martes, noviembre 17, 2009

improvisación y diálogo de sordos en el sistema educativo

En lo único que parece que el gobierno y el congreso se pone de acuerdo es en bolsear a los contribuyentes y seguir protegiendo los privilegios de los funcionarios públicos. En los demás aspectos, se vive en la improvisación, el monólogo y diálogo de sordos. La educación no escapa a esta situación:

Sin el desarrollo de una verdadera capacidad de diálogo para abordar los retos educativos en México se corre el riesgo de seguir improvisando y comprometiendo las capacidades y habilidades de aprendizaje de las próximas generaciones, afirmó Justa Ezpeleta Moyano, experta en el estudio del sistema educativo nacional y catedrática del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Algunos ejemplos, en el D.F.

Se cumplen 23 días de huelga en el Colegio de Bachilleres y anoche los sindicalizados elaboraban una contrapropuesta, con base en el documento en referencia. “Esto va para largo”, señaló Romualdo Escudero, al término de la sesión con representantes de la dirección de esa institución de educación media superior, quienes –dijo– están presentando la misma oferta del 3 de noviembre.

El Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SITCB) presentará una contrapropuesta a las autoridades de la institución para dar una salida a la huelga por la que más de 100 mil estudiantes no tienen clases desde hace 26 días. A su vez, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a resolver el conflicto.

En Guerrero:

Las pláticas entre el Congreso de Guerrero y la dirigencia de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero con representantes de la Secretaría de Educación estatal no tuvieron avances, por lo que miles de maestros marcharán en el puerto de Acapulco, donde instalarán un plantón para exigir al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo solución a su pliego petitorio, que incluye “la entrega de plazas para maestros, la liberación de 40 millones del Plan de Previsión Social, y en rechazo a la Alianza por la Calidad de la Educación”.

En Oaxaca:

El gobernador Ulises Ruiz y los maestros de la sección 22,habrán de compatir la misma plaza, luego de que ambos actores han anunciado que coincidirán, uno para enviar un mensaje al pueblo de Oaxaca, en la sede del viejo palacio de gobierno —ubicado en el corazón del centro historico—, y los otros para increparar la gestión del mandatario. Los profesores determinaron en su asamblea realizar una marcha de protestas que celebrarán al lado de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y que se ha decidido arribe hasta la zona del zócalo, donde Ruiz ha citado a sus invitados a su encuentro.

Michoacán, Puebla:

El gobierno federal desplaza a miles de maestros de base empleando a instructores comunitarios del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe) en localidades de alta marginación del país. En Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero hay claras evidencias de que se está cubriendo con jóvenes del Conafe escuelas multigrado en poblaciones de 2 mil a 5 mil habitantes, denunciaron profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aseguraron que el Conafe ha desplazado al menos a 80 mil trabajadores de la educación en nivel primaria, a lo que habría que sumar la presencia de instructores frente a grupos de telesecundaria, que pueden y deben ser atendidos por profesores normalistas.


lunes, noviembre 16, 2009

I Congreso CAMPUS

Nichecampanita nos deja una invitación a un evento:


CAMPUS es un programa que surge como el compromiso de la OUI para la creación de vínculos de colaboración y solidaridad entre sus miembros y en la promoción de un proceso de integración consensuado de las Américas mediante la cooperación universitaria y una mejor comprensión intercultural; y, de la proclama de la Conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO

Su misión es:
La construcción de espacios comunes de educación superior en asocio a instituciones de educación superior o redes institucionales.




Objetivos
  • Compartir experiencias relacionadas con la gestión del conocimiento y web 2.0.
  • Definir el marco bajo el cual se desarrolla una agenda relacionada con el Espíritu
  • y Valores de la Universidad del Siglo XXI.
  • Aportar criterios que fortalezcan la construcción del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior.
  • Conocer los avances relacionados a los campos de tecnología de la información y la comunicación, recursos educativos abiertos (OERS) y de las licencias Creative Commons.
Ir al sitio:

http://www.oui-iohe.org/congresocampus2009/

Agenda del congreso en (pdf)

lo que la crisis se está llevando... los jóvenes de bachillerato

Uno de los efectos que han tenido las debacles financieras desde hace 40 años en el territorio mexicano es que los jóvenes pierden sus oportunidades para tener un mejor nivel de vida... mientras las generaciones más veteranas defienden como pueden su nivel actual de vida que de desliza para abajo como una avalancha, no se piensa en los jóvenes, aunque esos jóvenes son hij@s, sobrin@s o niet@s:

Alrededor de 7 mil 500 estudiantes de preparatoria de la ciudad han dejado de asistir a las aulas en los últimos meses por falta de recursos económicos, aseguró Mario Carrillo, secretario de Educación del Distrito Federal. Sobre una base de 150 mil jóvenes que cursan actualmente el primer o segundo grados de bachillerato, se calcula que 5% de ellos abandonan el programa Prepa Sí. El nivel de deserción en el DF en todas las escuelas a nivel bachillerato, públicas o privadas, alcanza una tasa de 15%. El funcionario explicó que a pesar de recibir recursos mensuales de Prepa Sí, de 500 pesos para los que tienen promedio de calificación de 6 a 7.5; de 600 pesos para los de 7.6 a 9, y de 700 pesos para los de 9.1 a 10, los jóvenes que enfrentan situaciones extremas en sus hogares han abandonado los estudios. El funcionario admitió que por la crisis económica, la beca no ha sido suficiente para retener a los jóvenes en las escuelas.

Además, los actuales programas no satisfacen los intereses de los jóvenes que prefieren salir a un desvalorado entorno laboral repleto de bajos salarios, nulas prestaciones y pocas oportunidades para escapar de la pobreza:

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, reconoció que los actuales programas de estudio de bachillerato están “envejeciendo”, propician deserción escolar y “frustración” en los estudiantes. Dijo que el gobierno federal “no debe seguir formando jóvenes frustrados que no encuentran correspondencia con lo que aprenden en las aulas y la realidad de la vida”. En el caso de México, la subsecretaría de Educación Media Superior, a cargo de Miguel Székely, está implementando diversas estrategias para la unificación de los subsistemas a través de establecer un perfil del egresado a través de un marco curricular común para que todos los estudiantes adquieran conocimientos básicos generales.




accidentes en las escuelas del Distrito Federal

Otra manera de analizar la calidad de las escuelas en territorio mexicano es preguntar: ¿Qué tan seguras son para los estudiantes? Según los datos del D.F. no parecen serlo:

De acuerdo con el secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Carrillo, 85 por ciento de los accidentes que sufren los estudiantes ocurren dentro de los planteles de las escuelas, la mitad de ellos durante el recreo. Carrillo informó que 15 por ciento de los incidentes suceden dentro de los salones de clase, 10 por ciento se presenta al realizar actividades físicas en el patio, un porcentaje igual se reporta por accidentes en las escaleras, y 50% restante fuera de las instalaciones educativas. La mayoría ocurre entre los estudiantes de nivel básico, los cuales alcanzan 99 por ciento


domingo, noviembre 15, 2009

cierran escuela normal en Quintana Roo por influenza

Una escuela normal cae víctima del virus AH1N1:

Tras detectarse 13 casos sospechosos de influenza humana A H1N1, el secretario de Salud de Quintana Roo, Juan Carlos Azueta Cárdenas, confirmó que se decretó el cierre temporal del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Bacalar. La suspensión de labores durará hasta el próximo lunes 23 de noviembre. Azueta Cárdenas puntualizo que es la única escuela en Quintana Roo que ha suspendido actividades a causa del virus de influenza humana en el ciclo lectivo 2009-2010. El funcionario estatal aseguró que “son 13 casos fuertemente sospechosos de influenza A H1N1, de los cuales ya se tomó la muestra para corroborar el diagnóstico”, mismos que fueron detectados al inicio de la semana gracias a la vigilancia epidemiológica.


fusilamientos en bardas escolares

La violencia relacionada con el narcotráfico no cede, cada vez es más común que las bardas de las escuelas funcionen como lugares para el fusilamiento de personas:

En Ciudad Juaréz, Chihuahu, Estudiantes y maestros de la escuela primaria Pedro Medina permanecieron tirados en el piso mientras un comando armado fusilaba, con cerca de un centenar de balazos, a cuatro hombres en la barda del plantel. La balacera se produjo justo en los momentos en que una treintena de niños practicaban educación física en una cancha que se encuentra a espaldas de la barda. Cuatro de las balas traspasaron el muro y pasaron rozando los cuerpos de los menores, quienes se encontraban tirados en el suelo tras escuchar las metralletas. Incluso algunas ojivas fueron localizadas por los maestros en el otro extremo de la cancha hasta donde alcanzaron a llegar. “Fue como si estuviera relampagueando, tiramos a los niños al suelo y afortunadamente ninguno resultó herido”, relató el director de la institución.

¿Acaso el alza de impuestos cambiará esta triste situación?


sábado, noviembre 14, 2009

universidades mexicanas con programas académicos de buena calidad

Según la evaluación de CIEES, hay 9 universidades que tienen acreditados todos sus programas académicos:

De acuerdo con la evaluación externa, nueve universidades del país tienen el ciento por ciento de los programas académicos acreditados de calidad, por lo que fueron reconocidas por la Secretaría de Educación Pública. Estas son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Autónoma de Aguascalientes, la Autónoma de San Luis Potosí, la Autónoma de Chihuahua, la Autónoma de Nuevo León, el Colegio de México, la Autónoma Agraria Antonio Narro, la del Caribe así como la Autónoma de Ciudad Juárez. Pese a ser considerada como una de las mejores instituciones del mundo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sólo ha logrado la acreditación en 92.81 por ciento de sus programas. La evaluación es realizada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).


protestas de estudiantes en escuelas normales del D.F. y Veracruz

Estudiantes de escuelas normales protestan por diversas razones. En el DF los estudiantes devolverán la BENM después de lograr el acuerdo de que se paguen las becas estudiantiles y se realice una auditoría a la escuela:

A 19 días de que estudiantes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) tomarán las instalaciones de esta casa de estudios para exigir el pago de becas y la destitución del director, Efrén González García, se alcanzó un acuerdo entre autoridades de la Administración Federal para los Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) y la representación estudiantil para reabrir el plantel y regresar a las actividades académicas. Entre los puntos pactados en la mesa de negociación destaca la realización de una auditoría integral a las finanzas de la institución “con la promesa de que con cualquier pequeña irregularidad que se detecte en la administración, el director será destituido de inmediato”, informaron alumnos de la BENM, quienes agregaron que la entrega oficial de las instalaciones se llevará a cabo el próximo martes al medio día, a pesar de que “no se logró destituir al funcionario”.

En Veracruz solicitan plazas de maestros:

Estudiantes de la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, en Jalapa; del Centro de Estudios Superiores de Educación Rural Luis Hidalgo Monroy, en Tantoyuca; de la Normal Juan de la Luz Enríquez, en Tlacotalpan, y de la Escuela Gonzalo Aguirre Beltrán, en Tuxpan, realizaron un paro de 12 horas para exigir que se respete el acuerdo firmado con las autoridades del estado para que los egresados tengan plazas al terminar sus estudios.



viernes, noviembre 13, 2009

a tres años de la ocupación de la ciudad de Oaxaca por la PFP

Hace tres años la PFP ocupó la ciudad de Oaxaca debido al conflicto social originado por las protestas de los maestros:

Cientos de profesores agrupados en la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y seguidores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) marcharon a tres años de que 4 mil agentes de la entonces Policía Federal Preventiva ocuparon la ciudad después de romper barricadas con tanquetas, disparar armas de fuego, arrojar cientos de gases lacrimógenos y enfrentarse durante horas con simpatizantes del movimiento popular.

La Suprema Corte de la Justicia declara culpable al entonces gobernador del estado... sin embargo, el congreso mexicano está más interesado en obtener más dinero de los contribuyentes que establecer las bases de un Estado basado en el derecho y la justicia. Mientras se quiebran la cabeza en cómo meter la mano en el bolsillo de los mexicanos, simplemente ignorará la decisión de la Suprema Corte:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación le notificará esta semana a las dos cámaras del Congreso de la Unión, al Presidente de la República y a la Procuraduría General de la República, la decisión que adoptó al declarar que el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, incurrió en violaciones graves a las garantías de la población por no intervenir ni garantizar la seguridad y paz social durante el conflicto magisterial, político y social que se vivió en la capital de su entidad de mayo de 2006 a enero de 2007. Para la Corte, el informe que le entregará a las autoridades refleja “la verdad” de lo que aconteció en Oaxaca durante el conflicto, por lo que a partir de que reciban la notificación le corresponderá a los legisladores, al titular del Ejecutivo y a la procuraduría, decidir si le fincan o no, al mandatario estatal, responsabilidades de tipo político, penal, civil o administrativo.

El problema, por supuesto que llamó la atención de nuestros socios comerciales del norte. En breves palabras describen las relaciones turbias y turbulentas que existieron en tal conflicto:

El gobierno de Estados Unidos temió que el conflicto social ocurrido en Oaxaca en 2006 llegara a extenderse por México y diera pie a otros grupos radicales para levantarse contra el gobierno, revelan documentos desclasificados de la embajada de Estados Unidos. Los cables detallan que, en opinión de Washington, Ulises Ruiz “usó mercenarios” para sostenerse en el poder, que Elba Esther Gordillo quiso aprovechar el conflicto para su beneficio político personal y que el gobierno federal se atemorizó ante el riesgo de un “estallido más amplio”. Las comunicaciones diplomáticas, desclasificadas mediante la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos, desnudan la opinióndel gobierno de George W. Bush en torno al conflicto social, sobre el cual la embajada mantuvo una comunicación constante con las áreas de seguridad estadunidenses durante unos seis meses. Que México pudiera incendiarse, se desprende de los documentos, fue la principal preocupación estadunidense en ese año, marcado también por la rebelión de Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones del 2 de julio.

¿Han cambiado las condiciones de los estudiantes indígenas desde entonces? No, las comunidades indígenas solamente tienen como vía de escape a la pobreza la migración a los Estados Unidos:

En San Pablo Guelatao, Oaxaca, sólo tres alumnos cursan el primer grado en la escuela primaria Benito Juárez, debido a que los pobladores de esta localidad zapoteca, donde nació el Benemérito de las Américas, emigran a Estados Unidos en busca de trabajo. En el presente ciclo escolar, la matricula del plantel suma 40 estudiantes; los seis grados son pequeños. En quinto y sexto están inscritos 13 alumnos, entre niños y niñas. El director del plantel, Rolando Pacheco Ramírez, reconoce que ésta es una constante de las comunidades asentadas en la Sierra Juárez. El profesor lamenta que la expulsión económica de oaxaqueños obligue a los adultos a llevarse a los niños, lo que está provocando que escasee la matrícula en las escuelas primarias. Salones que antes eran ocupados por grupos de 10 a 15 alumnos, ahora son utilizados como bodega.

