La tierra ha recorrido una nueva vuelta alrededor del sol. Se cierra un ciclo, se abren nuevos. Los deseos más humanos son verdaderamente simples:- Felicidad
- Salud
- Bienestar
- Amor
- Amistad
- Sabiduría
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
La tierra ha recorrido una nueva vuelta alrededor del sol. Se cierra un ciclo, se abren nuevos. Los deseos más humanos son verdaderamente simples:

La lectura no solo es un pasatiempo o una actividad escolar, leer provoca cambios en el cerebro. Estos cambios cerebrales es un ejemplo tangible de la importancia de la lectura para crear una cultura humana más humana:
El avance de la medicina y la economía global ha permitido que las personas vivan mucho más tiempo. La sociedad contemporánea permite aprender a lo largo de la vida. Hoy, de forma curiosa, al pensar en el futuro no se debe pensar solo en los niños, también se debe pensar en los ancianos. Las universidades deben pensar en tener alumnos de más de 60 años de edad:
El cambio climático es un problema global, la solución depende de la totalidad de las naciones del planeta. Sin embargo, hay muchas evidencias de los problemas relacionados cont el tema, pero muy pocas soluciones globales. México gasta y gasta millones de dólares en reparar los daños ecológicos y no invierte en prevención y especialmente en educación:

Uno de los problemas del territorio mexicano consiste en que en sus 200 años de vida, todavía no asimila la importancia de mantenerse con buena salud y realizar esfuerzos para conservar la juventud. Todos los gobernantes tienen la ilusión faraónica de que el futuro los recuerde por la construcción de alguna obra arquitectónica... sin elegir mecanismos que aseguren esa ilusión. Estas obras utilizando los materiales del siglo XXI son efímeras y olvidables si no se mantienen. Este es el caso de Universum, una de las ideas más interesantes del siglo XX. Hoy, esa idea requiere de mantenimiento o corre el riesgo de convertirse en una obra olvidada:
La SEP propone crear una plataforma digital para la capacitación de los maestros de educación básica:
Talento existe, el problema es que no se quiere educar ni ofrecer opciones ni cultivar. Nuestra cultura persigue la mediocridad. De cuando en cuando, surge una propuesta:
Se publican los resultados de la prueba PISA 2009. México ocupa, de nuevo, el último lugar. Los estudiantes mexicanos obtienen los resultados más bajos. Nada nuevo que presentar, porque no existen cambios estructurales en el sistema educativo mexicano. Las reformas siguen un esquema vertical con poca participación del magisterio y de la sociedad mexicana. La sociedad mexicana no ha cambiado su mentalidad autoritaria, que deja en manos de la escuela la educación de los hijos y poco participa en educar en el hogar, el sistema de evaluación sigue siendo simple, no se reflexiona sobre los resultados y la manera de cambiarlos. Las autoridades de las escuelas y los profesores se resisten a utilizar los hipermedios en sus clases. Bajo estas circunstancias solamente un político que desea un puesto de elección popular puede creer que las cosas están mejorando de manera significativa:
México padece de varios grandes males debido a varios tipos de analfabetismo: alfabetismo no funcional, analfabetismo digital y quizá uno de los más vergonzosos: el analfabetismo en nuestras lenguas originales. 90% de los mexicanos no pueden hablar ni leer ni escribir en alguna de las lenguas mesoamericanas. Es hasta el siglo XXI que el poder legislativo ha decidido a traducir la Constitución a algunas lenguas originales:
La investigación cada día ofrece más evidencias de la importancia para el ser humano acceder a una buena educación. La educación no es una cuestión meramente laboral, una idea reducida del aprendizaje humano. La educación no es un mecanismo para obtener algún tipo de trabajo. La educación es un derecho humano porque ofrece alternativas para un buen vivir. Tener acceso a una educación de buena calidad permite que las personas gocen de una mejor salúd física y mental:
El conflicto entre la UdeG y el gobierno estatal se mantiene, como una telenovela mexicana, en lugar de resolver la trama, se decide inventar más y más capítulos, que por su poca variedad comienzan a sonar como un comercial navideño al que ya nadie presta atención. Ya que el gobierno parece actuar como el célebre personaje del Dr. Seuss, el Grinch:

Los legisladores mexicanos han reformado la Constitución con la idea de que la educación media superior sea obligatoria y gratuita:
Durante el virreynato de la Nueva España, los gobiernos obligaron a castellanizar el territorio. Hace 200 años, el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos también impuso al castellano como la lengua oficial. Hoy, por motivos geográficos y muy especialmente económicos (en 200 años no se ha alcanzado la independiencia económica) es el idioma inglés el que ha cobrado importancia para sobrevivir en un país tercermundista como el nuestro. Hablar inglés tiene ventajas si obtienes un puesto en una empresa trasnacional:
Una sociedad que desee salir de la pobreza en el siglo XXi requiere de potenciar su ciencia y su tecnología. México sigue sumido en el tercermundismo tratando de ser comparsa de sus socios del norte. La capacidad de producir conocimiento del sistema universitario mexicano sigue siendo muy limitado: