jueves, mayo 03, 2012

diferencias en la investigación científica entre un país rico y pobre

En el siglo XXI el conocimiento es la fuente de la riqueza y el bienestar. Para ser potencia mundial ya no es suficiente tener tanques, aviones, misiles; se requiere de información y conocimiento. De manera lamentable, los países pobres siguen aspirando a tener gobernantes emanados de alguna aristocracia o del poder militar. Mantienen la esperanza de no pensar por sí mismos y que lleguen las soluciones de manera mágica. En cambio, las potencias actuales están cambiando su forma de imponer su hegemonía, poco a poco dejan la inversión en tanques y misiles para acaparar los mercados globales con productos de alta tecnología (mientras los países llenos de pobres siguen importando conocimiento:

Por cada dólar que Estados Unidos invirtió en el Proyecto de Decodificación del Genoma Humano ha tenido un ingreso de retorno de 141 dólares, según el Reporte Económico del Proyecto del Genoma Humano, publicado en mayo de 2011. 

El acelerado crecimiento de la genómica se ha visto favorecido por la reducción, hasta en un millón de veces en el precio de la tecnología para decodificar genomas. Así se pasó, en menos de 12 años, de tener sólo la secuencia del genoma humano a tener la secuencia de más de 5 mil especies de seres vivos: plantas, animales y microorganismos.

 Estas altísimas tasas de rendimiento en la inversión en genómica, que no se observan en otras áreas de la economía, son el mejor argumento para subrayar al gobierno de México que es urgente que coloque a ciencia, la tecnología y la innovación como ejes centrales de su estrategia de desarrollo.

 El ex secretario de Salud, Julio Frenk, dijo que a pesar de que México tiene ventajas competitivas para incorporarse al mundo de la bioeconomía, la falta de aplomo en la decisión para invertir y puede  provocar que se cierre rápidamente la ventana de oportunidad para obtener beneficios.

Baste un ejemplo, mientras en Canadá se invierten millones de dólares al año para la investigación científica tratando de solucionar enfermedades como el Parkinson:

Avances en el desarrollo de vacunas contra el cáncer que funcionan como coadyuvantes para atacar esta enfermedad y tratamientos para disminuir los efectos de enfermedades como el Parkinson, son algunos de los desarrollos que se realizan en la región atlántica de Canadá, donde en investigación y desarrollo de diversas áreas científicas y tecnológicas se destinan cerca de 900 millones de dólares anuales.  Marli MacNeil explicó que entre los desarrollos más importantes en salud está la vacuna contra el cáncer, la cual desarrolló la empresa Immunovaccine. Detalló que entre las investigaciones que se realizan en el rubro farmacéutico están las vacunas contra el cáncer, tratamientos para Alzheimer y nuevos tratamientos para el Parkinson. En este último caso se han dado resultados significativos en reducir los síntomas de la enfermedad. La tecnología de la vacuna contra el cáncer se desarrolló para los de pecho, próstata y cérvico-uterino. Primero se probó en animales, en los cuales se encontró que no morían, como ocurría en otros casos, y se observó una reducción y eliminación importante de los tumores. En esta región de Canadá se concentran 25 centros de investigación en medicina, biotecnología, biología marina, tecnología para la agricultura y universidades, y hay alrededor de 100 empresas de biociencias.

En México existen especialistas de Parkinson que se pueden contar con los dedos de la mano. Una cifra ridícula para un país de 110 millones de habitantes. Esto significa que además de ser mal diagnosticados los pacientes tienen que comprar medicamentos "importados":

En México hay menos de una decena de neurólogos especialistas en Parkinson (seis en toda la República), por lo que el retraso en el diagnóstico de esa enfermedad es de entre 12 y 24 meses, además de que las estadísticas más recientes corresponden a 1997, lo que hace evidente el olvido y poca atención que han dado las autoridades a quienes padecen el mal. Guadalupe Torres llamó al gobierno a trabajar en la sensibilización y capacitación de médicos, quienes a menudo no están actualizados en los tratamientos de nueva generación y no son tolerantes con los pacientes. A menudo llegan pacientes sobremedicados o mal diagnosticados; en ocasiones son remitidos a otros especialistas, como ortopedistas (por la rigidez que se presenta) o al siquiatra (por los cuadros depresivos que conlleva) y esto se convierte en un peregrinar que puede durar años para obtener un diagnóstico preciso de la enfermedad, cuya detección temprana es fundamental para la calidad de vida de quien la padece.


La ciencia mexicana tiene muchos problemas, no solo es una comunidad insignificante con relación a su potencial, también es una comunidad que envejece y que no quiere dar lugar a los jóvenes porque no puede dejar de trabajar. El desarrollo económico y social se ha estancado desde hace 40 años y los científicos no quieren jubilarse ya que las pensiones son igualmente ridículas que las tasas de crecimiento y desarrollo del país. Y como no hay nuevas plazas, los jóvenes emigran.... ¿A dónde? A los países desarrollados.


La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) demandó generar una estrategia nacional para ofrecer un “retiro digno” a los científicos e investigadores del país, ante la imposibilidad de alcanzar la jubilación, pues sus ingresos se limitarían a 10 salarios mínimos, en el mejor de los casos. Arturo Menchaca Rocha, presidente del organismo, afirmó que “no es una gran cantidad de personas. Es la gente más sabia que tiene México y debemos preguntarnos cómo un país no puede darles un retiro digno”. Al respecto, José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la edad promedio de los profesores de carrera en esa institución es de 53 años, y que la jubilación implicaría una pérdida “de entre 75 y 80 por ciento de sus ingresos actuales”.  Menchaca Rocha informa que miles de jóvenes que han concluido su doctorado no tienen empleo, de acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, de los 3 mil nuevos doctores que México forma cada año “al menos mil se van a Estados Unidos y otros mil encuentran empleo en su campo, pero mil más representan una fuga de cerebros interna. No salen del país, pero se pierden porque se dedican a una cosa para la que no fueron formados. Si consideramos que nos cuesta 2 millones de pesos formar a cada doctor, ahí tenemos una pérdida de 2 mil millones”. En México –indicó–, de los 18 mil académicos que integran el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), al menos mil superan los 70 años. “No estamos hablando de un sector enorme de la población, si consideramos que vivimos en una nación de 112 millones de habitantes. Si pudieran jubilarse podríamos tener mil plazas más para nuevos investigadores.”

Todo ello, a pesar de que hay más estudiantes de posgrado que nunca:

En dos décadas, el número de estudiantes de posgrado en el país casi se quintuplicó. En 1990 eran poco menos de 50 mil y en 2012 la cifra llegó a los 223 mil alumnos en este nivel, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Sin embargo, lamentó que en este rubro México esté por debajo de países como Brasil, España o Corea. “El camino que hemos seguido es el correcto, pero la velocidad con la que avanzamos no es la que se requiere”. Resaltó que mientras en instituciones públicas de educación superior se incrementó tres veces la matrícula en este nivel académico en los pasados 22 años, en las particulares el crecimiento fue de 13 veces, en el mismo periodo. No obstante, destacó que en algunas universidades de paga hay programas de posgrado de buena calidad, pero muchos otros de “muy mala”. Por ello, planteó que la educación y el posgrado no pueden ser vistos como un negocio, sino como la punta de la pirámide educacional, el vértice de mayor calidad en la preparación de profesionales de diversas áreas, donde se encuentra investigación, docencia, contenido social y divulgación del conocimiento.

Hay avances, a pesar de todo. En atención a la retinopatía diabética:

En el Instituto Politécnico Nacional se desarrolló un Sistema de Diagnóstico Asistido por Computadora, que detecta en sólo unos segundos la retinopatía diabética, debilidad visual y ceguera en nuestro país que afecta principalmente a la población en edad productiva, mediante análisis de imágenes médicas por computadora. El diagnóstico oportuno de esta patología y la remisión rápida con un especialista para su manejo, pueden prevenir hasta el 98 por ciento de la pérdida visual grave, de ahí la importancia de este sistema informático. “No existe en México ningún sistema similar que ayude al diagnóstico de dicho padecimiento, por ello la tecnología desarrollada en el Politécnico constituirá una herramienta de gran valor para los médicos especialistas, además de ser un instrumento didáctico para los estudiantes de la carrera de Optometría”, dijo Jesús Salvador Velázquez González, encargado del proyecto de investigación para obtener el grado de maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica.

Ateroesclerosis:

El investigador José Arturo Castañeda Miranda desarrolló un fármaco elaborado con extractos naturales contra la ateroesclerosis, el cual elimina la placa de colesterol, previene la formación de nueva y, lo más importante, repara la estructura arterial. El ex académico de la UNAM y ahora investigador independiente obtuvo el producto que fue patentado en varios países, incluido EU, con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF). El Sinaterom (CI3) reduce la génesis de nueva placa y la obstrucción de las arterias. En otras palabras este producto revierte el estado proinflamatorio de las arterias. La acumulación de grasa en el sistema circulatorio provoca una respuesta del organismo para “atacarla” que incluye mecanismos inflamatorios y de coagulación, ambos factores, paradójicamente, dañan aún más la estructura arterial e incrementan el volumen del depósito y el riesgo  de infarto, explicó el especialista. Una de las de las características más importantes que lo diferencia de otros fármacos en el mercado, dijo, es que promueve la regeneración y reparación de las células endoteliales por lo que la estructura de las arterias vuelve a la normalidad.

Lesiones en las piernas y piés:

Lesiones en los tobillos, deformación del arco de la planta del pie, dolores en la espalda, lumbalgia e infecciones por hongos, conocidas como micosis, son algunos de los principales daños que se han detectado por el uso de calzado mal diseñado y que científicos mexicanos corrigen con cambios en el diseño de zapatos y botas en el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), de León, Guanajuato. El CIATEC es uno de los 27 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Sus investigaciones han ayudado para el establecimiento de una norma oficial que indica a los fabricantes las características que deben tener  los zapatos para grupos vulnerables como las personas con diabetes, los niños y los adultos mayores, informó  la doctora Alejandra Silva Moreno, coordinadora de Investigación Biomecánica en ese centro de investigación. Un ejemplo de cómo el calzado puede influir en la salud general de los pacientes es el caso de las personas que tienen diabetes, enfermedad en la cual pierden sensibilidad en los pies y tienen mucha dificultad para que cicatricen cortadas, raspaduras o lesiones que se llegan a provocar al no tener sensibilidad en el pie. Para atender a estar personas, el CIATEC ha estudiado la forma del pie y las características que requieren los zapatos especiales para diabéticos con el fin de evitar lesiones: así se lograron diseñar zapatos sin costuras internas y con materiales flexibles y amplios que eviten estrangulamiento del pie o cortadas. Estos estudios nutrieron a la Norma Oficial que actualmente ya se aplica para fabricar zapatos para personas con diabetes.

¿Acaso tu candidato preferido está pensando en los próximos 40 años? O Más bien, piensa en cómo sobrevivir a los próximos 6 años. ¿Acaso tu candidato preferido se informa sobre la investigación científica y el desarrollo tecnológico? Poco probable, ha de seguir leyendo powerpoints sobre Maquiavelo y su obra "El Principe"; se sabe que los candidatos están muy ocupados y no pueden dedicar tiempo a leer libros. La diferencia entre los países ricos y países pobres es que los ricos también tienen gobiernos interesados en el conocimiento, mientras que los países pobres siguen apostando a administrar la ignorancia.







1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola gracias por tan valiosa información, particularmente me interesó la investigación del Dr. Castañeda, sobre la obstrucción de las arterias, me gustaría saber con premura, quién distribuye el fármaco del doctor porque deseo adquirirlo. Gracias y hasta pronto