lunes, noviembre 24, 2008

La blogósfera crece y los periódicos se mudan a internet

En 1994 comenzó a latir la internet de manera global, y los avances en la computación e hipermedios han transformado la sociedad actual:

Para analizar esta realidad se han puesto en marcha proyectos como Mátic. En este estudio, el primero en Europa sobre el impacto de las tecnologías en la educación y el aprendizaje de niños de tres años, se separó a 52 pequeños del parvulario barcelonés de La Salle Bonanova en dos grupos. Uno de ellos aprendería de la forma tradicional: con cuadernos, libros de texto, pizarras, etc. Y otro lo haría con ordenadores Tablet PC y un software específico. Los resultados fueron sorprendentes. A los tres meses, los alumnos que utilizaban los Tablet PC habían mejorado sus calificaciones en la asignatura de matemáticas en más de cinco puntos. Además, el 84,6 % de estos pequeños lograban calificaciones de notable o sobresaliente.

Los periódicos comienzan a escapar de la publicación en papel:

The Christian Science Monitor dejará de editarse en papel de lunes a viernes para convertirse en el primero de los grandes periódicos de Estados Unidos que da prioridad a su versión online, anunció su director John Yemma, quien añadió que la decisión obedece a la necesidad de reducir costos. El diario, de 100 años de antigüedad y con sede en Boston, vio disminuir su tirada desde los 200 mil ejemplares en 1970 hasta los actuales 52 mil. El año pasado arrojó pérdidas por 19 millones de dólares. El periódico aparece actualmente de lunes a viernes y pasará a ser online a partir de abril de 2009. Como novedad, introducirá una edición dominical que sí será en papel. Yemma dijo que esa decisión permitirá conservar las ocho corresponsalías extranjeras que tiene el diario y reducir los costos.

La blogósfera en castellano se consolida y prospera:


Una investigación realizada por The Jeffrey Group dio a conocer que la blogósfera en Latinoamérica está consolidada y crece a buen ritmo, en el mismo nivel en que se incrementa la penetración de internet en la región. El estudio, titulado "La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los Webfluentials de la Región", examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones. The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina. "Las estadísticas sobre la penetración de internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requerirá de un estudio más intensivo".

Sin embargo, en México lo que más crece son los discursos de las autoridades:

A pesar de la crisis financiera internacional, México mantendrá su apoyo económico a ciencia, tecnología y educación, que permiten superar las condiciones de marginalidad, anunció la titular de la Secretaríaa de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota. “Nos urge invertir en ciencia, tecnología y educación si queremos construir respuestas mejores para superar la pobreza”, expresó, y manifestó tener la certeza de que “seguirá creciendo” el presupuesto para estos sectores.

La realidad como siempre es otra:

De acuerdo con datos del Instituto del Banco Mundial, México se ubica en el lugar 59 en el Índice Mundial de Economía del Conocimiento, dentro de una muestra de 140 países. La fundación ha evaluado las condiciones del país para impulsar la riqueza con base en la producción intelectual. De acuerdo con los 15 indicadores que creo la organización civil para medir el nivel de economía del conocimiento, obtuvo tres mil 644 puntos en una escala del uno al diez en 2007. Al apostar por el conocimiento como medio para alcanzar la riqueza, México enfrenta el reto de las diferencias que existen entre los estados, pues la mayoría de los investigadores se concentran en unas cuantas entidades del país.

A pesar de que México cuenta con sólo 40 mil científicos, la investigación que se produce es de calidad en las diversas áreas del conocimiento, así lo apuntó Juan Pedro Laclette, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y ponente en el Simposio Ciencia en México 2008: Estado Presente y Perspectivas.

Medio siglo después de que se utilizara la primera computadora en México ha surgido un nuevo analfabetismo, pues "estar fuera del acceso a los servicios que ofrece la computación, implica una nueva forma de analfabetismo y un elemento adicional de exclusión", dice José Narro Robles, rector de la UNAM. Asegura que sería muy lamentable heredar a las nuevas generaciones esta nueva forma de omisión. Durante la inauguración del Congreso 50 años de la computación en México, reflexión y perspectiva, recordó que además seis millones de mexicanos no saben leer ni escribir, por lo que consideró fundamental aplicar políticas públicas específicas y bien diseñadas, además destinar los recursos necesarios para esa tarea.

No somos muy afectos a la innovación y el cambio:

Resulta común ver los nuevos productos electrónicos, gadgets, juguetes y otros artilugios fantásticos ofrecidos en Japón antes que en el resto del mundo. Esto tiene detrás una razón que acaba de corroborar un estudio: el país oriental es el que más rápidamente acoge nuevos productos y servicios: 5.4 años. En el extremo opuesto, a pesar de su pujante economía y su enorme tamaño, China es un país que se toma las cosas con calma, y en el gigante asiático las innovaciones se tardan 13.9 años en alcanzar la etapa de despegue. ¿Y México? Según el estudio “Despegue global de nuevos productos: ¿cultura, riqueza o diferencias que desaparecen?”, que evaluó a 31 naciones de todo el mundo, México ocupa la posición 20, y el tiempo medio de despegue de los nuevos productos y servicios es del orden de 8.7 años.

Y en algunos casos, nuestra apuesta a la innovación no considera el contexto real:

Al cancelar el programa Enciclomedia en más de 42 mil 500 escuelas de nivel secundaria, el Estado mexicano incurrió en una violación de los derechos humanos de los niños, ya que “no puede haber regresividad o no progresividad” en un servicio que se ha autorizado, plantea el Centro Jurídico para los Derechos Humanos, el titular del Centro dice que al momento de preservar los derechos sociales en México, “pesan mucho los criterios presupuestales, políticos y de disponibilidad de infraestructura”. En el caso de la educación todos esos criterios que prevalecieron en la cancelación ya tiene su mayor impacto en la calidad del servicio que presta el Estado.

Aunque hay nuevas iniciativas que parecen más sensatas, habrá que esperar resultados al mediano plazo:

Delante del cansancio hay una gran sonrisa. Y es que para Rafael Rangel Sostmann, rector del sistema Tecnológico de Monterreyi, expertos en tecnología y educación de todo el mundo le pidieron robustecer el proyecto Knowledge Hub para que extienda su alcance hasta la educación básica. La implicación: este proyecto incubado y nutrido por el Tec de Monterrey será la oferta de los expertos en el Foro Económico Mundial cuando se reúnan en la cumbre de Davos a principios de 2009. El Knowledge Hub, o Hub del conocimiento, es un sistema informático que busca nada menos que reducir la brecha educativa a escala mundial. ¿Cómo? Poniendo al alcance de estudiantes y alumnos recursos educativos de calidad que permitan robustecer los cursos. El proyecto funciona sobre un sitio de internet (http://khub.itesm.mx/) al que desde hace varios meses se han estado agregando contenidos de apoyo a la educación, debidamente organizados y calificados.

Por satisfacción personal, conseguir un mejor trabajo o para entrar a la universidad, hombres y mujeres, en su mayoría treintañeros –aunque no faltan los adultos de más de 50 años–, ahora convertidos en obreros, amas de casa, administrativos, bomberos, policías o trabajadores de limpia que dejaron inconcluso el bachillerato o nunca lo hicieron, integran una nueva generación que busca recuperar el tiempo perdido y concluir este nivel educativo por medio de la modalidad a distancia que ofrece el Gobierno del Distrito Federal. Perteneciente a una generación en la que, dice, era común para las mujeres terminar la secundaria e iniciaran una carrera técnica, “porque después se casaban”, Araceli Morales, de 58 años de edad, comenta que “nunca es tarde para aprender, y más si te dan todas las facilidades”.

Con el objetivo de que las primarias y secundarias públicas de la ciudad cuenten con computadoras y conexión a internet de manera gratuita, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, puso en marcha el Programa Integral de Conectividad Escolar 2008-2012 Aula digital. En la primaria Álvaro Obregón, delegación Milpa Alta, el mandatario señaló que con el acceso a la tecnología los alumnos mejorarán en sus estudios y en su desarrollo personal. El Programa Integral de Conectividad Escolar comprende la instalación de 50 mil computadoras en 2 mil aulas digitales que se ubicarán en escuelas públicas del Distrito Federal, con una inversión de más de 800 millones de pesos.

No hay comentarios: