Se termina el receso, regresan los estudiantes a las escuelas y se establece el filtro escolar para evitar un nuevo brote del virus AH1N1. Y el agua y el jabón, en suspenso:
Ante el próximo regreso a clases de 25 millones de alumnos de educación básica, el próximo lunes, la Secretaría de Educación Pública acordó las primeras estrategias para enfrentar un posible rebrote de influenza A/H1N1 en invierno, como aplicar filtros en todas las escuelas públicas del país a fin de detectar casos. Sobre la carencia en el abastecimiento de agua para los planteles, todavía se discuten los “lineamientos” para definir las propuestas de inversión y lo mismo sucede con los sanitarios, pues la SEP ni siquiera tiene el número de escuelas con urgencia en el servicio, toda vez que aún no se determinan “los criterios de selección”, informó el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez.
Los maestros de más de 200 mil escuelas públicas y privadas de educación básica del país recibirán una capacitación para identificar a través de un semáforo de alerta a los niños y jóvenes que puedan ser portadores del virus de influenza AH1N1, y también determinar el "cierre focalizado" de los grupos o planteles escolares al inicio del ciclo escolar, informó el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos. Después de participar en la reunión extraordinaria del Consejo de Autoridades Educativas (Conaedu) donde se firmará el Acuerdo Intersecretarial para enfrentar un posible rebrote del virus de influenza AH1N1, aseguró que a partir del próximo lunes 24 de agosto, cuando se inicie el ciclo escolar 2009-20010, se retomarán las acciones de filtro familiar y escolar para evitar que se pueda propagar la epidemia en nuestro país.
Las autoridades esperan que el virus no genere el cierre masivo de escuelas... sin agua, sin jabón, con niños hacinados... parece dificil:
Autoridades educativas descartaron el cierre masivo de escuelas ante la posibilidad de un rebrote del virus de la influenza A (H1N1) , aunque confirmaron que sí podrían suspenderse las clases de manera focalizada en zonas de más riesgo.
En Chiapas, se retrasa el inicio del nuevo ciclo escolar debido a la situación que vive el estado:
Los estudiantes de educación superior y media superior volverán a clases en Chiapas el 31 de agosto y los del nivel básico el 7 de septiembre, para impedir la propagación de la influenza A/H1N1, dieron a conocer los secretarios estatales de Salud, James Gómez Montes, y de Educación, Javier Álvarez Ramos. Esta es la segunda vez que el ciclo escolar 2009-2010 se aplaza en la entidad, donde se han documentado más de 3 mil casos y a diario se registra un promedio de 13 nuevos enfermos.
Según las autoridades educativas, el recorte presupuestal decretado por el gobierno federal debido a la crisis financiera dejará a las escuelas sin fondos para mejorar la infraestructura de las escuelas... al fin que los que asisten a tales lugares son niños (muy resistentes) que no trabajan (por tanto, no importantes para la economía):
El anuncio de que no habrá nuevos recursos federales para enfrentar la influenza en los planteles escolares coloca en una situación de vulnerabilidad a las comunidades educativas, al no poderles ofrecer mayores alternativas ante la pésima situación de la infraestructura e insumos básicos que padecen, advirtieron directores de escuelas. Subrayaron que con esta decisión, el gobierno federal traslada toda la responsabilidad a padres de familia y maestros, pese a que es una responsabilidad del Estado.
¿Qué opinan los padres de familia? Ir a la escuela es como lanzar una moneda al aire, como te puedes enfermar de influenza como puedes no enfermar. Una encuesta realizada por el Universal muestra:
En la encuesta se hicieron preguntas referentes al estado de las instalaciones de las escuelas y acerca de la percepción sobre la capacidad de los centros educativos para enfrentar la influenza A H1N1. Ocho de cada 10 personas considera que la escuela a la que asisten sus hijos se encuentra en buen estado. A la pregunta: “En su opinión, ¿las escuelas están preparadas para afrontar un nuevo brote de influenza A H1N1?”, poco más de la mitad de las personas (55%) consideró que las escuelas están preparadas y el resto (45%) consideró que no lo están.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
jueves, agosto 20, 2009
miércoles, agosto 19, 2009
Educación Café cumple 3 años

Tres años
Educación Café cumple 3 años. El blog comenzó con la idea de recopilar las noticias que se publican en algunos de los principales periódicos del país. Algunas de las preguntas que dieron origen al blog son: ¿Qué es noticia sobre educación? ¿Qué temas son los importantes? ¿De quiénes se habla? ¿Cuáles son los eventos que tienen un impacto en el país?
En este tiempo, con una mirada retrospectiva, se puede narrar una historia. Esta narración sin embargo, oculta que las situaciones y eventos que acontecen en el ámbito educativo son una extraña mezcla de ideas culturales, acciones humanas y el azar. Es quizá el azar el proceso que en realidad "determina" los sucesos periodísticos, tal como lo propone Nassim Nicholas Taleb, autor del libro El Cisne Negro.
Una narración de los eventos ocurridos
En el año 2006 se gestó el conflicto magisterial en Oaxaca que pone en evidencia la prevalencia del autoritarismo de nuestra cultura, tres años después el conflicto todavía genera notas en los periódicos. A lo largo del 2007 los resultados de las pruebas nacionales e internacionales fueron tema de las notas peridísticas, estos resultados son considerados como la prueba de la baja calidad educativa del sistema escolar de México. En el 2008 el concurso nacional para asignar las plazas para la educación básica fueron el asunto periodístico, al final del día fueron pocas las plazas que se ofertaron, y en algunos estados continuaron los usos y costumbres tales como la herencia o la venta de plazas.
En lo que va del 2009, el papel del SNTE en las elecciones llenaron páginas de los periódicos. Sin embargo, me parece que fue el impacto de la epidemia del virus AH1N1 en el sistema educativo uno de los principales temas. La pandemia mostró la debilidad de los centros escolares para proteger la salud y seguridad de los estudiantes, también hizo evidente la limitada capacidad de las instituciones de educación superior para formar cuadros de científicos y desarrollar tecnología para combatir a las enfermedades transmisibles. El discurso de los políticos y autoridades educativas proponen la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, sin embargo, la realidad muestra que México es importador neto de conocimiento; como hace 500 años, como hace 200 años. No hemos construido una verdadera infraestructura para desarrollar el conocimiento científico y tecnológico. En lugar de ello, creamos y gastamos en un sistema electoral poco eficiente.
El trágico incendio en una guardería ha generado el cierre masivo de estos centros que deberían resguardar la seguridad de los niños y las niñas. Nadie fue héroe por evitar la tragedia promoviendo reglamentos y normas de seguridad, nadie fue héroe por evitar instrumentar un programa deficiente, inseguro y sin un componente educativo (sólo se guardan niños en bodegas), nadie fue héroe por defender los derechos del niño. Después de la muerte de 49 niños se cierran guarderías, se establecen normas, se regula su funcionamiento. Sólo ahora aparecen los héroes.
El periódico como un medio mosaico: el juego entre las malas y buenas noticias.
Me gustaría reflexionar sobre el medio: el periódico. ¿Cuáles son sus características? ¿Qué propicia el medio? ¿Es una fuente de información? ¿Qué informa? En esta reflexión viajaremos en el tiempo hasta 1964 cuando Los Beatles mostraban los efectos de vivir en una sociedad eléctrica.

En 1964 Marshall McLuhan publicó Comprender los Medios de Comunicación. Las extensiones del ser humano. Este libro analiza los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX, en especial los medios que dependen de la electricidad tales como el telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión. Su libro comienza con la siguiente descripción.
Hoy, tras más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio, al menos en cuanto a este planeta se refiere. Nos estamos acercando rápidamente a la fase final de las extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia, por la cual los proceso creativos del conocimiento se extenderán, colectivamente y corporativamente, al conjunto de la sociedad humana, de un modo parecido a como ya hemos extendido nuestros sentidos y nervios con los diversos medios de comunicación.El hoy que describe McLuhan era un mundo sin internet, las computadoras eran enormes armastotes, el hombre no había llegado a la luna, Creedence Clearwater Revival y los Rolling Stones grababan de manera analógica sus LP´s. Pocos podían imaginar en 1964 que el hombre pisara la luna. Que el teflón, las computadoras personales, los videojuegos, los ipods, y especialmente internet formaran parte de la cultura popular. McLuhan no escribía ficción como Julio Verne, quizá por ello, a su muerte no se reconociera su capacidad de describir un mundo futuro que tenía grandes posibilidades de convertirse en en realidad.
Bien vale repasar las ideas que tenía sobre la prensa y las noticias de los periódicos. Algunas de sus aseveraciones tienen validez en el presente. Las notas que se recopilan en este blog se toman de lo que se publica en algunos de los principales diarios de México. Según McLuhan la prensa funciona mejor cuando divulga los aspectos sórdidos. Las noticias de verdad son malas noticias, malas noticias acerca de alguien o para alguien. Esta situación es válida tanto para 1964 como para el 2009. La prensa se ha convertido en espectáculo. La forma de presentar este espectáculo es en forma de mosaico que permite mostrar la variedad e incongruencia discontinua de la vida diaria. El formato mosaico ofrece un juego dialéctico entre las noticias, esas malas noticias que son las noticias, junto con la buenas noticias que en realidad son los anuncios publicitarios. McLuhan nos hace notar que las inundaciones, incendios y otras catástrofes comunales, superan como noticia, cualquier horror o vileza personal. Los anuncios, en cambio, tienen que chillar, alto y claro, sus felices mensajes.
Estas observaciones se pueden corroborar en el 2009, la mayoría de las notas sobre educación son malas noticias,el maltrato en las escuelas, los reprobados, los rezagados, los olvidos políticos, la pobreza, etc. son temas recurrentes. Rodeados de tales narraciones, los tratamientos para la obesidad, la caída del cabello, conseguir la casa soñada, el desodorante que nos consigue a la chica más hermosa, parecen llevarnos a un mundo de ensueño. Podemos escapar de las calamidades y del azar del destino.
Algunas estadísticas

Número de entradas: 1554
Visitas en el último año: 79,791
Visitas desde 2007: 108,353
Número de etiquetas: 100
Países con más visitas: México, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, España, Chile, República Dominicana, Ecuador.
Muchas gracias a todos aquellos internautas que han invertido su tiempo en leer, comentar y clasificar las entradas del blog.
Etiquetas:
Calidad educativa,
Educación Café,
hipermedios,
sociedad red
martes, agosto 18, 2009
Siguen cerrando guarderías por ser un peligro para los niños
En Veracruz cierran 2 guarderías:
Por no reunir las condiciones de seguridad para los niños, la unidad municipal de Protección Civil en Córdoba, Veracruz, cerró dos guarderías infantiles, una dependiente de sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y otra de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Otras dos podrían ser cerradas si los responsables no las reubican, ya que se encuentran a un costado de gasolineras en la misma ciudad. El coordinador local de Protección Civil, Carlos Mendoza Aguilar, detalló que una de las estancias cerradas por disposición oficial fue la denominada Horas Felices, ubicada en la colonia Buena Vista y que es responsabilidad de la Sedeso. De la misma forma, la dependencia clausuró una segunda guardería que funcionaba en uno de los salones de un jardín de niños situado en la colonia Popular y que era auspiciada por el sistema municipal DIF, llamada La Esperanza.
En el estado de México se cierran 3 guarderías:
La Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) detectó irregularidades en 24 estancias infantiles que funcionan en el estado de México, en cuanto a medidas de seguridad y los espacios que son ocupados para el cuidado de los infantes, por lo que fueron cerradas tres de esas guarderías. El delegado de Sedesol en el estado de México, Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, explicó que se realizan supervisiones permanentes en las mil 106 estancias infantiles de la entidad, para evitar que se registren incidentes como el ocurrido en Sonora.
Después de 49 niños muertos en un incendio, Protección Civil trabaja en una Norma Oficial Mexicana para las guarderías. ¿Por qué no se realizó antes de arrancar el desafortunado programa federal?
La Coordinación General de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Gobernación, busca crear una Norma Oficial Mexicana (NOM) que regule la seguridad en guarderías, estancias y centros de desarrollo de infantes, personas con discapacidad y adultos mayores, en el marco de la estrategia nacional puesta en marcha con el propósito de evitar tragedias como la ocurrida en la Guardería ABC de Hermosillo, el pasado 5 de junio. Para ello se trabaja en un diagnóstico nacional sobre la situación de los 50 mil establecimientos de este tipo en todo el país, y para lo que se homologaron criterios con las Unidades Estatales de Protección Civil.
La CNDH solicita al IMSS hacerse cargo de los niños afectados por el incendio en Sonora:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a que otorgue las medidas cautelares de protección a los infantes y familiares afectados por el incendio de la guardería ABC, en Sonora. El organismo solicitó al director general del IMSS, Daniel Karam Toumeh, que los afectados del siniestro reciban los cuidados que su situación requiere, ya que la CNDH recibó quejas de omisiones de los padres de 32 menores de edad lesionados.
Y corren a las maestras que trabajaban en la guardería incendiada:
Cuarenta maestras que trabajaban en la guardería ABC de esta capital fueron liquidadas luego de dos meses de estar fuera de operaciones la estancia que se incendió el 5 de junio y bajo un clima de hostigamiento por parte de los socios que ahora son buscados por la justicia. A decir de las trabajadoras, se trata de una liquidación injusta, toda vez que no se apega a las prestaciones de ley, sino a las condiciones que marcó la propia administración de la estancia. La maestra Sugey Hernández Sánchez, quien ya tenía cinco años trabajando en la guardería ABC, indicó que desde la tragedia del 5 de junio recibieron cada quincena sus pagos; incluso les habían prometido que las reubicarían. Sin embargo, desde hace días comenzaron a ser presionadas para aceptar el ofrecimiento de la administración.
Por no reunir las condiciones de seguridad para los niños, la unidad municipal de Protección Civil en Córdoba, Veracruz, cerró dos guarderías infantiles, una dependiente de sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y otra de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Otras dos podrían ser cerradas si los responsables no las reubican, ya que se encuentran a un costado de gasolineras en la misma ciudad. El coordinador local de Protección Civil, Carlos Mendoza Aguilar, detalló que una de las estancias cerradas por disposición oficial fue la denominada Horas Felices, ubicada en la colonia Buena Vista y que es responsabilidad de la Sedeso. De la misma forma, la dependencia clausuró una segunda guardería que funcionaba en uno de los salones de un jardín de niños situado en la colonia Popular y que era auspiciada por el sistema municipal DIF, llamada La Esperanza.
En el estado de México se cierran 3 guarderías:
La Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) detectó irregularidades en 24 estancias infantiles que funcionan en el estado de México, en cuanto a medidas de seguridad y los espacios que son ocupados para el cuidado de los infantes, por lo que fueron cerradas tres de esas guarderías. El delegado de Sedesol en el estado de México, Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, explicó que se realizan supervisiones permanentes en las mil 106 estancias infantiles de la entidad, para evitar que se registren incidentes como el ocurrido en Sonora.
Después de 49 niños muertos en un incendio, Protección Civil trabaja en una Norma Oficial Mexicana para las guarderías. ¿Por qué no se realizó antes de arrancar el desafortunado programa federal?
La Coordinación General de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Gobernación, busca crear una Norma Oficial Mexicana (NOM) que regule la seguridad en guarderías, estancias y centros de desarrollo de infantes, personas con discapacidad y adultos mayores, en el marco de la estrategia nacional puesta en marcha con el propósito de evitar tragedias como la ocurrida en la Guardería ABC de Hermosillo, el pasado 5 de junio. Para ello se trabaja en un diagnóstico nacional sobre la situación de los 50 mil establecimientos de este tipo en todo el país, y para lo que se homologaron criterios con las Unidades Estatales de Protección Civil.
La CNDH solicita al IMSS hacerse cargo de los niños afectados por el incendio en Sonora:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a que otorgue las medidas cautelares de protección a los infantes y familiares afectados por el incendio de la guardería ABC, en Sonora. El organismo solicitó al director general del IMSS, Daniel Karam Toumeh, que los afectados del siniestro reciban los cuidados que su situación requiere, ya que la CNDH recibó quejas de omisiones de los padres de 32 menores de edad lesionados.
Y corren a las maestras que trabajaban en la guardería incendiada:
Cuarenta maestras que trabajaban en la guardería ABC de esta capital fueron liquidadas luego de dos meses de estar fuera de operaciones la estancia que se incendió el 5 de junio y bajo un clima de hostigamiento por parte de los socios que ahora son buscados por la justicia. A decir de las trabajadoras, se trata de una liquidación injusta, toda vez que no se apega a las prestaciones de ley, sino a las condiciones que marcó la propia administración de la estancia. La maestra Sugey Hernández Sánchez, quien ya tenía cinco años trabajando en la guardería ABC, indicó que desde la tragedia del 5 de junio recibieron cada quincena sus pagos; incluso les habían prometido que las reubicarían. Sin embargo, desde hace días comenzaron a ser presionadas para aceptar el ofrecimiento de la administración.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación preescolar,
Estado de México,
seguridad,
Veracruz
lunes, agosto 17, 2009
123 mil aspirantes presentaron la prueba de asignación de plazas
Sin grandes incidentes se realizó el examen de asignación de plazas docentes de la educación básica:
La Secretaría de Educación Pública informó que 4% de los profesores y egresados de las normales del país no se presentaron a la prueba para obtener una de las casi 30 mil plazas de docentes en la educación básica. De los más de 127 mil 700 aspirantes que se registraron hace un par de semanas, más de 123 mil acudieron esta mañana a una de las 306 sedes a presentar la prueba. Funcionarios de la SEP declararon que durante el examen “no se registraron incidentes” dentro de la aplicación de la prueba. En cada una de las sedes estuvo presente al menos un persona de una empresa privada quien videograbó cada uno de las etapas del examen. Con ese tipo de testimonios también se podrá identificar a los maestros copiones del examen. De acuerdo con la SEP sólo en los estados de Oaxaca y Michoacán, como sucedió el año pasado, no se realizó ningún examen debido a la oposición de los maestros, por lo que las plazas se asignarán mediante mecanismos tradicionales, lo que no excluye la venta de plazas.
Sin embargo, los números (como ocurre siempre en territorio mexicano) no son precisos. Las cifras de número de plazas que se encuentran vacantes y el número de plazas que se disputan a través del concurso no son las mismas. Cerca de la mitad de las plazas disponibles tienen un procedimiento poco transparente para ser asignadas:
De acuerdo con la Programación Detallada de plazas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), habrá 224 mil 974 horas-semana-mes de nueva creación para el ciclo escolar 2009-2010, pero ni siquiera la mitad serán sometidas a concurso. En la convocatoria del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, se dio a conocer que este año se someterán a concurso 16 mil 387 plazas de jornada y 105 mil 7 horas-semana-mes; estas últimas sólo representan 46 por ciento del total disponible. Ello implica que 119 mil 967 horas-semana-mes no se incluyeron en el concurso que forma parte de la Alianza por la Calidad de la Educación y traducidas a plazas de jornada, donde cada una equivale a 19 horas como lo define la Dirección General de Personal de la SEP, significan 11 mil 840 plazas. En documentos de la SEP, elaborados en julio pasado, donde se explica la evolución de la Prodet en los últimos cinco años, se estableció el número de vacantes de nueva creación para el ciclo escolar 2009-2010, con base a los 800 millones de pesos presupuestados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para este año y a la demanda de profesores en las entidades. La SEP no informó la totalidad de las horas-semana-mes incluidas en el presupuesto para este año, ni la razón por la que los 127 mil 783 profesores inscritos en el concurso no podrán aspirar a ellas.
Más de la mitad de las plazas de nueva creación para maestros de secundaria, educación física y especial correspondientes al ciclo escolar 2009-2010 no están incluidas en el concurso nacional de plazas docentes que se aplicará hoy en todo el país. A pesar de que la SEP y el SNTE han asegurado que todas las plazas serán otorgadas a través del examen nacional, como lo pactaron en la alianza educativa, alrededor de seis mil 315 plazas de diferentes asignaturas no serán sometidas a concurso. De acuerdo con la Programación Detallada (Prodet) establecida en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 en su artículo 20, fracción IV, la SEP determinó otorgar un aproximado de 11 mil 845 plazas, equivalentes a 224 mil 974 hora-semana-mes, ya que estas plazas se otorgan por horas. Sin embargo, 119 mil 974 horas (seis mil 315 plazas) no se ofertaron en la convocatoria para el examen nacional, es decir que el 53% de las plazas para secundaria, educación física y especial serán otorgadas por la SEP sin hacer examen. Hasta el momento la dependencia no ha informado cómo asignará esas plazas, ni a qué estados les tocará más, lo cierto es que en el concurso menos de la mitad del total de las plazas de la Prodet fueron ofertadas.
La Secretaría de Educación Pública informó que 4% de los profesores y egresados de las normales del país no se presentaron a la prueba para obtener una de las casi 30 mil plazas de docentes en la educación básica. De los más de 127 mil 700 aspirantes que se registraron hace un par de semanas, más de 123 mil acudieron esta mañana a una de las 306 sedes a presentar la prueba. Funcionarios de la SEP declararon que durante el examen “no se registraron incidentes” dentro de la aplicación de la prueba. En cada una de las sedes estuvo presente al menos un persona de una empresa privada quien videograbó cada uno de las etapas del examen. Con ese tipo de testimonios también se podrá identificar a los maestros copiones del examen. De acuerdo con la SEP sólo en los estados de Oaxaca y Michoacán, como sucedió el año pasado, no se realizó ningún examen debido a la oposición de los maestros, por lo que las plazas se asignarán mediante mecanismos tradicionales, lo que no excluye la venta de plazas.
Sin embargo, los números (como ocurre siempre en territorio mexicano) no son precisos. Las cifras de número de plazas que se encuentran vacantes y el número de plazas que se disputan a través del concurso no son las mismas. Cerca de la mitad de las plazas disponibles tienen un procedimiento poco transparente para ser asignadas:
De acuerdo con la Programación Detallada de plazas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), habrá 224 mil 974 horas-semana-mes de nueva creación para el ciclo escolar 2009-2010, pero ni siquiera la mitad serán sometidas a concurso. En la convocatoria del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, se dio a conocer que este año se someterán a concurso 16 mil 387 plazas de jornada y 105 mil 7 horas-semana-mes; estas últimas sólo representan 46 por ciento del total disponible. Ello implica que 119 mil 967 horas-semana-mes no se incluyeron en el concurso que forma parte de la Alianza por la Calidad de la Educación y traducidas a plazas de jornada, donde cada una equivale a 19 horas como lo define la Dirección General de Personal de la SEP, significan 11 mil 840 plazas. En documentos de la SEP, elaborados en julio pasado, donde se explica la evolución de la Prodet en los últimos cinco años, se estableció el número de vacantes de nueva creación para el ciclo escolar 2009-2010, con base a los 800 millones de pesos presupuestados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para este año y a la demanda de profesores en las entidades. La SEP no informó la totalidad de las horas-semana-mes incluidas en el presupuesto para este año, ni la razón por la que los 127 mil 783 profesores inscritos en el concurso no podrán aspirar a ellas.
Más de la mitad de las plazas de nueva creación para maestros de secundaria, educación física y especial correspondientes al ciclo escolar 2009-2010 no están incluidas en el concurso nacional de plazas docentes que se aplicará hoy en todo el país. A pesar de que la SEP y el SNTE han asegurado que todas las plazas serán otorgadas a través del examen nacional, como lo pactaron en la alianza educativa, alrededor de seis mil 315 plazas de diferentes asignaturas no serán sometidas a concurso. De acuerdo con la Programación Detallada (Prodet) establecida en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 en su artículo 20, fracción IV, la SEP determinó otorgar un aproximado de 11 mil 845 plazas, equivalentes a 224 mil 974 hora-semana-mes, ya que estas plazas se otorgan por horas. Sin embargo, 119 mil 974 horas (seis mil 315 plazas) no se ofertaron en la convocatoria para el examen nacional, es decir que el 53% de las plazas para secundaria, educación física y especial serán otorgadas por la SEP sin hacer examen. Hasta el momento la dependencia no ha informado cómo asignará esas plazas, ni a qué estados les tocará más, lo cierto es que en el concurso menos de la mitad del total de las plazas de la Prodet fueron ofertadas.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
reformas educativas
Quedan niños sin certificado de estudios en Oaxaca
El gobierno federal y el estatal de Oaxaca crearon un gran problema para solucionar el conflicto con la sección 22 del SNTE. El sindicato y estos gobiernos han dejado como secuela al menos 3000 niños que no pueden conseguir su certificado:
Padres de familia y docentes agremiados a la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, bloquearon más de dos horas uno de los principales cruceros de la ciudad para exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca la entrega de 3 mil certificados de fin de curso a estudiantes de unas 196 escuelas con “profesores externos”, pero la dependencia los retiene por considerar que los estudios impartidos carecen de validez.
¿A alguien le importan los derechos del niño?
Padres de familia y docentes agremiados a la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, bloquearon más de dos horas uno de los principales cruceros de la ciudad para exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca la entrega de 3 mil certificados de fin de curso a estudiantes de unas 196 escuelas con “profesores externos”, pero la dependencia los retiene por considerar que los estudios impartidos carecen de validez.
¿A alguien le importan los derechos del niño?
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación básica,
Oaxaca,
sindicato de maestros
domingo, agosto 16, 2009
Disminuye el fondo para becas de CONACYT
Como una crónica ya harto conocida y harto escuchada, de nuevo se tendrán que hacer ajustes dolorosos en la economía mexicana. Más bien se harán los ajustes de siempre. Se recortan los fondos para la ciencia y la tecnología:
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) modificó para este año los montos de las becas nacionales de posgrado de acuerdo con las cuatro categorías del tabulador de competencia para los estudios de ese nivel académicoAnte ese panorama, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), consideró paradójico que después de que el presidente Felipe Calderón manifestó su apoyo a la ciencia, el Conacyt haya decidido reducir el presupuesto destinado a las becas. La investigadora lamentó que el gobierno federal no haya cumplido su compromiso de impulsar la educación científica y tecnológica entre los jóvenes. Y comparó esa visión con la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien para sacar de la crisis a su nación decidió hace unos meses duplicar el presupuesto del sector.
El jefe de gobierno del DF trata de convencer al congreso la importancia de considera a la ciencia y tecnología como una herramienta para fortalecer la idea de nación independiente que hace 200 años se expresó en este país. Cada día que pasa se endancha la brecha entre los países que desarrollan la ciencia y la tecnología, y los países que desarrollan discursos políticos:
Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal propondrá por primera vez a la Asamblea Legislativa y al Congreso de la Unión instituir presupuestos multianuales para desarrollo e innovación científicos y tecnológicos, pues dijo que el “estado de coma” de ambos rubros, constituye una amenaza para la seguridad nacional. Exhortó a los legisladores locales y federales a garantizar las inversiones para ambos rubros más allá de coyunturas y vaivenes políticos de cada año o cada administración, porque prácticamente ningún proyecto científico y tecnológico puede concretarse en un año. Durante la presentación de la Semana de ciencia y la innovación, el Ejecutivo local lamentó que a escala nacional se gasta más en otras cosas, como en los festejos del Bicentenario de la Independencia, que en proyectos de desarrollo que le urgen al país para enfrentar diversos problemas como el virus de influenza A/H1N1. Ebrard comentó que en materia de medicina persiste el rezago en investigación, invención y descubrimientos, por lo que es necesario invertir para disminuir la dependencia del extranjero. “Todo lo que hagamos en ciencia y tecnología tiene efectos estructurales. Creo que si algún foco rojo tenemos como país, en términos de seguridad nacional, es ése (influenza). La obligación primordial del Estado es la salud pública. Habrá quien diga que no, que son otras cosas, pero yo creo que está claramente definido en la Constitución y en el sentido común. Estado que no garantice la salud pública está en una falla gravísima”.
Existen pocos programas para impulsar la ciencia en jóvenes, además responden a intereses de algún científico, no existe un verdadero programa nacional:
El interés por el conocimiento y su origen sinaloense los une. Raúl, Magdali, María Vita y José Humberto aún no concluyen la secundaria o la preparatoria y tienen proyectos científicos y humanísticos de investigación. Son estudiantes con altas calificaciones y han sido reconocidos en diversos concursos regionales, nacionales e internacionales, ya sea para salvar a la humanidad o hacer negocio, su sueño es ser investigadores. Los cuatro anhelan ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para iniciar una carrera profesional. Cuentan con los bonos suficientes: sus promedios constantemente son cercanos al 10 y, al igual que otros 90 jóvenes, son parte del programa de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de Sinaloa (ASES), que desde 2007 impulsa el científico del Cinvestav, Octavio Paredes López, con el apoyo del gobierno de aquella entidad. En Sinaloa además del narcotráfico tenemos niños brillantes; ellos representan el futuro del estado y del país, sentenció Paredes, integrante de la junta de gobierno de la UNAM y ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1991. Explicó que este proyecto recluta a chicos de entre seis y 16 años que han destacado en sus estudios con excelentes promedios y ganado premios, a fin de acercarlos a todas las áreas del conocimiento.
Mientras tanto, el gobierno federal ha gastado enormes sumas para conseguir los antivirales de la influenza... dinero que financía la investigación y desarrollo de tecnología de las grandes empresas farmacéuticas. Hoy es este virus, mañana será el agua y este territorio no tendrá la capacidad, ni la innovación tecnológica para tener agua potable:
Córdova destacó que se cuenta con los antivirales para tratar el virus A/H1N1, ya que se han repartido alrededor de medio millón de tratamientos y para septiembre se podrá contar 2 millones más. Informó que dado que el invierno en México no es tan crudo e intenso como en otros países y que ya se conoce al virus, las medidas de prevención serán selectivas, no universales. Por ejemplo, se tendrá que cerrar alguna escuela en una colonia, o en el grado máximo de algún municipio, pero no de todo un estado y mucho menos de todo el país.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) modificó para este año los montos de las becas nacionales de posgrado de acuerdo con las cuatro categorías del tabulador de competencia para los estudios de ese nivel académicoAnte ese panorama, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), consideró paradójico que después de que el presidente Felipe Calderón manifestó su apoyo a la ciencia, el Conacyt haya decidido reducir el presupuesto destinado a las becas. La investigadora lamentó que el gobierno federal no haya cumplido su compromiso de impulsar la educación científica y tecnológica entre los jóvenes. Y comparó esa visión con la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien para sacar de la crisis a su nación decidió hace unos meses duplicar el presupuesto del sector.
El jefe de gobierno del DF trata de convencer al congreso la importancia de considera a la ciencia y tecnología como una herramienta para fortalecer la idea de nación independiente que hace 200 años se expresó en este país. Cada día que pasa se endancha la brecha entre los países que desarrollan la ciencia y la tecnología, y los países que desarrollan discursos políticos:
Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal propondrá por primera vez a la Asamblea Legislativa y al Congreso de la Unión instituir presupuestos multianuales para desarrollo e innovación científicos y tecnológicos, pues dijo que el “estado de coma” de ambos rubros, constituye una amenaza para la seguridad nacional. Exhortó a los legisladores locales y federales a garantizar las inversiones para ambos rubros más allá de coyunturas y vaivenes políticos de cada año o cada administración, porque prácticamente ningún proyecto científico y tecnológico puede concretarse en un año. Durante la presentación de la Semana de ciencia y la innovación, el Ejecutivo local lamentó que a escala nacional se gasta más en otras cosas, como en los festejos del Bicentenario de la Independencia, que en proyectos de desarrollo que le urgen al país para enfrentar diversos problemas como el virus de influenza A/H1N1. Ebrard comentó que en materia de medicina persiste el rezago en investigación, invención y descubrimientos, por lo que es necesario invertir para disminuir la dependencia del extranjero. “Todo lo que hagamos en ciencia y tecnología tiene efectos estructurales. Creo que si algún foco rojo tenemos como país, en términos de seguridad nacional, es ése (influenza). La obligación primordial del Estado es la salud pública. Habrá quien diga que no, que son otras cosas, pero yo creo que está claramente definido en la Constitución y en el sentido común. Estado que no garantice la salud pública está en una falla gravísima”.
Existen pocos programas para impulsar la ciencia en jóvenes, además responden a intereses de algún científico, no existe un verdadero programa nacional:
El interés por el conocimiento y su origen sinaloense los une. Raúl, Magdali, María Vita y José Humberto aún no concluyen la secundaria o la preparatoria y tienen proyectos científicos y humanísticos de investigación. Son estudiantes con altas calificaciones y han sido reconocidos en diversos concursos regionales, nacionales e internacionales, ya sea para salvar a la humanidad o hacer negocio, su sueño es ser investigadores. Los cuatro anhelan ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para iniciar una carrera profesional. Cuentan con los bonos suficientes: sus promedios constantemente son cercanos al 10 y, al igual que otros 90 jóvenes, son parte del programa de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de Sinaloa (ASES), que desde 2007 impulsa el científico del Cinvestav, Octavio Paredes López, con el apoyo del gobierno de aquella entidad. En Sinaloa además del narcotráfico tenemos niños brillantes; ellos representan el futuro del estado y del país, sentenció Paredes, integrante de la junta de gobierno de la UNAM y ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1991. Explicó que este proyecto recluta a chicos de entre seis y 16 años que han destacado en sus estudios con excelentes promedios y ganado premios, a fin de acercarlos a todas las áreas del conocimiento.
Mientras tanto, el gobierno federal ha gastado enormes sumas para conseguir los antivirales de la influenza... dinero que financía la investigación y desarrollo de tecnología de las grandes empresas farmacéuticas. Hoy es este virus, mañana será el agua y este territorio no tendrá la capacidad, ni la innovación tecnológica para tener agua potable:
Córdova destacó que se cuenta con los antivirales para tratar el virus A/H1N1, ya que se han repartido alrededor de medio millón de tratamientos y para septiembre se podrá contar 2 millones más. Informó que dado que el invierno en México no es tan crudo e intenso como en otros países y que ya se conoce al virus, las medidas de prevención serán selectivas, no universales. Por ejemplo, se tendrá que cerrar alguna escuela en una colonia, o en el grado máximo de algún municipio, pero no de todo un estado y mucho menos de todo el país.
sábado, agosto 15, 2009
El tamaño de internet y la importancia de la búsqueda
La expansión y la importancia de internet ha modificado la forma de obtener información, cómo se distribuye, en dónde se publica. Gracias a los procesos de búsqueda es posible tener acceso a la hiperbiblioteca digital. Hoy se necesitarían 31 mil años para visitar los sitios actuales:
Sabemos que internet crece día con día hasta que ha llegado a ser enorme. Google estima más de un billón de sitios web. Bing, de Microsoft, ha hecho lo mismo. Pero... ¿qué tan grande es la red? Actualmente hay más direcciones electrónicas que personas en el planeta. La población mundial actual es de 6.7 mil millones de seres humanos según los últimos censos, lo que indica que por cada habitante en el mundo hay aproximadamente 150 sitios web, según publica el sitio News.com.au. ¿Qué significa esto? Que si alguien pasara sólo un minuto visitando todas y cada una de las páginas de internet que existen tardaría unos 31 mil años; pero si esa persona quisiera además leer todo el contenido en la web el tiempo que tardaría serían unas 600 mil décadas.
La competencia por ganar el favor de los usuarios a través de la búsqueda no se detiene; el no hace mucho campeón, Yahoo se une a Microsoft:
Microsoft incrementó su participación en el mercado de búsquedas de internet de Estados Unidos 1 por ciento en julio, con lo que elevó la porción compartida con su nuevo socio en ese mercado, Yahoo, a 20.36 por ciento. La firma de datos de internet StatCounter dijo que el nuevo motor de búsquedas Bing de Microsoft tenía 9.41 por ciento del mercado de Estados Unidos en julio, frente a 8.23 por ciento de junio. La participación de Google en el mercado estadunidense cayó en julio a 77.54 por ciento, desde el 78.48 por ciento previo.
El próximo gran paso que se espera tener es un sistema capaz de comprender y dar respuestas a los intereses y preguntas que realiza una persona:
La llaman la web semántica, la evolución 3.0, una plataforma llena de respuestas y no de búsquedas, de ideas y no palabras indexadas. Un internet capaz de entender y conocer al usuario que está frente a la pantalla de la computadora, televisor, celular o cualquier dispositivo con ventana al ciberespacio. Así, detrás de todos esos conceptos, tecnicismos y teorías, la tan esperada evolución de internet no es más que crear un sistema con inteligencia artificial en el cual sus buscadores web sean capaces de responder a preguntas como ¿a dónde debo ir de vacaciones?, o ¿cuáles son buenos lugares para comer dentro de mi ubicación actual?
Respuestas basadas en el perfil profesional y personal del inter-nauta y no con base en el número de veces que un sitio contiene una o todas las palabras de esa pregunta, como actualmente sucede, aseguró Mitchell Ummel, experto en la materia de Cutter Consortium.
La situación de la publicación y el acceso en internet sigue causando estragos en las empresas que siguen confiando en el papel y modelos tradicionales de hacer negocios. Se piensa en cobrar las noticias por internet... cuando en realidad los costos se incrementan cuando se hacen publicaciones en papel...
Los que visiten los portales de internet de diarios de la compañía News Corp. tendrán que empezar a pagar tarifas para leer artículos en el próximo año, anunció Rupert Murdoch, presidente de la empresa. La maniobra es arriesgada porque podría alejar a los usuarios, y con ellos, a los ingresos por publicidad. ''Nadie quiere ser el primero en colocar un gran muro que obliga a pagar cuando el resto de caminos hacia el contenido están abiertos'', dijo Ken Doctor, un analista de medios para Outsell Inc. Sin embargo, esta es una estrategia de la que estarán pendientes muchos medios de comunicación que en estos momentos también consideran la posibilidad de cobrar en sus portales de internet, debido a la caída de ingresos por publicidad en la prensa. El New York Post y los londinenses The Times y The Sun, un popular tabloide, son algunos diarios de la empresa.
En un mundo que gusta de vivir en tiempo real, obliga a crear herramientas para mejorar la comunicación. Los agricultores también requieren de estar conectados:
Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y del
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) trabajan en el primer sistema de intercambio de información vía celular, dirigido a agricultores. Este proyecto forma parte del programa "Next Billion Network", realizado por ambas instituciones de educación superior de México y Estados Unidos, que iniciará el próximo mes, para ayudar a los agricultores del país. Bajo el nombre de "Zaca", en referencia a la localidad en la que inició este proyecto de negocios -Zacatecas-, se busca mejorar uno de los principales medios de subsistencia rurales, la venta de las cosechas, indicó. Esta meta se conseguirá al proporcionar una plataforma tecnológica para que los agricultores de escasos recursos puedan acceder a la información de la producción global y los costos del mercado en tiempo real.
Se escribe una novela corta en Twitter:
Un grupo de usuarios mexicanos de la red social Twitter realizó el experimento literario de escribir una breve “novela” colaborativa compuesta por diez capítulos de 140 caracteres cada uno, el máximo que permite difundir ese sistema en un solo mensaje. “Lista para partir. Lo último que recordaba era aquellas manos abrazando su cintura. Luego, el disparo. Todo se borró”, dice el primer “capítulo” del breve libro titulado El Espejo. Cohen fue el encargado de escribir los primeros cuatro capítulos de la obra, que continúan otros usuarios mexicanos de la red social.
Para el Vaticano las redes sociales son asunto peligroso... como las teorías del movimento de la tierra alrededor del sol, los anticonceptivos, o la evolución....
Paul Tighe, secretario del Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano, alertó sobre el riesgo que existe en el uso excesivo de las populares redes sociales como Hi5 y Facebook. El funcionario señaló que "en uso excesivo de los medios digitales puede existir el riesgo que sea un poco frenada la posibilidad de tener amistades, por así decir, normales". Tighe hizo referencia al reciente mensaje del Papa Benedicto XVI, emitido en la Jornada Mundial de las Comunicaciones, en el que advirtió sobre la posibilidad de perder el contacto con la familia, amigos y colegas de trabajo por el abuso de la tecnología.
Sabemos que internet crece día con día hasta que ha llegado a ser enorme. Google estima más de un billón de sitios web. Bing, de Microsoft, ha hecho lo mismo. Pero... ¿qué tan grande es la red? Actualmente hay más direcciones electrónicas que personas en el planeta. La población mundial actual es de 6.7 mil millones de seres humanos según los últimos censos, lo que indica que por cada habitante en el mundo hay aproximadamente 150 sitios web, según publica el sitio News.com.au. ¿Qué significa esto? Que si alguien pasara sólo un minuto visitando todas y cada una de las páginas de internet que existen tardaría unos 31 mil años; pero si esa persona quisiera además leer todo el contenido en la web el tiempo que tardaría serían unas 600 mil décadas.
La competencia por ganar el favor de los usuarios a través de la búsqueda no se detiene; el no hace mucho campeón, Yahoo se une a Microsoft:
Microsoft incrementó su participación en el mercado de búsquedas de internet de Estados Unidos 1 por ciento en julio, con lo que elevó la porción compartida con su nuevo socio en ese mercado, Yahoo, a 20.36 por ciento. La firma de datos de internet StatCounter dijo que el nuevo motor de búsquedas Bing de Microsoft tenía 9.41 por ciento del mercado de Estados Unidos en julio, frente a 8.23 por ciento de junio. La participación de Google en el mercado estadunidense cayó en julio a 77.54 por ciento, desde el 78.48 por ciento previo.
El próximo gran paso que se espera tener es un sistema capaz de comprender y dar respuestas a los intereses y preguntas que realiza una persona:
La llaman la web semántica, la evolución 3.0, una plataforma llena de respuestas y no de búsquedas, de ideas y no palabras indexadas. Un internet capaz de entender y conocer al usuario que está frente a la pantalla de la computadora, televisor, celular o cualquier dispositivo con ventana al ciberespacio. Así, detrás de todos esos conceptos, tecnicismos y teorías, la tan esperada evolución de internet no es más que crear un sistema con inteligencia artificial en el cual sus buscadores web sean capaces de responder a preguntas como ¿a dónde debo ir de vacaciones?, o ¿cuáles son buenos lugares para comer dentro de mi ubicación actual?
Respuestas basadas en el perfil profesional y personal del inter-nauta y no con base en el número de veces que un sitio contiene una o todas las palabras de esa pregunta, como actualmente sucede, aseguró Mitchell Ummel, experto en la materia de Cutter Consortium.
La situación de la publicación y el acceso en internet sigue causando estragos en las empresas que siguen confiando en el papel y modelos tradicionales de hacer negocios. Se piensa en cobrar las noticias por internet... cuando en realidad los costos se incrementan cuando se hacen publicaciones en papel...
Los que visiten los portales de internet de diarios de la compañía News Corp. tendrán que empezar a pagar tarifas para leer artículos en el próximo año, anunció Rupert Murdoch, presidente de la empresa. La maniobra es arriesgada porque podría alejar a los usuarios, y con ellos, a los ingresos por publicidad. ''Nadie quiere ser el primero en colocar un gran muro que obliga a pagar cuando el resto de caminos hacia el contenido están abiertos'', dijo Ken Doctor, un analista de medios para Outsell Inc. Sin embargo, esta es una estrategia de la que estarán pendientes muchos medios de comunicación que en estos momentos también consideran la posibilidad de cobrar en sus portales de internet, debido a la caída de ingresos por publicidad en la prensa. El New York Post y los londinenses The Times y The Sun, un popular tabloide, son algunos diarios de la empresa.
En un mundo que gusta de vivir en tiempo real, obliga a crear herramientas para mejorar la comunicación. Los agricultores también requieren de estar conectados:
Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y del
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) trabajan en el primer sistema de intercambio de información vía celular, dirigido a agricultores. Este proyecto forma parte del programa "Next Billion Network", realizado por ambas instituciones de educación superior de México y Estados Unidos, que iniciará el próximo mes, para ayudar a los agricultores del país. Bajo el nombre de "Zaca", en referencia a la localidad en la que inició este proyecto de negocios -Zacatecas-, se busca mejorar uno de los principales medios de subsistencia rurales, la venta de las cosechas, indicó. Esta meta se conseguirá al proporcionar una plataforma tecnológica para que los agricultores de escasos recursos puedan acceder a la información de la producción global y los costos del mercado en tiempo real.
Se escribe una novela corta en Twitter:
Un grupo de usuarios mexicanos de la red social Twitter realizó el experimento literario de escribir una breve “novela” colaborativa compuesta por diez capítulos de 140 caracteres cada uno, el máximo que permite difundir ese sistema en un solo mensaje. “Lista para partir. Lo último que recordaba era aquellas manos abrazando su cintura. Luego, el disparo. Todo se borró”, dice el primer “capítulo” del breve libro titulado El Espejo. Cohen fue el encargado de escribir los primeros cuatro capítulos de la obra, que continúan otros usuarios mexicanos de la red social.
Para el Vaticano las redes sociales son asunto peligroso... como las teorías del movimento de la tierra alrededor del sol, los anticonceptivos, o la evolución....
Paul Tighe, secretario del Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano, alertó sobre el riesgo que existe en el uso excesivo de las populares redes sociales como Hi5 y Facebook. El funcionario señaló que "en uso excesivo de los medios digitales puede existir el riesgo que sea un poco frenada la posibilidad de tener amistades, por así decir, normales". Tighe hizo referencia al reciente mensaje del Papa Benedicto XVI, emitido en la Jornada Mundial de las Comunicaciones, en el que advirtió sobre la posibilidad de perder el contacto con la familia, amigos y colegas de trabajo por el abuso de la tecnología.
Etiquetas:
artes,
hipermedios,
sociedad del conocimiento,
sociedad red,
tecnología
viernes, agosto 14, 2009
Protesta de estudiantes en una escuela normal en Chiapas
Jóvenes demandan becas e internado:
Unos mil estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá en Chiapas marcharon en la capital del estado e instalaron un plantón a las puertas del palacio de gobierno para exigir la restitución del sistema de internado y becas parea los alumnos de esta institución, la mayoría de los cuales proviene de zonas rurales de la entidad. Denunciaron constantes amenazas de cierre de las normales rurales y llamaron a organizaciones sociales, humanitarias y políticas a estar atentas a la lucha que emprenderán los estudiantes normalistas. Explicaron que, como parte de la política para desaparecer las normales rurales, en 2003 el gobierno estatal suspendió el servicio de internado y las becas que ofrecía el centro escolar desde su creación, en 1950, con lo que la escuela perdió su propósito de origen: apoyar a los hijos de campesinos pobres.
Unos mil estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá en Chiapas marcharon en la capital del estado e instalaron un plantón a las puertas del palacio de gobierno para exigir la restitución del sistema de internado y becas parea los alumnos de esta institución, la mayoría de los cuales proviene de zonas rurales de la entidad. Denunciaron constantes amenazas de cierre de las normales rurales y llamaron a organizaciones sociales, humanitarias y políticas a estar atentas a la lucha que emprenderán los estudiantes normalistas. Explicaron que, como parte de la política para desaparecer las normales rurales, en 2003 el gobierno estatal suspendió el servicio de internado y las becas que ofrecía el centro escolar desde su creación, en 1950, con lo que la escuela perdió su propósito de origen: apoyar a los hijos de campesinos pobres.
Etiquetas:
Chiapas,
conflictos sociales,
educación superior,
formación de maestros
jueves, agosto 13, 2009
Anuncian la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Ante la imposibilidad (e inutilidad) de los gobiernos federal y estatales para construir más instituciones de educación superior (IES) se crea una universidad virtual. El gobierno federal, un par de años después de las licenciaturas en línea de la UNAM y el GDF, anuncia el arranque de licenciaturas virtuales:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México, en la que se ofrecerán en este primer año 12 mil lugares en 13 carreras de nivel licenciatura y uno de nivel técnico superior. El titular de la dependencia, Alonso Lujambio, dijo que la nueva universidad abrirá el 12 de octubre para un curso propedéutico, para constituirse en una “herramienta central y un complemento armónico viable para proporcionar educación”, con calidad y equidad. “Es una respuesta a una exigencia social que es legítima”, aseguró sin hacer referencia clara a los 50 jóvenes que se mantienen en huelga de hambre frente a las instalaciones de la SEP en demanda de un lugar en cualquiera de las tres principales instituciones públicas del DF. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, rechazó que entre las autoridades de la dependencia haya “intransigencia” hacia la demanda legítima de los jóvenes y padres de familia que se mantienen en el plantón frente a la SEP. Explicó que se les “presentarán ofertas de becas en las instituciones en donde sea posible que tengan un lugar. No tenemos nada que esconder sino más bien articular una propuesta y encontrar las instituciones en donde se tengan espacios”. Comentó que una de las opciones para estos jóvenes de Movimiento de Rechazados de la Educación Superior será la que se ofrecerá a través de ésta Universidad Abierta y a Distancia de México, lo mismo que los siete institutos tecnológicos que se abrirán antes de septiembre. Las carreras, indicó el subsecretario, también constituyen una propuesta innovadora frente a la oferta educativa y a las necesidades del país en el terreno de la seguridad y el desarrollo de energías renovables.
Las carreras que se podrán cursar son seguridad pública, matemáticas, administración y gestión de pyme y desarrollo comunitario; seis ingenierías en logística y transporte, desarrollo de software y de telemática, entre otras, y técnico superior universitario y paramédico.
Actualización:
Ir al sitio de Educación Superior Abierta y a Distancia
Educación Superior Abierta y a Distancia
Puebla #143 - Piso E3, Col Roma, Del. Cuauhtémoc
C.P. 06700 México, D.F.
Teléfonos: 01 800 11 27 SES
01 800 11 27 737
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México, en la que se ofrecerán en este primer año 12 mil lugares en 13 carreras de nivel licenciatura y uno de nivel técnico superior. El titular de la dependencia, Alonso Lujambio, dijo que la nueva universidad abrirá el 12 de octubre para un curso propedéutico, para constituirse en una “herramienta central y un complemento armónico viable para proporcionar educación”, con calidad y equidad. “Es una respuesta a una exigencia social que es legítima”, aseguró sin hacer referencia clara a los 50 jóvenes que se mantienen en huelga de hambre frente a las instalaciones de la SEP en demanda de un lugar en cualquiera de las tres principales instituciones públicas del DF. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, rechazó que entre las autoridades de la dependencia haya “intransigencia” hacia la demanda legítima de los jóvenes y padres de familia que se mantienen en el plantón frente a la SEP. Explicó que se les “presentarán ofertas de becas en las instituciones en donde sea posible que tengan un lugar. No tenemos nada que esconder sino más bien articular una propuesta y encontrar las instituciones en donde se tengan espacios”. Comentó que una de las opciones para estos jóvenes de Movimiento de Rechazados de la Educación Superior será la que se ofrecerá a través de ésta Universidad Abierta y a Distancia de México, lo mismo que los siete institutos tecnológicos que se abrirán antes de septiembre. Las carreras, indicó el subsecretario, también constituyen una propuesta innovadora frente a la oferta educativa y a las necesidades del país en el terreno de la seguridad y el desarrollo de energías renovables.
Las carreras que se podrán cursar son seguridad pública, matemáticas, administración y gestión de pyme y desarrollo comunitario; seis ingenierías en logística y transporte, desarrollo de software y de telemática, entre otras, y técnico superior universitario y paramédico.
Actualización:
Ir al sitio de Educación Superior Abierta y a Distancia
Educación Superior Abierta y a Distancia
Puebla #143 - Piso E3, Col Roma, Del. Cuauhtémoc
C.P. 06700 México, D.F.
Teléfonos: 01 800 11 27 SES
01 800 11 27 737

Jóvenes excluidos de las universidades toman las calles para estudiar
Un grupo de jóvenes exluidos de la educación superior decide tomar las calles, para tomar clases:
Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos a la Educación Superior (Maes) tomarán clases en el Eje Central y avenida Juárez al no alcanzar lugares en las universidades públicas. En una conferencia realizada en la Plaza de Santo Domingo, frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), los jóvenes ratificaron que el próximo lunes comenzarán una huelga de hambre para exigir a las autoridades de distintas instituciones educativas que ofrezcan espacios a quienes no los tienen. En esta huelga participarán 70 personas, entre aspirantes y padres de familia. La medida iniciará con un acto frente a la dependencia, indicó Atzelbi Hernández, de dicha agrupación.
Esta situación se puede agravar con los recortes al presupuesto educativo:
Si hay recorte de presupuesto en las instituciones de educación superior, durante 2010 crecerá el número de alumnos rechazados en este nivel escolar, se postergarán proyectos de investigación científica y se limitará el uso de recursos para infraestructura del Instituto Politécnico Nacional (IPN), advirtió su director general, José Enrique Villa. En caso de que la Cámara de Diputados disminuya el presupuesto del instituto, resaltó, no podremos aumentar la cobertura y eso significa que no podremos crecer y habrá más estudiantes que no podrán ingresar.
Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos a la Educación Superior (Maes) tomarán clases en el Eje Central y avenida Juárez al no alcanzar lugares en las universidades públicas. En una conferencia realizada en la Plaza de Santo Domingo, frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), los jóvenes ratificaron que el próximo lunes comenzarán una huelga de hambre para exigir a las autoridades de distintas instituciones educativas que ofrezcan espacios a quienes no los tienen. En esta huelga participarán 70 personas, entre aspirantes y padres de familia. La medida iniciará con un acto frente a la dependencia, indicó Atzelbi Hernández, de dicha agrupación.
Esta situación se puede agravar con los recortes al presupuesto educativo:
Si hay recorte de presupuesto en las instituciones de educación superior, durante 2010 crecerá el número de alumnos rechazados en este nivel escolar, se postergarán proyectos de investigación científica y se limitará el uso de recursos para infraestructura del Instituto Politécnico Nacional (IPN), advirtió su director general, José Enrique Villa. En caso de que la Cámara de Diputados disminuya el presupuesto del instituto, resaltó, no podremos aumentar la cobertura y eso significa que no podremos crecer y habrá más estudiantes que no podrán ingresar.
miércoles, agosto 12, 2009
Juez encuentra culpables a los dueños de la guardería incendiada
Parece que nuestras leyes no toman en cuenta los derechos del niño, todavía queda un muy largo trecho para construir un país respetuoso de los derechos humanos:
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que Regula las Guarderías Infantiles en Colima, ya que ésta pone en riesgo el derecho a la vida, salud e integridad corporal de los niños.
Se presentan las pruebas del caso de la guardería incendiada:
Información de la PGR señala que los dueños de la Guardería ABC conocían desde 2001 que operaban de manera indebida y que la bodega utilizada como estancia no reunía “las condiciones mínimas para dar seguridad a los menores”, lo que el 5 de junio de este año derivó en un incendio que ha causado la muerte de 49 niños. Cuatro de los propietarios de ABC entregaron el martes su declaración por escrito sin ser detenidos, por contar con una suspensión provisional de la orden de arresto. Padres de familia de los niños fallecidos solicitaron que el máximo tribunal realice una investigación del siniestro, ya que sospechan que se dieron actos de negligencia y encubrimiento entre autoridades.
Un juez los encuentra culpables:
El juez primero de distrito en Sonora, Raúl Martínez Martínez, dictó auto de formal prisión en contra de cuatro socios de la guardería ABC, de Hermosillo –entre ellos Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima de la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala–, al considerar que son probables responsables de homicidio culposo de 49 pequeños que fallecieron tras el incendio ocurrido en ese lugar el pasado 5 de junio, donde también resultaron lesionados más de 40 menores.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que Regula las Guarderías Infantiles en Colima, ya que ésta pone en riesgo el derecho a la vida, salud e integridad corporal de los niños.
Se presentan las pruebas del caso de la guardería incendiada:
Información de la PGR señala que los dueños de la Guardería ABC conocían desde 2001 que operaban de manera indebida y que la bodega utilizada como estancia no reunía “las condiciones mínimas para dar seguridad a los menores”, lo que el 5 de junio de este año derivó en un incendio que ha causado la muerte de 49 niños. Cuatro de los propietarios de ABC entregaron el martes su declaración por escrito sin ser detenidos, por contar con una suspensión provisional de la orden de arresto. Padres de familia de los niños fallecidos solicitaron que el máximo tribunal realice una investigación del siniestro, ya que sospechan que se dieron actos de negligencia y encubrimiento entre autoridades.
Un juez los encuentra culpables:
El juez primero de distrito en Sonora, Raúl Martínez Martínez, dictó auto de formal prisión en contra de cuatro socios de la guardería ABC, de Hermosillo –entre ellos Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima de la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala–, al considerar que son probables responsables de homicidio culposo de 49 pequeños que fallecieron tras el incendio ocurrido en ese lugar el pasado 5 de junio, donde también resultaron lesionados más de 40 menores.
Etiquetas:
Calidad educativa,
conflictos sociales,
educación preescolar,
seguridad,
Sonora
martes, agosto 11, 2009
La crisis financiera provoca la desaparición de la educación privada
A pesar de los discursos, políticas y acciones neoliberales, la privatización de la educación no va en viento en popa. En un territorio en donde el 50% de la población vive en pobreza, los centros educativos privados tienen demasiados problemas. Lo que si ocurre con el neoliberalismo es el aumento en el desequilibrio entre los ricos y los pobres; los ricos son menos pero se hacen más ricos, y el número de pobres crece y crece. Las universidades más caras se mantienen, las universidades con precios intermedios van a la bancarrota:
Debido a la crisis económica, alrededor de 20 mil estudiantes de universidades privadas de costo intermedio se han desplazado a instituciones educativas con colegiaturas bajas, adelantó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. De acuerdo con un estudio preliminar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los centros educativos de paga que se han visto más afectados son los de colegiaturas medias, mientras que las universidades de elite no han tenido mayor impacto y las de bajo costo continúan incrementando su matrícula. Precisó que seis por ciento de alumnos –entre 18 mil y 20 mil jóvenes de instituciones de colegiatura intermedia– se han desplazado a centros educativos más baratos.
En la educación básica se prevee que el 7% de los estudiantes se trasladen a centros públicos y que las escuelas "congelen las colegiaturas" si es que quieren sobrevivir. Parece que el neoliberalismo, más bien, es un cáncer para el capitalismo:
En el próximo regreso a clases, el impacto por la crisis económica mundial tendrá como consecuencia que al menos 7 por ciento de la matrícula de estudiantes en escuelas particulares no regrese a esas aulas, informó la Unión Nacional de Padres de Familia. El presidente de dicha organización civil, Guillermo Bustamante, añadió que en lo general no se esperan incrementos en las colegiaturas, pero las escuelas que podrían hacerlo será en un porcentaje menor al índice inflacionario, es decir, 4 por ciento. “En las inscripciones el aumento quizá sea 1 por ciento, pero las escuelas están haciendo el esfuerzo de no subirlas porque, conscientes de la situación económica, lo último que quieren es no tener alumnos”. No obstante la situación, según Bustamante, en términos generales los padres de familia inscribirán nuevamente a los hijos en escuelas particulares, por la excelencia académica comparada con la educación pública, un mejor ambiente y porque no hay paro del magisterio.
Debido a la crisis económica, alrededor de 20 mil estudiantes de universidades privadas de costo intermedio se han desplazado a instituciones educativas con colegiaturas bajas, adelantó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. De acuerdo con un estudio preliminar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los centros educativos de paga que se han visto más afectados son los de colegiaturas medias, mientras que las universidades de elite no han tenido mayor impacto y las de bajo costo continúan incrementando su matrícula. Precisó que seis por ciento de alumnos –entre 18 mil y 20 mil jóvenes de instituciones de colegiatura intermedia– se han desplazado a centros educativos más baratos.
En la educación básica se prevee que el 7% de los estudiantes se trasladen a centros públicos y que las escuelas "congelen las colegiaturas" si es que quieren sobrevivir. Parece que el neoliberalismo, más bien, es un cáncer para el capitalismo:
En el próximo regreso a clases, el impacto por la crisis económica mundial tendrá como consecuencia que al menos 7 por ciento de la matrícula de estudiantes en escuelas particulares no regrese a esas aulas, informó la Unión Nacional de Padres de Familia. El presidente de dicha organización civil, Guillermo Bustamante, añadió que en lo general no se esperan incrementos en las colegiaturas, pero las escuelas que podrían hacerlo será en un porcentaje menor al índice inflacionario, es decir, 4 por ciento. “En las inscripciones el aumento quizá sea 1 por ciento, pero las escuelas están haciendo el esfuerzo de no subirlas porque, conscientes de la situación económica, lo último que quieren es no tener alumnos”. No obstante la situación, según Bustamante, en términos generales los padres de familia inscribirán nuevamente a los hijos en escuelas particulares, por la excelencia académica comparada con la educación pública, un mejor ambiente y porque no hay paro del magisterio.
lunes, agosto 10, 2009
jóvenes excluidos o porros universitarios
A duras penas en territorio mexicano, el 25% de los jóvenes tiene acceso a un lugar en la educación superior. La universidades elaboran un examen de ingreso simplemente para eliminar aquellos que tienen más bajos puntajes. En Oaxaca, a los jóvenes excluidos se denominan "reprobados" y "Porros":
El rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Rafael Torres Valdez, afirmó que presentó una carta al gobierno de Ulises Ruiz para permitir el ingreso de la fuerza pública al campus universitario ante cualquier nuevo ataque de los grupos porriles. Tras presentar ante la Procuraduría de Justicia local una denuncia penal por los saqueos y daños materiales en la ciudad universitaria, que fueron estimados en poco más de un millón de pesos y que generados por un grupo de jóvenes encapuchados que reprobó el examen de nuevo ingreso, advirtió que no tolerará más la impunidad ni la violencia dentro en la institución. Recordó que uno de sus principales compromisos desde que asumió el puesto de rector fue enfrentar y desterrar a los grupos de porros.
Y se los desaloja con la fuerza pública:
Policías estatales preventivos desalojaron a un centenar de jóvenes rechazados por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), agrupados en el Frente Único en Defensa de la Educación Pública, que la semana pasada ocuparon la ciudad universitaria como medida de presión para ser admitidos en facultades, escuelas e institutos de educación superior. Los policías, uno de ellos guarecido con un escudo antimotín de la Policía Preventiva de Puebla, dispararon gases lacrimógenos para dispersar a los inconformes parapetados cerca de la puerta principal; después los desalojaron.
El rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Rafael Torres Valdez, afirmó que presentó una carta al gobierno de Ulises Ruiz para permitir el ingreso de la fuerza pública al campus universitario ante cualquier nuevo ataque de los grupos porriles. Tras presentar ante la Procuraduría de Justicia local una denuncia penal por los saqueos y daños materiales en la ciudad universitaria, que fueron estimados en poco más de un millón de pesos y que generados por un grupo de jóvenes encapuchados que reprobó el examen de nuevo ingreso, advirtió que no tolerará más la impunidad ni la violencia dentro en la institución. Recordó que uno de sus principales compromisos desde que asumió el puesto de rector fue enfrentar y desterrar a los grupos de porros.
Y se los desaloja con la fuerza pública:
Policías estatales preventivos desalojaron a un centenar de jóvenes rechazados por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), agrupados en el Frente Único en Defensa de la Educación Pública, que la semana pasada ocuparon la ciudad universitaria como medida de presión para ser admitidos en facultades, escuelas e institutos de educación superior. Los policías, uno de ellos guarecido con un escudo antimotín de la Policía Preventiva de Puebla, dispararon gases lacrimógenos para dispersar a los inconformes parapetados cerca de la puerta principal; después los desalojaron.
Etiquetas:
educación superior,
Oaxaca,
rezago educativo,
universidades
domingo, agosto 09, 2009
Sólo el 26% de los concursantes accederá a una plaza docente
Este año se concursarán 30 mil plazas para maestros de educación básica, sin embargo, la demanda aumentó 65%; solamente el 26% de los concursantes accederán a una plaza:
El número de aspirantes para concursar por una plaza docente aumentó 65% con relación a la demanda de 2008, al pasar de 71 mil 54 concursantes a 117 mil 365. En números absolutos, este año se registraron 46 mil 311 aspirantes más que en 2008, pero sólo 26% obtendrá un puesto como maestro, debido a que la oferta apenas llega a las 31 mil plazas federales y estatales. Por tanto, 86 mil 365 profesores se quedarán sin un puesto para laborar, con una plaza fija en alguna de las más de 230 mil escuelas públicas del país. Concluyó el registro de los candidatos que buscarán un puesto para profesor de educación preescolar, primaria y secundaria. De acuerdo con los datos publicados en el sitio oficial del concurso nacional de plazas docentes, el total de aspirantes registrados fue de 117 mil 365, pero de éstos sólo 112 mil 587 obtuvieron ficha para presentar el examen el próximo 16 de agosto, ya que cuatro mil 560 fueron rechazados por no cumplir con algún requisito y 218 están en pausa.
El número de aspirantes para concursar por una plaza docente aumentó 65% con relación a la demanda de 2008, al pasar de 71 mil 54 concursantes a 117 mil 365. En números absolutos, este año se registraron 46 mil 311 aspirantes más que en 2008, pero sólo 26% obtendrá un puesto como maestro, debido a que la oferta apenas llega a las 31 mil plazas federales y estatales. Por tanto, 86 mil 365 profesores se quedarán sin un puesto para laborar, con una plaza fija en alguna de las más de 230 mil escuelas públicas del país. Concluyó el registro de los candidatos que buscarán un puesto para profesor de educación preescolar, primaria y secundaria. De acuerdo con los datos publicados en el sitio oficial del concurso nacional de plazas docentes, el total de aspirantes registrados fue de 117 mil 365, pero de éstos sólo 112 mil 587 obtuvieron ficha para presentar el examen el próximo 16 de agosto, ya que cuatro mil 560 fueron rechazados por no cumplir con algún requisito y 218 están en pausa.
¿La historia la escriben los vencedores?
En Nuevo León se exige en las escuelas usar un libro de historia que tiene errores. A lo mejor la historia la escribe quien tiene contratos con los gobiernos estatales o el gobierno federal:
El libro de historia y geografía de Nuevo León para primer grado de secundaria, de Ismael Vidales Delgado, aún es exigido en algunas escuelas públicas y privadas de la entidad para el próximo ciclo escolar, pese a que está plagado de errores, los cuales fueron divulgados desde hace dos años (La Jornada, 11/08/09), reveló el historiador Armando de León Montaño. El maestro e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León sostuvo que el libro todavía se distribuye debido a los intereses económicos de Vidales Delgado con Editorial Santillana, pero también por cuestiones ideológicas, pues presenta como héroe y gran benefactor del estado a Santiago Vidaurri, quien fue fusilado por traición a la patria, apoyar la intervención francesa y formar parte del gobierno de Maximiliano, al fungir como ministro de Hacienda.
El libro de historia y geografía de Nuevo León para primer grado de secundaria, de Ismael Vidales Delgado, aún es exigido en algunas escuelas públicas y privadas de la entidad para el próximo ciclo escolar, pese a que está plagado de errores, los cuales fueron divulgados desde hace dos años (La Jornada, 11/08/09), reveló el historiador Armando de León Montaño. El maestro e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León sostuvo que el libro todavía se distribuye debido a los intereses económicos de Vidales Delgado con Editorial Santillana, pero también por cuestiones ideológicas, pues presenta como héroe y gran benefactor del estado a Santiago Vidaurri, quien fue fusilado por traición a la patria, apoyar la intervención francesa y formar parte del gobierno de Maximiliano, al fungir como ministro de Hacienda.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
Nuevo León
sábado, agosto 08, 2009
El CNTE amaga con boicotear el concurso de plazas de educación básica
Maestros de algunos estados proponen realizar un boicot al concurso de asignación de plazas en la educación básica:
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación anunció que boicotearán el examen de oposición que la SEP y el SNTE realizarán el 16 de agosto a los profesores candidatos a ocupar una plaza. El secretario general de la CNTE, Sergio Espinal, indicó que ese día brigadas magisteriales impedirán la realización del examen al cual se inscribieron más de 170 mil maestros. El Estado de México, Guerrero, Puebla, Baja California Sur, Tlaxcala y el Distrito Federal son las entidades en las que centrarán la convocatoria para llamar a los candidatos a ocupar una plaza magisterial a no presentar el examen. Asimismo, pidió a las autoridades educativas que como parte de la transparencia a la que están obligadas, sean los maestros egresados de las escuelas normales del ciclo 2008-2009 y de periodos anteriores, a los que se les dé prioridad.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación anunció que boicotearán el examen de oposición que la SEP y el SNTE realizarán el 16 de agosto a los profesores candidatos a ocupar una plaza. El secretario general de la CNTE, Sergio Espinal, indicó que ese día brigadas magisteriales impedirán la realización del examen al cual se inscribieron más de 170 mil maestros. El Estado de México, Guerrero, Puebla, Baja California Sur, Tlaxcala y el Distrito Federal son las entidades en las que centrarán la convocatoria para llamar a los candidatos a ocupar una plaza magisterial a no presentar el examen. Asimismo, pidió a las autoridades educativas que como parte de la transparencia a la que están obligadas, sean los maestros egresados de las escuelas normales del ciclo 2008-2009 y de periodos anteriores, a los que se les dé prioridad.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación básica,
evaluación,
sindicato de maestros
viernes, agosto 07, 2009
Jóvenes excluidos de la educación superior protestan
La falta de oportunidades para acceder a la educación superior obliga a los jóvenes a protestar y exigir a los gobiernos crear más universidades. La situación parece difícil, si durante la época de bonanza exportadora no se construyeron suficientes, ahora en el inicio de una gran debacle financiera parece imposible:
Estudiantes rechazados de la educación superior pública acudieron a las sedes de la ONU y la UNESCO en México con el fin de denunciar ante los pueblos del mundo la exclusión que sufrimos por parte del gobierno mexicano que, en un acto de terrible injusticia, nos niega el acceso a ese nivel educativo.
Exigen a la SEP instalar una mesa de negociación:
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) se levantó de la mesa de negociaciones con la Secretaría de Educación Pública (SEP), al denunciar que ésta fue una burla y un engaño, porque los representantes que envió la dependencia no tenían ninguna capacidad resolutiva. El Maes señaló que se manifestarán frente a la SEP para solicitar la instalación de la mesa de diálogo y no descartó recurrir a acciones como la huelga de hambre para exigir una respuesta satisfactoria a sus demandas.
Estudiantes rechazados de la educación superior exigieron a la UNAM, IPN y UAM la apertura de lugares en las instituciones para colocar al menos 170 mil jóvenes. Jóvenes agrupados en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior marcharon de la Normal de Maestros hacia la SEP, para reclamarle a su titular, Alonso Lujambio, la suspensión de la mesa de diálogo que se había programado. Los más de 500 estudiantes provenientes del Colegio de Bachilleres, Conalep y de centros tecnológicos también realizaron un mitin frente al GDF para solicitarle a su titular, Marcelo Ebrard, la construcción de nuevos planteles en la zona metropolitana.
