miércoles, junio 17, 2009

¿Invertirán los gobiernos mexicanos en educación superior?

Desde hace más de 30 años vivimos bajo el yugo de las crisis financeras, las devaluaciones, la fuga de capitales, una deuda impagable, etc. Durante ese lapso de tiempo ya sea el gobierno federal o los gobiernos estatales utilizan las mismas recetas: a) aumentar los impuestos; b) crear nuevos impuestos; c) pedir prestado, y d) dejar de invertir en salud y educación. Los resultados por supuesto que son los mismos: pobreza y más pobreza. En ese lapso de tiempo se ha cambiado a los partidos políticos en el poder, cambiado a las corrientes ideológicas, pero todo sigue exactamente igual.

Ante los rumores del recorte presupuestal, el congreso trata de evitar que se detenga la inversión en educación superior:


Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, los distintos partidos presentaron ayer en la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar al gobierno de Felipe Calderón no recortar el presupuesto a las universidades públicas, porque las instituciones de educación superior “son áreas estratégicas para el desarrollo de la nación”. En conferencia de prensa, el presidente de la junta, Javier González Garza, dijo que el llamado también busca evitar que se reduzca el gasto destinado este año a la Universidad Autónoma Chapingo y al Colegio de Posgraduados.

ANUIES levanta la voz:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual agrupa a 152 organizaciones, diseña estrategias para evitar un recorte presupuestal, por lo cual ha incrementado el cabildeo con autoridades del sector, porque “no podemos permitir que esto ocurra”. La asociación señaló que preocupa la notificación a la Universidad Chapingo y al Colegio de Posgraduados de reducirles sustancialmente los recursos. El secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, señaló que ante dicha posibilidad, hay una frase del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, que será adoptada: “ni un peso atrás”. Por ello, dijo, “estamos planeando qué vamos a hacer como asociación en aras de que no se den este tipo de recortes”, pues la idea es que ninguna institución educativa sufra una afectación económica.

La SEP ya no habla de inversión en educación, sino de LIMITAR EL GASTO... pide evitar el gasto educativo:

Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que llegó a un acuerdo con Hacienda para “cuidar” el presupuesto de las universidades públicas –lo que se traduciría en no recortar sus partidas–, pidió a las instituciones de enseñanza superior “aplicar de manera voluntaria medidas de racionalización del gasto” y contribuir al ahorro que “está realizando el sector educativo”. La SEP envió un comunicado de cinco párrafos donde establece que ante la crisis económica “global” y la reducción de los ingresos fiscales, la Secretaría de Hacienda solicitó a las entidades de la administración pública federal realizar un esfuerzo “obligado” para reducir el gasto.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) acordó con la de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “cuidar” en este momento de restricción fiscal el presupuesto de las universidades públicas del país, luego de que más de 120 rectores demandaran “ni un peso atrás” al gobierno del presidente Felipe Calderón, ante las previsiones del recorte de fondos en la administración pública.
Luego de que los más de 120 rectores demandaran a la SEP su intervención para “blindar” el presupuesto de este año e incluso solicitar una ampliación para enfrentar los efectos de la crisis, la SEP anunció el acuerdo con Hacienda. Sin embargo, no dio respuesta a la petición de un alza “emergente o extraordinario” de 18% que demandaron los rectores ante la devaluación e inflación que tienen los recursos autorizados para 2009. Sólo señaló que en el presente ejercicio fiscal ya se hizo una ampliación presupuestal de mil 600 millones de pesos para que algunas instituciones como la UNAM, la UAM y el Politécnico pudieran ponerse al corriente en el cumplimiento de obligaciones fiscales.

Como dice la sabiduría popular: va de nuevo la burra al trigo. Es más fácil quitar dinero a las universidades que bajarle el sueldo a los presidentes y a los expresidentes.

El virus AH1N1 sigue cerrando centros educativos

A pesar de los discursos y las acciones tomadas, el virus AH1N1 sigue aprovechando las debilidades sanitarias de las escuelas y universidades del país. Parece que la nueva estrategia será "esperar" a las vacaciones de verano para ver si el virus deja de recorrer las aulas. Mientras tanto, en Chiapas hay cierres:

Autoridades estatales de Salud ordenaron el cierre de seis facultades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), luego de que fueron confirmados dos casos positivos de influenza humana entre estudiantes. El virus fue detectado mediante la aplicación de filtros sanitarios en alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental, quienes son atendidos por médicos y enfermeras del sector Salud. La contingencia obligó al cierre indefinido de las facultades de Sicología, Biología, Nutrición, Topografía, Odontología e Ingeniería Ambiental así como del Centro de Vulcanología. Las actividades en esas facultades se reducían a la presentación de exámenes extraordinarios, trámites y algunas actividades docentes. Hace dos semanas se detectó el primer caso de influenza humana en una alumna de Biología, quien fue dada de alta después de ser atendida por médicos del IMSS. El sector estatal de Salud inició este martes la aplicación de filtros sanitarios en 749 escuelas de educación básica de esta capital, tras la reaparición de la enfermedad en una escuela secundaria de esta capital.

El gobierno de Chiapas instaló tres consultorios en las oficinas del palacio de gobierno para la detección de la influenza A/H1N1. La medida se tomó debido al acelerado incremento de contagios que ha sido reportado en la entidad. En un comunicado, el gobierno estatal informó que se mantendrán abiertos los centros de salud, clínicas y hospitales, y se reforzará el sistema de atención con los nuevos consultorios, los cuales funcionarán de 8 a 20 horas de manera gratuita.

En Yucatán:

Ante el repunte de casos de influenza A/H1N1 en Yucatán, que suman a la fecha 224, la Secretaría de Educación estatal informó del cierre temporal de 20 escuelas, de las cuales 19 son de educación primaria y una preparatoria de la Universidad Autónoma de la entidad (UADY). La dependencia señaló que no se adelantará la clausura del ciclo escolar, programada en todo el país para el próximo 10 de julio. El titular, Raúl Godoy Montañez, señaló que el próximo lunes 22 se reanudarán las clases en los 19 planteles de primaria y en la preparatoria número 1 de la UADY, con las correspondientes medidas de higiene. El funcionario añadió que varias de las escuelas de educación básica suspendieron temporalmente sus labores con el conocimiento de la Asociación Estatal de Padres de Familia. Por su parte, Paula Lira, presidenta de dicha organización, dijo que dialogará con el secretario de Educación para analizar el adelanto del fin de cursos.

En Michoacán:

La Secretaria de Salud de Michoacán instaló un cerco sanitario en la Secundaria Técnica número 3 de esta capital, debido al probable brote de influenza A detectado en al menos 60 jóvenes, por lo que las clases en esa institución fueron suspendidas para evitar más contagios. José Guadalupe Hernández, director de Servicios de Salud de la SSM, informó que este martes directivos de esa secundaria alertaron a esa dependencia de que decenas de jóvenes presentaban fiebre, dolor de cabeza y garganta, síntomas clásicos de la influenza A. Fueron tomadas las muestras a 60 jóvenes de ese plantel educativo que presentaban algún tipo de sintomatología. Como una medida precautoria la SSM ordenó un cerco sanitario en las instalaciones de la Secundaria Técnica Numero 3 que incluye la suspensión de labores de manera inmediata

¿Consideras que vale la pena en invertir en ciencia y tecnología?

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) concluyó la ampliación de su Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, que significó una inversión de 46 millones de pesos, a fin de estar preparado para enfrentar la demanda de investigación que implicará la biotecnología. “La formación que se dé en las aulas del Politécnico tiene que ser de primera. Por eso, hemos avanzado no sólo en la infraestructura, sino en mejorar la calidad de la investigación y su impacto social. “Se debe ofrecer una formación técnica sólida, pero con competencias que exige el mundo laboral, como saber trabajar en grupo y dominar diversos idiomas”, resaltó Enrique Villa, director general del IPN. Villa Rivera inauguró cuatro edificios de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), que constituyen al menos tres mil metros cuadrados de construcción e implicó una inversión de 46.4 millones de pesos en equipo y desarrollo.

¿Piensas que los políticos se interesan por tus hijos? II

Después de los niños que murieron quemados, las autoridades se ponen exigentes y demandan el cumplimiento de las medidas de seguridad que se requieren. La cosa no es sencilla ni trivial, tienen que luchar contra dos contricantes de peso completo: la corrupción de las propias autoridades que privilegian el negocio y el desprecio por los derechos del niño, y segundo, la existencia de muchos centros que operan en la "clandestinidad" de la economía informal:

Luego del incendio ha cobrado la vida de 46 niños en Hermosillo, Sonora, autoridades de Chihuahua fijaron un plazo de 10 días a las guarderías de la entidad para que corrijan sus irregularidades “o serán clausuradas”. Sin embargo, dicha advertencia solo será atendida por la mitad de estos establecimientos, pues “el resto se encuentra fuera de la norma”. El secretario de Seguridad Pública Estatal, Víctor Valencia de los Santos, manifestó que las autoridades de los tres niveles de gobierno crearán un operativo en todas las guarderías para supervisar las instalaciones y las condiciones en que se encuentran operando. El director de Protección Civil en Ciudad Juárez, Alberto Barrios Ochoa, manifestó que se les dio un plazo de diez días a 138 guarderías, de las más de 300 que se encuentran en esta localidad, “para que corrijan sus irregularidades o de lo contrario serán clausuradas”. En este contexto, apuntó que la Dirección de Ecología y Protección Civil municipal “trabaja con la Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios para revisar las guarderías y planteles escolares y pedirles que instalen rutas de evacuación y manuales sobre cómo manejarse en caso de un siniestro o inundaciones.

El IMSS principal contratante de las guarderías, detiene la licitación, para incorporar las reglas de protección civil (desde el terremoto de 1985 que desvastó a la ciudad de México existen criterios específicos):

El director general del IMSS, Daniel Karam Toumeh, canceló la licitación pública que se encontraba en curso para contratar los servicios de 78 guarderías que brindarían atención a 13 mil 592 infantes. El Seguro Social tendrá que considerar medidas adicionales de protección civil que garanticen que los servicios de guarderías incorporen estrictos criterios de seguridad. Informó que se inició un diagnóstico que permitirá reforzar las medidas de protección civil en las guarderías del país, tanto en las existentes, como en las que se sumen. Karam evitó hablar sobre las guarderías subrogadas que maneja la familia del gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo. EL UNIVERSAL informó que familia consanguínea y política, así como allegados del mandatario estatal, son propietarios de por lo menos 13 guarderías subrogadas del IMSS, las cuales les generan aproximadamente 4 millones 95 mil pesos al mes.

UNICEF invita a las autoridades a revisar la operación cotidiana de las estancias. Complicado ya que los costos son altos, en un territorio en donde importan poco los derechos de los niños, en un ambiente de crisis financiera:

La tragedia de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, debe ser el punto de partida para una revisión exhaustiva en todas las estancias infantiles del país, consideró la representante del UNICEF en México, Susana Sottoli. La representante confió en que las investigaciones que se hacen esclarecerán las causas, deslindarán responsabilidades y establecerán las consecuencias. Tras reiterar las condolencias a las familias de los niños fallecidos y la comunidad en su conjunto, Sottoli expuso que las investigaciones deben dejar claras las responsabilidades institucionales y personales que se hayan presentado. Pero también la tragedia debe, por lo menos, atraer la atención sobre el tema de la seguridad en esta clase de establecimientos y promover una revisión completa de estancias infantiles y guarderías.

Mientras tanto, muchos centros siguen funcionando en condiciones precarias, tan precarias que las autoridades prefieren cerrarlas:

El olor a pintura envuelve a los 22 niños que son cuidados en una estancia de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en el Pedregal de Santo Domingo. Sin un patio donde jugar, los menores permanecen durante la mayor parte del día en tan sólo dos cuartos, mientras a las puertas de la casa “adaptada” hay un taller de carros. Esta es la principal oferta del cuidado de menores de parte del gobierno federal, a la cual prevé incorporar en total 500 mil infantes al final del sexenio. Otras dos alternativas son las guarderías ordinarias del IMSS, con instalaciones construidas ex profeso para ese fin, y las subrogadas, en su mayoría casas acondicionadas en todos sus espacios para el cuidado de los menores. En las mil 568 instalaciones de este tipo se atiende a 228 mil niños, mientras que hasta ahora en el programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras de la Sedeso hay registrados 221 mil menores de cuatro años en 8 mil 315 estancias.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) cerró seis guarderías que funcionaban en Culiacán, Sinaloa, mientras que Protección Civil supervisa las 53 estancias que están bajo la responsabilidad del Sistema DIF en el estado. El delegado de la Sedesol en Sinaloa, Zenén Xochihua Enciso, reveló que después de una revisión interna de sus guarderías, fue necesario cerrar seis, en diferentes partes del estado. El director de Protección Civil del estado, Francisco Miguel Díaz Angulo, expuso que inició un programa estatal de inspección y verificación del funcionamiento de guarderías en diferentes
dependencias. Además, La Unidad de Protección Civil de Baja California informó que dos guarderías fueron cerradas por no cumplir con el mínimo requisito de seguridad.

La Auditoría Superior de la Federación detectó serias irregularidades cometidas en el Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social, como que algunas no cuentan con “suficientes asistentes para el cuidado de los niños, de botiquín y personal capacitado, además de que se hallaron contactos eléctricos descubiertos”. Los resultados de la inspección de la ASF 2007 a diez estancias y guarderías infantiles de Hidalgo y Distrito Federal arrojaron que cinco de ellas presentaron irregularidades en las listas de asistencia, reportaban salidas cuando el menor todavía permanecía en la estancia, y firmaban entradas y egresos en fechas que todavía no transcurrían.

El Gobierno del Distrito Federal concluyó ayer la revisión de los 343 Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), ubicados en las 16 delegaciones.De acuerdo con el diagnóstico, la mayoría de estas guarderías está en condiciones funcionales, pero requieren una serie de adecuaciones para seguridad de la población infantil y de los trabajadores, en caso de contingencia. De manera particular se realizará hoy una última revisión a seis de estos establecimientos localizados en las delegaciones Milpa Alta, Cuauhtémoc y Tlalpan que, debido al entorno en que se encuentran, constituyen un riesgo para los infantes, por lo que podrían ser clausurados, dijo el titular de Protección Civil del DF, Elías Miguel Moreno Brizuela. “Encontramos detalles situacionales, debido a que se encuentran en lugares que son peligrosos, como fábricas y gasolinerías”, señaló. A partir de lo ocurrido en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, el pasado 5 de junio, las secretarías de Protección Civil, Salud, Obras, Educación y la Oficialía Mayor del DF, así como las 16 jefaturas delegaciones, emprendieron la supervisión de instalaciones de los Cendis, 60% de los cuales se localizan en el interior de mercados. Las autoridades distribuirán durante esta semana 719 extintores que hacen falta en estos lugares y recargarán otros 195.

Como es el tema del momento, las autoridades (con entusiasmo que sorprende) pregonan las bondades de la seguridad en los centros escolares:

Ante estudiantes de secundaria las autoridades promovieron la cultura de la protección civil a través del manual Juntos por una ciudad más segura. El secretario local del ramo, Miguel Moreno Brizuela, dijo que la apuesta es que los niños y jóvenes hagan suyos estos conocimientos y formen una conciencia al respecto. “Este manual de protección civil fue hecho para todas y para todos ustedes; desde los niños más pequeños pueden leerlo y entenderlo porque la protección civil es el conjunto de medidas para asegurar y prevenir nuestra protección para que podamos enfrentar antes, durante y después un desastre”, explicó Moreno Brizuela. En un acto realizado en la secundaria Arquímedes Caballero las autoridades también se comprometieron a realizar obras de remodelación y mejoras en los planteles para que sean más seguros. Además, el titular de Protección Civil consideró prioritaria la prevención debido a que, dijo, en la Ciudad de México estamos expuestos a temblores, riesgos hidrometeorológicos, epidemias.

¿A tí te importan las condiciones de las guarderías y centros escolares a donde enviamos a los niños, las niñas y los jóvenes del país?

martes, junio 16, 2009

Después de tres años: Oaxaca en conflicto

Los tres años de conflicto y violencia en Oaxaca sigue su curso:

Un muerto y al menos 13 heridos, daños a comercios y bancos, suspensión del transporte urbano, una balacera, una marcha masiva y la colocación de 15 barricadas en diferentes puntos de esta ciudad, dejó la celebración del tercer aniversario de la victoria de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). El aniversario recordó también la victoria de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sobre la policía estatal, tras un violento desalojo del centro de la ciudad por la fuerza pública. El dirigente magisterial Azael Santiago Chepi denunció que se registraron algunos incidentes durante las dos horas de bloqueos en calles y cruceros, entre las cinco y siete de la mañana. También denunció una serie de disparos originados por sujetos desconocidos contra manifestantes que protestaban en la calle Nezahualcóyotl de la colonia Reforma, cerca de la estación de radio La Ley 710. Santiago Chepi se deslindó de un grupo de encapuchados que apoyaron al magisterio en las barricadas y que retuvieron vehículos y saquearon mercancía de diferentes distribuidoras de productos y comercios.

De la violencia y los muertos se recriminan varias partes:

La dirigencia de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación responsabilizó de la explosión del vehículo cargado de fuegos pirotécnicos, que causó la muerte de Alberto Gazca y 20 heridos, entre ellos dos de gravedad —Said Rodríguez y Osvaldo López—, al gobernador Ulises Ruiz y a la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. Fernando Mendoza, integrante de la organización magisterial oaxaqueña, y también de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), deslindó al movimiento de grupos de encapuchados que, dijo, se dedicaron a romper vidrios, y a realizar actos vandálicos, lo que pone en evidencia que se trató de “acciones provocadas deliberadamente”. “Durante el recorrido del contingente, grupos ajenos al movimiento magisterial, incurrieron en actos de los cuales también nos deslindamos (…) Ante estos hechos responsabilizamos a las autoridades federales y del estado de Oaxaca, a esclarecer de manera inmediata estos hechos que cubrieron de sangre esta megamarcha y por ende el movimiento magisterial y popular de Oaxaca y del país (...) Nuestro plan de acción continúa”.

La Procuraduría de Justicia de Oaxaca integró al menos 15 denuncias contra presuntos integrantes de la APPO, por actos vandálicos registrados durante la marcha del pasado domingo.
Las denuncias exponen daños en ventanales de una tienda departamental, así como en una agencia de vehículos, además del secuestro de camiones, asaltos de vinaterías y hasta la destrucción de un restaurante y un cajero automático. El subprocurador de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, Netolín Chávez, dijo que las denuncias fueron integradas por los delitos de asociación delictuosa, ataques a particulares, robo y saqueo. Sin embargo, admitió que “no hay señalamientos contra alguien en particular, sólo contra grupos de encapuchados y pandilleros que aprovecharon la protestas magisteriales para cometer delitos”. El dirigente estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Mario Cruz Escamiroza, urgió a los afectados a presentar las denuncias para castigar a los responsables. El dirigente empresarial llamó a desterrar el miedo que generan este tipo de grupos radicales. “Es urgente que se aplique un orden y se acabe con la impunidad , por ello, hay que cumplir con la obligación ciudadana de denunciarlos penalmente para que el estado haga lo que le corresponde”.

Por cierto, aparecen más encapuchados armados en los medios:

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) inició la averiguación previa 835/09 por la aparición del grupo armado La Fraternidad, encabezado por uno de los fundadores de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Humberto Alcalá Betanzos, para “resguardar” las escuelas que administra ante un eventual enfrentamiento con su contraparte, la sección 22. La Agencia Estatal de Investigaciones realiza las diligencias correspondientes después de que la prensa local dio cuenta de cómo el viernes 5 de junio, este grupo acopió armas y bombas molotov durante la jornada de marchas regionales, según informó el procurador Evencio Martínez Ramírez. Anunció que paralelamente “se pedirá la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) para que inicie una investigación relacionada con delincuencia organizada, grupos armados y posesión de armas largas. “Hay una conducta que debe ser investigada y, de su resultado, las autoridades judiciales determinarán lo que procede.” Los sujetos encapuchados y provistos de armas largas acompañaron a Alcalá Betanzos a resguardar la secundaria técnica Siglo 21, el jardín de niños Rosario Castellanos y la primaria Aquiles Serdán, ante la advertencia de su “recuperación” por parte de la sección 22, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), anunciada en la pasada jornada de marchas regionales.

sábado, junio 13, 2009

Sin libros de texto impresos en California

Todavía pertenezco a una generación que vivió parte de su infancia sin artilugios digitales, las canicas y el trompo forman parte de mi enciclopedia infantil. Pero, afortunadamente he crecido con la revolución del walkman y los videojuegos. La infancia actual, especialmente en el mundo desarrollado, es diferente:

Los niños estadunidenses de 4 a 14 años poseen en promedio 11 productos electrónicos como consolas de juegos, teléfonos o computadoras, reveló un sondeo de NPD Group. Y es poco probable que esta tendencia a poseer numerosos aparatos electrónicos cambie, ya que un tercio de los padres planea comprar un producto electrónico a sus hijos este año, según el estudio Kids & Consumer Electronics.

Un video sobre las nuevas habilidades digitales:



La crisis financiera obliga al gobernador de California a actuar como el famoso personaje de la película Terminator. La diferencia estriba en que no pretende destruir humanos, sino evitar publicar los libros de texto. Mientras la tecnología de los ebooks y la creación de contenidos digitales se verá fortalecido; las editoriales verán al gobierno del estado como el temible Skynet de los libros en papel:

El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, apostó por la enseñanza a través de internet para terminar con el gasto anual en libros de texto y paliar el ingente déficit fiscal estatal, según recogieron hoy varios medios. El político republicano aseguró que "no tiene sentido" usar los libros de toda la vida cuando "la información hoy está rápidamente disponible en formato electrónico", y señaló que el cambio de formato no supondría un problema para los estudiantes. "Si el clamor por la música digital y las redes sociales es un indicativo, la gente joven es la primera en adoptar las nuevas tecnologías. Productos punteros están floreciendo como Facebook", explicó Schwarzenegger, quien rechazó que el abandono del libro de texto fuese a empeorar el sistema educativo. "Aquellos que se adaptan más rápido a los cambios del consumidor y a la demanda prosperarán en nuestra creciente sociedad digital y economía global. Los libros en internet pueden ayudarnos a alcanzar esas metas", añadió el gobernador californiano, que citó como ejemplo de digitalización al sector de la música y de la prensa. Detrás de la revolución del método enseñanza se esconde una deuda estatal superior a los 21 mil millones de dólares que ahoga las arcas californianas y que obliga a las autoridades estatales a cortar drásticamente el gasto, tanto en empleo público, como en inversión sanitaria y educativa.

Para el gobierno federal mexicano, la crisis los obliga a pensar al revés, se seguirán imprimiendo millones de libros en papel, mientras lentamente se introducen los hipermedios en las escuelas. ¿Tú te imaginas que estudiantes estarán más preparados para el mundo global y digitalizado?

Con la creación de un software educativo denominado Explora y títulos digitales, el próximo ciclo escolar, que se iniciará en agosto, comenzará la generalización de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en primero y sexto grados de primaria, transformación que impactará a 7 millones de alumnos, entre quienes se distribuirán 27 millones de libros de texto gratuitos con el nuevo plan de estudios, los cuales contarán también con una versión electrónica. El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, anunció lo anterior y expresó que las tres "grandes innovaciones" de la reforma consisten "en la inclusión de la enseñanza de inglés, con 2.5 horas semana/mes; la impartición de expresiones interculturales bilingües en idiomas originales, y el programa integral de cívica y ética".

Un video sobre el estudiante del futuro:

Ausencia de una cultura favorable a la ciencia

La crisis financiera y la epidemia del virus AH1N1 pone de relieve la dependencia, del territorio sálvesequienpueda, del conocimiento creado por las empresas y países desarrollados. Los esfuerzos realizados todavía no son suficientes, a pesar de que se ha mejorado el número de programas de posgrado:

La directora del Programa de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dolores Manjarrez, señaló que cifras de diciembre de 2008 muestran que el país cuenta con mil 69 posgrados con registro de calidad, 40 por ciento de los cuales son de nivel doctorado y el resto de maestría. La cifra representa un avance de entre 40 o 50 por ciento respecto de diciembre de 2007. En entrevista, mencionó que ello implica cumplir con estándares muy rigurosos de carácter internacional, entre los cuales está contar con una planta docente consolidada, sobre todo de doctores, y con membresía en el Sistema Nacional de Investigadores. Además, tener convenios con otras instituciones nacionales y del extranjero; tener trabajos en redes, publicaciones, acciones de tutoría, programas actualizados con temáticas de vanguardia, líneas de investigación en diversos temas y contar con una matrícula permanente, consistente y de varios años. También tener una eficiencia terminal alta, del orden de 70 u 80 por ciento, y en los tiempos que se tienen establecidos; mantener revisiones de sus programas de estudio cada cuatro años; contar con infraestructura suficiente, laboratorios, equipamiento y todos los servicios necesarios.

También se han establecido nuevas reglas para permitir la movilidad estudiantil en la educación superior tecnológica:

La Subsecretaría de Educación Superior dio los primeros pasos para la construcción del Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica, integrado por 339 instituciones que desde ahora mantendrán una cooperación estratégica para la movilidad de estudiantes y profesores entre escuelas, programas y modalidades, con la capacidad de beneficiar a más de 600 mil alumnos mediante una oferta conjunta de 118 carreras y 72 posgrados. En la presentación de esta iniciativa el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, aseguró que a más tardar el próximo año, "todos los programas educativos" de este subsistema "se habrán estructurado con base en el desarrollo de competencias profesionales y avanzado hacia el establecimiento de sistemas comparables de créditos y equivalencia de estudios. Ambos contribuirán a remover las barreras que impiden la libre movilidad".

Pero algunos de los más graves problemas se encuentran dentro de la propia comunidad de científicos. La raquítica inversión en el ramo, el interés por conseguir los estímulos del SNI (más que de crear frontera científica), la falta de colaboración entre instituciones, la competencia por conseguir los magros apoyos financieros, son elementos que impiden la creación de una masa crítica de investigadores. En realidad, el avance científico del país es la suma de los esfuerzos individuales de los investigadores:

Ante los rezagos que enfrentamos como nación se hace necesario "alimentar una mentalidad autocrítica" y unificada de la comunidad científica e investigadora para apoyar el desarrollo de políticas públicas, "debido a que se ha quebrado la fuerza institucional para ver hacia delante", consideró el historiador Enrique Florescano. Al participar en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, advirtió que "lo que tenemos como programas de investigación en facultades e institutos en realidad es la suma de propuestas personales, no una verdadera política de investigación para formar profesores y atender problemas" sociales y económicos, entre otros.

El poco interés de divulgar la ciencia ocurre en dos niveles; en los científicos que consideren vulgar el asunto, y en los medios que saben que a corto y mediano plazo (se requiere de tiempo para crear un público amplio en el tema) la divulgación de la ciencia no ayuda al negocio:

La divulgación de la ciencia es vital para cambiar la percepción en la sociedad sobre su utilidad, así como para que los órganos de gobierno tomen decisiones importantes de manera fundamentada, señaló Francisco Bolívar Zapata, Premio Príncipe de Asturias en el área de Ciencia y Tecnología. El investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM apuntó que se necesita un esfuerzo importante, con el fin de desarrollar una cultura científica entre la población a fin de que conozca “los maravillosos conocimientos que se generan y los problemas que pueden ayudar a resolver”. El científico refirió que esta poca cultura en el país se debe a que la sociedad mexicana desconoce el impacto que puede tener, perspectiva que debe modificarse en la búsqueda de una demanda ciudadana que exija a las autoridades una mayor inversión en el sector. “Debemos cambiar esta percepción y demostrar que la clase científica nacional tiene grandes capacidades y que puede repercutir en la solución de grandes problemas”.

Mientras tanto, poco a poco, sin mucha atención, los robots se apropian de habilidades y capacidades que pensamos son exclusivas de los seres humanos. En un par de décadas, millones de personas quedarán sin los empleos de bajo nivel intelectual, pues serán reemplazados por robots que no necesitan gastar energía en pensar:

Okonomiyaki Robot es un androide que puede preparar okonomiyakis, un tipo de hot cake japonés. La máquina, desarrollada por Toyo Riki, es capaz de revolver los ingredientes en un tazón, darle la vuelta a la tortilla y hasta preguntar qué tipo de salsa prefiere el comensal. Fue presentado en la Expo de Mecanismos y Tecnología en Alimentos, en Tokio.

¿Y a tí te importan las condiciones de los centros escolares?

La terrible muerte de ya 45 niños y niñas en Sonora han provocado coléricas reacciones en la sociedad en general. Por el momento, como es noticia muy reciente se escuchan clamores (¿Por qué no se escucharon antes?) para mejorar las condiciones de los "corralitos infantiles". Se pueden escuchar muchos discursos sobre el tema. En el siglo XXI la tecnología es una excelente herramienta para mejorar la calidad educativa, pero ese no es el problema:

Para evitar que tragedias como la de Hermosillo se repitan, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema para garantizar la seguridad en guarderías. El sistema opera mediante sensores especiales que detectan la presencia de humo y fuego en un tiempo de dos a tres segundos, y cuando se presenta algún incidente, realiza automáticamente una llamada telefónica de alerta a los servicios de emergencia y protección civil. Alma Janeth Caro Gómez, Gabriel Itzanimá Estrada Garibay y Mario Guadalupe Sánchez Silva, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), señalaron que en caso de presentarse alguna eventualidad, el sistema envía un mensaje al celular del personal de las guarderías y padres de familia, para que se actúe de forma inmediata. El sistema opera mediante internet e incluye cámaras de video colocadas en todas las instalaciones, de modo que el inmueble sea monitoreado en tiempo real a través de una computadora personal o por teléfonos celulares que cuenten con el sistema de internet. “Los padres de familia pueden apreciar a sus hijos en el interior de las guarderías y vigilar en tiempo real el estado que guardan las instalaciones”. Para instalar el sistema no es necesario contar con una computadora personal, toda vez que el sistema se conecta a un servidor de internet mediante un módem y una plataforma especial denominada tini, la cual establece comunicación con los sensores.

