sábado, marzo 31, 2012

¿Ayudar a la crisis financiera mundial? ¿Invertir en educación?

Una de las más peregrinas ideas de los gobernantes mexicanos de los últimos 200 años es participar como protagonistas de la historia global.... han pensado que lo lograrán. Por ejemplo, apenas han comenzado las campañas presidenciales y ya comenzaron las promesas. Las mismas promesas que hace exactamente 200 años. Veamos:

Uno promete que ahora sí habrá crecimiento económico, a pesar de que se siguen aplicando las mismas estrategias del viejo régimen desde 1980: El candidato priista a la Presidencia de la República  planteó una ambiciosa meta de crecimiento económico que aseguró es posible alcanzar.
“La meta: triplicar el crecimiento que México ha tenido en la última década, un pobre crecimiento, de apenas uno por ciento, para llevarlo a tasas del 5 y 6 por ciento,  porque México puede y México lo necesita. No estoy, de verdad, planteando algo inalcanzable o imposible. Países de la región, en este mismo periodo de tiempo, crecieron dos y tres veces más que México. Por eso estoy convencido de que México sí puede”.

Una segunda promete: la candidata del PAN visitó la primaria pública donde estudió.  Prometió institucionalizar la relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y duplicar las becas de ocho a 16 millones. “Ha llegado el momento de una educación diferente: necesitamos menos política y más calidad en educación. No podemos seguir igual”. Lanzó una propuesta concreta al gremio de Elba Esther Gordillo. Sin mencionar al SNTE, formuló: “Es importante que se transparenten las aportaciones federales a todas las organizaciones de maestros. Es importante que se impulse la creación de un padrón integro de maestros, una lista con nombre y apellido, accesible a través de internet, con información de maestros en activo y en comisiones especiales. Y es muy importante también institucionalizar la relación entre la SEP y el sindicato a los ámbitos de competencia y atribuciones de la representación de los trabajadores”.

Un tercero promete: el candidato de las izquierdas a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador prometió en su pueblo natal que sacará de la pobreza extrema a 15 millones de mexicanos, generará un millón 200 mil empleos y terminará con la violencia y la inseguridad en el país.

Lo que ninguno nos dice es cómo lo hará, ya que significaría cambiar las relaciones de poder, cambiar el modelo económico, transitar a un modelo político más parlamentario y menos personalista o presidencialista. Ya que los datos reales nos muestran las siguentes condiciones del país. Hemos perdido competitividad global porque no se invierte en una buena educación ni en la generación de conocimiento: 

En la década pasada, México perdió 11 lugares en materia de competitividad, ubicándose en el sitio número 50, pues el monto de recursos destinados al impulso del conocimiento es muy bajo, apenas 0.4 por ciento del presupuesto nacional, cuando esta área es generadora de riqueza y podría colocarnos a nivel de países como Brasil o Corea, afirmó René Asomoza, director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional. También señaló la importancia de conjuntar en un espacio a científicos y empresarios para alentar el desarrollo de productos y servicios en salud, telecomunicaciones y servicios gubernamentales, pues aun cuando hemos tenido un repunte en materia de patentes, siguen siendo más de extranjeros. La fuga de cerebros continúa, pero en un mercado globalizado permite contar con nuevos nichos que debemos explotar. El presupuesto aprobado para este año es de 2 mil millones de pesos, similar al de 2011, sin inflación, y se tienen 300 millones de pesos de financiamiento externo, cuando el gobierno federal debe ver cómo apoyarse en la ciencia para impulsar el desarrollo del país y generar más riqueza, pues hoy las empresas que no inviertan en investigación propia o ligada a centros de investigación no van a sobrevivir mucho tiempo.

Cerca del 30% de la población mexicana solamente tiene trabajo precario e informal, actividad que no requiere de competencias laborales complejas:

En México hay 30 millones de personas desempleadas o que trabajan en la economía informal, situación que se está convirtiendo en una bomba de tiempo porque no tienen servicios médicos, pensiones ni otra prestación que les permita tener algún ingreso al llegar a la edad de retiro y no van a tener de que vivir, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburguer. Luego de firmar un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y manifestarse sobre la necesidad de que se incremente por lo menos en 50 por ciento el gasto en investigación y desarrollo de tecnología, el empresario dijo que en México la población económicamente activa (PEA) abarca 50 millones de personas, de las cuales, siendo optmistas, sólo 20 millones están en el sector formal y el resto viven de la informalidad, sin derecho a servicios de seguridad social ni a pensiones.

En tanto, el congreso mexicano prefiere ayudar a la crisis financiera de... los países desarrollados:

Después de un ríspido debate que dividió a la izquierda, el Senado aprobó a iniciativa del presidente Felipe Calderón para incrementar la cuota al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 8 mil millones de dólares, con lo que la aportación total al organismo será de más de 14 mil millones. En moneda nacional equivale a más de 175 mil millones de pesos, prácticamente el presupuesto destinado este año a las secretarías de Desarrollo Social, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública federal en su conjunto. La votación final fue de 71 votos a favor, una abstención y 10 en contra, ya que parte de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –los identificados con Nueva Izquierda– se sumaron a las bancadas del PAN y el PRI para avalar ese incremento de 145 por ciento en las cuotas al FMI. Incluso, el perredista Silvano Aureoles se confrontó en tribuna con sus compañeros de bancada e insultó a Yeidckol Polevnsky y a Pablo Gómez, quienes pidieron no aprobar la propuesta del Ejecutivo y no ser candil de la calle y oscuridad de su casa, al avalar recursos a ese organismo financiero internacional destinados a salvar de la crisis a Europa, cuando en México la situación de pobreza, desempleo e inseguridad es gravísima.

Mientras los jóvenes mexicanos abandonan la escuela secundaria y que después necesitarán ingresar al INEA para concluir sus estudios para conseguir un trabajo precario y sin seguridad social:

Adolescentes abandonan la secundaria y en cinco o seis años recurrirán al Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) para intentar concluirla. El director general del INEA, Juan de Dios Castro Muñoz, demandó a las secretarías de Educación de los estados buscar mecanismos de retención en ese nivel académico, a fin de detener los índices de deserción escolar, pues al año un promedio de 530 mil adolescentes la dejan inconclusa. El funcionario advirtió que ese número de alumnos desertores es preocupante, porque ya no regresan a las aulas e interrumpen su desarrollo humano, e incluso frustran algunos sueños de vida. Cuando esos jóvenes tengan entre 18 y 21 años irán al INEA con la finalidad de terminar su educación básica, pues verán que no tener certificado de ese nivel les impedirá obtener un mejor empleo. “Esa población tarde o temprano requerirá servicios de educación para adultos”, por lo que urgen acciones que eviten la deserción, pues no sólo afecta el desarrollo de los adolescentes, sino que en esa edad los jóvenes son más vulnerables a caer en manos de grupos delictivos. Para dimensionar la magnitud de esa problemática escolar, el titular del INEA ejemplificó que tan sólo en Querétaro alrededor de ocho mil niños y adolescentes abandonaron la primaria y la secundaria en 2011. Eso significa que por día en esa entidad 40 alumnos de ambos niveles dejaron la escuela y regresarán después de cinco o seis años. De no disminuir los índices de deserción, “no vamos a acabar con el rezago educativo”, advirtió el funcionario, quien varias veces ha señalado que es imposible aumentar el porcentaje de adultos que terminan la educación básica, debido a la deserción. Si cada año 530 mil niños y adolescentes abandonan la secundaria, igual a 2 mil 650 por día, eso quiere decir que se agregan a la estadística de mayores de 15 años sin educación básica que debe atender el INEA.

Y el rezago educativo se concentra en las ciudades:

En México 66 por ciento del rezago educativo, que afecta a 32.4 millones de personas mayores de 15 años que no han concluido su educación básica, se concentra en zonas urbanas. Sólo 34 por ciento de este sector poblacional (11 millones de personas) vive en localidades rurales. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), al menos 2.2 millones de adolescentes que no han concluido su primaria y secundaria viven en ciudades, frente a 1.2 millones que radican en zonas rurales. La población de 20 a 29 años analfabeta, sin primaria o secundaria, alcanza 4.4 millones de personas.

Y no tenemos científicos, primero porque los jóvenes no llegan a la educación superior, y aquellos que llegan prefieren las licenciaturas no relacionadas con la ciencia:

En México, más allá de si son mujeres u hombres, lo que se requiere son investigadores jóvenes, pues la edad promedio actual de los científicos rebasa los 50 años, afirmaron especialistas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, quienes destacaron que en el campo de las ciencias exactas se necesita incrementar la participación de la mujer en áreas como física, matemáticas e ingeniería. En un comunicado del Cinvestav, la investigadora Liliana Quintanar destacó que, sean hombres o mujeres, es urgente que se tomen medidas para incorporar más investigadores a la comunidad científica nacional, pues nuestro país invierte mucho dinero y esfuerzo en formar jóvenes científicos, y después nadie los contrata, mientras que las científicas sólo representan 30 por ciento de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores.

El proceso para la evaluación de los docentes de educación básica ya se detuvo:

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que el proceso para aplicar la evaluación universal a más de 550 mil profesores de primaria en el país está detenido, al igual que la negociación salarial de este año, cuyas mesas de trabajo no han sesionado en dos semanas. Los secretarios generales de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal señalaron que hasta el momento no se ha alcanzado un consenso definitivo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre temas prioritarios como un nuevo programa de capacitación, de evaluación de las autoridades educativas, así como de los estándares de desempeño docente y gestión escolar. No hemos llegado a un acuerdo con la SEP, no se han establecido los lineamientos y la posición del sindicato es que mientras no existan las condiciones razonadas que se han dado a conocer, la evaluación universal no va a pasar, afirmó Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10 del Distrito Federal, quien estuvo acompañado de María Teresa Pérez Ramírez, de la sección 9, y Juan Gabriel Corchado, de la sección 11 del SNTE.


Con estas condiciones los tres principales candidatos tienen dos opciones. Dos de ellos y ellas quedarán como grandes soñadores. Uno de ellos quedará como el conocido personaje Pinocho. ¿No crees momento de que los candidatos no nos presenten sus promesas sino como cambiarán las condiciones de cada problema o cada área que piensan que sería prioritaria para mejorar las condiciones actuales del país?






No hay comentarios: