Dime en qué gastas y te diré que tipo de país tienes. En pocos meses inician las elecciones intermedias. La SEP recomienda que las escuelas no se conviertan en un botín político. Una buena metáfora de los piratas y corsarios que viven del erario público. Muchos ciudadanos nos sentimos como el viejo puerto de Veracruz cuando era bombardeado por los barcos piratas al enterarnos del monto financiero que se invierte en los partidos políticos. Es penoso que los políticos se interesen en las escuelas en tiempos de rapiña política:
De cara a las elecciones del 5 de julio, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, hizo un llamado a los candidatos de todos los partidos a no usar a las escuelas como botín político. Dado que en los planteles de bachillerato hay alrededor de un millón 100 mil estudiantes en edad de votar, el funcionario federal también pidió a directores, maestros, personal administrativo y estudiantes no hacer uso de las instalaciones para promover o perjudicar a candidatos ni ejercer coacción para el voto. “Aprovechar la función nuestra como funcionarios del sistema educativo en beneficio o perjuicio de un candidato no es correcta y está prohibido; inducir a los subordinados de manera verbal o por escrito a votar por un partido político es indebido; destinar recursos de la escuela para apoyar a un candidato es indebido; instruir a los colaboradores para que presenten servicio a un candidato en horarios laborales es una conducta indebida”, enfatizó el funcionario en la presentación del programa Construcción de ciudadanía en planteles de media superior en el periodo electoral 2009.
Mientras las escuelas carecen de agua, jabón, gel bactericida, se gasta en propaganda política. ¿Es útil? Veamos, los comerciales de TV se olvidan después de las elecciones y todo mundo zappea al encontrarlos; los folletos se van a la basura; las pintas en paredes se borran días antes de las elecciones; los botones o banderitas tambíen van a la basura. En realidad es una actividad bastante inútil. Lo que cuenta en la política son las ideas. Pero son tan escasas que apostamos por la mercadotecnia que parece ser capaz de vender hasta el producto más absurdo:
Candidatos del PAN acusaron al gobierno priísta mexiquense de incumplir su promesa de dotar de más de un millón de litros de gel antibacterial y cien mil cubrebocas a las escuelas públicas de nivel básico en la entidad. Por tal situación, y dada la deficiente respuesta oficial ante la contingencia sanitaria, Carlos Alberto Pérez Cuevas, candidato a diputado federal panista dijo que su partido entregará material higiénico a los planteles donde no llega el apoyo. Pérez Cuevas también criticó al Instituto Electoral del Estado de México por autorizar 16 mil millones de pesos para las campañas electorales, que "es una cantidad enorme" y constituye un monto hasta nueve veces más grande que el presupuesto del municipio de Nezahualcóyotl, además de representar –según sus cálculos– "14 por ciento del presupuesto del gobierno estatal".
Al final del día, serán las familias y los estudiantes quienes sobrelleven los riesgos de asistir a los corralitos escolares, con la esperanza de que su sistema inmunológico sea resistente:
Padres de familia de diferentes escuelas coincidieron en señalar que desconocen si llegaron a los planteles los recursos solicitados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para las jornadas de limpieza y del filtro sanitario en las escuelas públicas de educación básica. La SEP obtuvo un fondo extraordinario único por 200 millones de pesos, los cuales presuntamente distribuyó en las 32 entidades del país. Los padres externaron sus dudas, luego de que los jabones, el gel antibacterial y el papel de baño se adquirió con dinero recaudado entre ellos mismos. Sumado a eso, los padres han recibido la noticia de que deben colaborar en adelante con jabones líquidos, gel y papel sanitario para el uso de los alumnos. Ayer la señora María Luisa López recogió a su hijo de tercer grado, pero antes de que saliera el niño una maestra en la puerta le dijo que era necesaria la colaboración de los papás para que llevaran jabón o papel de baño, para cumplir con las medidas sanitarias.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
miércoles, mayo 13, 2009
Mayor gasto en publicidad electoral que en la limpieza de las escuelas
Etiquetas:
bachillerato,
democracia,
educación básica,
inversión educativa,
partidos políticos,
política,
salud
martes, mayo 12, 2009
Knock out a las bibliotecas de México
La aparición del virus AH1N1 dejó en knock out a sistema nacional de bibliotecas del país. Después del desvanecimiento, se trata de reanimar el sistema. Sin embargo, el acceso a los libros tiene nuevas restricciones, ahora sanitarias. Esta situación debería ser un motivo para repensar el funcionamiento de las bibliotecas pública en lo que se ha llamado las Sociedades de la Información y el Conocimiento. El sistema de bibliotecas no se puede apagar en una epidemia:
A pesar de la disposición oficial para que las bibliotecas reanudaran actividades, cientos de usuarios se quedaron con las ganas de consultar los libros. Con la molestia oculta bajo el cubrebocas y otros sin esconderla, se fueron retirando de la Biblioteca José Vasconcelos, mientras que en la México José Vasconcelos, de la Ciudadela, la escena se repitió. La experiencia de la biblioteca cambiará según las expertas en la materia, quienes dan su punto de vista sobre el reto que enfrentaran los grandes acervos ante esta situación inédita. Espacios con esterilización casi hospitalaria, es lo que los usuarios encontrarán al regresar a sus antiguas búsquedas entre anaqueles relucientes. Para accesar a las bibliotecas habrá un área para lavarse las manos con gel, se repartirán cubrebocas y guantes, o se recomendará el uso de los mismos. Se contestará una encuesta de sintomatologías para el A/H1N1, virus causante de que ya no se puedan hacer trabajos en equipo en los recintos, ya que habrá restricciones de proximidad de 2.25 metros entre cada usuario y personal realizando desinfecciones constantes en todas las áreas utilizadas.
Los lectores de libros electónicos tienen una nueva oportunidad para insertarse en la vida cotidiana y debería considerar su aplicación en un sistema de bibliotecas:
La tienda de comercio electrónico Amazon presenta una nueva versiónde su lector de libros electrónico, cuya peculiaridad es tener una pantalla dos veces más grande para leer periódicos, libros de texto universitarios y revistas sin necesidad de aplicar ampliaciones. El Kindle DX, con el doble de memoria que su predecesor, es un dispositivo que ha sido vaticinado por la empresa como la nueva manera en que los ciudadanos y estudiante leerán los periódicos a corto plazo. El mercado objetivo del nuevo Kindle no son esos lectores ávidos de nuevos Best-Sellers, sino las universidades, a través de la venta de los libros de textos especializados y, el mundo de los medios impresos diarios.
La publicación electrónica también es una opción que debe estudiarse con mayor detenimiento:
Libros para leer y hojear en internet suena a algo casi ficticio, sin embargo, la editorial Épica ha puesto al alcance de los lectores volúmenes virtuales en los que, con sólo un click, es posible darle vuelta a la página. En el sitio www.epicavirtual.com está disponible la obra de cinco noveles autores. José Alejandro Torres, director de ese proyecto, explica que los libros digitales permiten una lectura más fácil que en otros formatos, donde se debe leer de manera vertical, desplazando la página hacia abajo con el ratón de la computadora. “Es el libro tal cual y esto causa que la lectura sea placentera, como si estuvieras hojeando un libro”. Los ejemplares que ya están en línea son ediciones de autor, es decir, que el creador de los textos paga porque su libro esté disponible, solvente los gastos para mantener la página y que sea de acceso gratuito para los cibernautas, detalla Torres. “Consideramos que es más justo cobrarle al autor y que el lector tenga acceso gratuito”.
Internet fue una opción más interesante que la televisión para los confinados mexicanos. Estar atrapado en el hogar con opciones limitadas de aprendizaje y espacimiento, abrió las oportunidades que existen actualmente en la red:
La búsqueda de información y el entretenimiento fueron las principales actividades que realizaron los cibernautas durante la alerta sanitaria que paralizó al Distrito Federal y gran parte del país, lo que impulsó de manera significativa el nivel de tránsito en Internet, aseguró el director general de Prodigy/MSN, Javier Escobedo. Internet fue una herramienta básica para el público que deseaba informarse y comunicar lo que estaba viviendo, conforme pasaron los días el entretenimiento ganó terreno y fue fundamental en la etapa de mayor aislamiento para los ciudadanos. Entre el 15 y 30 de abril, el consumo de video estuvo 130% arriba del promedio; mientras que el canal de juegos en línea registró un aumento de 150% en términos de visitantes y el tráfico en el canal de música fue cinco veces mayor que un día normal, es decir, un incremento de 500%.
Para que internet sea útil como herramienta de aprendizaje y ocio, es necesario contar con los dispositivos para conectarse y que exista un acceso permanente a la red. En caso contrario, repite la cercana y triste historia de las escuelas y bibliotecas cerradas por el virus AH1N1. España se ha unido al programa de un Lap Top por niño.... México, no tiene un plan para dotar de dispositivos a los niños y las niñas:
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que el Ejecutivo trabajará para que cada alumno, entre 10 y 11 años que curse quinto curso de la enseñanza primaria, disponga el próximo septiembre de un ordenador personal portátil. Durante su discurso en el debate sobre el Estado de la Nación que acoge el Parlamento español, Zapatero explicó que recibirán un ordenador personal a partir de septiembre los más de 420 mil alumnos que cursen quinto grado de enseñanza primaria en colegios públicos y concertados (los que reciben subvenciones públicas). Esta iniciativa se inscribe dentro del denominado proyecto de escuela virtual, que contempla además que las aulas dispongan de pizarras digitales y conexión inalámbrica a internet.
A pesar de la disposición oficial para que las bibliotecas reanudaran actividades, cientos de usuarios se quedaron con las ganas de consultar los libros. Con la molestia oculta bajo el cubrebocas y otros sin esconderla, se fueron retirando de la Biblioteca José Vasconcelos, mientras que en la México José Vasconcelos, de la Ciudadela, la escena se repitió. La experiencia de la biblioteca cambiará según las expertas en la materia, quienes dan su punto de vista sobre el reto que enfrentaran los grandes acervos ante esta situación inédita. Espacios con esterilización casi hospitalaria, es lo que los usuarios encontrarán al regresar a sus antiguas búsquedas entre anaqueles relucientes. Para accesar a las bibliotecas habrá un área para lavarse las manos con gel, se repartirán cubrebocas y guantes, o se recomendará el uso de los mismos. Se contestará una encuesta de sintomatologías para el A/H1N1, virus causante de que ya no se puedan hacer trabajos en equipo en los recintos, ya que habrá restricciones de proximidad de 2.25 metros entre cada usuario y personal realizando desinfecciones constantes en todas las áreas utilizadas.
Los lectores de libros electónicos tienen una nueva oportunidad para insertarse en la vida cotidiana y debería considerar su aplicación en un sistema de bibliotecas:
La tienda de comercio electrónico Amazon presenta una nueva versiónde su lector de libros electrónico, cuya peculiaridad es tener una pantalla dos veces más grande para leer periódicos, libros de texto universitarios y revistas sin necesidad de aplicar ampliaciones. El Kindle DX, con el doble de memoria que su predecesor, es un dispositivo que ha sido vaticinado por la empresa como la nueva manera en que los ciudadanos y estudiante leerán los periódicos a corto plazo. El mercado objetivo del nuevo Kindle no son esos lectores ávidos de nuevos Best-Sellers, sino las universidades, a través de la venta de los libros de textos especializados y, el mundo de los medios impresos diarios.
La publicación electrónica también es una opción que debe estudiarse con mayor detenimiento:
Libros para leer y hojear en internet suena a algo casi ficticio, sin embargo, la editorial Épica ha puesto al alcance de los lectores volúmenes virtuales en los que, con sólo un click, es posible darle vuelta a la página. En el sitio www.epicavirtual.com está disponible la obra de cinco noveles autores. José Alejandro Torres, director de ese proyecto, explica que los libros digitales permiten una lectura más fácil que en otros formatos, donde se debe leer de manera vertical, desplazando la página hacia abajo con el ratón de la computadora. “Es el libro tal cual y esto causa que la lectura sea placentera, como si estuvieras hojeando un libro”. Los ejemplares que ya están en línea son ediciones de autor, es decir, que el creador de los textos paga porque su libro esté disponible, solvente los gastos para mantener la página y que sea de acceso gratuito para los cibernautas, detalla Torres. “Consideramos que es más justo cobrarle al autor y que el lector tenga acceso gratuito”.
Internet fue una opción más interesante que la televisión para los confinados mexicanos. Estar atrapado en el hogar con opciones limitadas de aprendizaje y espacimiento, abrió las oportunidades que existen actualmente en la red:
La búsqueda de información y el entretenimiento fueron las principales actividades que realizaron los cibernautas durante la alerta sanitaria que paralizó al Distrito Federal y gran parte del país, lo que impulsó de manera significativa el nivel de tránsito en Internet, aseguró el director general de Prodigy/MSN, Javier Escobedo. Internet fue una herramienta básica para el público que deseaba informarse y comunicar lo que estaba viviendo, conforme pasaron los días el entretenimiento ganó terreno y fue fundamental en la etapa de mayor aislamiento para los ciudadanos. Entre el 15 y 30 de abril, el consumo de video estuvo 130% arriba del promedio; mientras que el canal de juegos en línea registró un aumento de 150% en términos de visitantes y el tráfico en el canal de música fue cinco veces mayor que un día normal, es decir, un incremento de 500%.
Para que internet sea útil como herramienta de aprendizaje y ocio, es necesario contar con los dispositivos para conectarse y que exista un acceso permanente a la red. En caso contrario, repite la cercana y triste historia de las escuelas y bibliotecas cerradas por el virus AH1N1. España se ha unido al programa de un Lap Top por niño.... México, no tiene un plan para dotar de dispositivos a los niños y las niñas:
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que el Ejecutivo trabajará para que cada alumno, entre 10 y 11 años que curse quinto curso de la enseñanza primaria, disponga el próximo septiembre de un ordenador personal portátil. Durante su discurso en el debate sobre el Estado de la Nación que acoge el Parlamento español, Zapatero explicó que recibirán un ordenador personal a partir de septiembre los más de 420 mil alumnos que cursen quinto grado de enseñanza primaria en colegios públicos y concertados (los que reciben subvenciones públicas). Esta iniciativa se inscribe dentro del denominado proyecto de escuela virtual, que contempla además que las aulas dispongan de pizarras digitales y conexión inalámbrica a internet.
Etiquetas:
bibliotecas,
hipermedios,
lectura,
sociedad del conocimiento,
sociedad red
lunes, mayo 11, 2009
¿Cómo se recuperarán los días perdidos en las escuelas?
El apagón del sistema educativo pone en jaque el ciclo escolar actual, surgieron varias propuestas para "recuperar" las horas de clase suspendidas por la epidemia del AH1N1:
Con el propósito de cumplir el calendario escolar 2008-2009 se han realizado varios planteamientos, como agregar una hora diaria, acudir los sábados, recuperar los días perdidos durante la jornada normal y extender el periodo lectivo.
Finalmente, se extenderá el calendario escolar, siguiendo el largo proceso protocolario de nuestro centralizado sistema escolar:
La Secretaría de Educación Pública aplazará la fecha de fin de cursos para los días 14 y 16 de julio para 24 entidades del país, pero los ocho estados que mantendrán la suspensión de clases por una semana más, deberán hacer ajustes distintos, “previa autorización” de la dependencia federal. Ayer, la SEP envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el anteproyecto de acuerdo para modificar el calendario escolar 2008-2009 para educación básica, que en un inicio contemplaba como último día lectivo el 3 de julio. Ante la contingencia sanitaria por el brote de influenza humana tipo A/H1N1, el gobierno del Distrito Federal y el Estado de México decidieron suspender actividades el 23 de abril. Las clases reiniciaron ayer y concluirán el 16 de julio, manteniendo el asueto del 15 de mayo.
El SNTE defiende la suspensión de actividades el 15 de mayo, "el día del maestro", aunque los resultados de ENLACE, EXCALE, PISA, etc., muestran la necesidad de tener un calendario escolar más sensato, sin demasiadas suspensiones:
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, aseguró que la conmemoración del Día del Maestro es un derecho garantizado en las Condiciones Generales de Trabajo y nada puede cancelar este homenaje que se rinde cada año a los profesores A no “regatear” el Día del Maestro llamó Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), en referencia a que el próximo viernes 15 de mayo no habrá clases, para que los mentores celebren esa fecha. “No les regateen el 15 de mayo el homenaje que se merecen. No vamos a cancelar el 15 de mayo”, enfatizó Gordillo Morales, luego de dos semanas de suspensión de clases en nivel básico como medida para evitar la propagación de la influenza A H1N1.
Mientras en el resto del país, muchos oficios y profesiones resienten el embate de la crisis financiera y la crisis santitaria, los profesores sindicalizados solicitan pagos extraordinarios para que los niños y las niñas recuperen las horas clases perdidas. Esta situación también muestra la fragilidad del sistema educativo mexicano, si falla la escuela, los niños y las niñas no tienen opciones para su aprendizaje y un ocio que amplie su capital cultural:
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación advirtieron que, de laborar horas extras para recuperar las clases perdidas por la alerta sanitaria, exigirán un pago adicional, situación que la Secretaría de Educación Pública está “dispuesta a discutir”.
Con el propósito de cumplir el calendario escolar 2008-2009 se han realizado varios planteamientos, como agregar una hora diaria, acudir los sábados, recuperar los días perdidos durante la jornada normal y extender el periodo lectivo.
Finalmente, se extenderá el calendario escolar, siguiendo el largo proceso protocolario de nuestro centralizado sistema escolar:
La Secretaría de Educación Pública aplazará la fecha de fin de cursos para los días 14 y 16 de julio para 24 entidades del país, pero los ocho estados que mantendrán la suspensión de clases por una semana más, deberán hacer ajustes distintos, “previa autorización” de la dependencia federal. Ayer, la SEP envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el anteproyecto de acuerdo para modificar el calendario escolar 2008-2009 para educación básica, que en un inicio contemplaba como último día lectivo el 3 de julio. Ante la contingencia sanitaria por el brote de influenza humana tipo A/H1N1, el gobierno del Distrito Federal y el Estado de México decidieron suspender actividades el 23 de abril. Las clases reiniciaron ayer y concluirán el 16 de julio, manteniendo el asueto del 15 de mayo.
El SNTE defiende la suspensión de actividades el 15 de mayo, "el día del maestro", aunque los resultados de ENLACE, EXCALE, PISA, etc., muestran la necesidad de tener un calendario escolar más sensato, sin demasiadas suspensiones:
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, aseguró que la conmemoración del Día del Maestro es un derecho garantizado en las Condiciones Generales de Trabajo y nada puede cancelar este homenaje que se rinde cada año a los profesores A no “regatear” el Día del Maestro llamó Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), en referencia a que el próximo viernes 15 de mayo no habrá clases, para que los mentores celebren esa fecha. “No les regateen el 15 de mayo el homenaje que se merecen. No vamos a cancelar el 15 de mayo”, enfatizó Gordillo Morales, luego de dos semanas de suspensión de clases en nivel básico como medida para evitar la propagación de la influenza A H1N1.
Mientras en el resto del país, muchos oficios y profesiones resienten el embate de la crisis financiera y la crisis santitaria, los profesores sindicalizados solicitan pagos extraordinarios para que los niños y las niñas recuperen las horas clases perdidas. Esta situación también muestra la fragilidad del sistema educativo mexicano, si falla la escuela, los niños y las niñas no tienen opciones para su aprendizaje y un ocio que amplie su capital cultural:
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación advirtieron que, de laborar horas extras para recuperar las clases perdidas por la alerta sanitaria, exigirán un pago adicional, situación que la Secretaría de Educación Pública está “dispuesta a discutir”.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
salud,
sindicato de maestros
domingo, mayo 10, 2009
¿De focos de infección a escuelas seguras y saludables? III o la letra con amiba entra
Las condiciones sanitarias de las escuelas en la ciudad de México, una de las zonas con mejores condiciones de infraestructura y desarrollo urbano, son bastante desalentadoras. Muchas de ellas no tienen agua y no cuentan con servicios sanitarios:
En las escuelas de nivel básico en la ciudad de México, 46 planteles no cuentan con agua potable y 2 mil 80 escuelas (40%) más tienen baños de “malas a pésimas” condiciones. Pese a ello la Secretaría de Educación Pública (SEP) asegura que “hay condiciones para regresar a la normalidad”. Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, consideró que después del paro, a la escuela “les tenemos que quitar la estigmatización de que pueden ser espacio de contaminación”. Después del paro de nueve días, debido a las medidas de contingencia por la alerta epidemiológica provocadas por la presencia de la influenza, el funcionario reconoció que el sistema educativo en el DF padece el “abandono” de la infraestructura que tuvo durante muchos años, y por lo mismo será difícil que se puedan atender esos rezagos en los próximo días y tener listas las escuelas para el 11 de mayo.
El gobierno capitalino informó que 200 escuelas del Distrito Federal carecen de agua para el regreso a clases, pero se comprometió a abastecerlas durante este fin de semana para que puedan contar con el líquido y acatar las medidas sanitarias impuestas para evitar el contagio del virus de la influenza humana AH1N1. El secretario de Educación de del DF, Axel Didriksson, también señaló que los planteles que carecen de agua se ubican, principalmente, en las zonas altas de la metrópoli como el Ajusco, en la delegación Tlalpan, Cuautepec en la Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Esta cifra responde a los 146 planteles que reportó en días pasados la Secretaría de Educación Pública y el resto son escuelas que reportaron el déficit del líquido al número telefónico que abrió el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para atender este problema.
Esta situación estructural, sin embargo, no tiene una solución integral. El poco interés de los gobiernos federal y estatales, del SNTE, de las familias y de la sociedad mexicana se manifiesta en que el problema lleva décadas (unas 10 u 12). El sistema se reanima pero serán los centros educativos los que realicen las tareas de conseguir agua limpia. El aseo de los baños puede esperar pues la amiba no mata:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, aseguró que cada escuela deberá “encontrar el mejor modo de enfrentar el problema del agua” para cumplir con las medidas sanitarias cuando se reinicien las clases para 18 millones de estudiantes a partir de mañana. Consideró que si el filtro escolar, familiar y el monitoreo de los docentes funcionan, se avanzará “90 por ciento” en la prevención de influenza en los centros escolares. Según la SEP, en México 26 mil escuelas carecen de servicio de agua, y de éstas 23 mil no tienen sanitarios, lo cual agrava la contingencia sanitaria, pues una de las recomendaciones principales para evitar el contagio del virus es lavarse las manos de manera constante.
Finalmente, serán los niños y las niñas los responsables de su propia seguridad al asistir a los corralitos infantiles. Necesitarán llevar su gel, alcohol, toallas de papel.... y ganas de aprender:
Al reanudarse las clases el lunes 11, "la primera tarea a la que nos vamos a abocar será enseñar a los alumnos la higiene personal y evitar el contagio de la influenza humana", señalaron las maestras Araceli y Alicia. Será una tarea titánica si se toma en cuenta que en un salón de clases hay por lo menos 40 alumnos, "los padres de familia también tendrán que hacer su parte y ayudarnos para que sus hijos acaten plenamente la alerta sanitaria", dijeron en entrevista. Los alumnos deberán llevar en sus mochilas, además de la torta o el sandwich, una barra de jabón, una botella de alcohol o gel antiséptico y toallas de papel para secarse las manos, tomando en cuenta que las escuelas carecen de ese material. Una de las educadoras, del jardín de niños "José Refugio Belio Mercado", tiene a su cargo 38 pequeños y expuso que en las ocho semanas que restan de clases se abocarán a lo que establece el programa educativo en materia de higiene personal y de salud.
En las escuelas de nivel básico en la ciudad de México, 46 planteles no cuentan con agua potable y 2 mil 80 escuelas (40%) más tienen baños de “malas a pésimas” condiciones. Pese a ello la Secretaría de Educación Pública (SEP) asegura que “hay condiciones para regresar a la normalidad”. Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, consideró que después del paro, a la escuela “les tenemos que quitar la estigmatización de que pueden ser espacio de contaminación”. Después del paro de nueve días, debido a las medidas de contingencia por la alerta epidemiológica provocadas por la presencia de la influenza, el funcionario reconoció que el sistema educativo en el DF padece el “abandono” de la infraestructura que tuvo durante muchos años, y por lo mismo será difícil que se puedan atender esos rezagos en los próximo días y tener listas las escuelas para el 11 de mayo.
El gobierno capitalino informó que 200 escuelas del Distrito Federal carecen de agua para el regreso a clases, pero se comprometió a abastecerlas durante este fin de semana para que puedan contar con el líquido y acatar las medidas sanitarias impuestas para evitar el contagio del virus de la influenza humana AH1N1. El secretario de Educación de del DF, Axel Didriksson, también señaló que los planteles que carecen de agua se ubican, principalmente, en las zonas altas de la metrópoli como el Ajusco, en la delegación Tlalpan, Cuautepec en la Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Esta cifra responde a los 146 planteles que reportó en días pasados la Secretaría de Educación Pública y el resto son escuelas que reportaron el déficit del líquido al número telefónico que abrió el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para atender este problema.
Esta situación estructural, sin embargo, no tiene una solución integral. El poco interés de los gobiernos federal y estatales, del SNTE, de las familias y de la sociedad mexicana se manifiesta en que el problema lleva décadas (unas 10 u 12). El sistema se reanima pero serán los centros educativos los que realicen las tareas de conseguir agua limpia. El aseo de los baños puede esperar pues la amiba no mata:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, aseguró que cada escuela deberá “encontrar el mejor modo de enfrentar el problema del agua” para cumplir con las medidas sanitarias cuando se reinicien las clases para 18 millones de estudiantes a partir de mañana. Consideró que si el filtro escolar, familiar y el monitoreo de los docentes funcionan, se avanzará “90 por ciento” en la prevención de influenza en los centros escolares. Según la SEP, en México 26 mil escuelas carecen de servicio de agua, y de éstas 23 mil no tienen sanitarios, lo cual agrava la contingencia sanitaria, pues una de las recomendaciones principales para evitar el contagio del virus es lavarse las manos de manera constante.
Finalmente, serán los niños y las niñas los responsables de su propia seguridad al asistir a los corralitos infantiles. Necesitarán llevar su gel, alcohol, toallas de papel.... y ganas de aprender:
Al reanudarse las clases el lunes 11, "la primera tarea a la que nos vamos a abocar será enseñar a los alumnos la higiene personal y evitar el contagio de la influenza humana", señalaron las maestras Araceli y Alicia. Será una tarea titánica si se toma en cuenta que en un salón de clases hay por lo menos 40 alumnos, "los padres de familia también tendrán que hacer su parte y ayudarnos para que sus hijos acaten plenamente la alerta sanitaria", dijeron en entrevista. Los alumnos deberán llevar en sus mochilas, además de la torta o el sandwich, una barra de jabón, una botella de alcohol o gel antiséptico y toallas de papel para secarse las manos, tomando en cuenta que las escuelas carecen de ese material. Una de las educadoras, del jardín de niños "José Refugio Belio Mercado", tiene a su cargo 38 pequeños y expuso que en las ocho semanas que restan de clases se abocarán a lo que establece el programa educativo en materia de higiene personal y de salud.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
salud
La letra con influenza entra II o !Santos filtros sanitarios, Batman!
Así como se apagó de sopetón el sistema educativo, se ha iniciado también de sopetón su revivificación. De manera escalonada se entiende que: todas las escuelas de todos los estados que se puedan, el mismo día, a la misma hora, inicien sus actividades. Además, se ha creado un filtro sanitario (que también puede llamarse tapón) para entrar a la escuela... Estupendo, creamos un espacio ideal para que el virus pase de estudiante enfermo a estudiante sano:
El ingreso a los más de 220 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria del país, el próximo lunes en el reinicio de sus actividades, será lento y retrasará, sin duda, el inicio de las clases, debido al filtro sanitario por el que deberán pasar los más de 25 millones de estudiantes de educación básica. “Es algo que nunca antes se había hecho, pero es necesario atender las medidas sanitarias ante un hecho inédito”, señaló el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez. Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó la total colaboración de maestros y padres de familia a fin de que este proceso sea lo más ágil posible, pues aunque el cuestionario que se aplicará a los alumnos es sencillo, implica hacer una revisión uno por uno. “Definitivamente se va a volver lento el ingreso, pero hay que estar conscientes de que es un escenario nuevo, de que es una circunstancia que no había sucedido en el sistema educativo”, manifestó el funcionario federal.
El ingreso a los más de 220 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria del país, el próximo lunes en el reinicio de sus actividades, será lento y retrasará, sin duda, el inicio de las clases, debido al filtro sanitario por el que deberán pasar los más de 25 millones de estudiantes de educación básica. “Es algo que nunca antes se había hecho, pero es necesario atender las medidas sanitarias ante un hecho inédito”, señaló el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez. Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó la total colaboración de maestros y padres de familia a fin de que este proceso sea lo más ágil posible, pues aunque el cuestionario que se aplicará a los alumnos es sencillo, implica hacer una revisión uno por uno. “Definitivamente se va a volver lento el ingreso, pero hay que estar conscientes de que es un escenario nuevo, de que es una circunstancia que no había sucedido en el sistema educativo”, manifestó el funcionario federal.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
salud
¿Cambios en la cultura escolar por el AH1N1? II
La estrategia de amontonar a los niños y las niñas muestra sus debilidades cuando aparece una epidemia. Por el momento, las actividades masivas y protocolarias de las escuelas están bajo escrutinio. Para revivir al sistema educativo se tienen que repensar las actividades escolares bajo la luz de una vida saludable. Las escuelas no pueden regresar a ser considerados corralitos de niños y niñas:
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señala que habrá algunos cambios en los planteles, pues se busca el retorno a una nueva normalidad (sic), mucho más cuidadosa de las condiciones sanitarias. Ejemplo de ello es que mañana los alumnos de primaria y secundaria no realizarán honores a la Bandera a fin de evitar aglomeraciones, pero sí tendrán recreo y deportes, además de que el horario de clases será el normal. Lujambio Irazábal enfatizó que las condiciones para el regreso están dadas, pero bajo una dinámica social mucho más cuidadosa. “El temor social debe desaparecer. Tenemos que ser cuidadosos, no miedosos. Tenemos que aprender a vivir con esta nueva circunstancia y no tenerle fobia o temor, porque éste y otros problemas de sanidad pudieran presentarse en el futuro".
También se estudia la idea de recreos "escalonados"... vaya que el AH1N1 pone en dificultades a una cultura escolar rígida, masiva, sobreestructurada. El símil de las fábricas de mitad del siglo XX está totalmente empotrada en la vida cotidiana de las escuelas:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) analiza la propuesta de varias entidades federativas para aplicar "recreos escalonados" en las más de 200 mil escuelas de educación básica del país, como parte de las acciones para enfrentar la contingencia sanitaria en el reinicio de las actividades escolares el próximo lunes. También se pretende garantizar que las escuelas tengan detergente, cloro, bolsas de basura, jabón líquido o gel antibacterial, toallas de papel y cubrebocas. Sin embargo, las propias autoridades educativas han reconocido que con el presupuesto –menos de mil pesos por escuela– sólo alcanzará para la jornada de limpieza y posteriormente esa responsabilidad recaerá en la comunidad escolar, principalmente en los padres de familia.
Entre tanto, el filtro escolar se aplica en el bachillerato y las universidades:
Las medidas para prevenir nuevos contagios de influenza A/H1N1 "también llegaron para quedarse, y con ello, generar una nueva cultura de la salud", afirmó Efrén Parada Arias, secretario general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien señaló que en el primer día de actividades docentes en esa casa de estudios, al menos 881 personas presentaron "síntomas leves de gripe, por lo que se solicitó que regresaran a sus casas".
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señala que habrá algunos cambios en los planteles, pues se busca el retorno a una nueva normalidad (sic), mucho más cuidadosa de las condiciones sanitarias. Ejemplo de ello es que mañana los alumnos de primaria y secundaria no realizarán honores a la Bandera a fin de evitar aglomeraciones, pero sí tendrán recreo y deportes, además de que el horario de clases será el normal. Lujambio Irazábal enfatizó que las condiciones para el regreso están dadas, pero bajo una dinámica social mucho más cuidadosa. “El temor social debe desaparecer. Tenemos que ser cuidadosos, no miedosos. Tenemos que aprender a vivir con esta nueva circunstancia y no tenerle fobia o temor, porque éste y otros problemas de sanidad pudieran presentarse en el futuro".
También se estudia la idea de recreos "escalonados"... vaya que el AH1N1 pone en dificultades a una cultura escolar rígida, masiva, sobreestructurada. El símil de las fábricas de mitad del siglo XX está totalmente empotrada en la vida cotidiana de las escuelas:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) analiza la propuesta de varias entidades federativas para aplicar "recreos escalonados" en las más de 200 mil escuelas de educación básica del país, como parte de las acciones para enfrentar la contingencia sanitaria en el reinicio de las actividades escolares el próximo lunes. También se pretende garantizar que las escuelas tengan detergente, cloro, bolsas de basura, jabón líquido o gel antibacterial, toallas de papel y cubrebocas. Sin embargo, las propias autoridades educativas han reconocido que con el presupuesto –menos de mil pesos por escuela– sólo alcanzará para la jornada de limpieza y posteriormente esa responsabilidad recaerá en la comunidad escolar, principalmente en los padres de familia.
Entre tanto, el filtro escolar se aplica en el bachillerato y las universidades:
Las medidas para prevenir nuevos contagios de influenza A/H1N1 "también llegaron para quedarse, y con ello, generar una nueva cultura de la salud", afirmó Efrén Parada Arias, secretario general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien señaló que en el primer día de actividades docentes en esa casa de estudios, al menos 881 personas presentaron "síntomas leves de gripe, por lo que se solicitó que regresaran a sus casas".
Etiquetas:
bachillerato,
educación básica,
educación superior,
salud,
universidades
Chiapas, Zacatecas, Nayarit y Michoacán aplazan el regreso a clases
La epidemia de AH1N1 sigue provocando dolores de cabeza de 8 gobernadores, por las condiciones específicas de los estados federales se ha aplazado el regreso a clases:
Los gobiernos de Chiapas, Zacatecas y Nayarit aplazaron el retorno a clases de escuelas de educación básica hasta el próximo 18 de mayo. Las tres entidades se agregan a la determinación de los gobiernos de Jalisco, Hidalgo, Guerrero y San Luis Potosí de postergar las labores escolares, en estos cuatro casos, en todos los niveles, hasta el 18 de mayo. Con ello, sería la tercera semana sin clases en estas entidades tras el brote epidémico de influenza humana.
Actualización: Michoacán regresa a clases hasta el 18 de mayo:
Los secretarios de salud y educación en Michoacán, Armando Luna Escalante y Aída Sagrera Hernández, anunciaron que el regreso a clases en la entidad se pospone hasta el próximo 18 de mayo y no este martes como anteriormente se había dicho. En conferencia de prensa, los funcionarios estatales coincidieron en que el Laboratorio Estatal de Salud Pública revisó 92 muestras arrojando 15 positivas, de las cuales ocho son de los municipios de Zamora y Jacona que se consideran zonas de alto riesgo junto a Los Reyes y es que a las autoridades les preocupa el brote que se dio en Jalisco.
Los gobiernos de Chiapas, Zacatecas y Nayarit aplazaron el retorno a clases de escuelas de educación básica hasta el próximo 18 de mayo. Las tres entidades se agregan a la determinación de los gobiernos de Jalisco, Hidalgo, Guerrero y San Luis Potosí de postergar las labores escolares, en estos cuatro casos, en todos los niveles, hasta el 18 de mayo. Con ello, sería la tercera semana sin clases en estas entidades tras el brote epidémico de influenza humana.
Actualización: Michoacán regresa a clases hasta el 18 de mayo:
Los secretarios de salud y educación en Michoacán, Armando Luna Escalante y Aída Sagrera Hernández, anunciaron que el regreso a clases en la entidad se pospone hasta el próximo 18 de mayo y no este martes como anteriormente se había dicho. En conferencia de prensa, los funcionarios estatales coincidieron en que el Laboratorio Estatal de Salud Pública revisó 92 muestras arrojando 15 positivas, de las cuales ocho son de los municipios de Zamora y Jacona que se consideran zonas de alto riesgo junto a Los Reyes y es que a las autoridades les preocupa el brote que se dio en Jalisco.
Etiquetas:
Calidad educativa,
Chiapas,
educación básica,
Michoacán,
Nayarit,
salud,
Zacatecas
sábado, mayo 09, 2009
Chiapas retrasa el regreso a clases
Las dificultades para reanimar el sistema educativo son muchas, ahora, es el gobierno de Chiapas que tiene que retrasar el regreso a clases:
El gobierno chiapaneco determinó posponer el retorno a clases de escuelas de educación básica hasta el próximo 18 de mayo, tras confirmar la existencia de 222 casos sospechosos de influenza humana y un segundo deceso en el estado, por probable contagio de la enfermedad. El secretario estatal de Salud, Adrián Pérez Vargas, informó que el jueves en Comitán de Domínguez se registró la muerte de una segunda persona por neumonía atípica. "Aunque no se tienen aún los resultados de laboratorio de PCR, clínicamente podemos diagnosticar que falleció a causa del virus mencionado ( influenza AH1N1)", explicó el funcionario estatal.
El gobierno chiapaneco determinó posponer el retorno a clases de escuelas de educación básica hasta el próximo 18 de mayo, tras confirmar la existencia de 222 casos sospechosos de influenza humana y un segundo deceso en el estado, por probable contagio de la enfermedad. El secretario estatal de Salud, Adrián Pérez Vargas, informó que el jueves en Comitán de Domínguez se registró la muerte de una segunda persona por neumonía atípica. "Aunque no se tienen aún los resultados de laboratorio de PCR, clínicamente podemos diagnosticar que falleció a causa del virus mencionado ( influenza AH1N1)", explicó el funcionario estatal.
Etiquetas:
Calidad educativa,
Chiapas,
educación básica,
salud
¿De focos de infección a escuelas seguras y saludables? II o la letra con influenza entra
El próximo lunes dan de alta al sistema de educación básica en la mayoría de los estados del país. La aparición del virus AH1N1 mostró la fragilidad del sistema de educación básica y tronó el sistema ante algunos estornudos. El sistema hacina y aglomera la mayoría de los niños y niñas del país en lugares poco higiénicos y que no llegan a tener agua potable. Parece que tenemos que repensar la idea de que "la letra con influenza entra". La situación es tan predecible que se anticipa el repunte de los contagios una vez que se amontonen a los niños y niñas en sus salones de clase:
Ante la posibilidad de que se presenten casos "sospechosos" de influenza A/H1N1 en escuelas de educación básica de todo el país una vez que se reanuden las clases este 11 de mayo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) analiza la posibilidad de establecer cercos sanitarios en los planteles donde se detecten riesgos, lo cual implicaría su cierre y aislamiento. Fuentes de la dependencia afirmaron que aún está por determinarse el número de casos que deberán presentarse para aplicar el cerco, pues se trata de una "decisión que deberán asumir las autoridades educativas de cada entidad, pero la recomendación es que primero sea una determinación por consenso para después lanzar un mandato nacional".
Se están realizando esfuerzos extraordinarios para mejorar las condiciones actuales, pero la situación es sumamente compleja y en estos momentos será muy costosa:
La Secretaría de Educación Pública se comprometió a entregar un paquete para aseo a cada escuela pública del Distrito Federal; sin embargo, esto no será suficiente para garantizar las estrategias de higiene y evitar contagios de influenza humana A/H1N1, toda vez que 40 por ciento de los planteles tienen baños en “malas y pésimas” condiciones. Así lo reconoció el administrador federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, al referir que entre 55 y 60 por ciento de los 9 mil 261 planteles, los baños están en situación “aceptable”, pero “no hay baños en las escuelas que estén en óptimas condiciones”. En conferencia de prensa informó que la dependencia a su cargo identificó que, incluso, 46 escuelas carecen del elemento recomendado para evitar la propagación del virus: el agua. De ahí que el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a abastecer del líquido mediante pipas “hasta que sea necesario”.
La lideresa del SNTE se muestra preocupada por la situación:
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, advirtió a los titulares de las secretarías de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, y de Salud (Ssa), José Ángel Córdova, que en las escuelas "sin agua y sin sanitarios no puede haber salud" y exigió que proporcionen información "veraz", ya que "si nos equivocamos, los responsables vamos a ser todos".
¿Y cuál es esta situación? Las escuelas son bodegas infantiles poco higiénicas, la proporción de maestro / niños es muy alta, los salones reducidos, sin agua y jabón, estas condiciones impiden que las recomendaciones sanitarias no se puedan aplicar. Recomendaciones que si aplican en los centros laborales o gubernamentales, pero en las escuelas no:
Miles de escuelas en el país (2 mil 200 sólo en el Distrito Federal) carecen de agua potable, drenaje o lavabos, advirtió hoy Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con motivo del próximo retorno a clases de millones de niños de educación básica después de la emergencia por la epidemia del virus A/H1N1. La dirigente llamó a los tres niveles de gobierno, padres de familia y maestros a dotar a los planteles de la infraestructura y equipamiento necesarios para garantizar a educandos y educadores condiciones que protejan su salud. Aseveró que dos mentores han muerto por la enfermedad en San Luis Potosí y se analizan causas de decesos en otros estados. Agregó que los espacios escolares son los más fáciles de contaminación, porque en las aulas se reúnen 45, 50 y hasta 60 niños durante muchas horas, y cientos conviven en los patios, con lo que las posibilidades de contagio son altas y preocupantes.
Con el fin de garantizar las condiciones necesarias para que los alumnos del nivel básico regresen a clases este lunes 11 de mayo, la Secretaría de Educación Pública intensificó este fin de semana las jornadas de limpieza y desinfección en los centros educativos. Desde las 8 de la mañana, personal de limpieza, maestros y padres de familia acudieron con material de limpieza a los diferentes planteles para limpiar salones, baños y patios; sin embargo, hay algunos profesores que admiten la carencia de infraestructura para enfrentar contingencias sanitarias como la ocasionada por el virus de la influenza humana A/H1N1. Además, para evitar la propagación del virus es necesario tener a sólo 10 alumnos por salón, ello con base a las sugerencias de distancia que recomendó el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aunque reconoció que mantener esa cantidad de estudiantes por salón “es prácticamente imposible”.
Alumnos de alrededor de mil planteles de educación básica en zonas serranas y marginadas de Querétaro y el estado de México regresarán a clases el próximo lunes, pese a que los planteles carecen de agua potable, indispensable para evitar el contagio de la influenza A/H1N1. En esas entidades, así como en Tamaulipas, Sinaloa y Zacatecas ayer se limpiaron y fumigaron escuelas de todos los niveles y las autoridades entregaron cubrebocas y antisépticos. Además, se prepara la instalación de comités formados por docentes y padres de familia para vigilar la aplicación de medidas sanitarias.
Ante la posibilidad de que se presenten casos "sospechosos" de influenza A/H1N1 en escuelas de educación básica de todo el país una vez que se reanuden las clases este 11 de mayo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) analiza la posibilidad de establecer cercos sanitarios en los planteles donde se detecten riesgos, lo cual implicaría su cierre y aislamiento. Fuentes de la dependencia afirmaron que aún está por determinarse el número de casos que deberán presentarse para aplicar el cerco, pues se trata de una "decisión que deberán asumir las autoridades educativas de cada entidad, pero la recomendación es que primero sea una determinación por consenso para después lanzar un mandato nacional".
Se están realizando esfuerzos extraordinarios para mejorar las condiciones actuales, pero la situación es sumamente compleja y en estos momentos será muy costosa:
La Secretaría de Educación Pública se comprometió a entregar un paquete para aseo a cada escuela pública del Distrito Federal; sin embargo, esto no será suficiente para garantizar las estrategias de higiene y evitar contagios de influenza humana A/H1N1, toda vez que 40 por ciento de los planteles tienen baños en “malas y pésimas” condiciones. Así lo reconoció el administrador federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez Gómez, al referir que entre 55 y 60 por ciento de los 9 mil 261 planteles, los baños están en situación “aceptable”, pero “no hay baños en las escuelas que estén en óptimas condiciones”. En conferencia de prensa informó que la dependencia a su cargo identificó que, incluso, 46 escuelas carecen del elemento recomendado para evitar la propagación del virus: el agua. De ahí que el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a abastecer del líquido mediante pipas “hasta que sea necesario”.
La lideresa del SNTE se muestra preocupada por la situación:
La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, advirtió a los titulares de las secretarías de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, y de Salud (Ssa), José Ángel Córdova, que en las escuelas "sin agua y sin sanitarios no puede haber salud" y exigió que proporcionen información "veraz", ya que "si nos equivocamos, los responsables vamos a ser todos".
¿Y cuál es esta situación? Las escuelas son bodegas infantiles poco higiénicas, la proporción de maestro / niños es muy alta, los salones reducidos, sin agua y jabón, estas condiciones impiden que las recomendaciones sanitarias no se puedan aplicar. Recomendaciones que si aplican en los centros laborales o gubernamentales, pero en las escuelas no:
Miles de escuelas en el país (2 mil 200 sólo en el Distrito Federal) carecen de agua potable, drenaje o lavabos, advirtió hoy Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con motivo del próximo retorno a clases de millones de niños de educación básica después de la emergencia por la epidemia del virus A/H1N1. La dirigente llamó a los tres niveles de gobierno, padres de familia y maestros a dotar a los planteles de la infraestructura y equipamiento necesarios para garantizar a educandos y educadores condiciones que protejan su salud. Aseveró que dos mentores han muerto por la enfermedad en San Luis Potosí y se analizan causas de decesos en otros estados. Agregó que los espacios escolares son los más fáciles de contaminación, porque en las aulas se reúnen 45, 50 y hasta 60 niños durante muchas horas, y cientos conviven en los patios, con lo que las posibilidades de contagio son altas y preocupantes.
Con el fin de garantizar las condiciones necesarias para que los alumnos del nivel básico regresen a clases este lunes 11 de mayo, la Secretaría de Educación Pública intensificó este fin de semana las jornadas de limpieza y desinfección en los centros educativos. Desde las 8 de la mañana, personal de limpieza, maestros y padres de familia acudieron con material de limpieza a los diferentes planteles para limpiar salones, baños y patios; sin embargo, hay algunos profesores que admiten la carencia de infraestructura para enfrentar contingencias sanitarias como la ocasionada por el virus de la influenza humana A/H1N1. Además, para evitar la propagación del virus es necesario tener a sólo 10 alumnos por salón, ello con base a las sugerencias de distancia que recomendó el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aunque reconoció que mantener esa cantidad de estudiantes por salón “es prácticamente imposible”.
Alumnos de alrededor de mil planteles de educación básica en zonas serranas y marginadas de Querétaro y el estado de México regresarán a clases el próximo lunes, pese a que los planteles carecen de agua potable, indispensable para evitar el contagio de la influenza A/H1N1. En esas entidades, así como en Tamaulipas, Sinaloa y Zacatecas ayer se limpiaron y fumigaron escuelas de todos los niveles y las autoridades entregaron cubrebocas y antisépticos. Además, se prepara la instalación de comités formados por docentes y padres de familia para vigilar la aplicación de medidas sanitarias.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
salud
Lenta reanimación de la vida académica en la UNAM
Reanimar la vida académica en una universidad tan grande como la UNAM no es cosa sencilla, sobre todo en aquellos espacios que no se encuentran dentro de CU; el gusto por el poder central se refleja en el desinterés de los espacios periféricos:
En tanto, en la UNAM, mientras en la mayoría de facultades de Ciudad Universitaria se han tomado medidas para inhibir la propagación de la influenza humana, en algunas facultades de Estudios Superiores, preparatorias y CCH los baños no cuentan con jabones en los sanitarios, no se reparte gel antibacterial e inclusive no todos los alumnos alcanzaron trípticos informativos. Ruslán Aranda, de Acatlán, denunció: "los baños están sucios y los cestos de basura a reventar, como los dejamos hace 15 días". Agregó que el centro de cómputo y los talleres de redacción "parece que ni los limpiaron; vimos hasta bichos junto a los teclados. Ayer dieron jabones, pero para hoy ya no alcanza y no repartieron más".
Y la cultura tiene que esperar hasta el lunes próximo:
La Universidad Nacional Autónoma de México informó que reiniciará sus actividades culturales a partir del lunes 11 de mayo, luego de tomar las medidas sanitarias pertientes en los distintos foros a su cargo, por el virus de la influenza A/H1N1. A través de la Coordinación de Difusión Cultural, la UNAM detalló que los recintos que se reincorporán a las actividades son: el Centro Cultural Universitario, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Museo Universitario del Chopo, el Museo de Ciencias y Arte Campus y Roma y el Museo Experimental El Eco. El Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Palacio de la Autonomía y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, luego de realizar jornadas de desinfección en todos ellos.
En tanto, en la UNAM, mientras en la mayoría de facultades de Ciudad Universitaria se han tomado medidas para inhibir la propagación de la influenza humana, en algunas facultades de Estudios Superiores, preparatorias y CCH los baños no cuentan con jabones en los sanitarios, no se reparte gel antibacterial e inclusive no todos los alumnos alcanzaron trípticos informativos. Ruslán Aranda, de Acatlán, denunció: "los baños están sucios y los cestos de basura a reventar, como los dejamos hace 15 días". Agregó que el centro de cómputo y los talleres de redacción "parece que ni los limpiaron; vimos hasta bichos junto a los teclados. Ayer dieron jabones, pero para hoy ya no alcanza y no repartieron más".
Y la cultura tiene que esperar hasta el lunes próximo:
La Universidad Nacional Autónoma de México informó que reiniciará sus actividades culturales a partir del lunes 11 de mayo, luego de tomar las medidas sanitarias pertientes en los distintos foros a su cargo, por el virus de la influenza A/H1N1. A través de la Coordinación de Difusión Cultural, la UNAM detalló que los recintos que se reincorporán a las actividades son: el Centro Cultural Universitario, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Museo Universitario del Chopo, el Museo de Ciencias y Arte Campus y Roma y el Museo Experimental El Eco. El Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Palacio de la Autonomía y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, luego de realizar jornadas de desinfección en todos ellos.
Etiquetas:
Distrito Federal,
educación superior,
universidades
Aplazan el regreso a clases en Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí y Jalisco
La situación específica de la epidemia del virus AH1N1 y las condiciones del sistema educativo obliga a 4 estados a aplazar el regreso a las clases:
Cuatro entidades federativas aplazan por una semana más el regreso a clases de alumnos de todos los niveles, desde jardines de niños hasta profesionales. En Guerrero, el gobierno estatal decidió iniciar el próximo lunes 11 de mayo las clases en las escuelas de educación media superior y superior, y hasta el lunes 18 de mayo las labores de preescolar, primaria y secundaria. En Hidalgo se aplazó el regreso a clases hasta el lunes 18 de mayo para todos los niveles de los centros de estudio oficiales y privados, según anunció el gobernador Miguel Ángel Osorio Chong. También en San Luis Potosí un repunte en la cifra de contagiados obligó a postergar el regreso a clases en todos los niveles hasta el 18 de mayo. El gobernador Marcelo de los Santos Fraga dijo que el círculo de expansión del virus no se ha roto, pero que ante el contagio de menores de edad escolar, es preferible mantener el paro de planteles más tiempo. En Jalisco, el gobernador Emilio González decidió que la reapertura de las escuelas de educación básica y media superior también será hasta el 18 de mayo, y aunque dijo que las guarderías estarán operando, recomendó que de no se necesario, se evite enviar a sus hijos a esas instituciones.
Además en Jalisco se suspenden otras actividades sociales:
El mandatario también ordenó el cierre en todo el estado de los lugares de reunión y esparcimiento, como estadios, cines, teatros, sitios de espectáculos, botaneros, casinos, cantinas y centros nocturnos.
Cuatro entidades federativas aplazan por una semana más el regreso a clases de alumnos de todos los niveles, desde jardines de niños hasta profesionales. En Guerrero, el gobierno estatal decidió iniciar el próximo lunes 11 de mayo las clases en las escuelas de educación media superior y superior, y hasta el lunes 18 de mayo las labores de preescolar, primaria y secundaria. En Hidalgo se aplazó el regreso a clases hasta el lunes 18 de mayo para todos los niveles de los centros de estudio oficiales y privados, según anunció el gobernador Miguel Ángel Osorio Chong. También en San Luis Potosí un repunte en la cifra de contagiados obligó a postergar el regreso a clases en todos los niveles hasta el 18 de mayo. El gobernador Marcelo de los Santos Fraga dijo que el círculo de expansión del virus no se ha roto, pero que ante el contagio de menores de edad escolar, es preferible mantener el paro de planteles más tiempo. En Jalisco, el gobernador Emilio González decidió que la reapertura de las escuelas de educación básica y media superior también será hasta el 18 de mayo, y aunque dijo que las guarderías estarán operando, recomendó que de no se necesario, se evite enviar a sus hijos a esas instituciones.
Además en Jalisco se suspenden otras actividades sociales:
El mandatario también ordenó el cierre en todo el estado de los lugares de reunión y esparcimiento, como estadios, cines, teatros, sitios de espectáculos, botaneros, casinos, cantinas y centros nocturnos.
Etiquetas:
bachillerato,
educación básica,
educación superior,
Guerrero,
Hidalgo,
Jalisco,
salud,
San Luis Potosí,
universidades
viernes, mayo 08, 2009
Se complica el regreso a clases en Guerrero, Michoacán y Jalisco
Como era de esperarse las condiciones específicas de cada estado complican la reanimación
Al menos tres estados han reportado complicaciones para cumplir con la meta de reanudar actividades el próximo 11 de mayo. A la decisión del gobierno de Guerrero (de iniciar clases en todos los niveles hasta el 18 de mayo) y de Michoacán (de reanudar labores hasta el día 12), ayer se sumó Jalisco, cuyas autoridades analizan posponer el regreso a las aulas. Las secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pidieron ayer que se replantee el ingreso de un millón 600 mil alumnos a la actividad normal, luego de la confirmación de 15 casos de influenza en la entidad y la espera de resultados en otros 173 casos, la mayoría de los enfermos en el área metropolitana.
Al menos tres estados han reportado complicaciones para cumplir con la meta de reanudar actividades el próximo 11 de mayo. A la decisión del gobierno de Guerrero (de iniciar clases en todos los niveles hasta el 18 de mayo) y de Michoacán (de reanudar labores hasta el día 12), ayer se sumó Jalisco, cuyas autoridades analizan posponer el regreso a las aulas. Las secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pidieron ayer que se replantee el ingreso de un millón 600 mil alumnos a la actividad normal, luego de la confirmación de 15 casos de influenza en la entidad y la espera de resultados en otros 173 casos, la mayoría de los enfermos en el área metropolitana.
Etiquetas:
educación básica,
Guerrero,
Jalisco,
Michoacán,
salud
jueves, mayo 07, 2009
Completan la secuenciación genética del virus AH1N1
En Canadá se ha realizado la secuenciación completa del virus AH1N1:
El doctor Frank Plummer, jefe científico del Laboratorio Nacional de Microbiología de Winnipeg, dijo que las secuencias genéticas de los virus de influenza humana de Canadá y de México muestran que se trata de la misma cepa. Citado por la emisora pública Radio-Canada, Plummer dijo que quedó completada la secuenciación genética del virus A/H1N1 a partir de muestras de México y Canadá, y que esencialmente no hay diferencias a nivel genético entre las muestras. El nivel patogénico en México, donde se han registrado más de 40 muertes relacionadas con el virus A/H1N1, no puede ser explicado por diferencias en el virus, según el científico canadiense.
El Instituto de Biotecnología de la UNAM inicia las tareas para caracterizar el virus:
Un primer paso para combatir con eficacia la epidemia de influenza A o “de Norteamérica”, como ahora se le conoce, es la caracterización molecular y genética del virus que la causa: el A H1N1. El Instituto de Biotecnología (IBt), campus Morelos, está listo para apoyar, con tres grupos científicos, la emergencia sanitaria que vive el país. “Los investigadores que integran esos grupos científicos pueden caracterizar molecular y genéticamente el nuevo virus de la influenza A, hacer pruebas diagnósticas y, si se obtienen las licencias necesarias de las farmacéuticas propietarias de las patentes, producir en sus laboratorios una mayor cantidad de dosis del fármaco Tamiflu (el cual se utiliza para combatir esta enfermedad)”, explica el químico y virólogo Carlos Arias Ortiz, director del IBt, y quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la caracterización molecular y genética de virus gastrointestinales y, más recientemente, respiratorios.
El doctor Frank Plummer, jefe científico del Laboratorio Nacional de Microbiología de Winnipeg, dijo que las secuencias genéticas de los virus de influenza humana de Canadá y de México muestran que se trata de la misma cepa. Citado por la emisora pública Radio-Canada, Plummer dijo que quedó completada la secuenciación genética del virus A/H1N1 a partir de muestras de México y Canadá, y que esencialmente no hay diferencias a nivel genético entre las muestras. El nivel patogénico en México, donde se han registrado más de 40 muertes relacionadas con el virus A/H1N1, no puede ser explicado por diferencias en el virus, según el científico canadiense.
El Instituto de Biotecnología de la UNAM inicia las tareas para caracterizar el virus:
Un primer paso para combatir con eficacia la epidemia de influenza A o “de Norteamérica”, como ahora se le conoce, es la caracterización molecular y genética del virus que la causa: el A H1N1. El Instituto de Biotecnología (IBt), campus Morelos, está listo para apoyar, con tres grupos científicos, la emergencia sanitaria que vive el país. “Los investigadores que integran esos grupos científicos pueden caracterizar molecular y genéticamente el nuevo virus de la influenza A, hacer pruebas diagnósticas y, si se obtienen las licencias necesarias de las farmacéuticas propietarias de las patentes, producir en sus laboratorios una mayor cantidad de dosis del fármaco Tamiflu (el cual se utiliza para combatir esta enfermedad)”, explica el químico y virólogo Carlos Arias Ortiz, director del IBt, y quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la caracterización molecular y genética de virus gastrointestinales y, más recientemente, respiratorios.
Etiquetas:
ciencia,
educación científica,
Morelos,
salud,
universidades
Reviven los museos en territorio mexicano
Reviven los museos y sitios arqueológicos después de la alerta epidemiológica:
De acuerdo con el INAH, en las entradas de todos sus recintos, se instrumentarán filtros de detección de influenza, para lo cual se ha establecido contacto con los gobiernos estatales y municipales. Las prevenciones incluyen el uso de cubrebocas, guantes de látex y gel con base de alcohol. También se anunció que se extremarán las medidas de limpieza en sanitarios y áreas de servicio.
Grupos de artistas protestan por la medidas sanitarias decretadas por las autoridades:
Más de un centenar de artistas plásticos, escritores y grupos teatrales se manifestaron ayer en contra de las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para restringir el acceso a espacios artísticos y de entretenimiento, y exigieron ser incluidos en las medidas fiscales “para estimular o amortizar los impuestos”, de la misma forma que se anunció para el ramo restaurantero y hotelero. En una carta dirigida al poder ejectutivo federal, y al jefe de Gobierno del DF piden, además, un “mecanismo” para que los artistas “puedan ser subsidiados o puedan amortizar sus pérdidas”, y campañas “para revertir el efecto adverso y evitar la satanización del espectáculo masivo y en recintos cerrados”.
De acuerdo con el INAH, en las entradas de todos sus recintos, se instrumentarán filtros de detección de influenza, para lo cual se ha establecido contacto con los gobiernos estatales y municipales. Las prevenciones incluyen el uso de cubrebocas, guantes de látex y gel con base de alcohol. También se anunció que se extremarán las medidas de limpieza en sanitarios y áreas de servicio.
Grupos de artistas protestan por la medidas sanitarias decretadas por las autoridades:
Más de un centenar de artistas plásticos, escritores y grupos teatrales se manifestaron ayer en contra de las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para restringir el acceso a espacios artísticos y de entretenimiento, y exigieron ser incluidos en las medidas fiscales “para estimular o amortizar los impuestos”, de la misma forma que se anunció para el ramo restaurantero y hotelero. En una carta dirigida al poder ejectutivo federal, y al jefe de Gobierno del DF piden, además, un “mecanismo” para que los artistas “puedan ser subsidiados o puedan amortizar sus pérdidas”, y campañas “para revertir el efecto adverso y evitar la satanización del espectáculo masivo y en recintos cerrados”.
Etiquetas:
artes,
formación para la vida,
museos,
salud
Se reaniman el bachillerato y las universidades en territorio mexicano
Después de la suspensión de la vida académica, debido a la epidemia del virus AH1N1, se reaniman el bachillerato y las universidades. Estos centros se han aseado y desinfectados para recibir a los jóvenes estudiantes:
La víspera del regreso a clases, la SEP desinfecta más de 13 mil planteles de educación media superior federales en el país, de los cuales un millar está en el DF. Una de dichas escuelas, el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios número 2 (CETIS), está en la delegación Coyoacán. Un grupo de 22 trabajadores, armado de trapeadores, escobas y otros utensilios, restriega pisos paredes y demás rincones. En su labor utilizan cloro y esencia de pino. El aroma inunda en salones, patios y afuera del propio inmueble marcado con el número 62 de la avenida Hidalgo, colonia Del Carmen.
En la Universidad Nacional Autónoma de México se realizó la desinfección en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades, las 13 facultades de Ciudad Universitaria, las cinco Facultades de Estudios Superiores, institutos, centros, áreas deportivas y culturales. El servicio de Pumabús también fue sometido a este proceso. Los 61 vehículos que brindan servicio a más de 135 mil usuarios diariamente, continuarán con esta labor. En cada vuelta serán sometidos a limpieza y los conductores portarán cubrebocas y guantes de látex. Además, fueron aseados el bicicentro y los 10 módulos del programa Bicipuma, que da servicio alternativo de transporte a la comunidad de Ciudad Universitaria. Lo mismo ocurrió en los 15 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional, en los 26 Centros Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad, Escuelas de Educación Superior y Unidades Politécnicas, donde retomarán actividades educativas 190 estudiantes a partir de este jueves, luego de la anuencia de la Secretaría de Salud.
El sistema masivo de educación en México se ha puesto en jaque, pues, es necesario que los centros educativos tengan las condiciones necesarias de higiene y limpieza. También se aplicará una serie de medidas para discernir entre alumnos sanos y alumnos enfermos:
En la víspera del retorno a labores en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) las autoridades de esa institución emprenderán una campaña de información sobre la influenza A/H1N1 con el lema La seguridad está en tus manos, con el propósito de inhibir el contagio entre la comunidad universitaria. Para el regreso a clases de más de 500 mil alumnos de las escuelas privadas del país, afiliadas a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y al Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aplicarán un estricto "filtro sanitario" que incluye la portación obligatoria de cubrebocas, uso de gel antibacterial, la aplicación de un "cuestionario de salud" y la suspensión de actos masivos en espacios cerrados.
La Universidad Iberoamericana comenzó la limpieza de sus instalaciones para recibir a sus alumnos. Instituciones como el Tec de Monterrey y La Salle iniciarán con estas acciones. Los empleados de la Iberoamericana comenzaron las labores de limpieza. Salvador Padrón González, jefe de Servicios Generales de la institución, indicó que participarán 150 empleados, cuya instrucción es asear las instalaciones con cloro, agua y un líquido desinfectante llamado Z6. Señaló que pondrán mayor énfasis en salones y baños. Estos últimos tendrán, de manera permanente, jabón para garantizar que los más de 10 mil alumnos puedan lavarse constantemente las manos. A esta medida se agrega la instalación de 160 dispensadores de gel antiséptico, principalmente en accesos peatonales. En las entradas aplicarán cuestionarios para garantizar que ninguna persona presente síntomas que pongan en riesgo a la comunidad. En las tres cafeterías también se instrumentarán medidas preventivas, además de que llevarán a cabo los lineamientos para restaurantes comerciales.
El Tecnológico (TEC) de Monterrey, Ciudad de México, amplió las medidas sanitarias contra la influenza humana al instalar termómetros digitales para tomar la temperatura corporal, y está listo para recibir hoy a sus alumnos de preparatoria y universidad. Lucio Trucios, director de Planta Física y Seguridad del campus Ciudad de México, explicó que como filtro se realizarán cuestionarios, en el acceso del plantel, para detectar a personas con posibles síntomas del mal. “Estamos aplicando la encuesta para saber si tienen fiebre, dolor muscular, tos, flujo nasal y si alguien sale positivo, estaremos encaminándolo al servicio médico para ser valorado. Si se considera que uno podría estar enfermo, se canalizará al sector salud; ya tenemos los contactos para que eso suceda”, explicó. Además, se implementó un sistema de muestreo para tomar la temperatura corporal. “Con 95% de confiabilidad vamos a estar tomando la temperatura aleatoriamente a las personas que entran al campus, tanto de manera vehicular como peatonal, con termómetros digitales.”
La víspera del regreso a clases, la SEP desinfecta más de 13 mil planteles de educación media superior federales en el país, de los cuales un millar está en el DF. Una de dichas escuelas, el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios número 2 (CETIS), está en la delegación Coyoacán. Un grupo de 22 trabajadores, armado de trapeadores, escobas y otros utensilios, restriega pisos paredes y demás rincones. En su labor utilizan cloro y esencia de pino. El aroma inunda en salones, patios y afuera del propio inmueble marcado con el número 62 de la avenida Hidalgo, colonia Del Carmen.
En la Universidad Nacional Autónoma de México se realizó la desinfección en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades, las 13 facultades de Ciudad Universitaria, las cinco Facultades de Estudios Superiores, institutos, centros, áreas deportivas y culturales. El servicio de Pumabús también fue sometido a este proceso. Los 61 vehículos que brindan servicio a más de 135 mil usuarios diariamente, continuarán con esta labor. En cada vuelta serán sometidos a limpieza y los conductores portarán cubrebocas y guantes de látex. Además, fueron aseados el bicicentro y los 10 módulos del programa Bicipuma, que da servicio alternativo de transporte a la comunidad de Ciudad Universitaria. Lo mismo ocurrió en los 15 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional, en los 26 Centros Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad, Escuelas de Educación Superior y Unidades Politécnicas, donde retomarán actividades educativas 190 estudiantes a partir de este jueves, luego de la anuencia de la Secretaría de Salud.
El sistema masivo de educación en México se ha puesto en jaque, pues, es necesario que los centros educativos tengan las condiciones necesarias de higiene y limpieza. También se aplicará una serie de medidas para discernir entre alumnos sanos y alumnos enfermos:
En la víspera del retorno a labores en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) las autoridades de esa institución emprenderán una campaña de información sobre la influenza A/H1N1 con el lema La seguridad está en tus manos, con el propósito de inhibir el contagio entre la comunidad universitaria. Para el regreso a clases de más de 500 mil alumnos de las escuelas privadas del país, afiliadas a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y al Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aplicarán un estricto "filtro sanitario" que incluye la portación obligatoria de cubrebocas, uso de gel antibacterial, la aplicación de un "cuestionario de salud" y la suspensión de actos masivos en espacios cerrados.
La Universidad Iberoamericana comenzó la limpieza de sus instalaciones para recibir a sus alumnos. Instituciones como el Tec de Monterrey y La Salle iniciarán con estas acciones. Los empleados de la Iberoamericana comenzaron las labores de limpieza. Salvador Padrón González, jefe de Servicios Generales de la institución, indicó que participarán 150 empleados, cuya instrucción es asear las instalaciones con cloro, agua y un líquido desinfectante llamado Z6. Señaló que pondrán mayor énfasis en salones y baños. Estos últimos tendrán, de manera permanente, jabón para garantizar que los más de 10 mil alumnos puedan lavarse constantemente las manos. A esta medida se agrega la instalación de 160 dispensadores de gel antiséptico, principalmente en accesos peatonales. En las entradas aplicarán cuestionarios para garantizar que ninguna persona presente síntomas que pongan en riesgo a la comunidad. En las tres cafeterías también se instrumentarán medidas preventivas, además de que llevarán a cabo los lineamientos para restaurantes comerciales.
El Tecnológico (TEC) de Monterrey, Ciudad de México, amplió las medidas sanitarias contra la influenza humana al instalar termómetros digitales para tomar la temperatura corporal, y está listo para recibir hoy a sus alumnos de preparatoria y universidad. Lucio Trucios, director de Planta Física y Seguridad del campus Ciudad de México, explicó que como filtro se realizarán cuestionarios, en el acceso del plantel, para detectar a personas con posibles síntomas del mal. “Estamos aplicando la encuesta para saber si tienen fiebre, dolor muscular, tos, flujo nasal y si alguien sale positivo, estaremos encaminándolo al servicio médico para ser valorado. Si se considera que uno podría estar enfermo, se canalizará al sector salud; ya tenemos los contactos para que eso suceda”, explicó. Además, se implementó un sistema de muestreo para tomar la temperatura corporal. “Con 95% de confiabilidad vamos a estar tomando la temperatura aleatoriamente a las personas que entran al campus, tanto de manera vehicular como peatonal, con termómetros digitales.”
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
educación superior,
salud,
universidades
miércoles, mayo 06, 2009
¿Cambios en la cultura escolar por el AH1N1?
El virus AH1N1 y de manera específica su meme está generando las semillas de cambios en la vida escolar. Por el momento, algunas concentraciones multitudinarias de estudiantes se suspenden en Coahuila. También se sugiere no realizar las tradicionales fiestas de graduación. ¿Cómo repensar nuestro sistema educativo para lograr cumplir con los objetivos que deseamos en un ambiente saludable, seguro y comunitario? ¿Por qué es una situación extrema la que provoca que nos interesemos por los niños, las niñas y jóvenes que durante 200 días al año acuden a centros escolares que no cumplen las normas mínimas de higiene?
Para mantener al estado libre del virus de influenza, el secretario de Educación y Cultura (SEC), Víctor Zamora Rodríguez, ordenó suspender en todas las escuelas de Coahuila la ceremonia del saludo a la bandera de los lunes en lo que resta del año. Además como falta poco para el fin de cursos, pues el 3 de julio termina el ciclo escolar 2008-2009, exhortó a evitar las fiestas de graduaciones. Dijo que se atiende la alerta sanitaria de la Secretaría de Salud Federal, por eso giró instrucciones a directivos y maestros de los 4 mil 284 planteles de preescolar, primaria y secundaria, donde estudian 647 mil 747 alumnos, para que el tradicional saludo al Lábaro Patrio ya no se lleve a cabo en los patios centrales de las instituciones. Por tanto, desde el lunes 11 de mayo próximo, al reanudarse las labores en el Sistema Educativo Estatal, los alumnos pasarán directamente al salón de clases y ahí el maestro se encargará de que el grupo rinda honores a la Enseña Patria, se lean las efemérides del mes y entonen el himno nacional. En cuanto a las ceremonias de fin de cursos, afirmó que les recomiendan que no las hagan, pero como se trata de una fecha especial para los educandos que culminan sus estudios, se permitirán excepciones.
Para mantener al estado libre del virus de influenza, el secretario de Educación y Cultura (SEC), Víctor Zamora Rodríguez, ordenó suspender en todas las escuelas de Coahuila la ceremonia del saludo a la bandera de los lunes en lo que resta del año. Además como falta poco para el fin de cursos, pues el 3 de julio termina el ciclo escolar 2008-2009, exhortó a evitar las fiestas de graduaciones. Dijo que se atiende la alerta sanitaria de la Secretaría de Salud Federal, por eso giró instrucciones a directivos y maestros de los 4 mil 284 planteles de preescolar, primaria y secundaria, donde estudian 647 mil 747 alumnos, para que el tradicional saludo al Lábaro Patrio ya no se lleve a cabo en los patios centrales de las instituciones. Por tanto, desde el lunes 11 de mayo próximo, al reanudarse las labores en el Sistema Educativo Estatal, los alumnos pasarán directamente al salón de clases y ahí el maestro se encargará de que el grupo rinda honores a la Enseña Patria, se lean las efemérides del mes y entonen el himno nacional. En cuanto a las ceremonias de fin de cursos, afirmó que les recomiendan que no las hagan, pero como se trata de una fecha especial para los educandos que culminan sus estudios, se permitirán excepciones.
Etiquetas:
Calidad educativa,
Coahuila,
educación básica,
salud
En Hidalgo se puede alargar el regreso a clases
El regreso a clases dependerá de las condiciones que guarden las escuelas y el número de contagios del virus AH1N1:
El gobierno del estado de Hidalgo analiza la posibilidad de alargar más el regreso a clases que se tenía programado para el 11, en todos los niveles, sin embargo al continuar el repunte en el número de casos con influenza, que este martes llegó a 99, al sumarse 20 pacientes más en las últimas 24 horas, se podrían tomar medidas extremas. De acuerdo con el secretario de gobierno Gerardo González Espínola, entre las acciones que son analizadas por el Comité Estatal de Salud, también se prevé que podría cerrarse el corredor de la montaña, ya que el gobierno mantiene la teoría de que el repunte en el contagio de influenza, se deriva de la llegada de turistas.
El gobierno del estado de Hidalgo analiza la posibilidad de alargar más el regreso a clases que se tenía programado para el 11, en todos los niveles, sin embargo al continuar el repunte en el número de casos con influenza, que este martes llegó a 99, al sumarse 20 pacientes más en las últimas 24 horas, se podrían tomar medidas extremas. De acuerdo con el secretario de gobierno Gerardo González Espínola, entre las acciones que son analizadas por el Comité Estatal de Salud, también se prevé que podría cerrarse el corredor de la montaña, ya que el gobierno mantiene la teoría de que el repunte en el contagio de influenza, se deriva de la llegada de turistas.
Etiquetas:
educación básica,
Hidalgo,
salud
Se reactivan parcialmente las actividades culturales
La epidemia del virus AH1N1 y su meme el miedo al contagio, provocaron un corto circuito al sistema cultural en territorio mexicano. Los museos y centros culturales cerraron provocando cancelaciones y pérdidas financieras:
Se reportan pérdidas millonarias por la suspensión de festivales y un sinnúmero de actividades culturales y recreativas, canceladas a consecuencia del brote epidémico de la influenza por virus AH1N1. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) revela que del 24 al 27 de abril canceló 220 actividades y dejó de atender a 136 mil 284 personas, con lo cual registró una pérdida de 561 mil 900 pesos. Al cerrar sus museos y galerías suspendió 105 actividades entre visitas guiadas, programas académicos, cursos, talleres, narraciones, actividades familiares, infantiles y para las personas de la tercera edad; recorridos lúdicos y programas audiovisuales, lo que significa que no atendió a 4 mil 195 personas.
La Coordinación Nacional de Danza no solamente pospuso un festejo, el Día de la Danza. En lugar de fiesta enfrenta el miedo de bailarines extranjeros apresurados por salir del país y el caos que implica reorganizar todo lo que la influenza detuvo, pospuso o canceló. Así, la coordinadora y la subcoordinadora nacional de danza, Carmen Bojórquez y Alejandra Adame, recibieron el Día Internacional de la Danza haciendo llamadas, planeando en juntas y cargadas de estrés por la responsabilidad de garantizar la seguridad sanitaria de al menos 21 bailarines extranjeros que urgen por salir de México.
Se reactivan el sistema cultural y artístico, pero con fuertes restricciones sanitarias:
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) instruyó Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que reabra sus 175 zonas arqueológicas en todo el país, informó dicha dependencia. Igualmente ordenó al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) reabrir, también este miércoles, los centros culturales La Tallera, en Cuernavaca, Morelos; Ignacio Ramírez "El Nigromante", San Miguel de Allende, Guanajuato; y el Museo de Arte e Historia, que se localiza en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sin embargo, las disposiciones sanitarias provocan fuertes reacciones:
Sin tener la certeza de cómo poner en marcha las medidas sanitarias decretadas por los gobiernos federal y capitalino, los recintos culturales que administran el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal se preparan para reabrir mañana, igual que algunos espacios privados, como el Museo Soumaya y varias galerías de arte. No obstante, por instrucciones de Elena Cepeda, secretaria de Cultura capitalina, los teatros que esta instancia administra permanecerán cerrados, al menos, durante todo el fin de semana: "no habrá ni obras ni conciertos", explicó el vocero de la funcionaria, Eduardo Clavé, pues logísticamente es complicado cumplir con las disposiciones de mantener una distancia de 2.25 metros entre un espectador y otro.
La comunidad teatral manifestó su inconformidad ante los lineamientos decretados por la Secretaría de Salud (Ssa) para retomar las actividades en la ciudad de México, pues con esas circunstancias es imposible trabajar y existe el riesgo de quiebra. "Los productores de teatro y la comunidad teatral nos unimos en torno a la emergencia sanitaria; sin embargo, las medidas dispuestas por la Ssa nos impiden regresar en esas condiciones", declaró la productora Tina Galindo.
Durante la contingencia sanitaria, internet fue la única opción para evitar la muerte de los eventos culturales y de esparcimiento. Para insertarnos en las sociedades de la información y del conocimiento será necesario repensar las estrategias actuales, los procesos de financiamiento y usos y costumbres, de un país acostumbrado a los recintos faraónicos y eventos multitudinarios:
En plena contingencia, por la alerta sanitaria que las autoridades mexicanas lanzaron por el brote de influenza AH1N1 que enfrenta el país, los grupos Pastilla y Estrambóticos decidieron “continuar el show”, y buscar alternativas para sus fans. De ahí que ambas agrupaciones ofrecieron un concierto, en el cual garantizan que ninguno de los asistentes correrá el riesgo de adquirir el virus, pues éste se realizó vía internet.
No porque los teatros estén cerrados significa que se agotó la posibilidad de disfrutarlo. El Centro Cultural Helénico ofrece en internet seis obras que se han presentado recientemente en sus escenarios. Con esta programación abre el sitio www.cenart.tv, que contendrá materiales tanto del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como de otras dependencias del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). “Estamos comprobando que la televisión no es suficiente para enriquecer al alma. Es necesaria la cercanía a las manifestaciones artísticas, como es el objetivo de la cultura de poder hacer mejores seres humanos”, considera Antonio Crestani, director del Centro Cultural Helénico. Las obras elegidas, algunas de ellas actualmente en cartelera como El evangelio según Clark y Mundos secretos, estarán disponibles al alcance de un click y de principio a fin sin cortes.
Debido a las medidas sanitarias impuestas por el virus de influenza humana, el II Festival Internacional Ciudad Ecatepec (FICE) suspendió sus actividades públicas. Mientras la alerta se levanta, en forma alternativa los organizadores pusieron en marcha transmisiones por internet, situación que se había planeado como una alternativa para darle mayor difusión.
Estos programas se han transmitido, en vivo y de manera diferida, en la página www.ecatepec.gob.mx. Se realizaron transmisiones en vivo, agrega la directora, “y en adelante tendremos repeticiones de todo lo que se grabó. Desde un principio apostamos a internet como elemento no solamente de difusión sino de comunicación. No estamos pensando en que las actividades han sido vistas por miles de personas. Sin embargo, creo que como un primer ejercicio para un asunto que no se había hecho, en medio de una contingencia y con todos los medios acaparando información sobre la influenza, es importante hacerlo”.
Se reportan pérdidas millonarias por la suspensión de festivales y un sinnúmero de actividades culturales y recreativas, canceladas a consecuencia del brote epidémico de la influenza por virus AH1N1. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) revela que del 24 al 27 de abril canceló 220 actividades y dejó de atender a 136 mil 284 personas, con lo cual registró una pérdida de 561 mil 900 pesos. Al cerrar sus museos y galerías suspendió 105 actividades entre visitas guiadas, programas académicos, cursos, talleres, narraciones, actividades familiares, infantiles y para las personas de la tercera edad; recorridos lúdicos y programas audiovisuales, lo que significa que no atendió a 4 mil 195 personas.
La Coordinación Nacional de Danza no solamente pospuso un festejo, el Día de la Danza. En lugar de fiesta enfrenta el miedo de bailarines extranjeros apresurados por salir del país y el caos que implica reorganizar todo lo que la influenza detuvo, pospuso o canceló. Así, la coordinadora y la subcoordinadora nacional de danza, Carmen Bojórquez y Alejandra Adame, recibieron el Día Internacional de la Danza haciendo llamadas, planeando en juntas y cargadas de estrés por la responsabilidad de garantizar la seguridad sanitaria de al menos 21 bailarines extranjeros que urgen por salir de México.
Se reactivan el sistema cultural y artístico, pero con fuertes restricciones sanitarias:
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) instruyó Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que reabra sus 175 zonas arqueológicas en todo el país, informó dicha dependencia. Igualmente ordenó al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) reabrir, también este miércoles, los centros culturales La Tallera, en Cuernavaca, Morelos; Ignacio Ramírez "El Nigromante", San Miguel de Allende, Guanajuato; y el Museo de Arte e Historia, que se localiza en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sin embargo, las disposiciones sanitarias provocan fuertes reacciones:
Sin tener la certeza de cómo poner en marcha las medidas sanitarias decretadas por los gobiernos federal y capitalino, los recintos culturales que administran el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal se preparan para reabrir mañana, igual que algunos espacios privados, como el Museo Soumaya y varias galerías de arte. No obstante, por instrucciones de Elena Cepeda, secretaria de Cultura capitalina, los teatros que esta instancia administra permanecerán cerrados, al menos, durante todo el fin de semana: "no habrá ni obras ni conciertos", explicó el vocero de la funcionaria, Eduardo Clavé, pues logísticamente es complicado cumplir con las disposiciones de mantener una distancia de 2.25 metros entre un espectador y otro.
La comunidad teatral manifestó su inconformidad ante los lineamientos decretados por la Secretaría de Salud (Ssa) para retomar las actividades en la ciudad de México, pues con esas circunstancias es imposible trabajar y existe el riesgo de quiebra. "Los productores de teatro y la comunidad teatral nos unimos en torno a la emergencia sanitaria; sin embargo, las medidas dispuestas por la Ssa nos impiden regresar en esas condiciones", declaró la productora Tina Galindo.
Durante la contingencia sanitaria, internet fue la única opción para evitar la muerte de los eventos culturales y de esparcimiento. Para insertarnos en las sociedades de la información y del conocimiento será necesario repensar las estrategias actuales, los procesos de financiamiento y usos y costumbres, de un país acostumbrado a los recintos faraónicos y eventos multitudinarios:
En plena contingencia, por la alerta sanitaria que las autoridades mexicanas lanzaron por el brote de influenza AH1N1 que enfrenta el país, los grupos Pastilla y Estrambóticos decidieron “continuar el show”, y buscar alternativas para sus fans. De ahí que ambas agrupaciones ofrecieron un concierto, en el cual garantizan que ninguno de los asistentes correrá el riesgo de adquirir el virus, pues éste se realizó vía internet.
No porque los teatros estén cerrados significa que se agotó la posibilidad de disfrutarlo. El Centro Cultural Helénico ofrece en internet seis obras que se han presentado recientemente en sus escenarios. Con esta programación abre el sitio www.cenart.tv, que contendrá materiales tanto del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como de otras dependencias del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). “Estamos comprobando que la televisión no es suficiente para enriquecer al alma. Es necesaria la cercanía a las manifestaciones artísticas, como es el objetivo de la cultura de poder hacer mejores seres humanos”, considera Antonio Crestani, director del Centro Cultural Helénico. Las obras elegidas, algunas de ellas actualmente en cartelera como El evangelio según Clark y Mundos secretos, estarán disponibles al alcance de un click y de principio a fin sin cortes.
Debido a las medidas sanitarias impuestas por el virus de influenza humana, el II Festival Internacional Ciudad Ecatepec (FICE) suspendió sus actividades públicas. Mientras la alerta se levanta, en forma alternativa los organizadores pusieron en marcha transmisiones por internet, situación que se había planeado como una alternativa para darle mayor difusión.
Estos programas se han transmitido, en vivo y de manera diferida, en la página www.ecatepec.gob.mx. Se realizaron transmisiones en vivo, agrega la directora, “y en adelante tendremos repeticiones de todo lo que se grabó. Desde un principio apostamos a internet como elemento no solamente de difusión sino de comunicación. No estamos pensando en que las actividades han sido vistas por miles de personas. Sin embargo, creo que como un primer ejercicio para un asunto que no se había hecho, en medio de una contingencia y con todos los medios acaparando información sobre la influenza, es importante hacerlo”.
Etiquetas:
artes,
hipermedios,
salud,
sociedad del conocimiento,
sociedad red
martes, mayo 05, 2009
Guías para el regreso a clases ante la epidemia de la influenza
La SEP ha publicado dos guías para la el reinicio de clases:
Guía para educación primaria y secundaria
Guía para educación media superior y superior
Guía para educación primaria y secundaria
Guía para educación media superior y superior
Etiquetas:
bachillerato,
educación básica,
educación superior,
salud,
universidades
¿De focos de infección a escuelas seguras y saludables?
La alerta sanitaria provocada por la epidemia del virus AH1N1 quemó los fusibles del sistema educativo, dejó fuera de combate a 34.6 millones de personas que se tuvieron que recluir a sus casitas. Afortunadamente el virus es menos mortal de que que se pensaba, pero causa graves problemas de salud y la SEP deja el respirador artificial y reanima el sistema. Para el regreso a clases se tiene que crear una nueva cultura sobre la salud. Sin embargo, a diferencia de otras precauciones en el ámbito cultural y laboral, en las escuelas no se practicara el "distanciamiento social"; los niños y niñas seguirán apretujaditos, encerraditos y calladitos (porque la saliva transmite el virus) en los salones, eso si, sin prestarse el lápiz o el cuaderno o el libro. Y también se tendrá que dejar de jugar "semana inglesa":
La Secretaría de Educación Pública (SEP) estimó que, luego del brote de influenza, humana, habrá una transformación en el sistema educativo mexicano que ayudará a enfrentar nuevas contingencias sanitarias en el futuro. “El regreso (a clases) es escalonado, es gradual y tendrá que suponer también un proceso de aprendizaje y de nueva culturización de prácticas sociales para que los mexicanos estemos listos para enfrentar este tipo de emergencias”, mencionó Alonso Lujambio Irazábal, titular de la SEP. El funcionario opinó que las nuevas circunstancias mundiales, tras la amenaza de pandemia, necesitan nuevas prácticas de higiene y de cuidado que ayuden a mejorar la vida colectiva de las personas. “El distanciamiento social en la escuela no es tan importante porque tenemos filtro escolar y porque tenemos un monitoreo permanente, ese es el protocolo, de los maestros y las maestras, del estado de salud de sus alumnos".
Los maestros se apuntan a fomentar este nuevo cambio de la cultura escolar (es una lástima que la prueba Pisa o Enlace no evalúa estos nuevos aspectos):
Ante la reanudación de las actividades escolares el lunes próximo, el SNTE sostuvo que los maestros asumirán todas las acciones para que cada centro escolar reúna las condiciones con el fin de preservar la salud de la comunidad estudiantil. En un comunicado recordó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) comprometió recursos extraordinarios mediante las autoridades estatales a fin de que las escuelas tengan insumos suficientes para aplicar las medidas de higiene ante la situación de la influenza. Entre ellos citó el abasto de agua potable, detergente, cloro, bolsas de plástico para basura, jabón líquido o gel antibacterial y toallas de papel para secado de manos, además de cubrebocas principalmente para quienes realicen el filtro de control escolar.
Sin embargo, es posible que los endémicos problemas financieros provoquen que estas acciones sean limitadas:
A cada escuela de educación básica le tocarán menos de 900 pesos en los 40 días que restan del ciclo escolar, en los que los planteles tendrán que surtirse de los insumos sanitarios mínimos de los que carecen (jabón, detergente, toallas de papel) para evitar la posibilidad de contagio del virus gripal H1N1. La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció ayer un fondo de 200 millones de pesos para que los mencionados planteles puedan realizar "acciones de higiene exhaustiva" en el regreso a clases. Sin embargo, esa cantidad tendrá que repartirse al menos entre las 223 mil 144 escuelas de educación básica, lo que significa que a cada una le tocarían 896 pesos.
El gobierno de la ciudad de México inicia la desinfección de preparatorias:
El gobierno del DF inició este martes las acciones de limpieza profunda en las preparatorias que dependen de la administración local, así como en el Metrobús, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y los transportes eléctricos. En cuanto a las preparatorias se limpiarán 600 salones de todos los planteles y en cada puerta de acceso habrá dos médicos que revisarán el estado de salud de los alumnos que presenten síntomas como gripe, temperatura o dolor de cabeza. En cada plantel se instaló un comité de emergencia sanitaria, aunque Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino pidió a los jóvenes que presenten alguna enfermedad respiratoria a que no acudan a la escuela a partir de este jueves. "Esperen a que estén sanos", solicitó el mandatario.
También las universidades se preparan para el regreso a sus actividades:
Ante el anuncio del regreso a clases a partir de este jueves para los niveles medio superior y superior, las universidades Autónoma Metropolitana e Iberoamericana (Uia) informaron, por separado, que con el fin de evitar posibles brotes del virus de influenza se extremarán las medidas de sanidad en todas las áreas. El secretario general de la UAM, Javier Melgosa, informó de la revisión y modificación del calendario escolar para recuperar los días de paro; sin embargo, descartó las clases sabatinas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) estimó que, luego del brote de influenza, humana, habrá una transformación en el sistema educativo mexicano que ayudará a enfrentar nuevas contingencias sanitarias en el futuro. “El regreso (a clases) es escalonado, es gradual y tendrá que suponer también un proceso de aprendizaje y de nueva culturización de prácticas sociales para que los mexicanos estemos listos para enfrentar este tipo de emergencias”, mencionó Alonso Lujambio Irazábal, titular de la SEP. El funcionario opinó que las nuevas circunstancias mundiales, tras la amenaza de pandemia, necesitan nuevas prácticas de higiene y de cuidado que ayuden a mejorar la vida colectiva de las personas. “El distanciamiento social en la escuela no es tan importante porque tenemos filtro escolar y porque tenemos un monitoreo permanente, ese es el protocolo, de los maestros y las maestras, del estado de salud de sus alumnos".
Los maestros se apuntan a fomentar este nuevo cambio de la cultura escolar (es una lástima que la prueba Pisa o Enlace no evalúa estos nuevos aspectos):
Ante la reanudación de las actividades escolares el lunes próximo, el SNTE sostuvo que los maestros asumirán todas las acciones para que cada centro escolar reúna las condiciones con el fin de preservar la salud de la comunidad estudiantil. En un comunicado recordó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) comprometió recursos extraordinarios mediante las autoridades estatales a fin de que las escuelas tengan insumos suficientes para aplicar las medidas de higiene ante la situación de la influenza. Entre ellos citó el abasto de agua potable, detergente, cloro, bolsas de plástico para basura, jabón líquido o gel antibacterial y toallas de papel para secado de manos, además de cubrebocas principalmente para quienes realicen el filtro de control escolar.
Sin embargo, es posible que los endémicos problemas financieros provoquen que estas acciones sean limitadas:
A cada escuela de educación básica le tocarán menos de 900 pesos en los 40 días que restan del ciclo escolar, en los que los planteles tendrán que surtirse de los insumos sanitarios mínimos de los que carecen (jabón, detergente, toallas de papel) para evitar la posibilidad de contagio del virus gripal H1N1. La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció ayer un fondo de 200 millones de pesos para que los mencionados planteles puedan realizar "acciones de higiene exhaustiva" en el regreso a clases. Sin embargo, esa cantidad tendrá que repartirse al menos entre las 223 mil 144 escuelas de educación básica, lo que significa que a cada una le tocarían 896 pesos.
El gobierno de la ciudad de México inicia la desinfección de preparatorias:
El gobierno del DF inició este martes las acciones de limpieza profunda en las preparatorias que dependen de la administración local, así como en el Metrobús, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y los transportes eléctricos. En cuanto a las preparatorias se limpiarán 600 salones de todos los planteles y en cada puerta de acceso habrá dos médicos que revisarán el estado de salud de los alumnos que presenten síntomas como gripe, temperatura o dolor de cabeza. En cada plantel se instaló un comité de emergencia sanitaria, aunque Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino pidió a los jóvenes que presenten alguna enfermedad respiratoria a que no acudan a la escuela a partir de este jueves. "Esperen a que estén sanos", solicitó el mandatario.
También las universidades se preparan para el regreso a sus actividades:
Ante el anuncio del regreso a clases a partir de este jueves para los niveles medio superior y superior, las universidades Autónoma Metropolitana e Iberoamericana (Uia) informaron, por separado, que con el fin de evitar posibles brotes del virus de influenza se extremarán las medidas de sanidad en todas las áreas. El secretario general de la UAM, Javier Melgosa, informó de la revisión y modificación del calendario escolar para recuperar los días de paro; sin embargo, descartó las clases sabatinas.
Etiquetas:
bachillerato,
educación básica,
educación superior,
salud,
universidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)