La universidad pública más importante, no deja de tener problemas:

Al menos un centenar de computadoras, equipo didáctico y documentación, es el monto hasta ahora de un robo registrado en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), informaron autoridades universitarias. Testigos reportaron que cerca de las 2:30 horas, individuos cubiertos con pasamontañas ingresaron a Ciudad Universitaria. Los sujetos salieron casi cuatro horas después tras permanecer al interior de las instalaciones, al sur de la ciudad, poco antes de iniciar las actividades académicas en esa casa de estudios. La cuantificación del robo no estaba completamente determinada, sin embargo, tan sólo en la secretaría a su cargo, los delincuentes extrajeron 22 equipos completos de cómputo, lap tops, cámaras fotográficas y videoproyectores.

¿Quizá sea momento de pensar en una nueva forma democrática de gobierno para el país? ¿Un parlamento? ¿Desaparición de la figura de presidente y gobernador?



jueves, noviembre 12, 2009

los ricos y los pobres pagan por el mismo resultado: baja calidad educativa

Mientras los legisladores defienden como perros las pensiones de los expresidentes, los obstentosos edificios, las pesadas burocracias ineficientes, su salario y las prerrogativas de sus partidos políticos... la calidad eductiva en México es francamente mala. No corresponde ni al tamaño del territorio, ni a la inversión realizada, ni a los discursos de las autoridades. No importa si eres rico o eres pobre, el gasto que realizas en la educación formal para tus hijos simplemente es superfluo.

Ni los ricos:

En el 2% de las escuelas privadas consideradas de “elite”, agregó, los padres de familia tienen que realizar una inversión de entre los 25 mil y 165 mil pesos al año. “(Aún así) la calidad no siempre es la mejor. Hay casos, según los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que no son muy diferentes de los que obtienen las escuelas públicas”. Salvador Malo Álvarez, director de Investigación del IMCO admitió que “ante la falta de educación prefiero la mala educación”, para los niños, en referencia a las comunidades de mayor marginación y pobreza.

Ni los pobres:

Las familias de menores recursos en México destinan cada trimestre 9 por ciento de sus ingresos al gasto educativo, cifra equivalente a cuatro mil 185 pesos, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Según el Imco, los aspectos donde las familias gastan más son en el pago de colegiaturas, libros, transporte escolar, imprevistos tales como exámenes extraordinarios o cursos de regularización, así como la adquisición de equipo escolar y uniformes.

Estos datos los obtienes a través de un sitio web creado por el IMCO:

En México, dos de cada mil escuelas públicas alcanzan el máximo nivel de calidad en el servicio educativo del país, pero también no todas las escuelas privadas ofrecen un servicio de calidad en correspondencia con el costo de sus colegiaturas, por lo que es momento de que los padres de familia comiencen a “exigir más por su dinero”, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) al lanzar el portal de consulta de resultados educativos Compara tu Escuela. Con esta herramienta, que se puede consultar en la dirección www.comparatuescuela.org, los padres de familia podrán conocer de manera más “amigable” no sólo el resultado académico de sus hijos en los últimos años en la prueba ENLACE, sino también ubicar los mejores planteles ubicados a una distancia máxima de 16 minutos de su hogar. En el portal se pueden identificar las primarias o secundarias que obtuvieron los más altos desempeños académicos en español y matemáticas, y a partir de un semáforo clasificar a los niños en “aprobado”, “regular” y “reprobado”.

¿Estás preparado para cuando tu político favorito te vuelva a prometer mejorar la calidad de la escuela a la que asisten tus hij@s, sobrin@s o niet@s?

de porros y seudoestudiantes

Desde la década de 1960 las preparatorias, los bachilleratos y las universidades son un laboratorio de los partidos políticos para extraer líderes violentos a sus filas. Desde entonces, grupos de porros financiados por los partidos políticos aparecen cuando existen problemas sociales o se acercan las elecciones. Los medios de comunicación parecen ser atraídos a estos centros educativos cuando aparecen golpizas, desmanes y disparos. Cuando las cosas están tranquilas los medios simplemente los ignoran:

Tras los sucesos violentos del pasado jueves en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la dirección del plantel exhortó a la comunidad de la institución a denunciar a los grupos de porros. El director del colegio, Andrés Hernández López, informó que las autoridades de la máxima casa de estudios levantaron actas con versiones de testigos del enfrentamiento, a fin de integrar expedientes y proceder conforme a derecho y a la legislación universitaria. Integrantes del Grupo Alfonso Peralta (GAP) agredieron a un grupo de estudiantes que bloquearon la avenida Aquiles Serdán –que se encuentra cerca del CCH Azcapotzalco– en apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Este hecho generó una gresca en el interior del plantel que dejó varios lesionados. Los quejosos también demandaban la liberación de un compañero suyo detenido el 2 de octubre pasado.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal consignó al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente a un “seudoestudiante universitario” por el delito de corrupción de menores. Se trata de Eduardo Daniel Jiménez Ruiz, El Bule, de 27 años, señalado como líder de la Organización Estudiantil Universitaria y dirigente del grupo Los Lagartos, de la Preparatoria 5, quien, con amenazas, obligaba a jóvenes estudiantes de preparatoria a ingerir bebidas embriagantes.

Grupos de seudoestudiantes tomaron durante la noche las instalaciones de planteles de educación media superior de la UNAM, en apoyo a las acciones convocadas por trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). De acuerdo con información de la policía capitalina, las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, ubicadas en Aquiles Serdán y El Rosario, así como el edificio de la Preparatoria número 5, en calzada del Hueso, fueron tomadas por los inconformes. Lo anterior con el objetivo de impedir el ingreso de los estudiantes y expresar el apoyo a la decisión del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) de respaldar las acciones convocadas por el SME, en contra de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). También se registró la toma de accesos a Ciudad Universitaria por simpatizantes de ese movimiento, mientras integrantes del STUNAM se concentraban en la explanada de la Torre de Rectoría.

Golpeadores encabezados por un sujeto identificado como El Pinky ocuparon hoy la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en el centro de la ciudad. Provistos de palos, toletes e incluso armas de fuego, los invasores sacaron a catedráticos y estudiantes, varios de los cuales resultaron lesionados. El alumno Jefté Mallorga Hernández recibió un disparo y fue hospitalizado. La Policía Estatal Preventiva detuvo a cuatro porros; dos fueron identificados como Carlos Xicoténcatl Gutiérrez López y Abiú Martínez Palacios.


Protestas de maestros en Baja California Sur

Los maestros suspenden clases:

El gobierno estatal suspendió el pago de salarios, exigió la devolución de los ya cobrados en año y medio y requirió a los 20 integrantes del comité democrático de la sección III del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que vuelvan a las aulas. Esteban Ojeda Ramírez, líder del comité disidente, dio a conocer la postura oficial y sostuvo que la denuncia del desvío de 68 millones de pesos del fondo de ahorro magisterial y la exigencia del pago de 300 millones de pesos al Fovissste para que los profesores obtengan créditos de vivienda, dieron lugar a esta represalia.


miércoles, noviembre 11, 2009

Sin guarderías... sin trabajo

Se siguen cerrando guarderías como efecto del incendio de una en Sonora. Esto significa dos cosas, que las mujeres tienen menos opciones para el cuidado de los hijos (hay que recordar que este programa no incluye un componente educativo), y al mismo tiempo, las personas que cuidaban a estos niños se han quedado sin trabajo.... así que las promesas del gobierno del trabajo se las llevó la crisis...

A raíz del incendio de la guardería subrogada ABC en Hermosillo, Sonora, el pasado 5 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha cerrado 30 más, que no garantizaban la seguridad de los dos mil menores que atendían; mil 300 de ellos ya han sido reubicados, según informó el titular de la dependencia, Daniel Karam. “En el Instituto hoy tenemos una nueva premisa que gira en torno a garantizarle a los padres de familia de los más de 238 mil niños que nos dan el privilegio de atender, que están en condiciones de máxima seguridad; por ello ya se ha rescindido el contrato de alrededor de 30 prestadores de servicios”.

300 RVOE´s retirados en el 2009

La SEP sigue retirando los registros a escuelas privadas:

En el último año se han retirado 300 Registros de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y aplicado 600 sanciones a escuelas privadas que ofrecen programas de diversas licenciaturas, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esto significa que las instituciones privadas, sobre todo aquellas de poco prestigio, están realizando “fraudes” a los estudiantes porque invierten dinero y tiempo para una educación que no es válida. Así lo refirió el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, toda vez que la dependencia federal tiene la “obligación” de realizar inspecciones semestrales a las universidades privadas.



martes, noviembre 10, 2009

¿Y el programa escuela segura?

¿Alguien recuerda el famoso programa de escuela segura? Los medios han perdido interés en saber que ha pasado con este programa. ¿Se han recortado fondos por la crisis económica del gobierno federal? ¿Hay resultados positivos? ¿Cuánto se ha gastado en el programa? Mientras tanto, algunos de los números que se mencionan con respecto al problema de la adicción a las drogas:

Jóvenes, hijos de familia y alumnos de educación básica constituyen la población con mayor adicción a las drogas en el DF, revela la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008. Aunque el rango de edad estudiado por las autoridades federales (12 a 65 años) presenta alguna relación con el consumo de drogas, destacan las cifras registradas en la escuela y el hogar, lugares que facilitan el acceso a las sustancias. La Ciudad de México es una de las entidades con mayor consumo de droga en el país, principalmente de mariguana, a diferencia del norte de la República, donde es más común el uso de metanfetaminas; la heroína, en el centro, y el crack en el oriente. La mariguana ocupa el primer lugar de preferencia con 8.8%, seguido del consumo de inhalables, 6.7%; tranquilizantes, 4.9%, y cocaína, con 3.3%, por lo que se coloca por encima de la media nacional en cuanto a drogas médicas.

El problema necesita de un enfoque de protección de los derechos humanos y crear redes de apoyo:

En el Tecnológico de Monterrey se ha creado una red de apoyo para aquellos chicos que bajan su rendimiento debido a que han caído en alguna adicción, principalmente al alcohol. De acuerdo con Marisela Alvarado, directora de Asuntos Estudiantiles del Departamento de Asesoría y Prevención del Tec, Campus Ciudad de México, al generar adicción al alcohol, los chicos buscan “vivir al límite”, porque carecen de satisfactores en sus vidas. Alvarado afirmó que de acuerdo con especialistas en el tema y con la Encuesta Nacional de Adicciones, se concluye que los chicos carecen de futuro, viven una cultura del hiperconsumo, no cuentan con interlocución con sus padres y tienen al alcance de la mano en sus propias casas bebidas alcohólicas.

Las familias actuales, comentó, donde ambos padres trabajan dan poca oportunidad de que éstos presenten atención a las actividades que realizan los jóvenes, y suele ocurrir que no se percaten de que consumen alcohol o algún otro tipo de droga. Ante esto, los jóvenes carecen de modelos a seguir en casa y buscan otra forma de llamar la atención de sus padres, como alcoholizándose y posteriormente accediendo a algún otro tipo de sustancia prohibida. “A veces difícilmente hay un lugar para libros en casa (libreros), pero sí un lugar para guardar el alcohol (una cantina).



lunes, noviembre 09, 2009

desborde de aguas negras anega escuelas en el Distrito Federal

El crecimiento desmesurado del Distrito Federal ha causado dos grandes y costosos problemas: a) traer agua potable y b) eliminar las aguas residuales. Para eliminar las aguas residuales existe el sistema de drenaje profundo, este sistema funciona relativamente bien, sin embargo, cuando llueve en grandes cantidades se generan grandes inundaciones de aguas negras. Esta situación no es nueva, año con año sucede. Lo que es incomprensible es que no existan soluciones para evitar que las escuelas se inunden de aguas negras y se tengan que suspender clases:

Entre decenas de útiles escolares, libros, computadoras, bancas y juegos infantiles rescatados del lodo y la basura que arrastró la corriente de agua que provocó la tromba en Cuautepec, profesores de las escuelas Gertrudis Armendáriz y Josefa Ortiz de Domínguez expusieron a funcionarios federales y locales que cada año, durante la época de lluvias, esos centros se inundan por el desbordamiento de los ríos que desfogan aguas negras. “Todos los años se mete el agua que viene del río de aguas negras y la situación se complica por las canchas de futbol cercanas, pues el agua arrastra el lodo hasta aquí. Debido a ello se tienen que suspender clases, se pide ayuda a la delegación, pero tarda demasiado en llegar y entonces los papás se meten a limpiar el plantel”, indicó Verónica Herrerías, profesora de primer grado.

El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Carrillo, indicó que se trabaja en la limpieza de 20 planteles escolares que resultaron afectados por la inundación que se registró en Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero, para que se reanuden las clases el próximo miércoles. Refirió que se acordó con la Secretaría de Educación Pública (SEP) que este martes asistan todos los profesores para recibir la capacitación en materia de prevención de salud y que junto con las áreas de Obras, Salud y delegación GAM, se termine "toda la limpieza profunda para que regresen el miércoles" todos los alumnos.


domingo, noviembre 08, 2009

influenza y días de escuela

El problema de la influenza se agudiza en América del Norte, nuestros socios comerciales han decretado una emergencia nacional:

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decretó emergencia nacional derivada de la situación que enfrenta el país ante el creciente número de casos de influenza A H1N1, que ha causado más de mil muertes en el país. La declaratoria tiene el fin de que médicos y hospitales tengan una mayor libertad de acción si la pandemia provoca una situación crítica. Además permitirá el desembolso de fondos federales. “La enfermedad sigue aumentando rápidamente en muchas comunidades de la nación”, afirmó Obama, quien recordó que aunque el país entero ha tomado medidas sin precedentes para hacer frente a este mal, los esfuerzos no han sido suficientes.

En territorio mexicano se siguen aumentando los gastos relacionados con la higiene de los espacios públicos:

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) reanudará el programa de control sanitario en el transporte público para contener la influenza A/H1N1, tras elevarse la alerta sanitaria de verde a amarillo. La medida implica reforzar la sanitización de unidades, entregar gel e instalar cámaras termográficas en la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Mientras, la iniciativa privada inició la colocación de filtros en comercios, restaurantes, empresas y centros de diversión.

El gobierno del Distrito Federal informó que inició la integración de la Red de Seguridad Escolar para prevenir el contagio de influenza A H1N1. Este grupo conjuntará a padres de familia, alumnos, delegaciones y las coordinaciones territoriales de Seguridad Pública y procuración de justicia del Distrito Federal. La intención es reducir el número de contagios.

Para el fortalecimiento de las medidas epidemiológicas aplicadas en el AICM, a causa de la influenza A/H1N1, la terminal aérea contrató personal médico de empresas privadas para la revisión de pasajeros en los filtros de llegadas internacionales, principalmente en los vuelos procedentes de Estados Unidos. Además, los restaurantes y comercios de las dos terminales recibieron una circular para “extremar” las medidas de limpieza e higiene.

El gobierno federal comienza a hacer sus cálculos sobre cuantas personas morirán por causa del virus AH1N1, claro que no explican por qué gastamos en comerciales de los partidos políticos y propaganda de los gobiernos y no en ciencia y tecnología:

De acuerdo con los escenarios planteados sobre la influenza A(H1N1) en México, unos 250 mil mexicanos se contagiarán de esa enfermedad y recibirán tratamiento con antivirales, y de ellos 0.3 por ciento morirá. El director general adjunto de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA), Hugo López Gatell, informó que se estima en total que aproximadamente unos 30 millones de mexicanos estarán expuestos a este nuevo virus, lo que no significa que se contagien. Asimismo, un millón contraerá la enfermedad pero no presentará síntomas y sólo cinco por ciento será al que le afecte al ciento por ciento.

En tanto, las escuelas siguen como los foquitos de navidad, se prenden, se apagan:

Al menos por una semana, en siete escuelas de educación básica de Querétaro, Colima y Nuevo León se suspendieron las clases, al detectarse a alumnos contagiados por el virus de la influenza humana A H1N1. Cinco primarias y dos secundarias cerraron sus puertas; algunas ya lo hicieron desde la semana pasada. En Querétaro, alrededor de tres mil 700 estudiantes de tres escuelas se quedaron sin clases al confirmarse que algunos estudiantes fueron contagiados. “Dos escuelas (están) cerradas en su totalidad: el Colegio Nuevo Continente y la Secundaria General dos. La cifra global al día de hoy (ayer, miércoles) es de 311 casos sospechosos, de los cuales 58 han sido confirmados en 141 escuelas visitadas”, informó el secretario de Educación de Querétaro, Fernando de la Isla Herrera. Dos de las escuelas son de la capital queretana; en menos de dos meses cerraron de nueva cuenta sus puertas, por la misma causa.

La Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) cerró tres centros educativos al detectar alumnos con síntomas de influenza humana en la zona norte del estado, donde se decretó la alerta amarilla. El titular de Educación, José González, dijo que la suspensión de clases será por tres días y que las escuelas se ubican, dos en Iguala y una en Teloloapan. Explicó que una vez que se de a conocer los resultados de los muestreos que se hicieron a los alumnos con síntomas de influenza, se determinará sí se cierra o no por siete días más esas tres primarias. Recordó que hace 15 días fueron cerrados otros cuatro planteles en la zona norte. Insistió en que los filtros sanitarios deben de reforzarse, pues reconoció que algunos planteles educativos se niegan a ellos y esperan que la SEG entregue el material de limpieza, ya que “no quieren gastar de su bolsa para el bien de su salud”

¿Quién estará realizando el cálculo de las horas clase que se están suspendiendo debido a la influenza?


sábado, noviembre 07, 2009

ciencia mexicana estancada por falta de creatividad de los... legisladores

El congreso mexicano ha aumentado de manera unilateral y autoritaria el aumento de impuestos para todos, sin embargo, el dinero no se destinará al desarrollo de la ciencia y la investigación. Ni al gobierno federal ni al congreso le interesa disminuir la dependencia que tenemos de las grandes empresas globales:

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico presentó a la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados su propuesta de inversión para 2010. La comunidad científica establece que cualquier estancamiento o reducción en el presupuesto federal para investigación significará postración y atraso en el crecimiento económico y social de México. La demanda de incrementar los recursos en ciencia y tecnología correspondió al coordinador del foro, Juan Pedro Laclette, quien advirtió que la inversión en el sector se ha reducido dramáticamente. “Con el mundo desarrollado tenemos niveles de 10 veces menor inversión en ciencia y tecnología, ¡pero estamos 50 por ciento debajo de la destinada en América Latina, y eso es preocupante!”.

No solo el problema se reduce a lo financiero, también los científicos tienen creencias ingenuas y prejuicios. Por ejemplo, se sigue pensando que la ciencia se restringe a algunas áreas del conocimiento, como la física o las matemáticas. No se reconoce los avances en la ciencia y la investigación en las áreas de economía y ciencias sociales. El pensamiento científico no se reduce al trabajo en el laboratorio, el pensamiento científico es una de las herramientas más poderosas para eliminar las teorías más ingenuas y las creencias no reflexionadas:

Uno de los grandes problemas de la ciencia en México se debe a que 80% de los estudiantes y jóvenes se distribuye en áreas económicas, administrativas y de humanidades, puesto que se tiene la idea de que no hay oportunidades ni apoyos para el sector y que la ciencia es muy complicada, afirmó René Drucker Colín.

Comentó que se necesita tener una revolución intelectual e insistió en la creación de un plan transexenal. Éste, apuntó, debe aplicarse, al menos, durante los próximos 15 años y tendrá que impulsar la inversión en ciencia y tecnología y promover su enseñanza a temprana edad. Señaló que debe difundirse la importancia de la ciencia y destacar que ésta es la palanca más importante para el desarrollo del país y la solución de muchos problemas que presenta la sociedad actualmente.

Y la ciencia mexicana no adolece de falta de talento y creatividad de investigadores y estudiantes:

Con el fin de apoyar la enseñanza de la robótica y que los alumnos aprendan a desarrollar este tipo de máquinas, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrolló el robot Ludovico, que además ofrece en su discurso los adelantos en tecnología y medios electromecánicos, señaló su creador, Omar Lucio Cabrera.

El maestro en ciencias añadió que además fomenta la cultura del reciclaje, al diseñarse y armarse con un casco de motociclista para formar la cabeza, una caja de no-break (regulador de computadora) son sus brazos y sus manos están hechas de cartuchos de impresora.

Para aumentar el capital intelectual (único recurso renovable que quedará cuando los gobiernos federales terminen de derrochar los ingresos obtenidos por la venta del petróleo) es necesario invertir tiempo, dinero y esfuerzo en los jóvenes:

Conscientes de que los jóvenes son los mejores promotores de la ciencia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) firmaron un convenio de colaboración con el fin de que los estudiantes de la máxima casa de estudios realicen su servicio social en cualquier área vinculada a la ciencia. Rosaura Ruiz, presidenta de la AMC, señaló que sin el apoyo de instituciones educativas como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la academia no sería tal. Ruíz Gutiérrez destacó que iniciativas como La ciencia en tu escuela, tienen como objetivo fortalecer la formación de maestros y alumnos universitarios en áreas como ciencias naturales, físicas y matemáticas, por lo que es indispensable que haya una participación mutua.

Y en los niños y las niñas:

Para aprender ciencia también se requiere sentirla, olerla, oírla, saborearla y es lo que investigadoras del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) a través de la creación de figuras tridimensionales que ayuden a los niños con discapacidad visual aprender lo que son los hongos, bacterias, células, las parte de una planta y la construcción de las cadenas del ADN. El proyecto, explica la investigadora, Cristina Reynaga Peña, nace de la necesidad de que en México no existen materiales didácticos adecuados ni algún programa establecido dentro de las instituciones oficiales de educación que acerque a los niños ciegos a temas científicos, por ello el Centro Integral para la Discapacidad Visual (CIVI) de Irapuato, es el primer centro donde se pusieron en marcha estos talleres desarrollados en Cinvestav

El capital intelectual que genera la ciencia puede contribuir a mejorar la salud de los mexicanos. Jóvenes investigadores de México presentan proyectos relacionados con la creación de vacunas y métodos de detección de enfermedades:

Tres jóvenes mexicanos llegaron al centro de investigación de Novartis en Cambridge, junto a Boston, tras un reñido proceso de selección que eligió a 60 proyectos en todo el mundo. ¿Qué ofrecieron al mundo estos jóvenes científicos? Valencia presentó una plataforma tecnológica para diagnosticar (y, posiblemente, vacunar) tuberculosis, enfermedad que aún mata cada año a dos millones en el mundo. Rodríguez está desarrollando una vacuna recombinante para proteger a los mexicanos del rotavirus, el villano que todavía hoy causa en el mundo unas 600 mil muertes entre niños menores de cinco años. García Echauri ofreció un método, también basado en ingeniería genética, para detectar en personas el virus de la influenza A/H1N1. Moisés Valencia explicó que en su grupo crearon como herramienta de trabajo una biblioteca que expresa el genoma entero del patógeno de la tuberculosis. A partir de ahí han buscado fragmentos de código que puedan servir para diagnosticar la enfermedad.

Y mientras los gobiernos federales se han regodeado con la venta del petróleo, el futuro de la energía se está creando en los cultivos milenarios de Henequén:

El asesor del Sistema Producto Henequén de Yucatán, Abdo Magdub Méndez, indicó que es muy probable que el próximo año empiece a operar en la entidad una fábrica de bioetanol que se haría con el jugo del agave de henequén. En entrevista, indicó que la idea era arrancar ese proyecto durante este mismo año, sin embargo, será necesario esperar, toda vez que se requiere cambiar la razón social de la cooperativa que busca emprender este negocio.




Siguen las protestas de los estudiantes de la Escuela Normal de Maestros del D.F.

Bloqueos de estudiantes normalistas del Distrito Federal:

Estudiantes de la Benemérita Escuela Normal de Maestros bloquearon por más de una hora la avenida México Tacuba en protesta por lo que consideraron una “negativa total de las autoridades para alcanzar un acuerdo” que permita la reapertura de este plantel educativo, el cual permanece cerrado desde hace más de una semana. Más de 60 alumnos de esa casa de estudios, así como de la escuela Normal Superior de México y la Normal de Educadoras, protestaron en los carriles centrales de esa vialidad. Señalaron que la representación de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) “se negó a dar solución a los estudiantes de la benemérita”, quienes reiteraron que su pliego petitorio mantiene tres demandas irrenunciables: acceso a becas, remoción del director general, Efrén García González, y garantía de que no habrá represalias contra quienes participan en el movimiento.

viernes, noviembre 06, 2009

analfabetismo y seguridad pública

Por alguna razón, en el territorio mexicano se piensa que la labor de la seguridad pública es un trabajo que no requiere de educación... quizá hace 400 años la labor de los policías era proteger y seguir sin pensar las órdenes de los poderosos. Hoy, en cambio, la policía vela por la república, es decir debería proteger a los ciudadanos y sus derechos. Un síntoma de nuestra debilidad como democracia radica en que no nos esforzamos por tener una policía con altos niveles de educación:

En Nayarit, muchos policías municipales no están capacitados para su labor, e incluso no saben leer y escribir, por lo que causan problemas a las corporaciones de la entidad al cometer abusos, señaló Martín Sedano Guizar, secretario de seguridad pública de Santiago Ixcuintla. “Cuando tomé el cargo (en marzo) ellos ya estaban ahí. Tienen derechos y es difícil prescindir de sus servicios”, reconoció el funcionario. Agregó que de los 200 elementos con que cuenta la DSP, al menos 10 son analfabetos y la escolaridad de unos 40 apenas llega a la primaria.

Sigue la huelga en Colegio de Bachilleres

Mientras los gobernadores del PRI explican que permitieron el aumento de impuestos para todos porque le conviene para cuando el PRI se apropie de nuevo de la presidencia, y el gobierno federal no explica por qué CONACYT no ha gastado el dinero asignado en el 2009; el Colegio de Bachilleres sigue en huelga:

Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres aseguraron que desde hace más de una década esta casa de estudios enfrenta un acelerado proceso de deterioro académico y abandono presupuestal que se traduce en “sobrecarga laboral, instalaciones en malas condiciones, aulas con sobrecupo, escaso equipamiento escolar y congelamiento de plazas”. Ramón Urbieta, docente con 30 años de experiencia en el colegio e integrante de la comisión de capacitación, destacó que con la aplicación de la Reforma Integral a la Educación Media Superior se “agudizaron las condiciones de precariedad en que se trabaja, pues no sólo se violenta el cupo máximo de alumnos. Tampoco se cumple con la normatividad en cuanto a espacios deportivos y de recreación, y mucho menos en el caso de laboratorios y aulas equipadas”.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, debe tomar ya “el control” del conflicto que mantiene sin clases a más de 100 mil alumnos en el Colegio de Bachilleres (Colbach), ya que ni siquiera se ha presentado una propuesta oficial para terminar con la suspensión de actividades, expresó el secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la institución (SITCB), Romualdo Escudero.


jueves, noviembre 05, 2009

¿Y dónde quedaron las plazas docentes? II

En la fábrica de pobres en que se ha convertido el territorio mexicano, la educación no avanza con pasos firmes, aquí un ejemplo de dónde se encuentran las plazas docentes:

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) reconoció la falta de 800 maestros en por lo menos 200 escuelas de educación básica de la entidad, motivo por el cual miles de alumnos permanecen sin clases desde inicios de octubre. La titular de la dependencia, Rocío Ruiz de la Barrera, dijo que el problema se originó luego de que los 800 docentes concluyeron su ciclo laboral y se jubilaron, lo que provocó el déficit de personal frente a grupo. Una de las razones de la demora en la designación de los nuevos docentes obedece a diferencias entre la SEPH y la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues mientras la autoridad pretende que las plazas se cubran por contrato, el gremio demanda que la asignación sea por plazas. Ambas propuestas pretenden tomar como base para designación los resultados del examen magisterial que se realizó a los aspirantes a docentes en la entidad.
En su edición del miércoles, Excélsior publicó que dos meses después de la publicación de los resultados del segundo Examen Nacional de Asignación de Plazas Docentes, sólo 16 por ciento de los puestos vacantes han sido asignados a los profesores que aprobaron la evaluación. En el caso de Hidalgo, los datos de la Secretaría de Educación Pública federal (SEP) revelan que de los 512 profesores que obtuvieron resultados satisfactorios en el examen, sólo seis están ya frente a un grupo.


¿Apoyo a la ciencia? ¿Deveritas?

Como de lengua me como un taco, las declaraciones de las autoridades no se reflejan en las acciones. Los estímulos a la investigación en salud desaparecen como el conejo en el sombrero del mago:

Por decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los investigadores en ciencias médicas que ocupen cargos de jefes de departamento o dirección en institutos nacionales de salud (INS) no recibirán el estímulo al desempeño que ganaron por concurso en julio pasado y del cual ya habían sido notificados. Sin mayor explicación, los 12 directores de investigación de cada uno de los INS se enteraron de la medida, la que consideraron “arbitraria y violatoria” de sus derechos, ya que los afecta directamente, así como a otros 56 investigadores de dichos institutos. Durante una reunión en las oficinas de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, los investigadores de las diversas áreas de la medicina escucharon la determinación de la SHCP, que se interpretó como una consecuencia más de los recortes presupuestales.

Los estímulos a los investigadores no son una “ocurrencia parroquial”, sino una tradición mundial de excelencia. Al otorgarlos a los científicos más destacados en el estudio de medicina, la Secretaría de Salud (Ssa) promueve el desarrollo de proyectos, aseguró Julio Sotelo Morales, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Con motivo de la decisión de la Secretaría de Hacienda de cancelar la entrega de los estímulos al desempeño 2009, obtenidos en concurso por 68 investigadores en ciencias médicas que ocupan puestos de jefe de departamento o direcciones en los institutos, el funcionario y también experto en neurología recibió un comunicado de la subsecretaria de Administración y Finanzas de la Ssa, Laura Martínez Ampudia, en el cual le hace diversos planteamientos sobre los reconocimientos.

Mientras tanto, el gobierno federal sigue invirtiendo el dinero público en sus comerciales en la televisión y la radio. ¿Sabes cuánto se gasta en esos mensajes que nadie escucha y nadie recuerda?





miércoles, noviembre 04, 2009

Grupo de Estudio para Latinoamérica en Reggio Emilia, Italia, 2010

Recibí la siguiente invitación, espero que sea de su interés:

Nos es muy grato ponernos en contacto con ustedes para extenderles una invitación a participar en el Grupo de Estudio para Latinoamérica en Reggio Emilia, Italia, 2010. organizado en colaboración por Reggio Children (Centro internazionale per la difesa e la promozione dei diritti e delle potenzialità dei bambini e delle bambine) y RedSolare (Asociación Latinoamericana inspirada en la Propuesta Educativa Reggio Emilia).

Dirigidas especialmente a docentes, investigadores, profesores, estudiantes, padres de familia y profesionales relacionados con el ámbito de la educación, este grupo de estudio tiene por objetivo crear un diálogo sobre la cultura de la infancia y la educación a partir del encuentro con la obra pedagógica de Loris Malaguzzi y las experiencias educativas de las escuelas municipales de Reggio Emilia.

El Grupo de estudio para Latinoamérica se llevarán a cabo del 1 al 5 de febrero de 2010, en la ciudad de Reggio Emilia, Italia.

El programa incluye:

• Conferencias en el Centro Internacional Loris Malaguzzi organizadas por Reggio Children.
• Presentación de la experiencia cultural e histórica de las escuelas infantiles de la Municipalidad y de la ciudad de Reggio Emilia.
• Presentación de proyectos.
• Encuentros con pedagogos, atelieristas, maestros y padres de familia de la Municipalidad de Reggio Emilia, Italia.
• Visitas a los centros de infantes y preescolares de la municipalidad de Reggio Emilia.
• Visita a muestras “Atelier: Rayo de luz” y “Diálogo con los lugares”.
• Momentos de intercambio entre los participantes.
• Momentos culturales y sociales.
• Material de trabajo.
• Transporte desde y hacia los centros en Reggio Emilia cuando sea requerido por el programa.
• Coffee Breaks.
• Traductores italiano-español-italiano (simultáneo).
• Traductores italiano-portugues-italiano (simultáneo).

Más información:

LDG. Emy Denis González
RedSOLARE México
contacto@redsolaremexico.com







Educación financiera necesaria para el sistema educativo mexicano

La SEP anuncia que más de dos millones de estudiantes están aprendiendo sobre finanzas. Esta estrategia me parece fundamental ya que parece que nadie se ha dado cuenta de lo que significa que los legisladores hayan subido los impuestos:

Por otra parte, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que en México 2.2 millones de niños, jóvenes y adultos reciben educación financiera a través de los programas implementados por la dependencia a su cargo, en conjunto con organismos como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. “Ahora estamos trabajando en un programa de educación financiera para el proyecto en linea de la red de escolar de la SEP”.

Que los legisladores por los que votaste hayan subido los impuestos significan que en el 2010, cada lápiz, cada cuaderno, cada pegamento que compres para tus hij@s te costará más caro. Sin contar que la gasolina, los refrescos, las cervezas, los boletos de cine, las fotocopias, también serán más caros... a poco crees que subirán los salarios. Si lo dudas apúntate a las clases de educación financiera que ofrece la SEP.


PS. Por cierto, los nuevos impuestos no llegarán a las escuelas, pues han recortado el presupuesto.


El desayuno escolar a revisión

En las últimas dos décadas ha aumentado de manera alarmante la obesidad infantil. Por muchos años en el siglo XX muchos niños y niñas llegaban a la escuela sin desayunar. Esta situación, afortunadamente, ha cambiado; sin embargo, el sistema educativo sigue funcionando de manera monolítica se realiza lo mismo, al mismo tiempo, en todo el territorio mexicano. Los desayunos y las cooperativas escolares contribuyen que los niños estén sobre alimentados:

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, Alejandro Calvillo, exhortó a la Secretaría de Educación Pública a hacer caso de los llamados de atención de la Secretaría de Salud y de otras instituciones del sector salud de quitar de sus cooperativas los alimentos chatarra. Explicó que este problema sanitario, debido a que somos el principal país con obesidad infantil, ya se le había expuesto a la anterior administración, a la de Josefina Vázquez Mota, “pero no hicieron caso”. El titular de esta organización dijo que en siete años ha aumentado el problema rápidamente, ya que el 40 por ciento de la población infantil entre los cinco a los 11 años padecen obesidad. Calvillo instó a tomar conciencia, ya que las instituciones educativas se han convertido en una “fábrica de obesos”.

Esto no significa que desaparezcan los desayunos escolares, sino que deben distribuirse de manera diferenciada, y llegar a aquellos niños que no tienen un desayuno en casa:

El desayuno escolar y los productos que venden en las tienditas de la escuela representan un exceso de alimentación entre los niños, y con ello el riesgo de que padezcan obesidad. Debido a que cuatro de cada diez infantes padecen sobrepeso, Ana Bertha Pérez, directora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, señaló que es urgente revisar qué tanto afectan los hábitos en las escuelas. Un desayuno escolar del DIF brinda alrededor de 500 calorías, lo cual equivale a un tercio de la energía requerida por un niño de nueve años, por lo que si antes de ir a la escuela desayuna y luego consume este tipo de lunch, corre el riesgo de subir de peso. Aclaró que no se trata de eliminar este desayuno, pero sí debe cuestionarse si debe proporcionarse a todos los niños, pues según sus estudios, sólo 25% de los escolares depende del desayuno escolar. Opinó que éstos deben distribuirse entre los alumnos que no tienen para desayunar, por lo que debe brindarse en zonas indígenas y marginadas, en vez de darlo a niños de grandes urbes que sí desayunan antes de ir a la escuela.

¿Sigues pensando que un "niño gordito" es un niño sano?


¿Se vale soñar? ¿Mejores resultados para el 2010 en bachillerato?

¿Qué piensas de esta declaración?

A pesar de los bajos resultados obtenidos a nivel bachillerato en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2009, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, anunció que en abril de 2010 “empezaremos a ver resultados” de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), la cual en 2012 deberá operar a ciento por ciento.

¿El subsecretario tienen elementos para tal afirmación? ¿O es sólo una carta a santa clós?


martes, noviembre 03, 2009

Todos somos fósiles universitarios

En el territorio mexicano existen pocas opciones para alcanzar la educación superior, hay que salvar muchos obstáculos. Por ello, también nuestros estudiantes comienzan tarde la universidad:

En el foro La política educativa en México. Balance de medio término, señalaron que como parte de los retos que deben superarse está el reconocer que en el país “sólo 16 por ciento de los jóvenes de 19 a 23 años tienen posibilidad de cursar estudios universitarios, no 26 por ciento, como insisten las autoridades”. Manuel Gil Antón, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana y experto en el análisis de la cobertura universitaria, aseguró que, de acuerdo con datos oficiales, en las instituciones de enseñanza superior se atiende a 26 por ciento de los jóvenes de 19 a 23 años, “pero en esa matrícula se incluye a un millón de personas que no cumplen el requisito, pues superan los 23 años; es decir, están en las aulas sólo dos de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios de licenciatura”.


Pagan becas y entregan las escuelas normales tomadas en el D.F.

Pagan becas e instalan mesa de diálogo:

Decenas de estudiantes que mantenían tomadas la Escuela Normal Superior de México (ENSM) y la Dirección General de Normales y Actualización del Magisterio (DGNAM) desde el pasado jueves, entregaron las instalaciones luego de recibir el pago de los tres meses de adeudo en el monto de su beca y acordar con autoridades educativas la instalación de una mesa de diálogo para el próximo 3 de noviembre. Sin embargo, alumnos de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) mantienen el control del plantel en rechazo a una aplicación escalonada del pago del Programa Nacional de Becas, y anunciaron que convocarán a una asamblea estudiantil para definir si entregan las instalaciones.


lunes, noviembre 02, 2009

¿Qué deberían hacer los gobiernos estatales para mejorar la calidad educativa? (encuesta)

Desde 1992 se firmó un acuerdo para descentralizar el sistema educativo mexicano; lo que quería decir es regresar la facultad de soberanía a los estados federales (facultad secuestrada por gobiernos federales que nunca aceptaron la democracia basada en una federación) para tomar decisiones sobre la educación. Sin embargo, en realidad, el sistema educativo mexicano sigue siendo un sistema que centraliza el poder en el ejecutivo federal. Por ello, los reflectores de los medios de comunicación solamente alumbran a dos actores: el titular del ejecutivo federal; el presidente, que pone al segundo actor: el titular de la Secretaría de Educación Pública.

¿Alguien se acuerda de algún presidente o secretario de educación que haya transformado la educación pública? En realidad se siguen los planteamientos creados en 1824; disminuir la analfabetización. Y los planteamientos de 1924; crear más escuelas públicas. Estas grandes metas se alcanzaron a finales de la década de 1970. Desde esa época los gobiernos federales dejaron de tener grandes metas y se han dedicado a administrar la baja calidad de la educación.

¿Qué opinan los lectores de Educación Café sobre las acciones que deberían hacer los gobiernos estatales para mejorar la calidad educativa?

34% opina que se debería evaluar de manera pública la práctica docente; 27% aumentar el salario y las prestaciones de los maestros.

En menor medida, 15% aumentar las horas de clase. Pagar becas a los estudiantes para asistir a escuelas privadas y condicionar las plazas a los resultados obtuvieron 12% respectivamente.



Desde 1992, tampoco los gobiernos han creado grandes metas educativas estatales, siguen con la inercia de 200 años de un sistema educativo centralizado y con altos costos burocráticos.

¿Si tu fueras el gobernador(a) de tu estado que meta educativa grandiosa te interesaría promover?

La opacidad de las cuotas escolares

La falta de transparencia del sistema educativo mexicano es absoluto, no se conoce mucho de lo que ocurre una vez que se cruzan sus puertas. A pesar de que está prohibido pagar y entregar "cuotas voluntarias" en las escuelas públicas se toleran; el uso y costumbre de "hacerse de unos recursos extra" para mejorar las condiciones de la escuela permite el abuso y corrupción:

La Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación iniciaron una serie de encuentros para reformar la manera en que se piden, administran y rinden cuentas sobre los recursos que se obtienen en las escuelas a través de las "cuotas voluntarias". Se busca terminar con la corrupción y fraudes que ocurren en las escuelas en donde se han encontrado casos de tesoreros y directivos de escuelas que se han "fugado" con el total de las cuotas que van de entre 300 mil y hasta 500 mil pesos. Alonso Lujambio Irazábal, titular de la SEP, informó que dijo que es momento de colocar la rendición de cuentas y la transparencia en el tema de las cuotas voluntarias que entregan los padres de familia, por lo que se emprenderá una reforma a los lineamientos y el calendario que establecen la participación social, la intervención de los padres de familia en las escuelas. Aseguró que transparentar cualquier acción dentro de las escuela no significa "incriminiar a nadie, nadie pasa al banquillo de los acusados, pero tampoco nadie pasa por la noche de los cuchillos largos, sino más bien a un contexto de exigencia".

Sobran ejemplos del problema:

La ex presidenta de la sociedad de padres de familia de la escuela secundaria técnica 7 de Ciudad Obregón, Claudia Yazmín Urías Meléndrez, denunció que miles de padres de familia son estafados por los directivos de la asociación. Dijo que ella recibió en 2008 la sociedad con sólo 67 mil pesos, cuando meses antes se habían cobrado cuotas por más de 120 mil pesos, y por indagar qué pasó con los recursos fue destituida mediante una “colusión” con funcionarios de la Secretaría de Educación.

¿Tú toleras "las cuotas voluntarias" en la escuela a la que asiste tu hij@, sobrin@, niet@? ¿Existe transparencia en el uso de estos recursos prohibidos constitucionalmente?



¿Se acaba la bonanza de los salarios a los maestros?

Llegó el 2007 con la brisa de una debacle financiera en los Estados Unidos.... sopló el viento y en el 2009 se instala en el territorio mexicano. Desde el 2000 los maestros han estado recibiendo mejoras salariales y estímulos económicos. Según esta receta la calidad educativa debería mejorar; sin embargo, los puntajes de las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que el sistema es malo, no empeora pero no mejora. ¿Con las restricciones presupuestales y el alza de impuestos se acabará la bonanza de las mejoras económicas de los profesores?

El proceso de profesionalización del magisterio en América Latina no sólo depende de mejoras salariales y estímulos. Se requiere garantizar factores como un mejor entorno profesional, valoración social, formación continua de calidad y una evaluación transparente que permita la retroalimentación del maestro, indicaron especialistas del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).



domingo, noviembre 01, 2009

Noche de brujas en el congreso: suben impuestos, bajan presupuesto a educación pública

BUUU! BUUU! Anoche fue noche de brujas en el congreso, han aumentado los impuestos, como en cada crisis financiera. Aumentan los impuestos, sin embargo, la propuesta del gobierno federal es.... DISMINUIR el gasto en educación pública. ¿Para qué se aumentan los impuestos si no es para invertir en la educación pública? Lee la nota para ver que No se va hacer el próximo año:

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, reconoció que la propuesta de gasto del Ejecutivo para el próximo año en ese sector representa una disminución de 6.7 por ciento en términos reales al aprobado por el Congreso para 2009. Al reunirse con diputados de las comisiones de Presupuesto y de Educación para solicitar ampliaciones de fondos, el funcionario admitió que el año próximo no se abrirán plazas para profesores en el país ni se avanzará en la ampliación de la cobertura de educación media superior, y eso nos inquieta. Explicó que la propuesta de Felipe Calderón a la Cámara de Diputados sobre el gasto de la SEP para el próximo año asciende a 196 mil millones de pesos, cuando lo aprobado por la Cámara de Diputados para 2009 fue de 200 mil 930 millones 557 mil 665 pesos.

Quizá, los expresidentes no pueden dejar de recibir su pensión, sus choferes, sus guardias de seguridad, sus secretarios, todos pagados con dinero público. ¿Tú que piensas?