El problema radica en que los gobiernos no desean invertir (porque es un gasto inútil), ni tampoco los ciudadanos que desean hacer negocio (porque importa más la avaricia y la ambición):

En el Distrito Federal aproximadamente dos mil 400 niños menores de seis años reciben educación preescolar en camellones, glorietas, parques públicos, talleres mecánicos, atrios de iglesia o en casas-habitación, donde se encuentran algunos de los 231 Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil que son reconocidos, regulados y supervisados por la SEP. 

Otros nueve mil 600 niños estudian “en condiciones no suficientes, pero con algunas condiciones de seguridad e higiene tolerables en los Centros Comunitarios”, refiere un documento elaborado por la Dirección de Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública.

 Dichos centros, en los que se atiende a un universo total de 12 mil niños, fueron habilitados a partir de 2005 bajo el registro del Acuerdo 358 publicado el 3 de junio de 2005 en el Diario Oficial de la Federación.

De las 35 mil aulas-escuela a donde asisten los niños de zonas de mayor marginación en México, 6 mil aún carecen de materiales sólidos de construcción, por lo que se trata de espacios acondicionados con palos de madera e incluso, son palapas que funcionan como centros educativos. El 70 por ciento de dichos espacios se encuentran incomunicados vías de fácil acceso y carecen de luz eléctrica, mientras que 60 por ciento, unas 21 mil, funcionan con letrinas, apuntó el coordinador Nacional de Infraestructura del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Rogelio Martínez.

viernes, junio 12, 2009

Los hornos infantiles, perdón, las guarderías de poco interés para el congreso

La situación de las peligrosas guarderías se ve cada día más complicada. En realidad no cuentan con una norma oficial de protección civil. Por lo tanto, se pueden ignorar las cuestiones de seguridad:

El gobierno Federal carece de una norma oficial exclusiva para las guarderías del país. De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil dependiente de la Secretaría de Gobernación, sólo se cuenta con la regulación (NOM-167-SSA1-1997), la cual está dirigida a la asistencia social de niños y adultos mayores. En dicha norma participan las secretarías de Educación Pública, Gobernación y el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otras dependencias, pero la Secretaría de Salud tiene la facultad de emitir y modificar el reglamento. Funcionarios de Protección Civil federal argumentan que la regulación de las guarderías depende también de sus ramales en cada entidad y municipio. Al revisar los requerimientos se constató que la guardería ABC, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hermosillo, Sonora, y donde fallecieron 44 niños, no cumplía con uno de los requisitos básicos de seguridad.

Además, de inseguros e insalubres, los "corralitos infantiles" no poseen NINGÚN programa educativo. Lo único que ofrecen es un espacio (rogando a los santos que no se incendie) para "tener a los chamacos" mientras sus madres intentan sobrevivir la crisis con trabajos precarios:

Las estancias infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), establecidas para atender a niños de escasos recursos económicos, menores de cuatro años, omiten la educación inicial, a pesar de que se trata de un derecho de la infancia y de que entre el nacimiento y los tres años de edad se desarrolla 90 por ciento de las capacidades mentales de las personas. Las reglas de operación del programa fijan que "no se dará educación prescolar, trabajo social ni atención médica o sicológica", los servicios de cuidado, atención y alimentación infantil otorgados "no serán integrales". Los manuales dirigidos a las cuidadoras establecen únicamente consejos para el trato a los menores, explicó el pedagogo Gerardo Sauri, director de la Red por los derechos de la infancia.

A pesar de todas estas terribles características... no existe ningún culpable de la muerte "accidental" de 44 niños y niñas:

El coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Monreal, adelantó que en la próxima reunión de la Comisión Permanente del Congreso solicitarán la comparecencia del procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, para que explique por qué nadie será detenido en relación con la muerte de 44 menores durante el incendio de una guardería en Hermosillo. En tanto, el senador perredista Pablo Gómez exigió al funcionario que en lugar de exculpar a los responsables del siniestro en la guardería ABC, investigue y castigue a los responsables.

Pero, si indagamos con mayor detenimiento es posible encontrar que hay muchos culpables desde el gobierno local, el gobierno federal y hasta el congreso. Los indicios nos muestran el absoluto desinterés por los niños y niñas que viven en las condiciones más precarias. ¿Sigues pensando que tu político favorito se preocupa por tus hijos?

La bodega gubernamental en la que inició el incendio que provocó la muerte de 44 niños de la guardería ABC, era rentada por la Dirección de Recaudación del gobierno de Sonora en medio millón de pesos al mes a José Manuel Matiella Urquídes y servía para almacenar placas vehiculares, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Hacienda estatal. En la relación oficial obtenida mediante la Ley de Transparencia, se observan los costos de otras bodegas que también son rentadas por la dependencia estatal. Ninguna se acerca ni a la mitad de los 496 mil pesos “más IVA” que pagaba el gobierno por la bodega siniestrada.

En la Cámara de Diputados, la 60 Legislatura tuvo un interés omiso sobre la situación de las guarderías en el país durante casi tres años de gestión, y aunque hacia el final de sus trabajos recibió una iniciativa de reformas a la Ley General de Educación, a fin de imponer una Norma Oficial Mexicana (NOM) a las estancias infantiles de servicio de particulares, la remitió a la congeladora. Por lo menos, seis millones de niños carecen de la seguridad social, ya que sus madres trabajan sin prestaciones, por lo que sólo pueden ser atendidos en guarderías particulares, para las cuales no hay un marco jurídico que certifique su operación. La constante es que la oferta de particulares de guarderías o estancias infantiles carezca de servicios de primeros auxilios apropiados en caso de accidentes, advierte el proyecto de reformas a la Ley General de Salud, que presentaron las diputadas Alliet Bautista y Sonia Nohelia Ibarra. En las guarderías de particulares, con la alta demanda de madres de familia que trabajan, se carece de condiciones adecuadas para atender a los menores de “lesiones, enfermedades, y alteraciones de todo tipo”. En ese marco de circunstancias, “han sido numerosos los casos en que se produce el deceso de menores por omisión o descuido”.

A la congeladora la norma oficial para las guarderías.... pero no olvidaron subirse el salario, mejorar sus prebendas y momios, su bono por retiro, etc.

¿Sabemos algo de los jóvenes universitarios?

En el discurso de los rectores y de los políticos se menciona con frecuencia la importancia de la juventud mexicana, de su impacto en el futuro. Sin embargo, no existe un interés genuino en conocer a esa delgada franja de 24% de jóvenes que acceden a la educación superior. ¿Cómo se arman los planes y programas curriculares? Con base a los expertos que en México rebasan la friolera de los 60 años:

La escasa investigación sobre los estudiantes de nivel superior en México ha propiciado que se conozca "poco y mal" a las universidades del país. A esto se suma un escaso interés de autoridades e instituciones por conocer a sus alumnos, afirmó Adrián de Garay Sánchez, rector de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en investigación educativa y jóvenes. Agregó que es mínima la proporción de alumnos que se ajusta de manera plena al diseño de planes y programas de estudio. Esta "realidad apabullante", indicó, manifiesta la distancia enorme que existe entre lo que una institución prevé en sus diseños curriculares, lo que planea para propiciar el cumplimiento cabal de los mismos y lo que ocurre en realidad con los jóvenes en cada ciclo escolar.

jueves, junio 11, 2009

Se decreta pandemia por la influenza... se siguen cerrando escuelas

Debido al aumento de enfermos del virus AH1N1 se eleva la alerta sanitaria a nivel 6:

Organización Mundial de la Salud dice a miembros que eleva alerta por influenza a su nivel más alto. La decisión llevará a tomar amplias medidas de salud en los 193 estados miembros de la OMS debido a que las autoridades deben enfrentar la propagación del virus que hasta ahora se evidencia en síntomas leves en los enfermos. El llegar a la fase 6 refleja el hecho de que la enfermedad, ampliamente conocida como influenza humana, se está propagando geográficamente, aunque no necesariamente indica cuán virulenta es la influenza.

En México siguen presentandose nuevos contagios, y las escuelas constituyen un reservorio del virus. Los centros escolares siguen mostrando su fragilidad para proteger la salud de los niños, las niñas y los jóvenes:

Chiapas:

El sector estatal de Salud inició la aplicación de filtros sanitarios en 749 centros educativos de diversos niveles de Chiapas, tras la reaparición del brote de la influenza en una escuela secundaria. En el operativo participan médicos, enfermeras y personal de la Secretaría de Salud federal y estatal, del IMSS, ISSSTE, DIF estatal y municipal, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional y de algunas universidades. El gobernador Juan Sabines aseguró que con el despliegue sanitario, tras la detección del rebrote del virus en la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, no habrá suspensión de clases en ninguna institución educativa del estado, hasta la conclusión del ciclo escolar, el próximo 14 de julio.

Tabasco

Un brote de 14 alumnos enfermos por el virus de influenza A H1N1 obligó a las autoridades de las secretarías de Educación y Salud del estado de Tabasco, a suspender clases en dos escuelas de preescolar, localizadas en el fraccionamiento Bonanza de su capital. La "cuarentena" de esos centros educativos será por una semana a fin de evitar más contagios. A los 14 pacientes se les aplicó el tratamiento antiviral, se encuentran bajo control y sin ninguna complicación.

Distrito Federal

Líderes sindicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigieron una pronta atención médica para todo el personal docente de la escuela primaria Felipe Berriozábal, donde se detectaron siete casos de gripe A/H1N1, ubicada en el Barrio Alto de Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero, así como de aquellos maestros que laboran en las escuelas aledañas. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, afirmó que "maestros de la zona escolar han denunciado que no se les ha realizado ninguna prueba rápida de detección ni tampoco se les brindó la debida atención médica, a pesar del riesgo que representa para la comunidad escolar".

San Luis, Aguascalientes

En San Luis y Aguascalientes se presentan nuevos brotes del virus. La Secretaría de Salud en San Luis Potosí informó que los casos de influenza A/H1N1 siguen creciendo; se tienen contabilizados 449 casos en la entidad desde que se dio a conocer la nueva cepa, y dos personas permanecen hospitalizadas. Juan Sánchez Ramos, titular de la dependencia, señaló que se emprendieron acciones de coordinación en los municipios para enfrentar un nuevo brote de la enfermedad el próximo invierno.

