenes, indicó el estudio. Esta tendencia podría tener consecuencias significativas para los niños al adentrarse en la vida adulta. "Estamos preocupados de que crecerán para convertirse en uno de cada seis adultos con problemas de alfabetización hasta el punto de que leen al nivel esperado en un niño de 11 años o menos".

En el caso de México, el principal peligro es el propio sistema educativo. Creado para odiar la lectura y para aprender casi nada relevante para la vida actual y futura. El sistema escolar apenas mira los libros de texto.... el resto de los libros ni se tocan:

Sólo una de cada diez bibliotecas escolares en México es coordinada por un maestro bibliotecario designado y capacitado para tal función; en tres cuartas partes de esas bibliotecas los libros no están clasificados, por lo que hay un escaso control del préstamo a domicilio; aunque más de la mitad de las escuelas tienen un salón asignado para la biblioteca, se trata de espacios pequeños e inadecuados. Un tercio de las bibliotecas escolares no cuenta con mobiliario adecuado y si lo tienen resulta insuficiente; hay escuelas preescolares indígenas que no cuentan con bibliotecas y son muy pocas las bibliotecas escolares que se han instalado en las primarias indígenas. Esos son algunos de los resultados del primer diagnóstico sobre bibliotecas escolares en México, que realizó la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) auspiciada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) entre 5 mil 352 alumnos, maestros, directores y responsables de las bibliotecas. Sin embargo, aunque se trata de un estudio valioso en su tipo -nunca antes se había realizado un trabajo similar sobre las bibliotecas de las escuelas mexicanas-, es un diagnóstico basado en una muestra representativa muy simbólica, pues trabajaron sólo con 200 de las 189 mil 356 escuelas dependientes de la SEP, en los tres niveles de la Educación Básica, lo que representa el 1% del total.

Se encuentra más bondad en los museos mexicanos, muchos de ellos están realizando un gran esfuerzo por digitalizar sus contenidos y ponerlo a disposición de los lectores mexicanos y del planeta entero:

En la actualidad, cinco códices mexicanos pueden ser consultados a escala mundial, debido a que se encuentran publicados en línea en las páginas electrónicas de la Biblioteca Digital Mundial (www.wdl.org) y en la Biblioteca Digital Mexicana (http://bdmx.mx/). Asimismo, la tenaz labor realizada por especialistas durante casi una década ha permitido digitalizar 98 códices prehispánicos y colombinos, no obstante que ese proyecto comenzó desde 1994. Los materiales están resguardados en la bóveda de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Este corpus documental incluye documentos de Puebla, la zona mixteca (como el Códice colombino), Oaxaca, la región del Altiplano, Michoacán y el centro de México, entre otros. Luego de concluir ese complejo proceso se encuentran a disposición de los interesados para consulta en línea en el mismo recinto o mediante discos compactos, de las cuales se realizaron una serie de réplicas para su difusión.


El asunto es leer y leer, no importa mucho el medio. Lo importante es enamorarse del conocimiento, enamorarse de aprender. La invención de la lectura creó la posibilidad de desarrollar un gran conocimiento que se puede compartir y que es capaz de sobrevivir por miles de generaciones. Los textos sobreviven si encuentran a un lector que los reviva, y se los apropie.






lunes, septiembre 05, 2011

paran las escuelas en Guerrero por inseguridad y extorsión

El ciclo escolar en Guerrero se encuentra detenido debido a que los profesores se quejan de la inseguridad y amenazas de extorsión:

Ante el paro de labores de 400 maestros de educación básica en Guerrero pertenecientes a 80 escuelas del sector cuatro, que comprende seis zonas del puerto, por supuestas amenazas de extorsión y secuestros, autoridades educativas y de seguridad pública acordaron reforzar los operativos, retenes y rondines afuera de las instituciones educativas. La secretaria de Educación en el estado, Silvia Romero, pidió a los maestros regresar a las aulas y no detener las actividades, ya que a través de la “educación y la cultura es como se va a combatir la ignorancia”. Maestros de 80 escuelas primarias, jardín de niños y secundarias suspendieron clases y cerraron las instituciones educativas en colonias como Emiliano Zapata, Simón Bolívar, Narciso Mendoza, Libertadores, Vacacional, La Venta, Paso Limonero y Ciudad Renacimiento exigiendo seguridad. Afirmaron que han sido objeto de amenazas de extorsión a través de mantas que se colocan afuera de las escuelas y de una carta que supuestamente entregaron grupos de la delincuencia organizada.

Con el paso de los días, el paro ha crecido hasta llegar a afectar a escuelas de cinco colonias del puerto. El problema comenzó cuando en algunas de las escuelas aparecieron mantas donde se les informaba a los maestros que a partir del mes de octubre tendrían que pagar 50% de su sueldo “como derecho de piso”  y en diciembre la mitad  de su aguinaldo para no ser molestados. Además, comenzaron a circular unos volantes donde  se pedía a la persona encargada de la nómina que  entregara el listado de pagos de los maestros, remarcando a las personas que tenían los sueldos más altos. Las  zonas afectadas son la 38, 39 y el sector 4 de preescolar, mismos que forman parte de las colonias Zapata, Ciudad Renacimiento, fraccionamiento Libertadores, La Sabana y La Venta, colonias populares que se ubican  justamente a la entrada del puerto.

Más de mil profesores de prescolar, primaria y secundaria de este puerto rechazaron volver a clases debido a las amenazas del crimen organizado. Aseguraron que muchos compañeros y delegados de otros sistemas escolares –como el Colegio de Bachilleres y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial– se sumarán a la suspensión de clases. En conferencia de prensa a nombre de los 47 representantes de zonas escolares de Acapulco, los denunciantes calcularon que habrá unas 550 escuelas cerradas, lo que representa 5 mil docentes en paro y 70 mil alumnos sin clases.

El sistema educativo mexicano es muy endeble, por múltiples circunstancias se suspenden las clases. Y no existe un mecanismo para que los estudiantes no sigan estudiando. Los eventos que causan el cortocircuito son: a) meteorológicos, las inundaciones, las lluvias, los huracanes; b) sindicales, las protestas los paros, los conflictos con las autoridades, demandas salariales; c) de salud, las epidemias; d) problemas con padres de familia; e) lo de moda, la inseguridad..... y la lista puede seguir creciendo.


Creo que es necesario que las familias y la sociedad mexicana desarrollen los mecanismos para lograr que los niños, las niñas y los jóvenes tengan acceso a la educación y evitar que cada mes o cada dos meses se suspendan las actividades en las escuelas. Hay que exigir que los contenidos, los ejercicios, las tareas y estrategias de estudio se encuentren disponibles en una página de la SEP y que existan tutores para ayudar a los estudiantes a continuar su trabajo escolar, ya sea en la casa, en el hospital, en un café o en una plaza con acceso a internet. De otra forma, seguiremos siendo el último lugar en educación de nuestros socios de la OCDE.




domingo, septiembre 04, 2011

abuso sexual en la escuela, un peligro latente de preescolar hasta la universidad

El que los centros escolares y universitarios se vuelvan búnkers en contra de la "violencia exterior" se convierte en un peligro latente de la violencia "de la gente de confianza". La política no escrita de puertas cerradas de los centros educativos en México permite que se cometan abusos sexuales. Con el uso y costumbre de no se pregunta, nadie vió, ni hay testigos, nadie sabe, ni se investiga nada, es muy difícil proteger a los estudiantes. Nadie se salva, ni los preescolares, ni los bachilleres y tampoco los universitarios:

Un juez federal dictó auto de formal prisión en contra de María de la Luz Cano Martínez, directora de un Jardín de Niños ubicado en Iztapalapa, por haber encubierto los abusos sexuales que cometió el conserje en agravio de varios alumnos. La Procuraduría General de la República (PGR) indicó que la inculpada enfrentará proceso penal en el Juzgado Séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales, por el delito de encubrimiento por favorecimiento. Los abusos se cometieron en el kinder Andrés Oscoy Rodríguez perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicado en la colonia Santa Cruz Meyehualco de la delegación Iztapalapa. Aprovechando su cargo como conserje, Saúl Blancas Tamayo, apodado “el Molestón”, quien ya se encuentra bajo proceso, abusó sexualmente de varios de los alumnos menores en los baños del plantel, hechos que fueron del conocimiento de la directora Cano Martínez. Las investigaciones ministeriales concluyeron que la inculpada no intervino en ningún momento para frenar esta situación ni presentó la denuncia correspondiente.

Un docente de educación media superior fue detenido mediante un operativo. La detención del servidor público adscrito al Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS) 76, ocurrió ante la denuncia de una alumna que lo acusó de exigirle recursos económicos y hacerle propuestas de carácter sexual. La estudiante indicó que dichas solicitudes fueron a cambio de "ayudarle" y asentar en actas las calificaciones que ella obtuvo en el examen de etica y legislación. La alumna del Bachillerato Tecnológico en Enfermería General de esta institución educativa, explicó en su denuncia que el profesor le pidió mil pesos y le aseguró que las autoridades "no le podían hacer nada", indicó la SFP en un comunicado. La alumna especificó que el docente le hizo insinuaciones sexuales, acusación que llevó a los agentes federales ministeriales a ejecutar la detención en las instalaciones del CETIS, ubicado en la colonia Ex Campamento 2 de Octubre, en la delegación Iztacalco.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rescindió el contrato al profesor Arturo Noyola Robles, de la carrera de lengua y literatura hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), quien fue acusado por una estudiante de hostigamiento sexual. Estudiantes y diversos colectivos feministas de esa facultad realizaron una movilización hasta la torre de Rectoría para denunciar al docente, quien incluso ha impedido que la chica agredida concluya su proceso de titulación. Luego de revisar el expediente, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la UNAM resolvió despedir al profesor por conductas ajenas al espíritu universitario, informaron los denunciantes. En los sectores feministas de la comunidad universitaria se celebró la resolución, pues se demostró que la UNAM es consecuente con sus principios en el apoyo e impulso a la equidad de género.

Es necesario crear una cultura de protección de los derechos del niño y los derechos humanos, dentro de los centros escolares. La cultura autoritaria de las escuelas hace muy difícil que los estudiantes sean escuchados y protegidos. Resulta muy cómodo ignorar estas situaciones, pero a costa de tener una sociedad encubridora y cínica a la que le importa poco los derechos humanos.




sábado, septiembre 03, 2011

¿Cuantos comisionados del SNTE existen en México?

Uno de los grandes misterios de las estadísticas del sistema educativo mexicano es el número de maestros, el otro es el número de comisionados del SNTE. Desde 1921, la SEP carece o de buenos estadísticos o de buenos burócratas. Ya que no se entiende que 100 años después, no existan datos confiables y verificables de un asunto que es tema de banderas ideológicas, enormes recursos financieros y caldo de cultivo de discursos y más discursos de los partidos políticos. Aparecen datos sobre los maestros comisionados:

Con recursos públicos se han erogado 403 millones 562 mil 115 pesos para el pago de 12 mil 467 maestros comisionados durante el primer trimestre de este 2011, además de que se detectaron 29 mil 590 licencias, se encontraron 124 mil 521 comprobantes de pago con registro federal de causantes (RFC) o clave única de registro de población (CURP) incorrectos y 3 mil 576 docentes que tienen plazas en municipios o estados no colindantes. Por ejemplo, hay quien debería dar clases en Nuevo león y Quintana Roo al mismo tiempo que cuenta con varias plazas. De acuerdo con el padrón de maestros, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), correspondiente al trimestre antes señalado, hay un total de 18 mil 286 maestros comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o que gozan de licencia sindical para ocupar cargos de elección popular, con costo al erario por 137 millones 532 mil 734 pesos.

Pero según cifras oficiales, hay menos comisionados:

En las oficinas de la SEP, Francisco Ciscomani, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, indicó que en el sistema nacional hay un millón 230 mil 734 de maestros, que están asignados a una o más de las 2 millones 102 mil 771 de plazas con las que cuenta. Detalló que los gastos en sueldos ascienden a 56 mil 928 millones de pesos; 54 mil 299 millones 906 mil 230 pesos corresponden a la nómina ordinaria, mientras que 2 mil 628 millones 450 mil 295 pesos a la extraordinaria. De los maestros comisionados, indicó que tiene identificados a 3 mil 927, que pertenecen al SNTE. Asimismo, informó que se encuentran registradas 29 mil 590 licencias de ausencia.

Analizando las cifras, aparecen 21 mil maestros comisionados:

Cada trimestre, los profesores que toman comisiones temporales para dejar sus cargos cuestan al erario 855 millones de pesos, de acuerdo con la organización Mexicanos Primero. Esta cifra es el resultado de los 708 millones de pesos gastados durante ese plazo, que se suman a los salarios que se pagan a los suplentes o interinos, lo cual suma 855 millones. ¿Es razonable en un país como éste tener 21 mil maestros fuera de su grupo? O pensémoslo al revés, 21 mil grupos sin maestro con un sustituto improvisado”, dijo David Calderón durante la presentación de los datos titulados “¿Dónde está mi maestro?”. Además, cada vez hay más maestros con esas licencias a cargo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Según la Secretaría de Educación Pública, 31.57 por ciento de profesores con licencia no realizan actividades vinculadas a la educación. Aunque las organizaciones civiles estiman registros mayores. Los docentes comisionados suelen dedicarse a labores en dependencias, como legisladores, gestores, o trabajos sindicales y administrativos. Para frenar esta dinámica, las 41 organizaciones pertenecientes a Mexicanos Primero propusieron crear un padrón completo que registre las ausencias de los profesores comisionados. Por su parte, la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Jacqueline Peschard, propuso una auditoría específica al Padrón Nacional de Maestros para verificar la autenticidad de sus datos, actualización y terminar con sus incongruencias. “Durante toda la época del régimen autoritario difícilmente podía alguien preguntarse o no había la energía social suficiente como para preguntarse quiénes eran los maestros, entrar a espulgar qué es esto del sindicato de maestros”.

Ante tal situación se solicita que desaparezca la figura de los maestros comisionados:

La organización civil Mexicanos Primero pidió desaparecer la figura de los maestros comisionados a más tardar en el año 2014.Claudio X. González, presidente de la asociación,  aseguró que los maestros dedicados a realizar labores para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en lugar de estar frente a un grupo, afectan la calidad educativa de México. Según Claudio X. González, la meta que se está planteando el SNTE es reducir a 100 comisionados por cada una de sus secciones, lo que daría un promedio de 5 mil comisionados a nivel nacional.

El SNTE afirma que las cifras no concuerdan con las suyas:

El secretario general ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, rechazó que haya más de 21 mil maestros comisionados, así como aviadores, dentro del magisterio, como aseguró la organización Mexicanos Primero. Aseguró que en las próximas semanas el sindicato dará a conocer formalmente la lista “oficial” de las cifras y ubicación de cada uno de los profesores; “de eso no tengan ninguna duda... Estamos trabajando en ello y prácticamente tenemos concluida la información; lo vamos hacer, no tengan ninguna duda de eso, hay un compromiso y así será”.

¿Por qué no concuerdan las cifras? ¿Después de 100 años de funcionamiento de la SEP por qué sigue siendo un misterio? ¿Qué es un maestro comisionado? ¿Quién lo comisiona? ¿Qué funciones realiza? ¿Cuándo se creó esta figura? ¿Bajo quién trabaja el comisionado? ¿Recibe instrucciones del gobierno federal, estatal o del sindicato? ¿Qué cuentas se le puede pedir? Esto parece un caso que tiene que resolver el mismísimo Santo, el enmascarado de plata, haciendo relevos australianos con Belascoarán Shayne




viernes, septiembre 02, 2011

niños y niñas sobredotados, otros olvidados en México

Las sociedades del siglo XXI requieren del desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Por ello, el bien más preciado será el talento, la inteligencia y la creatividad humana. Al contrario de los recursos no renovables, el talento y la inteligencia humana es un recurso renovable, que se puede desarrollar y cultivar. Sin embargo, en México tenemos un problema en dos niveles: a) nuestras creencias sobre la inteligencia; b) las creencias sobre la escuela. Estas creencias combinadas han evitado que nos preocupemos los niños y niñas que tienen talentos y gran inteligencia. Es apenas en el siglo XXI cuando un estudiante se puede graduar de la universidad a los 16 años, contra todo pronóstico y dificultades que plantea el sistema educativo mexicano:

En el 2011, Andrew Almazán Anaya se convirtió en el sicólogo más joven de México. Tiene 16 y a los 18 también será médico. Recibió la carta que acredita que cumplió con 100 por ciento de los créditos de la carrera de Sicología en la Universidad del Valle de México (UVM), en la mitad del tiempo de lo que le tomaría a un estudiante promedio. El niño genio, con 162 de Coeficiente Intelectual (IQ, por sus siglas en inglés), superior al de Albert Einstein, tuvo que enfrentar lo que casi todos los superdotados; un erróneo diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Hasta los nueve años portó la etiqueta de insubordinado. Como pocos, sorteó un sistema educativo incapaz de detectarlo y darle seguimiento. La mayoría de los genios mexicanos ahí se quedan extraviados. Por eso, aunque genéticamente debería haber casi un millón de ellos, nadie sabe dónde están. Si hoy Andrew quisiera insertarse en un puesto de trabajo fuera del mundo de los superdotados tendría que pasar, de nuevo, por un camino difícil. Basta con que se pregunte ¿cuántos tocarían la puerta del consultorio de un sicólogo adolescente de 16 años? “Las instancias del Estado tenemos que voltear a ver el fenómeno en dos ámbitos: primero, en cómo le hacemos para acompañar a los niños que son capaces de terminar la primaria en tres años y la secundaria en uno y medio y convertirse en licenciados antes de cumplir 18 años; y luego, cómo los incorporamos al mercado laboral en una sociedad donde siguen existiendo paradigmas sobre todo aquello que sale de lo ordinario. “De pronto a un chico de 16 años le antepones un prejuicio por su edad y a lo mejor por la experiencia, y eso es discriminación”, dice Hilda Téllez, directora general adjunta de quejas y reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Su historia forma parte de millones de niños y niñas mexicanos que son ignorados por el sistema educativo y por la sociedad:

Almazán ha atraído la atención del país y declaró que se prepara para continuar con sus estudios en los campos de la neurociencia y la neuropsicología. Ataviado con corbata y bata de médico en su oficina del Centro de Atención al Talento (CEDAT), una pequeña escuela de aprendizaje para superdotados fundada por su padre y su madre hace un año, Andrew gesticula poco y habla rápidamente con los ojos fijos en su interlocutor. "Desde que era pequeño no sólo me ha gustado la medicina y la sicología, sino también la geografía, la astronomía, la historia, e incluso la filosofía. Pero como son varias áreas las que me han interesado, lo que me llega es a faltar tiempo para poderlas realizar todas", manifestó Almazán, quien confiesa que la mayoría de sus amigos son, cómo él, superdotados. Formado en el seno de una familia cristiana, este joven practica el piano y el hockey sobre hielo como pasatiempos, es cinta negra en taekwondo y le desagradan las redes sociales como Facebook. A los seis años ya había leído varias obras de Shakespeare, enumeraba huesos del ser humano y planetas, y exhibía una "memoria prodigiosa". A los nueve años los padres decidieron educar al menor en casa, al ver que en la escuela los niños lo aislaban y no jugaban con él, y después de que Andrew fuera diagnosticado con trastorno por déficit de atención. La preocupación por la educación de su hijo llevó a sus padres a fundar una escuela en la que enseñan habilidades especiales a menores con capacidades intelectuales superiores, empleando un método desarrollado por padre e hijo y que ambos bautizaron "el ordenamiento de las inteligencias". Con sólo doce años, Andrew Almazán ingresó en la universidad.

La gran mayoría de los niños y las niñas con talentos, gran creatividad e inteligencia prodigiosa en realidad encuentran poco que hacer en la escuela mexicana. Se encuentran atrapados en la monotonía y baja calidad escolar y en las creencias familiares que no saben cómo ayudarlos a desarrollar sus potencialidades:

En México, hay por lo menos un millón de niños genio, algunos de los cuales por desconocimiento, mal diagnóstico médico o falta de atención terminan siendo expulsados de las escuelas por ser “problemáticos” aseguró Asdrúbal Almazán, médico cirujano egresado de la UNAM y fundador del Centro de Atención al Talento (Cedat). “Si un menor es muy inteligente y en lugar de canalizarlo lo atacan, y recibe agresiones tanto de su familia como de sus compañeros y maestros. Ese es el problema de los niños sobredotados, básicamente que los aíslan de las escuelas, y como hablan de otras cosas y tiende al liderazgo, no todos los aceptan”. “Suele suceder que cuando se les diagnostica con déficit de atención e hiperactividad se les manda a terapia, prácticamente se la pasan sedados y consumen medicamentos que detiene su actividad y capacidad intelectual”. La capacidad de su cerebro trabaja a un ritmo más rápido, pasan de una actividad a otra porque terminan pronto, son muy motores, “se mueven mucho, se paran y hablan mucho también y se les cataloga también como niños enfermos… pero esto no es así, ya que los niños sobredotados preguntan mucho y siempre está ávidos de conocimiento”. Sobran ejemplos en México; Valery tiene únicamente cuatro años y se sabe los 118 elementos que contiene la tabla periódica, además de que ya sabe leer, resolver elaboradas operaciones matemáticas. Es la niña genio más jóven que ha detectado el Cedat. Dafne tiene nueve años, está por culminar la preparatoria y el próximo año iniciará la carrera de psicología. Las dos menores acuden al Cedat, donde a través del ajedrez, dibujos, juegos de acertijos, música clásica, rompecabezas de piezas grandes y diminutas, globos terráqueos, y bloques de plástico para armar, sin perder en absoluto divertimentos como correr, brincar y cantar, han logrado potencializar sus capacidades intelectuales que superan a la de un niño común . Ambas, como otra docena de menores que asisten a dicho centro, fueron calificadas como niñas problema e incluso con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) porque se paraban de su lugar, distraían al resto de sus compañeros, o simplemente no hacían la lección por resultarles demasiado aburridas, varia veces pusieron contra la pared a las maestras por la cantidad de preguntas que no podían responder. Pero lo que parecía un problema de conducta y de salud mental para maestros del sistema escolarizado privado y público, en realidad se trataba de niñas sobredotadas, que tienen la habilidad de aprender jugando los países y sus capitales, cada hueso del esqueleto humano y animal, cuestiones de astronomía, historia, geología, biología, medicina, literatura e idiomas, sin someterse a arduas horas de estudio.

Talento, creatividad, innovación... palabras que aparecen una y otra vez en los discursos de las autoridades educativas, docentes, investigadores, empresarios. Palabras que no se aplican dentro de un sistema educativo de baja calidad que sigue funcionando con la metáfora de la fábrica, que no respeta ni le interesa el desarrollo de la inteligencia de cada uno de sus estudiantes. ¿Han diagnosticado a tu hij@, sobrin@ o niet@ como problema, que tiene problema de atención, que es demasiado inquieto? Documéntate, infórmate, explora en internet, quizá el problema es que es talentoso o tiene una gran capacidad cognoscitiva. Hoy necesitamos todo el talento y potencial humano para salir de este hoyo en el que nos encontramos.

PS. Un libro que vale la pena leer ya que muestra que una vida plena se encuentra, generalmente, después de dejar la escuela. ¿Por qué? Porque la escuela mata la pasión por el aprendizaje:

Ken Robinson (2010): El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. México: Grijalvo.





jueves, septiembre 01, 2011

conocimiento y leguas de los pueblos originarios, ¿Se extinguirán en el siglo XXI?

En 200 años de existencia México existe un discurso sobre las culturas originarias, pero no refleja la realidad de los pueblos originarios. Mucha palabra, nada de acción. Hemos dejado que en estos 200 años permanezca la ideología colonial de Europa. En nuestros valores y en las acciones que reflejan estos valores, seguimos dando un alto valor al mundo europeo y culturas anglosajonas:

Los indígenas son la raíz más honda de nuestro ser y forman parte de nuestra civilización histórica, sin embargo no todos lo reconocen así, señaló el historiador Miguel León-Portilla.  Por esa razón, se necesita una revisión histórica de los beneficios obtenidos por los indígenas como consecuencia de su participación en los movimientos de Independencia y de la Revolución Mexicana. “Hasta hoy los indígenas viven marginados y en condiciones terribles; incluso puedo asegurar que dos siglos después de realizado el movimiento independentista, la población indígena sigue clamando justicia”. En su opinión, el inicio del zapatismo moderno “no fue sino el aldabonazo en la conciencia de México donde se decía: entérense que hay indios y somos parte del país”.  Explicó que “todos somos un poco indígenas desde el momento en que tenemos un gusto por el lenguaje y la comida mexicana, las plantas, los paisajes, las zonas arqueológicas, los museos y toda la cultura que de una u otra forma está relacionada directamente con lo indígena.

Seguimos impidiendo que los herederos de nuestras culturas originarias no tengan acceso a la educación.... a pesar que en nuestra constitución política es un derecho para todos y para todas:

Aunque México es una de las naciones del mundo con mayor diversidad étnica y lingüística –casi 16 millones de personas se autodefinen indígenas–, el sistema educativo es expresión de la profunda desigualdad y exclusión, ya que sólo dos de cada 100 integrantes de los pueblos indios llegan a la educación superior. El rezago y la falta de una oportunidad para acceder a la escuela viene de atrás: apenas 10 de cada 100 indígenas estudió primaria, siete de cada 100 tiene secundaria, y cinco de cada 100, bachillerato, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Educación Superior.  La subsecretaria del ramo estima que existen alrededor de 60 mil estudiantes de los pueblos originarios en dicho nivel educativo, lo que representa 2 por ciento de la matrícula total, que asciende a más de 3 millones de estudiantes. Es decir, agrega, el peso de las comunidades indias en la población total es de casi 15 por ciento, pero la matrícula de educación superior apenas llega a 2 por ciento. La realidad, dice por su parte la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Claudia Santizo, es que el sistema no les ha proporcionado una opción educativa adecuada. La situación dramática de falta de acceso a la educación se remonta al inicio de la enseñanza básica, donde ya hay muchas dificultades para darles clases y que los niños aprendan en su lengua materna. En el país hay 15.7 millones de integrantes de los pueblos indios, de los cuales 9.1 millones no hablan lengua indígena y 6.6 millones mantienen vivas 68 lenguas con más de 364 variantes.

Ya no podemos echarle la culpa a los gachupines o a los gringos, somos nosotros, los que nos denominamos mexicanos los que negamos el valor del conocimiento y las lenguas de nuestros pueblos originarios:

Los conocimientos y expresiones culturales, recursos naturales y biológicos de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de desaparecer. Pero son particularmente vulnerables a ello la lengua materna, las ceremonias rituales, la medicina tradicional, danzas, fiestas, música, comidas y bebidas ancestrales, reconoce el informe de la consulta que realizó el gobierno federal entre los pueblos indígenas para proteger dichas manifestaciones. Los factores detonantes de este riesgo son de índole interno y externo. Estos últimos se refieren a los que surgen en las propias comunidades, como el desinterés de los jóvenes por su cultura; la vergüenza de hablar su lengua y vestir indumentaria tradicional, o la pérdida de poder y de presencia del consejo de ancianos frente a sus pueblos. Los detonadores externos aluden a todas aquellas influencias poderosas que penetran la vida comunitaria para transformarla, como las redes nacionales e internacionales de comercio, los medios de comunicación masiva, políticas públicas que manejan los recursos naturales y los procesos migratorios.

Creamos propuestas... pero no acciones concretas:

Entre las propuestas para proteger los conocimientos tradicionales indígenas destaca el cumplimiento del gobierno de los tratados que se firman con las etnias, reconocer a estos pueblos como sujetos de derecho, respetar las formas de vida y organización interna de las comunidades originarias y la difusión de las diversas culturas indígenas a través de los medios masivos de comunicación.

El mundo global parece buscar un mecanismo para comunicarse y compartir, el dilema es cómo preservar la diversidad cultural y lingüística:

La migración por búsqueda de empleo, la adopción del español y la asimilación de la modernidad han provocado que muchos indígenas abandonen o ni siquiera aprendan sus lenguas nativas. En consecuencia, muchas están en peligro de desaparecer. El Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), registró 89 lenguas indígenas, de las cuales, nueve son habladas por menos de 10 personas y otra decena por un promedio de 100 hablantes. Prácticamente están al borde de la extinción el chinanteco de Lalana, el popoluca de Oluta, el popoluca de Texistepec, el zapoteco del Rincón, el chinanteco de Sochiapan; el papabuco, el ayapaneco, el mixteco de la zona mazateca y el chinanteco de Petlapa, todos con menos de 10 hablantes. Otras 16 lenguas nativas no sobrepasan los mil hablantes. Entre ellas destacan el paipai, el kumiai y el cucapá, en Baja California; el cakchiquel, el quiché y el jacalteco, en Campeche, Chiapas y Quintana Roo; el ixcateco, en Oaxaca; el seri y el pápago, en Sonora; y el kikapú, en Coahuila. Sólo 16 lenguas indígenas son hablados por más de 100 mil personas mayores de cinco años. El náhuatl es la principal, con 1.5 millones de hablantes distribuidos en varias zonas del país, principalmente en Guerrero, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Le siguen el maya, con 786 mil hablantes (sobre todo en Yucatán, Campeche y Quintana Roo), y el mixteco, con casi 472 mil personas (principalmente en Oaxaca y Guerrero). Otros grupos lingüísticos importantes son el tzeltal y el tzotzil, en el sureste del país, principalmente en Chiapas, y el zapoteco, en Oaxaca y Veracruz. El Atlas de lenguas del mundo en peligro 2010, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), revela que en México hay 364 variantes lingüísticas. Según el grado en que éstas han caído en desuso, el organismo internacional considera que 52 están en situación “vulnerable”, 38 en “peligro”, 32 “seriamente en peligro” y 21 en “situación crítica”. Una lengua es “vulnerable” cuando la mayoría de los niños la habla, pero su uso se restringe a ámbitos como el hogar; “en peligro”, cuando los niños no la aprenden como lengua materna. Está “seriamente en peligro” cuando sólo los ancianos la hablan, mientras que la generación parental puede comprenderla, pero no la habla entre sí ni con sus hijos; en “situación crítica”, si los viejos son los únicos hablantes, pero sólo la usan esporádicamente.

Negamos y negamos nuestro derecho a crear un país intercultural, a enriquecer nuestra forma de pensar, de aprender nuevas formas de comunicación, de tener un pensamiento sistémico, complejo y diverso:

Cuando por fin Doni Zänä gozó del derecho a tener un nombre en su lengua, el hñähñu, el orgullo de ser indígena en el pueblo de San Ildefonso se avivó. Conseguir que el sistema de cómputo del registro civil aceptara los caracteres —diéresis y subrayado— del nombre de su hija, ameritó que Marisela Rivas y César Cruz enfrentaran un largo camino, entorpecido por la burocracia. Si era más fácil para todos ponerle Doni Zana, ¿por qué no omitir aquellos signos?, les proponían los funcionarios que no tenían idea de que su alternativa alteraba el significado del nombre a tal grado que de “flor de luna” se convertiría en “piedra que muerde”. “No era un capricho, era un derecho. Nos trataban como si no entendiéramos porque para ellos, nosotros teníamos que cambiar, porque esa es la historia de muchos indígenas que van con un nombre para su hijo al registro civil y a la mera hora salen con otro porque los convencen de que no se puede, pero no, yo dije: ‘si le voy a poner ese nombre a mi hija tienen que arreglar el sistema’”, recuerda Marisela. Dos años y siete meses más tarde Doni Zänä tuvo un acta de nacimiento. La conquista del derecho de Doni Zänä y sus padres motivó a los pobladores de una comunidad entera a reclamar otro igual de básico: ser reconocidos como indígenas. “Cada que vamos a pedir un apoyo para algún proyecto productivo sacan una lista y ya que la ven nos dicen, ‘no pues no se los podemos dar porque San Ildefonso no es un pueblo indígena’”, cuenta Marisela.
—¿Cómo que no?, si todos somos indígenas—, les reprocha a los funcionarios que detrás de su escritorio no se enteran de que en la comunidad hidalguense enclavada en el municipio de Tepeji del Río en donde vive Marisela, más de 90 por ciento de los habitantes, como ella, hablan la lengua hñähñu y conservan sus tradiciones, su música y sus artesanías. Tan irrisible es que no reconozcan a San Ildefonso como comunidad indígena como que Doni Zänä haya tenido que esperar casi tres años para existir en un registro. El día de su graduación del jardín de niños Konetl Yoalpaki, Doni Zänä tuvo que padecer de nuevo a un sistema incapaz de de registrar los caracteres de su nombre. Se marchó a casa sin certificado. Justo hoy, 9 de agosto, cuando se celebra el Día de los Pueblos Indígenas, Doni Zänä tendría que inscribirse en la primaria, pero no cuenta con los documentos para hacerlo. Para evitar “más problemas”, en la coordinación regional de la Secretaría de Educación Pública les propusieron a sus padres recibir el certificado sin las diéresis y subrayado del nombre de Doni, o “mejor aún”, aceptarlo mecanografiado. Sus papás no lo aceptaron. Porque no se trata de un capricho, sino de un derecho.

¿Quiénes somos si no sabemos de donde venimos? ¿A dónde vamos si no sabemos quienes somos?