viernes, octubre 15, 2010

El aborto un tema relacionado con la educación

En América Latina existe un grave problema con los casos de aborto. Este problema se relaciona con los bajos niveles educativos (o dicho de otra manera, los altos niveles de ignorancia). Según datos de una encuesta, México es el segundo país con mayor cantidad de abortos:

En América Latina, 29% de las mujeres ha sufrido algún aborto. En Ecuador, 36.4% de su población femenil lo ha enfrentado. Con ello, ese país se convierte en la nación con más abortos. Sin embargo, por muy poca diferencia México tiene el segundo lugar con 36.2%. A ellos les siguen Paraguay y Colombia, con 32.9% y 31.9% respectivamente. Con 18% Costa Rica es el país con menos abortos. En Venezuela, 27.1% de sus mujeres lo ha experimentado. Brasil y Uruguay bajan a 26.8% y 26.2%, respectivamente; Argentina, 25% y Chile, 21%. Estos datos se desprenden de una encuesta acerca de hábitos sexuales realizada entre cibernautas por Grupo de Diarios de América (GDA), un consorcio integrado por los 11 periódicos con más influencia en Latinoamérica.

La SEP y el IMSS promoverán el uso del condón y otros anticonceptivos en los bachilleratos para evitar los embarazos no deseados:

La Secretaría de Educación Pública y el IMSS promoverán en mil 685 escuelas de bachillerato el uso amplio de anticonceptivos, como el condón, ante la evidencia de que 7.6% de las jóvenes (alrededor de 150 mil) de 15 a 19 años, “muchas veces por ignorancia”, se embarazaron sin haberlo planeado. Alonso Lujambio, titular de la SEP, explicó que de acuerdo con las encuestas Nacional de Salud y la segunda de Exclusión, Intolerancia y Violencia, elaborada con el INEGI, 27.9% de las mujeres y 25.3% de los varones adolescentes no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. “Esto puede ser motivado por distintas razones, pero una muy importante es la ignorancia misma. Si a esta edad los jóvenes tienen relaciones sexuales sin plena conciencia de las consecuencias o de los métodos anticonceptivos que pueden utilizar, estamos ante un problema grave”. El funcionario federal fue enfático al decir “que nadie se confunda, al promover los anticonceptivos, de manera especial el preservativo, la SEP, a través de Prevenimss, no promueve la actividad sexual… ni la inhibe entre los jóvenes. “Que los jóvenes sepan las consecuencias de sus actos. Lo responsable es prevenir un embarazo no deseado; por eso es tan importante para nosotros firmar este convenio, entre muchas razones, porque vamos a promover la actividad sexual responsable a través de utilizar anticonceptivos”.

Como la ignorancia no se quita con la edad, ya que es necesario pasar por un proceso educativo; grandes sectores de la sociedad civil mexicana solicitan que se promueva la abstinencia como la estrategia única:

Ante lo "preocupante" y grave que es el problema de los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes", la Unión Nacional de Padres de Familia afirmó que la única alternativa son "la abstinencia y fidelidad" entre las parejas. La presidenta de la Unión, Consuelo Mendoza, pidió y "exigió" a las secretarías de Educación Pública y Salud, que "antes de que se repartan condones en las escuelas se hable de abstinencia y fidelidad". Afirmó que la entrega de condones no es la solución para prevenir embarazos no deseados, sino que por el contrario están aumentando las cifras, por lo que esto revela que la "actual política no tiene éxito, ha fracasado y hay que ver nuevos caminos y horizontes". Aseguró que en países como Uganda se ha aplicado esta estrategia de abstinencia y fidelidad y ha funcionado, por lo que demandó seguir esa medida.

También sectores gubernamentales expresan la misma ignorancia, copiando malamente a un famoso personaje de película mexicana por su capacidad de ligar palabras sin significado alguno:

El secretario de Salud de Morelos, Víctor Caballero Solano, advirtió a la Secretaría de Educación estatal que no permitirá la distribución de condones en las escuelas de nivel medio y medio superior, pues “la información de este tipo debe entregarse a los jóvenes en su casa”. El funcionario se pronunció también contra la educación sexual que promueven en secundarias de Morelos. El titular de la Secretaría de Salud en Morelos reconoció que en la entidad, al igual que en otros lugares del país, se generó un desabasto de los profilácticos, pero aseguró que ya se remedió el problema. Caballero Solano fue inquirido respecto a la entrega de profilácticos en preparatorias y algunas secundarias, luego de que el secretario federal de Educación, Alonso Lujambio, propuso la entrega, y de que el secretario de Educación local, José Luis Rodríguez Martínez, habló de la entrega de material y de que se darían pláticas de educación sexual a los estudiantes de secundaria y preparatoria en la entidad. Rodríguez Martínez señaló que es urgente revertir el índice de embarazos entre adolescentes y se mostró a favor de entregar profilácticos en el nivel bachillerato. “No sólo es importante brindar educación sexual a los jóvenes, incluso creo que también debemos orientar a los padres, sin inhibiciones y sin mojigaterías, pero tampoco en el otro extremo, el del libertinaje”, afirmó. Y es que el secretario de Salud dijo que en Morelos no se realizará dicha forma de distribución, pues no se trata de una política de salud, y aquí se siguen otros canales de orientación y entrega de anticonceptivos. Advirtió que ya se han establecido redes de salud o de organizaciones civiles para la entrega de condones, pero que no se hará en las escuelas.

Ser o no ser ignorante, es la cuestión.



martes, octubre 12, 2010

los que regresan del otro laredo

La dinámica de la migración está cambiando debido a los efectos de la crisis financiera y los cambios en las legislaciones de los Estados Unidos:

En Estados Unidos, 79% de los 5.1 millones de menores de edad que son hijos de indocumentados nacieron en ese país, por lo que son ciudadanos estadounidenses, destaca el informe del Pew Hispanic Center (PHC), que busca aportar elementos estadísticos al debate que se ha abierto en esa nación sobre reformar la enmienda constitucional que concede la ciudadanía a los nacidos en territorio estadounidense. El documento elaborado con base en datos de la Oficina del Censo 2009, revela que “en total 4 millones de niños nacidos en el país tienen padres inmigrantes no autorizados, junto a 1.1 millones de niños nacidos en el extranjero de padres indocumentados”. El reporte denominado Inmigrantes Indocumentados y sus hijos nacidos en Estados Unidos indica además que 340 mil niños nacidos en esa nación en 2009 son hijos de padres indocumentados.

Son los niños quienes les afecta el regreso a México, territorio que expulsó a sus padres en primera instancia. El sistema educativo mexicano no está preparado para recibirlos:

La pequeña Grecia habla el idioma español “pocho” a sus escasos 10 años de edad. Apenas hace una semana llegó a vivir a un ejido llamado La Sangre, en el municipio de Santa Ana, ubicado al norte del estado fronterizo de Sonora. Ahí su mamá ha buscado reintegrarla a la escuela, pero no ha tenido éxito debido a que regresó cuando ya había comenzado el ciclo escolar. Ahora las vueltas implican viajar hasta la capital del estado, Hermosillo, para tramitar una “boleta mexicana” en el Consulado americano. La mamá de la niña comenta que el cambio de residencia fue de última hora, aunque el problema venía de tiempo atrás, cuando a su marido le redujeron las horas en la empresa donde trabajaba en Tucson, Arizona, y a ella, a raíz de la SB1070, le quitaron el trabajo. En el estado de Arizona la familia estaba pagando una casa, en la cual se les iba 60% de su sueldo. Los intereses de la vivienda —que estaba conformada de tres habitaciones, una sala, estancia y patio amplio—, con la crisis financiera repuntaron, y los abonos llegaron a alcanzar hasta los mil dólares mensuales. La comunidad rural donde vive ahora la familia es totalmente humilde: calles sin pavimentar, no hay parques, sólo una plaza a medio derribar en el centro del pueblo, y apenas hay una escuela y una telesecundaria. “A mis hijos no les gusta, ellos se quieren regresar, pero ¿qué podemos hacer? Luego la niña no habla muy bien español, hay palabras que de plano no las conoce, y a esto súmale el calor (que puede alcanzar hasta los 45 grados en verano), imagínate”, menciona la señora en tono de preocupación.

Juanito tiene documentos estadounidenses para permanecer en Arizona porque nació ahí hace nueve años, pero sus papás son indocumentados. Además, no tienen trabajo. Este año, la familia regresó a México dejando allá una casa que comenzaba a pagar. El niño y sus hermanas tuvieron que ingresar a una primaria en la ciudad fronteriza de Nogales, en el estado de Sonora. Ahora él tiene que aprender a escribir español, y olvidarse de sus amigos: un grupo de niños hispanos nacidos en EU. El motivo: la aplicación de la SB1070. Su madre contó al director de la escuela donde ahora asiste su hijo que el patrón de su esposo le advirtió que una vez entrando en vigor totalmente esta medida tendría que despedirlo. Además, ella y su esposo tenían el temor de ser detenidos y que sus hijos se quedaran desamparados sin saber a quién acudir. Por eso, mejor regresaron hace más de dos meses. Al igual que esta familia, más mexicanos que tenían varios años en el país vecino se vieron en la necesidad de regresar. Esto provocó que el ingreso de estudiantes provenientes de Estados Unidos aumentara en los planteles educativos de los estados de la frontera.

La cifra de niños que tienen que regresar sin sus padres aumenta año con año:

Los números son alarmantes. La cantidad de niños repatriados a México, quienes en su mayoría son deportados sin sus padres, se ha incrementado a más de 40 mil al año. De acuerdo con estadísticas del Consejo Nacional de Población (Conapo), entre 2007 y 2009 hubo 106 mil menores repatriados desde Estados Unidos, lo cual da un promedio de 35 mil anuales, pero esa cantidad en realidad es más cercana a los 40 mil, según estudios del investigador Antonio Meza Estrada, quien ha analizado el fenómeno sobre todo en Oaxaca. El problema ha tendido a incrementarse. Los reportes del Conapo indican que la mayoría de los niños regresa sin sus padres, y muchos son recibidos por sus abuelos o empiezan a buscar otros familiares en varias entidades del país, lo cual les genera altibajos económicos y deserción escolar.

Es importante analizar lo que ocurre con los cambios estructurales causados por la crisis financiera que azota a nuestro socio comercial del norte.



viernes, octubre 08, 2010

más policías en un país que no encuentra la utilidad de la cabeza

Desde hace unas décadas el territorio mexicano pemitió que una forma de paliar la miseria producida por las perennes crisis financieras fuera el narcotráfico, miles han encontrado una forma de vida que les permite escapar de la miseria. Hoy, encontramos que las cabezas más útiles son las que aparecen colgadas o tiradas como muestra de la fuerza del crimen organizado. En el presente, se está invirtiendo en las fuerzas públicas (policías y ejército) como se invirtió en los pagos a los bancos extranjeros en la década de 1980. El resultado es claro, no se invierte en el futuro. El futuro de un hijo de un militar muerto en acción contra el hampa es aspirar a una beca:

México anunció un programa de becas de educación básica para los hijos de los militares que han fallecido en el combate al crimen organizado durante el actual gobierno federal. La Secretaría de Educación Pública otorgará una cantidad mensual a los hijos de militares caídos que cursen preescolar, primaria o secundaria en escuelas públicas y aplica para los descendientes de los integrantes de las fuerzas armadas fallecidos desde el 1 de diciembre de 2006. El monto mensual será de 650 pesos para los estudiantes de preescolar; de 800 pesos para primaria, y de 950 pesos para secundaria. Los beneficios aplican para los descendientes de integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México.

Los ejercicios de la policía también afectan a algunas escuelas en el país:

En Cuernavaca, Morelos, unos 50 niños resultaron intoxicados con gas lacrimógeno, usado en una práctica por elementos del Instituto de Evaluación, Formación y Profesionalización del Consejo Estatal de Seguridad Pública. A los alumnos comenzaron a arderles los ojos, luego comenzaron a lagrimear; optamos por sacar a los niños de los salones y pedir apoyo a la dirección de Protección Civil Estatal, y al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, afirmó María Dolores Durán Herrera, profesora de tercer grado. El director de Protección Civil Estatal, Basiliso Miranda Román, aceptó que el incidente fue resultado de una bomba de humo utilizada en una práctica por policías.

Esta situación de deterioro no es nueva, tiene varias décadas documentándose, el problema es que no se ha realizado gran cosa. Lo que vemos en muchas ciudades del país es un proceso que se vivió en la década de 1980 en el Distrito Federal:

En el primer año descubrimos que la escuela no funcionaba, que el empleo no alcanzaba, que la familia se había desarticulado, que su cultura no era la misma y que la relación con el gobierno era a través de la policía. Y cuando tienes una policía corrupta, se distorsiona todo; 60 por ciento de la población tiene menos de 29 años, de éstos, 40 por ciento son pobres o muy, muy, muy pobres de plano, y aparte están estigmatizados: ¡ay, claro!, son bandas, pandilleros, asesinos, drogadictos, alcohólicos, violadores, eso descubrió Héctor Castillo Berthier en 1987 tras un primer año de investigación sobre la problemática de los jóvenes y las bandas juveniles que existían en la ciudad de México.

Los legisladores en lo suyo, prometiendo y elaborando lindos discursos:

El senador Fernando Castro Trenti, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que es urgente un cambio en el sistema educativo nacional, para que niños y jóvenes no sean presa del narcotráfico y el crimen organizado. El vicecoordinador del PRI en el Senado consideró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha sido capaz de construir los planes y programas de estudio que doten a los educandos de las herramientas necesarias para que su formación sea la mejor y les permita enfrentar los retos que se les presenten como adultos. En este sentido, el legislador propuso que desde el cuarto grado de primaria, los niños deberían contar con talleres que les enseñen un oficio, como electricidad, carpintería, mecánica , cocina, costura o diseño gráfico, a fin de que puedan ayudar a sus padres y los saque de las calles donde son presa de la delincuencia y el crimen organizado. Castro Trenti, criticó que el Ejecutivo no ha sido capaz de cumplir con el artículo tercero de la Constitución que garantiza la educación gratuita para los mexicanos, muestra de ello es que en todas las escuelas del país se piden cuotas, y se condiciona a éstas, la inscripción de los alumnos, lo que pone en jaque, cada año la economía de los padres de familia.

Ante la falta de interés y financiamiento, se plantea crear más y más escuelas transitorias, mientras los jóvenes dejan de ser jóvenes y se transforman en carne de cañon de la permanente crisis financiera:

Ante la exclusión de jóvenes que fueron rechazados de las preparatorias públicas, la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, propuso la creación de más escuelas transitorias, porque tan sólo en su delegación hay 10 mil jóvenes que no han podido terminar el bachillerato. El promedio de jóvenes de entre 15 y 18 años que debería cursar el nivel medio superior es el grupo de edad más expuesto a la exclusión académica. Los datos en el Distrito Federal con los que cuenta la delegación reportan que 35.4 por ciento de esta población se queda sin escuela, es decir, 282 mil 338 adolescentes.

Tampoco se invierte en la educación superior:

Si no invertimos recursos crecientes en educación superior, no resolveremos el problema de la seguridad en el país. No se trata de ser policías, sino de ofrecer una enseñanza sustentada en los valores laicos, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles. No es posible admitir que sólo demos cobertura en educación superior a tres de cada 10 jóvenes en edad de ingresar a ese nivel formativo. En contraste, naciones como Corea del Sur, Finlandia o Grecia tienen una proporción de nueve de cada 10, sostuvo en el Foro Internacional sobre la Educación Superior de América Latina y México: Los próximos 100 años de Independencia.

Ni en la ciencia:

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, se pronunció por que se canalicen mayores recursos para la investigación médica en el país, ya que reconoció que en México existe un retraso en esta materia. Córdova Villalobos indicó que "impulsar la investigación en México es lo que nos dará progresivamente la independencia tecnológica que requerimos y nos permitirá mejorar en el área de salud y seguir creando y construyendo un México capaz de enfrentar las necesidades de todos los mexicanos". Reconoció que México tiene un retraso en la inversión en esta área, "y por ello es necesario que durante la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución se reflexione sobre la importancia de tener mayores recursos para lograr nuestra independencia tecnológica como país porque se tiene toda la capacidad para lograrlo".

En donde nunca existe crisis financiera es en las actividades parlamentarias, en donde se parlamenta y parlamenta y parlamenta, pues no hay prisa. Eso de la crisis ocurre al 99% del resto de los ciudadanos. Y mientras haya café y galletas, habanos, tv, radio, periódico, sentados cómodamente en un sillón de cuero, se parlamentará, parlamentará y parlamentará:

Para el próximo año, senadores y diputados federales que integran el poder Legislativo requerirán de diez mil 237 millones de pesos para realizar sus tareas parlamentarias y legislativas. La Cámara de Diputados tiene programada una asignación de cinco mil 444 millones de pesos; el Senado, de tres mil 385 millones, y la Auditoría Superior de la Federación, de mil 408 millones de pesos. Así, financiar los viajes, el trabajo en comisiones y la realización de las labores de sus órganos de gobierno significarán una erogación ciento por ciento mayor a la que significará la de la Universidad Autónoma Metropolitana, que para 2011 tiene previsto un ingreso total por cuatro mil 400 millones de pesos. La UAM tiene previstos ingresos totales por cuatro mil 494 millones 730 mil 270 pesos: menos de 50% que los legisladores; el Cinvestav tendrá ingresos por dos mil 527 millones 598 mil 751 pesos; esto es, la cuarta parte que el poder Legislativo, y el Colegio de Bachilleres trabajará con mil 401 millones de pesos; es decir, la quinta parte.

¿ Y a tí para que sirve la cabeza?


jueves, octubre 07, 2010

¿Para qué serviría una agencia espacial mexicana?

Hay un cierto debate sobre la agencia espacial mexicana (AEXA), hay discusiones sobre su utilidad, su propósito y su financiamiento. El caso es que el país debería invertir en crear un ámbito o sector que impulsara la investigación científica y tecnológica. La ciencia y la tecnología no ha jugado un papel protagónico en los últimos 100 años para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Uno de los problemas es que no existe suficiente capital humano:

La ciencia nacional está menos desarrollada que el país, para ésta el reto es alcanzar a México. “Suena ridículo pero es muy cierto”, apunta Jorge Flores Valdés, presidente del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC). De acuerdo con el científico, en el país existe un déficit de investigadores con relación a su tamaño económico y poblacional. Asunto que, considera, uno de los retos más importantes que enfrenta México. “La comunidad de investigadores es muy pequeña, deberíamos tener al menos 10 veces más de los que tenemos actualmente. Este es un problema grave porque si no se cuenta con la gente, el capital humano que se dedica a la creación de conocimiento y nuevas técnicas o procesos, no hay ciencia ni tecnología que incidan en beneficio de la sociedad”.

¿Cuál sería el papel de la AEXA?

La Agencia Espacial Mexicana (AEXA) es un proyecto que México debe aprovechar para generar conocimiento, crear nuevos cuadros para la investigación sobre el universo, desarrollar tecnología y propiciar el trabajo conjunto entre academia e industria, señalaron científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El desarrollo de la agencia impactará en la soberanía nacional, pues el país ya no dependerá del exterior para el estudio del espacio. Uno de los primeros puntos es descartar la idea romántica de que México enviará seres humanos al espacio, aseguraron José Valdés Galicia y José Franco, directores de los institutos de Geofísica (IG) y Astronomía (IA), respectivamente, de la UNAM. Franco destacó que otro punto central en los debates deben ser las alianzas estratégicas con otras agencias espaciales. No debemos convertirnos en una franquicia de la NASA; hay otros países con los que debemos sumar esfuerzos para desarrollar nichos específicos: India, Brasil, Rusia, China, Japón o las agencias europeas que tienen mucha fuerza y muchos desarrollos.

Para que esto ocurra la AEXA, no debería ser un esfuerzo académico, necesitaría de convertir el conocimiento en tecnologías y herramientas para el cambio. Además este esfuerzo debe ser de largo plazo:

La Agencia Espacial Mexicana (AEXA) irá al fracaso si sólo se queda en el aspecto académico, por lo que es necesario hacer un esfuerzo por madurar las tecnologías para convertirlas en producto y comercializarlas, consideró el astronauta, José Hernández Moreno. "Ya basta de que México deje de ser un país maquilador, donde sólo se ensambla y luego se exporta. Es necesario que seamos dueños de la tecnología, pero como veo que van las cosas, creo que esto no va a ser posible". Hernández lamentó las críticas, como las del científico, Rodolfo Neri Vela en contra del proyecto 020 que impulsa Hernández y el grupo encabezado por Fernando de la Peña Llaca, un joven empresario, pues insistió en la importancia de ir más allá de lo académico, pues de no ser así, que entonces metan a la agencia en el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y se acabó el rollo, y ya terminamos". Se requiere, reiteró, hacer un estudio detallado por expertos nacionales e internacionales en el área aeroespacial, que entiendan muy bien la dirección hacia dónde irá la comunidad espacial de aquí a 20 años y luego reconocer la capacidad mexicana, para posteriormente hacer recomendaciones de en cuáles tecnologías debe invertir México.

El problema es que la ciencia y la investigación científica sigue siendo un asunto esotérico en un territorio que confía más en un talismán o una veladora para resolver sus problemas. La UNAM presenta el catálogo de revistas científicas 2010:

El secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sergio Alcocer, dio a conocer el Catálogo de Revistas Científicas y Arbitradas 2010, editado por primera vez en versión impresa y digital, la cual, reúne las fichas de 108 revistas. Las publicaciones son una muestra de intercambio académico, pues una de las intenciones del lanzamiento de dicho catálogo es vincular la generación del conocimiento con la capacidad de transformar los resultados de investigación en artículos de calidad nacional e internacional además de difundir trabajos de autores consolidados o coautorías, así como incrementar el conocimiento de textos científicos.

¿Con qué herramientas se sustentan las decisiones de los legisladores y las autoridades actuales? a) la pata de conejo; b) la estampita de algún santo; c) los menjujes del chamán de moda; d) una mezcla de las anteriores.



martes, octubre 05, 2010

universitarios del bicentenario: pasantes sin título

El sistema de educación superior requiere de un gran impulso, durante largo tiempo los gobiernos mexicanos y la sociedad mexicana apostaron por la venta del petróleo, la mano de obra barata para la maquila y el turismo como las herramientas para pasar a ser un país desarrollado. Hoy, el petróleo se está agotando y los países desarrollados apuestan por energías renovables, la mano de obra barata ahora está en china y la crisis ha limitado el turismo. El problema también implica que las universidades no han realizado un esfuerzo extraordinario para acercarnos a las sociedades basadas en el conocimiento:

Las universidades de México deben pasar a lo que se conoce como la tercera vía en las instituciones de educación superior: se tienen que hacer responsables de que sus propuestas y desarrollos científicos sean instrumentados para lograr el crecimiento del país, aseguró el rector del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann. El rector dice que “Las instituciones de educación superior se tienen que volver actores y motor de desarrollo con su participación directa en la solución de las necesidades con proyectos sean de leyes, medicina, desarrollo sustentable o cualquier otra área, pero con un cambio: asegurarse de que sean instrumentados”. Esto es dar un paso adelante. “Ya no podemos quedarnos en ser las generadoras del conocimiento y formación de profesionales, las que hacen la crítica aguda de los problemas, sino como en los toros, debemos entrar al ruedo, ser los matadores y dejar de ser espectadores”.

Sumado a un sistema bastante arcaico, las universidades mexicanas tienen el problema que no titulan a sus estudiantes. Los mexicanos estudian el nivel superior pero no logran obtener su título universitario:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubicó a México en el cuarto lugar de los países con menos estudiantes de educación superior que nunca logran titularse, y afirmó que 90 por ciento de fondos destinados a la enseñanza son consumidos por el personal, dejando poco margen de maniobra para otros recursos educativos.

Mientras, se construyen universidades lentamente:

El gobierno de Guanajuato y la UNAM firmarán un convenio de creación del Campus UNAM en el estado de Guanajuato. El gobierno actual ha abierto 24 universidades, institutos tecnológicos y un campus del Instituto Politécnico Nacional. Con este convenio, Guanajuato será la primera entidad de la República en contar con todos los subsistemas de educación superior pública del país.

Hemos pensado que las cosas no cambian tan rápido, pero llegó el futuro y no estamos preparados.


lunes, octubre 04, 2010

millones de mexicanos en Facebook

Hace unas décadas el mundo digital y la red de redes anunciaba la posibilidad de cambiar y mejorar nuestra educación. De agilizar y suavizar el encarnizado mundo de competencia y crisis permanente. Sin embargo, en México los cambios van a un ritmo demasiado pausado. Mientras tanto, el mundo globalizado se sigue moviendo, con o sin mexicanos:


Más de 3 millones de empresas, escuelas y agencias de gobierno ya están utilizando Google Apps, un conjunto de aplicaciones alojadas en la web, lo que también se denomina “cloud computing”, o “computación en la nube”. De acuerdo con la empresa Google, cerca de 30 millones de personas trabajan en este momento con el paquete que agrupa herramientas como Gmail, Google Talk, Google Calendar, Google Docs, Google Sites y Google Videos. En marzo de este año, Google reportó que 25 millones de personas ya eran usuarias de esta plataforma, que permite tener una “oficina virtual”, a la cual se puede tener acceso incluso desde un dispositivo móvil.

Mientras el mundo se vuelve más eléctrico y etéreo y liviano, las escuelas siguen dependiendo de los ladrillos, las paredes, las ventanas, las puertas, los mesabancos, los pizarrones y los libros de texto. Por más intentos de que la tecnología sea una revolución educativa, el sistema educativo institucional sigue atrapado en el siglo XIX:

El gobierno Federal pondrá en marcha en el ciclo escolar un programa para dotar de computadoras, con acceso a internet de banda ancha, a los alumnos y maestros de las secundarias públicas, además de que brindará acceso a la web a las escuelas primarias que cuentan con el programa Enciclomedia. El proyecto, denominado Programa de Habilidades Digitales y Tecnológicas (HDT), ofrecerá laptops a cada estudiante y maestro de 40 mil secundarias en el país e implicará una inversión inicial de 4 mil 500 millones de pesos; según lo dio a conocer la Secretaría de Educación Pública (SEP). HDT se basa en el programa One Laptop Per Children (OLPC), creado por Nicholas Negroponte, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y que tiene el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, a fin de acercar la tecnología a los niños a costos de 100 dólares por equipo. La meta es equipar a la totalidad de los alumnos y maestros de las 155 mil aulas de secundaria que hay en el país.

El mundo global y digitalizado depende de los contenidos, una red que no transmite y almacena unformación es bastante inútil. Por el momento, los contenidos en castellano son limitados. La red se llena de contenidos en idiomas distintos al castellano. ¿Quiénes publican más? Los españoles y los iberoamericanos que viven en los Estados Unidos. México no es una potencia, ni con 100 millones de habitantes:

Sólo 4% de las páginas web están en español, pero las previsiones son buenas debido al desarrollo de la sociedad de la información que se está produciendo en Latinoamérica, según el libro Lengua y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El libro del profesor Cipriano Quirós Romero y editado por la Fundación Telefónica, fue presentado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El estudio señala que el español seguirá aumentando por el desarrollo de la sociedad de la información en Latinoamérica. En lo que va de siglo, la presencia de hispanohablantes en la red se ha multiplicado por cinco y España aporta la mitad de las páginas web escritas en castellano entre 2001 y 2007, seguida de Estados Unidos, por la gran presencia de la comunidad hispana.

Una posible explicación es que los mexicanos siguen consumiendo contenidos como los de la tele. Una posición más bien pasiva, sin mucho interés en participar y en producir sus propios contenidos:

Los cibernautas en el país pasan en promedio cuatro horas al día frente a sus pantallas, y lo que más buscan son chismes de espectáculos y deportes, reveló el director de Yahoo México, Luis Carlos Arvizu Araiza. Resaltó que entre los jóvenes cibernautas mexicanos, el uso de Internet ya sobrepasó al uso de la televisión como medio de entretenimiento durante los últimos años. En México, apuntó, el número de usuarios en Internet crecen un 25 por ciento anual y la parte de inversión aumenta alrededor de un 35 por ciento. "Es prácticamente el único medio que está creciendo tanto en audiencia, como en inversión de anunciantes ". Puntualizó que "hace algunos años era una hora y media la que pasaba el usuario en Internet, ahorita pasan tres a cuatro horas diarias, en promedio, esos 31 millones de usuarios".

Y es que el chisme facilón y la comunicación sencilla es más importante. Ya nos hemos apuntado 16 millones de mexicanos en el Facebook.

El 16 por ciento de la población en México tiene una cuenta de Facebook, lo que convierte al país en la octava nación con más usuarios de todo el mundo, según un estudio recogido por la agencia de noticias Europa Press. El informe elaborado por la consultora Pingdom con datos de Google Ad Planner, afirma que Estados Unidos ocupa la primera posición con un total de 130 millones de usuarios, seguido por el Reino Unido (28 millones), Indonesia (26 millones) e Italia (26 millones).

La fascinación por las redes sociales llegan a los fabricantes de autos:

El gigante automovilístico General Motors (GM) está probando un software de reconocimiento de voz para sus nuevos vehículos que permita actualizar el estatus en Facebook mientras se conduce. La intención de GM es instalar una aplicación en el sistema de comunicación OnStar integrado en los vehículos, que entre otras funciones incluye el servicio de llamadas telefónicas manos libres, para captar a los millones de usuarios de la red social Facebook. A través de OnStar, el conductor podrá escuchar los mensajes en Facebook y responder mediante una tecnología de reconocimiento de voz.

La frase de despedida ya cambió: de ¿tienes tele? Ahí te ves, a ¿tienes Face? ahí te ves. Bueno, jóvenes, no olviden actualizar su perfil.




domingo, octubre 03, 2010

los costos de la prueba ENLACE y su eficacia para mejorar la calidad educativa

Hasta hace muy poco no se publicaban resultados de los aprendizajes de los estudiantes mexicanos. Los resultados de las investigaciones o evaluaciones eran conocidas por el grupo de expertos y a las "más altas autoridades" educativas (despúes se guardaban en un cajón con la ilusión de que desaparecerían). A pesar de que se sabía de manera informal que la calidad educativa de las escuelas mexicanas es baja. Hoy se tiene un sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes que ilustra lo que todo mundo sabía: la calidad de la educación es muy baja, en general. ¿Cuánto cuesta la prueba ENLACE? ¿Para que sirve?:

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio aceptó que “sí es caro para un país como México”, pues cuesta 18 pesos por niño, lo que aplicado a 225 mil escuelas reporta un gasto de 300 millones de pesos para educación básica y 950 millones para la educación superior. Sin embargo, afirmó que “es fabulosamente útil”, y dijo que es una inversión justificable, pues saldría más caro no conocer dónde está el sistema educativo.

Además de cara, hubo problemas técnicos. Por un lado, hay aspectos que se evalúan y las escuelas todavía no los habían tratado. Por el otro, la competencia siempre fomenta las prácticas tramposas para mejorar los resultados:

Alonso Lujambio también reconoció que ENLACE fue mal aplicada, al contener preguntas de temas que los alumnos no habían abordado hasta ese momento. Y existe la sospecha de que uno de cada cien planteles de primaria y secundaria en México está bajo sospecha de haber permitido que los alumnos copiaran durante la prueba ENLACE. Este año, 900 millones de pesos fueron asignados para 270 mil maestros como premio a la mejora en las evaluaciones de sus alumnos. Esa combinación ha propiciado que algunos profesores permitan a sus alumnos copiar con el fin de obtener buenos resultados. El 2010 no es el primer año en que esto sucede. Es posible hacerlo, y además no padecer consecuencias.

Algunos expertos opinan que las pruebas estandarizadas son limitadas (el problema es que tampoco parecen ofrecer una alternativa a seguir navegando en la oscuridad dentro del sistema educativo):

La aplicación de pruebas estandarizadas no es más que una simulación que busca ocultar el desastre educativo en que se ha convertido el sistema nacional de formación básica, aseguraron especialistas. Agregaron que dichos exámenes no son el mejor mecanismo para conocer el grado de aprovechamiento escolar, mucho menos qué sabe y qué tan significativo es el conocimiento que ha adquirido un alumno. Tatiana Coll, catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que tras cinco años de aplicarse la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), sólo ha reflejado mejora de 3 a 4 por ciento en los índices de aprovechamiento, que es el promedio mundial para las pruebas estandarizadas, pues los estudiantes, después de dos o tres evaluaciones, se acostumbran al mecanismo y hay una leve mejoría porque han aprendido a responder, aunque ello no significa que tengan más y mejores conocimientos.

Otros expertos opinan que los resultados obtenidos en estas pruebas tienen que ser utilizados para transformar las prácticas de la enseñanza, especialmente en la aritmética y las matemáticas:

Dos de cada tres alumnos de primaria tienen niveles mínimos en matemáticas, y la situación empeora en secundaria: nueve de cada diez obtiene resultados minúsculos en la prueba ENLACE. Especialistas dijeron que mientras la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la planta docente del país, particularmente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no entiendan la magnitud del problema y no diseñen una nueva pedagogía de las matemáticas, generaciones de mexicanos seguirán condenadas al fracaso. Los especialistas Ángel Díaz Barriga y Brambila Paz señalaron que el bajo desempeño en matemáticas es “dramático”. Refleja un sistema pedagógico arcaico y la falta de preparación de los docentes para la enseñanza de esta asignatura. Expusieron que los niños japoneses o alemanes cuentan con mejor evaluación en matemáticas porque cuentan con un esquema didáctico eficaz para la enseñanza de la materia. La “pedagogía de las matemáticas debe iniciar en preescolar, pues ahí se debe incentivar en los menores el entendimiento de la realidad desde un punto de vista matemático, destacó Brambila. “No hay ninguna diferencia de capacidades entre un niño de seis años en México, Corea, Alemania o Japón. El problema real es cómo enseñamos nosotros las matemáticas. Ellos lo hacen mediante el juego, la hora del juego son las matemáticas. “Después de sus actividades salen al jardín y ahí empiezan a enseñarles matemáticas con futbol, por ejemplo, y luego regresan al salón de clases a formalizar las clases. En México los profesores, a la hora de enseñarlas, transmiten su miedo, porque tampoco las aprendieron bien”.

La evaluación por sí misma no transforma la realidad, es necesario que contribuya a cambiar la práctica de los docentes, a mejorar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, y fomentar el interés de la familia en mejorar el rendimiento escolar de sus hijos.



sábado, octubre 02, 2010

2 de octubre en el Distrito Federal


Todavía se recuerdan los eventos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en el Distrito Federal, cuando en nombre de la guerra contra el comunismo (a saber que en el 2010 subsisten muy pocos gobiernos comunistas) y salvar las libertades de los mexicanos el gobierno federal a diestra y siniestra asesinó a estudiantes y ciudadanos comunes y corrientes. Hoy, autoridades del D.F. ofrecen una disculpa, sin embargo, no forman parte del grupo de poder y del partido político de dominaba la política de aquel entonces:

Durante la ceremonia del izamiento a media asta del lábaro patrio, el secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del DF, Armando Quintero, quien asistió a la Plaza de las Tres Culturas, ofreció como autoridad de la ciudad una "disculpa al pueblo de México y a las familias de los estudiantes que fueron brutalmente asesinados" el 2 de octubre de 1968. Además, demandó al resto de las instituciones involucradas en el genocidio "que ofrezcan una disculpa pública a los estudiantes como un signo de reconciliación" y consideró que a 42 años ya es hora de expresarla.

Si la historia actual de las universidades del Distrito Federal es distinta, en otros lugares persisten los problemas de violencia y de control político de las universidades públicas:

En los últimos meses, Jalisco ha presenciado una guerra encarnizada entre dos de los grupos más poderosos en el estado: la Universidad de Guadalajara (UdeG), controlada por el ex rector y ex diputado Raúl Padilla López y el que actualmente ostenta el poder Ejecutivo, con el gobernador Emilio González Márquez a la cabeza. El motivo ­—al menos el oficial— ha sido “el maltrato presupuestal” que llevó a la UdeG a movilizar a alrededor de 90 mil estudiantes, profesores y trabajadores —según sus propias cifras— en un megamarcha. Aunque en el discurso el dinero es el origen de esta guerra, se sabe que realmente es un problema político declarado entre ambos grupos. Y se ha convertido en el conflicto más intenso en los años recientes y el que ha tenido una rápida escalada. La Universidad de Guadalajara es la segunda universidad pública más grande de México después de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con poco más de 200 mil estudiantes de nivel superior y medio superior. Actualmente, el poder formal lo ostenta el rector general Marco Antonio Cortés Guardado, quien llegó al puesto en agosto 2008, luego de que el Consejo General Universitario (CGU) destituyó, en una polémica sesión, a Carlos Briseño Torres.

En Durango detienen al rector que tuvo que solicitar un amparo:

El rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Salvador Rodríguez Lugo, fue detenido por elementos de la Agencia Estatal de Investigación, quienes sin identificarse lo trasladaron a las instalaciones de la corporación bajo el señalamiento de “usurpación de funciones”. Sin embargo, la acción de la Procuraduría estatal no tuvo efecto, ya que horas antes Rodríguez Lugo obtuvo un amparo, así como la Universidad, con lo cual la institución recupera su autonomía y podrá continuar con el proceso de elección de rector el 8 de octubre próximo. En declaraciones el rector dijo que fue interceptado por una camioneta con torretas de la que descendieron tres personas uniformadas y le solicitaron que los acompañara. “No me maltrataron, no me golpearon, ni a mi, ni a mi chofer, me pidieron que los acompañara y así lo hice, me trajeron a la Procuraduría, donde he presentado el amparo que brindó una juez federal y me acaban de soltar”, dijo unos minutos después de haber sido liberado.

En Yucatán hubo enfrentamientos con estudiantes:

La Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), representada por su dirección jurídica, amenazó con sancionar y aun expulsar a alumnos que participaron en los actos violentos en la Facultad de Derecho. En respuesta, los afectados, encabezados por Samuel Gómez Xecé, presidente en funciones de la sociedad de alumnos de la facultad, informaron que interpusieron denuncias ante las instancias ministeriales contra quien resulte responsable del enfrentamiento en el que tres alumnas resultaron heridas.

Definitivamente, 2 de octubre no se olvida.



jueves, septiembre 30, 2010

la banda del chocorrol y el gansito de ganó a la SEP y a la SS

Se esperaba que para el ciclo educativo 2010-2011 las escuelas públicas de México fueran más saludables y fomentaran la buena alimentación. Sin embargo, los bonitos discursos de las autoridades de salud y educación quedaron en olvidables discursos. Al final del día la banda del chocorrol y el gansito vencieron con suma facilidad. Inclusive puede que tengan mayores ganacias ya que los niños y las niñas tendrán la oportunidad de pagar la chatarra en tamaño mini, o sea, la mismas calorías pero más caras.

El asunto de la obesidad es un asunto apremiante, los datos son alarmantes:

Una investigación sobre el crecimiento de la diabetes mellitus en México reveló que en tan sólo una década, de 1998 a 2008, dicha enfermedad se incrementó 300 por ciento. Enrique Molina, autor de “Impacto de la diabetes mellitus tipo 2 en el nivel de vida de los mexicanos y el papel del gasto público en salud”, explicó que después de analizar las estadísticas de las 32 entidades federativas detectó que en una década la incidencia se incrementó, en promedio, de 25 a 75 enfermos crónicos por cada 10 mil habitantes. De acuerdo con el investigador, existen estados ubicados en el sur del país, como es el caso de Yucatán y Chiapas, donde la prevalencia es aparentemente menor, pero el crecimiento de enfermos crónicos se ha dado de manera más acelerada, cercano a 350%, al pasar de 17 diabéticos por cada 10 mil habitantes en 1998 a un total de 58 por cada 10 mil en el mismo lapso. El doctor en economía por la Universidad Autónoma de Iztapalapa explicó que de los 380 mil millones de pesos que tienen como presupuesto el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud, en conjunto, más de 50 por ciento se destina al tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas, a pesar de que se pueden prevenir.

¿Qué dicen las organizaciones internacionales?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México ocupa el primer lugar en sobrepeso y obesidad, seguido por Estados Unidos. Incluso, las tasas de México están por arriba de la India, China, Indonesia, Estonia, Brasil, Rusia y Sudáfrica. De acuerdo con el informe, en México 30% de la población tiene obesidad y 70% sobrepeso. Lo sigue Estados Unidos, con 28% de obesos y 68% con sobrepeso, mientras que las naciones menos afectadas son Japón, Corea del Sur y Suiza.

Ante el embate de las empresas dedicadas a fomentar enfermedades crónicas a los niños y las niñas de México, las autoridades se fueron de reversa y las toneladas de comida chatarra se seguirán vendiendo en las escuelas:

José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud federal, justificó el ingreso de las versiones “minis” de los chocorroles, gansitos y mamuts a la lista de alimentos y bebidas permitidos para su venta en los planteles escolares a partir de enero de 2011, ya que estos productos —dijo— reúnen los requisitos calóricos establecidos por la dependencia federal. Argumentó que estos alimentos fueron cambiados en su tamaño por la industria, además de que hubo una reducción de calorías en los mismos. Así, las empresas productoras de comida chatarra ganaron la batalla. Los panes, galletas, frituras, dulces y bebidas saborizadas, entre otras, podrán ser adquiridos por los niños dentro de las escuelas. La lista de productos avalados por el gobierno federal son de las compañías Bimbo, Gamesa, Sabritas, Bonafont, Lala, Danone, Jugomex, Barcel, Bokados, Oyuki, Totis, Coronado y Quaker. El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró ayer que cualquier producto se podrá vender en los 230 mil planteles de primaria y secundaria siempre y cuando no rebasen el límite calórico.

La gran cruzada contra la comida chatarra se reduce a leer guías sobre salud y activación física:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que, como parte de los logros de la Alianza por la Calidad, se entregaron un millón 280 mil ejemplares del manual del Programa Escuela y salud para maestros, así como más de un millón de ejemplares de las Guías de activación física, que se distribuyeron en escuelas de nivel básico. En un comunicado, las instancias señalaron que uno de los objetivos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) es sumar a la escuela pública los componentes que amplían las condiciones deseables para que los niños puedan asistir, aprender y egresar de la educación básica.


¿Qué futuro deseas para tus hij@s, sobrin@s o niet@s? La escuela tiró la toalla, el sector salud está rebasado, las empresas quieren tu dinero a costa de tu salud. ¿No es tiempo de que cambies tus hábitos de alimentación y de compra de comida chatarra? ¿Qué esperas ponte en movimiento?


miércoles, septiembre 29, 2010

botellazos, gritos y sombrerazos en el congreso de Durango por asuntos universitarios

Nuestra tradición republicana es muy breve, todavía persiste el resabio del autoritarismo virreynal y la confusión de considerar que los gritos tienen más razón que el buen sentido común. Nuestros congresos y en muchas universidades se siguen los actos protocolarios de una pelea de perros (ya prohibidas desde hace mucho tiempo por ser cruentas):

Profesores y directivos de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) tomaron la tribuna del Congreso local para impedir a la mayoría priísta modificar la ley orgánica de la casa de estudios, lo que suspendería el proceso de elección a rector que se inició el 22 de septiembre. Alumnos de la UJED intentaron sacar a los docentes del recinto legislativo, y ambos grupos se liaron a golpes. En el orden del día del Congreso de Durango se consideraba una reforma a la ley orgánica de la UJED propuesta por la fracción del PRI, que suspendería la relección de rectores, daría mayor representatividad a los estudiantes y convocaría a renovar la rectoría el año próximo. En tribuna, catedráticos y estudiantes se enfrentaron verbal y físicamente más de 10 minutos. Los jóvenes arrojaron botellas contra los docentes. Los directivos universitarios suspendieron la lectura de su documento y se sentaron en la parte baja de la tribuna, con lo que impidieron la sesión. Entonces, los alumnos se marcharon. Para ese momento todos los legisladores priístas habían salido.

Si bien las discusiones pueden ser emocionales, ¿Hasta qué punto seguiremos pensando que un puño es más inteligente que una solución sabia?


lunes, septiembre 27, 2010

cierran turnos vespertinos de escuelas públicas en el D.F.


El D.F. ha estado envejeciendo en las últimas décadas, al ser una metrópoli complicada que excedió su capacidad de crecimiento dejó de ser atractiva por muchos motivos para la permanencia de los jóvenes. Este cambio en la dinámica demográfica genera el problema de que existen en muchas áreas del D.F. escuelas muy grandes (construidas en las etapas de crecimiento acelerado de la zona metropolitana) con pocos alumnos. Las autoridades educativas han decidido cerrar los turnos vespertinos. Esta situación ha provocado una serie de reacciones entre las familias y los docentes:

La decisión de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) para cerrar turnos vespertinos en secundarias diurnas de la capital del país es una decisión tomada que no se piensa corregir, al justificar que se trata de la implementación de los objetivos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Héctor Cantú Lagunas, titular de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria de la AFSEDF, se justificó al afirmar que sólo atendía la petición de los propios padres de familia. Aseguró que en su mayoría demandan sólo turnos matutinos, cuando demostramos con listas de preinscripción que no es así.

El cerrar turnos permitiría tener escuelas con horarios escolares más largos:

El cierre de turnos vespertinos en la capital del país afecta no sólo a estudiantes y profesores de secundarias diurnas, también a prescolares y primarias, pues al menos en 30 centros escolares no se permitió la inscripción de alumnos en el turno de la tarde, aseguró Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Profesores de la escuela primaria República de Chile, en la delegación Gustavo A. Madero, denunciaron que “a pesar de contar con 124 alumnos en los seis grados de primaria, la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal –que encabeza Luis Ignacio Sánchez– decidió cerrar el turno vespertino para hacer una escuela de tiempo completo”. Agregaron que hay total incertidumbre en materia laboral. En mi caso, afirmó una de las maestras afectadas, tengo clave con código 20, es decir, por contrato, pues no tengo plaza de base, pero es una vergüenza que a dos días del regreso a clases cerca de 500 compañeros de la Dirección Operativa 2, que agrupa a las escuelas de la GAM, no sepamos adónde nos presentaremos a laborar este lunes; es más, ni siquiera sabemos si aún trabajamos para la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Maestros disidentes de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que al menos son 78 secundarias generales en la ciudad de México afectadas por el cierre de turnos vespertinos y la compactación de grupos. Aseguraron que la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) pretende implementar una estrategia silenciosa para acabar con las secundarias vespertinas, a las que consideran caras y poco rentables.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) admitió haber cambiado de su centro de trabajo a 6 mil 500 maestros y directivos en el Distrito Federal, para garantizar el inicio de la jornada ampliada en el actual ciclo escolar en 662 escuelas de prescolar y primaria, medida que se adoptó a mediados de agosto pasado. Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), admitió que la dependencia realizó toda una reingeniería para ajustar la plantilla docente a las necesidades del programa de ampliación de horario escolar, y rechazó que exista una política de desaparición de turnos vespertinos. Se trata de un ejercicio de racionalización, para dar mejor servicio educativo. La extensión de jornada en 662 planteles, los cuales contarán con dos horas más de servicios educativos, obligó a miles de profesores a cambiar de adscripción para no perder su jornada laboral en turnos vespertinos. Sin embargo, ante las protestas de cientos de profesores de primaria y secundaria, quienes denunciaron el cierre de turnos y la compactación de grupos, afirmó que en el caso de las secundarias del Distrito Federal sólo han desaparecido dos turnos vespertinos.

Profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afectados por el cierre de turnos vespertinos en secundarias del Distrito Federal señalaron que como parte de la mesa de negociación realizada ayer con el director general adjunto de personal de la Administración Federal de Servicios Educativos, Ramiro Álvarez Retana, se acordó que la próxima semana entregarán información sobre la situación de los 32 planteles en conflicto.


El vivir en un territorio con mentalidad tercermundista de sus partidos políticos provoca la situación de tener escuelas muy grandes con pocos alumnos (han cambiado las condiciones demográficas) y de seguir construyendo escuelas muy grandes en sitios de rápido crecimiento demográfico en donde se hacinan 40 o 50 estudiantes.




sábado, septiembre 25, 2010

concurso México Lee 2010


El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) lanza el concurso México Lee 2010, el cual invita a participar en cinco categorías: fomento a la lectura en salas de lectura, en bibliotecas públicas, desde la sociedad civil, en escuelas públicas de educación básica y en otros espacios educativos. Los ganadores recibirán 30 mil pesos en efectivo, además de colecciones de libros y becas de estudio.

Las bases del concurso se pueden consultar en la página web:

http://lectura.dgme.sep.gob.mx/0ArchivosIndex/Mexico_Lee_2010_Premio.pdf


viernes, septiembre 24, 2010

escuelas del bicentenario: inundadas y derruidas


En los días del bicentenario muchos sitios tienen problemas con las inundaciones. El problema es el mismo, durante 7 u ocho años México sufre de problemas relacionados con la falta de lluvia y la sequía; depués durante 7 u 8 años sufre las consecuencias de lluvias torrenciales e inundaciones. La falta de previsión ante estos efectos del clima es de llamar la atención parece que los gobiernos siguen ofreciendo ofrendas a Tláloc en lugar de buscar ayuda en la ciencia. Con estos problemas el sistema educativo sufre, pues muchas escuelas son arrasadas por las lluvias torrenciales y después pasan a ser una especie de hornilla que termina por destruirlas. En tiempos de promesas electorales hay que escuchar al Secretario de Economía: solo los trasnochados aspirantes al poder ejecutivo piden que se bajen los impuestos, pero la verdad, no se puede y no se quiere. No importa si el partido es de izquierdas o derechas.


Nuestra ignorancia sigue costando muy cara:

Aunque hay alrededor de 20 millones de mexicanos que residen en zonas sensibles a huracanes, faltan por desarrollarse programas de alerta temprana o sistemas de monitoreo ante inundaciones, así como contra sequías. En total se trata de un territorio de 800 mil kilómetros cuadrados que enfrenta riesgos por los ciclones. En el país existe un sistema de protección civil y mecanismos como el Fondo Nacional de Desastres Naturales, “pero el conocimiento científico no ha logrado instalarse en dicho proceso de forma que se desarrollen programas o sistemas de monitoreo y alerta ante El Niño, las sequías, las inundaciones, aun sabiendo que un sistema de alerta temprana sobre huracanes constituye uno de los pilares del Sistema Nacional de protección Civil”, señalan los expertos Víctor Magaña, Cuauhtémoc León y Lilián Guigue.

En estas circunstancias, entonces, hay que usar los impuestos de manera inteligente, por ejemplo, en la prevención de la destrucción del sistema educativo:

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) informó que inició la reincorporación paulatina a las aulas de miles de docentes y alumnos de nivel básico ubicados en las regiones del Istmo, Cuenca del Papaloapan, Costa y zonas serranas. Al respecto, el director del IEEPO, Abel Trejo González, aseguró que en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo, las clases reiniciaron en un 90%, con excepción de la quinta sección donde el nivel del agua aún no permite el acceso a los planteles educativos. En esta misma situación se encuentran las escuelas del municipio de Santa María Xadani y San Francisco Ixhuatán, donde los inmuebles escolares han resultado con diversas afectaciones.

El Instituto de Protección Civil de Oaxaca realizó un recuento de los daños ocasionados por las lluvias durante los últimos cuatro meses y reportaron 120 mil viviendas afectadas, 354 escuelas dañadas, cinco puentes caídos, 2 mil 500 kilómetros de carreteras averiados, cuatro sistemas de agua potable rotos, 10 pueblos incomunicados y daños materiales cuantiosos.

Inundaciones causadas por el huracán Frank obligaron a desalojar a cientos de campesinos de los municipios de Jáltipan, Cosoleacaque y Texistepec, así como a habitantes de zonas bajas en el municipio de Minatitlán, en Veracruz. Además, se atribuyeron al meteoro dos muertes en Oaxaca, donde ha dejado más de 60 mil damnificados en 75 municipios. Los ríos Papaloapan, Tesechoacán, Obispo y San Juan anegaron 180 escuelas, de las cuales 130 interrumpieron clases en perjuicio de unos 5 mil alumnos, informó la Secretaría de Educación estatal.

El gobierno estatal informó la suspensión de clases en 11 municipios que resultaron seriamente afectados por el paso del huracán “Karl”, que transitó por territorio veracruzano como categoría 3. Deberán suspenderse las clases en todos los niveles de los municipios de Cotaxtla, Medellín de Bravo, Jamapa, Ursulo Galván, La Antigua, Veracruz y Boca del Río. Se incluyó en esta medida a los municipios de Amatitlán, Carlos A. Carrillo, Chacaltianguis y Tlacotalpan, los cuales se encuentran en las márgenes del río Papaloapan. La suspensión de clases se extendió a las universidades Cristóbal Colón, Villa Rica, Tecnológico de Veracruz y la Universidad Veracruzana campus Veracruz y Boca del Río. Por su parte, el secretario estatal de Educación, Víctor Arredondo Alvarez, manifestó que en la cuenca del Papaloapan permanecen 40 centros educativos funcionando como albergues para los damnificados por las inundaciones ocurridas en esta zona hace dos semanas.

En estas situaciones (no imprevisibles como siempre se asegura) las escuelas sufren dos consecuencias que limitan sus actividades: 1) la destrucción física de los centros; 2) su utilización como albergues. ¿Qué resultados se espera obtener en la prueba ENLACE 2011?



jueves, septiembre 23, 2010

aparece una plataforma web 2.0 sobre educación en México

Aparece en el espacio digital un portal periodístico sobre la educación en México llamado Educación a Debate.

El sitio nace como una propuesta periodística que busca contribuir a la discusión, evaluación, análisis e información de los temas educativos del país. Se propone como una plataforma Web 2.0 que publica información original y que retoma noticias publicadas en radio, TV o diarios de la República y de otras naciones.

Entre los colaboradores destacan: Rubén Álvarez Mendiola, Manuel Gil Antón, Válek Rendón, Bruno Cárcamo, Hari Camino, Lydiette Carrión.

El sitio organiza la información en los temas de: finaciamiento, transparencia, políticas educativas, evaluación, laborales, tendencias, investigación y desarrollo. También se clasifican las notas en: educación básica, media superior, superior y posgrado. Hay un acervo de videos y postcast.

Ir al sitio (aquí)



miércoles, septiembre 22, 2010

centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México

Hace 100 años la universidad se transformó en una institución nacional. De manera paradójica esta institución que es un ejemplo de diversidad, de pluralidad, de compromiso republicano, de fortalecimiento de la ciencia, debe su situación actual a un dictador: Porfirio Díaz.

Hoy, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con 13 facultades, cinco unidades multidisciplinarias, cuatro escuelas y 14 planteles de bachillerato, donde 35 mil 57 profesores imparten cada día más de 25 mil clases a 314 mil 557 estudiantes. Tiene 29 institutos y 16 centros de investigación, y opera y preserva seis servicios nacionales: la Red Mareográfica, el Herbario, el Servicio Sismológico, el Observatorio Astronómico, la Biblioteca y la Hemeroteca. Una de cada tres investigaciones mexicanas es formulada por especialistas de la UNAM y la institución tiene presencia en 25 entidades del país, así como en Estados Unidos, Canadá y España. En la actualidad, la UNAM –cuya misión esencial desde su fundación es la docencia, la investigación y la difusión de la cultura– es considerada en diversos sectores como el proyecto educativo, científico, social y cultural más importante de México, y uno de los más representativos de Iberoamérica Produce 34 por ciento de artículos científicos escritos por mexicanos y registrados en el International Science Indicators. Desarrolla más de 8 mil proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento. El Sistema Nacional de Investigadores tiene registrados más de 3 mil 400 académicos de la UNAM, que representan 22 por ciento de los más de 15 mil. Cuenta con 139 bibliotecas, con casi 4 millones de títulos que suman 12 millones de volúmenes y sirven a 22 millones de usuarios al año. Su acervo digital es de más de 25 mil revistas electrónicas.

El impulsor del proyecto fue Justo Sierra que también realizó el bosquejo actual del sistema educativo mexicano:

Sierra destacó por sus aportaciones a las cuestiones educativas como el defender la autonomía de la educación preescolar y reorganizar las carreras de medicina, jurisprudencia, ingeniería, bellas artes y música. Promovió el otorgamiento de desayunos escolares, becas para alumnos de alto rendimiento, un sistema de universidades en provincia y una universidad para profesores. Luchó para que el sistema educativo se basara en el uso del raciocinio y no de la memorización; y en 1905 puso en práctica su proyecto para que la educación primaria se convirtiera en prioridad nacional de y carácter laica y gratuita. En 1894 Justo Sierra fue ministro de la Suprema Corte de Justicia y posteriormente llegó a ser presidente de la misma. Formó parte del gabinete de Porfirio Díaz, con el cargo de subsecretario de Justicia de Instrucción Pública y Bellas Artes. Aunque la propuesta de Justo Sierra para la creación de la Universidad Nacional surgió en 1881, no fue sino hasta el 22 de diciembre de 1910 que se llevó a cabo el proyecto, para festejar los cien años de la independencia de México. El discurso para la inauguración de la Universidad se realizó en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria; en él afirmó que estaban ante el nacimiento de una Universidad “sin árbol genealógico”; aseguró que el gremio y claustro de la Real y Pontifica Universidad de México únicamente formaba parte del pasado de la Universidad Nacional, enfatizándolo al decir que “Los fundadores de la Universidad de antaño decían: la verdad está definida, enseñadla; nosotros decimos a los universitarios de hoy: la verdad se va definiendo, buscadla”.

Es importante tener una institución como la UNAM; sin embargo, para un territorio extenso como lo es el mexicano necesitamos al menos 31 instituciones más que contribuyan a transformar la triste realidad actual. Quizá si se dejara de pensar en desfiles disney, o en colosos nini, se hubieran puesto en marcha los mecanismos para crear instituciones que en 100 años fueran motivo de orgullo.



domingo, septiembre 19, 2010

rumbo al tricentenario: 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan

Pasaron 200 años, se vienen los siguientes 100 años. Un libro y una entrevista para la reflexión.

Rossana Reguillo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde hace 16 años, pone el dedo en la llaga con el lanzamiento del libro Los jóvenes en México. El libro, con epilogo de Néstor García Canclini, analiza 14 investigaciones de sociólogos que muestran los diversos modos de ser joven. El resultado: un compendio de las deudas que el Estado tiene para quien debiera ser la esperanza del futuro. Desde este mapa, Reguillo alerta contra la simplificación del problema de los ninis: “No quieren serlo, pero no les queda de otra”, señaló la autora en entrevista:

¿Cómo llegamos a tener 7 millones de ninis?

Exactamente es muy interesante que el doctor Narro haya vuelto visible el tema, pero los que estudiamos jóvenes lo detectamos en 2000. Y en 2005 ya eran 7 millones y medio. Con los nuevos censos, las encuestas de hogar y empleo, y la nueva encuesta de jóvenes de 2010, podremos tener un dato más certero.

La aparición de los ninis es un asunto muy complejo vinculado al modelo del desarrollo económico, muy salvaje, implementado de Salinas para acá, que deja de lado la política social. Hay otros factores que también aceleran el fenómeno: la cercanía con Estados Unidos, la falta de inversión en el campo, lo que provocó que la gente no tuviera mas opción que emigrar, hacia la ciudad o el extranjero, sobrevivir, o vincularse a delincuencia…

Muchos de estos ninis son mujeres, pues mantenemos una lógica machista, donde las mujeres jóvenes tienen menor oportunidad que los hombres. Hay que decir que el término nini simplifica la realidad, se presta a una mirada muy hostil, no deja ver que hay un porcentaje muy alto que vive en situación muy desfavorable.

¿Es un fenómeno exclusivo de México?

Tiene otros rostros en otros lugares. De hecho, el término nini viene de España, se utiliza para referirse a los chavos en paro, que hicieron del no estudiar una opción. Pero el Estado europeo, pese a todas las debilidades, todavía mantiene una política social que frena, no soluciona, la vulnerabilidad extrema que los hace presa fácil de la delincuencia organizada.

¿La escuela es la principal institución social que ha fallado?

No, es el Estado como garante de los accesos a la cultura, la educación, el trabajo, el ocio. Porque en esta falta de proyecciones futuras y política electorera, los gobiernos encontraron que tenían el mayor número de jóvenes de toda la historia en el país, y no tuvieron proyecto para ellos. Luego tendremos un montón de viejos para los que tampoco hay planes. Los ninis serán los adultos mayores del futuro, ni pensionados, ni protegidos, ni nada. Más que Reuniones Cumbres de Juventud, necesitamos empezar a planificar el futuro.

¿Dónde quedan los chavos más privilegiados?

Hay un porcentaje que está fuera de la educación, que oscila alrededor de 9.1%, que pertenecería a la clase más privilegiada y es soportado por su familia.

¿Ya estás preparado para ahorrar y llevar a tus nietos (que no tendrán muchas oportunidades para trabajar) a un nuevo desfile disney en el 2110?



sábado, septiembre 18, 2010

la responsabilidad de educarse


Una reflexión rumbo al tricentenario. ¿Qué podemos esperar de la educación en los próximos 100 años? Quizá una de las cosas que tienen que cambiar es replantear la responsabilidad del aprendizaje de los mexicanos. ¿Es un asunto personal? ¿Es un asunto del Estado? ¿Es un asunto familiar? Es muy probable que la respuesta sea una combinación de los tres aspectos mencionados. Sin embargo, el proceso más sencillo es asumir la responsabilidad própia. Resulta muy difícil cambiar las situaciones familiares, igual de difícil cambiar los aspectos de la economía y contexto de un territorio tan extenso como el mexicano. Me gusta pensar que es la libertad de las personas el motor el aprendizaje, del propio aprendizaje. Las ideas tradicionales, de pensar sólo en el Estado o sólo en la familia no han resuelto el gusto de los mexicanos para evitar aprender:

Así como educarse es una de las primordiales responsabilidades de los individuos, educar es primordial responsabilidad del Estado. Es facultad del Estado definir los objetivos de la educación. Inherente a su naturaleza es afirmar la preeminencia de un interés sobre otro, de una cosmovisión sobre otra, de un grupo de poder sobre otro. En medio de la celebración bicentenaria, habría que empezar por aceptar que uno de los rasgos más característicos de México, de la Conquista al porfiriato, ha sido la inequidad, sustentada en el dominio que un grupo de interés ha ejercido sobre la conciencia nacional, y que se ha traducido en acumulación de poder y de riqueza sin precedente.

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, afirmó que es un error culpar a las autoridades educativas de las deficiencias del sistema educativo nacional. Dijo, los padres de familia también tienen que asumir su responsabilidad en la educación de sus hijos. “Hemos cometido un error histórico al considerar que la responsabilidad del sistema educativo recae en las autoridades educativas, en los docentes de México; creo que los padres deben de coadyuvar, asumir un compromiso, ser responsables, pues ningún sistema educativo va a tener éxito sin este acompañamiento”.

Si el Estado ha renunciado a la educación pública por las justificaciones que fueren y las familias persisten en permanecer en la ignorancia. Ojalá que las personas no renuncien a educarse así mismas y traten de desarrollar sus propias capacidades para aprender.