Estudiantes rechazados de la educación superior pública acudieron a las sedes de la ONU y la UNESCO en México con el fin de denunciar ante los pueblos del mundo la exclusión que sufrimos por parte del gobierno mexicano que, en un acto de terrible injusticia, nos niega el acceso a ese nivel educativo.
Exigen a la SEP instalar una mesa de negociación:
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) se levantó de la mesa de negociaciones con la Secretaría de Educación Pública (SEP), al denunciar que ésta fue una burla y un engaño, porque los representantes que envió la dependencia no tenían ninguna capacidad resolutiva. El Maes señaló que se manifestarán frente a la SEP para solicitar la instalación de la mesa de diálogo y no descartó recurrir a acciones como la huelga de hambre para exigir una respuesta satisfactoria a sus demandas.
Estudiantes rechazados de la educación superior exigieron a la UNAM, IPN y UAM la apertura de lugares en las instituciones para colocar al menos 170 mil jóvenes. Jóvenes agrupados en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior marcharon de la Normal de Maestros hacia la SEP, para reclamarle a su titular, Alonso Lujambio, la suspensión de la mesa de diálogo que se había programado. Los más de 500 estudiantes provenientes del Colegio de Bachilleres, Conalep y de centros tecnológicos también realizaron un mitin frente al GDF para solicitarle a su titular, Marcelo Ebrard, la construcción de nuevos planteles en la zona metropolitana.
Etiquetas:
educación superior,
rezago educativo,
universidades
jueves, agosto 06, 2009
Las empresas farmaceúticas tras el negocio del AH1N1
Las grandes empresas farmaceúticas están trabajando muy fuerte para ganar el negocio del virus AH1N1. Los gobiernos de países pobres serán quienes tendrán que comprar esos medicamentos o tomar la decisión de que miles de ciudadanos pasen a mejor vida:
Novartis comenzó ensayos de la vacuna contra la gripe pandémica H1N1 en humanos, mientras que Sanofi-Aventis, líder mundial en inyecciones para la influenza, iniciará las pruebas en pocos días, informaron funcionarios de las compañías. El lanzamiento de los ensayos clínicos es una parte clave de un programa amplio de trabajo llevado a cabo por las empresas farmacéuticas. GlaxoSmithKline, el otro de los “tres grandes” proveedores de vacunas para la gripe, indicó que empezaría los estudios clínicos en breve. La influenza A H1N1, que surgió en México en abril y fue declarada una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio, infectó a millones y causó la muerte de un número desconocido de personas.
Además, México "exporta" a las mejores promesas en enfermería y medicina a los socios del norte, EU y Canadá por la falta de oportunidades económicas. Esta fuga de cerebros produce que el sistema de salud sea todavía más débil:
América Latina y el Caribe experimentan una pérdida acelerada de médicos y enfermeras que emigran hacia países como Estados Unidos y Canadá en busca de mejores ingresos, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los números son elocuentes. En las Islas Barbados y Guyana 50 por ciento de las enfermeras han abandonado su país después de conseguir trabajo en América del Norte. En Bolivia 30 por ciento de los especialistas en salud ha dejado el país. Otras naciones con una marcada fuga de cerebros son México, Venezuela y Cuba. En México la migración más grave es la de enfermeras, y el fenómeno ocurre principalmente entre recién graduadas que nunca ejercen en el país, pero que aumentan en las estadísticas laborales de Estados Unidos. María Teresa Cerqueira, jefa de la Oficina México-Estados Unidos de la OPS, indicó en entrevista que uno de los elementos que influyen en esta migración de profesionales de la salud es el interés de hospitales que buscan talentos y facilitan todos sus trámites migratorios para cambiar de país. “En el caso de los mexicanos, estos hospitales de América del Norte buscan a los estudiantes de los más altos promedios, médicos o enfermeras, y esto también implica un impacto negativo para el país”.
Mientras tanto, el virus sigue causando grande problemas en el sur y eso que todavía no llega el invierno:
En sólo cinco días la influenza tipo A tuvo un repunte que elevó en casi mil el número de casos para llegar a 17 mil 416 desde que se decretó la alerta, en abril pasado. El reporte de la Secretaría de Salud correspondiente al periodo 29 de julio 3 de agosto muestra una situación crítica en estados del sureste como Chiapas, Yucatán, Veracruz y Tabasco. De igual forma, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán registran incrementos en contagiados con el virus H1N1.
¿En dónde sería mejor soportar las secuelas de la pandemia del AH1N1?
Novartis comenzó ensayos de la vacuna contra la gripe pandémica H1N1 en humanos, mientras que Sanofi-Aventis, líder mundial en inyecciones para la influenza, iniciará las pruebas en pocos días, informaron funcionarios de las compañías. El lanzamiento de los ensayos clínicos es una parte clave de un programa amplio de trabajo llevado a cabo por las empresas farmacéuticas. GlaxoSmithKline, el otro de los “tres grandes” proveedores de vacunas para la gripe, indicó que empezaría los estudios clínicos en breve. La influenza A H1N1, que surgió en México en abril y fue declarada una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio, infectó a millones y causó la muerte de un número desconocido de personas.
Además, México "exporta" a las mejores promesas en enfermería y medicina a los socios del norte, EU y Canadá por la falta de oportunidades económicas. Esta fuga de cerebros produce que el sistema de salud sea todavía más débil:
América Latina y el Caribe experimentan una pérdida acelerada de médicos y enfermeras que emigran hacia países como Estados Unidos y Canadá en busca de mejores ingresos, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los números son elocuentes. En las Islas Barbados y Guyana 50 por ciento de las enfermeras han abandonado su país después de conseguir trabajo en América del Norte. En Bolivia 30 por ciento de los especialistas en salud ha dejado el país. Otras naciones con una marcada fuga de cerebros son México, Venezuela y Cuba. En México la migración más grave es la de enfermeras, y el fenómeno ocurre principalmente entre recién graduadas que nunca ejercen en el país, pero que aumentan en las estadísticas laborales de Estados Unidos. María Teresa Cerqueira, jefa de la Oficina México-Estados Unidos de la OPS, indicó en entrevista que uno de los elementos que influyen en esta migración de profesionales de la salud es el interés de hospitales que buscan talentos y facilitan todos sus trámites migratorios para cambiar de país. “En el caso de los mexicanos, estos hospitales de América del Norte buscan a los estudiantes de los más altos promedios, médicos o enfermeras, y esto también implica un impacto negativo para el país”.
Mientras tanto, el virus sigue causando grande problemas en el sur y eso que todavía no llega el invierno:
En sólo cinco días la influenza tipo A tuvo un repunte que elevó en casi mil el número de casos para llegar a 17 mil 416 desde que se decretó la alerta, en abril pasado. El reporte de la Secretaría de Salud correspondiente al periodo 29 de julio 3 de agosto muestra una situación crítica en estados del sureste como Chiapas, Yucatán, Veracruz y Tabasco. De igual forma, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán registran incrementos en contagiados con el virus H1N1.
¿En dónde sería mejor soportar las secuelas de la pandemia del AH1N1?
Etiquetas:
ciencia,
educación superior,
salud,
sociedad del conocimiento,
tecnología
Tenemos discurso pero no práctica científica
A pesar de que los gobiernos federales del territorio mexicano, en los últimos 100 años, han compartido el discurso de impulsar a la ciencia y la tecnología, en la práctica somos importadores de conocimiento de las grandes empresas de los países desarrollados:
La manera de acabar con la pobreza en México es invertir en ciencia, tecnología e innovación, así como vincular el sector académico, empresarial y social para erradicar el atraso económico en el país, al menos es lo que asegura Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Al instalar el Consejo Directivo de Vinculación, Laclette dio a conocer que unas de las primeras tareas será impulsar programas de vinculación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin). El coordinador comentó que la pobreza que se vive en México no es más que el reflejo de una mala inversión en infraestructura y capacidad científica, y que la crisis, es una oportunidad para que México utilice eficientemente el talento tecnológico e intelectual que podría sacar adelante a gran parte de los mexicanos. Si bien México no ocupa los primeros lugares en el uso de ciencia y tecnología, a pesar de contar con los recursos necesarios, el directivo hizo hincapié en llevar a cabo acciones, más que proclamar largos discursos.
Las estrategias de bajo nivel de conocimiento, como el turismo y la maquila, resultan demasiado débiles ante las crisis financieras. Sin exportaciones no hay maquilas, sin turistas no hay turismo:
El crecimiento del país no radica en el turismo ni en las maquiladoras sino en la biotecnología, afirmó Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN. La especialista en agro ciencias indicó que este desarrollo tecnológico es el motor que ha movido a otras sociedades que se encuentran en el primer mundo, por lo que México no puede ser la excepción. La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) explicó que en el panorama mundial de cultivos, 55 países están evaluando las semillas biotecnológicas, y el mayor cultivador de estos organismos es Estados Unidos, con 62 millones de hectáreas.
El problema del agua en las grandes ciudades mexicanas no tiene solución, a menos que se utilice a la ciencia y la tecnología:
El estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana en ingeniería civil, Reynaldo Vela Coreño, desarrolló un sistema de purificación de ríos contaminados, más eficiente que las actuales plantas para tratar aguas residuales, y por su innovación fue becado por el gobierno de Turquía para presentarlo en la pasada V Cumbre Mundial del Agua. Indica que el sistema consta de tres etapas: una, elimina los residuos sólidos urbanos; la segunda, los desechos como excremento, lodo, arcilla y olores fétidos; y en la tercera microorganismos patógenos, con lo cual convierte el agua en potable. El proyecto, dice Vela Coreño, es un ensamble de tecnologías y también permitiría la generación de biogás, además del reciclaje de materiales como PET y algunos metales.
La manera de acabar con la pobreza en México es invertir en ciencia, tecnología e innovación, así como vincular el sector académico, empresarial y social para erradicar el atraso económico en el país, al menos es lo que asegura Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Al instalar el Consejo Directivo de Vinculación, Laclette dio a conocer que unas de las primeras tareas será impulsar programas de vinculación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin). El coordinador comentó que la pobreza que se vive en México no es más que el reflejo de una mala inversión en infraestructura y capacidad científica, y que la crisis, es una oportunidad para que México utilice eficientemente el talento tecnológico e intelectual que podría sacar adelante a gran parte de los mexicanos. Si bien México no ocupa los primeros lugares en el uso de ciencia y tecnología, a pesar de contar con los recursos necesarios, el directivo hizo hincapié en llevar a cabo acciones, más que proclamar largos discursos.
Las estrategias de bajo nivel de conocimiento, como el turismo y la maquila, resultan demasiado débiles ante las crisis financieras. Sin exportaciones no hay maquilas, sin turistas no hay turismo:
El crecimiento del país no radica en el turismo ni en las maquiladoras sino en la biotecnología, afirmó Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN. La especialista en agro ciencias indicó que este desarrollo tecnológico es el motor que ha movido a otras sociedades que se encuentran en el primer mundo, por lo que México no puede ser la excepción. La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) explicó que en el panorama mundial de cultivos, 55 países están evaluando las semillas biotecnológicas, y el mayor cultivador de estos organismos es Estados Unidos, con 62 millones de hectáreas.
El problema del agua en las grandes ciudades mexicanas no tiene solución, a menos que se utilice a la ciencia y la tecnología:
El estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana en ingeniería civil, Reynaldo Vela Coreño, desarrolló un sistema de purificación de ríos contaminados, más eficiente que las actuales plantas para tratar aguas residuales, y por su innovación fue becado por el gobierno de Turquía para presentarlo en la pasada V Cumbre Mundial del Agua. Indica que el sistema consta de tres etapas: una, elimina los residuos sólidos urbanos; la segunda, los desechos como excremento, lodo, arcilla y olores fétidos; y en la tercera microorganismos patógenos, con lo cual convierte el agua en potable. El proyecto, dice Vela Coreño, es un ensamble de tecnologías y también permitiría la generación de biogás, además del reciclaje de materiales como PET y algunos metales.
miércoles, agosto 05, 2009
Se imprimen libros, pero no llegan a tiempo a las escuelas
Uno de los problemas comunes en un sistema educativo tan grande como el mexicano y con una complicada mezcla entre centralismo y federalismo es que todo llega tarde a las escuelas; en este caso los libros:
Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que para el inicio del nuevo ciclo escolar (24 de agosto) los libros de texto para educación básica ya estarán repartidos en los estados, éstos suelen tardar hasta más de un mes en llegar a todas las escuelas del país. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) elaboró para este año 172 millones de ejemplares para poco más de 25 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Sin embargo, en miles de aulas estos textos no están presentes cuando comienza el año escolar, debido a que el mecanismo de distribución en cada entidad es lento, por lo que cientos de escuelas empiezan actividades académicas sin el auxilio de estos materiales.
Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que para el inicio del nuevo ciclo escolar (24 de agosto) los libros de texto para educación básica ya estarán repartidos en los estados, éstos suelen tardar hasta más de un mes en llegar a todas las escuelas del país. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) elaboró para este año 172 millones de ejemplares para poco más de 25 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Sin embargo, en miles de aulas estos textos no están presentes cuando comienza el año escolar, debido a que el mecanismo de distribución en cada entidad es lento, por lo que cientos de escuelas empiezan actividades académicas sin el auxilio de estos materiales.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica
martes, agosto 04, 2009
Concierto a funcionarios educativos deja ciegos a niños músicos
Parece que en territorio mexicano no entendemos ni nos interesa entender los derechos del niño. Los tratamos como ganado, nos importa muy poco su seguridad, su salud y su autoestima. Ahora, 60 niños sufren quemaduras en la piel y sus ojos. La razón; ofrecer un concierto al secretario de educación pública. Los obligaron a tocar bajo un sol inclemente en pleno verano, bajo reflectores:
Alrededor de 60 niños, casi una tercera parte de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM), fueron llevados al hospital con quemaduras de retina, córnea y lesiones de primero y segundo grados en la piel –aseguraron los menores– luego de una presentación, fuera de programa, para el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, en el patio principal de la dependencia, donde estuvieron expuestos a un sol que caía a plomo y a intensas luces de los reflectores. El concierto para el titular de la SEP se efectuó el pasado sábado entre las 11 y 12 horas. Ante el problema, Lujambio se presentó por la noche en el Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes de la Asociación para evitar la Ceguera en México, donde, según el testimonio de los niños enfermos, les puso gotitas en los ojos y luego les regaló pizzas.
Quién tiene la culpa; la SEP por no ofrecer un lugar protegido a la orquesta; el secretario por pedir una concierto "fuera de programa" y llegar tarde; los maestros de la orquesta por prestarse a tal función en tales circunstancias y no solicitar mejores condiciones; y especialmente el director de la orquesta que debería proteger la salud y seguridad de su equipo. Qué director puede trabajar sin una orquesta!
Uno de los niños afectados, quien pidió que su declaración fuera anónima señaló anoche que luego de varios ensayos que iniciaron a las 10 de la mañana del sábado, el titular de la SEP solicitó que permanecieran en el patio central del inmueble de Brasil 33 para ofrecerle un concierto al mediodía. Indicó que luego de más de tres horas ante el inclemente sol, algunos de sus compañeros empezaron con lloriqueo en los ojos y el director de la orquesta, Enrique Barrios, les pidió que se “aguantaran un poco”, pese a que los propios menores sabían que no había un ambiente propicio para el concierto. El menor informó que además de la insolación, y el “deslumbramiento intenso”, luego del mediodía ya no podían ver por lo que tanto las autoridades de la SEP y de la orquesta sinfónica acordaron llevarlos en un autobús a un hospital oftalmológico.
Se pide la intervención de la CNDH, ¿pensará alguien en proteger a los niños y las niñas de México?
La Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) aseveraron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe investigar de oficio el caso de los 60 menores que sufrieron daños oculares por ofrecer un concierto al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, y vigilar que se les proporcione la atención médica necesaria.
Para el secretario la situación no es tan dramática:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, admitió que la visita de los niños de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM) a la sede de la dependencia se realizó fuera de programa, ya que él fue quien pidió a su director una demostración, y argumentó que la intensidad de los rayos del sol, junto con la resequedad del ambiente que había en ese momento y la contaminación, fue lo que afectó a los ojos de varias decenas de menores. El funcionario señaló que el diagnóstico general de los especialistas del Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes de la Asociación para evitar la Ceguera en México fue irritación en la conjuntiva, por lo que ninguno de los niños está en riesgo ni mucho menos, ya que el problema se soluciona en un término de 24 a 48 horas.
Alrededor de 60 niños, casi una tercera parte de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM), fueron llevados al hospital con quemaduras de retina, córnea y lesiones de primero y segundo grados en la piel –aseguraron los menores– luego de una presentación, fuera de programa, para el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, en el patio principal de la dependencia, donde estuvieron expuestos a un sol que caía a plomo y a intensas luces de los reflectores. El concierto para el titular de la SEP se efectuó el pasado sábado entre las 11 y 12 horas. Ante el problema, Lujambio se presentó por la noche en el Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes de la Asociación para evitar la Ceguera en México, donde, según el testimonio de los niños enfermos, les puso gotitas en los ojos y luego les regaló pizzas.
Quién tiene la culpa; la SEP por no ofrecer un lugar protegido a la orquesta; el secretario por pedir una concierto "fuera de programa" y llegar tarde; los maestros de la orquesta por prestarse a tal función en tales circunstancias y no solicitar mejores condiciones; y especialmente el director de la orquesta que debería proteger la salud y seguridad de su equipo. Qué director puede trabajar sin una orquesta!
Uno de los niños afectados, quien pidió que su declaración fuera anónima señaló anoche que luego de varios ensayos que iniciaron a las 10 de la mañana del sábado, el titular de la SEP solicitó que permanecieran en el patio central del inmueble de Brasil 33 para ofrecerle un concierto al mediodía. Indicó que luego de más de tres horas ante el inclemente sol, algunos de sus compañeros empezaron con lloriqueo en los ojos y el director de la orquesta, Enrique Barrios, les pidió que se “aguantaran un poco”, pese a que los propios menores sabían que no había un ambiente propicio para el concierto. El menor informó que además de la insolación, y el “deslumbramiento intenso”, luego del mediodía ya no podían ver por lo que tanto las autoridades de la SEP y de la orquesta sinfónica acordaron llevarlos en un autobús a un hospital oftalmológico.
Se pide la intervención de la CNDH, ¿pensará alguien en proteger a los niños y las niñas de México?
La Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) aseveraron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe investigar de oficio el caso de los 60 menores que sufrieron daños oculares por ofrecer un concierto al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, y vigilar que se les proporcione la atención médica necesaria.
Para el secretario la situación no es tan dramática:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, admitió que la visita de los niños de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM) a la sede de la dependencia se realizó fuera de programa, ya que él fue quien pidió a su director una demostración, y argumentó que la intensidad de los rayos del sol, junto con la resequedad del ambiente que había en ese momento y la contaminación, fue lo que afectó a los ojos de varias decenas de menores. El funcionario señaló que el diagnóstico general de los especialistas del Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes de la Asociación para evitar la Ceguera en México fue irritación en la conjuntiva, por lo que ninguno de los niños está en riesgo ni mucho menos, ya que el problema se soluciona en un término de 24 a 48 horas.
Etiquetas:
derechos de los niños,
educación básica,
salud
Cada día hay más estudiantes con sobrepeso en México
En unas cuantas décadas, pasamos de un país desnutrido a ser un país de obesos. La mala alimentación y el cambio en la vida en las ciudades es consierado por el gobierno federal e instancias de salud como un grave problema:
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social no hay vuelta de hoja: en México, el sobrepeso y la obesidad son la auténtica pandemia del siglo XXI. Así lo prueba el hecho de que las enfermedades asociadas a la gordura matan a 78 mexicanos y mexicanas cada día, y atender en hospitales el costo de estas afecciones le cuesta al país 19 mil 710 millones de pesos anuales. La sentencia la pronunció Santiago Echevarría Zuno, director de Prestaciones Médicas del IMSS, quien fue tajante: hoy, siete de cada diez mexicanos están pasados de peso, y a menos que se modifiquen radicalmente los hábitos alimenticios de todos, en diez años seremos el primer lugar mundial en este renglón, con nueve de cada diez personas oficialmente gordos.
De no disminuir la obesidad infantil, a futuro el sistema de salud del Distrito Federal no podrá absorber a todos los pacientes que tengan complicaciones en su estado físico por su peso excesivo. Armando Ahued, secretario de Salud de la capital, reconoció que 35 por ciento de los niños de entre cinco y 11 años padecen sobrepeso y obesidad. Esto a la larga puede tener repercusiones serias en la salud de los menores, pues quienes fueron obesos a los seis años, tienen 25 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes de adultos. Las probabilidades crecen a 75 por ciento en un niño que tuvo sobre-peso a los 12 años.
Buena parte del problema se encuentra en el tipo de alimentos que se ofrecen en los centros educativos del país:
Un estudio del Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado (UAEM) determinó que los niños consumen más de 10% de las calorías que requieren al día en en las “tienditas” de las escuelas, donde generalmente se les vende comida chatarra, refrescos, papas a la francesa, tacos dorados, enchiladas y otros platillos poco nutritivos y con alto nivel de carbohidratos. Juan Osvaldo Talavera Piña, autor de la investigación, consideró que las tienditas escolares son responsables del alto grado de obesidad que presentan los niños y ante esta situación consideró que estos establecimientos deben prohibirse o regularse. El subsecretario de Salud del gobierno del estado de México, Gabriel O´shea Cuevas, consideró como positiva la propuesta de los investigadores para que las tiendas escolares “o se prohiban o se reglamenten”.
No se sabe a ciencia cierta que tipo de contratos existen entre la SEP las empresas que venden productos con alto nivel de carbohidratos y grasas:
La organización no gubernamental El Poder del Consumidor denunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) insiste en no difundir los contratos o acuerdos con los cuales empresas como Coca-Cola, Pepsi o Bimbo participaron en programas escolares relativos a la alimentación entre 2000 y 2008.
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social no hay vuelta de hoja: en México, el sobrepeso y la obesidad son la auténtica pandemia del siglo XXI. Así lo prueba el hecho de que las enfermedades asociadas a la gordura matan a 78 mexicanos y mexicanas cada día, y atender en hospitales el costo de estas afecciones le cuesta al país 19 mil 710 millones de pesos anuales. La sentencia la pronunció Santiago Echevarría Zuno, director de Prestaciones Médicas del IMSS, quien fue tajante: hoy, siete de cada diez mexicanos están pasados de peso, y a menos que se modifiquen radicalmente los hábitos alimenticios de todos, en diez años seremos el primer lugar mundial en este renglón, con nueve de cada diez personas oficialmente gordos.
De no disminuir la obesidad infantil, a futuro el sistema de salud del Distrito Federal no podrá absorber a todos los pacientes que tengan complicaciones en su estado físico por su peso excesivo. Armando Ahued, secretario de Salud de la capital, reconoció que 35 por ciento de los niños de entre cinco y 11 años padecen sobrepeso y obesidad. Esto a la larga puede tener repercusiones serias en la salud de los menores, pues quienes fueron obesos a los seis años, tienen 25 por ciento más probabilidades de desarrollar diabetes de adultos. Las probabilidades crecen a 75 por ciento en un niño que tuvo sobre-peso a los 12 años.
Buena parte del problema se encuentra en el tipo de alimentos que se ofrecen en los centros educativos del país:
Un estudio del Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado (UAEM) determinó que los niños consumen más de 10% de las calorías que requieren al día en en las “tienditas” de las escuelas, donde generalmente se les vende comida chatarra, refrescos, papas a la francesa, tacos dorados, enchiladas y otros platillos poco nutritivos y con alto nivel de carbohidratos. Juan Osvaldo Talavera Piña, autor de la investigación, consideró que las tienditas escolares son responsables del alto grado de obesidad que presentan los niños y ante esta situación consideró que estos establecimientos deben prohibirse o regularse. El subsecretario de Salud del gobierno del estado de México, Gabriel O´shea Cuevas, consideró como positiva la propuesta de los investigadores para que las tiendas escolares “o se prohiban o se reglamenten”.
No se sabe a ciencia cierta que tipo de contratos existen entre la SEP las empresas que venden productos con alto nivel de carbohidratos y grasas:
La organización no gubernamental El Poder del Consumidor denunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) insiste en no difundir los contratos o acuerdos con los cuales empresas como Coca-Cola, Pepsi o Bimbo participaron en programas escolares relativos a la alimentación entre 2000 y 2008.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
nutrición,
salud
Secuelas del incendio de una guardería II
La muerte de 49 niños y niñas en Sonora ha tenido más repercusiones que los discursos políticos, las leyes mexicanas, las recomendaciones de los expertos. En Sonora los padres protestan frente a la casa del gobernador:
Para expresar su indignación, coraje y pesar, los familiares de los niños que murieron en aquel incendio acudieron directamente a la casa del Gobernador, Eduardo Bours Castelo. De una camioneta pickup, algunos de los padres se encargaron de bajar una cuna. Dentro colocaron un muñeco sin cabeza y con camiseta roja. “Concretando Oportunidades”, era la leyenda que se leía en la espalda de aquel mono. Por enfrente decía “Pasos”. Se refería al programa de Participación Social Sonorense (Pasos), creado por Eduardo Bours para edificar obra pública de manera concertada con la ciudadanía. Sobre un trozo de cartón, que también colocaron dentro de la cuna, los manifestantes escribieron: “Aquí está tu mameluco chapito, duerme como bebé”.
La CNDH presume responsabilidades de autoridades federales y estatales:
En su primer informe sobre el incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, asegura que tienen responsabilidades el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su delegación en la entidad, así como los gobiernos estatal y municipal, y recalca que la tragedia, por la que han perdido la vida 49 niños, pudo evitarse si se hubiera contado con el personal requerido y con detectores de monóxido de carbono.
En Morelos detectan 4 guarderías que son un peligro para los niños mexicanos:
En Morelos peligran unos 200 niños de cuatro guarderías subrogadas a particulares por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a que operan en casas particulares y edificios viejos, sin instalaciones adecuadas ni equipo contra incendios; tampoco cuentan con salidas de emergencia, alertó el director de Protección Civil estatal, Daniel Hernández Barenque.
Según el funcionario, la semana pasada se notificó la situación al delegado del IMSS, Jorge Herrera del Rincón, así como a los responsables de las cuatro estancias, para que se les reubique lo más pronto posible, y si hacen caso omiso, advirtió, serán clausuradas, con el fin de impedir una tragedia como la ocurrida en Hermosillo, Sonora.
La situación pone a discusión el papel del Estado para proteger a los niños, las niñas y sus mujeres trabajadoras:
A dos meses del incendio en la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social a particulares, en el que perdieron la vida 49 niños y dejó a decenas hospitalizados, expertos como el abogado laboral Manuel Fuentes insisten en que “por ningún motivo” la seguridad social debe quedar en manos de particulares, porque “se mueven por la ganancia fácil, abaratan costos, aunque por esta causa la niñez corra este tipo de riesgos”. El modelo de subrogación en 2007 lo impulsó el gobierno federal. Más allá del accidente, señala Fuentes, “la subrogación no sólo contraviene el artículo 123 en su fracción 29, también es violatoria de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras, pues ellas representan 80 por ciento de las beneficiarias por esta prestación, ya que los hombres sólo tienen derecho a ésta en caso de que enviuden o tengan la patria potestad de sus hijos”. El artículo 123 señala que “es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de jubilación, de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
Para expresar su indignación, coraje y pesar, los familiares de los niños que murieron en aquel incendio acudieron directamente a la casa del Gobernador, Eduardo Bours Castelo. De una camioneta pickup, algunos de los padres se encargaron de bajar una cuna. Dentro colocaron un muñeco sin cabeza y con camiseta roja. “Concretando Oportunidades”, era la leyenda que se leía en la espalda de aquel mono. Por enfrente decía “Pasos”. Se refería al programa de Participación Social Sonorense (Pasos), creado por Eduardo Bours para edificar obra pública de manera concertada con la ciudadanía. Sobre un trozo de cartón, que también colocaron dentro de la cuna, los manifestantes escribieron: “Aquí está tu mameluco chapito, duerme como bebé”.
La CNDH presume responsabilidades de autoridades federales y estatales:
En su primer informe sobre el incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, asegura que tienen responsabilidades el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su delegación en la entidad, así como los gobiernos estatal y municipal, y recalca que la tragedia, por la que han perdido la vida 49 niños, pudo evitarse si se hubiera contado con el personal requerido y con detectores de monóxido de carbono.
En Morelos detectan 4 guarderías que son un peligro para los niños mexicanos:
En Morelos peligran unos 200 niños de cuatro guarderías subrogadas a particulares por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a que operan en casas particulares y edificios viejos, sin instalaciones adecuadas ni equipo contra incendios; tampoco cuentan con salidas de emergencia, alertó el director de Protección Civil estatal, Daniel Hernández Barenque.
Según el funcionario, la semana pasada se notificó la situación al delegado del IMSS, Jorge Herrera del Rincón, así como a los responsables de las cuatro estancias, para que se les reubique lo más pronto posible, y si hacen caso omiso, advirtió, serán clausuradas, con el fin de impedir una tragedia como la ocurrida en Hermosillo, Sonora.
La situación pone a discusión el papel del Estado para proteger a los niños, las niñas y sus mujeres trabajadoras:
A dos meses del incendio en la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social a particulares, en el que perdieron la vida 49 niños y dejó a decenas hospitalizados, expertos como el abogado laboral Manuel Fuentes insisten en que “por ningún motivo” la seguridad social debe quedar en manos de particulares, porque “se mueven por la ganancia fácil, abaratan costos, aunque por esta causa la niñez corra este tipo de riesgos”. El modelo de subrogación en 2007 lo impulsó el gobierno federal. Más allá del accidente, señala Fuentes, “la subrogación no sólo contraviene el artículo 123 en su fracción 29, también es violatoria de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras, pues ellas representan 80 por ciento de las beneficiarias por esta prestación, ya que los hombres sólo tienen derecho a ésta en caso de que enviuden o tengan la patria potestad de sus hijos”. El artículo 123 señala que “es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de jubilación, de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
Etiquetas:
derechos de los niños,
educación preescolar,
Morelos,
seguridad,
Sonora
lunes, agosto 03, 2009
Llegan los resultados del examen de ingreso a bachillerato
LLegan los resultados del examen de ingreso a bachillerato, de los que participaron, el 84% alcanzaron lugar en alguna de las opciones que escogieron:
El examen de ingreso a bachillerato aplicado a la primera generación de alumnos que estudió con el plan establecido en la Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES) arrojó que de los 304 mil 709 concursantes, 34 mil no accederán, 18 mil 808 son repetidores, 7 mil 252 reprobaron –casi 2 mil más que el año anterior– y el promedio general bajó de 65 a 61 aciertos. El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo, señaló que 270 mil 97 aspirantes cumplieron con los requisitos y, de ellos, 226 mil 794, 84 por ciento, obtuvieron lugar en una de las opciones que escogieron.
¿Por qué usamos un examen de ingreso? No se tienen suficientes centros educativos, con una cobertura del 65% muchos jóvenes no tienen muchas oportunidades de continar sus estudios. El examen discrimina de los estudiantes que tienen habilidades para responder al examen de aquellos que no lo hacen. El examen esta diseñado para que la mayoría responda solamente la mitad de los reactivos; por ello, el promedio ronda entre el 50 y 60%. Para que los que respondan 20 0 30% se le dé las gracias y más suerte para el próximo año. No tenemos un examen de selección, es un examen para distribuir los lugares:
De los más de 304 mil aspirantes que presentaron el examen para ingresar a bachillerato, la mayoría obtuvo menos de la mitad de los aciertos. Esto significa que de los 128 reactivos que contiene la prueba, el promedio de respuestas correctas fue de 61. Sin embargo, Javier Olmedo Badía, vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), insistió en que este concurso no evalúa el nivel académico de los egresados de secundaria. La meta principal, agregó, consiste en distribuirlos en las escuelas de bachillerato del valle de México. Aseguró que con ese puntaje los aspirantes demuestran que tienen las habilidades y competencias para estudiar el bachillerato sin riesgo de reprobar o desertar. “Sí tienen la capacidad para estudiar el bachillerato. No es un examen de evaluación de la secundaria, está hecho con base en programas de secundaria, pero no estamos evaluando el desempeño”, subrayó Olmedo Badía. El vocero de la Comipems explicó que el diseño de examen tiene la finalidad de que la mayoría obtenga la mitad de respuestas correctas, de lo contrario no podrían darle lugar a todos los que obtuvieron un alto porcentaje de aciertos. “El examen esta diseñado para que la media de resultados se ubique en el 50% de aciertos. Tiene reactivos que son de mucha dificultad, que solamente algunos estudiantes pueden contestar, y reactivos de baja dificultad, que la mayoría puede contestar, y eso permite que los podamos asignar en diferentes escuelas”, especificó.
El examen de ingreso a bachillerato aplicado a la primera generación de alumnos que estudió con el plan establecido en la Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES) arrojó que de los 304 mil 709 concursantes, 34 mil no accederán, 18 mil 808 son repetidores, 7 mil 252 reprobaron –casi 2 mil más que el año anterior– y el promedio general bajó de 65 a 61 aciertos. El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo, señaló que 270 mil 97 aspirantes cumplieron con los requisitos y, de ellos, 226 mil 794, 84 por ciento, obtuvieron lugar en una de las opciones que escogieron.
¿Por qué usamos un examen de ingreso? No se tienen suficientes centros educativos, con una cobertura del 65% muchos jóvenes no tienen muchas oportunidades de continar sus estudios. El examen discrimina de los estudiantes que tienen habilidades para responder al examen de aquellos que no lo hacen. El examen esta diseñado para que la mayoría responda solamente la mitad de los reactivos; por ello, el promedio ronda entre el 50 y 60%. Para que los que respondan 20 0 30% se le dé las gracias y más suerte para el próximo año. No tenemos un examen de selección, es un examen para distribuir los lugares:
De los más de 304 mil aspirantes que presentaron el examen para ingresar a bachillerato, la mayoría obtuvo menos de la mitad de los aciertos. Esto significa que de los 128 reactivos que contiene la prueba, el promedio de respuestas correctas fue de 61. Sin embargo, Javier Olmedo Badía, vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), insistió en que este concurso no evalúa el nivel académico de los egresados de secundaria. La meta principal, agregó, consiste en distribuirlos en las escuelas de bachillerato del valle de México. Aseguró que con ese puntaje los aspirantes demuestran que tienen las habilidades y competencias para estudiar el bachillerato sin riesgo de reprobar o desertar. “Sí tienen la capacidad para estudiar el bachillerato. No es un examen de evaluación de la secundaria, está hecho con base en programas de secundaria, pero no estamos evaluando el desempeño”, subrayó Olmedo Badía. El vocero de la Comipems explicó que el diseño de examen tiene la finalidad de que la mayoría obtenga la mitad de respuestas correctas, de lo contrario no podrían darle lugar a todos los que obtuvieron un alto porcentaje de aciertos. “El examen esta diseñado para que la media de resultados se ubique en el 50% de aciertos. Tiene reactivos que son de mucha dificultad, que solamente algunos estudiantes pueden contestar, y reactivos de baja dificultad, que la mayoría puede contestar, y eso permite que los podamos asignar en diferentes escuelas”, especificó.
Etiquetas:
bachillerato,
evaluación,
rezago educativo
Se multará a colegios que no apliquen el programa de transporte escolar
En los próximos días se sabrán los resultados del programa de transporte escolar en el DF. Hasta el momento dos colegios no han presentado sus planes:
La Secretaría de Medio Ambiente del DF (SMA) analiza la aplicación de “multas ejemplares” contra el Instituto México y el Colegio Inglés Mexicano, por negarse a implementar el Programa de Transporte Escolar Obligatorio (PROTE). Ninguno de los dos colegios contemplados para arrancar el programa en la primera etapa, por la cantidad de alumnos inscritos (mil 240 o más), había presentado ante la dependencia SMA el plan escolar de mitigación de impactos viales, ni el manual para la aplicación del Programa de Transporte Escolar del Distrito Federal (PROTE).
La Secretaría de Medio Ambiente del DF (SMA) analiza la aplicación de “multas ejemplares” contra el Instituto México y el Colegio Inglés Mexicano, por negarse a implementar el Programa de Transporte Escolar Obligatorio (PROTE). Ninguno de los dos colegios contemplados para arrancar el programa en la primera etapa, por la cantidad de alumnos inscritos (mil 240 o más), había presentado ante la dependencia SMA el plan escolar de mitigación de impactos viales, ni el manual para la aplicación del Programa de Transporte Escolar del Distrito Federal (PROTE).
Etiquetas:
Distrito Federal,
educación básica,
educación privada
domingo, agosto 02, 2009
Lideresa del SNTE piensa en convertir a las escuelas noramles en escuelas de turismo
Nuevamente la lideresa del SNTE piensa que se tienen que convertirse en escuelas de turismo... para evitar el desempleo de los maestros de educación básica:
Gordillo Morales reiteró su llamado para que la SEP, los gobiernos de los estados, los estudiantes y los padres de familia inicien un porceso de revisión para transformar las normales en escuelas de formación técnica en áreas como turismo y ver "si no estamos formando maestros para el desempleo". La dirigente sindical insistió en que es momento de darle a las normales "la vocación que garantice que no haya mexicano que no tenga un empleo digno y que le permita tener calidad de vida digna". Explicó que el análisis sobre la viabilidad de las normales deberá hacerse dentro del marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), puesto que "cada día se reduce más y más la matrícula de educación básica. La demanda está en educación media, por lo tanto, se requiere que los gobiernos de los estados, donde proliferan tantas normales se revise si realmente hay la demanda a la formación que se está dando o le tenemos que dar a las normales una nueva vocación como turismo".
Sin embargo, es necesario revisar con mayor cuidado esa brillante idea:
Antes de intentar acabar con las normales públicas en México se debe estar consciente que el normalismo mexicano fundó al país moderno y no se le puede desahuciar sin reconocer que desde hace mucho tiempo tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) encontraron en estas instituciones mecanismos de reclutamientos de cuadros de excelencia, afirmó Manuel Gil Antón, especialista en el sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Luego de las declaraciones de la dirigente vitalicia del gremio magisterial, Elba Esther Gordillo, quien reiteró su demanda para reorientar a las escuelas normales, a fin de evitar formar maestros para el desempleo, Gil Antón destacó que si bien hay muchas cosas en las que deben mejorar, pensar que son prescindibles y, en consecuencia, decir que se pueden convertir en escuelas de turismo, es extremar la consciencia de un problema y trivializarlo.
Gordillo Morales reiteró su llamado para que la SEP, los gobiernos de los estados, los estudiantes y los padres de familia inicien un porceso de revisión para transformar las normales en escuelas de formación técnica en áreas como turismo y ver "si no estamos formando maestros para el desempleo". La dirigente sindical insistió en que es momento de darle a las normales "la vocación que garantice que no haya mexicano que no tenga un empleo digno y que le permita tener calidad de vida digna". Explicó que el análisis sobre la viabilidad de las normales deberá hacerse dentro del marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), puesto que "cada día se reduce más y más la matrícula de educación básica. La demanda está en educación media, por lo tanto, se requiere que los gobiernos de los estados, donde proliferan tantas normales se revise si realmente hay la demanda a la formación que se está dando o le tenemos que dar a las normales una nueva vocación como turismo".
Sin embargo, es necesario revisar con mayor cuidado esa brillante idea:
Antes de intentar acabar con las normales públicas en México se debe estar consciente que el normalismo mexicano fundó al país moderno y no se le puede desahuciar sin reconocer que desde hace mucho tiempo tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) encontraron en estas instituciones mecanismos de reclutamientos de cuadros de excelencia, afirmó Manuel Gil Antón, especialista en el sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Luego de las declaraciones de la dirigente vitalicia del gremio magisterial, Elba Esther Gordillo, quien reiteró su demanda para reorientar a las escuelas normales, a fin de evitar formar maestros para el desempleo, Gil Antón destacó que si bien hay muchas cosas en las que deben mejorar, pensar que son prescindibles y, en consecuencia, decir que se pueden convertir en escuelas de turismo, es extremar la consciencia de un problema y trivializarlo.
La era eléctrica, educación y adicciones
La era eléctrica que anunciaba Marshall McLuhan avanza con pasos agigantados. La idea de vivir en una aldea global cobra una azulada realidad con la aparición de internet. Los datos actuales revelan la importancia del uso inteligente de los hipermedios en los países pobres. Es posible crear formas distintas para aprender, estudiar, trabajar y conseguir un mejor nivel de vida:
México enfrenta rezago en el uso de internet de banda ancha, lo cual genera retraso en economía, competitividad y desarrollo social, por lo que es relevante impulsar una agenda digital exitosa y establecer un marco jurídico apropiado que dé cuenta de los cambios tecnológicos.
De acuerdo con un estudio realizado por The Competitive Intelligence Unit (CIU) si en el país se lograra desplegar el uso de esa herramienta tecnológica, impulsada por una agenda digital exitosa, con sólo 10 puntos porcentuales de incremento a la actual penetración de conectividad, se estimularía el crecimiento económico en una tasa cercana a 5.2 por ciento en un lapso de seis años. El análisis realizado por la firma de consultoría detalla los beneficios que ofrece un mayor acceso a internet de banda ancha en un periodo de seis años, pues de lograrlo, esto daría a México un incremento en el producto interno bruto (PIB), que alcanzaría 174 mil 850 millones de pesos, lo que equivale al doble del presupuesto asignado a la Secretaría de Salud para 2009.
En el documento se establece también que en términos de educación, “un estudiante con acceso a computadora e internet tiene una clara ventaja para desarrollar las habilidades indispensables para la sociedad del conocimiento, por lo que se contribuye a la educación, incrementando 1.32 años la escolaridad nacional. Pero en términos cuantitativos se logra mayor cobertura escolar, volumen de contenidos educativos, educación a distancia, se compensa el déficit de profesores, y cualitativamente la calidad de la educación mejora sustancialmente.
Uno de los procesos que impulsaron el uso de internet en las personas comunes y corrientes fue el proceso de búsqueda. Sin poder llegar al lugar en donde se localiza la información que buscamos, internet sería un servicio bastante inútil. La experiencia de intenet sería otra sin las aportaciones del servicio de búsqueda de Google:
Microsoft y Yahoo anunciaron tener un acuerdo por diez años para unir sus sistemas de búsqueda y publicidad, en un intento por presentar una mayor competencia a Google. Este acuerdo permitirá que el nuevo motor de búsqueda de Microsoft Bing pueda utilizar el sistema de Yahoo mientras esta última se encargará de la parte comercial utilizando tecnología de Microsoft. Microsoft pagará una comisión inicial a Yahoo y el punto principal del acuerdo, que se irá implementando en distintas fases, es que ambas compañías compartirán ingresos. Está previsto que el acuerdo se cierre a principios de 2010 y que se mantenga efectivo durante diez años.
Una batalla que sigue librándose y que definirá el futuro de internet será la gratuidad de la información. Esta lucha distingue aquellos que defienden el cobro de la información de aquellos que buscan que la información sea gratuita y compartida:
La batalla sobre el uso de imágenes de una galería de arte británica por parte de Wikipedia se ha intensificado. La enciclopedia ha acusado al National Portrait Gallery, Galería Nacional del Retrato (NPG, por sus siglas en inglés) de traicionar su misión de servir al público. Sin embargo, la galería argumentó que necesita recuperar el costo de un millón de libras (un millón 650 mil 983 dólares) de su programa de digitalización y acusa a Wikipedia de distorsionar los acontecimientos.
Se pueden imaginar miles de aplicaciones y de dispositivos para aprender, para conocer, para explorar, para expander la mente:
Al recorrer una ciudad o zona arqueológica, no siempre se puede contar con un experto que ofrezca información detallada sobre el sitio. Eso motivó a un grupo de emprendedores chiapanecos a diseñar una aplicación para dispositivos móviles como el iPhone y el iPod, que permite a los visitantes recorrer a su ritmo y conocer más sobre los espacios, a través de audio, videos, animaciones y fotografías. La empresa U-Tour fue reconocida recientemente en la categoría de cultura y patrimonio del World Summit Award, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que distingue los contenidos Electrónicos. Rodolfo Laddaga, director de U-Tour, asegura que esta tecnología busca enriquecer la visita de los turistas, “Que te lleves algo, que podamos llevarte al pasado para que te des una idea. Todos cuando estamos en esos lugares, por más que te expliquen, es difícil imaginarte una civilización de hace años”, comenta. Este producto no es un recorrido virtual, como los que diversos museos ofrecen en sus sitios web para que el usuario pueda “visitar” desde la comodidad de su hogar el espacio, sino que se trata de “visitas guiadas multimedia”.
La biblioteca infinita que imaginaba Jorge Luis Borges comienza a tener una posibilidad real de ser creada. Cada día más bibliotecas en el mundo buscan que sus libros sean digitalizados y se puedan acceder gratuitamente a través de internet:
Una biblioteca en España digitaliza sus libros. Los textos digitalizados son los que están libres de derechos de autor y pueden consultarse a través de la página http://books.google.cat. Entre los libros que ya se pueden accesar íntegramente, la mayoría editados en el siglo XIX, destacan ''Don Joan de Serrallonga'' (1868), de Víctor Balaguer; ''Cuentos del avi'' (1867), de Serafí Pitarra; ''Crónica catalana'' (1860), de Ramón Muntaner; ''Espill o llibre de les dones'' (1865), de Jaume Roig, y ''El criterio'' (1862) de Jaume Balmes. Se espera que ambas empresas digitalicen un total de 100 mil textos y que también arranque en los próximos días un proceso similar con otras cuatro bibliotecas catalanas: la de Montserrat, la del Ateneu Barcelons, la del Centre Excursionista de Cataluña y la Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona.
Las casas editoriales comienzan a poner atención al libro digital, se piensa que serán los libros escolares y académicos los primeros que den el paso a la vida eléctrica:
Para Pedro Huerta, director de Random House Mondadori-México, estamos en un proceso que podría transformar de manera radical a la industria editorial en todo el mundo. “La generación de los 90 lo único que conoce son las tecnologías. En el presente año van a entrar a la universidad y consumir contenidos de manera digital; para ellos se convertirá en algo normal. En un futuro, sobre todo las editoriales dedicadas al texto, van a tener que darse cuenta de que los estudiantes van a estar con su computadora bajando su contenido, para lo cual ya habrán tenido que vender una suscripción a las universidades o a sus bibliotecas. “El modelo de negocio de estas editoriales va a cambiar en el sentido de que tendrán que vender suscripciones y no libros impresos a los acervos de las bibliotecas de las universidades”. De acuerdo con estimaciones del grupo editorial, en el año 2015, 80 por ciento de las ventas de una editorial como Trillas, McGraw Hill o Pearson van a ser digitales y sólo 20 por ciento se harán en papel; mientras que para las editoriales de interés general será justo al revés: 20 por ciento serán digitales y el restante en papel.
La vida digital y virtual también traerá nuevos problemas, nuevas adicciones, nuevas consecuencias:
Mientras la crisis se extiende por el mundo, algunos se refugian en un regazo virtual que les conduce a la 'ciberdependencia', un problema que en países como China, Corea del Sur u Holanda es tratado como una patología social en centros de rehabilitación para adictos al videojuego. La fundadora de la organización estadunidense de ayuda a ciberdependientes "Online Gamers Anonymous", Elizabeth Woolley, explicó que la situación empeorará. "Cada vez hay más gente enganchada. De aquí a un año habrá incluso un mayor incremento de aquellos que quieran dejarlo: serán los que comenzaron a jugar compulsivamente en tiempos de crisis, escondiéndose en su mundo virtual", afirmó Wolley. Esta adicción a los videojuegos afecta a personas de todas las edades, que juegan sin apenas descanso hasta 16 horas diarias, y que acaban perdiendo el contacto con amigos y familiares, descuidando su mente y su cuerpo, según Wolley.
México enfrenta rezago en el uso de internet de banda ancha, lo cual genera retraso en economía, competitividad y desarrollo social, por lo que es relevante impulsar una agenda digital exitosa y establecer un marco jurídico apropiado que dé cuenta de los cambios tecnológicos.
De acuerdo con un estudio realizado por The Competitive Intelligence Unit (CIU) si en el país se lograra desplegar el uso de esa herramienta tecnológica, impulsada por una agenda digital exitosa, con sólo 10 puntos porcentuales de incremento a la actual penetración de conectividad, se estimularía el crecimiento económico en una tasa cercana a 5.2 por ciento en un lapso de seis años. El análisis realizado por la firma de consultoría detalla los beneficios que ofrece un mayor acceso a internet de banda ancha en un periodo de seis años, pues de lograrlo, esto daría a México un incremento en el producto interno bruto (PIB), que alcanzaría 174 mil 850 millones de pesos, lo que equivale al doble del presupuesto asignado a la Secretaría de Salud para 2009.
En el documento se establece también que en términos de educación, “un estudiante con acceso a computadora e internet tiene una clara ventaja para desarrollar las habilidades indispensables para la sociedad del conocimiento, por lo que se contribuye a la educación, incrementando 1.32 años la escolaridad nacional. Pero en términos cuantitativos se logra mayor cobertura escolar, volumen de contenidos educativos, educación a distancia, se compensa el déficit de profesores, y cualitativamente la calidad de la educación mejora sustancialmente.
Uno de los procesos que impulsaron el uso de internet en las personas comunes y corrientes fue el proceso de búsqueda. Sin poder llegar al lugar en donde se localiza la información que buscamos, internet sería un servicio bastante inútil. La experiencia de intenet sería otra sin las aportaciones del servicio de búsqueda de Google:
Microsoft y Yahoo anunciaron tener un acuerdo por diez años para unir sus sistemas de búsqueda y publicidad, en un intento por presentar una mayor competencia a Google. Este acuerdo permitirá que el nuevo motor de búsqueda de Microsoft Bing pueda utilizar el sistema de Yahoo mientras esta última se encargará de la parte comercial utilizando tecnología de Microsoft. Microsoft pagará una comisión inicial a Yahoo y el punto principal del acuerdo, que se irá implementando en distintas fases, es que ambas compañías compartirán ingresos. Está previsto que el acuerdo se cierre a principios de 2010 y que se mantenga efectivo durante diez años.
Una batalla que sigue librándose y que definirá el futuro de internet será la gratuidad de la información. Esta lucha distingue aquellos que defienden el cobro de la información de aquellos que buscan que la información sea gratuita y compartida:
La batalla sobre el uso de imágenes de una galería de arte británica por parte de Wikipedia se ha intensificado. La enciclopedia ha acusado al National Portrait Gallery, Galería Nacional del Retrato (NPG, por sus siglas en inglés) de traicionar su misión de servir al público. Sin embargo, la galería argumentó que necesita recuperar el costo de un millón de libras (un millón 650 mil 983 dólares) de su programa de digitalización y acusa a Wikipedia de distorsionar los acontecimientos.
Se pueden imaginar miles de aplicaciones y de dispositivos para aprender, para conocer, para explorar, para expander la mente:
Al recorrer una ciudad o zona arqueológica, no siempre se puede contar con un experto que ofrezca información detallada sobre el sitio. Eso motivó a un grupo de emprendedores chiapanecos a diseñar una aplicación para dispositivos móviles como el iPhone y el iPod, que permite a los visitantes recorrer a su ritmo y conocer más sobre los espacios, a través de audio, videos, animaciones y fotografías. La empresa U-Tour fue reconocida recientemente en la categoría de cultura y patrimonio del World Summit Award, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que distingue los contenidos Electrónicos. Rodolfo Laddaga, director de U-Tour, asegura que esta tecnología busca enriquecer la visita de los turistas, “Que te lleves algo, que podamos llevarte al pasado para que te des una idea. Todos cuando estamos en esos lugares, por más que te expliquen, es difícil imaginarte una civilización de hace años”, comenta. Este producto no es un recorrido virtual, como los que diversos museos ofrecen en sus sitios web para que el usuario pueda “visitar” desde la comodidad de su hogar el espacio, sino que se trata de “visitas guiadas multimedia”.
La biblioteca infinita que imaginaba Jorge Luis Borges comienza a tener una posibilidad real de ser creada. Cada día más bibliotecas en el mundo buscan que sus libros sean digitalizados y se puedan acceder gratuitamente a través de internet:
Una biblioteca en España digitaliza sus libros. Los textos digitalizados son los que están libres de derechos de autor y pueden consultarse a través de la página http://books.google.cat. Entre los libros que ya se pueden accesar íntegramente, la mayoría editados en el siglo XIX, destacan ''Don Joan de Serrallonga'' (1868), de Víctor Balaguer; ''Cuentos del avi'' (1867), de Serafí Pitarra; ''Crónica catalana'' (1860), de Ramón Muntaner; ''Espill o llibre de les dones'' (1865), de Jaume Roig, y ''El criterio'' (1862) de Jaume Balmes. Se espera que ambas empresas digitalicen un total de 100 mil textos y que también arranque en los próximos días un proceso similar con otras cuatro bibliotecas catalanas: la de Montserrat, la del Ateneu Barcelons, la del Centre Excursionista de Cataluña y la Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona.