Jalisco

Se detectó un brote de influenza tipo A en una escuela del municipio de Tlaquepaque, afirmó el secretario de la Sección 47 del SNTE, José Guadalupe Madera Godoy. "Hay un brote de influenza humana en la Escuela Urbana 853, en la Colonia Jardines de la Paz en Tlaquepaque y ya se solicitó a los maestros y padres de familia a tomar las medidas preventivas", dijo el Madera Godoy. Agregó: "nos reportaban hoy muy temprano por un lado la ausencia de siete niños que presentaban algunos síntomas (del virus); otros tres niños en la prueba rápida, que les aplican al llegar, fueron valorados y dieron positivo a la influenza". El líder sindical ya dialoga con el Secretario de Educación y autoridades de salud para saber qué medidas tomar. La Secretaría de Salud había anunciado que en caso de un brote de influenza de dos o más niños de una misma aula podrían ser suspendidas las clases para evitar más contagios.

Es posible que en tres meses se pueda contar con una vacuna:

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó que en tres meses México podría contar ya con la vacuna contra el virus de influenza A/H1 N1, el brote epidémico se encuentra “bajo control”, por lo que se evalúa levantar este mes la alerta epidemiológica. Durante una reunión que sostuvo con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Shintaro Ito, para intercambiar experiencias sobre la cepa euroasiática que ya se ha propagado a más de 73 países, con más 25 mil casos, Córdova Villalobos informó que México ya trabaja en el proyecto de elaboración de la vacuna a través del Laboratorio Nacional de Biológicos y Reactivos (Birmex)

¿Piensas que los políticos se interesan por tus hijos?

En el país quiennotransanoavanza se preocupan mucho por el negocio del cuidado de los niños y las niñas. Sin embargo, no hay que gastar mucho porque no se debe desperdiciar el dinero en seguridad, salud y educación. Así que el ejecutivo federal da todo su apoyo a los patios, cocheras, comedores, bodegas, corrales, cajas de cartón; todo aquello en donde se puedan hacinar a los pequeños de madres trabajadoras:

Para el ejecutivo federal, las estancias infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) son "excelentes" opciones para los "niños del barrio", ya que casas particulares o cocheras son adaptadas para este fin y no le cuestan "carretadas de dinero" al gobierno. "Este programa está concebido con una lógica distinta y de sentido común. Nosotros no estamos pensando en las grandes instalaciones, en las grandes estancias, en los grandes arquitectos, no; estamos pensando en las casas, en los patios, en las cocheras, en las salas, comedores, que adaptados pueden ser unas excelentes estancias infantiles, ¿para quién?, para los niños del barrio, cuyas mamás trabajan y que antes no se acostumbraba que trabajaran".

El problema de estos estupendos lugares para olvidar a los niños y las niñas es que no tienen... por ejemplo, salidas de emergencia. Estas salidas son poco importantes ya que sólo se utilizan en caso de accidente:

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam, dio un vuelco a sus declaraciones iniciales respecto del incendio ocurrido en la guardería ABC, de Hermosillo, y ayer afirmó que existen diferencias abismales entre la realidad que se vivía en la estancia y el documento que le autorizaba su programa de protección civil. No había extintores ni salida de emergencia, e incluso existen dudas sobre si contaba con el personal suficiente para cuidar a los niños.

¿Y quienes hacen negocio? Adivinaste: tu político favorito:

No nada más los niños de la siniestrada guardería ABC son cuidados por políticos contratados por el IMSS. Otros trabajadores de Sonora dejan a sus hijos en guarderías concesionadas por el gobierno federal a activos participantes de la vida electoral. Además de encargarse de recolectar dinero para las arcas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gildardo Urquídez Serrano, uno de los tres propietarios de la siniestrada guardería ABC, administra más estancias infantiles en Hermosillo y Nogales, las cuales también le fueron subrogadas por el Seguro Social y le dejan una ganancia mensual estimada en más de 1 millón de pesos. El político y empresario, quien no ha dado ninguna entrevista a la prensa, luego del siniestro en el que perdieron la vida 44 niños, fue hasta hace poco el secretario de Finanzas del PRI estatal, y actualmente es el coordinador de enlace empresarial de la campaña del candidato priista a la gubernatura, Alfonso Elías Serrano, quien tampoco ha hablado al respecto.

¿Habrá consecuencias por la muerte de 44 niños mexicanos? NINGUNA. Pues fue solamente un accidente...

Para la PGR, el caso es sencillo, pues el incendio es un accidente. No obstante, indicó que podrían configurarse delitos como lesiones y homicidio culposos, daño en propiedad ajena, ejercicio indebido del servicio público y uso indebido de facultades. Puntualizó que en caso de que alguna persona resultara responsable de esos ilícitos, podría alcanzar libertad bajo fianza porque no están tipificados como graves.

Apenas, se están verificando las condiciones de las guarderías en algunos estados... no parece que haya prisa. Si hay un nuevo accidente, no importa, nada más son niños y niñas... y además pobres:

Autoridades de Protección Civil Municipal de Culiacán, Sinaloa, clausuraron la guardería Kids Care, al comprobar que carece de salida de emergencia y está junto a un taller mecánico, por lo que tendrá que ser reubicada. En Sinaloa no existe registro de las guarderías que operan en los 18 municipios del estado. De 2008 a la fecha sólo han sido revisadas aproximadamente 190 de las 750 que funcionan en forma regular, manifestó Francisco Miguel Díaz, director de Protección Civil del estado.

miércoles, junio 10, 2009

Premio a la Universidad Nacional Autónoma de México


Se escucha de nuevo el goya universitario:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue reconocida hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009, que valoró su determinante rol como impulsora de "poderosas" corrientes de pensamiento humanístico, liberal y democrático en América Latina.

Doctorados Honoris Causa del Cinvestav

Dos conocidos investigadores mexicanos reciben la distinción:

Pablo Latapí Sarre y Mario Molina-Pasquel serán los primeros en recibir el doctorado Honoris Causa por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, que reconoce sus contribuciones a la educación e investigación medioambiental, respectivamente. El director general del Cinvestav, René Asomoza Palacio, anunció que el primer galardón, en el área de ciencias sociales, será entregado a Latapí Sarre por sus investigaciones en el área educativa. “Esta es una muy alta distinción, un honor extraordinario, que además tiene un gran valor simbólico: el reconocimiento de la investigación en educación como objeto multidisciplinario”. En referencia a Mario Molina, Asomoza puntualizó que el galardón, en el área de ciencias naturales, será otorgado no sólo por haber obtenido el Premio Nobel en Química de 1995, sino también por sus contribuciones en materia medioambiental. Los científicos recibirán un diploma y una medalla fundida en su departamento de metalurgia en la Unidad Saltillo, diseñada por el escultor Luis López Loza. El Cinvestav buscará otorgar anualmente cuatro reconocimientos, uno por cada una de sus áreas de investigación.

Se mantienen las protestas contra la ACE

En Guerrero, Puebla y Oaxaca los profesores mantienen las protestas en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación:

Maestros de Guerrero irrumpieron en el Congreso local y tomaron la tribuna. Asimismo, retuvieron por varias horas al vicepresidente de la Comisión de Gobierno, Héctor Vicario Castrejón. Con esta protesta se reiniciaron los reclamos contra el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo, a quien acusan de incumplir con una minuta firmada el año pasado, que establece la suspensión de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), entre otros acuerdos. Unos mil maestros guerrerenses entraron de manera violenta al recinto legislativo y derribaron dos vidrios del acceso principal para ingresar al interior del inmueble.

En Puebla, profesores disidentes del SNTE radicalizaron sus protestas contra el gobierno del estado, y tomaron intermitentemente cuatro casetas de cobro de carreteras estatales, 13 de las 19 Coordinaciones Regionales Educativas y el mismo número de oficinas recaudadores de la Secretaría de Finanzas y Administración. Los docentes se oponen a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Mario Montero Serrano, secretario de Gobernación, advirtió que no tolerarán que los maestros atenten contra el patrimonio del estado y afecten las vías de comunicación; de ser necesario, denunciarán penalmente a los profesores y usarán la fuerza pública para retirar a los inconformes. Según Montero, prácticamente a diario mantienen reuniones con los maestros y les ofrecen soluciones, pero dijo que ellos no aceptan las propuestas.

Maestros de la sección 22 del SNTE calificaron como un triunfo el hecho de que en Oaxaca se haya cancelado cualquier posibilidad de poner en operación la llamada Alianza por la Calidad de la Educación. El secretario general de la sección 22, Azael Santiago Chepi, reconoció que como parte de las mesas de negociación con el gobierno federal se logró que la Secretaría de Gobernación avalara no aplicar en Oaxaca el programa impuesto por la líder nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo. El líder estatal de los maestros oaxaqueños dijo que las autoridades federales aceptaron un plan alternativo propuesto por los mismos profesores oaxaqueños. El plan Oaxaca, informó, versa de cinco programas y dos sistemas, que enfocan el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en las condiciones en que se encuentra cada escuela, sin dejar a un lado el mejoramiento de la calidad de vida de los escolares. “No se puede imponer un plan de escritorio por encima de los grandes rezagos y la realidad compleja que vive la educación en México, particularmente la que se vive en la zona sur- sureste del país, donde hay grandes desi-gualdades sociales”, sostuvo el dirigente.

Capacitación para profesores de bachillerato

Cuando uno lee las metas de los gobiernos federales (pasados y el actual) no puede evitar recordar que casi siempre se confunde lo grandote con lo grandioso. Miles y miles de profesores se capacitan año con año, y mientras más se capaciten mejor... el problema son los insignificantes resultados. A ver como funciona en esta ocasión:

La actual administración tiene como meta capacitar a 240 mil profesores de nivel medio superior en las nuevas competencias docentes establecidas para el bachillerato, anunció el secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio. En el Salón Hispanoamericano de la edificio sede de la SEP, el funcionario encabezó la entrega simbólica de 20 mil constancias a la primera generación de maestros que decidieron cursar de "motuproprio" el diplomado de formación docente. Ello refleja "el compromiso de cada uno de ustedes con su superación, de estar al día, de no sentarse cómodamente a esperar a que el tiempo los rebase, pues quien dedica su vida a la noble la borde la enseñanza no puede y no debe nuca dejar de aprender". En el acto, el titular de la Secretaría de Educación Pública(SEP) dio a conocer que en el segundo semestre de este año se prevé que otros 60 mil profesores de nivel medio superior habrán sido capacitados en las competencias docentes para el nuevo bachillerato.

30 mil plazas para el concurso de plazas docentes 2009

En todo el país se abrirán a concurso de oposición 30 mil plazas para maestros en educación básica. En el 2009 se propone la creación de un órgano independiente para el diseño del concurso:

Este año, los estados someterán a concurso de oposición alrededor de 30 mil plazas docentes que se encuentran vacantes, prácticamente el triple de las ofertadas en 2008, informó el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio. El funcionario aseguró que la próxima semana se dará a conocer el nombre de los 70 integrantes del órgano independiente encargado de diseñar el concurso de oposición para plazas docentes 2009, como lo marca la Alianza por la Calidad de la Educación, toda vez que sólo en la primera versión la SEP y el SNTE fueron los encargados organizar la prueba. Integrantes de la dirigencia nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación informaron que será hasta hoy, durante la reunión de la comisión rectora SEP-SNTE, cuando se acuerden las características que deberán cumplir los miembros de dicho órgano.

martes, junio 09, 2009

44 niños mueren en una guardería en México

Un indicador sobre la importancia de los derechos del niño que otorgan los países son las condiciones de las estancias infantiles (mal llamadas guarderías por el gobierno federal). Las condiciones de estos centros en el país sálvesequienpueda son deplorables. Ante la epidemia del virus AH1N1 y ante los accidentes estos centros son un peligro para México. Al Estado Mexicano simplemente no le interesa:

Desde hace diez años el IMSS no ha construido una guardería nueva que administre de manera directa. Las que se han abierto han sido bajo el esquema de subrogación, es decir, operadas por particulares con apoyo oficial. De acuerdo con información disponible en la página web del IMSS, de 1999 a 2008 el número total de guarderías del Instituto se incrementó de 582 a mil 554, y el número de infantes inscritos también fue a la alza: pasó de 74 mil 237 a 214 mil 34. Sin embargo, las guarderías que opera directamente el IMSS se han mantenido sin cambios desde 1999, y el número de niños inscritos en ellas disminuyó.

Estos centros son auténticos "corralitos infantiles" inseguros e insalubres. Resultan ser un foco de infección y un lugar plagado de peligros latentes:

Casi la mitad de las guarderías que coordina el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) opera con sobrecupo de infantes: 46 por ciento de esas estancias aceptaron inscribir a más niños y niñas de lo que su capacidad física les permite. Además, menos de tres por ciento son dirigidas por un licenciado en educación preescolar y 20 por ciento tienen como director a un “ciudadano”.

Solamente tras una tragedia que causó la muerte de 44 niños, la CNDH ha iniciado una investigación sobre el asunto. Despúes del niño ahogado se tapa el pozo dice la sabiduría popular. Parece que a nadie le importan los derechos de los niños y las niñas que habitan en nuestro territorio:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio para investigar y determinar las posibles violaciones a los derechos fundamentales en que pudieron haber incurrido diversas autoridades en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, que ha dejado un saldo de 44 niños muertos. Mediante un comunicado de prensa la CNDH informó que las autoridades que pudieran estar involucradas en ese siniestro son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los gobiernos estatal de Sonora y municipal de Hermosillo.

Estos centros que deberían ser seguros y saludables, en realidad son trampas que esperan un error y una fatalidad:

Rutas de evacuación mal diseñadas y salidas de emergencias obstruidas detectaron los peritos de las procuradurías generales de la República (PGR) y de Justicia del Estado (PGJE) que investigan el incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, que ha dejado un saldo de 44 niños muertos. El titular de la PGJE, Abel Murrieta Gutiérrez, señaló que las investigaciones apuntan a que un cortocircuito en un aparato enfriador de aire, conocido como “cooler”, localizado en una bodega de la Secretaría estatal de Hacienda, habría ocasionado el incendio en la estancia infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social en la colonia popular Y-Griega. El fiscal estatal presentó documentos, fotografías, dibujos en tercera dimensión y videos, en los que se muestran las condiciones internas de la bodega habilitada como estancia infantil. Claramente se observó en el material, que tanto las rutas de evacuación como las puertas de emergencia, eran deficientes. “Una puerta (de emergencia) se abrió, pero no sabemos si durante o después del incendio, tenía una chapa de seguridad en vez de un botón de seguridad”, mencionó el fiscal estatal. Una de las salidas de urgencia estaba en un aula, lo cual presumió el procurador que se trata de otra anomalía. La otra se encontraba en la cocina. Los caminos hacía ambas no estaban libres.

¿Quiénes eran los responsables de la seguridad, salud y educación de estos niños? Relucen los nombres de funcionarios públicos y personajes de los partidos políticos que año con año, elección tras elección, hacen promesas y buscan ávidos los votos de los ciudadanos utilizando discursos sobre la importancia del cuidado y educación de la infancia mexicana. ¿Se va a castigar a los responsables? En el país elquenotransanoavanza eso no ocurre jamás:

El gobernador Eduardo Bours Castelo admitió que dos de las dueñas de la guardería ABC, que se incendió el viernes anterior, son esposas de funcionarios de su gabinete, otro es encargado de finanzas del PRI estatal y una más es tía de Margarita Zavala, esposa del titular del poder ejecutivo federal. La Procuraduría de Justicia estatal dio a conocer por su parte que hasta el momento han muerto 44 niños por la conflagración en la estancia infantil, siniestro por el cual siguen hospitalizados 16 menores y cuatro adultos.

La corrupción y la avaricia son más importantes que los niños y las niñas:

Además de las anomalías en materia de seguridad que presentaba la guardería ABC —y que ya fueron admitidas por la Procuraduría General de Justicia—, las educadoras laboraban bajo la amenaza de ser despedidas si revelaban al Instituto Mexicano del Seguro Social otras irregularidades, como las condiciones de antihigiene. De acuerdo con el testimonio de una ex trabajadora de dicha estancia infantil, que pidió el anonimato, la coordinadora regional de guarderías del IMSS, Yadira Barrera, realizaba las visitas de manera frecuente y solapaba las anomalías. La ex empleada comenta que era Sandra Lucía Téllez Nieves, esposa del subsecretario de Ganadería del estado, Alberto Escalante Hoffer, quien en la práctica se encargaba de las operaciones administrativas y contables. Aunque tiene otros socios, como los que aparecen en la razón social que fue dada conocer por el gobierno del estado, como Gildardo Urquídez Serrano (actual secretario de Finanzas del Comité Estatal del PRI) y Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella (tía de Margarita Zavala de Calderón); Téllez Nieves llevaba las riendas del lugar, como también lo hace con otra institución llamada Guardería del Río, ubicada sobre la calle, Galena, en la colonia Centenario, aseguró la fuente.

Un nuevo accidente provoca histeria y pone de relieve el peligro de los "corralitos infantiles" en donde dejamos a nuestros niños y nuestras niñas:

La psicosis se apoderó de decenas de padres y madres en Hermosillo, Sonora, al registrarse un corto circuito en la guardería Estancia y Desarrollo Infantil, también subrogada del IMSS, en la colonia La Huerta. El incidente, que obligó el desalojo inmediato y clausura temporal de la estancia infantil, avivó el temor que se mantiene en la ciudad tras el incendio el viernes pasado en la Guardería ABC. Decenas de padres y madres acudieron corriendo y llorando hasta la estancia infantil de La Huerta, donde bomberos, policías y soldados ayudaban al desalojo, luego de que en la azotea del edificio un hombre recibió una descarga eléctrica cuando realizaba labores de pintura e impermeabilización. A la vista quedó que el lugar no cuenta con salidas de emergencia apropiadas

La muerte de 44 infantes ha obligado a algunos estados a revisar las guarderías y estancias infantiles:

Autoridades de Protección Civil del Distrito Federal, Michoacán, Nayarit, Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Puebla, Coahuila, Oaxaca y Nuevo León iniciaron la revisión de estancias infantiles. El operativo es para verificar las medidas de seguridad en los planteles y evitar un accidente como el de Hermosillo, Sonora, el cual cobró la vida de 44 menores. Al respecto, la Dirección de Protección Civil de Hermosillo solicitará, a autoridades federales y estatales, mayor participación al realizar supervisiones en la seguridad de establecimientos y edificios. El titular de la dependencia municipal, Roberto Copado Gutiérrez, señaló que el municipio carece de un marco jurídico para regular la operación de las guarderías.

domingo, junio 07, 2009

De las promesas de los políticos al cuidado de los niños mexicanos

En tiempo electoral, desde hace 100 años, los políticos del país quiennotransanoavanza hablan de trabajar por el bien común por defender la educación pública, invertir en educación.... bla, bla, bla, bla, y bla:

Son diversos los retos en el sector educativo, de acuerdo con los 18 principales candidatos a las gubernaturas de seis estados. Pugnan, entre otros puntos, por invertir mayores recursos en infraestructura y en capacitación magisterial. Candidatos vislumbran una educación de calidad, a través de salarios adecuados (para que los maestros se dediquen de lleno a su tarea) y mediante reformas con enfoque humanista. Como estrategia para mejorar la calidad educativa, los candidatos sugieren un mayor vínculo entre las escuelas y las necesidades productivas, para que los estudiantes se capaciten, particularmente en las funciones que desarrollarán en el futuro. Ven en el uso de tecnología y el manejo de idiomas una preparación competitiva.

En realidad trabajan tres años, con salarios exorbitantes, exageradas prebendas, incalculables beneficios... que los ciudadanos comunes y corrientes no tenemos... la artistocracia política por supuesto que han olvidado, el origen moderno de la democracia: Qué le corten la cabeza al rey!!!! La aristocracia política continuará viviendo el erario público:

Pese al boquete financiero de hasta 500 mil millones de pesos provocado por la crisis que los diputados federales prevén para 2009, los legisladores no suspendieron ninguna de sus prebendas económicas y garantizaron íntegro su bono de marcha, sus regalos de las cajas de ahorro y su aguinaldo, lo que suma más de un millón 300 mil pesos... por persona. A través de una solicitud de acceso a la información, la LX Legislatura de la Cámara de Diputados confirmó que cada legislador gozará de un promedio de 800 mil pesos por bono de marcha, poco más de 430 mil pesos por concepto de ahorro y más de 80 mil pesos por aguinaldo. La respuesta a la solicitud explica que el ahorro de cada diputado en los tres años de legislatura será de alrededor de 215 mil pesos, pero la Cámara aportará una parte igual como reconocimiento a su ahorro.

Mientras tanto, la realidad nos muestra que no estamos interesados en cuidar de los niños y niñas que viven enel territorio sálvesequienpueda:

Un incendio ocurrido en un bodegón habilitado como guardería en la colonia Y Griega, en el sur de Hermosillo, provocó la muerte de por lo menos 31 menores de edad y lesiones graves a unos 40, incluidos seis adultos. La estancia infantil estaba subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a pesar de que operaba junto a una gasolinera y un gran taller de llantas, y no tenía salidas de emergencia ni extintores. Un muchacho que conducía una camioneta Cheyenne "arriesgó su vida y su carro para tumbar las paredes; ése fue el héroe, yo no sé que hubiéramos hecho si él no abre esos huecos, porque por ahí salió mucho humo y se pudo sacar a más niños", relató Othón Mendoza Solís, de 32 años de edad, empleado de la estación de servicio ubicada frente al jardín de niños.

Un Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) se ubica dentro del mismo terreno de una de las cárceles con más población interna de todo América Latina: el Reclusorio Norte (Reno). Fue construido exclusivamente para el uso de hijos de internas que antes estaban en un anexo a este penal, pero al ser trasladadas al Centro Femenil de Santa Martha Acatitla, hace cinco años, fue destinado para la comunidad aledaña a la prisión. Su perímetro no tiene paredes sino rejas, desde las cuales se ve el patio, el jardín y la zona de juegos infantiles. Se observa como un lugar espacioso y rodeado de árboles, donde los trinos de los pájaros por un momento hacen olvidar que se está al lado de una cárcel con 12 mil presos. El pasado 11 de mayo se registró un motín en dicho penal, donde se usó gas lacrimógeno para controlar los desmanes de los reos y de la visita. Debido a la contingencia sanitaria, en ese momento no había niños en el Cendi donde también hay un kínder.


Pronostico que en los siguientes 100 años seguirá el bla,bla,bla,bla,bla....

sábado, junio 06, 2009

Las telesecundarias olvidadas del estado de México

En la década de 1970 se pensó que la "caja boba" podría ser una de las tecnologías que revolucionaría la educación en el país sálvesequienpueda. Ésta tecnología resolvería el grave rezago de las personas que viven en la pobreza... 40 años déspues... las telesecundarias replican la inequidad y desigualdad. La falta de contenidos, de infraestructura y de mantenimiento lograron destruir una bonita posibilidad educativa. Es posible que la idea haya contribuido a crear mayor desigualdad, pues se creó un espejismo tecnológico. Por cierto, las telesecundarias deberán esperar que pasen las elecciones, un gasto más importante que la educación de los jóvenes que viven en situaciones precarias:

El rescate del sistema de Telesecundarias en el estado de México tendrá que esperar hasta 2011, pues será cuando se destinen recursos para abatir el rezago que presentan casi todos sus planteles, sobre todo en equipos de cómputo. Según la Secretaría de Educación estatal, el gobierno no tiene planeado ampliar el sistema que hoy opera en los 125 municipios de la entidad con 684 planteles. En ellos estudian 53 mil 23 alumnos, aunque carecen de implementos educativos mínimos para operar. Esa carencia intenta ser subsanada por las autoridades educativas federales; sin embargo, el nuevo equipamiento del sistema se prolongará tres años. El Sistema de Telesecundarias atiende a 20% de la matrícula total estatal de ese nivel, incluidos los 316 planteles federales de esa modalidad de educación a distancia. Mas no hay los recursos suficientes para equipar todos los planteles con monitores, videos y libros de texto que son material de respaldo indispensable para el alumno que asiste a una telesecundaria, según los profesores. “Tenemos dos problemas: uno, el material educativo no se nos manda completo, y el otro es el de cambiar los monitores. Desgraciadamente ahorita tenemos un rezago muy fuerte”, reconoció Ricardo Cepeda García, jefe de departamento del Sistema de Telesecundarias de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México (GEM).

La crisis y sus posibles efectos en la educación superior

La crisis llegó para quedarse desde..... 1982. Así que no es sorpresa que uno de los efectos más negativos es el poco interés de los gobiernos federales y estatales para mantener el financiamiento de la educación superior. Los rectores de las universidades levantan la voz... ¿Serán escuchados?:

La medida anticíclica más eficaz ante la crisis económica es la inversión en el sector educativo, toda vez que de confirmarse el decrecimiento en la economía de 8 por ciento, afectaría más al capital humano y dificultaría que los egresados universitarios se inserten en el mercado laboral. Así lo consideraron el rector de la UNAM, José Narro Robles y el director del IPN, Enrique Villa Rivera, luego de participar en el arranque de la campaña Bécalos 2009. El director politécnico refirió que existen países en los que consideran que la inversión en infraestructura educativa y destinar mayores recursos para incrementar la cobertura y calidad en la educación, es la mejor manera de salir de la crisis económica. “Sólo a través de esta medida considerada anticíclica podremos salir adelante si no, estamos haciendo todo lo contrario”. En la sede de la Asociación de bancos de México, Villa Rivera refirió que la colocación de los egresados universitarios en el sector laboral también se verá afectada debido a la crisis económica mundial. Para que haya una adecuada inserción laboral de los universitarios México requiere crecer a un ritmo mayor a 3.1 por ciento, pero en los próximos meses de confirmarse un decrecimiento de hasta 8 por ciento “tendríamos 11 puntos porcentuales por abajo para garantizar la inserción laboral”. En su oportunidad, Narro Robles aseguró que una de las “enormes palancas” que tiene el país para poder permitir la movilidad social y el desarrollo humano “es la educación y en particular la pública”.

Rectores de universidades públicas de todo el país advirtieron que de aplicarse un recorte presupuestal a los recursos aprobados para 2009, "sería llevarnos a un callejón sin salida", y demandaron de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que "nos garantice que por ningún motivo se va a tocar el presupuesto ya establecido". Reunidos en la 18 asamblea extraordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), donde se ratificó por unanimidad a Rafael López Castañares para ocupar por un segundo periodo de cuatro años la secretaría general ejecutiva del organismo, afirmaron que cualquier reducción a los recursos públicos destinados al sector "pone en riesgo no sólo la calidad académica de las instituciones, también la gobernabilidad y la estabilidad en el país".

Tampoco es sorpresa que nuestro sistema universitario replica la desigualdad que existe en el país sálvesequienpueda:

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, refrendó lo dicho por el rector. Refirió que 60 por ciento de los jóvenes con un nivel económico alto estudia una carrera universitaria. En contraste, señaló, sólo 5 por ciento de los jóvenes de entre 19 y 23 años en situación de pobreza acce-den a estudios universitarios. Aunque dijo que ha existido voluntad para incrementar recursos en educación e investigación científica, reconoció que se requiere proponer un esfuerzo adicional a lo que se ha hecho hasta ahora. En su discurso, Alonso Lujambio, secretario de Educación, refrendó el compromiso para impulsar las ciencias y la tecnología, como “la vía más segura para garantizar la sustentabilidad” de desarrollo del país y sus habitantes.

Conacyt estudia las opciones para considerar posgrados en línea:

Álvarez Brunelierè reconoció que es necesario inducir a la juventud mexicana a que continúe sus preparación académica y no se conforme con la licenciatura. Por lo que, a partir de noviembre de este año, el Conacyt lanzará los postgrados a distancia que complementarán los mil 69 programas distribuidos en toda la República. Este proyecto, agregó, se sumará a los de becas mixtas, estancias en otros países, así como sabáticas y posdoctorales nacionales. Beneficios a los que se puede aspirar tras cumplir una serie de requisitos tales como: haber obtenido un promedio mínimo de ocho, haber sido aceptado en un programa de postgrado y ser estudiante de dedicación exclusiva.

Caminito de la escuela; si o no al transporte escolar

La Ciudad de México vive atrapada en la red vial, el congestionamiento, los atascos viales y el smog, son problemas cotidianos. El gobierno local trata de promover su programa:

El Gobierno del Distrito Federal presentó en la explanada del Monumento a la Revolución 105 autobuses de la RTP adquiridos para el Servicio de Transporte Escolar que empezará a operar a partir del ciclo escolar 2009-2010. Durante la presentación el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, detalló que fueron invertidos 126 millones de pesos para la compra de estas unidades, suma que representa el esfuerzo de más de un año a cargo de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). Acompañado de la secretaria del Medio Ambiente local, Martha Delgado Peralta; la directora de la RTP, Ariadna Montiel Reyes, y la consejera jurídica, Leticia Bonifaz Alfonzo, el mandatario capitalino aseguró que este servicio será el mejor de la ciudad. Explicó que el objetivo del Servicio de Transporte Escolar es fijar las normas de calidad que deben tener las empresas que presten este sistema en la ciudad y evitar el abuso en los precios.

Mientras tanto, la unión de padres de familia aboga por no acatar la medida (sin duda somos un país de revolucionarios, insurgentes, rebelados, alzados):

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) advirtió que el Programa de Transporte Escolar Obligatorio del gobierno capitalino programado para el próximo ciclo escolar está condenado a no ser respetado, por ser impositivo y autoritario. En conferencia de prensa, en la que estuvo presente la diputada María del Carmen Segura, del Partido Acción Nacional (PAN), y padres de familia del Colegio Madrid, los inconformes exhortaron a los afectados a no acatar esta disposición. Guillermo Bustamante, presidente de la UNPF, aseveró que las autoridades capitalinas están imposibilitadas para aplicar sanciones a escuelas y a padres de familia que decidan no ceñirse a este programa. "El padre de familia que no quiera este programa que no lo use, pues ni las escuelas ni los alumnos podrán ser objeto de sanción alguna; el decreto nació muerto y eso se lo hemos dicho al jefe de gobierno, Marcelo Ebrard". Destacó que su organización, así como representantes de padres de familia de algunas de las escuelas particulares afectadas presentaron propuestas alternativas para programas específicos viables y la autoridad se ha negado a tomarlas en cuenta.

Mientras tanto, estudiantes universitarios tratan de que el transporte público sea gratuito:

Estudiantes de la UNAM, de la UAM y el IPN propusieron implantar transporte gratuito como una estrategia ante la crisis económica que atraviesa el país y evitar con ello la deserción en el nivel universitario. Desde el 27 de febrero, más de 34 mil estudiantes han apoyado con firmas esta propuesta que será entregada el próximo martes al rector José Narro Robles y al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Alumnos agrupados en Redes Universitarias solicitan que se otorgue transporte público en los sistemas del Metro, Trolebús y RTP, a través de la tarjeta Soy Joven, operada por el Instituto Mexicano de la Juventud. El gasto en pasaje, estiman, ubica a 30 por ciento de la población estudiantil en “riesgo” de abandonar la formación académica; “es por ello que hoy más que nunca es necesario establecer programas urgentes que eviten que miles de estudiantes de universidades públicas abandonen la escuela por razones económicas”. Aunque la autoridades de las escuelas refieren que las becas son un instrumento de apoyo, “ante la crisis económica se están esfumando en los gastos familiares”, afirmaron los estudiantes en conferencia de prensa frente a la Torre de Rectoría.

¿De focos de infección a escuelas seguras y saludables? V

Los medios informan sobre la persistencia del contagio en los "corralitos infantiles" que llamamos centros escolares. Los filtros sanitarios se han relajado y las condiciones higiénicas siguen siendo las mismas antes del brote del virus de AH1N1:

Ubicada en el barrio alto de Cuautepec, la escuela Felipe Berriozábal es la primera en la capital del país en donde se tienen confirmados siete casos de alumnos con influenza humana, por lo que ayer las autoridades sanitarias del Gobierno del Distrito Federal (GDF) determinaron cerrar una semana ese plantel, que atiende a mil 333 estudiantes en los turnos matutino y vespertino. De acuerdo con los diagnósticos de algunos de los casos, en poder de este diario, éstos resultaron "positivos" al virus A/ H1N1 en las pruebas rápidas; sin embargo, las muestras deberán ser remitidas al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) para que se pueda confirmar que se trata de dicho virus. Al cundir la alarma entre la comunidad escolar, la cual se expandió a todo el barrio, comenzaron muestras de rechazo, pues a los estudiantes de esa escuela no les quieren aplicar el examen de ingreso a secundaria y, a los padres, personal del gobierno capitalino les negó los vales para uniformes y útiles porque "están contagiados", los jefes de hogar denunciaron que el filtro escolar sólo se realizó una semana en esta primaria y consistió en una pregunta: “¿estás bien? Pa’dentro”.

Luego de los exámenes médicos efectuados a alumnos, personal docente y familiares de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, autoridades de Salud informaron que siete personas más resultaron positivas con virus de influenza A/H1N1, elevándose el número de contagiados a 19. Adriana Gómez Bustamante, directora del laboratorio estatal del sector Salud, declaró que en los últimos 10 días se han presentado 21 casos confirmados en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, adicionales a los reportados en el plantel educativo. Gómez dijo que no se suspenderán los exámenes de admisión a ese nivel educativo, aunque se extremarán medidas, ya que sólo un familiar podrá acompañar a los estudiantes y no se permitirá el ingreso a quien presente síntomas.

Con la aparición de los casos de influenza A(H1N1) en una escuela primaria de la Delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal, son ya tres las instituciones educativas que esta semana tuvieron que cerrar sus puertas en el país, algo que para la Secretaría de Salud federal (SSA) "no debe causar alarma", toda vez que se están tomando las medidas preventivas necesarias. El secretario de Salud capitalino Armando Ahued Ortega informó que el foco contagioso en la escuela pública Felipe Berriozábal, de Cuauhtepec Barrio Alto, en la Delegación Gustavo A. Madero, "está totalmente controlado". La escuela cuenta con mil 333 alumnos en dos turnos y con 72 adultos entre maestros y personal administrativo. Ahued indicó que se hicieron estudios a todos y también a más de mil padres de familia o familiares de los alumnos, y sus resultados fueron negativos. Comentó que, como consecuencia de este nuevo brote, están monitoreándose otras seis escuelas de la zona en donde hay un universo —entre alumnos, maestros, administrativos y padres de familia— de unas cinco mil personas.

La capital de Chiapas cumplió ayer el quinto día de alerta naranja, luego de que se detectaran nuevos casos de influenza humana en escuelas del nivel básico. Hasta el momento suman 86 casos, entre alumnos y maestros. Hasta el momento están suspendidas las clases en la secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, cerrada desde el 1 de junio. Ahí, donde estudian más de mil jóvenes, han descartado 44 resultados por negativos, seis son de influenza estacional y 19 son positivos a influenza humana; éstos están estables y con buena evolución. De los 19 casos, 13 son alumnos, uno es maestro y cinco son familiares de uno de los estudiantes. En tanto, 46 secundarias de esta capital están siendo revisadas por brigadas médicas reforzadas y filtros escolares, donde ya fueron ingresados 15 casos sospechosos. En tanto, en Chetumal, 11 escuelas analizan la posibilidad de suspender labores debido al resgistro de algunos casos sospechosos de influenza humana, según reveló el secretario de Educación de Quintana Roo, Eduardo Patrón Azueta.

Ocho nuevos casos de influenza humana fueron detectados, seis de ellos estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), mientras que los otros dos son ciudadanos de origen guatemalteco, asegurados en San Luis Potosí. Al respecto, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que los dos guatemaltecos, asegurados en la Delegación Regional del Instituto Nacional de Migración en San Luis Potosí, fueron aislados y atendidos al detectárseles los primeros síntomas de la enfermedad.

lunes, junio 01, 2009

A revisión las bibliotecas escolares

¿Se lee más en las escuelas? ¿A funcionado la capacitación? ¿Nos gusta más la lectura?

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) estudia la situación de las bibliotecas escolares, a fin de contar con una radiografía sobre su estado a ocho años de su lanzamiento. Durante el anuncio del Premio al Fomento de la Lectura, al que acudió en representación de Karen Kovacs, representante de la OEI en México, el investigador Rubén Pérez Buendía dio a conocer que la idea del estudio es saber en qué condiciones trabajan o qué usos se dan a las bibliotecas. “Es una iniciativa de la OEI, en colaboración con los gobiernos locales, para aportar a la reflexión de las bibliotecas escolares y, sobre todo, a la implementación de políticas públicas para fomentar la lectura.” El trabajo de campo del estudio se desarrolló entre diciembre y enero pasado, ya se trabaja en la sistematización de los datos, con la intención de entregar resultados a fines de año, si bien ya se piensa en otra etapa en la que se estudie la relación entre la práctica pedagógica y la biblioteca escolar.

El mayo de Oaxaca II

Más protestas:

Profesores del estado de Oaxaca, que en 2006 vivió un grave conflicto social por las protestas del magisterio, ocuparon por la fuerza varios bancos, centros comerciales y oficinas públicas al iniciar una huelga de 48 horas. Los manifestantes, miembros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), reclaman la salida del gobernador estatal, Ulises Ruiz, como ya hicieron sin éxito hace tres años, y piden además mejoras salariales, como acostumbran a hacer desde hace varias décadas por estas fechas. También exigen la liberación de varios "presos políticos", entre ellos once indígenas de la región Loxicha, recluidos desde 1996 acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR), una guerrilla de la zona que en 2007 realizó en el país varios atentados explosivos sin víctimas pero con cuantiosos daños materiales.

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y el magisterio bloquearon 37 de los principales ejes carreteros de la ciudad de Oaxaca, impidiendo la entrada y salida de los ciudadanos. Los inconformes, quienes exigen la libertad de los “presos políticos”, el pago de la rebonificación y el rechazó a la Alianza por la Calidad de la Educación, secuestraron autobuses del transporte urbano y tráileres para colocarlos como barricadas. Lo mismo ocurrió en los principales municipios de la zona costera, el Istmo de Tehuantepec, la Mixteca y la Cuenca, lo que causo que cientos de ciudadanos quedaran varados en sus vehículos y exigieron un alto a las protestas en prejuicio de terceros. El caos también orilló a que las líneas de autobuses de pasajeros suspendieran sus corridas. Algunos de los manifestantes, encapuchados y armados con palos, agredieron a más de un ciudadano que intentó enfrentarlos para abrir las calles y carreteras, pero nadie acudió a presentar su queja.

Los 70 mil afiliados a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mantienen un paro de labores que afecta a un millón 300 mil alumnos de educación pública. En su segundo día de movilizaciones en todo el estado, a fin de exigir a las autoridades una respuesta positiva a sus demandas, la base magisterial cumplió con bloquear 37 tramos carreteros de la entidad y los principales cruceros de la ciudad de Oaxaca, como acordó el pasado fin de semana en su Asamblea Estatal.

Se resuelve la huelga de la UNISON

Se reactiva:

La Universidad de Sonora (Unison) reanudó hoy actividades tras 57 días en huelga y para recuperar íntegramente el ciclo escolar se realizaron cambios al calendario escolar para concluir el semestre 2009-1. El secretario General Administrativo, Arturo Ojeda de la Cruz, explicó que los planteamientos fueron el incremento de 4.25 por ciento a los salarios tabulares del Contrato Colectivo, retroactivo al 20 de marzo pasado. Asimismo, se acordó el pago de los días económicos y el bono especial del 10 de mayo y sobre el rubro de la despensa, las partes acordaron un apoyo de despensa por 220.00 y la Unison aportará 1.7 millones de pesos para seguro de gastos médicos.