miércoles, abril 18, 2012

de la brecha digital, enciclopedias virtuales y hospitales desenchufados

La diferencia de México con los países desarrollados se sigue incrementando en el área de la informática. Los estudiantes mexicanos tienen pocas oportunidades para enchufarse a la supercarretera de la información:

En la pasada década el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación mejoró en casi todos los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2009 (PISA, por sus siglas en inglés) revelan que las brechas digitales entre países siguen creciendo.Tan sólo en México poco más de 60 por ciento de los estudiantes evaluados acuden a escuelas donde hay escasez de computadoras destinadas a la enseñanza, y mientras en naciones como Finlandia, Noruega y Países Bajos los educandos tienen acceso prácticamente universal a computadoras e Internet en casa, menos de la mitad de los alumnos mexicanos se encuentran en esta situación. Más aún, el Informe PISA 2009. Estudiantes en Internet. Tecnologías y rendimientos digitales, que integra los datos más recientes, revela que de 2000 a 2009 la media en los países miembros de la OCDE en el número de alumnos de 15 años que afirmó tener acceso a una computadora en casa aumentó de 72 a 94 por ciento, y en conectividad a Internet pasó de 45 a 89 por ciento.

Y prácticamente el mundo está conectado a través del correo electrónico y las redes sociales:

La mayor parte del mundo está interconectado gracias al correo electrónico y redes sociales como Facebook y Twitter, según una nueva encuesta hecha pública el martes. El 85 por ciento de la gente de todo el mundo que está conectada online envía y recibe correos electrónicos y un 62 por ciento se comunica a través de redes sociales, en particular en Indonesia, Argentina y Rusia, que tienen el mayor porcentaje de usuarios. Más de ocho de cada diez indonesios y el 75 por ciento de los argentinos, rusos y sudafricanos visitan redes sociales, según el nuevo sondeo Ipsos/Reuters. Aunque Facebook y otras populares redes sociales, blogs y foros se fundaron en Estados Unidos, el porcentaje de usuarios era menor con seis de cada 10, y en Japón se redujo al 35 por ciento, el más bajo de los 24 países incluidos en la encuesta mundial.

México leeentaaaameeeenteee crece en el mundo virtual, llegará a 65 millones de internautas en los próximos tres años:

Para el 2015, México tendrá 25 millones de nuevos internautas, lo que colocaría al país como el segundo con mayor crecimiento en números absolutos después de Brasil, que en tres años incorporará 35 millones de nuevos usuarios, proyectó Raúl Echeberría, presidente de Latin America & Caribbean Network Information Centre1 (LACNIC). Se calcula que en toda América Latina se sumarán 120 millones de usuarios cibernautas, para alcanzar una penetración del 60%, cuando hoy en día es del 40 por ciento. Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, al cierre del 2011 existían 40 millones de internautas en México, por lo que el nivel proyectado por Echeberría implicará un crecimiento del 62.5% en tres años para totalizar 65 millones de usuarios de Internet.

¿Por qué se tiene que poner atención a la conexión y la posibilidad de poseer dispositivos digitales? Instituciones basadas en el conocimiento y la utilización del papel han tenido que mudarse al mundo digital:

La Enciclopedia Británica, la más antigua del mundo en idioma inglés, anunció el fin de su edición en papel, 244 años después de que su primer ejemplar viera la luz en Edimburgo, Reino Unido, en 1768. La compañía se centrará en su enciclopedia digital y en la elaboración de material para escuelas. La decisión es un intento por adaptarse a la creciente demanda de contenidos digitales y, en particular, a la competencia de la popular Wikipedia, explicó al diario el presidente de la compañía, Jorge Cauz. “Es como un rito de iniciación en esta nueva era. Muchos se sentirán tristes y nostálgicos por ello, pero ahora tenemos una La versión impresa de esta obra de consulta que se edita desde 1768 sólo estará disponible en internet.