Las casas editoriales comienzan a poner atención al libro digital, se piensa que serán los libros escolares y académicos los primeros que den el paso a la vida eléctrica:
Para Pedro Huerta, director de Random House Mondadori-México, estamos en un proceso que podría transformar de manera radical a la industria editorial en todo el mundo. “La generación de los 90 lo único que conoce son las tecnologías. En el presente año van a entrar a la universidad y consumir contenidos de manera digital; para ellos se convertirá en algo normal. En un futuro, sobre todo las editoriales dedicadas al texto, van a tener que darse cuenta de que los estudiantes van a estar con su computadora bajando su contenido, para lo cual ya habrán tenido que vender una suscripción a las universidades o a sus bibliotecas. “El modelo de negocio de estas editoriales va a cambiar en el sentido de que tendrán que vender suscripciones y no libros impresos a los acervos de las bibliotecas de las universidades”. De acuerdo con estimaciones del grupo editorial, en el año 2015, 80 por ciento de las ventas de una editorial como Trillas, McGraw Hill o Pearson van a ser digitales y sólo 20 por ciento se harán en papel; mientras que para las editoriales de interés general será justo al revés: 20 por ciento serán digitales y el restante en papel.
La vida digital y virtual también traerá nuevos problemas, nuevas adicciones, nuevas consecuencias:
Mientras la crisis se extiende por el mundo, algunos se refugian en un regazo virtual que les conduce a la 'ciberdependencia', un problema que en países como China, Corea del Sur u Holanda es tratado como una patología social en centros de rehabilitación para adictos al videojuego. La fundadora de la organización estadunidense de ayuda a ciberdependientes "Online Gamers Anonymous", Elizabeth Woolley, explicó que la situación empeorará. "Cada vez hay más gente enganchada. De aquí a un año habrá incluso un mayor incremento de aquellos que quieran dejarlo: serán los que comenzaron a jugar compulsivamente en tiempos de crisis, escondiéndose en su mundo virtual", afirmó Wolley. Esta adicción a los videojuegos afecta a personas de todas las edades, que juegan sin apenas descanso hasta 16 horas diarias, y que acaban perdiendo el contacto con amigos y familiares, descuidando su mente y su cuerpo, según Wolley.
Etiquetas:
adicciones,
bibliotecas,
hipermedios,
lectura,
sociedad del conocimiento,
sociedad red
sábado, agosto 01, 2009
Vivir con el virus AH1N1, sin ciencia ni científicos
El virus AH1N1 prácticamente se ha establecido en el planeta, el intercambio global permite su cómodo viaje por las ciudades. Por el momento, se espera que la ciencia y la tecnología permitan que no se convierta en un grave problema sanitario. Claro que la ciencia y la tecnología será para quien pueda pagarla:
Casi 800 personas han muerto hasta ahora en el mundo a causa del virus de la gripe A que ya afecta a 160 países, confirmó hoy el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gregory Hartl. Hartl aseguró que los científicos de la OMS "no han observado por ahora ningún cambio en el comportamiento del virus" y que el principal problema que se presenta es su rápida propagación geográfica y, en ciertos países, su concentración en grupos específicos.
En el territorio mexicano, se pide a los santos que no aumente la fuerza del virus y cause más muertes. Debido a las débiles condiciones sanitarias y de infraestructura se anticipa que en el invierno se vuelvan a cerrar escuelas y se aislen a los ciudadanos. Cualquier parecido con las estrategias del medioevo es pura coincidencia:
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, admitió que en diciembre podría ser necesario volver a cerrar escuelas, municipios o quizás colonias, ante la amenaza de un rebrote de influenza. Aseguró que el aumento de casos por el virus A H1N1 en estados del sureste del país aún no significa que México esté enfrentando un rebrote. En este sentido, Córdova Villalobos señaló que se está trabajando con los gobiernos estatales para hacer frente a la segunda oleada del virus que se espera para el invierno.
El relajamiento, y en algunos casos la suspensión de medidas preventivas para combatir la influenza A/H1N1, propiciaron el rebrote de la enfermedad, especialmente en Yucatán y Chiapas, donde los casos de personas infectadas se incrementaron durante julio en la primera entidad de 860 a 2 mil 88 –además que el número de muertos ascendió de uno a 12 en menos de 30 días–, y en territorio chiapaneco, de mil 510 a 2 mil 694, lo que representó incrementos de 242 y 78 por ciento, respectivamente.
La Secretaría de Salud informó que el virus de influenza A/H1N1 avanza de manera preocupante en Tamaulipas, Colima e incluso en Guanajuato, por lo que se valora reactivar el plan de contingencia de distanciamiento social. En Tamaulipas, de acuerdo con la Ssa, el 18 de julio se tenían contabilizados 305 y hacia el 23 de julio, ya se registraban 416 casos confirmados con el virus, lo que significa que en tan sólo cinco días aumentó a 111 personas afectadas. En Colima y en Guanajuato, el número de contagios reportados no es tan acelerado; sin embargo, no se ha contenido la propagación y lo decesos también siguen al alza.
Mientras la OMS levantaba la voz para prepararse para lo peor... el gobierno federal congeló en cuentas bancarias el fondo para realizar investigación sobre enfermedades contagiosas.... supongo que tenía la idea de que cerca del trópico la gripe no es un problema de que preocuparse... Y ese dinero sigue en las cuentas bancarias. Como están las cosas ese fondo llegará a las grandes empresas farmacéuticas cuando los mexicanos comiencen a morir como moscas en el próximo invierno:
La probable responsabilidad de los funcionarios en cuestión se fundamentaría así: en junio de 2002 la Ley de Ciencia y Tecnología contempló canalizar recursos suficientes para investigación y articular esfuerzos con la comunidad científica para preparar al país ante brotes de enfermedades contagiosas que, según la Organización Mundial de la Salud, se presentarían en la primera década del siglo XXI. En 2004, el secretario de Salud, Julio Frenk, señaló que era la necesaria la creación de reservas de antivirales, y la compra de vacunas para el anunciado brote cíclico de enfermedades respiratorias. Y, con fundamento en el artículo 251 de la Ley del IMSS, se obligaba al instituto a promover y propiciar la investigación en salud y seguridad social.
Fue hasta el 15 de agosto de 2008 cuando finalmente se formalizó el contrato entre el fideicomitente, el IMSS, y la fiduciaria, que recayó en Banamex. Desde entonces el gobierno de Federal mantuvo intactos los recursos públicos en un fideicomiso administrado por un banco privado, el más favorecido por los gobiernos panistas, y del cual no se ha movido, hasta ahora, para impulsar y promover la investigación en el área de antivirales.
Ahora bien, tampoco tenemos el suficiente talento científico, como hace 100 años, seguimos dependiendo de la importación de ciencia y tecnología de los países desarrollados. Además el sistema científico copia mediocremente el sistema escalafonario del SNTE. Para llegar a tener acceso al financiamiento hay que tener la credencial de la tercera edad:
La distribución geográfica e institucional del capital humano capacitado y especializado –científicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)–es altamente asimétrica, pues la gran mayoría de los investigadores se concentran en seis estados del país y cinco instituciones públicas de educación superior, reveló el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).
El organismo, encabezado por Juan Pedro Laclette, informó que de los 14 mil 559 miembros del SNI hasta 2008, 40 por ciento (5 mil 827) se encuentra en el Distrito Federal, seis por ciento (880) en el estado de México, 5.2 (759) en Jalisco y Morelos, 3.7 (544) en Puebla y 3.5 por ciento (514) en Nuevo León. Otra disparidad es el número de plazas para mujeres dentro de la investigación mexicana, pues sólo 31.38 por ciento, es decir, 4 mil 707, de los miembros del SNI lo son, contra una gran mayoría masculina (9 mil 852). La edad del investigador mexicano promedio es de 40 a 49 años, donde se concentra casi 35 por ciento total (5 mil 116 integrantes), mientras la presencia de científicos jóvenes es prácticamente inexistente: sólo 18 hombres y 14 mujeres menores de 30 años tienen un grado en el SNI, esto es, 0.21 por ciento. Además, hay 3 mil 357 investigadores de 30 a 39 años, 4 mil 130 de entre 50 y 59 años, mil 451 de 60 a 69 años y 473 mayores de 70 años. Las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad de Guadalajara, son las cinco instituciones de educación superior en las que se concentran la mayor cantidad de científicos de todas las áreas del conocimiento pertenecientes al SNI, con 3 mil 209, 799, 641, 603 y 535, respectivamente.
En donde se encuentran las jóvenes promesas, en trabajos del tercer mundo, como manejando un taxi y de agente de seguros, o en los laboratorios en el primer mundo:
La ciencia y la tecnología son atractivas para los jóvenes de la ciudad de México; se interesan en ellas, pero hay poco apoyo en la difusión y promoción de esas actividades. “Por eso los talentos se van”. Así lo expresaron la titular del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), Esther Orozco, y jóvenes que participan en la exposición temporal Interactuando con la ciencia, en el Centro Cultural Futurama de la delegación Gustavo A. Madero. “No hay institutos que se comprometan, por eso preferimos irnos a Europa, aquí carecemos de mucha tecnología”, se quejó Teresa Oliver, de 18 años. Karla Muñoz, estudiante de la carrera de Relaciones Comerciales, sabe que para un joven que desee dedicarse a la ciencia o a la tecnología es prácticamente imposible encontrar apoyos para ejecutar sus proyectos en el país, y por eso aprovechan las oportunidades que se les dan en otros países. Sin embargo, esa sería la última opción para ella. “Si nos vamos, no ayudamos al desarrollo del país ni de la ciudad”, reconoce. Esther Orozco, quien con el delegado en Gustavo A. Madero, Luis Meneses, inauguró ayer la exhibición, no ve mal la “fuga de cerebros”. “Mucha gente se va pero yo digo que con las condiciones como están, qué bueno que se vayan, que tengan la oportunidad en Estados Unidos o en Europa. Vivimos en un mundo globalizado; el que no sale no alcanza a ver el mundo y para que los jóvenes desarrollen su talento a plenitud necesitan ir a ver qué se está haciendo en otros lados”.
¿Y tú llevas alcohol en gel en el portafolio o bolsa?
Casi 800 personas han muerto hasta ahora en el mundo a causa del virus de la gripe A que ya afecta a 160 países, confirmó hoy el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gregory Hartl. Hartl aseguró que los científicos de la OMS "no han observado por ahora ningún cambio en el comportamiento del virus" y que el principal problema que se presenta es su rápida propagación geográfica y, en ciertos países, su concentración en grupos específicos.
En el territorio mexicano, se pide a los santos que no aumente la fuerza del virus y cause más muertes. Debido a las débiles condiciones sanitarias y de infraestructura se anticipa que en el invierno se vuelvan a cerrar escuelas y se aislen a los ciudadanos. Cualquier parecido con las estrategias del medioevo es pura coincidencia:
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, admitió que en diciembre podría ser necesario volver a cerrar escuelas, municipios o quizás colonias, ante la amenaza de un rebrote de influenza. Aseguró que el aumento de casos por el virus A H1N1 en estados del sureste del país aún no significa que México esté enfrentando un rebrote. En este sentido, Córdova Villalobos señaló que se está trabajando con los gobiernos estatales para hacer frente a la segunda oleada del virus que se espera para el invierno.
El relajamiento, y en algunos casos la suspensión de medidas preventivas para combatir la influenza A/H1N1, propiciaron el rebrote de la enfermedad, especialmente en Yucatán y Chiapas, donde los casos de personas infectadas se incrementaron durante julio en la primera entidad de 860 a 2 mil 88 –además que el número de muertos ascendió de uno a 12 en menos de 30 días–, y en territorio chiapaneco, de mil 510 a 2 mil 694, lo que representó incrementos de 242 y 78 por ciento, respectivamente.
La Secretaría de Salud informó que el virus de influenza A/H1N1 avanza de manera preocupante en Tamaulipas, Colima e incluso en Guanajuato, por lo que se valora reactivar el plan de contingencia de distanciamiento social. En Tamaulipas, de acuerdo con la Ssa, el 18 de julio se tenían contabilizados 305 y hacia el 23 de julio, ya se registraban 416 casos confirmados con el virus, lo que significa que en tan sólo cinco días aumentó a 111 personas afectadas. En Colima y en Guanajuato, el número de contagios reportados no es tan acelerado; sin embargo, no se ha contenido la propagación y lo decesos también siguen al alza.
Mientras la OMS levantaba la voz para prepararse para lo peor... el gobierno federal congeló en cuentas bancarias el fondo para realizar investigación sobre enfermedades contagiosas.... supongo que tenía la idea de que cerca del trópico la gripe no es un problema de que preocuparse... Y ese dinero sigue en las cuentas bancarias. Como están las cosas ese fondo llegará a las grandes empresas farmacéuticas cuando los mexicanos comiencen a morir como moscas en el próximo invierno:
La probable responsabilidad de los funcionarios en cuestión se fundamentaría así: en junio de 2002 la Ley de Ciencia y Tecnología contempló canalizar recursos suficientes para investigación y articular esfuerzos con la comunidad científica para preparar al país ante brotes de enfermedades contagiosas que, según la Organización Mundial de la Salud, se presentarían en la primera década del siglo XXI. En 2004, el secretario de Salud, Julio Frenk, señaló que era la necesaria la creación de reservas de antivirales, y la compra de vacunas para el anunciado brote cíclico de enfermedades respiratorias. Y, con fundamento en el artículo 251 de la Ley del IMSS, se obligaba al instituto a promover y propiciar la investigación en salud y seguridad social.
Fue hasta el 15 de agosto de 2008 cuando finalmente se formalizó el contrato entre el fideicomitente, el IMSS, y la fiduciaria, que recayó en Banamex. Desde entonces el gobierno de Federal mantuvo intactos los recursos públicos en un fideicomiso administrado por un banco privado, el más favorecido por los gobiernos panistas, y del cual no se ha movido, hasta ahora, para impulsar y promover la investigación en el área de antivirales.
Ahora bien, tampoco tenemos el suficiente talento científico, como hace 100 años, seguimos dependiendo de la importación de ciencia y tecnología de los países desarrollados. Además el sistema científico copia mediocremente el sistema escalafonario del SNTE. Para llegar a tener acceso al financiamiento hay que tener la credencial de la tercera edad:
La distribución geográfica e institucional del capital humano capacitado y especializado –científicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)–es altamente asimétrica, pues la gran mayoría de los investigadores se concentran en seis estados del país y cinco instituciones públicas de educación superior, reveló el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).
El organismo, encabezado por Juan Pedro Laclette, informó que de los 14 mil 559 miembros del SNI hasta 2008, 40 por ciento (5 mil 827) se encuentra en el Distrito Federal, seis por ciento (880) en el estado de México, 5.2 (759) en Jalisco y Morelos, 3.7 (544) en Puebla y 3.5 por ciento (514) en Nuevo León. Otra disparidad es el número de plazas para mujeres dentro de la investigación mexicana, pues sólo 31.38 por ciento, es decir, 4 mil 707, de los miembros del SNI lo son, contra una gran mayoría masculina (9 mil 852). La edad del investigador mexicano promedio es de 40 a 49 años, donde se concentra casi 35 por ciento total (5 mil 116 integrantes), mientras la presencia de científicos jóvenes es prácticamente inexistente: sólo 18 hombres y 14 mujeres menores de 30 años tienen un grado en el SNI, esto es, 0.21 por ciento. Además, hay 3 mil 357 investigadores de 30 a 39 años, 4 mil 130 de entre 50 y 59 años, mil 451 de 60 a 69 años y 473 mayores de 70 años. Las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad de Guadalajara, son las cinco instituciones de educación superior en las que se concentran la mayor cantidad de científicos de todas las áreas del conocimiento pertenecientes al SNI, con 3 mil 209, 799, 641, 603 y 535, respectivamente.
En donde se encuentran las jóvenes promesas, en trabajos del tercer mundo, como manejando un taxi y de agente de seguros, o en los laboratorios en el primer mundo:
La ciencia y la tecnología son atractivas para los jóvenes de la ciudad de México; se interesan en ellas, pero hay poco apoyo en la difusión y promoción de esas actividades. “Por eso los talentos se van”. Así lo expresaron la titular del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), Esther Orozco, y jóvenes que participan en la exposición temporal Interactuando con la ciencia, en el Centro Cultural Futurama de la delegación Gustavo A. Madero. “No hay institutos que se comprometan, por eso preferimos irnos a Europa, aquí carecemos de mucha tecnología”, se quejó Teresa Oliver, de 18 años. Karla Muñoz, estudiante de la carrera de Relaciones Comerciales, sabe que para un joven que desee dedicarse a la ciencia o a la tecnología es prácticamente imposible encontrar apoyos para ejecutar sus proyectos en el país, y por eso aprovechan las oportunidades que se les dan en otros países. Sin embargo, esa sería la última opción para ella. “Si nos vamos, no ayudamos al desarrollo del país ni de la ciudad”, reconoce. Esther Orozco, quien con el delegado en Gustavo A. Madero, Luis Meneses, inauguró ayer la exhibición, no ve mal la “fuga de cerebros”. “Mucha gente se va pero yo digo que con las condiciones como están, qué bueno que se vayan, que tengan la oportunidad en Estados Unidos o en Europa. Vivimos en un mundo globalizado; el que no sale no alcanza a ver el mundo y para que los jóvenes desarrollen su talento a plenitud necesitan ir a ver qué se está haciendo en otros lados”.
¿Y tú llevas alcohol en gel en el portafolio o bolsa?
Etiquetas:
ciencia,
educación científica,
educación tecnológica,
salud,
tecnología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)