Las universidades aumentan de manera exponencial sus contenidos digitales:

En un afán de "universalizar" el legado que dejó en sus manos Albert Einstein, la Universidad Hebrea de Jerusalén anunció el lanzamiento de un avanzado archivo en internet con todos sus documentos personales y obras científicas. El archivo digital, que puede ser visitado en www.alberteinstein.info, muestra a "un genio (en su faceta más) humana", según el presidente de la Universidad Hebrea, Menajem Ben Sasson, quien destacó que este proyecto trata de "universalizar el conocimiento". "Expone su trabajo, su escritura y las correcciones que hacía a mano", explicó, en rueda de prensa, sobre las alrededor de 7.000 páginas que ya han sido subidas a la red y están clasificadas por materias: relaciones con la Universidad Hebrea, trabajo científico, vida personal, vida pública y el pueblo judío. El objetivo es colgar en la red toda la obra, documentos personales y correspondencia de un hombre que revolucionó la ciencia del siglo XX.

La UNAM sigue a la vanguardia:

El portal de SciELO-México, que es gestionado y financiado por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la UNAM fue evaluado en el lugar 23 de los 50 portales que recoplian informació científica en el mundo . El Ranking Web de los 50 Repositorios del Mundo fue publicado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Antonio Sánchez Pereyra, jefe del Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la DGB, explicó que este logro significa que es un sitio muy visitado, y que “se cumple con el objetivo de difundir nuestras publicaciones”. El portal mexicano aparece mejor ubicado que otros, como los de Revistas Científicas del propio CSIC; Association for learning technology repository, del Reino Unido, o Israel Scholar Works. El primer sitio lo ocupa SciELO Brasil. Scientific Electronic Library Online (SciELO), mencionó, es un proyecto científico mexicano que surgió en 1997, el cual consiste en una hemeroteca virtual que abarca a las mejores publicaciones científicas y académicas de 15 países. Entre las naciones se encuentran México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Sudáfrica, entre otras. Incluye 934 títulos y más de 360 mil artículos. Es la biblioteca virtual de revistas científicas de la región más importante; además es de contar con un acceso gratuito.

Los museos siguen su "subida a internet":

Más de 30 mil obras de arte de 151 museos de 40 países, entre ellos España, México, Argentina, Colombia y Perú, serán accesibles a partir de ahora por internet dentro del programa "Art Project", que hoy presentó Google en el Museo de Orsay de París. Entre las nuevas aportaciones figuran las 46 obras de arte -entre ellas "La Torre de Babel" de Bruegel y la "Piedra del Sol" - en las que se utilizó una tecnología de captura en "gitapixeles", es decir con 7 mil millones de píxeles, para obtener una calidad de imagen mil veces superior a la de una cámara fotográfica, mientras que el resto son de resolución muy alta, indicó. Los museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza, ambos de Madrid, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Instituto Moderno de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Bilbao figuran entre los siete miembros españoles de esta red que cuenta con 18 sitios iberoamericanos. Cuatro de ellos son mexicanos: los Museos Frida Kahlo, Dolores Olmedo, Nacional de Antropología y Nacional de Arte; dos brasileños: la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo y el Museo de Arte Moderno de la misma ciudad; y otros dos colombianos: los Museos Botero y del Oro de Bogotá.

El iPad es una nueva herramienta que potencia la efectividad de los doctores:

Un grupo de residentes de medicina de la Universidad de Chicago detectaron que utilizar la tableta iPad les ayudaba a ser más eficientes cuando pedían análisis y pruebas a sus pacientes. Un estudio del programa universitario, publicado en Archives of Internal Medicine, siguió a 115 médicos que recibieron el dispositivo. La mayoría de los que usó los móviles para acceder a la historia clínica de los pacientes y coordinar su atención dijo que redujo una hora de trabajo diario. Además, tendieron a enviar más rápidamente las peticiones de realización de pruebas. “La medicina actual está muy conectada con la información y se está almacenando una gran cantidad de datos, pero los ordenadores no están al lado de la cama (de los pacientes)”, dijo la doctora Bhakti Patel, autora principal del estudio de la Universidad de Chicago. Usando tabletas, los residentes podían consultar las historias clínicas, comunicarse con el laboratorio u otras áreas del hospital para solicitar estudios, mostrarles a los pacientes sus radiografías y otros resultados, y hasta consultar revistas científicas. Tras los buenos resultados de un estudio piloto, el equipo de Patel entregó iPads a más de 100 residentes de medicina interna a finales de 2010. Apple, fabricante de los dispositivos, no dio fondos para el estudio. Pocos meses después, el 68 por ciento de los doctores dijo que con las tabletas había evitado demoras en la atención.

Mientras tanto, en México los hospitales se encuentran desenchufados, trabajando con la tecnología del siglo XX:

La digitalización del sistema nacional de salud y la posibilidad de que la historia clínica de los pacientes, sus estudios de laboratorio o de imagen se puedan consultar en cualquier hospital todavía están lejos de ser una realidad. La pretensión del gobierno federal de tener el expediente clínico electrónico se topó con una realidad: 80 por ciento de los hospitales del país carece de una infraestructura de red a la cual se puedan subir las aplicaciones clínicas y administrativas. Samuel Gallegos, gerente de producto y salud de la empresa Comstor, especialista en sistemas informáticos para el área médica, explicó que las autoridades están convencidas de la necesidad de mejorar la calidad de la atención a los pacientes con la ayuda de la tecnología, aunque por ahora, cada institución camina por su lado. Lo importante que el trabajo se realice de manera eficiente para que al final, independientemente del proveedor de servicios informáticos, cada clínica, hospital e institución de salud se puede comunicar y conectar con el resto y acceder a la historia clínica de las personas. Esto ayudaría a los médicos a realizar un diagnóstico certero y proporcionar el mejor tratamiento. Actualmente, los mexicanos pueden tener dos o más historias clínicas si es que han acudido a distintos servicios médicos –Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Secretaría de Salud (Ssa)–, lo cual, además de encarecer la atención, dificulta la solución de los problemas de salud de los pacientes.

La nueva minería ya no depende del carbón, ni de los datos. La nueva minería es de textos. Poder sacar lo valioso de todo lo publicado digitalmente será un gran negocio en los próximos años:


Leer y analizar la enorme cantidad de texto publicada en internet en poco tiempo sería, además de tortuoso, humanamente imposible. Por ello, es necesario instrumentar mecanismos que procesen los documentos de manera eficaz y automática. Esto se puede lograr mediante la minería de textos. La minería de textos examina una inmensa cantidad de archivos con el objetivo de extraer información útil. Este campo es un área de la ingeniería lingüística, disciplina que combina los conocimientos sobre la estructura del lenguaje humano con sistemas informáticos, de manera que sea posible reconocer, comprender, interpretar y generar lenguaje escrito u oral. Con la minería de textos, el Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL) del Instituto de Ingeniería de la UNAM (IINGEN) desarrolló dos herramientas informáticas para explorar la montaña de documentos que generan sus académicos, y ya extrajo sus primeras "pepitas de oro". Estas tecnologías son producto del proyecto MBDAII: Minería de textos sobre el sistema de base de datos académica del Instituto de Ingeniería, destinado a conocer el desempeño y las competencias del cuerpo académico de dicha dependencia, para impulsar su crecimiento. Herramientas para explorar textos Se trata de dos herramientas: un agrupador y un recuperador de académicos. La primera busca conjuntos de académicos similares, es decir, investigadores que trabajen en temas parecidos. La segunda permite encontrar aquellos investigadores cuyos documentos respondan a las peticiones específicas de información que el usuario formule. Por el momento, los programas son de uso interno y a ellos sólo tienen acceso los académicos y la directiva del IINGEN.

¿Alguno de los candidatos actuales tiene una agenda digital y proyectos para incorporarnos a las sociedades del conocimiento? No lo parece, más interesados están en tener miles de seguidores en twitter.


No hay comentarios: